Nueva edición de Ciudades Magníficas San Miguel en Barcelona. La propuesta que nos invita a redescubrir la Ciudad Condal

Ciu­dades Mag­ní­fi­cas San Miguel vuelve un año más a Barcelona. Una prop­ues­ta de ocio para revi­talizar las ciu­dades y dónde la gas­tronomía, la músi­ca, la moda, en defin­i­ti­va todo lo que está rela­ciona­do con la cul­tura se recu­pera nue­va­mente gra­cias a la impli­cación de Cervezas San Miguel.

La pre­sentación real­iza­da en ese mar­avil­loso patio-oasis inte­ri­or y huer­to urbano del restau­rante Bel­bo Ter­re­nal del Hotel Me Barcelona, con­tó con un plantel de cocineros de lujo que se unieron a los direc­tivos de Cervezas San Miguel, Gre­mi de Restau­ració de Barcelona y de Barcelona Ober­ta.

Ciudades Magníficas San Miguel
En la pre­sentación de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en Barcelona

Por un lado Mar­tin Berasategui (hubo foto de famil­ia de todos los chefs con su gri­to de guer­ra al uní­sono de “gar­rote”). Mar­tin obvi­a­mente habló de su Donos­ti natal. El chef José Car­los Gar­cía se refir­ió a su Mála­ga y la coci­na que prepara en su restau­rante. Susana Aragón reivin­dicó su coci­na slow food, de prox­im­i­dad y de tem­po­ra­da del restau­rante Cén­tric en El Prat. Fran López (con 1 estrel­la Miche­lin en Vil­la Retiro y otra en Xer­ta) jun­to al tele­vi­si­vo Jor­di Cruz (3 estrel­las Miche­lin en ABaC) fueron los encar­ga­dos de preparar las dos tapas elab­o­radas con pro­duc­tos locales y de tem­po­ra­da para acom­pañar este acto. Del mun­do de la cul­tura su rep­re­sen­tante fue Bruno Oro que nos hizo son­reír con sus comentarios. 

Tapas y cervezas Magna. Para la presentación de Ciudades Magníficas de San Miguel
Coca de ven­tresca de atún de Fran López y Hot dog de anguila de Jor­di Cruz

¿En qué consiste la iniciativa de Ciudades Magníficas de San Miguel? 

Durante los meses de mayo y junio de este 2022 se involu­crarán más de 40 bares y restau­rantes que son ten­den­cia en la Ciu­dad Con­dal, además de 30 com­er­cios y diver­sos espa­cios barcelone­ses. Al grupo de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas se unirán Mála­ga, San Sebastián, Pam­plona, Bur­gos, Llei­da, Bil­bao y Pal­ma de Mal­lor­ca.

¿Cómo funciona la propuesta de Ciudades Magníficas de Cervezas San Miguel?

Cada vez que con­sumes una cerveza de la gama Magna de San Miguel (com­pra mín­i­ma de 3€) en los establec­imien­tos adheri­dos a la cam­paña de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas, con­seguirás un pin­code (es un códi­go de letras y número que encon­trarás en el col­larín de la botel­la o en el posava­sos con ras­ca que te entre­gará. Lo ten­drás que reg­is­trar en la web de la cam­paña, y entrarás en el sor­teo de un vale por un importe de 50€ para gas­tar en los bares y tien­das adheri­dos a Ciu­dades Magníficas. 

Además se podrán dis­fru­tar de rutas gas­tronómi­cas y planes de ocio como son los sigu­ientes en el sigu­iente link

  • Ciclo de concier­to “Secre­to a voces”.
  • Obras de teatro en el Grup Balañá.
  • O los fes­ti­vales “Mon­u­men­tal Club”, “Sound it” y “Jaz­ztróni­ca”

Más infor­ma­ción de la prop­ues­ta de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en su propia web

Des­cubre las tien­das y bares par­tic­i­pantes en el sigu­iente link

¿Quiénes son Cervezas San Miguel y Mahou San Miguel?

Cervezas San Miguel nació hace 130 años y está for­ma­da por 6 gamas que son las inter­preta­ciones cre­ati­vas de los grandes esti­los cerve­ceros. Son las sigu­ientes: Espe­cial, 0,0, Magna, Espe­cial­i­dades (Selec­ta, Mani­la y Yaki­ma) y las cervezas de bar­ril Tap Sta­tion. Los pre­mios alcan­za­dos a niv­el inter­na­cional avalan la cal­i­dad y más conc­re­ta­mente en el 2021 con­sigu­ieron 57 galar­dones en cér­tamenes de muchísi­mo prestigio.

Mahou San Miguel es una com­pañía famil­iar 100% españo­la. Es líder en nue­stro país con una cuo­ta de pro­duc­ción cerve­cera del 32%. Tiene 8 cen­tros de elab­o­ración de cerveza en España y 2 en USA, 4 man­an­tiales de agua y cer­ca de 4.000 pro­fe­sion­ales tra­ba­jan­do en el grupo. Des­de 1890 que nació Mahou, se han ido incor­po­ran­do las difer­erentes cerve­ceras: San Miguel en el 2000, la canaria Reina en el 2004 y Cervezas Alham­bra en el 2007. El nego­cio se ha ampli­a­do con Solán de Cabras en el 2011 y la cider en el 2020.

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Las catas-cenas del restaurante Tendiez de Barcelona

Tendiez, el restau­rante, bar de tapas y cock­tails del hotel Pull­man Barcelona Skip­per, ha dado el pis­to­le­ta­zo de sal­i­da a sus sesiones de catas y cenas. La cita es cada ter­cer jueves de cada mes, a un pre­cio muy democráti­co que es imposi­ble perdérse­lo. Una invitación para todos los públi­cos, cono nociones o sin, para aden­trarnos, con­sol­i­dar o para ampli­ar conocimien­tos y de una man­era llana y cer­cana, por su parte el restau­rante Tendiez, se com­pro­m­ete a sor­pren­der­nos per­iódica­mente cada ter­cer jueves con una cata difer­ente y unos platos que mari­den a los vinos selec­ciona­dos para la ocasión. 

Restaurante Tendiez

Restau­rante Tendiez

 

La cata real­iza­da el pasa­do 21 de febrero se llevó a cabo, y las próx­i­mas tam­bién, en el ele­gante espa­cio anexo semi reser­va­do del restau­rante Tendiez, una mesa cen­tral para­peta­da entre una bib­liote­ca que invi­ta a leer y cul­ti­varse con sus volúmenes en una de las pare­des, y por la otra, una gran nev­era expos­i­to­ra con los vinos de la car­ta del restau­rante que los con­ser­va a la tem­per­atu­ra cor­rec­ta y que es a la vez toda una declaración de inten­ciones de por qué esta­mos allí, obvi­a­mente a degus­tar y apren­der de vinos y por últi­mo la coci­na abier­ta para poder obser­var los movimien­tos pre­cisos, casi de ciru­janos, por los miem­bros que com­po­nen el cen­tro neurál­gi­co del restau­rante. 

Restaurante Tendiez

Restau­rante Tendiez

 

Esta primera cata estu­vo dirigi­da por Móni­ca, sumiller del equipo de Vila Vinite­ca, la ref­er­en­cia a niv­el estatal en grandes vinos tan­to nacionales como inter­na­cionales así por sus mar­cas exclu­si­vas y su gran ofer­ta de vinos a la avan­za­da para poder com­prar a pre­cios más reduci­dos antes de que sal­gan al mer­ca­do al pre­cio que le cor­re­sponde, vamos lo que viene sien­do una operación de “futur­os”. 

Cata en Restaurante Tendiez

Cata en Restau­rante Tendiez

 

Móni­ca hizo una cata pedagóg­i­ca, fácil de enten­der, con expli­ca­ciones didác­ti­cas y con una acti­tud próx­i­ma para perder ese miedo irra­cional o esa vergüen­za al rídicu­lo que nos inmov­i­liza ante el pro­celoso mun­do del vino y de su especí­fi­ca y críp­ti­ca jer­ga, facil­i­tan­do en todo momen­to que los asis­tentes pudier­an pre­gun­tar todo lo que quisier­an y que nun­ca se habían atre­v­i­do a ello has­ta entonces. Nociones bási­cas de una cata y como empezar metódica­mente des­de la visu­al para dis­tin­guir los col­ores tan­to en blan­co como en tin­to y enten­der su edad (más joven col­ores páli­dos en blan­co y ribetes vio­láceos en los tin­tos ver­sus col­ores dora­dos y ribetes tejas respec­ti­va­mente en los vinos con una edad) lágri­mas que nos indi­can el gra­do alco­hóli­co, es decir fina y ráp­i­da no tienen peso, estruc­tura son bajas en alco­hol, por el con­trario si es grue­sa y baja lenta­mente nos indi­cará que es un vino más carnoso, con estruc­tura y más car­ga alco­hóli­ca.  Aro­mas en la cata nasal expli­can­do los pri­mar­ios (veg­e­tales, fru­tales y flo­res), secun­dar­ios de levaduras con notas de panadería, bollería y de man­te­qui­l­la y los ter­cia­r­ios que nos lo apor­ta la madera de las bar­ri­c­as, ya sean de roble francés o el amer­i­cano más esos pun­tos que pueden dar el tosta­do cuan­do se doman las maderas en la con­fec­ción man­u­al de la bar­ri­ca. La cata oral comen­zó con la descrip­ción de las difer­entes zonas de la lengua y como localizarlas de tal man­era que se acti­va esa sen­sación cuan­do el vino entra en con­tac­to con la super­fi­cie lin­gual, de tal man­era que podemos dis­tin­guir esos sabores dul­ces, sal­a­dos, áci­dos o amar­go y de esta for­ma com­pren­der el por qué del uso de difer­entes copas para que caiga el vino en la zona ade­cua­da de la lengua.  

Vinos catados de Ca N'Estruc

Vinos cata­dos de Ca N’Estruc

 

Cua­tro vinos ase­quibles para una ini­ciación ráp­i­da y defin­i­ti­va, de la bode­ga Ca N’Estruc, de la DO Catalun­ya, perteneciente al grupo de Vila Vinite­ca. Dos blan­cos de difer­ente aña­da para encon­trar la difer­en­cia en el col­or y tam­bién en los aro­mas y sabores: Ca N’Estruc 2018 mono­va­ri­etal de xarel.lo e Idoia Blanc 2017 de xarel.lo, gar­nacha blan­ca, macabeo y chardon­nay. Dos tin­tos para obser­var  asimis­mo estas difer­en­cias: Idoia 2014 de uva syrah (60%) y de gar­nacha (40%) y L’E­qui­lib­rista 2015 de uvas syrah, gar­nacha y cariñena.

Entrantes en Restaurante Tendiez

Entrantes en Restau­rante Tendiez

 

Después de vencer esos miedos ini­ciales y con la desin­hibi­ción propia que provo­ca el pro­bar var­ios vinos, es uno de los efec­tos secun­dar­ios lógi­cos y habit­uales sino se escupe el vino, se pasó a la cena prepara­da para la ocasión y con­sis­tente en tapas a com­par­tir: cuchara de lubi­na en salmuera de remo­lacha, tar­tar de algas, sal­icor­nia y may­one­sa de planc­ton; bom­bón de foie con fru­ta de la pasión y pan de espe­cias; pulpo envuel­to en kadaifi con sal­sa romesco; cro­que­tas cuadradas de jamón ibéri­co y coca tosta­da con tomate de col­gar y aceite de oli­va Tendiez. De pla­to prin­ci­pal pol­lo del Prat o pota bla­va IGP (recono­ci­do por el col­or azu­la­do de sus patas) deshue­sa­do, servi­do con cigalas y sal­sa de vino ran­cio. De postre  tram­pan­to­jo de fal­sa ham­bur­gues de cre­ma hela­da de specu­loos, choco­late y piña natural.

Pollo Prat IGP o "pota blava"

Pol­lo Prat IGP o “pota blava”

 

Platos fir­ma­dos por el chef tit­u­lar del restau­rante Tendiez, José Sánchez. Barcelonés for­ma­do en la pres­ti­giosa Escuela de Restau­ración y Hostel­ería de Barcelona, define su coci­na como mediter­ránea con la cual se siente cómo­do y casa­do emo­cional­mente después de su paso por grandes tem­p­los de la gas­tronomía de la Ciu­dad Con­dal como el ya desa­pare­ci­do Reno, y donde aprendió entre sus fogones de coci­na clási­ca bebi­en­do de la fuente, es decir, de la france­sa. De su paso por Roig Robí volvió a los tradi­cionales platos cata­lanes y en espe­cial a dis­fru­tar con el pesca­do fres­co recién lle­ga­do de la Cos­ta Bra­va. Un pun­to de inflex­ión en su car­rera fue cuan­do entró a colab­o­rar en el restau­rante de tres estrel­las Miche­lin del primer espa­da de los pucheros y sartenes Mar­tin Berasategui. Su for­ja­do en el Hotel Arts  (5 estrel­las G.L.) como chef en el depar­ta­men­to de ban­quetes y cater­ing, le sirvió para tomar la alter­na­ti­va ya  como jefe de coci­na del Hotel Eurostars Grand Mari­na 5 estrel­las G.L. y después de 5 años aquí empezó a tra­ba­jar en el Hotel Pull­man Barcelona Skip­per en el 2006 sien­do el chef tit­u­lar al man­do de sus fogones. 

Falsa hamburguesa

Fal­sa hamburguesa

 

Las futuras catas orga­ni­zadas son prom­ete­do­ras y la próx­i­ma será el 21 de mar­zo y que se tra­ta de un via­je enológi­co sin moverse de la sil­la del restau­rante Tendiez: Rue­da ver­sus Rías Baixas, y Rio­ja ver­sus Rib­era del Duero. Difer­en­cias y simil­i­tudes, tipos de uvas, cli­ma, ter­reno, dos blan­cos y dos tin­tos frente a frente que nos per­mi­tirá imag­i­narnos diver­sos esce­nar­ios para mari­dar con platos de nues­tra gas­tronomía. 

Como avance de las sigu­ientes catas, has­ta un total de 9 para este año 2019,  irán sobre los sigu­ientes temas: vinos bio del Penedès, de vinos inter­na­cionales, de cavas: 2 rosa­dos y dos tradi­cionales, de vinos cata­lanes: 2 de la Con­ca de Bar­berà y 2 de Costers del Seg­re, com­para­ción de un Rio­ja con denom­i­na­ciones de ori­gen más pequeñas pero con grandes vinos como es el caso de Calatayud ( Las Rocas de San Ale­jan­dro), de Madrid ( con el gra­cioso y circense nom­bre El Hom­bre Bala) y de Mén­tri­da (con el cin­e­matográ­fi­co y nov­el­ís­ti­co nom­bre de Las Uvas de la Ira). Para finalizar esta serie y como fin de fies­ta con fue­gos arti­fi­ciales una cata con vinos de alto niv­el: 2 Rio­jas de Pala­cios Remon­do, 1 Pri­o­rat (Les Ter­rass­es de Alvaro Pala­cios)  y 1 Cier­zo (Vil­la De Corul­lón).

Cada cata y cena al imbat­i­ble pre­cio de 22,50 euros inclu­i­do el IVA y el park­ing en el pro­pio hotel para que no perder el tiem­po en bus­car aparcamien­to. 

Más infor­ma­ción de novedades y activi­dades en la web del restau­rante Tendiez y en Insta­gram @tendiezbarcelona

Restau­rante Tendiez en el Hotel Pull­man Barcelona Skip­per de la Avda. Litoral, 10 Barcelona 08005 Tel. 932 216 565. Abier­to des­de las 10h has­ta la 1:30h de la madru­ga­da. Ser­vi­cio a la car­ta des­de las 12h has­ta las 24h. Menú sem­anal por 19,50 euros.

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

El joven chef Diego Dato es el encargado de gestionar la cocina del restaurante Melvin, el tercero abierto por Martín Berasategui en la isla de Tenerife y noveno en España

El joven chef Diego Dato es el hom­bre de con­fi­an­za de Martín Berasategui para gob­ernar los fogones del Restau­rante Melvin, el ter­cero abier­to en la isla afor­tu­na­da de Tener­ife y noveno en España. Los dos ante­ri­ores abier­tos en la isla canaria son M.B., con dos estrel­las Miche­lin y Txoko en el cer­cano resort de lujo Aba­ma Tener­ife. Hay que sumar­le dos restau­rantes en el País Vas­co: el que lle­va su nom­bre, Martín Berasategui, con tres estrel­las Miche­lin y Eme Be Gar­rote en Donos­ti. Cua­tro más en Barcelona: Lasarte con 3 estrel­las de la famosa guía roja france­sa gas­tronómi­ca, Hal­lo cock­tail Bar, Restau­rante Oría y el restau­rante Fon­da España. Además aseso­ra a otros 3 restau­rantes en Méx­i­co y dos en Repúbli­ca Domini­cana.

Restaurante Melvin

Restau­rante Melvin

 

Ubi­ca­do en el solea­do y priv­i­le­gia­do sur de Tener­ife, den­tro del ele­gante com­ple­jo de aparta­men­tos Las Ter­razas de Aba­ma (de la com­pañía My Way Hotels & Resorts), con vis­tas imperdi­bles e impagables al Océano Atlán­ti­co y a la próx­i­ma isla de La Gomera, que da la sen­sación de que casi se puede tocar por el juego de la per­spec­ti­va, y donde las pues­tas de sol se con­vierten en pura poesía, y los platos de este joven chef se fusio­n­an en per­fec­ta armonía con tan­ta belleza.

 

Restaurante Melvin

Restau­rante Melvin

 

La coci­na elegi­da para este ter­cer restau­rante es una fusión de mediter­ránea con el sabor de los asadores donos­tiar­ras que vieron cre­cer al chef del “gar­rote” y que es el úni­co cocinero español que tiene actual­mente es su cur­ricu­lum 8 estrel­las Miche­lin. Mimo por el pro­duc­to, dan­do pri­or­i­dad a la mate­ria pri­ma canaria de prox­im­i­dad, para crear platos de alta coci­na com­ple­ta­do con una bue­na ofer­ta de carnes y pesca­dos a la brasa.

Restaurante Melvin

Restau­rante Melvin

 

El chef Dato es orig­i­nario del lev­ante español y por tan­to ha cre­ci­do entre arro­ces de su Elche natal, con una for­ma­ción de cam­panil­las entre grandes espadas de los pucheros y sartenes como el mal­o­gra­do San­ti San­ta­maría y su men­tor Martín Berasategui que des­de hace poco le ha dado la alter­na­ti­va en el Restau­rante Melvin, después de su paso por los otros dos restau­rantes del grupo en Canarias: M.B. y Txoko.

3_MelvinbyMB_ChefDiegoDato_V

El chef Diego Dato. Restau­rante Melvin. Fotografía gen­tileza de Man­da­ri­na Comunicación

 

El nom­bre escogi­do para el restau­rante no ha sido casu­al, sino que es un claro trib­u­to a Melvin Vil­lar­roel, el arqui­tec­to boli­viano que creó esta área turís­ti­ca dán­dole per­son­al­i­dad propia y con el propósi­to de que per­durase en el tiem­po con el máx­i­mo respeto posi­ble al entorno.

De su inte­ri­or­is­mo desta­ca la coci­na vista para crear una cer­canía con los comen­sales y puedan ser tes­ti­gos de todo lo que se cuece den­tro. Col­ores nat­u­rales para maderas y tapicerías y otor­gar­le ese plus de calidez y a la par ele­gante. La ter­raza exte­ri­or al aire libre es mar­avil­losa a cualquier hora del día, pero es espe­cial­mente mág­i­ca con la caí­da del sol y con la ilu­mi­nación nocturna.

  • Cro­que­ta de jamón.
  • Man­te­qui­l­la de cebol­la caramelizada.
  • Base de arroz socar­rat con chipirón y su tin­ta y que­so rallado.
  • Pan blan­co, focac­cia de chori­zo y pan de Mar­tin (higos y pasas).

Aperitivos en Restaurante Melvin

Aper­i­tivos: cro­que­ta de jamón, man­te­qui­l­la de cebol­la carameliza­sa, base de arroz socar­rat con chipirón y su tin­ta, que­so ral­la­do y pan blan­co, focac­cia de chori­zo y pan de Martín (higos y pasas). Restau­rante Melvin

 

  • Refres­cante salmore­jo de cerezas y tomate canario con pol­vo de que­so fres­co (Bur­go de Arias), anchoas del Can­tábri­co, pepinil­lo encur­tido y cereza troceada.

Salmorejo de cerezas

Salmore­jo de cerezas

 

  • Impre­sio­n­ante ensal­adil­la rusa de pulpo sobre “Causa” limeña lig­era­mente picante, sobre base de pata­ta, cre­ma de zana­ho­ria y tier­ra de aceitu­na negra.

Ensaladilla rusa

Ensal­adil­la rusa

 

  • Steak tar­tar de solomil­lo gal­lego sobre gofres de patata.

Steak tartar

Steak tar­tar de solomil­lo gal­lego sobre gofres de pata­ta. Restau­rante Melvin

 

  • Tagli­atelle meloso de cala­mar con camarones, cre­ma amer­i­cana y puré de batatas con ajo asado.

Tagliatelle de calamar

Tagli­atelle de calamar

 

  • Alme­jas gal­le­gas esti­lo “La Abuela” con ajo y vino blanco.

Almejas gallegas

Alme­jas gal­le­gas esti­lo “la Abuela” con ajo y vino blan­co. Restau­rante Melvin

 

  • Fish & chips “Melvin” con sal­sa tár­tara. Segu­ra­mente las mejores del mun­do mundial.

Fish & Chips

Fish & Chips

 

  • Ten­ta­do­ra pael­la de cer­do ibéri­co con ajos tier­nos y garbanzos.

IMG_8934

Pael­la de cer­do ibéri­co con ajos tier­nos y gar­ban­zos. Restau­rante Melvin

 

  • Ter­ri­na de cordero, hue­sos de pas­ta fres­ca con dux­elle de hier­bas y puré de apio trufado 

    Terrina de cordero

    Ter­ri­na de cordero

 

  • Esferas de melón en caipir­iña con hela­do de cás­cara de limón y sopa de yogur.

Esferas de melón

Esferas de melón

 

Restau­rante Melvin en Las Ter­razas de Aba­ma. Car­retera Gen­er­al del Sur TF-47 Km.8,9 Guía de Iso­ra. San­ta Cruz de Tener­ife. Islas Canarias.

© 2018 Nuria Teje­dor. All rights reserved.

Miss Saigon — Esencial by Ismael Alonso

Un con­tain­er de trans­porte de mer­cancías de esos que recor­ren mil­las por mar ha desem­bar­ca­do en las ter­razas del Cen­tro Com­er­cial La Maquin­ista para regalar una nue­va expe­ri­en­cia efímera por 3 meses. Somos nóma­da, aunque algunos más que otros, y quizás por eso muchos sen­ti­mos una gran atrac­ción por las novedades fugaces, por acu­mu­lar expe­ri­en­cias, y muy espe­cial por todas aque­l­las que nun­ca más volverán a ocur­rir. Segu­ra­mente, por eso gozan de mucha pop­u­lar­i­dad por todo el mun­do mundi­al los restau­rantes, tien­das y exposi­ciones pop up.

Miss Saigon Esencial by Ismael Alonso

Miss Saigon Esen­cial by Ismael Alonso

 

Un con­tain­er adap­ta­do y recon­ver­tido en restau­rante pop up con su coci­na y salón come­dor y que bajo las órdenes del chef Ismael Alon­so ofrece a todos los marineros de tier­ra que has­ta allí se quier­an acer­car, sus mejores viven­cias recor­ri­das a lo largo de sus via­jes por los siete mares. Ismael Alon­so, chef que en su hoja de ser­vi­cios de 20 años de pro­fe­sión luce con orgul­lo su paso por las mejores coci­nas de nue­stro país como la de Mar­tin Berasategui, Ser­gi Aro­la, Andoni Luis Adur­iz, Ángel León, con los her­manos Roca del Celler de Can Roca, y como chef ejec­u­ti­vo del Hotel Man­darin Ori­en­tal de Barcelona, entra en una nue­va eta­pa de su vida entre fogones con este nue­vo proyec­to fugaz que bus­ca traer lo esen­cial y que muchas cul­turas com­parten, como son las prepara­ciones entre panes o bocadil­los. Miss Saigon Esen­cial by Ismael Alon­so es un recor­ri­do por el mun­do en este for­ma­to tan pop­u­lar sin renun­ciar a la cal­i­dad: Cuba, Méx­i­co, India, Ale­ma­nia son algunos de los país­es vis­i­ta­dos gastronómicamente.

Bocadillo cubano

Bocadil­lo cubano de jamón coci­do, mojo de cer­do, panc­eta ibéri­ca, que­so suizo, pepinil­lo encur­tido y mostaza amarilla

 

El respon­s­able de la adaptación de estos con­tain­ers para usos más hedo­nistas, como es la gas­tronomía, es Uni­bail-Rodam­co España que bus­ca crear sin­er­gias con tal­en­tos de los fogones locales y que con­fluyan con la idea itin­er­ante de la gas­tronomía. Bajo el con­cep­to URBOX se pre­tende acer­car la coci­na de recono­ci­dos chefs de nue­stro país a ese públi­co numeroso que acude a cen­tros com­er­ciales. El primer elegi­do para esta expe­ri­en­cia pasajera ha sido Ismael Alon­so, el nat­ur­al de San­to Domin­go de la Calzada.

Banh Mí

Banh Mí de tern­era mari­na­da, ver­duras encur­tidas, jalapeños, cilantro y may­one­sa de sriracha.

 

Abier­to todos los días de la sem­ana de 13 a 23h y has­ta finales de junio en Cen­tro Com­er­cial La Maquinista

BSO Chang­ing Tides de In the city la ban­da de músi­ca indie/folk orig­i­nar­ia de Toron­to (Ontario)

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Cena maridaje de vinos de la Bodega Conde de los Andes en Quillo Bar organizado por Idyllica

El pasa­do 16 de mayo, tuvo lugar de manos de Idyl­li­ca, una exclu­si­va cena mari­da­je en la que el alma de los vinos de Bode­gas Ollau­ri-Conde de los Andes (DOCa Rio­ja) sobrevoló cada mesa, cada rincón, de Quil­lo Bar.

El joven y «canal­la» establec­imien­to situ­a­do en el número 2 de la calle Rec Com­tal de El Born/La Rib­era se car­ac­ter­i­za por aunar con­cep­tos que van de la alta coci­na has­ta el tapeo o los platil­los, todo ello bajo el duende del fla­men­co y la ele­gan­cia y nat­u­ral­i­dad del mim­bre, la madera y la obra vista.

El inte­ri­or de Quil­lo Bar, sobre todo su come­dor prin­ci­pal, pre­sume de un estil­is­mo amante del sur de España pero que no huye de la Barcelona indus­tri­al y mod­er­na. Sil­las de mim­bre y de met­al se con­cen­tran alrede­dor de mesas de madera recu­per­a­da, las cuales, bajo el cobi­jo de arcadas de ladrillo antiguo y robus­tas tuberías de ven­ti­lación, se rinden al «que­jío», a la fuerza y a los acordes de gui­tar­ra que pare­cen provenir del gran mur­al que gob­ier­na la pared prin­ci­pal real­iza­do por Patri­cio Hidal­go.

Mural de Patricio Hidalgo.

Mur­al de Patri­cio Hidal­go. Fotografía de Aarón González

En cuan­to a su car­ta, super­visa­da por Jor­di Asen­sio, toca­do por la mano de Martín Berasategui, Quil­lo Bar ofrece un amplio y vari­a­do sur­tido de tapas, sofisti­ca­dos platil­los, tradi­cionales mol­letes andaluces y con­tun­dentes, pero a la vez del­i­ca­dos platos y arro­ces. Todos ellos elab­o­ra­dos con pro­duc­tos de alta cal­i­dad y miran­do siem­pre al sur del país.

Sita en Ollau­ri, en el corazón de la Rio­ja Alta, Conde de los Andes es una bode­ga úni­ca, a la que su his­to­ria, la magia y mis­te­rio de sus cal­a­dos sub­ter­rá­neos y su arqui­tec­tura, han con­ver­tido en una joya de enorme val­or patrimonial.

Los vinos de la Bodega Conde de los Andes

Los vinos de la Bode­ga Conde de los Andes. Fotografía de Aarón González

Integra­da en Muriel Wines, vive con ilusión un renacimien­to en el que respetan­do la cul­tura viní­co­la de la tier­ra rio­jana y aprovechan­do la cal­i­dad de viñe­dos viejos de tem­pranil­lo y viu­ra, elab­o­ra nuevos vinos, tan­to tin­tos como blan­cos y semi­dul­ces plenos de fres­cu­ra y com­ple­ji­dad a la vez que asume la respon­s­abil­i­dad de seguir con­ser­van­do miles de mis­te­riosas botel­las proce­dentes de antiguas añadas que se con­ser­van des­de 1892 en galerías de las que mana la ances­tral cul­tura del vino.

Los platos y vinos degus­ta­dos en esta cena mari­da­je fueron:

-Ostra a la brasa con graniza­do de pepino acom­paña­da de un Conde de los Andes Blan­co 2015 (100% viu­ra): Un primer boca­do fres­co y exóti­co que se car­ac­ter­i­za por unas fas­es gus­ta­ti­vas bien difer­en­ci­adas: la primera con pre­do­minio de ahu­ma­dos y una segun­da en la que el graniza­do de pepino refres­ca el pal­adar. El blan­co acom­pañante se tra­ta de una novedad de Conde de los Andes. Fer­men­ta­do y madu­ra­do en bar­ri­c­as nuevas de roble francés de gra­no fino, a la vista se pre­sen­ta con un col­or amar­il­lo páli­do con refle­jos dora­dos. En nar­iz, pre­dom­i­nan cítri­cos, flo­res blan­cas, vainil­la y tosta­dos pro­pios de su madu­ración en madera. Su paso por boca es estruc­tura­do, con bue­na acidez y con un post­gus­to per­sis­tente y jugoso.

Ostra a la brasa.

Ostra a la brasa. Fotografía de Aarón González

-Tata­ki de atún rojo con salmore­jo acom­paña­do por un Conde de los Andes Blan­co 2013 (100% viu­ra): un pla­to en el que la suavi­dad de un atún rojo se fusiona con el potente sabor y lig­era­mente avina­gra­do de esa cre­ma tan cor­dobe­sa como es el salmore­jo. Su blan­co acól­i­to ha fer­men­ta­do y madu­ra­do de for­ma sim­i­lar a su her­mano más joven, por lo que respe­ta ese tono áureo y una nar­iz muy pare­ci­da. En boca, pese a com­por­tarse de for­ma sim­i­lar, este 2013 se mues­tra con más cuer­po, más «cru­jiente».

Tataki de atún

Tata­ki de atún. Fotografía de Aarón González

-Carpac­cio de pre­sa ibéri­ca con viru­tas de foie secun­da­do por un Conde de los Andes Blan­co 1983 (90% viu­ra, 10% mal­vasía): dos fuerzas nat­u­rales de sabor se unen para recibir en el pal­adar a un vino muy espe­cial. Con una vendimia muy tem­prana, has­ta dos sem­anas antes que el resto de pro­duc­tores rio­janos, se ha con­segui­do un cal­do con menor madurez y may­or capaci­dad de enve­jec­imien­to. Tras 24 meses en bar­ri­c­as usadas de roble amer­i­cano, se embotel­ló, per­manecien­do un mín­i­mo de dos años en los cal­a­dos antes de su com­er­cial­ización. Al ojo, mues­tra un amar­il­lo páli­do con vivos refle­jos. En su fase olfa­ti­va, si bien pre­dom­i­nan los aro­mas flo­rales, de aca­cia y limón, van apare­cien­do mat­ices cre­mosos, de pastel­ería y una sutil vainil­la. Su paso por boca se car­ac­ter­i­za por ofre­cer sen­sa­ciones fru­tales con notas de madera, miel, hino­jo y fru­ta madu­ra, así como una cre­mosi­dad abun­dante y una lig­era acidez que «mata» con pre­cisión las grasas que la pre­sa y el foie hayan deja­do tras su bocado.

-Pulpo a la brasa sobre papas «arrugás» y mojo mari­da­do con un Conde de los Andes Tin­to 2013 (100% tem­pranil­lo): poderoso pla­to que evo­ca a las Islas Canarias en el que el cefalópo­do absorbe aro­mas y gus­tos del car­bón para acom­pañarse de unas papas tier­nas bañadas de un mojo que no cae en el exce­so. El tin­to se ha fer­men­ta­do en inox­id­able durante 21 días y cri­a­do 14 meses en roble francés y 12 meses en botel­la. Pre­sen­ta un inten­so y bril­lante col­or rojo cereza y en nar­iz es rico en aro­mas con fru­tos rojos, fru­ta madu­ra y mator­ral de soto­bosque. En su fase gus­ta­ti­va, se mues­tra muy fres­co, estruc­tura­do y persistente.

-Canelón de ros­tit con toques de jamón acom­paña­do de un Conde de los Andes Tin­to 2001 (100% tem­pranil­lo): un sabroso canelón cuyo sabor recuer­da a cenas al lado de una lum­bre en fres­cas noches campestres de la sier­ra sub­béti­ca. El excep­cional escud­ero de este pla­to posee una fer­mentación 25 días en depósi­tos de acero inox­id­able y una cri­an­za de 20 a 24 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, y más de 12 años en botel­la. Este rubí líqui­do ofrece un aban­i­co de aro­mas que, de una for­ma envol­vente y com­ple­ja, se apoder­an de las fos­as nasales como son la fru­ta negra madu­ra, espe­cias, taba­co o hier­bas de monte bajo. En el pal­adar, es estruc­tura­do y suave, largo y pro­fun­do, un placer.

-Rabo de toro al vino tin­to con gam­bas y jen­gi­bre casa­do con un Conde de los Andes Tin­to 1970 (80% tem­pranil­lo, 20% de gar­nacha, mazue­lo y gra­ciano): Sin duda uno de los mat­ri­mo­nios más sóli­dos y fuertes que puede uno encon­trar. Un rabo de toro cubier­to por su pro­pio velo, meloso, cuyo enér­gi­co sabor se poten­cia medi­ante unos toques de tin­to y jen­gi­bre para coro­narse con la sapi­dez del marisco. El impe­rioso tin­to que lo abraza per­maneció entre 12 y 18 meses en depósi­tos de madera, reposan­do antes de ser cri­a­do en bar­ri­c­as usadas de roble amer­i­cano durante un peri­o­do de entre 48 y 60 meses. Con un embotel­la­do que data del 1977, aguardó un mín­i­mo de 3 años en el botellero antes de com­er­cializarse pre­via solic­i­tud de com­pra. A los ojos, es de un rubí amar­rona­do con refle­jos de ámbar y cobre mate, escase­an­do en bril­lo. Al olfa­to, recuer­da a licor en un ini­cio jugan­do con la nuez mosca­da y rem­i­nis­cen­cias de naran­ja, hier­bas aromáti­cas y hojas secas. En boca, aún posee fres­cu­ra acom­paña­da de una bue­na acidez. Se perciben notas de vainil­la y caramelo.

Rabo de toro

Rabo de toro. Fotografía de Aarón González

-Tar­ta tib­ia de que­so con Conde de los Andes Semi­dulce 2003 (100% viu­ra): toda una deli­cia para los que­seros muy que­seros. Un postre que lle­va a la con­fusión, pero no de for­ma neg­a­ti­va, sino porque de la sen­sación de que podría fun­cionar per­fec­ta­mente como pla­to. Con una fer­mentación inter­rump­i­da para man­ten­er el dul­zor de la viu­ra, el vino maduró un año en bar­ri­c­as de roble para, a con­tin­uación, enve­je­cer en botel­la más de 10 años. De un atrac­ti­vo col­or oro, en nar­iz se man­i­fi­es­ta en for­ma de cítri­cos, hier­vas, almen­dras y pastel­ería. En boca es dulce, fres­co y agradable.

Idyl­li­ca Ram­bla del Prat, 11 Barcelona Telé­fono 934 151 725

Quil­lo Bar C/ Rec Com­tal, 2 08003 Barcelona Telé­fono 931 383 130

Conde de los Andes C/ Sol de la Cabra, s/n Ollau­ri (La Rio­ja) Telé­fono 941 338 380

© 2017 Aarón González. All rights reserved.

 

Lonja de Tapas. Restaurant & Vinateria

El chef ejec­u­ti­vo Jor­di Aros del Grupo Ador­na de restau­ración apues­ta por la coci­na de mer­ca­do y mediter­ránea en miniatu­ra, por la ofer­ta de tapas y raciones de cal­i­dad y una preparación sin florit­uras super­flu­as. Este chef ‑con un cur­ricu­lum envidi­a­ble- se ha for­ma­do como primer espa­da de los fogones en las rep­utadas CETT, Esco­la de Restau­ració i Hoste­latge de Barcelona y Espai Sucre, todas de la Ciu­dad Con­dal. Ante­ri­or­mente de recalar con su sabiduría en Lon­ja de Tapas había esta­do tra­ba­jan­do en Can Bosch (con 1 estrel­la Miche­lin) y un stage en el Restau­rante de Martín Berasategui ( con 3 estrel­las de la men­ciona­da guía roja francesa).

www.bloghedonista.com

Pared del inte­ri­or de Lon­ja de Tapas dec­o­ra­da con las tapas de las cajas de madera de vino.

El restau­rante insignia del grupo Lon­ja de tapas de Plà de Palau,7 ocu­pa un espa­cio de dos plan­tas y una priv­i­le­gia­da ter­raza exte­ri­or en el barcelonés bar­rio del Born con vis­tas a la Casa Llot­ja de Mar, el históri­co edi­fi­cio de esti­lo neo­clási­co.

www.bloghedonista.com

Las patatas bravas de Lon­ja de tapas.

Su inte­ri­or deno­ta una clara vocación de apues­ta por el vino de cal­i­dad como es el caso de ten­er una de las pare­des for­radas de tapas de madera de cajas de vino de las mejores bode­gas del país. Y otra de las pare­des está cubier­ta con una gran estantería donde se exhiben todo el catál­o­go de botel­las disponibles en la car­ta con ver­daderas joyas como Paisajes, Louro de uva godel­lo de Rafael Pala­cios, además de otras mar­cas clási­cas y más conocidas.

www.bloghedonista.com

Tomate seco con pesto, alca­chofa en aceite y lon­chas de parmesano

Platos degus­ta­dos: con­trasta­do camem­bert frito ‑de vicio- con sal­sa de fru­tos rojos. Impre­scindible pro­bar las patatas bravas con ese picante adic­ti­vo que te hace repe­tir una y otra vez. Capri­chosas gam­bas con su gabar­di­na y su sal­sa tár­tara para com­ple­men­tar. Sabrosos tomates sec­os con pesto, alca­chofas en aceite de oli­va y lámi­nas de parme­sano. Ham­bur­gue­sa hecha a mano con un gen­eroso foie de pato acom­paña­do de sus patatas fritas. Jugosa y sabrosa pieza de 225 gramos de entre­cot de tern­era a la plan­cha con patatas fritas, espár­ra­gos y una lámi­na de tomate. Final dulce con un hela­do de gal­leta de oreo y un vibrante coulant de choco­late con aceite de oli­va y sal. Todo mari­da­do con Arnegui un cri­an­za de la DOC Rio­ja.

www.bloghedonista.com

Coulant de choco­late con aceite de oli­va y sal.

Pre­cio medio a la car­ta 25–30 euros. Opción de menú degustación de difer­entes tapas por 19 euros. Menús para gru­pos. Intere­sante opción de coci­na inin­ter­rump­i­da de 12h has­ta la medi­anoche y has­ta la 1h de la madru­ga­da las noches de viernes y sábado.

Lon­ja de tapas Plà de Palau, 7 Barcelona 08003 Telé­fono 932 687 258

BSO de este post 1,000 Ships de un rit­mo con­ta­gioso como la son­risa de su can­tante Rachel Plat­ten.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

 

 

El Kursaal de San Sebastián se ha impregnado de aromas de cúrcuma y otros especias asiáticas.

Atrás quedó la XVII edi­ción del Con­gre­so de San Sebastián Gas­tronómi­ka. Han sido 4 días muy inten­sos de pre­senta­ciones, ponen­cias, show cook­ing y de net­work­ing. Este año se ha dirigi­do al des­cubrim­ien­to de dos ciu­dades que piv­o­ti­zan todo el avance gas­tronómi­co del con­ti­nente asiáti­co: Sin­ga­pur y Hong Kong.

bloghedonista.com

El stand de los hornos a la brasa Josper

Estas dos metrópo­lis reci­bieron una calurosa acogi­da de los ciu­dadanos de San Sebastián que se acer­caron a cono­cer de primera mano el street food asiáti­co que se mon­tó efímera­mente en la entra­da del Kur­saal y que es todo un trib­u­to a los que se orga­ni­zan por la calles de estas dos ciu­dades: los food mar­ket de Sin­ga­pur y los hutongs de Hong Kong. Se pudo degus­tar pro­duc­tos y platos rep­re­sen­ta­tivos de los restau­rantes que asistieron a este con­gre­so inter­na­cional de gas­tronomía como la sopa de fideo Lak­sa del restau­rante Les Amis del chef Peter Teo (Sin­ga­pur) las cro­que­tas de arroz y pol­lo “Chick­en Rice” del chef Emmanuel Stroobant (Sin­ga­pur), las deli­ciosas cos­til­las de cer­do con café “cof­fee pork ribs” del chef Wayne Liew del restau­rante Keng Eng Kee (Sin­ga­pur), las empanadil­las Dim Sum de carne y el guiso de pol­lo a las 1000 espe­cias del chef Josep María Kao del restau­rante Kao Dim Sum de Barcelona. Todo un luja­zo el poder pro­bar gas­tronomía de miles de kilómet­ros de dis­tan­cia sin desplazarse de la cap­i­tal donos­tiar­ra y sin perder de vista la belleza de la bahía de La Con­cha ni su mag­néti­ca barandil­la (reconoz­co que padez­co el sín­drome de esa cen­te­nar­ia barandil­la y que es lle­gar a esta ciu­dad, bajarme del tren e irme direc­to a este emble­ma de la ciu­dad, donde me puedo pasar horas miran­do el mar, a la isla de San­ta Clara y todo lo que sucede en la playa apoy­a­do en ella y que sólo me desen­gan­cho cuan­do la gazuza apri­eta y encamino mis pasos como un poseí­do hacia los bares de la Parte Vie­ja).

bloghedonista.com

Pla­to de tru­fa negra prepara­do por Andrea Tumbarello

Clases magis­trales for­ma­ti­vas de diver­sas temáti­cas en el Aula Makro, en petit comité, como el dirigi­do para recal­ci­trantes tru­fas lovers impar­tido por un diver­tido Andrea Tum­barel­lo, chef ital­iano afin­ca­do en el restau­rante madrileño Don Giovanni. 
Los chefs más rep­re­sen­ta­tivos de la gas­tronomía de las ciu­dades invi­tadas, cocineros de recono­ci­do pres­ti­gio inter­na­cional que con la sem­piter­na son­risa y acti­tud afa­ble y humilde se pre­sen­taron en sociedad ante peri­odis­tas curiosos por saber un poco más de su coci­na. De Sin­ga­pur nos tra­jeron la fusión, la mez­cla de cul­turas gas­tronómi­cas como la malaya, la chi­na, la India, la tamil, y la influ­en­cia de la col­o­nización británi­ca. Por su parte Hong Kong aportó lo que se coci­na en los restau­rantes más lujosos y tam­bién la pop­u­lar, la que se come en la calle, muy rica en aro­mas y col­ores que recoge la tradi­ción culi­nar­ia de la coci­na man­da­ri­na, la de Sichuan, la de Yunan y la de Hunan. Mal­com Lee nos ilus­tró sobre la coci­na per­anakan surgi­da de la fusión malaya y chi­na de Sin­ga­pur. Ryan Clift insis­tió en el uso del uma­mi con­sid­er­a­do como el 5º sabor. Justin Quek tra­jo la gas­tronomía de lujo sin­ga­purense. André Chi­ang ‑con­sid­er­a­do como el 5º de los 50 mejores de Asia 2015– alabó el papel de jugos y fer­men­ta­dos como alter­na­ti­va al vino en cualquier maridaje
Por su parte, los chefs patrios galar­don­a­dos con los lau­re­les de la pres­ti­giosa guía Miche­lin como Jor­di Cruz, Eneko Atxa, Martín Berasategui, entre otros, mostraron sus últi­mas novedades en el gran audi­to­rio y después departieron infor­mal­mente con todos los asis­tentes por los pasil­los. En la mis­ma sala que Josep Roca nos con­tag­ió un poco más de su amor por el vino, en su cata más grande jamás con­ta­da (y cata­da) rin­di­en­do un emo­ti­vo hom­e­na­je pós­tu­mo a su com­pañero de pro­fe­sión Juli Sol­er, y defen­di­en­do la tier­ra que habita­mos para poder seguir hacien­do vino. Por últi­mo, tra­jo para pro­bar un vino Jerez de 200 años que se repar­tió salomóni­ca­mente entre los más cer­canos a su púl­pi­to. El chef Paco Pérez nos hizo dis­fru­tar a par­tir del dicho que del “cer­do se aprovechan has­ta los andares” y ni cor­to ni pere­zoso nos impro­visó una man­te­qui­l­la ‑mucho más salud­able que la de vaca- y una cre­ma de choco­late a par­tir de los restos de una pata de jamón del elab­o­rador Arturo Sánchez. ¡De ovación en pie!. El rev­olu­cionario Mario San­doval pre­sen­tó un susti­tu­ti­vo de la sal a par­tir de los polifenoles, los com­puestos bioac­tivos extraí­dos de la piel de la uva, y que tienen un gran poder antiox­i­dante. Pre­sen­tó en prim­i­cia tam­bién su nue­va colec­ción de vajil­la “Diosa Anti­qua” inspi­ra­da en las sin­u­osas cur­vas femeni­nas. En con­clusión todos los cocineros coin­ci­dieron por una­n­im­i­dad en reivin­dicar el sabor en el pla­to por enci­ma de la belleza del mismo.

bloghedonista.com

Man­te­qui­l­la elab­o­ra­da con la pata de un jamón de cer­do elab­o­ra­da por Paco Pérez

Como activi­dades para­le­las al Con­gre­so se ofre­ció la posi­bil­i­dad de asi­s­tir a una clase par­tic­u­lar de coci­na o de guis­ar codo a codo con los pres­ti­giosos chefs Ele­na Arzak, Pedro Subi­jana o Andoni Luis Adur­iz.
El Con­cur­so Nacional de Par­ril­la ‑ya va por la sex­ta edi­ción- provocó mucha seg­re­gación sali­var entre los jue­ces, que val­o­ran­do las piezas, la coc­ción, la tex­tu­ra y el sabor, procla­maron ganador a Jon Ayala del Asador Laia de Hon­dar­rib­ia. La chule­ta tam­bién fue la pro­tag­o­nista indis­cutible de la cena cel­e­bra­da el lunes y el martes en el mar­co incom­pa­ra­ble de uno de los sun­tu­oso salones del Hotel María Cristi­na, sien­do recibi­da como una ruti­lante estrel­la de cine.
Por su parte, en el Mar­ket estu­vieron pre­sente una selec­ción de las mejores empre­sas provee­do­ras de pro­duc­tos ali­men­ti­cios y de bebidas, así como indus­trias auxiliares.

Esper­amos ya impa­cientes que novedades nos deparará el año próx­i­mo porque seguro que nos sor­pren­derán aún más, tenien­do en cuen­ta que San Sebastián ha sido procla­ma­da como la cap­i­tal cul­tur­al euro­pea 2016. ¡Doble interés! Sigo recor­dan­do esos aro­mas de espe­cias asiáti­cas que se han graba­do en mi memo­ria olfativa.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

Homenaje al txuletón vasco en el restaurante Loidi

DSC02640

Restau­rante Loi­di Calle Mal­lor­ca, 248–250 08008 Barcelona. En los bajos del Hotel Con­des de Barcelona Con un priv­i­le­gia­do emplaza­mien­to jun­to al Paseo de Gra­cia, este bistrot de corte mod­er­no bajo la direc­ción gas­tronómi­ca de Mar­tin Berasategui,  nos ofrece en este espa­cio una coci­na de elec­ción del mejor pro­duc­to de temporada.

DSC02641

Refres­cante ensal­a­da para comen­zar de cogol­los de Tudela con anchoas y ven­tresca de atún.

DSC02642

Txuletón de 1 kg. deshue­sa­do y filetea­do. Cru­jiente cos­tra exte­ri­or y espec­tac­u­lar­mente tier­na como la man­te­qui­l­la, melosa y jugosa. De lágri­mas de cocodrilo.

DSC02643

Acom­pañamien­to de patatas fritas caseras y pimien­tos del piquil­lo asados

DSC02646

El momen­to dulce, hela­do y de choco­late. Toda una tentación para pecar sin remordimientos.

 

 

Des­de el mis­mo momen­to que reservé ya esta­ba sali­van­do y día a día que se acer­ca­ba el momen­to de la reser­va la expectación iba en aumen­to.  Las fotos son lo sufi­cien­te­mente elocuentes como para expli­car­lo todo.

Vino de acom­pañamien­to: un sober­bio y ele­gante Pri­ma 2010 D.O. Toro.

Pre­cio Menú Txuletón 39,50 euros. Bebidas aparte.

Indi­ca­do: para los que dis­fru­tan con un buen txuletón y se her­manan con todas las sociedades gas­tronómi­cas vas­cas habidas y por haber.

Absten­erse todos aque­l­los para los cuales el txuletón nun­ca está sufi­cien­te­mente hecho sino lo sir­ven car­boniza­do. Tam­poco es acon­se­jable para los que piden com­pul­si­va­mente ketchup y may­one­sa para todo porque el alu­vión de miradas asesinas puede ser matador.

Loidi

C/ Mal­lor­ca, 248–250 Barcelona 08008 Telé­fono 93–4929292 Hotel Con­des de Barcelona Loi­di

El pasa­do 6/3/2013 se cele­bró la cena mari­da­je de pre­sentación de los vinos de la Coop­er­a­ti­va Falset Marçà D.O. Montsant con la asis­ten­cia del cocinero mul­ti­estrel­la­do Miche­lin Mar­tin Berasategui que depar­tió mesa a mesa con los comen­sales que asis­ti­mos a este ágape.

Menú:

DSC01943

Aper­i­ti­vo de mejil­lones fres­cos escabecha­dos en una orig­i­nal lata de con­ser­va idea­da para la ocasión con Ver­mut Falset, suave y con  mucho sabor de las hier­bas aromáti­cas según fór­mu­la espe­cial y seguro que sec­re­ta de esta bodega.

Ravi­o­li cre­moso de Txan­gur­ro con sal­sa de tocine­ta y jamón ibéri­co agrad­able sabor a mar del cen­tol­lo con Etim Blanc 2011 de gar­nacha blan­ca.  Aro­mas de levaduras, peras y algu­na nota de pastelería.

DSC01944

Corv­ina asa­da con piel cru­jiente, puré de clo­ro­fi­la de espinaca y lámi­nas de Bole­tus con Castell de Falset Blanc 2009. Aro­mas a piña no madura.

Txule­ta de tern­era con par­men­tier de col­iflor al aceite de oli­va con Etim Old Vines Grenache 2007. Un vino ele­gante, de paso fácil en boca, para una tarde llu­viosa de intere­sante con­ver­sación sin­tien­do el calor de una chimenea.

DSC01948

Tatin de man­zana a 60º con cre­ma hela­da de vainil­la y crum­ble de canela Etim Vere­ma Tar­dana Negre 2009. Notas de pastel­ería y de higos pasificados.

DSC01951

Nues­tra leche meren­ga­da. Sor­pren­dente pre­sentación en botel­lín de la mar­ca Con­des cater­ing La nue­va mar­ca fru­to de la unión del Hotel Con­des de Barcelona y Mar­tin Berasategui.

Pre­cio 42 euros  + IVA

A %d blogueros les gusta esto: