Please Don’t Tell

No lo cuentes, no lo expliques… nadie sabe nada, nadie conoce a nadie… Esta­mos en EEUU, en 1920, durante la época de la Ley Seca… Y esto es un speakeasy…

Ese infaus­to tiem­po es la inspiración de la míti­ca coctel­ería clan­des­ti­na Please Don’t Tell de la ciu­dad que nun­ca duerme y que se insta­la pro­vi­sion­al­mente durante el mes de Sep­tiem­bre de 2016 en el ele­gante Hotel Man­darin Ori­en­tal de Barcelona. La visi­ta esporádi­ca de este míti­co bar a la Ciu­dad Con­dal, pre­mi­a­do en el 2011 como el Mejor Bar del Mun­do en la pres­ti­giosa clasi­fi­cación de The World’s 50 Best Bars de Drinks Inter­na­tion­al no es la primera sal­i­da que hace fuera de la ciu­dad de Nue­va York. Ante­ri­or­mente ha vis­i­ta­do otras vibrantes ciu­dades del mun­do como París, Tokio, Mel­bourne y Hong Kong durante breves perío­dos de tiem­po para dar a cono­cer su filosofía, y sus imag­i­na­tivos cócte­les, acom­paña­dos de sus famosos hot dogs. Impul­sa­do por World Class, la platafor­ma que impul­sa la cul­tura del cóc­tel alrede­dor del mun­do, ha elegi­do Barcelona, como ciu­dad anfitri­ona, para insta­lar su segun­da aven­tu­ra europea.

www.bloghedonista.com

1–2 Punch y Ben­ton’s Old Fash­ioned de Please Don´t Tell Nue­va York. Fotografía gen­tileza del Grup GSR

 

En esta ocasión, esta pop up, se insta­lará en la exquisi­ta coctel­ería Banker’s Bar den­tro del dis­tin­gui­do Hotel 5 estrel­las GL del Pas­seig de Gra­cia, que viene a unirse al resto de ofer­ta gas­tronómi­ca como es el restau­rante Moments (2 estrel­las Miche­lin) a car­go de la chef Carme Rus­calle­da y su hijo Raül Bal­am, BistrEau dirigi­do por Ángel León e Ismael Alon­so como chef ejec­u­ti­vo del hotel, además de la prop­ues­ta de Mimosa y Ter­rat, las ter­razas del hotel en las que se sir­ven elab­o­ra­ciones del chef peru­ano Gastón Acu­rio, con­vir­tien­do este cén­tri­co establec­imien­to hotele­ro en lugar de pere­gri­nación gas­tronómi­ca para locales, hospeda­dos en el hotel y tur­is­tas de paso en la ciudad.

www.bloghedonista.com

Jeff Bell y Jim Mee­han de Please Dont’ Tell de Nue­va York. Fotografía gen­tileza de Grup GSR

Please Don’t Tell by World Class ofre­cerá a sus clientes más atre­v­i­dos sus más pre­mi­a­dos cócte­les elab­o­ra­dos con los des­ti­la­dos pre­mi­um World Class. Jim Mee­han, bar­tender fun­dador de la coctel­ería; Jeff Bell, actu­al direc­tor gen­er­al y ganador de la com­peti­ción World Class 2013 en EEUU, y el vet­er­a­no bar­tender de PDT, Nick Brown, serán los encar­ga­dos de imag­i­nar nuevos esce­nar­ios, inspi­ra­dos por la luz del Mediter­rá­neo, en el mun­do de la mixología y dejar con la boca abier­ta a su clientela.

Una reser­va pre­via, un número mar­ca­do en una mis­te­riosa cab­i­na (repro­duc­ción del local orig­i­nal), et voilà… la puer­ta de acce­so a una expe­ri­en­cia nue­va,  dónde las mejores copas, una gas­tronomía de cam­panil­las con muchas estrel­las Miche­lin detrás y una acer­ta­da músi­ca se darán cita durante el mes de sep­tiem­bre, después de la pausa esti­val, en este cén­tri­co hotel.

Esa prop­ues­ta gas­tronómi­ca con­tem­pla sus míti­cos hot dogs, que esta vez lle­varán el sel­lo de cin­co chefs de pres­ti­gio. Los tres chefs con restau­rante en el hotel (Carme Rus­calle­da, Ángel León y Gastón Acu­rio), jun­to a Joan Roca y Albert Adrià, elab­o­rarán cada uno un hot dog que se servirá a un pre­cio úni­co para mari­dar con el elen­co de cócte­les. Parte de los ben­efi­cios de estos platos de autor ten­drán un des­ti­no social.

Que no te lo cuenten… ¿Te lo vas a perder?

Reser­vas en:

Email: mobcn-pdtbankers@mohg.com

Telé­fono: 610 726 449 (10 h a 18 h)

© 2016 José María Toro. All rights reserved.

 

 

 

 

 

 

Acuérdate de vivir

Como la leyen­da que se plas­ma en los viejos relo­jes de sol: “memen­to vivere”. Porque se nos olvi­da que somos efímeros y pequeños como goti­tas de agua. Que somos un instante sin mar­cha atrás ni freno. Que nace­mos con la fugaz tarea de ser felices.

Acuér­date de vivir. De dar cada paso ponien­do todo el amor que te quepa en el alma. De mostrar la son­risa y las ganas. De meter la tris­teza en tu chis­tera y sacar de golpe una palo­ma blan­ca. La magia existe. Bas­ta con mirarnos.

Acuér­date de vivir. Hoy es un buen día para retornar de tu guer­ra, para aban­donar trincheras y cor­rer cam­po a través. Libre de nue­vo. Entre mar­gar­i­tas doradas y uni­cornios azules. Bajo el sol bril­lante y la luna llena de agos­to te espera una son­risa de pla­ta. Ese es mi regalo.

Acuér­date de vivir. De can­tar en alto. De seguir soñan­do. De subir mon­tañas y pis­ar estrel­las. De saltar las olas y besar la espuma fría. De rozar la are­na, de tocar las nubes. No están tan lejos: te lo prometo.

Acuér­date de vivir. Gri­ta, baila, vuela. Súbete a la vida con manos ser­e­nas. Cómete las flo­res. Res­pi­ra con fuerza. Abre las pupi­las, goti­ta valiente. Merece la pena.

BSO: Rega­lo para un primer cumpleaños Ismael Serrano.

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reservados.

 

Llorando por esos mundos

Soy llorona. Lo con­fieso sin pudor. Me con­mueve has­ta una hormi­ga coja. Cosas de la vida. Supon­go que por eso he der­ra­ma­do muchas lágri­mas por esos mun­dos de dios. A veces me han emo­ciona­do paisajes mem­o­rables,  de esos que cor­tan la res­piración y te hacen pen­sar que aún estás en la cama. En otras oca­siones, las per­sonas  que hab­it­a­ban esos lugares han sido la inspiración  de esos “hips, hips” épi­cos. Como quiera que sea, ahí van algu­nas de mis llan­ti­nas geográ­fi­cas más impo­nentes. Que con­ste que hay unas cuan­tas más pero no quiero abur­rir­les demasi­a­do con mis sol­lo­zos viajeros.

www.bloghedonista.com

San­ta María Novel­la (Flo­ren­cia) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Flo­ren­cia: des­cubrí el famoso “sín­drome de Stend­hal” en el via­je del Insti­tu­to. Iba pase­an­do alboro­ta­da por las calles de la ciu­dad toscana ‑cir­cun­stan­cia nor­mal cuan­do tienes  diecisi­ete años y estás con tus ami­gos–  cuan­do me tropecé con la Igle­sia de San­ta María Novel­la en una esquina.  No pude evi­tar­lo y me entró un telele de los grandes. El corazón a mil y alu­ci­nan­do con tan­ta belleza. Lag­ri­mones por doquier y la cara de póquer de  mis com­pañeros. He repeti­do la visi­ta a Flo­ren­cia en dos oca­siones más y en las dos, el mis­mo “par­raque”. Quién sabe si en otra vida me hinché a pas­ta y pizza.
  1. San Gimignano: seguimos en Italia. Fue en algu­na revista de via­jes que des­cubrí este pueblecito medieval rodea­do de mural­las y viñe­dos. Esta­ba entre mis vis­i­tas pen­di­entes des­de hacía mucho tiem­po. Hace unos meses pude cono­cer­lo y no me decep­cionó en abso­lu­to. No sé si fue el vino que me había toma­do momen­tos antes o la emo­ción atra­pa­da en la gar­gan­ta. Lo cier­to es que al cruzar la  Puer­ta de San Gio­van­ni con la male­ta en la mano, llovía a mares entre mis pestañas.
  1. Puente de Brook­lyn: atrav­es­ar el puente que une Nue­va York con Brook­lyn al anochecer es una expe­ri­en­cia mem­o­rable. Si lo haces un once de sep­tiem­bre después de vis­i­tar la” Zona Cero”, tu cora­zonci­to seguro que toca en la puerta.
  1. Auschwitz: Sobran las pal­abras. Recor­rer el may­or cam­po de exter­minio nazi de la his­to­ria, deja sin alien­to has­ta al alma más áspera. Bel­lo y terrible.
  1. San­ti­a­go de Chile: en esta ocasión las lágri­mas fueron de ale­gría. Y de la bue­na. Cono­cer a mi ami­ga Paula tras más de una déca­da de amis­tad cibernéti­ca hizo que me enam­orara de esta ciu­dad encan­ta­do­ra y  de sus mar­avil­losos habitantes.
www.bloghedonista.com

Per­i­to Moreno. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Per­i­to Moreno: en ple­na Patag­o­nia, una masa de hielo blan­ca y bril­lante se cuela en tus neu­ronas. El guía había avisa­do: esta es la “cur­va de los sus­piros”. Al doblar­la y des­cubrir uno de los glacia­res más her­moso del plan­e­ta, es inevitable pon­erse las gafas de sol y romper a llo­rar en silencio.
www.bloghedonista.com

El Faro del Fin del Mun­do. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. El Faro del Fin del Mun­do: tam­bién en Argenti­na, per­di­do en un islote frente a las costas de Ushua­ia, este pequeño y tími­do faro deslum­bra por su sen­cillez rotun­da. Rodea­do de focas y aves emerge del mar y hace tem­blar tus cimientos.
  1. Tokio: en la cap­i­tal nipona lloré de can­san­cio después de veinte jor­nadas mara­to­ni­anas sin ape­nas poder dormir. Pero sobre todo lloré con dis­cre­ción el últi­mo día cuan­do nos des­ped­i­mos de Ikuko Yamasa­ki. Mi pri­mo y yo hici­mos “couch­surf­ing” en su casa (en tér­mi­nos colo­quiales quedarse de gor­ra donde te dejen) y cuan­do nos acom­pañó al metro rum­bo al aerop­uer­to nos dijo adiós con un abra­zo muy fuerte: una acción ines­per­a­da para el carác­ter japonés, poco dis­puesto a mostrar afec­tos de man­era tan evidente.
www.bloghedonista.com

Prisión de Alca­traz. San Fran­cis­co. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. San Fran­cis­co: Sales cansadísi­ma del avión y unos policías con cara de “pit bull” te retienen durante más de dos horas sin dar expli­ca­ciones. Al final te dejan ir con la cabeza gacha y después un agente his­pano te cuen­ta que hay una fugi­ti­va con tu nom­bre. Sí, tam­bién se llo­ra un poquito de nervios y aliv­io cuan­do lle­gas sana y sal­va al hotel.
  1. Hol­ly­wood: Paseo de la fama. Entre las dos mil estrel­las que lo pueblan, encuen­tro la de Michael Jack­son. Me paro en seco, hago el “moon­walk”, can­to “Thriller” y, por supuesto, me emo­ciono has­ta las trancas.
www.bloghedonista.com

Gran Bar­rera de Coral (Aus­tralia) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Gran Bar­rera de Coral (Aus­tralia): sobrevolar en avione­ta el may­or arrecife turque­sa del plan­e­ta tiene miga. Sin gluten, por favor.  La mez­cla de col­ores nubla los sen­ti­dos. Una expe­ri­en­cia deslum­brado­ra que hay que ten­er antes de que el calen­tamien­to glob­al la haga imposible.
www.bloghedonista.com

Desayuno con vis­tas impagables en Cien­fue­gos (Cuba) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Cien­fue­gos (Cuba): Una ciu­dad pre­ciosa y una habitación en una casita famil­iar jun­to al Caribe autén­ti­co por trein­ta euros el día. Doña Dora, una cubana con muchos años que con­ta­ba his­to­rias reales mien­tras dis­frutabas de los mejores desayunos del mun­do en el embar­cadero.  ¿Cómo no des­pedirse de ella y de su hog­ar con un abra­zo cáli­do y lagrim­i­tas en los ojos?
www.bloghedonista.com

Fes­ti­val de Euro­visión 2016 en Esto­col­mo. Fotografía de la euro­fan Noe­mi Martin

  1. Esto­col­mo: En esta ciu­dad he llo­rado dos veces. La primera de frío. Ocho gra­dos bajo cero no se lle­van demasi­a­do bien,  más cuan­do vienes de Canarias y se te ha ocur­ri­do pasar la mañana en Skansen, un museo con ani­males al aire libre. Menos mal que el vino caliente espe­ci­a­do tiene efec­tos inmedi­atos cuan­do se toman un par de vasos segui­dos. La segun­da, en el  fes­ti­val de Euro­visión hace unos meses. Ese him­no tele­vi­si­vo de todos cono­ci­do, esas ban­deras alboro­tadas y esa “euro­fan” dan­do rien­da suelta a sus emo­ciones sin cor­tarse un pelo. El resul­ta­do: rímel embor­rona­do y unos cuan­tos kleenex  arru­ga­dos  en el bolsillo.

Has­ta aquí un resumen de mis llan­tos más son­ados. Mien­tras ideo una segun­da entre­ga, te reto a que, como yo,  hagas memo­ria via­jera. Seguro que tú tam­bién has llo­rado algu­na vez por esos mun­dos. ¿Lo recuerdas?

BSO Llo­rar y llo­rar de Vicente Fernández

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reservados.

 

DO Rías Baixas

Cin­co sub­zonas, cin­co for­mas de enten­der y de con­seguir la máx­i­ma expre­sión a la uva albar­iño, 5 sutiles difer­en­cias para encum­brar esta modal­i­dad de uva, para que brille con luz propia, como una estrel­la ruti­lante, en el panora­ma viní­co­la nacional e inter­na­cional. Un mar verde de viñas empar­radas que suave­mente desciende por las laderas has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas, que le da per­son­al­i­dad car­ac­ter­i­za­da por la salin­idad y el yodo de sus bravías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­tema empar­ra­do tradi­cional gallego

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales de esta Denom­i­nación de Ori­gen del noroeste de España son varias: el sue­lo graníti­co, de can­tos roda­dos que per­mite que las raíces de las viñas se pueden expandir más. Los viñe­dos están situ­a­dos a una media de altura entre el niv­el del mar y los 100 met­ros. La acidez car­ac­terís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­di­ar la capaci­dad de enve­jec­imien­to. El empar­ra­do como sis­tema pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­medades como con­se­cuen­cia de la gran humedad, obliga a la recogi­da man­u­al de las uvas, que por un lado per­mite una selec­ción cuida­dosa de las uvas direc­ta­mente en la viña, y que por el económi­co reper­cute en el pre­cio final de la botel­la. El empar­ra­do en altura, por con­tra, per­mite aprovechar al agricul­tor de toda la vida para pro­ducir patatas y cebollas. 

Recien­te­mente el Con­sel­lo Reg­u­lador comu­nicó que la cosecha 2015 había esta­do con­sid­er­a­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord después de haber cal­i­fi­ca­do más de 20 mil­lones de litros de vino, fru­to de la vendimia que había super­a­do los 31 MM de kilos. En el aparta­do de las exporta­ciones tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­ti­no de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez despier­tan may­or interés en la comu­nidad nacional e inter­na­cional por la gran cal­i­dad de sus cose­chas, que se tra­duce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­sigu­ien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO gal­le­ga con­sigu­ió 9 medal­las de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 ref­er­en­cias proce­dentes de 21 país­es de los cin­co con­ti­nentes. El Con­sel­lo Reg­u­lador, con su pres­i­dente a la cabeza D. Juan Gil, su sec­re­tario gen­er­al D. Ramón Huido­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ket­ing Doña Eva Mínguez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  con­scientes de que la viti­cul­tura es un poderoso motor de la economía de esta zona del sur de Gali­cia, además de evi­tar la emi­gración y deser­ti­zación de zonas rurales. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­sonas y 5.200 de carác­ter even­tu­al en las épocas de may­or productividad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona car­ac­ter­i­za­da por el mini­fun­dio que es la causa de un may­or número de vitic­ul­tores: 5.756 que se reparten las 22.678 parce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­táreas que dan un total de 183 bode­gas. Su con­sti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sion­a­dos es rel­a­ti­va­mente joven aunque ya muy asen­ta­da en el panora­ma viní­co­la de calidad. 

El 97% de la pro­duc­ción es de uva albar­iño y el resto se com­pone de otras var­iedades autóc­tonas muy asen­tadas al ter­ri­to­rio: loureira blan­ca o mar­qués o loureiro, treixadu­ra y caíño blan­co. En tin­tas caíño tin­to, espadeiro, loureira tin­ta y sousón. Var­iedades blan­cas autor­izadas son: tor­rontés y godel­lo, mien­tras que las tin­tas son mencía, bran­cel­lao y pedral

La ver­sa­til­i­dad de los vinos albar­iños Rías Baixas le per­mite mari­dar con difer­entes platos des­de el clási­co y con­s­abido marisco o pesca­do, con carnes blan­cas y rompi­en­do moldes, con las rojas. Tam­bién con platos de coci­nas exóti­cas como el ceviche peru­ano o el gua­camole mexicano.

www.bloghedonista.com

Un mar verde de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­cadu­ra del río Miño, con el monte San­ta Tecla al fondo.

 

Tipos de vinos con el sel­lo Rías Baixas: 

- Albar­iño Rías Baixas que se car­ac­ter­i­zan por su col­or amar­il­lo paji­zo, de aro­mas fru­tales y flo­rales, vinos de paso fres­co y de acidez muy equilibrada.

Rías Baixas Con­da­do do Tea, elab­o­ra­do en esta sub­zona con al menos 70% de las var­iedades albar­iño y treixadura. 

-  Rías Baixas Ros­al con un mín­i­mo de un 70% de albar­iño y loureiro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Baixas Val do Sal­nés tam­bién tiene que con­tener un 70% de las var­iedades cul­ti­vadas en esa zona.

-  Rías Baixas Ribeira do Ulla, mín­i­mo 70% de las var­iedades de su territorio. 

Rías Baixas, elab­o­ra­do con las var­iedades blan­cas autor­izadas o pref­er­entes de esta denom­i­nación y que puede estar pro­duci­do, elab­o­ra­do, embotel­la­do y eti­que­ta­do en cualquiera de su 5 subzonas. 

Rías Baixas bar­ri­ca tienen que pasar por bar­ri­c­as de roble de capaci­dad supe­ri­or a 600 litros. 

- Rías Baixas Tin­to, se elab­o­ran con cualquiera de las var­iedades tin­tas y de cualquier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Baixas Espumoso a par­tir de las var­iedades ya nom­bradas, en cualquier sub­zona y que al mis­mo tiem­po cumpla con los req­ui­si­tos nacionales y comu­ni­tar­ios sobre espumosos de calidad. 

Sub­zonas

Rib­era de Ulla la más septen­tri­on­al de las 5.

Soutomaior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Ros­al

Las 3 últi­mas fueron las vis­i­tadas y quedan pen­di­entes para un sigu­iente post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: