Bitter París

«Los hala­gos no son hala­gos. Son sólo pen­samien­tos de lectora.»

Juli­ette Lavelle, pro­tag­o­nista de Bit­ter París.

¿Una nou­velle con tintes naíf en la que las apari­en­cias engañan tan­to como para con­ver­tir­la en un sutil thriller? ¿Un trián­gu­lo amoroso impreg­na­do de poesía y ten­sión ¿sex­u­al? en el que nada es lo que parece?

Sí, esto es Bit­ter París (Caram­bu­co Edi­ciones, 2018), la nue­va obra de Anna Car­reras en la que ha hecho cre­cer a la Zazie de Que­neau y nos pre­sen­ta a Juli­ette, una joven uni­ver­si­taria, inqui­eta, y amante de la lit­er­atu­ra y de la cul­tura ori­en­tal, cuyos próx­i­mos días se aveci­nan intensos.

La vida de la pro­tag­o­nista tran­scurre de for­ma sosega­da entre su estu­dio de Mont­martre y la Uni­ver­si­dad  de la Sor­bona, donde estu­dia Arte y Lit­er­atu­ra Ori­en­tales. Ha deci­di­do pre­sen­tarse al Pre­mio Epiménides de Parado­jas Lóg­i­cas, con un cuen­to que tra­ta, de hecho, sobre un cuen­to ‑val­ga la redun­dan­cia- que se pre­sen­ta a un pre­mio y que aca­ba ganan­do por una­n­im­i­dad. A par­tir de aquí, ten­drá que hac­er frente a diál­o­gos y situa­ciones reple­tas de ten­sión, car­iño y mis­te­rio con un pro­fe­sor irri­tante, un famoso poeta y un psi­coanal­ista dig­nos de apare­cer en algún largome­tra­je del Jeunet de la época en la que der­rocha­ba cre­ativi­dad con Marc Caro.

Bitter París de Anna Carreras

Bit­ter París de Anna Carreras

 

Las cien­to seis pági­nas de este libro des­ti­lan esa atmós­fera parisi­na y bohemia que lle­va a pasear por la Place du Tertre mien­tras en nue­stros oídos sue­na la encan­ta­do­ra e inocente, a la par que seduc­to­ra, voz de  Françoise Hardy. Pero no hay que engañarse, cam­biemos la ban­da sono­ra y pong­amos a Laforet con su tim­bre adul­to y canal­la, porque Car­reras ha escrito un thriller, una obra que parece toca­da en deter­mi­na­dos momen­tos por la pluma páni­ca de Topor, e inclu­so con­tiene esce­nas que podrían estar per­fec­ta­mente ilustradas por Edward Gorey.

Bit­ter París es de lec­tura ráp­i­da, inten­sa y que engan­cha. Una pequeña nov­ela que colo­cará una son­risa en la cara del lec­tor, pero a su vez, lo mor­ti­fi­cará con una pequeña dosis de desasosiego que, como buen maso­quista que se pre­cie, asumirá y aguan­tará has­ta su desenlace.

Anna Car­reras (Barcelona, 1977) ha pub­li­ca­do las nov­e­las Camisa de foc, Tot serà blanc, Unes ales cap a on, Fes-me la per­ma­nent y Un francés a medi­anoche, com­pag­i­nan­do la escrit­u­ra con la tra­duc­ción de la obra de la ital­iana Ele­na Fer­rante y artícu­los periodísticos.

© 2018 Aarón González. All rights reserved.

 

 

Llorando por esos mundos

Soy llorona. Lo con­fieso sin pudor. Me con­mueve has­ta una hormi­ga coja. Cosas de la vida. Supon­go que por eso he der­ra­ma­do muchas lágri­mas por esos mun­dos de dios. A veces me han emo­ciona­do paisajes mem­o­rables,  de esos que cor­tan la res­piración y te hacen pen­sar que aún estás en la cama. En otras oca­siones, las per­sonas  que hab­it­a­ban esos lugares han sido la inspiración  de esos “hips, hips” épi­cos. Como quiera que sea, ahí van algu­nas de mis llan­ti­nas geográ­fi­cas más impo­nentes. Que con­ste que hay unas cuan­tas más pero no quiero abur­rir­les demasi­a­do con mis sol­lo­zos viajeros.

www.bloghedonista.com

San­ta María Novel­la (Flo­ren­cia) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Flo­ren­cia: des­cubrí el famoso “sín­drome de Stend­hal” en el via­je del Insti­tu­to. Iba pase­an­do alboro­ta­da por las calles de la ciu­dad toscana ‑cir­cun­stan­cia nor­mal cuan­do tienes  diecisi­ete años y estás con tus ami­gos–  cuan­do me tropecé con la Igle­sia de San­ta María Novel­la en una esquina.  No pude evi­tar­lo y me entró un telele de los grandes. El corazón a mil y alu­ci­nan­do con tan­ta belleza. Lag­ri­mones por doquier y la cara de póquer de  mis com­pañeros. He repeti­do la visi­ta a Flo­ren­cia en dos oca­siones más y en las dos, el mis­mo “par­raque”. Quién sabe si en otra vida me hinché a pas­ta y pizza.
  1. San Gimignano: seguimos en Italia. Fue en algu­na revista de via­jes que des­cubrí este pueblecito medieval rodea­do de mural­las y viñe­dos. Esta­ba entre mis vis­i­tas pen­di­entes des­de hacía mucho tiem­po. Hace unos meses pude cono­cer­lo y no me decep­cionó en abso­lu­to. No sé si fue el vino que me había toma­do momen­tos antes o la emo­ción atra­pa­da en la gar­gan­ta. Lo cier­to es que al cruzar la  Puer­ta de San Gio­van­ni con la male­ta en la mano, llovía a mares entre mis pestañas.
  1. Puente de Brook­lyn: atrav­es­ar el puente que une Nue­va York con Brook­lyn al anochecer es una expe­ri­en­cia mem­o­rable. Si lo haces un once de sep­tiem­bre después de vis­i­tar la” Zona Cero”, tu cora­zonci­to seguro que toca en la puerta.
  1. Auschwitz: Sobran las pal­abras. Recor­rer el may­or cam­po de exter­minio nazi de la his­to­ria, deja sin alien­to has­ta al alma más áspera. Bel­lo y terrible.
  1. San­ti­a­go de Chile: en esta ocasión las lágri­mas fueron de ale­gría. Y de la bue­na. Cono­cer a mi ami­ga Paula tras más de una déca­da de amis­tad cibernéti­ca hizo que me enam­orara de esta ciu­dad encan­ta­do­ra y  de sus mar­avil­losos habitantes.
www.bloghedonista.com

Per­i­to Moreno. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Per­i­to Moreno: en ple­na Patag­o­nia, una masa de hielo blan­ca y bril­lante se cuela en tus neu­ronas. El guía había avisa­do: esta es la “cur­va de los sus­piros”. Al doblar­la y des­cubrir uno de los glacia­res más her­moso del plan­e­ta, es inevitable pon­erse las gafas de sol y romper a llo­rar en silencio.
www.bloghedonista.com

El Faro del Fin del Mun­do. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. El Faro del Fin del Mun­do: tam­bién en Argenti­na, per­di­do en un islote frente a las costas de Ushua­ia, este pequeño y tími­do faro deslum­bra por su sen­cillez rotun­da. Rodea­do de focas y aves emerge del mar y hace tem­blar tus cimientos.
  1. Tokio: en la cap­i­tal nipona lloré de can­san­cio después de veinte jor­nadas mara­to­ni­anas sin ape­nas poder dormir. Pero sobre todo lloré con dis­cre­ción el últi­mo día cuan­do nos des­ped­i­mos de Ikuko Yamasa­ki. Mi pri­mo y yo hici­mos “couch­surf­ing” en su casa (en tér­mi­nos colo­quiales quedarse de gor­ra donde te dejen) y cuan­do nos acom­pañó al metro rum­bo al aerop­uer­to nos dijo adiós con un abra­zo muy fuerte: una acción ines­per­a­da para el carác­ter japonés, poco dis­puesto a mostrar afec­tos de man­era tan evidente.
www.bloghedonista.com

Prisión de Alca­traz. San Fran­cis­co. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. San Fran­cis­co: Sales cansadísi­ma del avión y unos policías con cara de “pit bull” te retienen durante más de dos horas sin dar expli­ca­ciones. Al final te dejan ir con la cabeza gacha y después un agente his­pano te cuen­ta que hay una fugi­ti­va con tu nom­bre. Sí, tam­bién se llo­ra un poquito de nervios y aliv­io cuan­do lle­gas sana y sal­va al hotel.
  1. Hol­ly­wood: Paseo de la fama. Entre las dos mil estrel­las que lo pueblan, encuen­tro la de Michael Jack­son. Me paro en seco, hago el “moon­walk”, can­to “Thriller” y, por supuesto, me emo­ciono has­ta las trancas.
www.bloghedonista.com

Gran Bar­rera de Coral (Aus­tralia) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Gran Bar­rera de Coral (Aus­tralia): sobrevolar en avione­ta el may­or arrecife turque­sa del plan­e­ta tiene miga. Sin gluten, por favor.  La mez­cla de col­ores nubla los sen­ti­dos. Una expe­ri­en­cia deslum­brado­ra que hay que ten­er antes de que el calen­tamien­to glob­al la haga imposible.
www.bloghedonista.com

Desayuno con vis­tas impagables en Cien­fue­gos (Cuba) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Cien­fue­gos (Cuba): Una ciu­dad pre­ciosa y una habitación en una casita famil­iar jun­to al Caribe autén­ti­co por trein­ta euros el día. Doña Dora, una cubana con muchos años que con­ta­ba his­to­rias reales mien­tras dis­frutabas de los mejores desayunos del mun­do en el embar­cadero.  ¿Cómo no des­pedirse de ella y de su hog­ar con un abra­zo cáli­do y lagrim­i­tas en los ojos?
www.bloghedonista.com

Fes­ti­val de Euro­visión 2016 en Esto­col­mo. Fotografía de la euro­fan Noe­mi Martin

  1. Esto­col­mo: En esta ciu­dad he llo­rado dos veces. La primera de frío. Ocho gra­dos bajo cero no se lle­van demasi­a­do bien,  más cuan­do vienes de Canarias y se te ha ocur­ri­do pasar la mañana en Skansen, un museo con ani­males al aire libre. Menos mal que el vino caliente espe­ci­a­do tiene efec­tos inmedi­atos cuan­do se toman un par de vasos segui­dos. La segun­da, en el  fes­ti­val de Euro­visión hace unos meses. Ese him­no tele­vi­si­vo de todos cono­ci­do, esas ban­deras alboro­tadas y esa “euro­fan” dan­do rien­da suelta a sus emo­ciones sin cor­tarse un pelo. El resul­ta­do: rímel embor­rona­do y unos cuan­tos kleenex  arru­ga­dos  en el bolsillo.

Has­ta aquí un resumen de mis llan­tos más son­ados. Mien­tras ideo una segun­da entre­ga, te reto a que, como yo,  hagas memo­ria via­jera. Seguro que tú tam­bién has llo­rado algu­na vez por esos mun­dos. ¿Lo recuerdas?

BSO Llo­rar y llo­rar de Vicente Fernández

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reservados.

 

A %d blogueros les gusta esto: