En esa esquina del noroeste de la provincia de Cáceres, lindando con las provincia de Salamanca por el norte, con Portugal por el oeste, y con la otra comarca extremeña de Las Hurdes, se esconde Sierra de Gata, un pequeño paraíso en Extremadura, de una gran riqueza paisajística, de pueblos de piedra con mucho encanto casi salidos de algún cuento romántico, y productos con mucho sabor por la escasa contaminación del aire de este lugar privilegiado.
En ese rincón extremeño conviven perfectamente el castellano con otras lenguas romances “a fala” que dependiendo del pueblo se llama valverdeiru (Valverde del Fresno), lagarteiru (Eijas) o mañegu (San Martin de Trevejo) . El origen de esta lengua se cree que proviene de las migraciones asturleonesas de la reconquista de la Península Ibérica cuando se repoblaba el centro y sur con la gente del norte. Si le añadimos su cercanía a Portugal y su estrecha relación comercial y matrimonial a un lado y otro de la frontera, se puede entender que se ha seguido manteniendo viva esta lengua y transmitida de padres a hijos “a fala”.
Hasta casi las postrimerías del siglo XX la poca o nula industrialización, la falta de carreteras y los pocos medios educativos y sanitarios, fueron motivos del éxodo masivo, de la emigración de sus gentes. Esa situación de escaso desarrollo en tiempos pasados ha permitido que ese espacio natural se haya conservado virgen con una muy baja contaminación, convirtiéndola en una auténtica y privilegiada farmacia natural. Pequeñas empresas agroalimentarias de emprendedores, han sabido darle una vuelta de tuerca a esa situación y conscientes de que cada vez se busca más los productos ecológicos y naturales, han creado en este entorno productos excelentes como la miel de Val de Xálima, en la cual sus artesanos apicultores José Antonio Rodríguez y Alicia Berrio conocedores de la zona y de la importante colonia de abejas saben ensolerar correctamente sus colmenas para que extraigan toda la esencia de las flores de este jardín que es Sierra de Gata. La escasa contaminación permite que las abejas localicen los mensajes químicos de esas flores para comer bien. Y al mismo tiempo éstas se reproduzcan al polinizarse por estos insectos tan beneficiosos para el ser humano.

En la tienda de Miel y Polen Val de Xálima.
La aceitera y almazara As Pontis, puede presumir con mucho orgullo de conseguir premios en reputados concursos internacionales de AOVE ecológico. Como almazara, y gracias a su higiene aséptica de quirófano está considerada como una referencia en España y no es de extrañar que reciba encargos para molturar y extraer el oro líquido de escogidas producciones del resto de la Península Ibérica. Sabedores de los nuevos gustos de los consumidores finales han creado una línea de AOVE aromatizados como el de chocolate, de hongos, etc.

AOVE Vieiru de As Pontis.
La Queseria Us Tres Lugaris que controla toda la trazabilidad de sus productos ya que tienen ganadería propia de cabras y buscan con esmero ese pasto que dé de comer a sus animales. Se encargan del ordeño y de la elaboración de los diferentes tipos de quesos: semi curado, curado, en aceite y con pimentón de Jaraiz de la Vera.

Queseria Us Tres Lugaris.
Qué ver:
El solitario castillo de Trevejo que resiste numantinamente los azotes del viento desde su atalaya privilegiada que domina toda la comarca. Pertenece al pueblo del mismo nombre que está declarado de Interés Turístico por su bien conservada arquitectura de piedra que le da personalidad.

Castillo de Trevejo.

Trevejo.
El Castañar del Puerto de Santa Clara con sus maravillosos colores ocres y rojizos de la colección Pantone para todos los otoños. El momento óptimo para conocer este milagro de la naturaleza es cuando el mercurio inicia su curva descendiente hacia el frío.

Subiendo hasta el Puerto de Santa Clara desde San Martin de Trevejo.

Estampa imborrable en el interior del castañar del Puerto de Santa Clara.
San Martín de Trevejo galardonado como “Bien de Interés cultural con la categoría de Conjunto Histórico” por la buena conservación de su arquitectura. Casas señoriales condecorados en el exterior con sus escudos de armas que recuerdan un pasado noble, alternan con casas tradicionales de piedra a las que se accede a la vivienda mediante poyos de cantería. Plaza Mayor con porches. Un simpático regato atraviesa este pueblo por sus callis para que circule el agua y aprovecharse para el regadío de las huertas cercanas.

Plaza Mayor de San Martín de Trevejo.

Los porches de la Plaza Mayor.

Una de las calles de San Martín de Trevejo.

Calle de San Martín de Trevejo.

Tienda de productos de la comarca en San Martín de Trevejo.

Dulces de San Martín de Trevejo.
Cuándo ir: en otoño y primavera.
Dónde comer y dormir:
El Buen Avío en Trevejo, con sus buenos vinos naturales de Villamiel de viñedos históricos, aceite de oliva virgen extra de la Hacienda Navas del Rey que en 1900, el abuelo del actual propietario, puso una pica en Flandes, consiguiendo medalla de plata en la Expo de París para su manzanilla cacereña. Migas extremeñas, y tapas con productos de proximidad como el queso de Valverde, el tomate seco y los pimientos asados o las conservas de setas de Navafría. También cervezas artesanas.

AOVE de manzanilla cacereña Hacienda Nava del Rey.

Vinos naturales de viñedos históricos.

Migas.
Bar Restaurante El Capricho, C/Darío Bacas, 5 de Villamiel tel. 927 513109. Menú mediodía y buen cocido extremeño con todos sus pasos.
Hotel A Velha Fábrica C/ Miguel Robledo Carrasco, 24 Valverde del Fresno Tel. 927 511 933 Una antigua fábrica textil de mantas y almazara reconvertido en un encantador hotel rural. De ese pasado industrial conserva una alta chimenea. Su interior de paredes de piedra se vertebra en su pasillo con sus estilizadas columnas de granito que sujetan el tejado.. La Sala principal es cálida y gira alrededor de la chimenea, con muebles librería que invitan a la lectura en sus confortables sofás o para alargar la sobremesa con una buena conversación. Detalles de fósiles de todos los tamaños y formas adornan las estancias comunes. Disponibles apartamentos independientes y cómodas habitaciones en formato dúplex. Actividades para descubrir Sierra de Gata: senderismo, a caballo, etc.

Interior A Velha Fábrica.

Sala común de A Velha Fábrica.

Decoración con fósiles.
El Duende del Chafaril C/ Los Caños, 29 San Martín de Trevejo Tel. 927 513 051. Una antigua casa señorial de 1822 reconvertida en hotel rural con spa. Un lugar con mucho encanto que guarda su propio “duende” y que habita en cada una de sus 10 habitaciones para convertirlas en experiencias únicas e irrepetibles.

Ensalada de naranja y frutos rojos.
Agradecimientos a la Academia Extremeña de Gastronomía por la organización y a Alberto Díaz de Trip Extremadura por hacer más fácil y cómodo todo el viaje.
© 2016 José María Toro. All rights reserved
Me gusta esto:
Me gusta Cargando…