Restaurantes de Madrid que participan en la III Ruta del Espárrago de Navarra y otras verduras de la huerta

Pre­sentación en Mom Culi­nary de Madrid de una nue­va edi­ción de esta esper­a­da ruta con el espár­ra­go de Navar­ra y otras ver­duras de la huer­ta que nos regala la pri­mav­era. Par­tic­i­pan 23 restau­rantes de la cap­i­tal incor­po­ran­do estas ver­duras en sus car­tas has­ta el 25 de mayo. Reyno Gourmet, el sel­lo de cal­i­dad gas­tronómi­ca de Navar­ra, jun­to a Tur­is­mo de Navar­ra y acom­paña­dos de 4 chefs orig­i­nar­ios de allí han prepara­do un menú muy espe­cial ponien­do en val­or sus pro­duc­tos fres­cos y de tem­po­ra­da y muy espe­cial­mente el espár­ra­go blan­co de Navar­ra así como varias rutas para des­cubrir su rico pat­ri­mo­nio gastronómico. 

Ruta del Espárrago de Navarra
Itziar Gómez

Los chefs navar­ros desplaza­dos para la ocasión fueron: Ricar­do Gil, del emblemáti­co restau­rante Trein­taitrés de Tudela, Lean­dro Gil del restau­rante La Bib­liote­ca, con una Estrel­la Miche­lin, en Pam­plona, Nicolás Ramírez del restau­rante Túbal de Tafal­la, y Jesús Íñi­go, cocinero de Hela Alimentación.

Ruta del Espárrago de Navarra.
Espár­ra­gos de Navar­ra y Alca­chofa de Tudela 

Son 23 restaurantes de Madrid que participan en la Ruta del Espárrago de Navarra

Los 23 restau­rantes de Madrid par­tic­i­pantes que incor­po­ran en sus car­tas platos con el espár­ra­go de Navar­ra y la alca­chofa de Tudela como pro­tag­o­nista son: 

A’Bar­ra, C. del Pinar, 15

Alabaster, C. de Mon­tal­bán, 9

Amano, Plaza  Matute, 4

Asador Gue­taria, C. del Avi­ador Zori­ta, 8

Berria, Plaza de la Inde­pen­den­cia, 6

Betelu, C. Flo­ren­cio Llorente, 27

Bistronomi­ka, Ibiza 44

Casa Alber­to, C. de las Huer­tas, 18

Casa Ciri­a­co, C. May­or, 84

Casa Julián, C. Don Ramón de la Cruz, 12

Cebo, Car­rera de San Jerón­i­mo, 34

El inver­nadero de Rodri­go de la Calle, C. Pon­zano, 35

Joselito’s, C. Velázquez, 30

La casa del abue­lo, C. Goya, 57

La coci­na de Frente, C. Ibiza, 40

La huer­ta de Tudela, C. del Pra­do, 15

La man­d­u­ca de Aza­gra, C. Sagas­ta, 14

La retas­ca, C. Ibiza, 38

Las reses, C. de Orfi­la, 3

Piantao, Paseo de la Chopera, 69

Taber­na Verde­jo, C. Gen­er­al Díaz Por­li­er, 59

Tri­ci­clo, C. San­ta María, 28

Voraz, C. de Fer­nan­do el San­to, 25

Por parte de las autori­dades navar­ras impli­cadas en esta acción estu­vo pre­sente Itziar Gómez, Con­se­jera de Desar­rol­lo Rur­al y Medio Ambi­ente, que alabó sus dos pro­duc­tos como “el espár­ra­go y la alca­chofa están en su mejor momen­to y gozan de sus car­ac­terís­ti­cas en plen­i­tud, salud­ables y, además, de una extra­or­di­nar­ia ver­sa­til­i­dad para adap­tarse a las ten­den­cias gas­tronómi­cas más actuales” Estu­vo acom­paña­da de Belén Huarte, jefa de Inter­na­cional­ización Turís­ti­ca del Gob­ier­no de Navar­ra que destacó “la apues­ta de Tur­is­mo de Navar­ra por las expe­ri­en­cias gas­tronómi­cas, basadas en una despen­sa kilómetro cero y en el buen hac­er de los restau­radores, que reco­gen y rein­ter­pre­tan nues­tra gran tradi­ción culi­nar­ia, para com­par­tir con quienes nos vis­i­tan nue­stro rico y diver­so patrimonio.” 

La ruta estará disponible hasta el próximo 25 de mayo de 2023

El menú de esta pre­sentación de la Ruta del espár­ra­go de Navar­ra fue todo un via­je por la gas­tronomía de tem­po­ra­da de Navar­ra inclu­i­dos los vinos de la propia DO.

Aper­i­ti­vo Espár­ra­go de Navar­ra con pral­iné con­fi­ta­do con aire de parme­sano, sal­sa bear­ne­sa y hue­vo escal­da­do. Elab­o­ra­do por estu­di­antes de Mom Culi­nary Insti­tute. Acom­paña­do de Príncipe de Viana Edi­ción Blan­ca 2022 de Bode­gas Príncipe de Viana.

Aperitivo de espárrago de Navarra
Espár­ra­go de Navarra 

Guisante lágri­ma coci­na­do en agua de tomate en verde del chef Lean­dro Gil, del restau­rante La Bib­liote­ca de Pam­plona empare­ja­do con Nekeas Chardon­nay Cuvée Alli­er 2021 de Nekeas.

guisantes lágrima
Guisante lágri­ma

Duque­sa de pata­ta a la impor­tan­cia en sal­sa verde con bor­ra­ja y quinoa roja cru­jiente de Ricar­do Gil, de los restau­rantes Trein­titrés y La huer­ta de Tudela. Mari­da­do con Pala­cio de Sada Rosa­do 2022 de Bode­ga de Sada.

Duquesa de patata
Duque­sa de patata 

Saltea­do de ver­duras de pri­mav­era, per­rechicos, hue­vo, foie fres­co y avel­lanas de Nicolás Ramírez, del restau­rante Túbal de Tafal­la. Ennovi­a­do con Albret Rocío 2022 de Fin­ca Albret.

Salteado de verduras
Saltea­do de ver­duras de primavera 

Tagli­atelle de Espár­ra­gos de Navar­ra a la brasa, molle­jas de tern­era sobre cua­ja­da de espár­ra­gos ahu­ma­dos, brotes de espár­ra­go fres­co aliña­dos con ril­lette de tern­era del chef Jesús Íñi­go. Armo­niza­do con Ila­gares Tin­to Gar­nacha 2022 de Bode­gas San Martín.

Tagliatelle de espárragos de Navarra
Tagli­atelle de espár­ra­gos de Navarra 

Cuña de Que­so DO Ron­cal con name­la­ka de vainil­la y lavan­da con fru­tas y sabores alrede­dor del que­sos, prepara­do por el equipo de Seeds, restau­rante donde se ha desar­rol­la­do el encuen­tro. Y el últi­mo vino fue Blan­co Gar­nacha 2021 de Pagos de Araiz.

cuña de queso DO Roncal
Cuña de que­so DO Roncal 

Más infor­ma­ción en la web de Reyno Gourmet

Menú otoñal a 4 manos entre Ramón Freixa y Óscar Velasco en Mas de Torrent

El salón del restau­rante de Mas de Tor­rent fue tes­ti­go, el pasa­do sába­do 8/10/22, de un exclu­si­vo y úni­co menú prepara­do a 4 manos por dos grandes espadas de los fogones: por un lado Ramón Freixa con dos Estrel­las Miche­lin y 3 Soles Rep­sol en el restau­rante homón­i­mo Ramón Freixa Madrid del Hotel Úni­co en el corazón del ele­gante bar­rio de Sala­man­ca. Y por otro lado, Óscar Velas­co, que fue el chef del Restau­rante Sant Celoni de Madrid que tuvo 2 Estrel­las Miche­lin. Ambos con una dilata­da trayec­to­ria tras su paso por las mejores coci­nas de nue­stro país.

Chefs Ramón Freixa y Óscar Velasco. Menú a 4 manos
Los chefs Ramón Freixa y Óscar Velasco

Un día típi­co de otoño para vivir una expe­ri­en­cia gas­tronómi­ca con pro­duc­tos que esta tem­po­ra­da del año nos regala en for­ma de deli­ciosas setas. Y si el tiem­po acom­pañó, el espa­cio no podía ser mejor, en el mar­co inigual­able de Mas de Tor­rent. El hotel bou­tique 5 Estrel­las, con mucho encan­to en la Cos­ta Bra­va, que ocu­pa una masía cata­lana del siglo XVIII de pare­des de piedra y que además pertenece a la ele­gante aso­ciación Relais & Chateaux. Un grupo de hote­les con carác­ter y restau­rantes gas­tronómi­cos que se dis­tinguen por sus espa­cios de tran­quil­i­dad y per­son­al­i­dad. Son casi 600 miem­bros repar­tidos en 68 país­es de los cin­co continentes.

Menú a 4 manos entre Ramón Freixa y Óscar Velasco

Menu 4 manos:

Coca de recuit de Fonte­ta con anchoa bron­cea­da de Ramón Freixa

Puf de mejil­lones, trompe­ta de la muerte y jamón ibéri­co de bel­lota de Óscar Velasco

Ravi­o­li de gam­ba de Palamós rel­lenos de ceps y pic­a­da cata­lana de RF. Un mar y mon­taña hom­e­na­je al mal­o­gra­do cocinero y gran mae­stro San­ti San­ta­maría. Un pla­to de fue­gos artificiales

Raviolis de gambas de Palamós. Menú a 4 manos
Ravi­o­lis de gam­bas de Palamós

Rebozue­los escabecha­dos, huevos de codor­niz y romesco de OV

Revozuelos escabechados. Menú a cuatro manos
Rebozue­los

La seta del Montse­ny que se enam­oró de Palamós de RF

Mer­luza al vapor, con­somé de cebol­la y ceps de OV

Merluza al vapor. Menú a 4 manos
Mer­luza al vapor

Arroz meloso de setas, pato del Empordà y espardeñas de RF. Otro mar­avil­loso pla­to nue­va­mente de mar y montaña

Arroz meloso de setas. Menú a 4 manos
Arroz meloso de setas 

Mató, nue­ces, aceitu­nas y fru­tos rojos de OV

Mató, nueces, aceitunas y frutos rojos. Menú a 4 manos
Mató, nue­ces, aceitu­nas y fru­tos rojos

Choco­late, gal­letas, aceite y sal de RF. Un postre clási­co que siem­pre triunfa

Chocolate, galletas, aceite y sal. Menú a 4 manos
Choco­late, gal­letas, aceite y sal

Teja de petit fours para el café

Encantadora chimenea en Mas de Torrent. Menú a 4 manos.
Encan­ta­do­ra chime­nea de Mas de Torrent

Detalles rús­ti­cos chics con mucho encan­to como el ces­to con los panes para acom­pañar la comi­da y mojar el del­i­ca­do AOVE elab­o­ra­do con oli­vas de empel­tre, picual y arbe­quina. O el ces­to grande para deposi­tar el bol­so de mano. Y el man­tel de lino que le aporta­ba mucha nat­u­ral­i­dad a este exclu­si­vo menú. Ameni­ties en los lava­bos de la empre­sa C.O.Bigelow que con sus casi 200 años de his­to­ria es toda una insti­tu­ción en USA.

mesa del comedor de Mas de Torrent
Mesa del come­dor de Mas de Torrent

Bode­ga

Cava: Juvé & Camps Cin­ta Púr­pu­ra D.O. Cava

Vino blan­co: Fin­ca Ser­e­na Blan­co | Fin­ca Ser­e­na | Prem­sall Blanc | V.T. Mallorca

Vino tin­to: Camins de l’Al­bera | Olive­da | Gar­nacha tin­ta | D.O.Empordà

Detalle de la bodega. Menú a 4 manos
Detalle de la bodega

Mas de Tor­rent Hotel & Spa 5 Estrel­las perteneciente a la exclu­si­va aso­ciación Relais & Chateaux

📍 Afores de Tor­rent s/n 17123 Tor­rent (Girona)

☎️ 972 303 292

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Nueva edición de Ciudades Magníficas San Miguel en Barcelona. La propuesta que nos invita a redescubrir la Ciudad Condal

Ciu­dades Mag­ní­fi­cas San Miguel vuelve un año más a Barcelona. Una prop­ues­ta de ocio para revi­talizar las ciu­dades y dónde la gas­tronomía, la músi­ca, la moda, en defin­i­ti­va todo lo que está rela­ciona­do con la cul­tura se recu­pera nue­va­mente gra­cias a la impli­cación de Cervezas San Miguel.

La pre­sentación real­iza­da en ese mar­avil­loso patio-oasis inte­ri­or y huer­to urbano del restau­rante Bel­bo Ter­re­nal del Hotel Me Barcelona, con­tó con un plantel de cocineros de lujo que se unieron a los direc­tivos de Cervezas San Miguel, Gre­mi de Restau­ració de Barcelona y de Barcelona Ober­ta.

Ciudades Magníficas San Miguel
En la pre­sentación de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en Barcelona

Por un lado Mar­tin Berasategui (hubo foto de famil­ia de todos los chefs con su gri­to de guer­ra al uní­sono de “gar­rote”). Mar­tin obvi­a­mente habló de su Donos­ti natal. El chef José Car­los Gar­cía se refir­ió a su Mála­ga y la coci­na que prepara en su restau­rante. Susana Aragón reivin­dicó su coci­na slow food, de prox­im­i­dad y de tem­po­ra­da del restau­rante Cén­tric en El Prat. Fran López (con 1 estrel­la Miche­lin en Vil­la Retiro y otra en Xer­ta) jun­to al tele­vi­si­vo Jor­di Cruz (3 estrel­las Miche­lin en ABaC) fueron los encar­ga­dos de preparar las dos tapas elab­o­radas con pro­duc­tos locales y de tem­po­ra­da para acom­pañar este acto. Del mun­do de la cul­tura su rep­re­sen­tante fue Bruno Oro que nos hizo son­reír con sus comentarios. 

Tapas y cervezas Magna. Para la presentación de Ciudades Magníficas de San Miguel
Coca de ven­tresca de atún de Fran López y Hot dog de anguila de Jor­di Cruz

¿En qué consiste la iniciativa de Ciudades Magníficas de San Miguel? 

Durante los meses de mayo y junio de este 2022 se involu­crarán más de 40 bares y restau­rantes que son ten­den­cia en la Ciu­dad Con­dal, además de 30 com­er­cios y diver­sos espa­cios barcelone­ses. Al grupo de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas se unirán Mála­ga, San Sebastián, Pam­plona, Bur­gos, Llei­da, Bil­bao y Pal­ma de Mal­lor­ca.

¿Cómo funciona la propuesta de Ciudades Magníficas de Cervezas San Miguel?

Cada vez que con­sumes una cerveza de la gama Magna de San Miguel (com­pra mín­i­ma de 3€) en los establec­imien­tos adheri­dos a la cam­paña de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas, con­seguirás un pin­code (es un códi­go de letras y número que encon­trarás en el col­larín de la botel­la o en el posava­sos con ras­ca que te entre­gará. Lo ten­drás que reg­is­trar en la web de la cam­paña, y entrarás en el sor­teo de un vale por un importe de 50€ para gas­tar en los bares y tien­das adheri­dos a Ciu­dades Magníficas. 

Además se podrán dis­fru­tar de rutas gas­tronómi­cas y planes de ocio como son los sigu­ientes en el sigu­iente link

  • Ciclo de concier­to “Secre­to a voces”.
  • Obras de teatro en el Grup Balañá.
  • O los fes­ti­vales “Mon­u­men­tal Club”, “Sound it” y “Jaz­ztróni­ca”

Más infor­ma­ción de la prop­ues­ta de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en su propia web

Des­cubre las tien­das y bares par­tic­i­pantes en el sigu­iente link

¿Quiénes son Cervezas San Miguel y Mahou San Miguel?

Cervezas San Miguel nació hace 130 años y está for­ma­da por 6 gamas que son las inter­preta­ciones cre­ati­vas de los grandes esti­los cerve­ceros. Son las sigu­ientes: Espe­cial, 0,0, Magna, Espe­cial­i­dades (Selec­ta, Mani­la y Yaki­ma) y las cervezas de bar­ril Tap Sta­tion. Los pre­mios alcan­za­dos a niv­el inter­na­cional avalan la cal­i­dad y más conc­re­ta­mente en el 2021 con­sigu­ieron 57 galar­dones en cér­tamenes de muchísi­mo prestigio.

Mahou San Miguel es una com­pañía famil­iar 100% españo­la. Es líder en nue­stro país con una cuo­ta de pro­duc­ción cerve­cera del 32%. Tiene 8 cen­tros de elab­o­ración de cerveza en España y 2 en USA, 4 man­an­tiales de agua y cer­ca de 4.000 pro­fe­sion­ales tra­ba­jan­do en el grupo. Des­de 1890 que nació Mahou, se han ido incor­po­ran­do las difer­erentes cerve­ceras: San Miguel en el 2000, la canaria Reina en el 2004 y Cervezas Alham­bra en el 2007. El nego­cio se ha ampli­a­do con Solán de Cabras en el 2011 y la cider en el 2020.

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Pau Casals y El Vendrell. Segunda parada en el viaje a El Paisatge dels Genis

El Paisatge dels Genis (el Paisaje de los Genios) es una ofer­ta turís­ti­ca, cul­tur­al y gas­tronómi­ca para cono­cer 4 paisajes que inspi­raron a 4 inmor­tales artis­tas: Casals, el pro­tag­o­nista de este post en El Ven­drell, Miró en Mont-roig del Camp, Picas­so en Hor­ta de Sant Joan y Gaudí en Reus.

Pau Casals nació en El Ven­drell en 1876 y des­de muy pequeño sin­tió incli­nación por la músi­ca ani­ma­do por su padre. Estudió en Barcelona y pos­te­ri­or­mente se fue a Madrid gra­cias a una car­ta de recomen­dación que le dió Isaac Albéniz con la que se pre­sen­tó a la Reina María Cristi­na que le hizo de segun­da madre y de mece­nas, como él mis­mo llegó a reconocer.

Vil.la Casals

Jardín de Vil.la Casals

 

Quiso lle­var la músi­ca clási­ca a todas las clases sociales para que tuvier­an acce­so no sola­mente para su estu­dio sino tam­bién para poder­la escuchar y cono­cer. Tam­bién se com­pro­metió con la lib­er­tad, la paz, los dere­chos humanos y la democ­ra­cia has­ta tal pun­to de negarse a actu­ar en país­es como Ale­ma­nia, Rusia y todos los esta­dos comu­nistas, inclu­so en algún momen­to se negó a tocar en algún país porque no ayud­a­ban a la devolu­ción de la democ­ra­cia en España.

Violonchelo

Vio­lonch­e­lo de Pau Casals del siglo XIX

 

Pau Casals mandó con­stru­ir Vil.la Casals a pie de playa en lo que aho­ra es el Pas­seig Marí­tim de Sant Sal­vador, como casa de ver­a­neo y vivió allí has­ta 1939 cuan­do se exil­ió fuera de España por el final de la frat­ri­ci­da Guer­ra Civ­il españo­la y pos­te­ri­or gob­ier­no de la dic­tadu­ra de Franco.

Para él, su casa y su pueblo, El Ven­drell, es “la expre­sión y la sín­te­sis de mi vida de catalán y de artista”. En esta casa jun­to a la playa, que actual­mente es el Museo Casals, se des­cubre la per­son­al­i­dad de este músi­co tan influyente del siglo XX. Vio­lonche­lista, direc­tor de orques­ta, y com­pos­i­tor. Recibió la Medal­la de la Paz de la ONU y estu­vo nom­i­na­do al Pre­mio Nobel de la Paz. Murió en San Juan de Puer­to Rico en 1973. Al cabo de unos años, y una vez restable­ci­da la democ­ra­cia en España, sus restos fueron traslada­dos al cemente­rio de El Ven­drell, donde se le recuer­da como “el mestre” (el maestro).

Den­tro de la Cuina dels Genis, la parte gas­tronómi­ca de esta ruta de El Paisatge dels Genis, Casals ele­giría sin duda la sen­cil­la sopa de tomil­lo. Por la humil­dad de este pla­to, por ser tan car­ac­terís­ti­co del paisaje mediter­rá­neo y por ser un pla­to de pobre. Un pla­to que resume lo mucho que quería a su pueblo natal y que tan­to extraña­ba en su exilio francés y más tarde en Puer­to Rico.

Coma-ruga, el bar­rio marí­ti­mo de El Ven­drell y donde está situ­a­do Vil.la Casals, es un des­ti­no de ver­a­neo elegi­do por muchas famil­ias por su benig­no cli­ma y su alarga­da playa de are­na fina y poca pro­fun­di­dad de sus aguas. Su cen­tro geográ­fi­co y de reunión de los veci­nos, está mar­ca­do por el lago nat­ur­al, aho­ra urban­iza­do, cono­ci­do por el man­an­tial del Estany y que sigue su camino hacia el mar por el Riuet lle­van­do sus aguas con propiedades med­i­c­i­nales, como así fue declar­a­do por la Real Acad­e­mia de Med­i­c­i­na y Ciru­jía de Barcelona en 1892. El Dr. August Pi i Sun­yer dic­t­a­m­inó en 1919 que se trata­ba de un agua ter­mal cloru­ra­da alcali­na, bro­mu­ra­da y casi isotóni­ca. Indi­ca­da espe­cial­mente para toda clase de dolores artic­u­lares, óseos y reumáti­cos, pro­ce­sos inflam­a­to­rios, lum­bál­gi­cos y ciáti­cos, y para tonificar y rela­jar el sis­tema nervioso. Tam­bién para prob­le­mas cutá­neos como pso­ri­a­sis, ecce­mas, cica­trización de heri­das, etc. El Riuet tiene una cir­cu­lación con­stante e inten­sa del agua hacia sus desem­bo­cadu­ra en el mar, y se ha con­ver­tido en una impro­visa­da pisci­na de agua dulce y  bal­n­eario pop­u­lar para todo el mun­do que quiera tomar allí sus aguas. El Ven­drell está declar­a­da Vil­la Ter­mal des­de el 2004 por la Fed­eración Españo­la de Munici­p­ios y Provin­cias.

A niv­el gas­tronómi­co la ofer­ta de restau­ración se local­iza en el cen­tro de El Ven­drell y de Coma-ruga. A niv­el hotele­ro es ésta últi­ma la que agluti­na esta activi­dad con var­ios hote­les jun­to a la playa.

Cal Bade­jo  Car­rer Peix, 5. Está abier­ta des­de 1793 y es toda una ref­er­en­cia en El Ven­drell con sus panes arte­sanos, coques enra­mades (de espinacas, pimien­tos y judías) y coques de vidre, elab­o­ra­dos en horno de leña y con las nuevas crea­ciones a base de tri­tordeum, espelta, sin azú­car, etc.

L’O­brador de Ori­ol Rosell Car­rer Nord, 15. Pastel­ería con opciones sal­adas y cocas.

Tarta

Tar­ta de L’O­brador de Ori­ol Rosell

 

Ter­ra i taula Es la aso­ciación de cocineros y pro­duc­tores de la comar­ca del Baix Penedès que tra­ba­jan prin­ci­pal­mente con pro­duc­tos de prox­im­i­dad ponién­do­los en val­or, y preparan­do elab­o­ra­ciones a par­tir de ellos.

Xató con tortilla

Xató de El Ven­drell en Ter­ra i Taula

 

Cal Camat Car­rer Gen­er­al Prim, 11. Ven­ta de legum­bres y cereales ecológicos.

Mer­cat Munic­i­pal de El Ven­drell Plaça del Mer­cat. Mer­ca­do de pro­duc­tos frescos.

Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa Avin­gu­da Sana­tori, 1. Hotel y Spa 5 estrel­las de la cade­na inter­na­cional Lé Méri­di­en, situ­a­do delante mis­mo de la playa en un edi­fi­cio históri­co que fue antiguo sana­to­rio hos­pi­tal de San Juan de Dios.

Rótulo

Rótu­lo con­ser­va­do del antiguo “Sana­to­rio Marí­ti­mo de San Juan de Dios” y que actual­mente es el Hotel Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de frutas para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de fru­tas para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de opciones dulces para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de opciones dul­ces para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Más infor­ma­ción sobre toda la ruta en la web de el paisatge dels genis

Más infor­ma­ción en la web de El Ven­drell Turistic

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Miró y Mont-roig del Camp. Primera parada en el viaje a El Paisatge del Genis

Miró: “Toda mi obra ha sido con­ce­bi­da en Mont-roig”.

Joan Miró ( Barcelona, 1893 — Pal­ma de Mal­lor­ca 1983). Un capri­cho del des­ti­no hizo que los abue­los de Miró com­prasen una fin­ca al Mar­qués de Mon­troig, en la local­i­dad homón­i­ma, en la provin­cia de Tar­rag­o­na, y que se con­virtiera en la casa de ver­a­neo de la famil­ia. Des­de joven tuvo afi­ción por la pin­tu­ra pero su padre se opu­so a que se dedicara pro­fe­sion­al­mente a pin­tar. Entró a tra­ba­jar en las Droguerías J. Dal­mau, que le supu­so acabar enfer­man­do y le recomen­daron un cam­bio de aire (habit­u­al en la época), por lo que se trasladó a la casa famil­iar, donde se recu­peró y se hizo fuerte enfretán­dose a su padre para decidir su des­ti­no. Des­de ese momen­to él recono­ció que nece­sita­ba estar en Mas Miró, porque allí se sen­tía fuerte. Este espa­cio, aún y sin ten­er ningu­na obra se puede vivir la real­i­dad del pin­tor, con su estu­dio con­ser­va­do tal como lo dejó como si en algún momen­to fuera a volver para retomar algún cuadro, reto­car algún bor­rador, o tomar notas de algún detalle. Se con­ser­va la últi­ma hoja del cal­en­dario que no arrancó, de sep­tiem­bre de 1976, el últi­mo mes que estu­vo aquí.

Masía

La Masía de Mas Miró y que pin­tó Miró en su céle­bre cuadro “La Masía”

 

La Masía de Mas Miró

La Masía de Mas Miró

 

Miró esta­ba vin­cu­la­do a este ter­ri­to­rio y a sus col­ores: rojo (de la mon­taña), verde (de los bosques) y azul (del mar), y en toda su obra se repite esce­nas de la nat­u­raleza, donde se inspi­ra para crear su obra.  Él asev­era que toda su obra se inspi­ra en Mont-roig.

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

Estudio de Miró

Estu­dio de Miró en Mas Miró

 

En el cen­tro de la fin­ca, una casa de líneas rec­tas, de inspiración indi­ana donde pasa­ba las épocas de canícu­la pase­an­do, bus­can­do la fres­ca som­bra de los árboles y las musas de la inspiración. Aquí pin­tó La Masíaobra clave en su pro­duc­ción pic­tóri­ca, la definió como “un resumen de toda mi vida en el cam­po”. Una pin­tu­ra plana con un aurea naïf, que duró 9 meses en acabar­la, como una gestación, y que el espa­cio se con­ser­va tal cual él la pin­tó, excep­to las cuadras que actual­mente es el cen­tro de bien­veni­da. En el gallinero hay un nido de golon­dri­nas que el detal­la min­u­ciosa­mente, porque quiere elim­i­nar lo más elit­ista y con­ser­var la esen­cia agrí­co­la del entorno. Esta obra la final­izó en el estu­dio de Gar­gal­lo en París, y que cuan­do quiso vender­la para sacar­le de apuros económi­cos, no le fue fácil, has­ta que final­mente el escritor y Nobel de lit­er­atu­ra Hem­ing­way la com­pró. Actual­mente está en la Nation­al Gallery of Art en Wash­ing­ton. Para ver el cuadro orig­i­nal en el sigu­iente link

Mas Miró se puede vis­i­tar con audio­guía que detal­la todas las zonas que fueron de interés para el pin­tor. Este cen­tro de inter­pretación del artista en la provin­cia de Tar­rag­o­na es uno de los vér­tices del trián­gu­lo jun­to a Barcelona y Pal­ma de Mal­lor­ca dónde sí están una parte de sus cuadros.

Miró se iden­ti­fi­ca con el algar­robo, pro­pio de esta zona, porque es fuerte y se suje­ta bien a la tier­ra. Según Miró los árboles tienen vida y pueden sen­tir. Segu­ra­mente por esta razón Miró siem­pre llev­a­ba una algar­ro­ba en el bol­sil­lo, a modo de amule­to. De esta man­era se entiende que haya un algar­robo en la Fun­dación Miró de Barcelona.

Otros cuadros inspi­ra­dos en Mon­troig son:

  • La playa. De 1916 y de influ­en­cia impre­sion­ista. Está col­ga­do en la Fun­dación Miró de Barcelona. Rep­re­sen­ta la playa dónde iba a nadar, bajan­do des­de Mas Miró por el bar­ran­co de Pixe­ro­ta. En esta playa recogía piedras, tron­cos y raíces que después trans­forma­ba en esculturas.
  • Ermi­ta de San Ramón. De 1916 y de clara influ­en­cia de Cézanne. Se guar­da en una colec­ción par­tic­u­lar. Las for­mas cúbi­cas de esta peña de col­or rojo inten­so, con la ermi­ta arri­ba de todo, desafian­do las leyes de la gravedad, forma­ban un con­jun­to que llamó la aten­ción a un jovencísi­mo Miró.

Ermita de Sant Ramón

Ermi­ta de Sant Ramón des­de donde pin­tó Miró este cuadro

 

  • Mon­troig, el pueblo. Tam­bién de 1916, rep­re­sen­ta la fasci­nación del artista por el paisaje de su pueblo de adop­ción. Actual­mente se mantiene la mis­ma esen­cia que trans­mite el cuadro. Se con­ser­va en una colec­ción privada.
  • Mon­troig, la igle­sia y el pueblo. De 1919, se puede ver en la Fun­dació Joan Miró de Barcelona. En esta pin­tu­ra se comien­za a ver su interés por el detalle.

En la igle­sia vie­ja de Mon­troig se con­ser­va un tapiz tit­u­la­do El lagar­to de las plumas de oro de Josep Royo y que está inspi­ra­do en una obra de Miró. 

Iglesia vieja de Mont-roig del Camp

Igle­sia Vie­ja de Mont-roig del Camp

 

Más infor­ma­ción en la web de Mas Miro

¿Dónde com­er?

En L’Er­mi­ta de Mont-roig. Car­retera de Collde­jou, s/n. 43300 Mont-roig del Camp. Telé­fono 977 837 760. Comi­da casera, carnes a la brasa y calço­tadas. Des­de este pun­to se pueden ver todos los col­ores bási­cos de la pin­tu­ra mironiana.

Embutidos en L'Ermita de Mont-roig

Embu­ti­dos en L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

Butifarra con patata y alcachofa a la brasa

Buti­far­ra con patata­ta y alca­chofa a la brasa. En L’Er­mi­ta de Mont-roig

 

¿Qué com­prar y visitar?

Olis Sole empre­sa famil­iar que des­de 1824 y con cin­co gen­era­ciones de his­to­ria, se ded­i­can a elab­o­rar aceite de oli­va vir­gen extra con la var­iedad arbe­quina, ampara­do en la DOP Siu­rana. Además elab­o­ran aceite ecológi­co, aceites arom­a­ti­za­dos, vina­gre, vina­gre bal­sámi­co, aceitu­nas y patés. Por ter­cer año con­sec­u­ti­vo han gana­do con su aceite Más Tar­rés como mejor afru­ta­do maduro den­tro de la denom­i­nación de ori­gen pro­te­gi­da. En sus insta­la­ciones se encuen­ta el Museo del Aceite donde se expli­ca la for­ma de como elab­ora­ban antigua­mente el aceite en su famil­ia y poder apre­ciar la evolu­ción has­ta la actualidad.

Cata de AOVE,s en Olis Solé

Cata de AOVE,s en Olis Solé

 

Museo del Aceite

Museo del Aceite

 

Más infor­ma­ción para orga­ni­zar una visi­ta en la web de tur­is­mo de Mont-roig del Camp Mia­mi Platja

El paisatge dels genis (el paisaje de los genios): Es el via­je a un ter­ri­to­rio que con­for­man 4 paisajes y que en un momen­to dado de la his­to­ria fueron el esce­nario para que 4 genios desar­rol­laran toda su cre­ativi­dad. Un paseo por la provin­cia de Tar­rag­o­na y por los lugares donde vivieron estos cua­tro artis­tas recono­ci­dos mundialmente.

La cuina dels genis (La coci­na de los genios) es una expe­ri­en­cia artís­ti­ca y gas­tronómi­ca que une a los 4 genios, en un recor­ri­do por la zona que inspiró a estos 4 artis­tas uni­ver­sales. El eco­sis­tema gas­tronómi­co es un ele­men­to impor­tante, y esta ofer­ta pone en val­or la cul­tura gas­tronómi­ca del ter­ri­to­rio a través de la visión de estos genios y que se incor­po­ra a la ruta de El paisatge dels genis con los platos crea­d­os en los restau­rantes, y en las expe­ri­en­cias gastronómicas.

El paisatge dels genis es una ofer­ta de tur­is­mo cul­tur­al en la Cos­ta Dau­ra­da y de las Ter­res de l’E­bre impul­sa­da por los Ayun­tamien­tos impli­ca­dos de Reus, Mont-roig del Camp, El Ven­drell y Hor­ta de Sant Joan jun­to con el Patrona­to de Tur­is­mo de la Diputación de Tar­rag­o­na y ges­tion­a­da con la colab­o­ración del Depar­ta­men­to de Inno­vación Turís­ti­ca del cen­tro tec­nológi­co Eure­cat, con el obje­ti­vo de estim­u­lar la activi­dad turís­ti­ca de estas dos zonas de Tarragona.

Más infor­ma­ción en la web de El paisatge dels genis

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La lubina XXL de Aquanaria en Madrid Fusión 2020

Cómo no podía ser menos, Aqua­naria, no faltó a la cita anu­al de Madrid Fusión, la primera y segu­ra­mente la más impor­tante del año en España. Dónde todo lo mejor de la gas­tronomía y los grandes chefs están allí para apren­der y ver y tam­bién para enseñar.

La gran lubina de Aquanaria

La gran lubi­na de Aqua­naria y su Direc­tor Com­er­cial Pedro Sánchez

 

Aqua­naria ha par­tic­i­pa­do por ter­cer año con­sec­u­ti­vo en este gran cer­ta­men gas­tronómi­co de Madrid Fusión,  con su lubi­na tamaño XXL des­ti­na­da prin­ci­pal­mente a la alta gas­tronomía, con el claro obje­ti­vo de mostrar­la a los grandes cocineros allí pre­sentes y para preparar elab­o­ra­ciones con algunos de ellos que se han con­ver­tido en fieles emba­jadores de la marca.

Aqua­naria tiene sus insta­la­ciones a pocas mil­las mari­nas de la isla afor­tu­na­da de Gran Canaria, en pleno Oceáno Atlán­ti­co, en un paraí­so acuáti­co para las lubi­nas ya que por sus cor­ri­entes mari­nas la con­vierten en una de las zonas con may­or bio­di­ver­si­dad de todo el plan­e­ta. Eso ha supuesto una gran inver­sión tec­nológ­i­ca para mon­tar una estruc­tura de esta enver­gadu­ra en el pro­pio océano.

Propuesta gastronómica con la lubina Aquanaria

Una de las prop­ues­tas gas­tronómi­cas elab­o­radas con la lubi­na Aquanaria

 

¿Cómo es la lubi­na Aqua­naria? Este deli­cioso pesca­do comien­za su ciclo vital con esca­sos 15 gramos de peso en el pro­pio Océano Atlán­ti­co, donde se ali­men­ta has­ta alcan­zar esa desea­da tal­la XXL, entre 2 y 4 kilos, una vez han pasa­do 4 años de vida. Aqua­naria tiene sufi­ciente pacien­cia para esper­ar que la lubi­na llegue al tamaño óptimo.

¿Qué comen las lubi­nas de Aqua­naria? La ali­mentación de estas lubi­nas es a base de pesca­do proce­dente de pesca sostenible y cer­ti­fi­ca­da como sar­di­na y anchove­ta prin­ci­pal­mente, y tam­bién de ingre­di­entes veg­e­tales como legu­mi­nosas y cereales. En ningún momen­to se les da sub­pro­duc­tos y muchos menos cárnicos.

Ven­ta­jas de la lubi­na Aqua­naria:

  • Pesca bajo deman­da para garan­ti­zar la fres­cu­ra del pro­duc­to, evi­tan­do una pesca inútil, de ten­er que tirar lubi­nas que no se han ven­di­do o con­sum­i­do, por tan­to es una pesca racional­iza­da a peti­ción de los clientes que des­de 23 país­es difer­entes reciben las piezas solic­i­tadas por vía aérea.
  • Cer­ti­fi­ca­do “Libre de anisakis” que per­mite com­erse esta lubi­na inclu­so cru­da. Tam­bién dispo­nen de otros doc­u­men­to que avalan la cal­i­dad de la lubi­na cer­ti­fi­ca­da por diver­sos organ­is­mos de recono­ci­do prestigio.
  • Esta­bil­i­dad de pre­cios que da mucha tran­quil­i­dad al vende­dor o restau­rador evi­tan­do sus­tos innece­sar­ios por la subi­da de su coti­zación, en espe­cial en las épocas de Navidad.
  • Disponible todo el año, sin ten­er que depen­der de posi­bles tem­po­rales que imposi­biliten salir a pescar..
  • Cual­i­dades organolép­ti­cas úni­cas como con­se­cuen­cia de estar situ­da­dos en una zona de fuertes cor­ri­entes y olea­je que obliga a la lubi­na a nadar y esforzarse con lo cual desar­rol­la mús­cu­lo y que­ma grasa inútil. Todo esto provo­ca que su tex­tu­ra sea firme y jugosa, de col­or nacara­do y uni­forme y de un sabor ele­gante, del­i­ca­do y sutil.

Los chefs invi­ta­dos para los show­cook­ings en el stand de Aqua­naria de Madrid Fusión fueron los siguientes:

  • Madu­ra­ciones de lubi­na en for­ma de embu­ti­dos a car­go del chef Ángel Pala­cios.
  • El chef Julián Már­mol del restau­rante Yugo The Bunker con una estrel­la Miche­lin habló de su expe­ri­en­cia con esta del­i­ca­da lubi­na de Aqua­naria.
  • Los tele­vi­sivos y mediáti­cos her­manos Tor­res, Ser­gio y Javier, con 2 estrel­las de la famosa guía gala de tapas rojas y 3 Soles Rep­sol, tam­bién expli­caron las razones por las cuales han incor­po­ra­do la lubi­na Aqua­naria como pro­duc­to en su carta.

Hermanos Torres

Her­manos Tor­res en el stand de Aqua­naria de Madrid Fusión

 

  • Nel­son Pérez del Restau­rante Nel­son en Ari­na­ga de la isla de Gran Canaria pre­sen­tó sus prepara­ciones mari­nadas de la lubi­na Aqua­naria.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

 

25 Mostra Gastronòmica de Les Garrigues en el Restaurant Els Fogons de la Carme de Cervià de les Garrigues

La Mostra Gas­tronòmi­ca orga­ni­za­da por el Con­sell Comar­cal de Les Gar­rigues es todo un hom­e­na­je y pues­ta en val­or de la gas­tronomía propia de este ter­ri­to­rio, iden­ti­fi­ca­da con su paisaje, ded­i­ca­do prin­ci­pal­mente al cul­ti­vo de los olivos var­iedad arbe­quina y que es uno de los prin­ci­pales motores económi­cos de la zona.

Cartel

Car­tel de la 25 Mostra Gas­tronòmi­ca de Les Garrigues

 

La extra­or­di­nar­ia cal­i­dad del aceite de oli­va vir­gen extra de estos olivos viene garan­ti­za­da con el dis­tin­ti­vo de la Denom­i­nación de Ori­gen Pro­te­gi­da Les Gar­rigues, y de aquí que la Mostra haga un guiño a este oro líqui­do y la sitúe como pro­tag­o­nista indis­cutible, que además coin­cide en el tiem­po con el ini­cio de tem­po­ra­da de la cogi­da de las oli­vas. Es por ello que a la Mostra se le ha aña­di­do el sobrenom­bre de “amb oli del primer raig” (aceite de la primera pren­sa­da) y que sin duda es el más apre­ci­a­do y más desea­do, y que asimis­mo le añade val­or tan­to para los lugareños como para los vis­i­tantes foráneos.

Además este año se cel­e­bran 25 años de Mostra con lo cual se le está dan­do un acen­to espe­cial de hom­e­na­je a todos los restau­rantes par­tic­i­pantes durante estas pasadas edi­ciones, de tal man­era que los que for­man parte del elen­co de la Mostra de este año han recu­per­a­do y adap­tan­do algunos de los platos que ya se habían ofre­ci­do. Por dicho moti­vo, jus­to al lado de los platos del menú espe­cial para la Mostra de los restau­rantes inte­grantes, con­stará el nom­bre del restau­rante y el año en el cual se elaboraron.

En la Mostra par­tic­i­pan 7 restau­rantes y estará en vig­or des­de el 2 de noviem­bre has­ta el próx­i­mo 15 de diciem­bre de 2019 con menús espe­ciales durante los fines de sem­ana y los fes­tivos de este mes y medio que dura. Durante las primeras sem­anas de la Mostra y has­ta fin de exis­ten­cias, los comen­sales que se ani­men a pro­bar este menú recibirán una botel­la de este aceite de “primer raig” de esta tem­po­ra­da. Además de poder par­tic­i­par en el sor­teo de uno de los siete lotes de pro­duc­tos de la comar­ca com­puesto por aceite, vino, fru­ta seca, miel, etc. rel­lenan­do el impre­so al efec­to para con­cur­sar. La Mostra es sin duda una bue­na excusa para cono­cer más a fon­do el ter­ri­to­rio de Les Garrigues.

Restau­rantes que par­tic­i­pan en la 25 Mostra Gas­tronòmi­ca de Les Gar­rigues son:

  • Restau­rant Ca la Mar­gari­da de l’Albi
  • Restau­rant La Plaçe­ta d’Arbeca
  • Restau­rant Hostal Benet de les Borges Blanques
  • Restau­rant Masía les Gar­rigues de les Borges Blanques
  • Restau­rant Els Fogons de la Carme de Cervià de les Garrigues
  • Restau­rant La Garbina­da de Granye­na de les Garrigues
  • Restau­rant La Llena de la Pobla de Cérvoles

La Mostra está orga­ni­za­da por el Con­sell Comar­cal con el claro obje­ti­vo de dinamizar la zona, cuen­ta con el soporte de la Diputació de Llei­da medi­ante los Patronats de Tur­isme i de Pro­mo­ció Econòmi­ca y del Pro­jecte Gus­tum coor­di­na­do por la Asso­ciació Leader de Ponent.

Restaurant Els Fogons de la Carme

Restau­rant Els Fogons de la Carme

 

El menú degus­ta­do den­tro de la Mostra cor­re­spondió al prepara­do por el Restau­rante Els Fogons de la Carme de Cervià de les Gar­rigues. La prop­ues­ta cor­re­sponde al menú pre­sen­ta­do en el año 2012 por la chef Carme, ante­ri­or propi­etaria de este establec­imien­to de Cervià. Sus actuales propi­etar­ios y ante­ri­ores tra­ba­jadores de la Carme han queri­do de esta for­ma rendir hon­ores a ella. Su chef J. Miguel Guilarte for­ma­do como cocinero en Cuba, lle­va 10 años resi­di­en­do en Catalun­ya y su coci­na de autor está total­mente iden­ti­fi­ca­da con la gas­tronomía mediter­ránea, con pro­duc­to de tem­po­ra­da y de la zona.

  • Cata de AOVE del “primer raig” (primera pren­sa­da) acom­paña­da de 3 sales arte­sanas (de tin­ta de cala­mar, de vino tin­to y de tomil­lo) con pan del horno del pueblo. Todo un guiño al pro­duc­to local.

Cata de AOVE del primer raig

Cata de AOVE del primer raig

 

  • Bran­da­da de atún sobre teja tosta­da y caviar de aceite de Cervià.

Brandada de atún

Bran­da­da de atún

 

  • Calçots en tem­pu­ra con romesco. Los primeros primerísi­mos de la tem­po­ra­da. Demues­tra las ganas que ten­emos de calçots, el pro­duc­to que de sen­cil­lo se ha con­ver­tido en toda una fies­ta y que sirve de excusa para reuniones de ami­gos y familias.

Calçots en tempura

Calçots en tempura

 

  • Mini ham­bur­gue­sa de tern­era con sal­sa de tru­fa de Prades y foie.

Mini hamburguesa de ternera

Mini ham­bur­gue­sa de ternera

 

  • Trinx­at ibéri­co con ajos tier­nos, emul­sión de escali­va­da y tier­ra de buti­far­ra negra. Un pla­to con per­son­al­i­dad propia a par­tir de una adaptació de un clási­co tradi­cional de Catalunya.

Trinxat de ibérico

Trinx­at ibérico

 

  • Solomil­lo de cer­do con carame­lo y espár­ra­go verde y sésamo.

Solomillo de cerdo

Solomil­lo de cerdo

 

  • Flan de mató con coulis de mem­bril­lo, lámi­nas de almen­dra tosta­da y velo de miel de les Gar­rigues. Postre donde el chef jue­ga con una pre­sentación novedosa.

Flan de mató

Flan de mató

 

  • Pre­cio del menú 35 euros, inclu­i­do el IVA, pan, agua min­er­al, vino de la casa y café.
  • Impre­scindible reser­va pre­via de los menús de la Mostra.
  • Muy recomend­able que todos los comen­sales de una mis­ma mesa pidan el menú.

Els Fogons de la Carme Car­rer Por­talet, 10. 25460 Cervià de les Gar­rigues (Llei­da) Telé­fono 686 410 468.

Más infor­ma­ción en Tur­isme Gar­rigues sobre la comar­ca, qué hac­er, dónde dormir, pro­duc­tos y establec­imien­tos gastronómicos.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

La Santa Market es el Coachella catalán

Des­de el 19 de julio has­ta el 25 de agos­to de 2019 se vive en San­ta Cristi­na Horse Club de San­ta Cristi­na d’Aro un fes­ti­val de músi­ca, arte­sanía y gas­tronomía dig­no de com­para­rse, sal­van­do las dis­tan­cias, al con­sol­i­da­do Coachel­la cal­i­for­ni­ano, el Fes­ti­val de Fes­ti­vales, así con letras mayúsculas.

La Santa Market

La San­ta Market

 

Un buen car­tel musi­cal de gru­pos patrios que arran­quen las can­ciones a ese públi­co entre­ga­do y con ganas de vibrar con la bue­na músi­ca que los rep­re­sen­ta (de eso se encar­ga los 40 Prin­ci­pales en encon­trar un car­tel de lujo para la ocasión) ambi­ente boho, food trucks de cal­i­dad, jóvenes con sus vesti­dos para la ocasión fes­ti­valera, el con­sigu­iente pos­tureo para Insta­gram y ya ten­emos los ingre­di­entes claves para que esto fun­cione y supere cifras en su ter­cera edi­ción. ¿Existe algu­na red más potente en temas de pub­li­ci­dad gra­tui­ta que Insta­gram? Y claro, si mi ex ami­ga ha ido ‑que acabo de ver su foto en su feed y esta monísi­ma de la muerte- ¿yo por qué no he ido todavía? Tam­bién, llo­rarás de rabia cuan­do mires sus sto­ries, porque te habrá dado mucha envidia ‑sana- pero envidia al fin y al cabo.

Para ir abrien­do boca, la relación de las paradas más infor­males para com­er algo mien­tras se dis­fru­ta del fes­ti­val son las sigu­ientes: Las Deli­cias (empanadil­las) Non­na Bet­ty (focac­cias) La Llorona (mex­i­cano) White Gar­den (healthy) Mun­do dulce (dulce) La Volo­van (pol­lo y patatas) Nómadas (bocadil­los gourmet) Laufer (ham­bur­gue­sas) Avui no cuino (coci­na asiáti­ca) El Quin­chi­to (par­ril­la argenti­na) La Xixone­ta (dulce) El racó de la gar­rapinya­da (gar­rapiñadas) Palawan (sushi y moji­tos) Noor (mar­ro­quí) Cuinar Per (BBQ) La Morene­ta (ham­bur­gue­sas) Ca la Nina (dulce) La Inter­na­cional (nidos de pata­ta) Antic (piz­za) Menor­ca (pro­duc­tos menorquines) La Crock­et (cro­que­tas) Gerón­i­mo (ham­bur­gue­sas) Pekaí­to (espetos) Casa Val­lés (frank­furts) Gela­to pen­sato (hela­dos) .

Selección de 5 quesos afinados

Selec­ción de 5 que­sos afi­na­dos y cóc­tel “Lep­an­to Float Wine”

 

Dados de salmón noruego

Dados de salmón noruego acom­paña­do del cóc­tel “Sher­ry Lon­don nº 1”

 

Foie de granja del Périgord IGP

Foie de gran­ja del Périg­ord IGP con su cóc­tel “Botran Tululá”

 

Y para los ya entra­dos en años o sen­cil­la­mente quieren algo más tran­qui­lo está el Espa­cio Las Palmeras con la bar­ra de González Byass donde se pueden dis­fru­tar de cócte­les prepra­dos por su band ambas­sador nacional Koke Alon­so acom­paña­dos de difer­entes opciones sal­adas como el foie de Périg­ord con IGP, selec­ción de que­sos afi­na­dos, dip de hum­mus libanés, dados de salmón noruego mari­na­dos con sal­sa ponzu, may­one­sa de wasabi y chía, anchoas del Can­tábri­co doble cero (00) acom­pañadas de man­te­qui­l­la holan­desa, hielo pilé y tomate cher­ry, y no podía fal­ta el Jamón de bel­lota 100% ibéri­co Cin­co Jotas. Para finalizar un cóc­tel postre que es una explosión de cacao en boca.

La San­ta Mar­ket en San­ta Cristi­na Horse Club C‑250 Car­retera de Girona a Sant Feliu de Guïx­ols km. 27,6. San­ta Cristi­na d’Aro (Girona) Des­de el 19 de julio has­ta el 25 de agos­to de 2019. Cada día  de 18 a 1 horas. Aparcamien­to opta­ti­vo y de pago por 5 euros toda la noche y que incluye una cerveza o refresco.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Finaliza la VI Edición de Tast a la Rambla en Barcelona con nuevo éxito de público

Los res­i­dentes en Barcelona y área met­ro­pol­i­tana (un 71%) han vuel­to a tomar pací­fi­ca­mente la Ram­bla de San­ta Móni­ca para dis­fru­tar de la mejor gas­tronomía local y de su zona de influ­en­cia. Un nue­vo éxi­to de públi­co has­ta con­seguir la cifra de 670.000 vis­i­tas durante los 5 días del even­to (este año una jor­na­da más gra­cias a que el lunes se cel­e­bra­ba la Segun­da Pas­cua o Pen­te­costés). Se han con­tabi­liza­do más de 190.000 degusta­ciones entre tapas, cervezas, refres­cos y vino. Un fin de sem­ana largo para dis­fru­tar de platos de restau­rantes bien con estrel­la Miche­lin o bien desta­ca­dos en el panora­ma de la Ciu­dad Con­dal a pre­cios muy democráti­cos de cada tapa a 4 “tokens” (la mon­e­da del even­to y que equiv­ale a 4 euros).

Las tapas más solic­i­tadas han sido “los tacos de tar­tar de atún rojo con gua­camole y may­one­sa de chipo­tle” del restau­rante Tele­fèric, en segun­do lugar los “cavatel­li alla norci­na con tru­fa de ver­a­no” del restau­rante Cec­coni’s y en ter­cer lugar el “Moji­to” de Pastis­se­ria Canal.

Mojito de Pastisseria Canal

Moji­to de Pastis­se­ria Canal

 

Talleres y show­cook­ings con grandes chefs además músi­ca en direc­to com­ple­taron la ofer­ta gas­tronómi­ca para amenizar las jornadas.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Experiencias enogastronómicas en Catalunya para foodies. La comarca de la Selva.

Gra­cias al incon­formis­mo de una juven­tud que no se rige por el statu quo de las nor­mas estable­ci­das y que se resiste a aban­donar su lugar de ori­gen, se ha pro­te­gi­do un paisaje libre de tor­res metáli­cas de más de 60 met­ros para trans­portar alta ten­sión y que hubiera dibu­ja­do un esce­nario poco bucóli­co y sí muy eléc­tri­co. Antic­i­pa­dos a su tiem­po se opusieron frontal­mente a esas feas estruc­turas de 60 met­ros y a ese zumbido per­tubador de la músi­ca nat­ur­al de la fau­na del lugar, de pájaros y otras especies ani­males que con sus sonidos son la mejor BSO de cada paisaje. Se tra­ta de la comar­ca cata­lana de la Sel­va.

Masía de Can Moragues

Masía de Can Moragues

 

Esta con­cien­ciación provocó en esta zona un movimien­to de recu­peración de una agri­cul­tura y una ganadería casi per­di­da, la de nue­stros abue­los, con cul­tivos ecológi­cos y biod­inámi­cos: cuer­no de vaca, seguir el rit­mo de la luna, mín­i­ma o nula inter­ven­ción quími­ca, etc. Ese miedo y descon­fi­an­za al otro que durante tan­to tiem­po nos ha blo­quea­do y par­al­iza­do (prefer­íamos lo de fuera antes que de nue­stro veci­no de la puer­ta de al lado) ha ido desa­pare­cien­do gra­cias a ese men­saje tan explíc­i­to como con­tes­tario a la vez: “Pien­sa glob­al, actúa local” y de esta man­era ha cre­ci­do una gran deman­da del medio rur­al. El sigu­iente com­pro­miso ha venido de los cocineros que han rescata­do rec­etas tradi­cionales y pro­duc­tos muy locales que tienen todo el sabor y per­son­al­i­dad del ter­ri­to­rio y evi­tan­do su errad­i­cación. Los bodegueros han apor­ta­do tam­bién su gran­i­to con la sal­vación de uvas ances­trales casi olvi­dadas, que sola­mente conocían los más viejos del lugar y a veces ni eso. Los con­sum­i­dores finales, agentes sociales activos de esta cade­na económi­ca, esta­mos en ello y la comu­ni­cación es vital para dar­lo a cono­cer, para saber qué se está hacien­do a esca­sos kilómet­ros de donde vivi­mos o para ten­er­lo en cuen­ta en la próx­i­ma escapa­da de un fin de sem­ana largo o de unas vaca­ciones para inda­gar más en ese ter­ri­to­rio que ofrece un amplio aban­i­co de posi­bil­i­dades cul­tur­ales, gas­tronómi­cas, enológ­i­cas y de ocio. Todo un mun­do por des­cubrir y que nos enrique­cerá. Tan­to y tan cer­ca.

Mermeladas y conservas de Can Moragues

Mer­me­ladas y con­ser­vas de Can Moragues

 

Can Mor­agues es el resul­ta­do de ese inco­formis­mo-con­cien­ciación, y donde otro­ra había una desan­ge­la­da masía con los días con­ta­dos para caerse por su esta­do ruinoso, hoy se encuen­tra una pre­ciosa masía que comien­za a pare­cer y a con­seguir el esplen­dor de lo que un día fue. Gra­cias a la Fun­dació Emys que tra­ba­ja por la con­ser­vación de la nat­u­raleza, espe­cial­mente de las zonas húmedas y de la tor­tu­ga de lago, y la unión con la Fun­dació Astres que vela por pro­mover una agri­cul­tura de alto val­or y de prox­im­i­dad ofre­cien­do opor­tu­nidades a colec­tivos vul­ner­a­bles se pudo sal­var esta masía que es parte de nues­tra pat­ri­mo­nio históri­co. El primer obje­ti­vo que vió la luz fueron las “Mer­me­ladas y Con­ser­vas de Can Mor­agues”, pos­te­ri­or­mente se creó la tien­da ecológ­i­ca con degustación “El Rebost de Can Mor­agues”. Actual­mente ofrece mul­ti­tud de activi­dades, algu­nas gra­tu­itas y otras con una sim­bóli­ca aportación, sobre temas vari­a­dos pero siem­pre vin­cu­la­dos a la nat­u­raleza y a la sosteni­bil­i­dad, como “el agua y los sis­temas de riego”, “cur­so de jabones nat­u­rales”, “reconocimien­to y prepara­dos con plan­tas med­i­c­i­nales y comestibles sil­vestres”, “aquí no se tira nada” o sobre “la ratafía” el licor mac­er­a­do en aguar­di­ente a par­tir de nue­ces tier­nas (fru­to impre­scindible en la ratafía cata­lana), hier­bas, fru­tas, espe­cias y así has­ta un cen­te­nar de ele­men­tos para con­ver­tir­lo en un espir­i­tu­oso con un amplio aban­i­co de sen­sa­ciones. La Sober­ana Coop­er­a­ti­va es la encar­ga­da de las catas de ratafías que recu­pera este licor con­sid­er­a­do has­ta hace poco despec­ti­va­mente “de abue­los de pueblo”, por su rus­ti­ci­dad, a ser de rabiosa actu­al­i­dad para su intro­duc­ción en los cócte­les más novedosos.

Vistas desde la Masía de Can Moragues

Vis­tas des­de la Masía de Can Moragues

 

Verduras y frutas ecológicas en Can Moragues

Ver­duras y fru­tas ecológ­i­cas en Can Moragues

 

Cata de ratafía

Cata de ratafía

 

Ser­gi de Meià, pre­mio nacional al cocinero más joven del año 2009 por la Acadèmia Cata­lana de Gas­tronomía, pres­i­dente de la Fun­dació Insti­tut Català de la Cuina y miem­bro del movimien­to inter­na­cional Slow Food que fundó años atrás el ital­iano Car­lo Petri­ni, se ha con­ver­tido en un ref­er­ente de la coci­na ecológ­i­ca, de prox­im­i­dad y estu­dioso de rec­etas tradi­cionales y que comen­zará en breve una nue­va prop­ues­ta de “cenas de desconex­ión”, es decir sin luz y sin móvil (en plan amish) para conec­tar con nosotros mis­mos, con los que nos rodean y espe­cial­mente con los ali­men­tos. Meià fue el cuin­er encar­ga­do de la preparación de la comi­da en la históri­ca masía de Can Mor­agues preparan­do como entrante una apeti­tosa coca de “recap­ta (tor­ta sal­a­da que se elab­o­ra con lámi­nas de ver­duras y tro­zos de buti­far­ra o arenque). Un per­fec­to arroz de Pals con ver­duras y angu­la ahu­ma­da coci­na­da sobre fuego de leña con la com­pli­cación que ello supone. A con­tin­uación un sabroso guiso de tern­era y pol­lo de pagés, y para finalizar unos buñue­los de gar­ban­zos y cre­ma de fre­sas para refres­car y limpiar con su nat­ur­al acidez y aprovechan­do que esta­mos en temporada.

Coca de "recapte"

Coca de “recapte”

 

Arroz de Pals con verduras y angula ahumada

Arroz de Pals con ver­duras y angu­la ahumada

 

Can Mor­agues par­ticipó en la 4ª edi­ción, cel­e­bra­da del fin de sem­ana del 1 y 2 de junio de 2019, de Benvinguts a Pagès (Bien­venidos a Payés) el even­to anu­al coor­ga­ni­za­do por la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya y la Fun­dació Alí­cia, y que con­siste en dos días, en el cual las explota­ciones agrí­co­las y ganaderas de Catalun­ya abren sus puer­tas para que la gente pon­ga cara a ese provee­dor y entien­da como real­iza sus pro­ce­sos, en defin­i­ti­va enten­der la com­ple­ji­dad de cada pro­duc­ción y pon­er­lo en valor.

Más infor­ma­ción en la web de Benvinguts a pagès (en catalán, castel­lano, inglés y francés) dónde encon­trar por comar­cas las explota­ciones a vis­i­tar, así como dónde dormir y com­er. Una gran ini­cia­ti­va para dar a cono­cer el pro­duc­to y el pro­duc­tor así como el paisaje y el territorio.

Más infor­ma­ción de planes y expe­ri­en­cias en la web de Expe­ri­ence Catalun­ya  (en catalán, castel­lano, francés, inglés y alemán)

Can Mor­agues Car­retera de San­ta Colo­ma, km. 21,1 Riu­darenes (Girona) Telé­fono 972 164 957. Más infor­ma­ción de toda la ofer­ta de activi­dades de Can Mor­agues  (en catalán, castel­lano e inglés), así como de la Fun­dació Emys (en catalán, castel­lano e inglés).

© 2019 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: