Cómo organizar un speakeasy en casa con una de las tres coctelerías que envían sus cócteles a domicilio en Barcelona

Tres vibrantes coctel­erías para vivir un speakeasy en casa.

Para esos días que se alarga la cena en casa con ami­gos o famil­iares y ya no apetece salir, o para com­par­tir un buen cóc­tel con tu pare­ja, o por si nos vuel­ven a con­fi­nar, te trai­go 3 prop­ues­tas de coctel­erías que envían a domi­cilio en Barcelona.

1933 Sig­na­ture Cock­tails by Jor­di Millán

Hay novedades de esta pan­demia que han lle­ga­do para quedarse, y me refiero al deliv­ery, más conc­re­ta­mente a la coctel­ería en casa, segu­ra­mente un nicho poco explota­do porque era impens­able tomarse un cóc­tel en casa, ¡qué tris­teza, sin el calor humano de una bue­na bar­ra!. Este tipo de entre­ga a domi­cilio nos ha sal­va­do muchas tristes noches de esta época de cri­sis san­i­taria que esta­mos todavía vivien­do. Cuan­do volva­mos a la nor­mal­i­dad tam­bién puede ser muy socor­ri­do para cenas en casa con ami­gos y/o famil­iares y ser el broche final a esa ani­ma­da velada. 

Muchos de nosotros no ten­emos ningu­na noción de coctel­ería, al mar­gen de ser poco o nada habili­dosos con las coctel­eras. Jor­di Mil­lán, con­sciente de esa deman­da del mer­ca­do no cubier­ta has­ta aho­ra, creó su empre­sa 1933 Sig­na­ture Cock­tails. Su propósi­to era pon­er­lo muy fácil para que el cliente final quisiera repe­tir. De esta man­era creó los bag-in-box de 3 litros cada uno, que dan para aprox­i­mada­mente 20 cock­tails, y unas breves instruc­ciones para acabar­los de preparar en casa y quedar como un/a coctelero/a pro­fe­sion­al. Todos sus cócte­les están elab­o­ra­dos con ingre­di­entes 100% naturales.

Jor­di es un mae­stro coctele­ro de gran pres­ti­gio inter­na­cional y con mul­ti­tud de pre­mios cosecha­dos por todo el mun­do. Su filosofía de empre­sa es de cel­e­bración y todo un hom­e­na­je a ese leg­en­dario año, 1933, en el cual se abolió la Ley Seca en USA. El propósi­to es orga­ni­zar tu pro­pio establec­imien­to speakeasy clan­des­ti­no. Los cócte­les los pone 1933 Sig­na­ture Cock­tails y los amigos/as los traes tú. La diver­sión ya es cosa vuestra.

En la web de https://1933cocktails.com encon­traréis más infor­ma­ción y la tien­da online dónde com­prar los bag-in-box de moji­to, caipiros­ka y Negroni. Próx­i­ma­mente se podrá com­prar Moji­to sin y Moscow Mule. Pre­cio de cada bag-in-box de 24,99 euros.

cóctel, mojito, popcorn, limas, menta, bag-in-box, 1933 Signature Cocktail
Moji­to de 1933 Sig­na­ture Cock­tails y pop­corn de Joe & Seph’s

En la fotografía moji­to de 1933 Sig­na­ture Cock­tails acom­paña­do de pop­corn gourmet sabor moji­to de https://www.joeandsephs.co.uk una mar­avil­losa com­bi­nación sól­i­da y líqui­da con estas palomi­tas gourmet infu­sion­adas con men­ta, lima y ron para aumen­tar la sen­sación del cóctel.

Perdi­ta

Si te pierdes de noche elige el rojo para que  @soyperdita (es su per­fil de Insta­gram dónde encon­trarás pis­tas) te pue­da encon­trar. Esta coctel­ería con establec­imien­to físi­co en la Ciu­dad Con­dal ofrece tam­bién su bar online bien en la opción de take away o deliv­ery.

Su hash­tag es tam­bién una declaración de inten­ciones #perdi­taat­ti­tude, es toda una invitación para sacar nue­stro lado más canal­la, estéti­co y hedo­nista en tiem­pos “raros” de cuar­ente­na, o los que ven­gan que nun­ca sabre­mos cómo vendrán.

El cock­tail-bar físi­co ofrece una selec­ción muy lim­i­ta­da, pero muy escogi­da, de las mejores bebidas espir­i­tu­osas. Los cócte­les de la car­ta son rec­etas elab­o­radas a par­tir del apren­diza­je y de la inves­ti­gación en otros locales pun­teros alrede­dor del mun­do. Como ref­er­en­cia de tra­ba­jo se basan en la coctel­ería clási­ca para a par­tir de aquí, ganar en com­ple­ji­dad tan­to en la preparación como en su ejecución. 

cóctel, moras, frambuesas, cubitos de hielo,
Cóc­tel de Perdita

Cóc­tel de la fotografía:
- Don Papa Rum @donpapaspain — Aper­ol
- Rose Wine
- Berries

Su ser­vi­cio deliv­ery de cock­tails to go ha  venido para quedarse. Se acom­paña para su con­sumo en casa de que­so Parmi­giano Reg­giano, miniat­uras o pequeñas coctel­eras.

Sigue bus­can­do a @soyperdita … la acabarás encontrando.

Más infor­ma­ción en su web https://perdita.es o en su local del Car­rer Carabas­sa, 7 de Barcelona. De jueves a sába­do en horario de 20 a 2:30h. Difer­entes pre­cios. Por un lado, tienes la opción de take away para recoger en la direc­ción indi­ca­da y por otro lado, el deliv­ery a Barcelona y tam­bién a niv­el nacional por toda la Penín­su­la. A las islas todavía no lle­gan, pero todo se andará. 

80-20 ml

Matías Sar­li es el coctele­ro respon­s­able de esta mar­ca tan elocuente 80–20 ml, que su nom­bre lo dice todo. Los envíos se real­izan en unas botel­li­tas para que solo ten­gas que vert­er su con­tenido en un vaso de cóc­tel, hielo, un poco de tu músi­ca preferi­da pre­vi­a­mente selec­ciona­da, la mejor com­pañía y vuel­vas a soñar y sentir.

Más infor­ma­ción en https://80–20ml.com para que puedas encar­gar tu cóc­tel favorito y recibir­lo en casa en menos de 30 min­u­tos, antes de las 22h. Para que no pier­das la esen­cia de tu coctel­ería favorita en Barcelona, miman los cócte­les para que no la ech­es en fal­ta. Tam­bién puedes encar­gar con tiem­po porque sus cócte­les aguan­tan una sem­ana en nev­era. Difer­entes pre­cios y tam­bién existe la posi­bil­i­dad de con­tratar un bar­tender a domicilio. 

cóctel, coctelera, lima, frutos secos, almendras,
Cóc­tel de 80–20 ml

Cóc­tel de la foto:

- Ron Don Papa 50 ml.
- Pas­sion fruit 20 ml.
- Lima 20 ml.
- Bit­ter truth pimen­tón 5 ml.
- Sirope Orgeat 5 ml.
- Sirope jen­gi­bre 5 ml.
- Vina­gre blan­co 5,5 ml.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Sasha Bar-No hay mañana. La taquería más canalla del Poble Sec y no es un restaurante mexicano

Sasha es el diminu­ti­vo de Alexan­dra, la hom­e­na­jea­da en este restau­rante dónde los tacos, nachos y los cócte­les son los pro­tag­o­nistas. Leo, respon­s­able del con­cep­to de este local, rinde trib­u­to a esa mujer luchado­ra que es su madre y que llegó a Barcelona hace muchos años, dejan­do atrás su ciu­dad natal en Rusia de impro­nun­cia­ble nom­bre (para nosotros, claro está) lla­ma­do Sol­nechno­gorsk.

Una taque­ría dónde el leit­mo­tiv es pasar un buen rato, y com­par­tir, cuan­do el coro­n­avirus lo per­mi­ta, claro está, para crear esos momen­tos que merez­can ser mem­o­riza­dos, porque como dice Leo “la vida es demasi­a­do cor­ta para recor­dar días y nosotros solo recor­damos aque­l­los buenos momen­tos que nos brinda”.

Nachos Arrachera con sal­sa de que­so tru­fa­da, carne de vacío de tern­era, gua­camole bru­tal y chimichurri

Leo, después de 5 años tri­un­fan­do en el tradi­cional bar­rio canal­la de Barcelona por exce­len­cia, el Poble Sec, muy próx­i­mo a ese vibrante y bohemio Paral.lel barcelonés, y sigu­ien­do la fuerza inspi­rado­ra de su madre, Sasha, ha dado una vuelta de tuer­ca a su local para, sin ser un restau­rante mex­i­cano al uso, resul­ta que se ha con­ver­tido en lugar de pere­gri­nación por sus tacos, nachos y cócte­les, de todos los cool­ture­tas, hip­sters, mup­pies y otras tribus urbanas, aunque sin duda, la que lev­an­ta pasiones entre los par­ro­quianos, es su pla­to estrel­la de nachos con su sec­re­ta sal­sa de que­so tru­fa­do. Con­vir­tién­dose de esta guisa en el primer local de la Ciu­dad Con­dal espe­cial­iza­do en nachos (o Igna­cios como lo lla­man en Bil­bao, va por los lec­tores de la cap­i­tal viz­caí­na y no entiende lo de nachos).

Gua­camole y Nachos del día

Sus nachos y tacos jue­gan al despiste con vibrantes com­bi­na­ciones para romper moldes y des­mar­carse de un clási­co restau­rante mex­i­cano. Todos los nachos son 100% de maíz blan­co o azul, elab­o­ra­dos arte­sanal­mente a diario por la Tor­tillería La Antigua de Méji­co y según orde­na la rec­eta más ortodoxa. 

Nachos El Padri­no con sal­sa de que­so tru­fa­da, strac­ciatel­la de bur­ra­ta y pesto

Su car­ta tiene una prop­ues­ta de 5 nachos difer­entes de base y 2 sug­eren­cias del día, y se suman sus 10 tacos cre­ativos (arrachera, japonés crudo, o machote ibéri­co entre otros). Las sal­sas caseras son bas­tante elocuentes en su nom­bre: First Date para los que bus­can algo suave en su primera cita, No Hi Ha Ous, para los que el picante es una for­ma de vida, y la No Hay Mañana, para los que lle­van incor­po­ra­do de serie un extin­tor en su estómago. 

Ceviche de corv­ina sal­va­je con aguachile verde

Y el final feliz (dulce, mal pen­sa­dos) lo com­po­nen unos hela­dos de emo­cio­nantes sabores como el wasabi, romero o limón verde con jen­gi­bre con­fi­ta­do o unas del­i­cadas tru­fas de naranja.

Tru­fas de naranja

El elen­co de bebidas está com­puesto por las micheladas de bar­ril o en botel­la, que se elab­o­ra con más de 20 ingre­di­entes según rec­eta sec­re­ta de la casa. No inten­téis son­sacar­les porque yo ya lo he inten­ta­do sin éxi­to. Los cócte­les a base de tequi­la y mez­cal que siguen el mis­mo camino del resto de la car­ta con nom­bre diver­tidos y sug­er­entes: María la Dia­bla, La Pan­to­ja (hom­e­na­je a la famosa tonadillera) o No Mames Wey. Para los nos­tál­gi­cos (qué siem­pre los hay y no cam­bian de bebi­da por nada del mun­do) siem­pre les quedará pedir los clási­cos como un Mar­gari­ta, un Palo­ma o un Tom­my’s Mar­gari­ta. A otros nos quedará París. 

Para los habit­uales y esporádi­cos de la casa, Leo ha crea­do vibrantes expe­ri­en­cias para cada día de la sem­ana, como los Miér­coles Taco al sopren­dente pre­cio de 1 euro, para los jueves está des­ti­na­da la Noche de los Mar­gari­ta a 2 x 1 para que ven­gas acom­paña­do a dis­fru­tar de su ambi­ente, comi­da y bebida. 

Sasha Bar- No Hay Mañana Car­rer de Mar­gar­it, 18. (Poble Sec) 08004 Barcelona. Telé­fono 935 293 488.

Horario: lunes, martes y miér­coles de 19 has­ta la 1h. Jueves, viernes y sába­dos de 19 has­ta las 2h. Domin­gos cerrado.

Más infor­ma­ción en https://www.instagram.com/sashabar1968/?hl=es

© 2020 José María Toro. All rights reserved

“LA VOZ TIENE UN PODER TRASCENDENTE”

PATRICIA FERRO: “ME ATERRA QUE NO HAYA MÚSICA EN LOS COLEGIOS Y QUE LOS NIÑOS NO CANTEN JUNTOS”

Patricia Ferro

Fotografía cedi­da por Patri­cia Ferro

Patri­cia Fer­ro (1968, Buenos Aires) llegó a España hace diecio­cho años con la male­ta y el alma llenas de notas musi­cales. Can­tau­to­ra, musi­coter­apeu­ta pio­nera y ped­a­goga vocal, empezó a can­tar a los nueve años y se for­mó, además de en la Uni­ver­si­dad del Sal­vador, con grandes mae­stros argenti­nos. Aparte de can­tar mar­avil­losa­mente, Patri­cia es coach vocal ‑algunos de sus alum­nos son muy cono­ci­dos- y ayu­da a sanar a través de la voz y la músi­ca. “Estoy con­ven­ci­da de que encon­trarnos con la voz es un camino de auto­conocimien­to”, repite Patri­cia con dulzu­ra y con­tun­den­cia.  A mí, después de hablar con ella, largo y ten­di­do, me que­da claro que usar nues­tra voz como instru­men­to nos conec­ta con nues­tra esen­cia y con la de los otros. Además, for­t­alece el sis­tema inmu­ni­tario y la memo­ria y dis­uelve las difer­en­cias con los demás. En estos tiem­pos con­vul­sos, toca  abrir la puer­ta a nues­tra voz silen­ci­a­da.  Can­te­mos has­ta que sal­ga.  Y si es en com­pañía, mejor. 

-Des­de el prin­ci­pio e inclu­so antes de nac­er, la voz de nues­tra madre can­tan­do nanas nos cal­ma y sana…

Así es. Hay un reg­istro y una huel­la sono­ra en todos nosotros que nos acom­paña des­de nues­tra vida pre­na­tal. He tra­ba­ja­do durante mucho tiem­po con futuras mamás y sé que el vín­cu­lo que se establece entre la voz y el esta­do aními­co de la madre y el bebé es fun­da­men­tal. Inclu­so he tra­ba­ja­do con un pro­ced­imien­to muy especí­fi­co ayu­dan­do a esas madres a crear una nana espe­cial para su futuro hijo. Es pre­ciso dar­le impor­tan­cia a ese paisaje sonoro pre­na­tal porque estará con nosotros el resto de nues­tra vida y dejará su memo­ria en nues­tra man­i­festación como seres vibracionales.

-Supon­go que si ya en el vien­tre mater­no nos influye y acu­na la voz de nues­tra madre, sería salud­able man­ten­er ese vín­cu­lo can­tan­do en famil­ia. De la mis­ma man­era que comem­os o com­par­ti­mos cualquier actividad. 

Sin duda algu­na. A veces hay pre­juicios estéti­cos des­de el pun­to de vista académi­co, pero ten­go claro que todos podemos can­tar. De hecho, yo le digo a mis alum­nos que no les puedo enseñar a can­tar porque “ya vienen apren­di­dos inclu­so des­de antes de nac­er”. Si hemos apren­di­do a hablar, sabe­mos can­tar. Lo que yo hago cuan­do entreno voces, cuan­do obser­vo amorosa­mente el pro­duc­to sonoro de cada ser humano, es facil­i­tar los pro­ce­sos para que esa voz se expan­da aún más pero can­tar sabe­mos can­tar todos. Más allá de los cánones vari­ables de lo que es bel­lo o no. En cualquier caso, des­de luego que es salud­able can­tar para, por y con los otros.

-Por cier­to, ¿reper­cute la ali­mentación en la voz?

Sí, claro. Somos un todo: un cuer­po físi­co, energéti­co, psi­coemo­cional y espir­i­tu­al. Así que la ali­mentación puede deter­mi­nar, en tér­mi­nos fisi­ológi­cos, la emisión de la voz. Por ejem­p­lo, si alguien tiene reflu­jo, ten­drá prob­le­mas en su voz. Y luego, des­de el pun­to de vista energéti­co, tam­bién hay que ten­er en cuen­ta como nos nut­ri­mos porque está claro que en los pro­fe­sion­ales de la voz, impor­ta tan­to el esta­do fisi­ológi­co como el energéti­co y la ali­mentación obvi­a­mente tiene una influ­en­cia. Esto que hablam­os lo tienen claro otras cul­turas que ven al ser humano des­de un pun­to de vista más holís­ti­co y entien­den que la voz es una cuestión energéti­ca tam­bién. Es el caso del ayurve­da que tiene sus especi­fi­ci­dades en ali­mentación para opti­mizar las fun­ciones del cuer­po físi­co. Y la voz no deja de ser una fun­ción trascen­den­tal den­tro de nue­stro organismo.

-Supon­go que de la mis­ma man­era que afec­ta la ali­mentación, en la voz tam­bién incidirá el estrés, las emociones…

Des­de luego. El tra­ba­jo con la voz como modo de auto­conocimien­to nos ofrece la opor­tu­nidad mar­avil­losa y catár­ti­ca de poder ges­tionar nues­tras emo­ciones. Esa es la razón por la que en muchas oca­siones hay una conex­ión espir­i­tu­al a través de los mantras o las ora­ciones que se ofre­cen en voz alta. Por otro lado, y des­de un pun­to de vista psi­coemo­cional, el can­to nos per­mite encon­trarnos con el otro des­de un lugar no for­mal. La voz can­ta­da cuen­ta muchas más cosas que la pal­abra habla­da que suele ser lim­i­ta­da por los condi­cionamien­tos sociales. Estoy con­ven­ci­da de que encon­trarnos con nues­tra voz es un camino de autoconocimiento.

-Parece que ese camino lo han tran­si­ta­do des­de tiem­pos remo­tos, tribus, chamanes, pueb­los, igle­sias que además de conec­tar con ellos mis­mos han inten­ta­do hac­er­lo con la fuente, la divinidad o como quiera llamarse… 

Así es. La voz tiene un poder trascen­dente. Por eso me pre­ocu­pa la pro­duc­ción de músi­ca con un tratamien­to tan “quími­co”, tan de lab­o­ra­to­rio. La voz como man­i­festación vibra­cional de un ser humano es una fun­ción que man­i­fi­es­ta nue­stro ser trascen­dente, ese que per­manece cuan­do nue­stro cuer­po físi­co no existe. Por eso cuan­do las per­sonas se reú­nen para man­i­fes­tar su devo­ción a través de la voz lo que hacen es dar cuen­ta de su condi­ción humana como seres trascen­dentes. De ahí la impor­tan­cia del tra­ba­jo con la voz y de can­tar con los otros porque, como digo, es recor­dar que somos humanos pero además, trascendentes.

-Pero el can­to no solo se ha uti­liza­do en los gru­pos espir­i­tuales, tam­bién los ejérci­tos o los equipos deportivos han can­ta­do en grupo bus­can­do for­t­aleza y valor.

Sí porque la conex­ión con el aspec­to melódi­co de la voz tiene una cor­relación direc­ta con el sis­tema emo­cional. Y claro que cuan­do nece­si­ta­mos cora­je, la voz es un vehícu­lo que man­i­fi­es­ta nues­tra esen­cia trascen­dente. Es un recorda­to­rio, como ya he dicho, de que somos “mar­avil­losa­mente humanos y trascendentes”.

-A pesar de su impor­tan­cia la ten­emos bas­tante olvidada… 

Es que el uso de la voz en oca­siones gen­era mucho vér­ti­go. La voz puede con­tar, a través del can­to, cosas de nosotros que no nos gus­ta que se vean o que no se quiere que se escuchen. De hecho, a veces resul­ta más potente un dis­cur­so o una aren­ga can­ta­da que si es sim­ple­mente expre­sa­da con palabras.

-Y, ¿qué me dices de la voz de las mujeres silen­ci­a­da durante siglos?

La voz es una her­ramien­ta extra­or­di­nar­ia de man­i­festación de nue­stro ser femeni­no. Tan­to es así que noso­tras ten­emos una man­i­festación sono­ra tan cam­biante como nue­stro pro­pio ciclo. Las mujeres no ten­emos una sola voz, ten­emos el priv­i­le­gio de ten­er muchas voces. A lo largo del mes pasamos por un aban­i­co sonoro que ten­emos que apren­der a recono­cer y tratar amorosa y del­i­cada­mente. Cosa que no se hace. A una can­tante se le exige la mis­ma uni­formi­dad que puede ten­er una voz mas­culi­na, cuan­do noso­tras ten­emos cam­bios men­su­ales en la voz que van apare­ja­dos al ciclo de la vida y de los astros. Nues­tra voz es coher­ente y armo­niosa con esa for­ma dinámi­ca que tiene el Uni­ver­so. Y, por supuesto, tam­bién varía con el embara­zo, el post par­to y la menopau­sia. Se va adap­tan­do a todo lo que nos acontece.

-Hablan­do de las cosas que nos acon­te­cen y aho­ra con esto del coro­n­avirus, he leí­do que can­tar for­t­alece el sis­tema inmunológico. 

Abso­lu­ta­mente, porque cuan­do esta­mos can­tan­do pro­duci­mos una enorme can­ti­dad de acciones den­tro de nue­stro cuer­po des­de el pun­to de vista neu­rológi­co, endocrino o lin­fáti­co. Así, move­mos los humores del cuer­po, oxi­ge­n­amos la fun­ción neu­rológ­i­ca cere­bral y lib­er­amos endor­fi­nas. Y todo eso con­tribuye clara­mente al for­t­alec­imien­to del sis­tema inmu­ni­tario

-Y para los may­ores, can­tar debe ser fantástico… 

Sí. Yo he tra­ba­ja­do con abueli­tos con alzhéimer o demen­cia senil durante algún tiem­po y lo he com­pro­ba­do. Resul­ta que lo últi­mo que se pierde en estas per­sonas  es el área de la músi­ca y lo que está conec­ta­do con la parte  más afec­ti­va que es la melodía. Pueden no recor­dar pal­abras o cómo se lla­ma una can­ción pero sí recuer­dan la melodía porque está rela­ciona­da con las emo­ciones pri­marias, con la estruc­tura psíquica de cuan­do éramos bebés y no teníamos noción int­elec­tu­al del sig­nifi­ca­do de las pal­abras pero sí de la entonación. Tam­bién ocurre a menudo que aunque no retienen lo que aca­ban de ver o escuchar, recuer­dan can­ciones de cuan­do eran pequeños. Una cuestión tam­bién muy curiosa es que  cuan­do hay un acci­dente cere­brovas­cu­lar  en el que se pierde la pal­abra, en oca­siones esa mis­ma pal­abra que no es posi­ble des­de el lengua­je habla­do sí lo es cuan­do es can­ta­da. Entonces se uti­lizan unos pro­ced­imien­tos musi­coter­apéu­ti­cos que se valen de la voz can­ta­da para recu­per­ar el lengua­je habla­do. Por eso y por otros muchos motivos, la estim­u­lación a través del can­to del sis­tema cog­ni­ti­vo en la ter­cera edad es abso­lu­ta­mente benéfico.

-Pues los médi­cos de la mis­ma man­era que nos recomien­dan com­er bien o hac­er deporte deberían pre­scribirnos can­tar y escuchar músi­ca. Bueno, a mí  un mae­stro core­ano acupun­tor me recetó una can­ción al día… 

Claro porque en las dis­ci­plinas ori­en­tales no hay una difer­en­cia entre el ben­efi­cio del aspec­to vibra­cional del sonido, sobre todo de la voz, del resto de las acciones que ejerce­mos sobre nue­stro organ­is­mo para dar­le salud. Así, por ejem­p­lo, vemos como en  el yoga se can­tan mantras con una delib­er­a­da inten­ción de incre­men­tar la salud, de restable­cer un equi­lib­rio energéti­co que deviene después en una mejo­ra glob­al del cuerpo.

-Bueno, el can­to y la músi­ca han esta­do pre­sentes a lo largo del tiem­po en las cul­turas ori­en­tales pero tam­bién en otras sociedades, ¿ver­dad?

Cier­to, en las cul­turas trib­ales o en el con­glom­er­a­do de la cul­tura abori­gen de cualquier lugar del plan­e­ta, el can­to ha sido inclu­so una for­ma de con­sti­tuir la iden­ti­dad de un ser humano. En regiones de  África, la can­ción ded­i­ca­da y crea­da espe­cial­mente para un niño de la tribu es su for­ma de iden­ti­fi­car­lo antes de pon­er­le el nom­bre. Y en Lati­noaméri­ca, el can­to rep­re­sen­ta prác­ti­ca­mente todas las instan­cias de la expe­ri­en­cia vital de un ser humano. Se le can­ta cuan­do nace, cuan­do crece… Se can­ta en grupo para vener­ar a la Tier­ra y a los fenó­menos de la nat­u­raleza. Para que llue­va, para que acabe la sequía. Y se can­ta en la des­pe­di­da, cuan­do se pasa a la vida no físi­ca. El can­to y la músi­ca están en la vida cotid­i­ana.  El mun­do occi­den­tal, sin embar­go, se ha sep­a­ra­do de esa relación entre el can­to y la vida porque se ha desconec­ta­do  de su ser trascendente.

-¿Cómo es la relación entre el can­to y la res­piración? ¿Enseñas a res­pi­rar para can­tar mejor?

Con este tema de la res­piración, cada mae­stro tiene su lib­ri­to. Yo entien­do que conec­tar con la res­piración, nos conec­ta con la vida. Y tam­bién que no podemos tra­ba­jar esa man­i­festación esen­cial de la vida que es el can­to sin prestar­le aten­ción a la res­piración. A mí me gus­ta explo­rar cual es la relación que cada uno ten­emos con la res­piración y ver si esa relación favorece el que nues­tra voz se expan­da o la obsta­c­uliza.  Ya el solo hecho de obser­var­la, puede mod­i­ficar los patrones res­pi­ra­to­rios adquiri­dos a lo largo del tiempo.

-Por cier­to, ¿todos podemos apren­der a afi­nar la voz o hay casos imposibles?

Pues mira, después de tra­ba­jar var­ios años en una escuela coral con per­sonas que se denom­ina­ban “desa­fi­nadas” y a las que habían aparta­do de los coros porque no afin­a­ban una nota, llegué a la con­clusión de que el tema de ser o no ser desa­fi­na­do con­sti­tuía una iden­ti­dad en sí mis­ma. Y a veces es menos doloroso ser desa­fi­na­do que no ser nada. En oca­siones, gente que esta­ba muy afin­ca­da en su iden­ti­dad como desa­fi­na­da se dio cuen­ta de que somos afi­na­dos o desa­fi­na­dos con respec­to de un orden que tiene que ver con lo cul­tur­al. Y así una per­sona que es desa­fi­na­da en el mun­do occi­den­tal es total­mente afi­na­da can­tan­do microtonos de ragas de la músi­ca hindú. En cualquier caso, todo el mun­do puede tra­ba­jar su afi­nación, sal­vo que se sufra de amu­sia o se ten­ga sor­dera profunda.

-¿Qué es la amusia? 

Pues es una condi­ción neu­rológ­i­ca por la cual no recono­ces la músi­ca sino como un rui­do. No hay posi­bil­i­dad ningu­na de iden­ti­ficar los parámet­ros de la músi­ca tales como rit­mo, melodía, armonía… Imagí­nate no poder reg­is­trar una difer­en­cia tím­bri­ca entre una moto y una sinfonía.

-De todos mod­os, hay quien no afi­na muy bien ni posee una voz mar­avil­losa pero con­quista al público…

Sí, porque can­tar va más allá de las estruc­turas for­males de lo que sería el sonido vocal  con­ven­cional. Así que te puedes encon­trar con alguien con un reg­istro muy aco­ta­do, poqui­ta voz y que afi­na lo jus­to pero que te con­mueve. Y eso porque el can­to tiene que ver con esa dis­posi­ción emo­cional que es capaz de ser comu­ni­ca­da, con lo que soy y puedo trasladar a otro ser humano.

-Y al revés tam­bién pasará… 

Claro. Podemos ser total­mente vir­tu­osos en la eje­cu­ción pero no nece­sari­a­mente con­move­dores en la comunicación.

-Y tú, que eres coach de muchos can­tantes, ¿te has encon­tra­do con algún alum­no al que le hayas tenido que decir “vete para casa, no te puedo ayudar”?

Nun­ca porque inclu­so ante la duda de los que vienen a clase y me pre­gun­tan si valen o no, como tra­ba­jo la voz des­de el  auto­conocimien­to y el val­or que le da cada uno a su expre­sión, esto no me ocurre. Otra cosa es que todo el mun­do pue­da ser can­tante pro­fe­sion­al. Eso es dis­tin­to y habrá que tra­ba­jar de man­era difer­ente o más inten­sa si no tienes unas condi­ciones estu­pen­das de fábri­ca. Pero mira a Madon­na que es la reina del pop sin ten­er unas car­ac­terís­ti­cas nat­u­rales excep­cionales. En cualquier caso y al mar­gen de tomar la músi­ca como pro­fe­sión, todos podemos can­tar, entre­nar la afi­nación y ser felices cantando.

-Hablan­do de ser felices, ¿cómo podemos super­ar un prob­le­ma a través de la musi­coter­apia? ¿cómo es una sesión, por ejem­p­lo, en un caso de ansiedad?

La musi­coter­apia tiene unos pro­ced­imien­tos especí­fi­cos a desar­rol­lar en las sesiones que tienen que ver con el abor­da­je “no estéti­co” del fenó­meno sonoro. Lo que se tra­ba­ja son los aspec­tos no for­males de la pal­abra, el lengua­je sonoro cor­po­ral no ver­bal. Así, si tu acud­es a una sesión de musi­coter­apia por un pro­ce­so de ansiedad o depre­sión, el musi­coter­apeu­ta primero hará un análi­sis de lo que estás sufrien­do y luego uti­lizará unas fór­mu­las conc­re­tas. Por ejem­p­lo, la impro­visación libre con la voz o con instru­men­tos que, bajo ningún con­cep­to, ten­drá una final­i­dad estéti­ca. De todos mod­os, como en la psi­cología, hay muchos pro­ced­imien­tos y muchas escue­las y, en cualquier caso, no solo se tra­ba­ja con la músi­ca sino con el fenó­meno sonoro en gen­er­al:  instru­men­tos como cuen­cos, tim­bales… ya sea tocán­do­los o reci­bi­en­do la influ­en­cia de su vibración.

-Me que­da claro, con todo lo que me cuen­tas, que la músi­ca, de una man­era u otra, tiene que estar pre­sente en nues­tras vidas. 

Claro, es que es la músi­ca y el can­to, en par­tic­u­lar, for­man parte de nues­tra iden­ti­dad como seres humanos. La gente tiene que can­tar y además podrá ser feliz cantando.

-Y, además de ser feliz, se sen­tirá más fuerte y conec­ta­da a los demás. Lo hemos vis­to con el “Resi­s­tiré” de los últi­mos tiem­pos…     

Sí, porque la músi­ca y el can­to tra­scien­den difer­en­cias y es algo que en este plan­e­ta tan con­vul­so es nece­sario tra­ba­jar. Baren­boim, por ejem­p­lo, dirige una orques­ta mix­ta de judíos y palesti­nos, superan­do difer­en­cias a través de la músi­ca. Porque cuan­do can­tas con otro no pien­sas en la raza, religión, sexo, edad…Cantas con ese otro y te conec­tas con su cuer­po trascen­dente. Y, además, can­tar, reflex­ionar sobre nosotros mis­mos, nos hace más sen­si­ble a darnos cuen­ta de que somos parte de ese todo que denom­i­namos Uni­ver­so. No algo sep­a­ra­do ni supe­ri­or, sino “parte de”.

-Pues debería haber más músi­ca en los colegios… 

Sí, a mí me ater­ra que no haya músi­ca en los cole­gios y que los niños no can­ten jun­tos. Todos los niños de cin­co, seis, siete y has­ta diez años deberían pasar por la expe­ri­en­cia de can­tar en coro. Y esto porque es la mejor for­ma de enseñar­le viven­cial­mente a un niño que puede estar can­tan­do con otros con­vivien­do armo­niosa­mente. Cuan­do los niños comien­zan a armo­nizar sus voces, lo que apren­den es que pueden con­vivir con la difer­en­cia armo­niosa­mente. Y si eso no es la paz, cuén­tame qué es. Has­ta ese pun­to es trascen­dente encon­trarse con otros en la voz.

Insta­gram: @la_patri_ferro

@2020 Noe­mi Martín. All rights reserved.

Receta de lubina de Aquanaria al horno

La lubi­na Aqua­naria, que ha con­quis­ta­do a los chefs con Estrel­la Miche­lin, aho­ra la puedes pedir en su tien­da online para dis­fru­tar­la en tu casa.

Salen los Hermanos Torres en el stand de Aquanaria en la pasada edición de Madrid Fusión
Los Her­manos Tor­res en el stand de Aqua­naria en la pasa­da edi­ción de Madrid Fusión

Para con­seguir que la lubi­na Aqua­naria esté en las mejores coci­nas del mun­do ha sido un tra­ba­jo de mucha con­stan­cia, y por supuesto creer en el pro­duc­to has­ta log­ar la máx­i­ma cal­i­dad para ser acep­ta­do por esos exi­gentes chefs con Estrel­la Miche­lin, y tam­bién por todos esos cocineros que bus­can pro­duc­to para coci­nar y hac­er felices a sus clientes. 

¿Qué hace especial a la lubina Aquanaria?

Cre­cen y se repro­ducen en las frías aguas del Océano Atlán­ti­co, jus­to delante de la cos­ta de Gran Canaria, y más conc­re­ta­mente entre Pun­ta de Saline­tas y la playa de Mele­nara, al nordeste de la isla afor­tu­na­da. Un hábi­tat muy espe­cial porque en esta local­ización no hay platafor­ma con­ti­nen­tal, por lo cual las aguas son muy pro­fun­das, dis­fru­tan de fuertes cor­ri­entes que oblig­an a las lubi­nas a estar en con­stante movimien­to para desar­rol­lar mus­cu­latu­ra y que­mar grasa inútil, y se le suma la gran oxi­ge­nación del agua para su cor­rec­to crec­imien­to. La tem­per­atu­ra del agua es con­stante durante todo el año, entre 17 y 24 gra­dos, que le es ide­al a la lubina. 

Aqua­naria cui­da la ali­mentación de sus lubi­nas usan­do hari­nas de pesca­dos enteros proce­dentes de pes­querías sostenibles y cer­ti­fi­cadas por el sel­lo IFFO ( La orga­ni­zación de ingre­di­entes mari­nos https://www.iffo.net/es ). Además no usa hari­nas de carne ni otros sub­pro­duc­tos para evi­tar ese desagrad­able ret­ro­gus­to gra­soso en los pesca­dos proce­dentes de acui­cul­tura que no vig­i­lan detalles como éste. Como com­ple­men­to ali­men­ti­cio las lubi­nas comen pro­teí­na veg­e­tal de legu­mi­nosas y cereales. 

Sola­mente se cap­tura las lubi­nas bajo pedi­do para evi­tar cap­turas inútiles, y que se acaben des­perdi­cian­do esos peces que final­mente no tienen sal­i­da en el mer­ca­do. Es decir, se ajus­ta la ofer­ta a la deman­da. Como hay lubi­na disponible durante todo el año se evi­ta los ele­va­dos pre­cios en épocas de gran con­sumo como son las fies­tas de Navi­dad, evi­tan­do sus­tos ines­per­a­dos a los restau­rantes que final­mente tienen que reper­cu­tir a sus clientes.

Por últi­mo, la pesca se real­iza de noche para evi­tar que el ani­mal se estrese y que su carne se engar­rote con­sigu­ien­do una lubi­na de alta cal­i­dad gas­tronómi­ca por su sabor y textura. 

Todo lo expuesto ante­ri­or­mente desmi­ti­fi­ca la idea pre­con­ce­bi­da de lubi­na de acui­cul­tura y que la sal­va­je es la mejor. Es decir, Aqua­naria con­sigue una lubi­na ple­na de sabor sien­do sostenible, segu­ra (cer­ti­fi­ca­da libre de anisakis para poder­la com­er inclu­so en crudo, sin necesi­dad de con­ge­lar) y respeto ani­mal a sus lubinas. 

Textura firme y jugosa, de color nacarado y uniforme y de sabor elegante, delicado y sutil 

La lubi­na obje­to de deseo de grandes chefs con Estrel­la Miche­lin como los Her­manos Tor­res, Julián Már­mol o Adur­iz, aho­ra la puedes coci­nar y sabore­ar en casa porque está disponible a golpe de clic en la tien­da online de Aqua­naria en el sigu­iente enlace https://www.aquanaria.com/producto/gran-lubina-del-atlantico/

Lubina Aquanaria en casa

Gran Lubi­na Atlán­ti­ca, de 2 kilos de peso, tiene un pre­cio de 54,99 euros (IVA inclu­i­do) en la tien­da online de Aqua­naria. Se puede ele­gir para recibir entre entera, limpia y sin esca­mas o filetea­da y envasa­da al vacío. Envíos gra­tu­itos a España y Por­tu­gal excep­to Balear­es, Ceu­ta y Melilla. 

lomo de lubina Aquanaria al horno, junto con pan y una copa de vino blanco. Lubina Aquanaria en casa
Lomo de lubi­na Aqua­naria al horno

Rec­eta de lubi­na Aqua­naria al horno

Ingre­di­entes para 4 personas

lubina Aquanaria, tomates, cebollas, patatas, sal, AOVE, perejil y vino blanco
Lubi­na Aqua­naria y acompañamientos
  • 1 lubi­na Aqua­naria de unos dos kilos aproximadamente.
  • 4 patatas ken­nebec de tamaño mediano.
  • 6 tomates pequeños.
  • 8 cebol­li­tas.
  • 50 ml de AOVE
  • 1 copa de vino blan­co del mis­mo que beberás durante la comida.
  • Sal con hier­bas del Mediter­rá­neo espe­ciales para pescados.

Elab­o­ración

patatas cortadas, tomates cortados y cebollas troceadas en una bandeja de horno
Acom­pañamien­tos en la ban­de­ja del horno
  • Pre­ca­len­tar el horno a 200 grados.
  • Con la ban­de­ja fuera del horno:
  • Pon­er 40 ml de AOVE en la ban­de­ja del horno y repar­tir­lo de tal man­era que quede todo engrasado.
  • Pelar, cor­tar las patatas en tro­zos pequeños y colo­car­las en la ban­de­ja del horno. 
  • Lavar los tomates y colo­car­los en la ban­de­ja entre las patatas.
  • Pelar las cebol­li­tas y colo­car­las en la ban­de­ja entre las patatas.
  • Colo­car la ban­de­ja en la mitad del horno durante 10 min­u­tos a 200 grados.
  • Una vez pasa­dos los 10 min­u­tos, abrir la puer­ta del horno y ráp­i­da­mente para no perder calor del horno, remover todo con una cuchara de madera y colo­car la lubi­na en la ban­de­ja del horno.
lubina Aquanaria colocada para hornearse
Lubi­na Aqua­naria a pun­to de hornearse
  • Repar­tir la copa del vino blan­co por enci­ma de la lubi­na Aquanaria.
  • Vert­er los restantes 10 ml de AOVE por toda la lubi­na Aquanaria.
  • Pon­er la sal con hier­bas del Mediter­rá­neo por la lubi­na y por enci­ma de todo el acompañamiento.
  • Horn­ear durante 25 min­u­tos a 200 gra­dos y altura media.
  • Abrir la puer­ta con cuida­do porque el horno estará muy caliente y emplatar para dis­fru­tar de la lubi­na Aqua­naria en casa.
lubina Aquanaria ya horneada
La lubi­na Aqua­naria ya cocinada

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Cecina de León IGP

¿Cómo recono­cer cuán­do es autén­ti­ca Ceci­na de León IGP?

La Ceci­na de León IGP lle­va siem­pre la iden­ti­fi­cación del sel­lo de garan­tía que la difer­en­cia del resto de ceci­nas que no cumplen con las exi­gen­cias de cal­i­dad mar­cadas por el Con­se­jo Reg­u­lador de esta IGP (Indi­cación Geográ­fi­ca Protegida). 

La ceci­na de León se tra­ta de un pro­duc­to muy arraiga­do a la gas­tronomía de la provin­cia de León, ya que del cual con­stan ref­er­en­cias históri­c­as des­de el siglo IV a.C. y aparece en obras lit­er­arias como El Qui­jote de Miguel de Cer­vantes o La pícara Justi­na, nov­ela picaresca de 1605. 

Ceci­na de León IGP acom­paña­do de pimien­tos entre­callaos de La Huer­ta de Fres­no y vino Tilenus de Bode­gas Estefanía

Condi­ciones para estar garan­ti­za­da por la mar­ca de cal­i­dad Ceci­na de León IGP

  • Se elab­o­ra úni­ca y exclu­si­va­mente en la provin­cia de León por su cli­ma con­ti­nen­tal mediter­rá­neo que per­mite la dese­cación lenta en sus invier­nos muy fríos y lar­gos perío­dos de helada.
  • La mate­ria pri­ma es a par­tir del des­piece de los cuar­tos traseros de gana­do vac­uno may­or, de 5 años mín­i­mo de edad y de un peso en vivo mín­i­mo de 400 kg. proce­dente pref­er­ente­mente de razas bov­inas autóc­tonas de Castil­la y León.
  • Divi­di­dos en 4 partes: tapa, con­tra, babil­la y cadera.
  • Úni­cos ingre­di­entes per­mi­ti­dos son la carne de vac­uno y la sal.
  • Se dis­tinguen seis fas­es de la elab­o­ración: per­fi­la­do, sal­a­do, lava­do, asen­tamien­to, ahu­ma­do y seca­do o curación.
  • La ceci­na tiene un col­or tosta­do, par­do, lig­era­mente oscuro, pro­pio del pro­ce­so de elab­o­ración. Es una carne de sabor car­ac­terís­ti­co, poco sal­a­da, de con­sis­ten­cia poco fibrosa. Las piezas se pre­sen­tan enteras, en por­ciones o lon­chas envasadas al vacío.
  • Las eti­que­tas iden­ti­fica­ti­vas son de dos tipos: Ceci­na de León (mín­i­mo de curación 7 meses) Ceci­na de León Reser­va (mín­i­mo de curación 12 meses).

Más infor­ma­ción en la web del Con­se­jo Reg­u­lador de Ceci­na de León IGP https://www.cecinadeleon.org

© 2020 José María Toro. All rights reserved

El patrimonio minero siderúrgico de la provincia de León, la Ruta del Oro y la gastronómica olla ferroviaria

DOS MIL AÑOS DE HISTORIA MINERA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

La activi­dad min­era en la provin­cia de León se remon­ta a 2.000 años atrás cuan­do el Impe­rio Romano explotó la may­or mina aurífera al aire libre de ese momen­to en Las Médu­las, en la leone­sa comar­ca de El Bier­zo. De ese pasa­do nos ha queda­do un paisaje úni­co que fue declar­a­do en 1997 por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Para extraer el min­er­al dora­do se mod­i­ficó todo el para­je dan­do lugar a lo que aho­ra podemos ver de are­nas mag­néti­ca­mente rojizas y cubier­ta par­cial­mente de cas­taños y rob­les. Se con­sid­era un “Paisaje cul­tur­al” y tien la denom­i­nación de “Par­que Cul­tur­al”. En 1996 se declaró Bien de Interés Cul­tur­al por su interés arque­ológi­co y Mon­u­men­to Nat­ur­al en 2002. 

Paisaje de Las Médulas
Las Médu­las. Fotografía gen­tileza de Car­di­na­lia Comunicación

El apre­ci­a­do oro se extraía por el sis­tema denom­i­na­do “ruina mon­tium”, canal­izan­do los riachue­los de mon­taña y embal­sa­dos en la parte supe­ri­or de la explotación. La mon­taña se horad­a­ba con una com­pli­ca­da obra de inge­niería a base de galerías con fuertes pen­di­entes, soltan­do el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la mon­taña y arras­tra­ba las tier­ras doradas has­ta los lavaderos. Este sis­tema se puede vis­i­tar par­cial­mente con un guía especializado. 

Cuan­do se aban­donó la explotación en el siglo III, toda la veg­etación recu­peró su lugar roba­do por el hom­bre, expandién­dose los cas­taños, rob­les, enci­nas y car­ras­cas, quedan­do un paisaje úni­co donde el verde de los árboles con­trasta con los pica­chos y conos roji­zos de la tierra.

LA RUTA DEL ORO EN LEÓN

La Ruta del Oro es una ini­cia­ti­va pues­ta en mar­cha por el Con­se­jo Comar­cal de El Bierzo para dar a cono­cer este impor­tante lega­do de las explota­ciones auríferas. Además de las propias Médu­las, per­mite des­cubrir otras minas como La Leitosa y las situ­adas en las local­i­dades de Cas­tropo­dame y Espinoso de Com­plu­do, así como una impor­tante red de canales con­stru­i­dos con el obje­ti­vo de acer­car el agua des­de los montes y así poder lle­var a cabo la ingente labor de mover toneladas de tierra. 

Posi­do­nio, geográ­fo griego describió la téc­ni­ca emplea­da por las aure­anas: “la tier­ra es arrastra­da por los ríos y las mujeres después de amasar­la, la lavan en tam­ices teji­dos en for­ma de ces­tas para extraer el oro”. Así es como las bus­cado­ras de oro se situ­a­ban en las rib­eras de los ríos del noroeste de la Penín­su­la Ibéri­ca en el siglo I antes de Cristo.

Pre­vi­a­mente a la lle­ga­da de los romanos, las tribus astures ya bus­ca­ban oro. Esta­ban con­sid­er­a­dos como pueblo por Roma, ya que tenían una estruc­tura social además de ten­er desar­rol­la­do un urban­is­mo definido de sus pobla­dos, for­man­do un cas­tro for­ti­fi­ca­do y situ­a­do en una posi­ción dom­i­nante de visión de los alrede­dores. Den­tro de los cas­tros con­struían sus vivien­das con piedras de los alrede­dores y techum­bre veg­e­tal. Aquí se desar­rol­la­ba la activi­dad domés­ti­ca y la economía familiar. 

Fue Augus­to el que se encar­gó de col­o­nizar el extremo noroeste de la Penín­su­la Ibéri­ca, el úni­co ter­ri­to­rio que le falta­ba de His­pania. A par­tir de entonces los astures comen­zaron a bus­car sus propias riquezas deba­jo de tier­ra, pero para los romanos. Éstos apor­taron nove­dosas téc­ni­cas, como la con­struc­ción de los canales que traían el agua des­de mucha dis­tan­cia. De esta for­ma, se con­struyeron pobla­dos mineros y met­alúr­gi­cos para abaste­cer a los yacimien­tos con útiles y ali­men­tos impul­san­do los asen­tamien­tos urbanos alrede­dor de los cas­tros. Los astures se mod­ern­izaron con sus cam­bios de cos­tum­bres, dejan­do atrás sus prim­i­tivis­mo sis­tema de super­viven­cia, y de autarquía.

El geó­grafo y nat­u­ral­ista romano Plinio el Viejo en su obra Nat­u­ralis His­to­ria describió la extrema dureza del tra­ba­jo de los obreros para la extrac­ción del oro. El escritor Enrique Gil y Car­ras­co describió Las Médu­las como un paisajes de “aspec­to pere­gri­no y fan­tás­ti­co por los pro­fun­dos des­gar­rones y bar­ran­cos de bar­ro encar­na­do”. No es de extrañar que en la imag­i­nación de  los bus­cadores del oro se hayan trans­mi­ti­do de boca a ore­ja cuen­tos y leyen­das de ese pasa­do legendario.

Para enten­der todo este tiem­po dora­do hay que comen­zar por el Aula Arque­ológ­i­ca de Las Médu­las, y com­ple­tar el Cen­tro de Recep­ción de Vis­i­tantes. Subir al mirador de Orel­lán para apre­ciar des­de sus 100 met­ros de altura el gran cir­co de Las Vaiñas, y a sus pies miles de cas­taños roto por el roji­zo de los pica­chos de anárquicas for­mas. Al final se encuen­tran los lavaderos, el lago Sonido y el de Caruce­do

Se puede seguir el camino que lle­va has­ta el Cam­po de Braña donde lle­ga­ban los acue­duc­tos y se con­ser­van var­ios tramos de canales, has­ta las Medulil­las de Yeres y su panorámi­cas vista del resto de Las Médu­las. Des­de el camino que descien­da hacia el pueblo, parte otro itin­er­ario entre cas­taños cen­te­nar­ios y tier­ras de labor has­ta entrar en el laber­in­to de pinácu­los que se alzan por enci­ma de los árboles. Al final se lle­ga a las bocam­i­nas de La Cuevona y La Cue­va Encan­ta­da con leyen­da inclu­i­da de una bru­ja que cui­da el tesoro de la mon­taña. Sus 20 met­ros de altura es una ref­er­en­cia del tra­ba­jo del agua para des­gas­tar los túne­les y provo­car la ruina mon­tium.

Para con­seguir el agua y su fuerza motriz, los romanos crearon una obra hidráuli­ca sin prece­dentes en todo el impe­rio romano, real­izan­do el primer trasvase de agua flu­vial de la his­to­ria entre dos cuen­cas. Se cap­tó el agua del río Eria (de la cuen­ca del Duero) para dársela al río Cabo (de la cuen­ca del río Sil). Se cono­cen actual­mente 600 kilómet­ros de canales que per­mitían un flu­jo con­tin­uo del líqui­do ele­men­to para man­ten­er la pro­duc­ción min­era. Hay más de 60 kilómet­ros de senderos señal­iza­dos que dis­cur­ren por difer­entes canales, sien­do el prin­ci­pal el GR 292, unien­do el Cam­po de Braña, jun­to a Las Médu­las con la local­i­dad de Lla­mas de Cabr­era en las fal­das del pico de La Cruz.

El Cen­tro de Inter­pretación de los Canales en Puente Domin­go Flórez ofrece una visón históri­ca des­de la época astur has­ta los el final de la explotación romana. Más infor­ma­ción en canalesromanos.es

Otro filón de oro lo encon­traron los romanos en La Miedosa de Espinoso de Com­plu­do. El cráter de La Miedosa es tes­ti­go mudo de su pasa­do minero, así como la red de canales o el cas­tro pre­rro­mano de La Coro­na de Murcia.

La Leitosa está con­sid­er­a­da como una de las minas de oro más espec­tac­u­lares de El Bier­zo, al cual se accede a par­tir de Vil­lafran­ca del Bier­zo, entre bosques de cas­taños has­ta la parte baja de la mina donde se con­ser­van estanques de reten­ción y algu­nas galerías sub­ter­ráneas y var­ios caseríos astures: La Corali­na y Cam­po do Cas­tre­lo en Pra­do de Paradiña, El Cas­tril­lón en Ribón y El Cas­tro en Velgueliña.

Las Minas de Cas­tropo­dame lo for­man 5 cuevas excavadas en la pizarra rosa­da, con sus pozos y galerías sub­ter­ráneas y cono­ci­das como cue­va del Mos­qui­to, El Sil, la cue­va Habitación o Dor­mi­to­rio, la de El Moro y El Cor­ralón. Es un paseo de 4 kms. que parte des­de el cemente­rio de Castropodame. 

Más infor­ma­ción en http://www.rutadeloro.com y en https://www.turismodelbierzo.es

MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERIA DE CASTILLA Y LEON.

Este museo autonómi­co y ubi­ca­do en el leonés pueblo de Sabero está ded­i­ca­do a preser­var y difun­di­ar la his­to­ria de estas dos activi­dades. Ocu­pa las insta­la­ciones de la Fer­rería de San Blas, la primera insta­lación siderúr­gi­ca mod­er­na de España, que usó a medi­a­dos del siglo XIX el car­bón min­er­al y el vapor. Es un edi­fi­cio de esti­lo neogóti­co, de piedra y ladrillo, declar­a­do Bien de Interés con cat­e­goría de mon­u­men­to y cono­ci­do como “La Cat­e­dral del Hier­ro”. Hay repro­duc­ciones de la antigua maquinar­ia usa­da para la lam­i­nación del hier­ro lista para fab­ricar dis­tin­tos pro­duc­tos, así como piezas de los equipos de las Brigadas de Sal­va­men­to Minero, la jaula de canarios para la detec­ción ráp­i­da de gas­es, her­ramien­tas para la extrac­ción del car­bón y mucho más. Más infor­ma­ción en la web https://www.museosiderurgiamineriacyl.es

Museo de la Siderur­gia y de la Min­ería. Fotografía gen­tileza del Museo

Des­de el museo se puede ini­ciar la ruta de las minas con más infor­ma­ción en la sigu­iente web http://www.aytosabero.es/turismo-y-ocio/rutas/ruta_las_minas.html

EL PATRIMONIO MINERO EN LA PROVINCIA DE LEON

Del pat­ri­mo­nio minero en la provin­cia de León, después de más de siglo y medio, se puede vis­i­tar la cuen­ca min­era de Sabero, vin­cu­la­da ini­cial­mente a los hornos de la Fer­rería de San Blas. La cuen­ca min­era de Fabero, en El Bier­zo, es la más tardía pero que ha esta­do fun­cio­nan­do has­ta hace muy poco. El Ayun­tamien­to de Fabero jun­to a un grupo de ex mineros vol­un­tar­ios han habil­i­ta­do las insta­la­ciones del Pozo Julia para poder vis­i­tar la sala de máquinas del castil­lete, los ves­tu­ar­ios o la galería sim­u­la­da. La cuen­ca min­era del Bier­zo tuvo su fiebre de oro cuan­do se con­struyó el tren minero Pon­fer­ra­da-Vil­l­abli­no, con­vir­tien­do a la primera en una gran ciu­dad y cono­cién­dose como “la ciu­dad del dólar”. Se ha recu­per­a­do la antigua cen­tral tér­mi­ca de la empre­sa Minero Siderúr­gi­ca de Pon­fer­ra­da para su con­ver­sión en el Museo Nacional de la Energía, para enten­der como era una cen­tral de prin­ci­p­ios del siglo XX y cómo se trans­forma­ba entonces el car­bón en electricidad. 

La cuen­ca min­era de Vil­l­abli­no nació en 1919 a par­tir del fer­ro­car­ril minero cita­do ante­ri­or­mente, para dar sal­i­da a la pro­duc­ción de car­bón. No es vis­itable pero sí se pueden ver de for­ma exte­ri­or el Pozo María y el Pozo Calderón.

FERROCARILES MINEROS Y MUSEOS DEDICADOS AL FERROCARRIL

Para los nos­tál­gi­cos del ese vie­jas loco­mo­toras se puede vis­i­tar el Museo del Fer­ro­car­ril de Pon­fer­ra­da https://www.ponferrada.org/turismo/es/museos/museo-ferrocarril el de Cistier­na o el de Brauñue­las. La antigua vía de fer­ro­car­ril minero León-Bil­bao se ha recon­ver­tido en una línea con­ven­cional de via­jeros y es muy recomend­able su real­ización por su belleza paisajís­ti­ca atrav­es­an­do varias cuen­cas min­eras de León. 

De los lar­gos y pesa­dos via­jes de trans­porte del car­bón de León a Bil­bao, los fer­roviar­ios cansa­dos de com­er frío y aún más en época inver­nal se inven­taron la olla fer­roviaria o la puchera o putx­era, como tam­bién se la conocía. Se elab­ora­ba con carne de cer­do, ver­duras y en algu­nas oca­siones se añadía patatas. Se colo­ca­ba en una gran cazuela de bar­ro que se intro­ducía en una estruc­tura metáli­ca para que se coci­nara. En el 2017 se creó la Cofradía de la Putx­era Olla Fer­roviaria en Val­mase­da (Viz­caya) para reivin­dicar esta heren­cia gas­tronómi­ca de un pasa­do cercano. 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Tres recetas fáciles con productos de Tierra Palaciega, la empresa sevillana especializada en tomates de calidad y con sabor

Tomate frito, pisto y mermeladas de tomate rojo y verde de Tierra Palaciega para un menú completo.

Tier­ra Palac­i­e­ga es el sueño hecho real­i­dad de un joven inge­niero agrí­co­la que le movía la gas­tronomía des­de su más tier­na infan­cia, y una vez acaba­da la car­rera se puso a recu­per­ar sabores pretéri­tos para las gen­era­ciones pre­sentes y futuras. Es en la sevil­lana local­i­dad de  Los Pala­cios y Vil­lafran­ca donde decide dar­le un giro a la empre­sa famil­iar, con el claro leit­mo­tiv de con­seguir un pro­duc­to nat­ur­al, de for­ma arte­sanal y pon­er en val­or la mate­ria pri­ma de su territorio. 

A par­tir de tomates del tipo redon­dos liso, de cosecha propia, selec­cio­nan y reco­gen man­ual­mente de la plan­ta en el momen­to jus­to de su madurez para con­seguir un tomate úni­co y con mucho sabor, ale­ja­dos de las pro­duc­ciones masi­vas e indus­tri­ales que bus­can can­ti­dad en lugar de cal­i­dad. Todos los pro­duc­tos son 100% nat­u­rales, sin con­ser­vantes, ni col­orantes, ni espe­santes. Están exen­tos de gluten y lac­tosa y lle­van la eti­que­ta de pro­duc­to vegano. 

Tier­ra Palac­i­e­ga están cer­ti­fi­ca­dos por Glob­al Gap que aut­en­tifi­ca­ba las bue­nas prác­ti­cas agrí­co­las, su pre­ocu­pación por el medio ambi­ente y el bien­es­tar del con­sum­i­dor, así como de la Mar­ca Colec­ti­va de Tomate de Los Pala­cios (cono­ci­dos como “el bom­bón col­orao”) que le dan un dis­tin­ti­vo de cal­i­dad a sus pro­duc­tos. Para el resto de ingre­di­entes se abaste­cen a par­tir de ver­duras fres­cas proce­dentes de fin­cas cer­canas a la plantación de tomates. 

“Prob­a­ble­mente la mejor fritá de tomate del mundo”

Sus difer­entes pro­duc­tos se elab­o­ran arte­sanal­mente sigu­ien­do las rec­etas tradi­cionales de la abuela del fun­dador de esta empre­sa con el obje­ti­vo de con­seguir un pro­duc­to casero y de máx­i­ma cal­i­dad. Se coci­nan a fuego lento y durante un perío­do mín­i­mo de tres horas para con­seguir una reduc­ción ade­cua­da, de tal for­ma que se con­suigue un tar­ro de 365 gramos a par­tir de 1,350 kg. de tomate nat­ur­al. El tomate frito y el pis­to se prepara con AOVE.

Productos artesanos totalmente naturales, sin gluten, sin lactosa y veganos.

La inno­vación a los pro­duc­tos tradi­cionales ha sido con la incor­po­ración de las nuevas líneas de mer­me­la­da de tomate rojo y verde, que tam­bién se elab­o­ran arte­sanal­mente, respetan­do los tiem­pos de coc­ción y sin ningún tipo de espe­sante ni con­ser­vantes, col­orantes ni pecti­nas, sola­mente zumo de limón nat­ur­al recién exprimido. 

“Prob­a­ble­mente la mejor fritá de tomate del mundo”

Catál­o­go de pro­duc­tos de Tier­ra Palac­i­e­ga:

  • Tomate frito de Los Palacios.
  • Pis­to caseo con tomate de Los Palacios.
  • Mer­me­la­da extra de tomate rojo.
  • Mer­me­la­da extra de tomate verde. 
  • Pack degustación.

Más infor­ma­ción y acce­so a la tien­da online de Tier­ra Palac­i­e­ga en el sigu­iente enlace https://www.tierrapalaciega.com/empresa-artesanal-de-productos-gourmet con envío gra­tu­ito a par­tir de la com­pra de 6 tar­ros. Tam­bién disponible en el Club del Gourmet de El Corte Inglés.

Menú com­ple­to acom­paña­do de los pro­duc­tos de Tier­ra Palaciega

Tres rec­etas con los pro­duc­tos de Tier­ra Palaciega.

Pas­ta fres­ca con tomate frito de Los Pala­cios:

  • Hervir la pas­ta fres­ca según indi­cia­ciones de la marca.
  • Una vez hervi­da la pas­ta, escur­rir bien. 
  • Pon­er 50 gramos de man­te­qui­l­la en una cazuela y volver a colo­car la pas­ta recién hervi­da y escurrida.
  • Remover bien la pas­ta y la man­te­qui­l­la para que se impreg­nen la una de la otra. 
  • Emplatar, pon­er dos cucharadas sop­eras de tomate frito Los Pala­cios, adornar con orégano o unas hojas de albahaca.
Pas­ta fres­ca con tomate frito de Los Pala­cios y Bacalao acom­paña­do de pis­to casero con tomate de Los Palacios

Bacalao sobre pis­to casero con tomate de Los Pala­cios:

  • Dorar en AOVE un par de ajos.
  • Freír los lomos de bacalao.
  • Calen­tar el pis­to casero con tomate de Los Palacios.
  • Exten­der sobre un pla­to el pis­to una vez calentado. 
  • Colo­car el bacalao encima. 
  • Y a disfrutar.
Tabla de que­so acom­paña­do de Mer­me­la­da extra de tomate rojo y verde de Los Palacios

Tabla de que­sos con mer­me­la­da extra de tomate rojo y verde:

  • Selec­cionar tus que­sos favoritos. Lo ide­al es que haya un sur­tido de pas­ta blan­da, semi­cu­ra­do, cura­do y azul.
  • Sacar los que­sos pre­vi­a­mente de la nev­era unos 15 min­u­tos para atemperarlos. 
  • Acom­pañar de fru­ta fres­ca dulce que va muy bien con los semi­cu­ra­dos, y fru­ta áci­da para limpiar la boca entre que­sos y que­so y así apre­ciar todos los matices. 
  • Añadir fru­tos sec­os que le apor­tan un toque cru­jiente a la tabla de quesos. 
  • Colo­car tostadas para poder untar de la mer­me­la­da extra de tomate rojo y verde de Los Palacios.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Enoturismo en El Bierzo (León). Sus bodegas y sus uvas más representativas

La mencía y la godel­lo son las uvas reinas de esta comar­ca leonesa

Cruce de caminos de pere­gri­nos en la comar­ca leone­sa del Bier­zo. Allí se unen al francés, la del man­zanal, el olvi­da­do y la de invier­no. Una zona que reúne monas­te­rios, castil­los tem­plar­ios de Pon­fer­ra­da, pueb­los de piedra de mon­taña, bosques de rob­les y cas­taños cen­te­nar­ios que son un espec­tácu­lo visu­al en el roji­zo y ocre otoño. Esconde el para­je de Las Médu­las, una antigua explotación min­era de oro a cielo abier­to de la época de los romanos. Fue declar­a­da por la UNESCO en 1997 como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancar­es es Reser­va de la Bios­fera por la UNESCO des­de el 2006. Todo esto, jun­to con sus vinos de mencía y godel­lo, es El Bier­zo, con mucha his­to­ria vivi­da y aún más que contar. 

Se trata de hummus de garbanzo, rábanos, espárragos, zanahorias, empanadas y dos botellas de vino.
Hum­mus de gar­ban­zo de Pro­duc­tos La Huer­ta de Fres­no y vinos Tilenus La Flori­da y Godelia selec­ción godello

El Bier­zo, al oeste la provin­cia de León, ha sido una zona tradi­cional­mente min­era e indus­tri­al. De ese pasa­do minero de Las Médu­las y tras ago­tar sus exis­ten­cias de oro, los romanos nos dejaron como lega­do un paisaje irre­al pero úni­co, con canales que encauz­a­ban el tor­rente del agua ero­sio­n­an­do las mon­tañas para deshac­er­las y extraer su min­er­al dora­do. A par­tir de aquí surgieron espon­tánea­mente lagos como el de Car­ruce­do o el de Somi­do que recogían las aguas sobrantes dan­do lugar a humedales espon­tá­neos que crearon un eco­sis­tema pro­pio. Hay que cam­i­nar por la sen­da de las Val­iñas entre un bosque de cas­taños cen­te­nar­ios, picos de las mon­tañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orel­lán nos per­mite ten­er una vista panorámi­ca priv­i­le­gia­da de Las Médu­las.

Sigu­ien­do con la escapa­da a la nat­u­raleza los Montes Aquil­ianos nos harán reflex­ionar sobre nosotros mis­mos por su car­ga de espir­i­tu­al­i­dad. Su cer­canía al cielo lo con­vir­tió en el lugar preferi­do para refu­gia­rse del mun­danal rui­do por ermi­taños y ana­core­tas des­de el siglo V has­ta la Edad Media. El Valle del Silen­cio con el Monas­te­rio de San Pedro de Montes y la igle­sia mozárabe de San­ti­a­go de Peñal­ba son la prue­ba pétrea de su pasa­do reli­gioso. El Cam­po de las Dan­zas donde los veci­nos astures cel­e­bra­ban sus ances­trales ritos y algún que otro aque­larre. La Cum­bre del Morredero es la preferi­da por los esquiadores cuan­do el man­to níveo la cubre en el severo invier­no leonés. 

Y la vida sal­va­je de uro­gal­los, osos, lobos y cor­zos se esconde entre los bosques de Los Ancar­es, donde tam­bién encon­tramos las pal­lozas que son edi­fi­ca­ciones ante­ri­ores a los romanos donde vivían las per­sonas y el gana­do com­par­tien­do espa­cio. Impre­scindible recor­rer el Hayedo de Bus­may­or a través de una ruta de 7 kilómet­ros des­cubrien­do cas­cadas de agua. Segu­ra­mente el otoño sea la época más poéti­ca para vis­i­tar este hayedo. 

Gra­cias a la pro­mo­ción del pop­u­lar peri­odista y locu­tor de radio Luis del Olmo (nat­ur­al de Pon­fer­ra­da) cono­ce­mos los españoles el botil­lo, como el pro­duc­to más pecu­liar y pro­tag­o­nista de la gas­tronomía berciana. Recono­ci­do con el sel­lo de Indi­cación Geográ­fi­ca Pro­te­gi­da (IGP) se elab­o­ra con por­ciones de cos­til­la, rabo, espina­zo, pale­ta, car­rillera y lengua. Los pimien­tos asa­dos del Bier­zo son tam­bién IGP y el per­fec­to acom­pañamien­to de platos de carne y pesca­do, además de pro­duc­to impre­scindible de las empanadas. La tern­era del Bier­zo está recono­ci­da como Mar­ca de Garan­tía. Cerezas, cas­tañas, man­zanas reine­tas y peras con­fer­en­cias son tam­bién parte del pat­ri­mo­nio gas­tronómi­co de cal­i­dad del Bier­zo.

La Orden del Císter fue la encar­ga­da de exten­der el cul­ti­vo del vino y su elab­o­ración des­de su base en el Monas­te­rio de San­ta María de Car­race­do. Se ha man­tenido en el tiem­po gra­cias a su micro­cli­ma por su situación priv­i­le­gia­da rodea­da de mon­tañas que la han pro­te­gi­do del frío y húme­do vien­to del Atlán­ti­co por el oeste, así como de los rig­ores de la mese­ta castel­lana por el este. Unido a su sue­lo de pizarra, gran­i­to y are­na ha per­mi­ti­do que en sus tier­ras se cul­tiv­en uvas como mencía y gar­nacha tin­ta para los vinos negros, y Doña Blan­ca, godel­lo, palomi­no y mal­vasía para lo vinos blan­cos. Jun­to a estas uvas autor­izadas por la DO Bier­zo, se acep­tan, pen­di­entes de aprobación por la Jun­ta de Castil­la y León, uvas exper­i­men­tales foráneas como la tem­pranil­lo, mer­lot y caber­net sauvi­gnon. La DO Bier­zo se con­sti­tuyó en 1989 para agru­par y cer­ti­ficar la cal­i­dad de los vinos de la zona. El últi­mo paso ha sido admi­tir la sal­i­da al mer­ca­do de los Vinos de Vil­la y Vinos de Para­je que expre­san la sin­gu­lar­i­dad de esos ter­ri­to­rios donde se cul­ti­va la viña. 

La mencía se uti­liza para la elab­o­ración de vinos aromáti­cos y afru­ta­dos, de inten­so col­or y que se puede usar para su cri­an­za en bar­ri­c­as por su capaci­dad de enve­jec­imien­to que en boca ten­drán un paso suave ater­ciopela­do. Raci­mos pequeños y com­pactos, de piel grue­sa. Los mostos tienen un col­or rojo granate, de ele­va­do azú­car y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arán­danos, regal­iz y grana­da. Ide­al para acom­pañar ver­duras, legum­bres, carnes rojas y que­sos curados.

La godel­lo nos dará vinos con una acidez y un niv­el de alco­hol tiran­do a ele­va­do. De sabor suave a miel y un amar­gor ele­gante. Si se fer­men­tan y crían en bar­ri­c­as de roble desar­rol­larán aro­mas más com­ple­jos de fru­tas, flo­res y de almendras. 

Dos bode­gas que son un ejem­p­lo de su labor para situ­ar la DO Bier­zo en el mapa nacional e inter­na­cional son. Bode­gas Godelia que elab­o­ran vinos con las var­iedades prin­ci­pales de la DO, com­ple­ta­da con prop­ues­tas de eno­tur­is­mo de vis­i­tas a las insta­la­ciones y degusta­ciones de sus vinos más rep­re­sen­ta­tivos o la tien­da online de ven­ta de sus vinos y packs donde el vino se une a la expe­ri­en­cia de dis­fru­tar­lo con una table­ta de choco­late que repro­duce los aro­mas de esos vinos seleccionados. 

Vinos de Bode­gas Godelia y Tilenus de Bode­gas Estefanía 

Bode­gas Este­fanía elab­o­ra difer­entes tipos de vinos con ambas uvas como pro­tag­o­nista en sus 40 hec­táreas de cepas cen­te­nar­ias. Su nom­bre com­er­cial es Tilenus que es el nom­bre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un hom­e­na­je a la época de los romanos cuan­do explotaron el yacimien­to aurífero de Las Médu­las y como reconocimien­to en sus eti­que­tas está graba­da una mon­e­da romana que fue encon­tra­da en uno de los viñedos. 

Más infor­ma­ción en gen­er­al (rutas, activi­dades, tien­das, alo­jamien­to y restau­rantes) en la web de eno­tur­is­mo del Bier­zo http://bierzoenoturismo.com

Ceci­na de León IGP, pimien­tos entre­callaos de La Huer­ta de Fres­no acom­paña­do de una copa de vino de Tilenus de Bode­gas Estefanía

Lista de Bode­gas que inte­gran el eno­tur­is­mo del Bier­zo: Bode­gas Adriá, Bode­ga Cua­tro Pasos, Bode­gas y Viñe­dos Cas­tro Ven­tosa, Bode­gas Peique, Vinos Val­tu­ille, Bode­gas Pit­tacum, Bode­ga Enci­ma Wines, Bode­gas Dominio de Tares, Bode­gas Gance­do, Bode­ga Pérez Caramés, Bode­gas Godelia, Bode­gas Losa­da Vinos de Fin­ca, Viñas del Bier­zo, Bode­ga Casar de Bur­bia, Bode­ga del Abad, Pala­cio de Cane­do y Bode­gas Este­fanía. Para más infor­ma­ción de las activi­dades de las bode­gas que for­man parte del eno­tur­is­mo del Bier­zo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/

Más infor­ma­ción de https://www.godelia.es Antigua Car­retera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Caca­be­los. (León) España. Telé­fono +34 987 54 62 79

Más infor­ma­ción de https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/ Ctra. de Dehe­sas a Posa­da del Bier­zo, 24390 Pon­fer­ra­da (León) España. Telé­fono +34 987 420 015

© 2020 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: