SELA 2021, la nueva añada del vino más fresco y desenfadado de Bodegas RODA

SELA 2021 de Bode­gas RODA en La Rio­ja es el vino don­de la fru­ta y la fres­cu­ra son las pro­ta­go­nis­tas. Se tra­ta de un cal­do ale­gre y des­en­fa­da­do para el día a día, para esos encuen­tros infor­ma­les de media tar­de con ami­gos, fami­lia­res o com­pa­ñe­ros de tra­ba­jo.

SELA 2021 de Bodegas RODA

Bode­gas RODA for­ma par­te de ese legen­da­rio Barrio de la Esta­ción de Haro en La Rio­ja. Es pro­pie­dad de la fami­lia Rotllant Dau­re­lla que la fun­dó a fina­les de los años 80 del pasa­do siglo XX. El equi­po téc­ni­co está for­ma­do por Agus­tín San­to­la­ya como direc­tor gene­ral de la bode­ga, que lide­ra pro­yec­tos inter­na­cio­na­les de I+D+i e inno­va­do­ras pro­pues­tas para luchar con­tra el cam­bio cli­má­ti­co. Las cua­tro mar­cas de vinos de esta míti­ca bode­ga rio­ja­na son: SELA, RODA, RODA I y CIRSIÓN, Des­de el 2022 for­ma par­te del elen­co RODA Blan­co que se ini­ció con la aña­da 2019.

SELA 2021 es el nuevo vino fresco y desenfadado de Bodegas RODA

El 2021 fue una aña­da exce­len­te en Bode­gas RODA por­que la cli­ma­to­lo­gía fue benig­na con las viñas, llo­vien­do cuan­do tenía que llo­ver en oto­ño, nevan­do en invierno, la pri­ma­ve­ra apor­tó la fres­cu­ra y el habi­tual calor del verano.

La bra­vu­ra de juven­tud de este SELA 2021 que­da doma­da por sus doces meses de crian­za en made­ra usa­da del ele­gan­te roble fran­cés, que le apor­ta sabi­du­ría y saber estar, para no defrau­dar al con­su­mi­dor clá­si­co o para los más jóve­nes que se ini­cian en este mun­do tan mara­vi­llo­so del vino.

Nota de cata:

1, A la vis­ta en la copa des­ta­ca su mag­né­ti­co color cere­za

2. En la nariz sobre­sa­le la fru­ta roja, las hier­bas aro­má­ti­cas y algo de soto­bos­que. La made­ra está pre­sen­te pero en un segun­do plano.

3. en boca es fino y fres­co

Se ela­bo­ra con 90% de uva tem­pra­ni­llo, 7% de gar­na­cha y 4% gra­ciano. Viñe­dos en vaso y apos­tan­do por la viti­cul­tu­ra sos­te­ni­ble.

SELA 2021 tie­ne un pre­cio de 19€

Más infor­ma­ción en la web de Bode­gas RODA dón­de encon­tra­rás más deta­lles sobre los otros vinos, así como visi­tas y catas, el bar de vinos y tien­da, así como expe­rien­cias vir­tua­les.

Leda Viñas Viejas 2018

Este gran tin­to de Leda Viñas Vie­jas 2018 es una edi­ción muy arte­sa­nal y con mucho carác­ter que lo con­vier­te en exce­len­te. De esta exclu­si­va aña­da sola­men­te se han ela­bo­ra­do 10.936 bote­llas de 75cl. y 506 bote­llas mag­num.

Ela­bo­ra­do úni­ca­men­te con uva tem­pra­ni­llo pro­ce­den­te de viñe­dos entre 70 y 100 años y que están loca­li­za­das a lo lar­go de ese eje ver­te­bra­dor que es el río Due­ro. Cada par­ce­la tie­ne su pro­pio micro­cli­ma y su pun­to de madu­ra­ción. La suma de cada una de ellas es la que le da per­so­na­li­dad a este excep­cio­nal vino. Y su enve­je­ci­mien­to duran­te 23 meses en barri­cas lo aca­ba de redon­dear.

Botella de Leda Viñas Viejas 2018
Bote­lla de Leda Viñas Vie­jas 2018

En la cata visual des­ta­ca su color rojo pico­ta (a dife­ren­cia de la cere­za es más dul­ce y menos áci­da) inten­so, muy bri­llan­te. Ese color de esta apre­cia­da varie­dad del Jer­te, nos trae recuer­dos de aro­mas a fru­ta negra madu­ra, a espe­cias dul­ces, tam­bién esos refres­can­tes bal­sá­mi­cos en nariz y a fru­tos secos. En boca nos lle­na de fru­ta, con poten­cia y a la vez equi­li­bra­do.

Leda Viñas Viejas 2018 un excelente vino nacido para celebrar momentos importantes

Bode­gas Leda fue fun­da­da por el gurú espa­ñol Mariano Gar­cía que tan­tos bue­nos vinos nos ha deja­do has­ta la fecha en su tra­yec­to­ria como apre­cia­do enó­lo­go. La fami­lia Masa­veu está en este pro­yec­to des­de el 2009, siguien­do la doc­tri­na eco­ló­gi­ca y máxi­mo res­pe­to al viñe­do.

Leda Viñas Vie­jas 2018 es la pro­pues­ta de Bode­gas Leda para cele­brar el día de Cas­ti­lla y León, 23 de abril. Una fecha que nos remon­ta a una épo­ca pre­té­ri­ta, y que con­me­mo­ra el ani­ver­sa­rio de la bata­lla de Villa­lar, en la cual los comu­ne­ros se enfren­ta­ron al ejér­ci­to del rey Car­los I. Y alzan­do la copa acom­pa­ña­do de un mari­da­je geo­grá­fi­co que nos aguan­te toda una comi­da con pro­duc­to de pro­xi­mi­dad, como pue­den ser unos bue­nos embu­ti­dos de la zona, con­ti­nuar con un pla­to de legum­bre y aca­bar con el clá­si­co asa­do cas­te­llano de un lecha­zo.

PVP reco­men­da­do de 33 euros.

Más infor­ma­ción de Bode­gas Leda en su web

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Frontaura y Victoria el vino kosher elaborado en Toro por Bodegas Nexus & Frontaura

Fron­tau­ra y Vic­to­ria aña­da 2019 con cer­ti­fi­ca­ción Kosher Pas­so­ver es la últi­ma nove­dad de las Bode­gas Nexus & Fron­tau­ra en Toro.

Un vino que expre­sa el terri­to­rio y su fru­ta roja de varie­dad tem­pra­ni­llo 100%. Se cul­ti­va en el Pago de Val­de­la­ca­sa de Vall­bue­na del Puen­te (Zamo­ra) a 654 metros de alti­tud.

La cer­ti­fi­ca­ción kosher es todo un gui­ño al pasa­do his­tó­ri­co de la pobla­ción hebrea que habi­tó en el barrio de la Jude­ría de esta pobla­ción zamo­ra­na de Toro y que cuan­do huyó de la Inqui­si­ción, allí don­de se asen­ta­ban y se cris­tia­ni­za­ban, cam­bia­ban su ape­lli­do hebreo por el de su pro­ce­den­cia, de tal for­ma que en su diás­po­ra por la Penín­su­la Ibé­ri­ca fue­ron repar­tien­do el topo­ni­mio Toro, en espe­cial por Extre­ma­du­ra y Anda­lu­cía.

Esta cer­ti­fi­ca­ción Kosher Pas­so­ver impli­ca que des­de la cepa has­ta su ela­bo­ra­ción ha sido con­tro­la­da por una per­so­na cua­li­fi­ca­da de reli­gión judía. Son uvas que pro­ce­den de viñe­dos de agri­cul­tu­ra eco­ló­gi­ca y se ela­bo­ra de for­ma natu­ral bajo estric­tas nor­mas de pure­za y salu­bri­dad de todos los ele­men­tos que entran en con­tac­to con la uva y el vino.

vino kosher Frontaura y Victoria de Bodegas Nexus & Frontaura en Toro, queso, frambuesas, moras, árandanos, pan ácimo, hummus,
Vino kosher Fron­tau­ra y Vic­to­ria



En la foto­gra­fía el vino Fron­tau­ra y Vic­to­ria está acom­pa­ña­do de ali­men­tos que tam­bién están ben­de­ci­dos por rabi­nos y com­pra­dos en El Cor­te Inglés de Plaça María Cris­ti­na de Bar­ce­lo­na.

¿Qué sig­ni­fi­ca una cer­ti­fi­ca­ción Kosher?

Kosher es una pala­bra hebrea que sig­ni­fi­ca apto, ade­cua­do y se refie­re a los ali­men­tos que han sido mani­pu­la­dos y pre­pa­ra­dos siguien­dos los pre­cep­tos de la Kash­rut, que es el con­jun­to de leyes die­té­ti­cas judías que están reco­gi­das en la Torah. Estas leyes que se remon­tan a miles de años atrás deter­mi­nan qué ali­men­tos son puros y aptos para con­su­mir, cómo deben ser con­su­mi­dos y si se adap­tan a las últi­mas ten­den­cias. El cer­ti­fi­ca­do Kosher va des­de la com­po­si­ción y los ingre­dien­tes del pro­duc­to, su pro­duc­ción y en espeial a la pre­pa­ra­ción y lim­pie­za de la maqui­na­ria usa­da al efec­to.

Otros vinos de Bode­gas Nexus & Fron­tau­ra:

  • Toro: Domi­nio de Val­de­la­ca­sa, Fron­tau­ra Crian­za, Fron­tau­ra Reser­va, Apon­te Reser­va, Apon­te Plus Reser­va.
  • Vino de la Tie­rra de Cas­ti­lla y León: Fron­tau­ra Rosé.
  • Rue­da: Fron­tau­ra Ver­de­jo.
  • Ribe­ra del Due­ro: Nexus One, Nexus One Kosher, Nexus Crian­za, Nexus Plus, Pisa­rro­sas.

Más infor­ma­ción de la ofer­ta de enotu­ris­mo, de los vinos de Bode­gas Nexus & Fron­tau­ra, sus carac­te­rís­ti­cas y cla­si­fi­ca­cio­nes por las guías espe­cia­li­za­das así como pre­mios con­se­gui­dos en la web https://www.bodegasfrontaura.com/es/ y https://www.bodegasnexus.com/es/ así como del hos­pe­da­je en http://www.nexusvalladolid.es hotel bou­ti­que de 4 estre­llas en Valla­do­lid que ade­más cuen­ta con un wine bar y sir­ve como cam­po base para visi­tar esta bellí­si­ma ciu­dad cas­te­lla­na y para excur­sio­nes a las viñas.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

Enoturismo en El Bierzo (León). Sus bodegas y sus uvas más representativas

Cuan­do hagas Enotu­ris­mo en El Bier­zo tie­nes que cono­cer la men­cía y la gode­llo que son las uvas rei­nas de esta comar­ca leo­ne­sa

Cru­ce de cami­nos de pere­gri­nos en la comar­ca leo­ne­sa del Bier­zo. Allí se unen al fran­cés, la del man­za­nal, el olvi­da­do y la de invierno. Una zona que reúne monas­te­rios, cas­ti­llos tem­pla­rios de Pon­fe­rra­da, pue­blos de pie­dra de mon­ta­ña, bos­ques de robles y cas­ta­ños cen­te­na­rios que son un espec­tácu­lo visual en el roji­zo y ocre oto­ño. Escon­de el para­je de Las Médu­las, una anti­gua explo­ta­ción mine­ra de oro a cie­lo abier­to de la épo­ca de los roma­nos. Fue decla­ra­da por la UNESCO en 1997 como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad. Por su par­te, Los Anca­res es Reser­va de la Bios­fe­ra por la UNESCO des­de el 2006. Todo esto, jun­to con sus vinos de men­cía y gode­llo, es El Bier­zo, con mucha his­to­ria vivi­da y aún más que con­tar.

Se trata de hummus de garbanzo, rábanos, espárragos, zanahorias, empanadas y dos botellas de vino. Enoturismo en El Bierzo
Hum­mus de gar­ban­zo de Pro­duc­tos La Huer­ta de Fresno y vinos Tile­nus La Flo­ri­da y Gode­lia selec­ción gode­llo

El Bierzo se sitúa al oeste de la provincia de León

El Bier­zo, al oes­te la pro­vin­cia de León, ha sido una zona tra­di­cio­nal­men­te mine­ra e indus­trial. De ese pasa­do mine­ro de Las Médu­las y tras ago­tar sus exis­ten­cias de oro, los roma­nos nos deja­ron como lega­do un pai­sa­je irreal pero úni­co, con cana­les que encau­za­ban el torren­te del agua ero­sio­nan­do las mon­ta­ñas para des­ha­cer­las y extraer su mine­ral dora­do. A par­tir de aquí sur­gie­ron espon­tá­nea­men­te lagos como el de Carru­ce­do o el de Somi­do que reco­gían las aguas sobran­tes dan­do lugar a hume­da­les espon­tá­neos que crea­ron un eco­sis­te­ma pro­pio. Hay que cami­nar por la sen­da de las Vali­ñas entre un bos­que de cas­ta­ños cen­te­na­rios, picos de las mon­ta­ñas, gale­rías y los res­tos de la explo­ta­ción roma­na. Subir al Mira­dor de Ore­llán nos per­mi­te tener una vis­ta pano­rá­mi­ca pri­vi­le­gia­da de Las Médu­las.

Enoturismo en El Bierzo: su patrimonio cultural

Siguien­do con la esca­pa­da a la natu­ra­le­za los Mon­tes Aqui­lia­nos nos harán refle­xio­nar sobre noso­tros mis­mos por su car­ga de espi­ri­tua­li­dad. Su cer­ca­nía al cie­lo lo con­vir­tió en el lugar pre­fe­ri­do para refu­giar­se del mun­da­nal rui­do por ermi­ta­ños y ana­co­re­tas des­de el siglo V has­ta la Edad Media. El Valle del Silen­cio con el Monas­te­rio de San Pedro de Mon­tes y la igle­sia mozá­ra­be de San­tia­go de Peñal­ba son la prue­ba pétrea de su pasa­do reli­gio­so. El Cam­po de las Dan­zas don­de los veci­nos astu­res cele­bra­ban sus ances­tra­les ritos y algún que otro aque­la­rre. La Cum­bre del Morre­de­ro es la pre­fe­ri­da por los esquia­do­res cuan­do el man­to níveo la cubre en el seve­ro invierno leo­nés.

También se puede disfrutar de la naturaleza al realizar Enoturismo en El Bierzo

Y la vida sal­va­je de uro­ga­llos, osos, lobos y cor­zos se escon­de entre los bos­ques de Los Anca­res, don­de tam­bién encon­tra­mos las pallo­zas que son edi­fi­ca­cio­nes ante­rio­res a los roma­nos don­de vivían las per­so­nas y el gana­do com­par­tien­do espa­cio. Impres­cin­di­ble reco­rrer el Haye­do de Bus­ma­yor a tra­vés de una ruta de 7 kiló­me­tros des­cu­brien­do cas­ca­das de agua. Segu­ra­men­te el oto­ño sea la épo­ca más poé­ti­ca para visi­tar este haye­do.

Gra­cias a la pro­mo­ción del popu­lar perio­dis­ta y locu­tor de radio Luis del Olmo (natu­ral de Pon­fe­rra­da) cono­ce­mos los espa­ño­les el boti­llo, como el pro­duc­to más pecu­liar y pro­ta­go­nis­ta de la gas­tro­no­mía ber­cia­na. Reco­no­ci­do con el sello de Indi­ca­ción Geo­grá­fi­ca Pro­te­gi­da (IGP) se ela­bo­ra con por­cio­nes de cos­ti­lla, rabo, espi­na­zo, pale­ta, carri­lle­ra y len­gua. Los pimien­tos asa­dos del Bier­zo son tam­bién IGP y el per­fec­to acom­pa­ña­mien­to de pla­tos de car­ne y pes­ca­do, ade­más de pro­duc­to impres­cin­di­ble de las empa­na­das. La ter­ne­ra del Bier­zo está reco­no­ci­da como Mar­ca de Garan­tía. Cere­zas, cas­ta­ñas, man­za­nas reine­tas y peras con­fe­ren­cias son tam­bién par­te del patri­mo­nio gas­tro­nó­mi­co de cali­dad del Bier­zo.

La importancia de la religión en el cultivo de la vid en El Bierzo

La Orden del Cís­ter fue la encar­ga­da de exten­der el cul­ti­vo del vino y su ela­bo­ra­ción des­de su base en el Monas­te­rio de San­ta María de Carra­ce­do. Se ha man­te­ni­do en el tiem­po gra­cias a su micro­cli­ma por su situa­ción pri­vi­le­gia­da rodea­da de mon­ta­ñas que la han pro­te­gi­do del frío y húme­do vien­to del Atlán­ti­co por el oes­te, así como de los rigo­res de la mese­ta cas­te­lla­na por el este. Uni­do a su sue­lo de piza­rra, gra­ni­to y are­na ha per­mi­ti­do que en sus tie­rras se cul­ti­ven uvas como men­cía y gar­na­cha tin­ta para los vinos negros, y Doña Blan­ca, gode­llo, palo­mino y mal­va­sía para lo vinos blan­cos. Jun­to a estas uvas auto­ri­za­das por la DO Bier­zo, se acep­tan, pen­dien­tes de apro­ba­ción por la Jun­ta de Cas­ti­lla y León, uvas expe­ri­men­ta­les forá­neas como la tem­pra­ni­llo, mer­lot y caber­net sau­vig­non.

La DO Bier­zo se cons­ti­tu­yó en 1989 para agru­par y cer­ti­fi­car la cali­dad de los vinos de la zona. El últi­mo paso ha sido admi­tir la sali­da al mer­ca­do de los Vinos de Villa y Vinos de Para­je que expre­san la sin­gu­la­ri­dad de esos terri­to­rios don­de se cul­ti­va la viña.

Uvas tradicionales en El Bierzo: mencía y godello

Uvas tra­di­cio­na­les a cono­cer cuan­do hagas Enotu­ris­mo en El Bier­zo:

La men­cía se uti­li­za para la ela­bo­ra­ción de vinos aro­má­ti­cos y afru­ta­dos, de inten­so color y que se pue­de usar para su crian­za en barri­cas por su capa­ci­dad de enve­je­ci­mien­to que en boca ten­drán un paso sua­ve ater­cio­pe­la­do. Raci­mos peque­ños y com­pac­tos, de piel grue­sa. Los mos­tos tie­nen un color rojo gra­na­te, de ele­va­do azú­car y baja aci­dez. Sus vinos saben a cere­zas, moras, arán­da­nos, rega­liz y gra­na­da. Ideal para acom­pa­ñar ver­du­ras, legum­bres, car­nes rojas y que­sos cura­dos.

La gode­llo nos dará vinos con una aci­dez y un nivel de alcohol tiran­do a ele­va­do. De sabor sua­ve a miel y un amar­gor ele­gan­te. Si se fer­men­tan y crían en barri­cas de roble desa­rro­lla­rán aro­mas más com­ple­jos de fru­tas, flo­res y de almen­dras.

Enoturismo en El Bierzo: sus bodegas

Dos bode­gas que son un ejem­plo de su labor para situar la DO Bier­zo en el mapa nacio­nal e inter­na­cio­nal son. Bode­gas Gode­lia que ela­bo­ran vinos con las varie­da­des prin­ci­pa­les de la DO, com­ple­ta­da con pro­pues­tas de enotu­ris­mo de visi­tas a las ins­ta­la­cio­nes y degus­ta­cio­nes de sus vinos más repre­sen­ta­ti­vos o la tien­da onli­ne de ven­ta de sus vinos y packs don­de el vino se une a la expe­rien­cia de dis­fru­tar­lo con una table­ta de cho­co­la­te que repro­du­ce los aro­mas de esos vinos selec­cio­na­dos.

Botellas de vino. Enoturismo en El Bierzo
Vinos de Bode­gas Gode­lia y Tile­nus de Bode­gas Este­fa­nía

Bode­gas Este­fa­nía ela­bo­ra dife­ren­tes tipos de vinos con ambas uvas como pro­ta­go­nis­ta en sus 40 hec­tá­reas de cepas cen­te­na­rias. Su nom­bre comer­cial es Tile­nus que es el nom­bre del dios cel­ta Teleno (Mar­te en la mito­lo­gía roma­na) y es todo un home­na­je a la épo­ca de los roma­nos cuan­do explo­ta­ron el yaci­mien­to aurí­fe­ro de Las Médu­las y como reco­no­ci­mien­to en sus eti­que­tas está gra­ba­da una mone­da roma­na que fue encon­tra­da en uno de los viñe­dos.

Más infor­ma­ción en gene­ral (rutas, acti­vi­da­des, tien­das, alo­ja­mien­to y res­tau­ran­tes) en la web de enotu­ris­mo del Bier­zo http://bierzoenoturismo.com

Comida típica de León y vino Tilenus
Ceci­na de León IGP, pimien­tos entre­ca­llaos de La Huer­ta de Fresno acom­pa­ña­do de una copa de vino de Tile­nus de Bode­gas Este­fa­nía

Larga tradición vinícola en El Bierzo

Lis­ta de Bode­gas que inte­gran el enotu­ris­mo del Bier­zo: Bode­gas Adriá, Bode­ga Cua­tro Pasos, Bode­gas y Viñe­dos Cas­tro Ven­to­sa, Bode­gas Pei­que, Vinos Val­tui­lle, Bode­gas Pit­ta­cum, Bode­ga Enci­ma Wines, Bode­gas Domi­nio de Tares, Bode­gas Gan­ce­do, Bode­ga Pérez Cara­més, Bode­gas Gode­lia, Bode­gas Losa­da Vinos de Fin­ca, Viñas del Bier­zo, Bode­ga Casar de Bur­bia, Bode­ga del Abad, Pala­cio de Cane­do y Bode­gas Este­fa­nía. Para más infor­ma­ción de las acti­vi­da­des de las bode­gas que for­man par­te del enotu­ris­mo del Bier­zo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/

Más infor­ma­ción de https://www.godelia.es Anti­gua Carre­te­ra N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pie­ros / Cacabe­los. (León) Espa­ña. Telé­fono +34 987 54 62 79

Más infor­ma­ción de https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/ Ctra. de Dehe­sas a Posa­da del Bier­zo, 24390 Pon­fe­rra­da (León) Espa­ña. Telé­fono +34 987 420 015

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved. Prohi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do usar el ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

Castelo de Medina: Vendimia Seleccionada 2018 verdejo y sauvignon blanc

La últi­ma pro­pues­ta de vinos de la bode­ga valli­so­le­ta­na Cas­te­lo de Medi­na ads­cri­ta a la DO Rue­da, se lla­ma Ven­di­mia Selec­cio­na­da y se tra­tan de dos blan­cos, un ver­de­jo y un sau­vig­non blanc, idea­les para la pri­ma­ve­ra y por supues­to para todas las esta­cio­nes del año.

Bode­gas Cas­te­lo de Medi­na ocu­pa un edi­fi­cio cons­trui­do en 1996 siguien­do los cáno­nes de la arqui­tec­tu­ra tra­di­cio­nal cas­te­lla­na, es decir a par­tir de ladri­llo, pie­dra, for­ja y made­ra, pero dota­do de la más avan­za­da tec­no­lo­gía para la ela­bo­ra­ción de vinos de cali­dad. Apues­tan por la I+D pero sin per­der de vis­ta los prin­ci­pios tra­di­cio­na­les de ela­bo­ra­ción de toda la vida. Tie­nen más de 180 hec­tá­reas de viñe­do pro­pio en Villa­ver­de de Medi­na (Valla­do­lid), de los cua­les 170 son de varie­da­des blan­cas: ver­de­jo, sau­vig­non blanc, viu­ra y char­don­nay, y las res­tan­tes 10 hec­tá­reas son tin­tas de tem­pra­ni­llo, gar­na­cha y syrah. Pue­den pre­su­mir de muchos pre­mios por sus mono­va­rie­ta­les tan­to de ver­de­jo como sau­vig­non blanc que se pue­den con­sul­tar en su web.

Castelo de Medina Verdejo y Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018

Cas­te­lo de Medi­na Ver­de­jo y Sau­vig­non Blanc Ven­di­mia Selec­cio­na­da 2018

 

Cas­te­lo de Medi­na Ver­de­jo Ven­di­mia Selec­cio­na­da 2018 ha sido galar­do­na­do como Mejor Vino Blan­co Joven de la Guía Vivir el Vino 2020 y es uno los 11 Mag­ní­fi­cos de esta mis­ma publi­ca­ción. Tam­bién ha teni­do reco­no­ci­mien­tos en Fran­cia, así como Meda­lla de Oro en el pres­ti­gio­so con­cur­so Mun­dus Vini 2019 de Ale­ma­nia, y en los Saku­ra Awards 2020 de Japón. En su eti­que­ta está repre­sen­ta­da la luna y dife­ren­tes estre­llas que bri­llan con luz pro­pia en la bóve­da celes­te, en refe­ren­cia a la ven­di­mia noc­tur­na que se rea­li­za para man­te­ner todas las notas que carac­te­ri­za a la ver­de­jo. Ha pasa­do 6 meses en sus lías y pos­te­rior­men­te 3 meses en barri­ca de roble fran­cés, ganan­do en suti­le­za y ele­gan­cia sin per­der la fres­cu­ra de un vino joven. En la cata visual es de color ama­ri­llo lim­pio y bri­llan­te con ribe­tes ver­do­sos pro­pios de su juven­tud. En nariz nos recuer­da a hino­jo, anís y man­za­na, de su crian­za en lías nos trae a la memo­ria las notas de pas­te­le­ría y de la barri­ca lige­ros tos­ta­dos y espe­cias. En boca se mues­tra car­no­so, redon­do, y apa­re­cen las fru­tas y las espe­cias. Per­sis­ten­te retro­gus­to que invi­ta a seguir bebien­do. Para acom­pa­ñar ape­ri­ti­vos, maris­cos, pes­ca­dos azu­les, ahu­ma­dos y car­nes blan­cas.

Castelo de Medina Verdejo Vendimia Seleccionada 2018

Cas­te­lo de Medi­na Ver­de­jo Ven­di­mia Selec­cio­na­da 2018

 

Cas­te­lo de Medi­na Sau­vig­non Blanc Ven­di­mia Selec­cio­na­da 2018 ha sido reco­no­ci­do con Meda­lla de Oro en Mun­dus Vini 2020, en el Ber­li­ner Wein Trophy 2019 y en el Asia Wine Trophy 2019. En su eti­que­ta el pro­ta­go­nis­ta es el astro rey que hace aflo­rar los aro­mas y sabo­res tro­pi­ca­les pro­pios de esta uva. Ha pasa­do 9 meses sobre sus lías. La cata a nivel visual es ama­ri­llo paji­zo con refle­jos ver­do­sos, lim­pios y bri­llan­tes. En nariz apa­re­cen fru­tas tro­pi­ca­les y en boca tie­ne volu­men, de paso untuo­so, gra­so y bien estruc­tu­ra­do. Armo­ni­za con unas oli­vas o anchoas, con que­so, anchoas, ensa­la­das con fru­tos secos, arro­ces, car­nes blan­cas y pes­ca­dos a la plan­cha.

Castelo de Medina Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018

Cas­te­lo de Medi­na Sau­vig­non Blanc Ven­di­mia Selec­cio­na­da 2018

 

Más infor­ma­ción en la web de Cas­te­lo de Medi­na con acce­so direc­to a la tien­da onli­ne para la com­pra de estos vinos o cual­quier otro de la bode­ga, así como con­di­cio­nes de entre­ga, des­cuen­to del 10% mien­tras dure el Esta­do de Alar­ma, etc.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

Abadal Picapoll y las propuestas de Vinoteca Origen

La pica­poll es una varie­dad local y tra­di­cio­nal de la zona del Bages, don­de se está recu­pe­ran­do su cul­ti­vo. Una uva que expre­sa el terroir, que dicen los fran­ce­ses, mejor que nin­gu­na otra, dón­de está plan­ta­da des­de hace siglos.

La varie­dad pica­poll se fue aban­do­nan­do por su gran pro­duc­ti­vi­dad pero con poca con­cen­tra­ción de aro­mas. En el caso del Bages y con­cre­ta­men­te entre 1899 y 1890, era la varie­dad más exten­sa de la comar­ca. Des­de 1930, en esta comar­ca así como en el res­to de Cata­lun­ya se entró en un pro­ce­so de reduc­ción del cul­ti­vo viní­co­la que­dan­do un cul­ti­vo resi­dual de pica­poll en todo el terri­to­rio cata­lán, que por otro lado y gra­cias a sus con­di­cio­nes de adap­ta­ción está es la zona más ópti­ma para su cul­ti­vo y don­de mejor se expre­sa.

Vinya Abadal

Viña Aba­dal

 

La uva pica­poll pro­ce­de de raci­mos peque­ños y com­pac­tos, con bayas esfé­ri­cas peque­ñas que sue­len pre­sen­tar mar­cas o “pica­das” en la piel, de don­de le vie­ne el nom­bre. Sus vinos tie­nen un color ver­de-dora­do, con un buen cuer­po y sabor a limón.

Aba­dal, la emble­má­ti­ca bode­ga fami­liar del Bages, no ha para­do por recu­pe­rar esta uva, la pica­poll, como seña de iden­ti­dad de esta comar­ca cata­la­na y que está adhe­ri­da a la D.O. Pla de Bages, has­ta pre­sen­tar uno de sus vinos ense­ña bajo el nom­bre de Aba­dal Pica­poll y ela­bo­ra­da 100% con esta varie­dad de uva.

 

Abadal Picapoll

Aba­dal Pica­poll

 

La nota de cata de la pro­pia bode­ga defi­ne este vino como “sin­gu­lar, ele­gan­te y seduc­tor, com­bi­na las notas cítri­cas, la fru­ta blan­ca (piña y alba­ri­co­que) y las notas flo­ra­les del entorno bos­co­so (hino­jo, lavan­da y men­ta). La fer­men­ta­ción y crian­za de 3 meses sobre lías, le con­fie­ren volu­men y com­ple­ji­dad al vino”.

La crí­ti­ca inter­na­cio­nal y nacio­nal ha cali­fi­ca­do Aba­dal Pica­poll 2018 con 90 pun­tos en la pres­ti­gio­sa Decan­ter, 92 por James Suc­kling, el crí­ti­co esta­dou­ni­den­se de vinos y ciga­rros y ex edi­tor senior de la ofi­ci­na euro­pea de Wine Spec­ta­tor, y con 91 por la guía Peñín de nues­tro país.

Para tomar en cual­quier momen­to del día, y por supues­to para acom­pa­ñar pla­tos de pas­ta, arro­ces y pes­ca­do. Mi pro­pues­ta de mari­da­je es con unos ber­be­re­chos y con cala­ma­res a la roma­na, sus notas cítri­cas acom­pa­ñan a los ber­be­re­chos y lim­pian nues­tra boca del exce­so de gra­sa de los cala­ma­res invi­tán­do­nos a seguir dis­fru­tan­do de estos boca­dos pro­ce­den­tes del mar.

DAF399EE-4EE0-48C7-9D05-EE17CACED29A

Aba­dal Pica­poll armo­ni­za­do con ber­be­re­chos y cala­ma­res a la roma­na

 

La bode­ga fami­liar Aba­dal bus­ca ela­bo­rar vinos que expre­sen la sin­gu­la­ri­dad de su pai­sa­je de la zona cen­tro de Cata­lun­ya, con sus viñe­dos en terra­za para com­pen­sar los des­ni­ve­les del terreno, rodea­das de bos­ques que le apor­tan sus notas tan par­ti­cu­la­res de soto­bos­que y de bal­sá­mi­cos, sobre el sue­lo de arci­lla con abun­dan­te pie­dra y usan­do las varie­da­des tra­di­cio­na­les pica­poll y man­dó que for­man par­te de los cul­ti­vos his­tó­ri­cos de este terri­to­rio.

Bodega Abadal

Bode­ga Aba­dal

 

Aba­dal fue fun­da­da en 1983 por Valen­tín Roque­ta, alre­de­dor de la masía Roque­ta. Una his­to­ria fami­liar de viti­cul­to­res que se remon­ta has­ta el siglo XII, más con­cre­ta­men­te en 1199, aun­que exis­ten ves­ti­gios de tra­ba­jos rela­cio­na­dos con la vid ya en la épo­ca roma­na. Los docu­men­tos que con­fir­man estos tra­ba­jos de viti­cul­tu­ra se sitúan en la Masía Roque­ta, situa­da en San­ta María d’Hor­ta d’A­vin­yó, don­de se encuen­tran pren­sas, depó­si­tos de pie­dra, laga­res y otros ins­tru­men­tos de esta épo­ca pre­té­ri­ta. El ini­cio de la acti­vi­dad comer­cial de la fami­lia fue cuan­do Ramón Roque­ta Torren­tó en 1898 se tras­la­dó a Man­re­sa y fun­dó la bode­ga Ramón Roque­ta, per­te­ne­cien­te a la D.O. Cata­lun­ya. Ya en 1983 se sons­ti­tu­yó Aba­dal, de la D.O. Pla de Bages. Más ade­lan­te ven­drían otros pro­yec­tos de la fami­lia Roque­ta.

Den­tro de la web Vino­te­ca Ori­gen pode­mos encon­trar vinos de 3 DO dife­ren­tes: Pla de Bages, Terra Alta y  Cata­lun­ya. Las dife­ren­tes mar­cas del gru­po como son la pro­pia Aba­dal que nos ocu­pa, Lafou, Ramón Roque­ta, Sagris­tía, Mas­sa­lu­ca, La Picos­sa, Vin­ya Nos­tra, Syne­ra y el Acei­te Mas Oli­ve­ras. El elen­co de varie­da­des de uvas tam­bién es amplio como: caber­net franc, caber­net sau­vig­non, char­don­nay, gar­na­cha blan­ca, gar­na­cha negra, maca­beo, man­dó, mer­lot, more­ni­llo, pica­poll, sam­só, sau­vig­non blan­co, syrah, sumoll, tem­pra­ni­llo y xarel.lo. Edi­cio­nes limi­ta­das y en cajas para rega­lar por­que siem­pre hay una bue­na excu­sa para obse­quiar vino, ya sean las fies­tas de Navi­dad, un ani­ver­sa­rio, una cele­bra­ción o como gene­ro­sa mues­tra de agra­de­ci­mien­to.

Códi­go espe­cial de des­cuen­to de un 10% en la web Vino­te­ca Ori­gen con el códi­go HEDONISTA10

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cata del siglo en Tribut by El Petit Celler de Barcelona rinde homenaje a tres centurias de grandes vinos históricos

Un paseo por el tiem­po a lo lar­go de tres siglos de la mano de gran­des vinos que se guar­dan en la memo­ria más poé­ti­ca y hedo­nis­ta. Comen­zan­do en el siglo XIX y con­cre­ta­men­te en 1830 con PX Alvear Sole­ra pasan­do de pun­ti­llas por el siglo XX con Clos de l’O­bac en 1993 y para fina­li­zar en el actual siglo XXI, en el año 2011, con Mil­man­da de la Fami­lia Torres. Un reco­rri­do por los ava­ta­res de la his­to­ria de la huma­ni­dad que estos vinos han sido tes­ti­gos mudos de todo lo acon­te­ci­do en este tiem­po. Cata diri­gi­da y comen­ta­da por Sebas­tià Lozano, pro­pie­ta­rio y  alma mater de El Petit Celler.

La Cata del Siglo en Tribut by El Petit Celler

La Cata del Siglo en Tri­but by El Petit Celler

 

El PX Alvear Sole­ra 1830 pue­de vana­glo­riar­se que es ante­rior a la pla­ga de la filo­xe­ra que ata­có a las viñas espa­ño­las en la déca­da de 1870. Por otro lado, repre­sen­ta a un año con­vul­so en Euro­pa con su revo­lu­ción bur­gue­sa o libe­ral tam­bién lla­ma­da, y el cua­dro tan­tas veces admi­ra­do y soco­rri­do de “La liber­tad guian­do al pue­blo” de Dela­croix. Vol­vien­do al vino que nos ocu­pa, esta sole­ra es la más anti­gua de Alvear, y reco­ge toda la influen­cia de los rayos del astro rey con­cen­tra­do en una copa, una vez pasi­fi­ca­da la uva Pedro Ximé­nez al sol, ofre­cien­do una alta con­cen­tra­ción de azú­ca­res y 15 gra­dos alcohó­li­cos como el que no quie­re la cosa. Bode­gas Alvear está den­tro de la DO Mon­ti­lla Mori­les, y es la deca­na de las bode­gas en Anda­lu­cía ya que data de 1729, ela­bo­ra ese vino siguien­do los pasos de la crian­za oxi­da­ti­va, por el sis­te­ma tra­di­cio­nal de sole­ras y cria­de­ras pro­pias del Mar­co de Jerez, acu­mu­lan­do aña­das his­tó­ri­cas y sacan­do muy poca can­ti­dad cada año. Color mag­né­ti­ca­men­te negro que atrae casi de la mis­ma for­ma e inten­si­dad que un agu­je­ro negro del espa­cio y her­mo­sos ribe­tes cao­bas. Notas de uvas pasas, dáti­les, miel y cacao. Me lo pue­do ima­gi­nar en una sobre­me­sa lar­ga con una selec­ción de cho­co­la­tes y una bue­na com­pa­ñía para con­ver­sar. Vino que no se comer­cia­li­za y que tie­ne un pre­cio, de 275 euros, ridí­cu­la­men­te bajo para todo lo que repre­sen­ta.

PX Alvear Solera 1830

PX Alvear Sole­ra 1830

 

Un solo repre­sen­tan­te del siglo XX y tenía que ser muy rele­van­te para esta cata del siglo: Clos de L’O­bac 1993. Año mal­di­to, eco­nó­mi­ca­men­te hablan­do, por­que se ini­ció una rece­sión en Espa­ña, y de esta cri­sis poca gen­te se acuer­da ¡Qué poca memo­ria his­tó­ri­ca tene­mos! Venía­mos de vivir exul­tan­tes los Jue­gos Olím­pi­cos de Bar­ce­lo­na y la Expo­si­ción Uni­ver­sal de Sevi­lla, gran­des moto­res de nues­tra rique­za y que fue entrar en este año y parar­se de gol­pe como si les fal­ta­se la ener­gía que los movía. Con­si­de­ra­do uno de los prio­ra­tos más valo­ra­dos a nivel inter­na­cio­nal, esta aña­da en con­cre­to es muy difí­cil de encon­trar. Este vino repre­sen­ta el esfuer­zo de dos soña­do­res Car­les Pas­tra­na y Mario­na Jar­que que a fina­les de los años seten­ta cre­ye­ron en el gran poten­cial de esta zona y que el tiem­po les dió la razón. Pre­cio 2.990 euros.

Clos de L'Obac

Clos de L’O­bac 1993

 

Ya entra­do en el siglo XXI el pri­mer vino cata­do fue Barón de Chi­rel 2006, el pre­cur­sor de los vinos moder­nos de Rio­ja que en 1986 rom­pió una lan­za por aca­bar con los cáno­nes esta­ble­ci­dos en la DOCa Rio­ja. Ela­bo­ra­do a par­tes igua­les con uva tem­pra­ni­llo y caber­net sau­vin­gnon fue acep­ta­do excep­cio­nal­men­te por el Con­se­jo Regu­la­dor como vino expe­ri­men­tal ya que la forá­nea caber­net sau­vig­non no es una varie­dad auto­ri­za­da en esta DO. La bode­gue­ra Mar­qués de Ris­cal, la mis­ma del emble­má­ti­co e icó­ni­co edi­fi­cio van­guar­dis­ta dise­ña­do por el arqui­tec­to Frank Gehry, sólo ela­bo­ra este vino, ya un clá­si­co, en las gran­des aña­das. Aro­mas de cue­ros has­ta apa­re­cer fru­ta negra y roja. Pre­cio 75 euros. 

Barón de Chirel

Barón de Chi­rel 2006

 

Vega Sici­lia Úni­co 2007, de la bode­ga míti­ca de la DO Ribe­ra del Due­ro, fun­da­da en 1864 se con­vir­tió en leyen­da cuan­do en 1915 las bote­llas de esa aña­da se rega­la­ron a ami­gos y aris­tó­cra­tas creán­do­se el halo de exclu­si­vo por­que el res­to de mor­ta­les no podían com­prar­lo. Los pre­mios con­se­gui­dos le fue­ron dan­do alas al ima­gi­na­rio colec­ti­vo sobre este vino, otor­gán­do­le el títu­lo de vino de cul­to.  A títu­lo de recor­da­to­rio, la aña­da de 1970 con­si­guió la con­si­de­ra­ción de mejor vino de Espa­ña de todos los tiem­pos. Aro­mas a fru­ta pasi­fi­ca­da y en boca exce­len­te tex­tu­ra. Pre­cio 450 euros.

Vega Sicilia Único 2007

Vega Sici­lia Úni­co 2007

 

Mil­ma­da 2011 de la Fami­lia Torres en la DO Con­ca de Bar­be­rà, pro­ce­de de unas viñas plan­ta­das en 1980 y ela­bo­ra­do como en la zona de Bor­go­ña y dán­do­le el tra­ta­mien­to que se mere­ce así como su per­ti­nen­te enve­je­ci­mien­to para con­se­guir que la char­don­nay luz­ca en toda su ele­gan­cia y majes­tuo­si­dad. La viña rodea al cas­ti­llo de Mil­man­da del siglo IX y está situa­do muy cer­ca del Monas­te­rio de Poblet. La Fami­lia Torres tie­ne una gran sen­si­bi­li­dad por recu­pe­rar espa­cios que for­man par­te de nues­tra his­to­ria y es todo un home­na­je a los mon­jes cis­ter­cien­ses que en el siglo XII pro­ce­den­tes de Bor­go­ña plan­ta­ron sus viñas en esta zona, por dos moti­vos prin­ci­pa­les: nece­si­ta­ban vino para la San­ta Misa y por­que era una mane­ra de deli­mi­tar el terri­to­rio cris­tiano del musul­mán en la épo­ca de la Recon­quis­ta de la Penín­su­la Ibé­ri­ca. Aro­mas a alba­ri­co­que y fru­tas exó­ti­cas. En boca a aro­mas lác­ti­cos de man­te­qui­lla. Pre­cio 100 euros.

Milmanda

Mil­man­da 2011

 

El orden de degus­ta­ción fue el siguien­te: Barón de Chi­rel, Mil­man­da, Vega Sici­lia, Clos de L’O­bac, Alvear PX 1830.

Esta cata del siglo se reali­zó en Tri­but by El Petit Celler. Lo que fue­ra en un tiem­po pre­té­ri­to una tien­da de vinos y pro­duc­tos gour­met se trans­for­mó tiem­po atrás en un wine bar expe­rien­ce exclu­si­vo don­de se sir­ven esco­gi­dos vinos de todo el mun­do, los mejo­res de toda Espa­ña, y muy espe­cial­men­te vinos muy bus­ca­dos de colec­cio­nis­ta. Ofre­cen la posi­bi­li­dad de degus­ta­ción a copas, gra­cias al inge­nio­so sis­te­ma de Cora­vin, y que está com­pues­to por un elen­co total de 250 refe­ren­cias, de los cua­les 60 son vinos gene­ro­sos y 20 aña­das del legen­da­rio “Vega Sici­lia”. Dis­po­nen de 12 mode­los de copas dife­ren­tes, entre Rie­del y Zal­to, para lograr toda la expre­si­vi­dad de cada vino. Los pre­cios ven­ta al públi­co son de bode­ga más 6 euros por el des­cor­che si se con­su­me allí. Diver­sos ambien­tes: terra­za exte­rior, terra­za inte­rior, barra para el ver­mut, la tien­da pro­pia­men­te dicha con más de 3.000 refe­ren­cias, la biblio­te­ca, la zona acris­ta­la­da don­de repo­san los vinos de cul­to con con­trol de tem­pe­ra­tu­ra y hume­dad, des­ta­can­do al final una caja fuer­te en desuso que recuer­da la ante­rior ocu­pa­ción de este local, el alma­cén con ese aire de spea­keasy entre cajas de vinos y bebi­das espi­ri­tuo­sas, y el hall con cómo­dos sofás y mesas para pedir tablas de selec­cio­na­dos embu­ti­dos, que­sos y con­ser­vas, en ser­vi­cio de lunes a sába­do a media tar­de. Algu­nas de las ofer­tas Wine Xpe­rien­ce ya pre­pa­ra­das para dis­fru­tar son: “Sé Gene­ro­so”, “Vuel­ta por Cata­lun­ya”, “Vuel­ta por Espa­ña”, “Los 5 Mag­ní­fi­cos”, y la últi­ma “Tri­but” para tocar con los dedos de la mano el cie­lo más hedo­nis­ta. Abier­tos a cual­quier peti­ción, ofre­cen su equi­po de sumi­lle­res para vivir una expe­rien­cia más per­so­na­li­za­da.

Más infor­ma­ción en la web de Tri­but by El Petit Celler Carrer Beetho­ven, 8 08021 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 932 008 260.

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

Marimar Torres presenta sus vinos de California en San Sebastián Gastronomika

En el trans­cur­so del pres­ti­gio­so con­gre­so de San Sebas­tián Gas­tro­no­mi­ka, Mari­mar Torres, cuar­ta gene­ra­ción de la mun­dial­men­te acla­ma­da Bode­gas Torres, pre­sen­tó sus vinos que ela­bo­ra en Cali­for­nia.

En una de las salas del Pala­cio de Con­gre­sos y Audi­to­rio Kur­saal, Mari­mar Torres, expli­có deta­lles, difi­cul­ta­des y curio­si­da­des de como nació todo el pro­yec­to a miles de kiló­me­tros de la fami­lia y de la bode­ga madre en Vila­fran­ca del Pene­dés. De cómo intro­du­jo los vinos Torres en Nor­te­amé­ri­ca a cómo se con­vir­tió en viti­cul­to­ra y bode­gue­ra en una épo­ca que pocas muje­res toma­ban estas ver­ti­gi­no­sas deci­sio­nes rom­pien­do con una situa­ción mucho más cómo­da, y ben­di­to el día que lo hizo para poder hoy dis­fru­tar de sus vinos. Cómo le lle­vó orgu­llo­sa a su padre su pri­mer char­don­nay para que se con­ven­cie­ra de todo lo que esta­ba hacien­do. Nun­ca podrá olvi­dar el sopor­te que tuvo de él, y de su madre a su falle­ci­mien­to, y de quien apren­dió que para el éxi­to se nece­si­ta: “cali­dad, entu­sias­mo y per­ser­ve­ran­cia”, valo­res que Mari­mar nun­ca des­cui­da. Y en honor de sus padres, que hicie­ron reali­dad su sue­ño, bau­ti­zó sus dos viñe­dos con sus nom­bres: Don Miguel, en Rus­sian River Valley, y Doña Mar­ga­ri­ta en Sono­ma Coast, y que hacen un total de 32 hec­tá­reas de viña. Plan­tó sus pri­me­ras cepas de Char­don­nay y Pinot Noir entre 1986 y 1988. Pos­te­rior­men­te cons­tru­yó la bode­ga en 1992 a seme­jan­za de una masía cata­la­na.

 

Marimar Estate

Mari­mar Torres

 

Con la ayu­da del som­me­lier Ser­gi Cas­tro se des­cor­cha­ron y se comen­ta­ron las 6 refe­ren­cias actua­les de la bode­ga cali­for­nia­na, para un públi­co asis­ten­te que se mos­tró ansio­so por pro­bar sus dife­ren­tes ela­bo­ra­cio­nes en la cos­ta oes­te nor­te­ame­ri­ca­na.

El vino ela­bo­ra­do con alba­ri­ño, la varie­dad galle­ga intro­du­ci­da en Cali­for­nia,  la pri­me­ra aña­da es del 2010, y la aña­da degus­ta­da del 2016, que según Mari­mar, mues­tra “el carác­ter clá­si­co del Alba­ri­ño pero mati­za­do por el sol de Cali­for­nia, que le otor­ga una nota ale­gre y vibran­te”.

Mas Cavalls Pinot Noir

Mas Cavalls Pinot Noir. Mari­mar Esta­te

En el apar­ta­do de los blan­cos, La Masía Char­don­nay fue el pri­mer vino que ela­bo­ró Mari­mar, una vini­fia­ción clá­si­ca y de fer­men­ta­ción en barri­ca, que se ha con­ver­ti­do en una de sus refe­ren­cias más reco­no­ci­das. Es ele­gan­te y untuo­so y ha enve­je­ci­do en roble fran­cés duran­te nue­ve meses. En cam­bio, Ace­ro Char­don­nay, como su nom­bre indi­ca, no tie­ne con­tac­to con la made­ra y resul­ta “un vino expre­si­vo, de gran inten­si­dad aro­má­ti­ca”, para Mari­mar.

La Masía Pinot Noir

La Masía Pinot Noir. Mari­mar Esta­te

 

El Pinot Noir La Masía del 2014, es según Mari­mar, “un vino ale­gre, sen­sual, con fru­ta bri­llan­te y un esti­lo muy clá­si­co del Rus­sian River Valley”. Con­tras­ta con el esti­lo más euro­peo del Pinot Noir Mas Cavalls, tam­bién de la aña­da 2014 pero del Viñe­do Doña Mar­ga­ri­ta, don­de las tem­pe­ra­tu­ras son más frías y la influen­cia del océano más nota­ble.

 

Cristina. Marimar Estate

Cris­ti­na. Mari­mar Esta­te

 

Cris­ti­na es el nom­bre del vino icono de Mari­mar Esta­te, lla­ma­do así en honor a su hija. Pro­ce­de del viñe­do Don Miguel. “Es una selec­ción de barri­cas que repre­sen­tan muy fiel­men­te el terroir del viñe­do y tie­nen más poten­cial de enve­je­ci­mien­to; el vino tam­bién pasa más tiem­po en barri­ca de roble fran­cés, un total de 18 meses”, comen­tó Mari­mar.

Pinot Noir 1992

Pinot Noir 1992. Mari­mar Esta­te

 

El pre­sen­te no se pue­de enten­der sin el pasa­do, y para la oca­sión tra­jo  un Pinot Noir de la aña­da 1992, el pri­mer vino tin­to que ela­bo­ró en Cali­for­nia y el año en que su cons­tru­yó su bode­ga en Rus­sian River Valley, que, “sor­pren­den­te­men­te, aún está en exce­len­te for­ma, con una fru­ta muy expre­si­va, a pesar de pro­ce­der en su día de una viña muy joven”.

Creó el Círcu­lo Mari­mar en el 2004 como club de vinos, para dar a cono­cer la cul­tu­ra del vino en gene­ral, acer­car las cos­tum­bres de la socie­dad nor­te­ame­ri­ca­na y por supues­to de sus vinos. En cada visi­ta que rea­li­za a Espa­ña los socios par­ti­ci­pan en acti­vi­da­des crea­das espe­cial­men­te para cele­brar fes­ti­vi­da­des con sabor nor­te­ame­ri­cano como: Hallo­ween, el espe­ra­do con­cier­to de Navi­dad can­tan­do villan­ci­cos de una cos­ta y la otra del Atlán­ti­co alre­de­dor de un piano de cola en su casa de Sit­ges, o la bar­ba­coa del 4 de Julio de EEUU, entre otras muchas más acti­vi­da­des.

Des­de el 2006 los vinos de Mari­mar Esta­te tie­nen la cali­fia­ción de eco­ló­gi­cos y actual­men­te cuen­ta con el cer­ti­fi­ca­do de sos­te­ni­bi­li­dad que otor­ga la Cali­for­nia Sus­tai­na­ble Wine­gro­wing Allian­ce, de acuer­do con el com­pro­mi­so medioam­bien­tal que siem­pre ha man­te­ni­do la Fami­lia Torres. De espí­ri­tu incan­sa­ble y des­pués del éxi­to con la alba­ri­ño ha empe­za­do a ela­bo­rar un vino de Tem­pra­ni­llo y está expe­ri­men­tan­do con la Gode­llo. Ade­más tie­ne inten­ción de plan­tar algu­nas de las cepas ances­tra­les recu­pe­ra­das por su fami­lia en Cata­lun­ya, como tri­bu­to a su ori­gen.

Para más infor­ma­ción de la bode­ga y de los vinos así como de las pun­tua­cio­nes obte­ni­das en Wine Enthu­siast, Decan­ter o Wine Spec­ta­tor en Mari­mar Esta­te

Para ins­cri­bir­se, cono­cer más a fon­do los vinos de Mari­mar Esta­te y par­ti­ci­par en las acti­vi­da­des del club de vinos entrar en Círcu­lo Mari­mar

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Vino Hermaco by BlogHedonista de la D.O. Toro

¿Qué es la vida? Un fre­ne­sí

¿Qué es la vida? Una ilu­sión,

una som­bra, una fic­ción,

y el mayor bien es peque­ño,

que toda la vida es sue­ño,

y los sue­ños, sue­ños son.

De la obra “La vida es sue­ño” de Cal­de­rón de la Bar­ca

Hay sue­ños rea­lis­tas y otros impo­si­bles de cum­plir ‑nos pon­ga­mos como nos pon­ga­mos-. Algu­nos des­gra­cia­da­men­te se trun­can por las mil y una adver­si­da­des que nos depa­ra la vida, y nos vemos for­za­dos a rega­ña­dien­tes a tirar la toa­lla, mien­tras que otros nos per­si­guen a lo lar­go de toda nues­tra exis­ten­cia. Estos últi­mos son como la estre­lla polar que guia­ba a los anti­guos mari­ne­ros en medio de los océa­nos ‑cuan­do no se con­ta­ban con nues­tros actua­les avan­ces de posi­cio­na­mien­to– y les mar­ca­ba el nor­te. A pesar de tener cla­ro el camino, no son pocas las vici­si­tu­des que hay que supe­rar y a veces esos sue­ños entran en bucles sin sali­da, como en un tio­vi­vo que da vuel­tas y vuel­tas y otras en un ace­le­ra­mien­to ver­ti­gi­no­so de subi­das empi­na­das y repen­ti­nas has­ta lo más alto y caí­das de páni­co ‑inclui­dos tira­bu­zo­nes infi­ni­tos en un des­cen­so pre­ci­pi­ta­do- tal como una mon­ta­ña rusa. Y por si hubie­ran pocos obs­tácu­los en ese tra­yec­to hay que aña­dir el peor enemi­go que pode­mos tener: ¡noso­tros mis­mos! con nues­tras dudas y tri­bu­la­cio­nes que nos mina sin pie­dad la moral para seguir avan­zan­do en bus­ca de nues­tro obje­ti­vo final. Para supe­rar todas estas rocam­bo­les­cas situa­cio­nes se nece­si­ta, ade­más de algún gol­pe de suer­te que nos rega­le de vez en cuan­do la dio­sa for­tu­na, una cons­tan­cia inque­bran­ta­ble y una volun­tad de hie­rro para no per­der alien­to ante cada una de las difi­cul­ta­des, con­si­guien­do supe­rar eta­pas tras eta­pas has­ta alcan­zar el sue­ño final.

www.bloghedonista.com

Vino Her­ma­co by BlogHe­do­nis­ta

Uno de mis pro­yec­tos ha sido tener mi pro­pio vino y no han sido pocos los obs­tácu­los a supe­rar para con­se­guir­lo. Años atrás alqui­lan­do viñas, más tar­de com­pran­do barri­cas para ami­gos y por fin encon­trar una bode­ga que me daba casi total liber­tad para hacer reali­dad ese deseo eno­ló­gi­co, en la D.O. Toro que pare­ce un gui­ño del des­tino con el ori­gen topo­ní­mi­co de mi pri­mer ape­lli­do. Tam­po­co es casual el nom­bre ele­gi­do para la bote­lla: Her­ma­co que es todo un home­na­je a Her­mar­co de Miti­le­ne -sin la segun­da “erre” para hacer­lo más ama­ble al pro­nun­ciar­lo- el alumno aven­ta­ja­do de Epi­cu­ro, y su digno here­de­ro a su falle­ci­mien­to de la escue­la filo­só­fi­ca grie­ga del hedo­nis­mo, con­ti­nua­dor de las ense­ñan­zas de su men­tor en el Jar­dín.

Este vino tin­to crian­za del 2010 está ela­bo­ra­do con la varie­dad tem­pra­ni­llo autóc­to­na de esta zona, más cono­ci­da como Tin­ta de Toro. La ven­di­mia se reali­zó a mano y selec­cio­na­da en el pro­pio viñe­do. Enve­je­ci­mien­to en barri­cas fran­ce­sas (70%) y ame­ri­ca­nas (30%) duran­te 14 meses. Míni­mo con­te­ni­do de sul­fi­tos ya que la alta con­cen­tra­ción de tani­nos tie­ne un efec­to con­ser­van­te natu­ral.

Nota de Cata: Color cere­za pico­ta con ribe­tes vio­lá­ceos car­de­na­li­cios que vati­ci­nan una lar­ga vida de guar­da, para con­su­mir aho­ra o en los pró­xi­mos 10–15 años. Lágri­ma den­sa. En la fase olfa­ti­va, aro­mas de fru­ta del bos­que madu­ra y con finas tona­li­da­des de vai­ni­llas y espe­cias ade­más de un tos­ta­do que recuer­da al taba­co muy agra­da­ble. En boca es un vino equi­li­bra­do, con cuer­po, car­no­so, muy bien estruc­tu­ra­do, de paso ater­cio­pe­la­do, aci­dez muy armó­ni­ca y tani­nos inte­gra­dos.

Mari­da­je: armo­ni­za muy bien con arro­ces mar y mon­ta­ña, car­ne de ter­ne­ra en sal­sa, asa­dos de cer­do y cor­de­ro y tam­bién con entre­cot a la bra­sa.

Edi­ción limi­ta­da a la ven­ta. PVP 16 euros. Intere­sa­dos con­sul­tar en bloghedonista@gmail.com Trans­por­te gra­tui­to en Bar­ce­lo­na. Para otras pobla­cio­nes y fue­ra de Espa­ña pre­gun­tar en la mis­ma direc­ción elec­tró­ni­ca.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Viñachy, la bebida chyspeante

www.bloghedonista.com

Aún que­da verano para dis­fru­tar­lo y sabo­rear­lo. Me resis­to numan­ti­na­men­te a creer que hay pro­duc­tos y viven­cias que son sola­men­te para una esta­ción del año ‑obvia­men­te sino hay un cata­clis­mo o un cam­bio cli­má­ti­co a la vis­ta, segui­re­mos esquian­do en invierno y bañán­do­nos en la pla­ya en verano- para todo lo demás pode­mos jugar a adap­tar­lo con más o menos sen­ti­do, sin rom­per el orden natu­ral de las cosas, es decir sin actuar con­tra natu­ra. Ver­bi­gra­cia pode­mos comer hela­do de turrón en verano o pode­mos beber­nos una cer­ve­za bien fría en invierno y no por ello el cos­mos se tie­ne que rom­per en peda­zos.

www.bloghedonista.com

Mi des­cu­bri­mien­to tar­dío, ya avan­za­do el verano, en uno de los ana­que­les de la estan­te­ría de mi tien­da favo­ri­ta y pro­vee­do­ra habi­tual de mi des­pen­sa y de mi cava, de esta nove­do­sa bebi­da ela­bo­ra­da a base de Vichy Cata­lán con los vinos de la pre­mia­da bode­ga Casa de la Viña de la D.O. Val­de­pe­ñas, ha sido toda una reve­la­ción en el sen­ti­do de cubrir una nece­si­dad que hacía tiem­po iba anhe­lan­do. Y me expli­co lo que quie­ro decir, por un lado bus­ca­ba una bebi­da para ofre­cer a mis más jóve­nes invi­ta­dos y tam­bién para aque­llos amigos/as que no beben nada de alcohol ‑unos teme­ro­sos por sus efec­tos cola­te­ra­les, inclui­das mul­tas de trá­fi­co, y otros por su deter­mi­na­ción de odio vis­ce­ral a todos los eflu­vios etí­li­cos-  y por otro lado, que­ría algo  refres­can­te y lige­ro,  apro­pia­do para la épo­ca de calor, que me siri­vie­ra tan­to para ese momen­to dis­ten­di­do y des­en­fa­da­do del ape­ri­ti­vo, como para acom­pa­ñar pla­tos más lige­ros pro­pios del verano pero tam­bién del res­to del año.
De la con­trac­ción de estas dos gran­des mar­cas, ya cita­das ante­rior­men­te, se ha cons­trui­do este sim­pá­tio nom­bre que repre­sen­ta el idea­rio de esta nove­do­sa empre­sa: ViñaChy. Una bebi­da chys­pean­te, con bur­bu­jas y de poca gra­dua­ción con sólo 7%. Vie­ne con fuer­za para rom­per cli­chés y este­ro­ti­pos que están arrai­ga­dos en el ima­gi­na­rio colec­ti­vo, pre­sen­tán­do­se como una bebi­da opti­mis­ta, jovial, ale­gre y rompe­dora para dis­fru­tar social­men­te con mode­ra­ción.

www.bloghedonista.com
ViñaChy blan­co chys­pean­te: está ela­bo­ra­do con las varie­da­des char­don­nay, sau­vig­non blanc y maca­beo de Casa de la Viña jun­to a Vichy Cata­lán para obte­ner un vino de color ama­ri­llo con lige­ros refle­jos ver­do­sos, en boca es golo­so con aro­mas de fru­ta topi­cal, en espe­cial fru­ta de la pasión y tam­bién a peras madu­ras. Ideal para acom­pa­ñar ape­ri­ti­vos, maris­cos, aves y pes­ca­dos a la plan­cha y tam­bién arro­ces de maris­co.

ViñaChy rosa­do chys­pean­te: es el resul­ta­do de la unión de las uvas petit ver­dot y tem­pra­ni­llo de Casa de la Viña a Vichy Cata­lán para con­se­guir un vino de color rosa­do, aro­mas dul­ces y embria­ga­do­res a fram­bue­sa, en boca es fres­co. Para mari­dar con un sal­món ahu­ma­do, pes­ca­dos a la plan­cha, arro­ces y con tar­tas recu­bier­tas de fru­tas de bos­que.

www.bloghedonista.com

ViñaChy tin­to chys­pean­te: naci­da de la mez­cla de uvas mer­lot y tem­pra­ni­llo de la Casa de la Viña y Vichy Cata­lán para lograr un color rojo cere­za y ribe­tes de un boni­to vio­lá­ceo car­de­na­li­cio que se escon­de deba­jo de la espu­ma de las bur­bu­jas. Aro­mas de fru­tas negras del bos­que. En boca tie­ne un paso fácil y agra­da­ble. Para enno­viar con algún pla­to coci­na­do de pavo, pollo o cer­do ade­re­za­do con fru­tas como la pera, alba­ri­co­ques o inclu­so higos.

A %d blogueros les gusta esto: