SELA 2021 de Bodegas RODA en La Rioja es el vino donde la fruta y la frescura son las protagonistas. Se trata de un caldo alegre y desenfadado para el día a día, para esos encuentros informales de media tarde con amigos, familiares o compañeros de trabajo.
Bodegas RODA forma parte de ese legendario Barrio de la Estación de Haro en La Rioja. Es propiedad de la familia Rotllant Daurella que la fundó a finales de los años 80 del pasado siglo XX. El equipo técnico está formado por Agustín Santolaya como director general de la bodega, que lidera proyectos internacionales de I+D+i e innovadoras propuestas para luchar contra el cambio climático. Las cuatro marcas de vinos de esta mítica bodega riojana son: SELA, RODA, RODA I y CIRSIÓN, Desde el 2022 forma parte del elenco RODA Blanco que se inició con la añada 2019.
SELA 2021 es el nuevo vino fresco y desenfadado de Bodegas RODA
El 2021 fue una añada excelente en Bodegas RODA porque la climatología fue benigna con las viñas, lloviendo cuando tenía que llover en otoño, nevando en invierno, la primavera aportó la frescura y el habitual calor del verano.
La bravura de juventud de este SELA 2021 queda domada por sus doces meses de crianza en madera usada del elegante roble francés, que le aporta sabiduría y saber estar, para no defraudar al consumidor clásico o para los más jóvenes que se inician en este mundo tan maravilloso del vino.
Nota de cata:
1, A la vista en la copa destaca su magnético color cereza
2. En la nariz sobresale la fruta roja, las hierbas aromáticas y algo de sotobosque. La madera está presente pero en un segundo plano.
3. en boca es fino y fresco
Se elabora con 90% de uva tempranillo, 7% de garnacha y 4% graciano. Viñedos en vaso y apostando por la viticultura sostenible.
SELA 2021 tiene un precio de 19€
Más información en la web de Bodegas RODA dónde encontrarás más detalles sobre los otros vinos, así como visitas y catas, el bar de vinos y tienda, así como experiencias virtuales.
Este gran tinto de Leda Viñas Viejas 2018 es una edición muy artesanal y con mucho carácter que lo convierte en excelente. De esta exclusiva añada solamente se han elaborado 10.936 botellas de 75cl. y 506 botellas magnum.
Elaborado únicamente con uva tempranillo procedente de viñedos entre 70 y 100 años y que están localizadas a lo largo de ese eje vertebrador que es el río Duero. Cada parcela tiene su propio microclima y su punto de maduración. La suma de cada una de ellas es la que le da personalidad a este excepcional vino. Y su envejecimiento durante 23 meses en barricas lo acaba de redondear.
Botella de Leda Viñas Viejas 2018
En la cata visual destaca su color rojo picota (a diferencia de la cereza es más dulce y menos ácida) intenso, muy brillante. Ese color de esta apreciada variedad del Jerte, nos trae recuerdos de aromas a fruta negra madura, a especias dulces, también esos refrescantes balsámicos en nariz y a frutos secos. En boca nos llena de fruta, con potencia y a la vez equilibrado.
Leda Viñas Viejas 2018 un excelente vino nacido para celebrar momentos importantes
Bodegas Leda fue fundada por el gurú español Mariano García que tantos buenos vinos nos ha dejado hasta la fecha en su trayectoria como apreciado enólogo. La familia Masaveu está en este proyecto desde el 2009, siguiendo la doctrina ecológica y máximo respeto al viñedo.
Leda Viñas Viejas 2018 es la propuesta de Bodegas Leda para celebrar el día de Castilla y León, 23 de abril. Una fecha que nos remonta a una época pretérita, y que conmemora el aniversario de la batalla de Villalar, en la cual los comuneros se enfrentaron al ejército del rey Carlos I. Y alzando la copa acompañado de un maridaje geográfico que nos aguante toda una comida con producto de proximidad, como pueden ser unos buenos embutidos de la zona, continuar con un plato de legumbre y acabar con el clásico asado castellano de un lechazo.
Frontaura y Victoria añada 2019 con certificación Kosher Passover es la última novedad de las Bodegas Nexus & Frontaura en Toro.
Un vino que expresa el territorio y su fruta roja de variedad tempranillo 100%. Se cultiva en el Pago de Valdelacasa de Vallbuena del Puente (Zamora) a 654 metros de altitud.
La certificación kosher es todo un guiño al pasado histórico de la población hebrea que habitó en el barrio de la Judería de esta población zamorana de Toro y que cuando huyó de la Inquisición, allí donde se asentaban y se cristianizaban, cambiaban su apellido hebreo por el de su procedencia, de tal forma que en su diáspora por la Península Ibérica fueron repartiendo el toponimio Toro, en especial por Extremadura y Andalucía.
Esta certificación Kosher Passover implica que desde la cepa hasta su elaboración ha sido controlada por una persona cualificada de religión judía. Son uvas que proceden de viñedos de agricultura ecológica y se elabora de forma natural bajo estrictas normas de pureza y salubridad de todos los elementos que entran en contacto con la uva y el vino.
Vino kosher Frontaura y Victoria
En la fotografía el vino Frontaura y Victoria está acompañado de alimentos que también están bendecidos por rabinos y comprados en El Corte Inglés de Plaça María Cristina de Barcelona.
Kosher es una palabra hebrea que significa apto, adecuado y se refiere a los alimentos que han sido manipulados y preparados siguiendos los preceptos de la Kashrut, que es el conjunto de leyes dietéticas judías que están recogidas en la Torah. Estas leyes que se remontan a miles de años atrás determinan qué alimentos son puros y aptos para consumir, cómo deben ser consumidos y si se adaptan a las últimas tendencias. El certificado Kosher va desde la composición y los ingredientes del producto, su producción y en espeial a la preparación y limpieza de la maquinaria usada al efecto.
Otros vinos de Bodegas Nexus & Frontaura:
Toro: Dominio de Valdelacasa, Frontaura Crianza, Frontaura Reserva, Aponte Reserva, Aponte Plus Reserva.
Vino de la Tierra de Castilla y León: Frontaura Rosé.
Rueda: Frontaura Verdejo.
Ribera del Duero: Nexus One, Nexus One Kosher, Nexus Crianza, Nexus Plus, Pisarrosas.
Más información de la oferta de enoturismo, de los vinos de Bodegas Nexus & Frontaura, sus características y clasificaciones por las guías especializadas así como premios conseguidos en la web https://www.bodegasfrontaura.com/es/ y https://www.bodegasnexus.com/es/ así como del hospedaje en http://www.nexusvalladolid.es hotel boutique de 4 estrellas en Valladolid que además cuenta con un wine bar y sirve como campo base para visitar esta bellísima ciudad castellana y para excursiones a las viñas.
Cuando hagas Enoturismo en El Bierzo tienes que conocer la mencía y la godello que son las uvas reinas de esta comarca leonesa
Cruce de caminos de peregrinos en la comarca leonesa del Bierzo. Allí se unen al francés, la del manzanal, el olvidado y la de invierno. Una zona que reúne monasterios, castillos templarios de Ponferrada, pueblos de piedra de montaña, bosques de robles y castaños centenarios que son un espectáculo visual en el rojizo y ocre otoño. Esconde el paraje de Las Médulas, una antigua explotación minera de oro a cielo abierto de la época de los romanos. Fue declarada por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancares es Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el 2006. Todo esto, junto con sus vinos de mencía y godello, es ElBierzo, con mucha historia vivida y aún más que contar.
Hummus de garbanzo de Productos La Huerta de Fresno y vinos Tilenus La Florida y Godelia selección godello
El Bierzo se sitúa al oeste de la provincia de León
El Bierzo, al oeste la provincia de León, ha sido una zona tradicionalmente minera e industrial. De ese pasado minero de Las Médulas y tras agotar sus existencias de oro, los romanos nos dejaron como legado un paisaje irreal pero único, con canales que encauzaban el torrente del agua erosionando las montañas para deshacerlas y extraer su mineral dorado. A partir de aquí surgieron espontáneamente lagos como el de Carrucedo o el de Somido que recogían las aguas sobrantes dando lugar a humedales espontáneos que crearon un ecosistema propio. Hay que caminar por la senda de las Valiñas entre un bosque de castaños centenarios, picos de las montañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orellán nos permite tener una vista panorámica privilegiada de Las Médulas.
Enoturismo en El Bierzo: su patrimonio cultural
Siguiendo con la escapada a la naturaleza los Montes Aquilianos nos harán reflexionar sobre nosotros mismos por su carga de espiritualidad. Su cercanía al cielo lo convirtió en el lugar preferido para refugiarse del mundanal ruido por ermitaños y anacoretas desde el siglo V hasta la Edad Media. El Valle del Silencio con el Monasterio de San Pedro de Montes y la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba son la prueba pétrea de su pasado religioso. El Campo de las Danzas donde los vecinos astures celebraban sus ancestrales ritos y algún que otro aquelarre. La Cumbre del Morredero es la preferida por los esquiadores cuando el manto níveo la cubre en el severo invierno leonés.
También se puede disfrutar de la naturaleza al realizar Enoturismo en El Bierzo
Y la vida salvaje de urogallos, osos, lobos y corzos se esconde entre los bosques de Los Ancares, donde también encontramos las pallozas que son edificaciones anteriores a los romanos donde vivían las personas y el ganado compartiendo espacio. Imprescindible recorrer el Hayedo de Busmayor a través de una ruta de 7 kilómetros descubriendo cascadas de agua. Seguramente el otoño sea la época más poética para visitar este hayedo.
Gracias a la promoción del popular periodista y locutor de radio Luis del Olmo (natural de Ponferrada) conocemos los españoles el botillo, como el producto más peculiar y protagonista de la gastronomía berciana. Reconocido con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) se elabora con porciones de costilla, rabo, espinazo, paleta, carrillera y lengua. Los pimientos asados del Bierzo son también IGP y el perfecto acompañamiento de platos de carne y pescado, además de producto imprescindible de las empanadas. La ternera del Bierzo está reconocida como Marca de Garantía. Cerezas, castañas, manzanas reinetas y peras conferencias son también parte del patrimonio gastronómico de calidad del Bierzo.
La importancia de la religión en el cultivo de la vid en El Bierzo
La Orden del Císter fue la encargada de extender el cultivo del vino y su elaboración desde su base en el Monasterio de Santa María de Carracedo. Se ha mantenido en el tiempo gracias a su microclima por su situación privilegiada rodeada de montañas que la han protegido del frío y húmedo viento del Atlántico por el oeste, así como de los rigores de la meseta castellana por el este. Unido a su suelo de pizarra, granito y arena ha permitido que en sus tierras se cultiven uvas como mencía y garnacha tinta para los vinos negros, y Doña Blanca, godello, palomino y malvasía para lo vinos blancos. Junto a estas uvas autorizadas por la DO Bierzo, se aceptan, pendientes de aprobación por la Junta de Castilla y León, uvas experimentales foráneas como la tempranillo, merlot y cabernet sauvignon.
La DO Bierzo se constituyó en 1989 para agrupar y certificar la calidad de los vinos de la zona. El último paso ha sido admitir la salida al mercado de los Vinos de Villa y Vinos de Paraje que expresan la singularidad de esos territorios donde se cultiva la viña.
Uvas tradicionales en El Bierzo: mencía y godello
Uvas tradicionales a conocer cuando hagas Enoturismo en El Bierzo:
La mencía se utiliza para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color y que se puede usar para su crianza en barricas por su capacidad de envejecimiento que en boca tendrán un paso suave aterciopelado. Racimos pequeños y compactos, de piel gruesa. Los mostos tienen un color rojo granate, de elevado azúcar y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arándanos, regaliz y granada. Ideal para acompañar verduras, legumbres, carnes rojas y quesos curados.
La godello nos dará vinos con una acidez y un nivel de alcohol tirando a elevado. De sabor suave a miel y un amargor elegante. Si se fermentan y crían en barricas de roble desarrollarán aromas más complejos de frutas, flores y de almendras.
Enoturismo en El Bierzo: sus bodegas
Dos bodegas que son un ejemplo de su labor para situar la DO Bierzo en el mapa nacional e internacional son. Bodegas Godelia que elaboran vinos con las variedades principales de la DO, completada con propuestas de enoturismo de visitas a las instalaciones y degustaciones de sus vinos más representativos o la tienda online de venta de sus vinos y packs donde el vino se une a la experiencia de disfrutarlo con una tableta de chocolate que reproduce los aromas de esos vinos seleccionados.
Vinos de Bodegas Godelia y Tilenus de Bodegas Estefanía
Bodegas Estefanía elabora diferentes tipos de vinos con ambas uvas como protagonista en sus 40 hectáreas de cepas centenarias. Su nombre comercial es Tilenus que es el nombre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un homenaje a la época de los romanos cuando explotaron el yacimiento aurífero de Las Médulas y como reconocimiento en sus etiquetas está grabada una moneda romana que fue encontrada en uno de los viñedos.
Más información en general (rutas, actividades, tiendas, alojamiento y restaurantes) en la web de enoturismo del Bierzo http://bierzoenoturismo.com
Cecina de León IGP, pimientos entrecallaos de La Huerta de Fresno acompañado de una copa de vino de Tilenus de Bodegas Estefanía
Larga tradición vinícola en El Bierzo
Lista de Bodegas que integran el enoturismo del Bierzo: Bodegas Adriá, Bodega Cuatro Pasos, Bodegas y Viñedos Castro Ventosa, Bodegas Peique, Vinos Valtuille, Bodegas Pittacum, Bodega Encima Wines, Bodegas Dominio de Tares, Bodegas Gancedo, Bodega Pérez Caramés, Bodegas Godelia, Bodegas Losada Vinos de Finca, Viñas del Bierzo, Bodega Casar de Burbia, Bodega del Abad, Palacio de Canedo y Bodegas Estefanía. Para más información de las actividades de las bodegas que forman parte del enoturismo del Bierzo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/
Más información de https://www.godelia.es Antigua Carretera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Cacabelos. (León) España. Teléfono +34 987 54 62 79
La última propuesta de vinos de la bodega vallisoletana Castelo de Medina adscrita a la DO Rueda, se llama Vendimia Seleccionada y se tratan de dos blancos, un verdejo y un sauvignon blanc, ideales para la primavera y por supuesto para todas las estaciones del año.
Bodegas Castelo de Medina ocupa un edificio construido en 1996 siguiendo los cánones de la arquitectura tradicional castellana, es decir a partir de ladrillo, piedra, forja y madera, pero dotado de la más avanzada tecnología para la elaboración de vinos de calidad. Apuestan por la I+D pero sin perder de vista los principios tradicionales de elaboración de toda la vida. Tienen más de 180 hectáreas de viñedo propio en Villaverdede Medina (Valladolid), de los cuales 170 son de variedades blancas: verdejo, sauvignonblanc, viura y chardonnay, y las restantes 10 hectáreas son tintas de tempranillo, garnacha y syrah. Pueden presumir de muchos premios por sus monovarietales tanto de verdejo como sauvignon blanc que se pueden consultar en su web.
Castelo de Medina Verdejo y Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018
Castelo de Medina Verdejo Vendimia Seleccionada 2018 ha sido galardonado como Mejor Vino Blanco Joven de la Guía Vivir el Vino 2020 y es uno los 11 Magníficos de esta misma publicación. También ha tenido reconocimientos en Francia, así como Medalla de Oro en el prestigioso concurso Mundus Vini 2019 de Alemania, y en los Sakura Awards 2020 de Japón. En su etiqueta está representada la luna y diferentes estrellas que brillan con luz propia en la bóveda celeste, en referencia a la vendimia nocturna que se realiza para mantener todas las notas que caracteriza a la verdejo. Ha pasado 6 meses en sus lías y posteriormente 3 meses en barrica de roble francés, ganando en sutileza y elegancia sin perder la frescura de un vino joven. En la cata visual es de color amarillo limpio y brillante con ribetes verdosos propios de su juventud. En nariz nos recuerda a hinojo, anís y manzana, de su crianza en lías nos trae a la memoria las notas de pastelería y de la barrica ligeros tostados y especias. En boca se muestra carnoso, redondo, y aparecen las frutas y las especias. Persistente retrogusto que invita a seguir bebiendo. Para acompañar aperitivos, mariscos, pescados azules, ahumados y carnes blancas.
Castelo de Medina Verdejo Vendimia Seleccionada 2018
Castelo de Medina Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018 ha sido reconocido con Medalla de Oro en Mundus Vini 2020, en el Berliner Wein Trophy 2019 y en el Asia Wine Trophy 2019. En su etiqueta el protagonista es el astro rey que hace aflorar los aromas y sabores tropicales propios de esta uva. Ha pasado 9 meses sobre sus lías. La cata a nivel visual es amarillo pajizo con reflejos verdosos, limpios y brillantes. En nariz aparecen frutas tropicales y en boca tiene volumen, de paso untuoso, graso y bien estructurado. Armoniza con unas olivas o anchoas, con queso, anchoas, ensaladas con frutos secos, arroces, carnes blancas y pescados a la plancha.
Castelo de Medina Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018
Más información en la web de Castelo de Medina con acceso directo a la tienda online para la compra de estos vinos o cualquier otro de la bodega, así como condiciones de entrega, descuento del 10% mientras dure el Estado de Alarma, etc.
La picapoll es una variedad local y tradicional de la zona del Bages, donde se está recuperando su cultivo. Una uva que expresa el terroir, que dicen los franceses, mejor que ninguna otra, dónde está plantada desde hace siglos.
La variedad picapoll se fue abandonando por su gran productividad pero con poca concentración de aromas. En el caso del Bages y concretamente entre 1899 y 1890, era la variedad más extensa de la comarca. Desde 1930, en esta comarca así como en el resto de Catalunya se entró en un proceso de reducción del cultivo vinícola quedando un cultivo residual de picapoll en todo el territorio catalán, que por otro lado y gracias a sus condiciones de adaptación está es la zona más óptima para su cultivo y donde mejor se expresa.
Viña Abadal
La uva picapoll procede de racimos pequeños y compactos, con bayas esféricas pequeñas que suelen presentar marcas o “picadas” en la piel, de donde le viene el nombre. Sus vinos tienen un color verde-dorado, con un buen cuerpo y sabor a limón.
Abadal, la emblemática bodega familiar del Bages, no ha parado por recuperar esta uva, la picapoll, como seña de identidad de esta comarca catalana y que está adherida a la D.O. Pla de Bages, hasta presentar uno de sus vinos enseña bajo el nombre de AbadalPicapoll y elaborada 100% con esta variedad de uva.
Abadal Picapoll
La nota de cata de la propia bodega define este vino como “singular, elegante y seductor, combina las notas cítricas, la fruta blanca (piña y albaricoque) y las notas florales del entorno boscoso (hinojo, lavanda y menta). La fermentación y crianza de 3 meses sobre lías, le confieren volumen y complejidad al vino”.
La crítica internacional y nacional ha calificado Abadal Picapoll 2018 con 90 puntos en la prestigiosa Decanter, 92 por James Suckling, el crítico estadounidense de vinos y cigarros y ex editor senior de la oficina europea de Wine Spectator, y con 91 por la guía Peñín de nuestro país.
Para tomar en cualquier momento del día, y por supuesto para acompañar platos de pasta, arroces y pescado. Mi propuesta de maridaje es con unos berberechos y con calamares a la romana, sus notas cítricas acompañan a los berberechos y limpian nuestra boca del exceso de grasa de los calamares invitándonos a seguir disfrutando de estos bocados procedentes del mar.
Abadal Picapoll armonizado con berberechos y calamares a la romana
La bodega familiar Abadal busca elaborar vinos que expresen la singularidad de su paisaje de la zona centro de Catalunya, con sus viñedos en terraza para compensar los desniveles del terreno, rodeadas de bosques que le aportan sus notas tan particulares de sotobosque y de balsámicos, sobre el suelo de arcilla con abundante piedra y usando las variedades tradicionales picapoll y mandó que forman parte de los cultivos históricos de este territorio.
Bodega Abadal
Abadal fue fundada en 1983 por Valentín Roqueta, alrededor de la masía Roqueta. Una historia familiar de viticultores que se remonta hasta el siglo XII, más concretamente en 1199, aunque existen vestigios de trabajos relacionados con la vid ya en la época romana. Los documentos que confirman estos trabajos de viticultura se sitúan en la Masía Roqueta, situada en Santa María d’Horta d’Avinyó, donde se encuentran prensas, depósitos de piedra, lagares y otros instrumentos de esta época pretérita. El inicio de la actividad comercial de la familia fue cuando Ramón Roqueta Torrentó en 1898 se trasladó a Manresa y fundó la bodega Ramón Roqueta, perteneciente a la D.O. Catalunya. Ya en 1983 se sonstituyó Abadal, de la D.O. Pla de Bages. Más adelante vendrían otros proyectos de la familia Roqueta.
Dentro de la web Vinoteca Origen podemos encontrar vinos de 3 DO diferentes: Pla de Bages, Terra Alta y Catalunya. Las diferentes marcas del grupo como son la propia Abadal que nos ocupa, Lafou, Ramón Roqueta, Sagristía, Massaluca, La Picossa, Vinya Nostra, Synera y el Aceite Mas Oliveras. El elenco de variedades de uvas también es amplio como: cabernet franc, cabernet sauvignon, chardonnay, garnacha blanca, garnacha negra, macabeo, mandó, merlot, morenillo, picapoll, samsó, sauvignon blanco, syrah, sumoll, tempranillo y xarel.lo. Ediciones limitadas y en cajas para regalar porque siempre hay una buena excusa para obsequiar vino, ya sean las fiestas de Navidad, un aniversario, una celebración o como generosa muestra de agradecimiento.
Código especial de descuento de un 10% en la webVinoteca Origen con el código HEDONISTA10
Un paseo por el tiempo a lo largo de tres siglos de la mano de grandes vinos que se guardan en la memoria más poética y hedonista. Comenzando en el siglo XIX y concretamente en 1830 con PX Alvear Solera pasando de puntillas por el siglo XX con Closde l’Obac en 1993 y para finalizar en el actual siglo XXI, en el año 2011, con Milmanda de la Familia Torres. Un recorrido por los avatares de la historia de la humanidad que estos vinos han sido testigos mudos de todo lo acontecido en este tiempo. Cata dirigida y comentada por Sebastià Lozano, propietario y alma mater de El Petit Celler.
La Cata del Siglo en Tribut by El Petit Celler
El PX Alvear Solera 1830 puede vanagloriarse que es anterior a la plaga de la filoxera que atacó a las viñas españolas en la década de 1870. Por otro lado, representa a un año convulso en Europa con su revolución burguesa o liberal también llamada, y el cuadro tantas veces admirado y socorrido de “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix. Volviendo al vino que nos ocupa, esta solera es la más antigua de Alvear, y recoge toda la influencia de los rayos del astro rey concentrado en una copa, una vez pasificada la uva Pedro Ximénez al sol, ofreciendo una alta concentración de azúcares y 15 grados alcohólicos como el que no quiere la cosa. Bodegas Alvear está dentro de la DO MontillaMoriles, y es la decana de las bodegas en Andalucía ya que data de 1729, elabora ese vino siguiendo los pasos de la crianza oxidativa, por el sistema tradicional de soleras y criaderas propias del Marco de Jerez, acumulando añadas históricas y sacando muy poca cantidad cada año. Color magnéticamente negro que atrae casi de la misma forma e intensidad que un agujero negro del espacio y hermosos ribetes caobas. Notas de uvas pasas, dátiles, miel y cacao. Me lo puedo imaginar en una sobremesa larga con una selección de chocolates y una buena compañía para conversar. Vino que no se comercializa y que tiene un precio, de 275 euros, ridículamente bajo para todo lo que representa.
PX Alvear Solera 1830
Un solo representante del siglo XX y tenía que ser muy relevante para esta cata del siglo: Clos de L’Obac 1993. Año maldito, económicamente hablando, porque se inició una recesión en España, y de esta crisis poca gente se acuerda ¡Qué poca memoria histórica tenemos! Veníamos de vivir exultantes los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Exposición Universal de Sevilla, grandes motores de nuestra riqueza y que fue entrar en este año y pararse de golpe como si les faltase la energía que los movía. Considerado uno de los prioratos más valorados a nivel internacional, esta añada en concreto es muy difícil de encontrar. Este vino representa el esfuerzo de dos soñadores Carles Pastrana y Mariona Jarque que a finales de los años setenta creyeron en el gran potencial de esta zona y que el tiempo les dió la razón. Precio 2.990 euros.
Clos de L’Obac 1993
Ya entrado en el siglo XXI el primer vino catado fue Barón de Chirel 2006, el precursor de los vinos modernos de Rioja que en 1986 rompió una lanza por acabar con los cánones establecidos en la DOCa Rioja. Elaborado a partes iguales con uva tempranillo y cabernet sauvingnon fue aceptado excepcionalmente por el Consejo Regulador como vino experimental ya que la foránea cabernet sauvignon no es una variedad autorizada en esta DO. La bodeguera Marqués de Riscal, la misma del emblemático e icónico edificio vanguardista diseñado por el arquitecto Frank Gehry, sólo elabora este vino, ya un clásico, en las grandes añadas. Aromas de cueros hasta aparecer fruta negra y roja. Precio 75 euros.
Barón de Chirel 2006
Vega Sicilia Único 2007, de la bodega mítica de la DO Ribera del Duero, fundada en 1864 se convirtió en leyenda cuando en 1915 las botellas de esa añada se regalaron a amigos y aristócratas creándose el halo de exclusivo porque el resto de mortales no podían comprarlo. Los premios conseguidos le fueron dando alas al imaginario colectivo sobre este vino, otorgándole el título de vino de culto. A título de recordatorio, la añada de 1970 consiguió la consideración de mejor vino de España de todos los tiempos. Aromas a fruta pasificada y en boca excelente textura. Precio 450 euros.
Vega Sicilia Único 2007
Milmada 2011 de la Familia Torres en la DO Conca de Barberà, procede de unas viñas plantadas en 1980 y elaborado como en la zona de Borgoña y dándole el tratamiento que se merece así como su pertinente envejecimiento para conseguir que la chardonnay luzca en toda su elegancia y majestuosidad. La viña rodea al castillo de Milmanda del siglo IX y está situado muy cerca del Monasterio de Poblet. La Familia Torres tiene una gran sensibilidad por recuperar espacios que forman parte de nuestra historia y es todo un homenaje a los monjes cistercienses que en el siglo XII procedentes de Borgoña plantaron sus viñas en esta zona, por dos motivos principales: necesitaban vino para la Santa Misa y porque era una manera de delimitar el territorio cristiano del musulmán en la época de la Reconquista de la Península Ibérica. Aromas a albaricoque y frutas exóticas. En boca a aromas lácticos de mantequilla. Precio 100 euros.
Milmanda 2011
El orden de degustación fue el siguiente: Barón de Chirel, Milmanda, Vega Sicilia, Clos de L’Obac, Alvear PX 1830.
Esta cata del siglo se realizó en Tribut by El Petit Celler. Lo que fuera en un tiempo pretérito una tienda de vinos y productos gourmet se transformó tiempo atrás en un wine bar experience exclusivo donde se sirven escogidos vinos de todo el mundo, los mejores de toda España, y muy especialmente vinos muy buscados de coleccionista. Ofrecen la posibilidad de degustación a copas, gracias al ingenioso sistema de Coravin, y que está compuesto por un elenco total de 250 referencias, de los cuales 60 son vinos generosos y 20 añadas del legendario “Vega Sicilia”. Disponen de 12 modelos de copas diferentes, entre Riedel y Zalto, para lograr toda la expresividad de cada vino. Los precios venta al público son de bodega más 6 euros por el descorche si se consume allí. Diversos ambientes: terraza exterior, terraza interior, barra para el vermut, la tienda propiamente dicha con más de 3.000 referencias, la biblioteca, la zona acristalada donde reposan los vinos de culto con control de temperatura y humedad, destacando al final una caja fuerte en desuso que recuerda la anterior ocupación de este local, el almacén con ese aire de speakeasy entre cajas de vinos y bebidas espirituosas, y el hall con cómodos sofás y mesas para pedir tablas de seleccionados embutidos, quesos y conservas, en servicio de lunes a sábado a media tarde. Algunas de las ofertas Wine Xperience ya preparadas para disfrutar son: “Sé Generoso”, “Vuelta por Catalunya”, “Vuelta por España”, “Los 5 Magníficos”, y la última “Tribut” para tocar con los dedos de la mano el cielo más hedonista. Abiertos a cualquier petición, ofrecen su equipo de sumilleres para vivir una experiencia más personalizada.
Más información en la web de Tribut by El Petit CellerCarrer Beethoven, 8 08021 Barcelona. Teléfono 932 008 260.
En el transcurso del prestigioso congreso de San Sebastián Gastronomika, MarimarTorres, cuarta generación de la mundialmente aclamada Bodegas Torres, presentó sus vinos que elabora en California.
En una de las salas del Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, Marimar Torres, explicó detalles, dificultades y curiosidades de como nació todo el proyecto a miles de kilómetros de la familia y de la bodega madre en Vilafranca del Penedés. De cómo introdujo los vinos Torres en Norteamérica a cómo se convirtió en viticultora y bodeguera en una época que pocas mujeres tomaban estas vertiginosas decisiones rompiendo con una situación mucho más cómoda, y bendito el día que lo hizo para poder hoy disfrutar de sus vinos. Cómo le llevó orgullosa a su padre su primer chardonnay para que se convenciera de todo lo que estaba haciendo. Nunca podrá olvidar el soporte que tuvo de él, y de su madre a su fallecimiento, y de quien aprendió que para el éxito se necesita: “calidad, entusiasmo y perserverancia”, valores que Marimar nunca descuida. Y en honor de sus padres, que hicieron realidad su sueño, bautizó sus dos viñedos con sus nombres: Don Miguel, en Russian River Valley, y Doña Margarita en Sonoma Coast, y que hacen un total de 32 hectáreas de viña. Plantó sus primeras cepas de Chardonnay y Pinot Noir entre 1986 y 1988. Posteriormente construyó la bodega en 1992 a semejanza de una masía catalana.
Marimar Torres
Con la ayuda del sommelier Sergi Castro se descorcharon y se comentaron las 6 referencias actuales de la bodega californiana, para un público asistente que se mostró ansioso por probar sus diferentes elaboraciones en la costa oeste norteamericana.
El vino elaborado con albariño, la variedad gallega introducida en California, la primera añada es del 2010, y la añada degustada del 2016, que según Marimar, muestra “el carácter clásico del Albariño pero matizado por el sol de California, que le otorga una nota alegre y vibrante”.
Mas Cavalls Pinot Noir. Marimar Estate
En el apartado de los blancos, La Masía Chardonnay fue el primer vino que elaboró Marimar, una vinifiación clásica y de fermentación en barrica, que se ha convertido en una de sus referencias más reconocidas. Es elegante y untuoso y ha envejecido en roble francés durante nueve meses. En cambio, Acero Chardonnay, como su nombre indica, no tiene contacto con la madera y resulta “un vino expresivo, de gran intensidad aromática”, para Marimar.
La Masía Pinot Noir. Marimar Estate
El Pinot Noir La Masía del 2014, es según Marimar, “un vino alegre, sensual, con fruta brillante y un estilo muy clásico del Russian River Valley”. Contrasta con el estilo más europeo del Pinot NoirMas Cavalls, también de la añada 2014 pero del Viñedo Doña Margarita, donde las temperaturas son más frías y la influencia del océano más notable.
Cristina. Marimar Estate
Cristina es el nombre del vino icono de Marimar Estate, llamado así en honor a su hija. Procede del viñedo Don Miguel. “Es una selección de barricas que representan muy fielmente el terroir del viñedo y tienen más potencial de envejecimiento; el vino también pasa más tiempo en barrica de roble francés, un total de 18 meses”, comentó Marimar.
Pinot Noir 1992. Marimar Estate
El presente no se puede entender sin el pasado, y para la ocasión trajo un Pinot Noir de la añada 1992, el primer vino tinto que elaboró en California y el año en que su construyó su bodega en Russian River Valley, que, “sorprendentemente, aún está en excelente forma, con una fruta muy expresiva, a pesar de proceder en su día de una viña muy joven”.
Creó el Círculo Marimar en el 2004 como club de vinos, para dar a conocer la cultura del vino en general, acercar las costumbres de la sociedad norteamericana y por supuesto de sus vinos. En cada visita que realiza a España los socios participan en actividades creadas especialmente para celebrar festividades con sabor norteamericano como: Halloween, el esperado concierto de Navidad cantando villancicos de una costa y la otra del Atlántico alrededor de un piano de cola en su casa de Sitges, o la barbacoa del 4 de Julio de EEUU, entre otras muchas más actividades.
Desde el 2006 los vinos de Marimar Estate tienen la califiación de ecológicos y actualmente cuenta con el certificado de sostenibilidad que otorga la California Sustainable Winegrowing Alliance, de acuerdo con el compromiso medioambiental que siempre ha mantenido la Familia Torres. De espíritu incansable y después del éxito con la albariño ha empezado a elaborar un vino de Tempranillo y está experimentando con la Godello. Además tiene intención de plantar algunas de las cepas ancestrales recuperadas por su familia en Catalunya, como tributo a su origen.
Para más información de la bodega y de los vinos así como de las puntuaciones obtenidas en Wine Enthusiast, Decanter o Wine Spectator en Marimar Estate
Para inscribirse, conocer más a fondo los vinos de Marimar Estate y participar en las actividades del club de vinos entrar en Círculo Marimar
De la obra “La vida es sueño” de Calderón de la Barca
Hay sueños realistas y otros imposibles de cumplir ‑nos pongamos como nos pongamos-. Algunos desgraciadamente se truncan por las mil y una adversidades que nos depara la vida, y nos vemos forzados a regañadientes a tirar la toalla, mientras que otros nos persiguen a lo largo de toda nuestra existencia. Estos últimos son como la estrella polar que guiaba a los antiguos marineros en medio de los océanos ‑cuando no se contaban con nuestros actuales avances de posicionamiento– y les marcaba el norte. A pesar de tener claro el camino, no son pocas las vicisitudes que hay que superar y a veces esos sueños entran en bucles sin salida, como en un tiovivo que da vueltas y vueltas y otras en un aceleramiento vertiginoso de subidas empinadas y repentinas hasta lo más alto y caídas de pánico ‑incluidos tirabuzones infinitos en un descenso precipitado- tal como una montaña rusa. Y por si hubieran pocos obstáculos en ese trayecto hay que añadir el peor enemigo que podemos tener: ¡nosotros mismos! con nuestras dudas y tribulaciones que nos mina sin piedad la moral para seguir avanzando en busca de nuestro objetivo final. Para superar todas estas rocambolescas situaciones se necesita, además de algún golpe de suerte que nos regale de vez en cuando la diosa fortuna, una constancia inquebrantable y una voluntad de hierro para no perder aliento ante cada una de las dificultades, consiguiendo superar etapas tras etapas hasta alcanzar el sueño final.
Vino Hermaco by BlogHedonista
Uno de mis proyectos ha sido tener mi propio vino y no han sido pocos los obstáculos a superar para conseguirlo. Años atrás alquilando viñas, más tarde comprando barricas para amigos y por fin encontrar una bodega que me daba casi total libertad para hacer realidad ese deseo enológico, en la D.O. Toro que parece un guiño del destino con el origen toponímico de mi primer apellido. Tampoco es casual el nombre elegido para la botella: Hermaco que es todo un homenaje a Hermarco de Mitilene -sin la segunda “erre” para hacerlo más amable al pronunciarlo- el alumno aventajado de Epicuro, y su digno heredero a su fallecimiento de la escuela filosófica griega del hedonismo, continuador de las enseñanzas de su mentor en el Jardín.
Este vino tinto crianza del 2010 está elaborado con la variedad tempranillo autóctona de esta zona, más conocida como Tinta de Toro. La vendimia se realizó a mano y seleccionada en el propio viñedo. Envejecimiento en barricas francesas (70%) y americanas (30%) durante 14 meses. Mínimo contenido de sulfitos ya que la alta concentración de taninos tiene un efecto conservante natural.
Nota de Cata: Color cereza picota con ribetes violáceos cardenalicios que vaticinan una larga vida de guarda, para consumir ahora o en los próximos 10–15 años. Lágrima densa. En la fase olfativa, aromas de fruta del bosque madura y con finas tonalidades de vainillas y especias además de un tostado que recuerda al tabaco muy agradable. En boca es un vino equilibrado, con cuerpo, carnoso, muy bien estructurado, de paso aterciopelado, acidez muy armónica y taninos integrados.
Maridaje: armoniza muy bien con arroces mar y montaña, carne de ternera en salsa, asados de cerdo y cordero y también con entrecot a la brasa.
Edición limitada a la venta. PVP 16 euros. Interesados consultar en bloghedonista@gmail.com Transporte gratuito en Barcelona. Para otras poblaciones y fuera de España preguntar en la misma dirección electrónica.
Aún queda verano para disfrutarlo y saborearlo. Me resisto numantinamente a creer que hay productos y vivencias que son solamente para una estación del año ‑obviamente sino hay un cataclismo o un cambio climático a la vista, seguiremos esquiando en invierno y bañándonos en la playa en verano- para todo lo demás podemos jugar a adaptarlo con más o menos sentido, sin romper el orden natural de las cosas, es decir sin actuar contra natura. Verbigracia podemos comer helado de turrón en verano o podemos bebernos una cerveza bien fría en invierno y no por ello el cosmos se tiene que romper en pedazos.
Mi descubrimiento tardío, ya avanzado el verano, en uno de los anaqueles de la estantería de mi tienda favorita y proveedora habitual de mi despensa y de mi cava, de esta novedosa bebida elaborada a base de Vichy Cataláncon los vinos de lapremiada bodega Casa de la Viña de la D.O. Valdepeñas, ha sido toda una revelación en el sentido de cubrir una necesidad que hacía tiempo iba anhelando. Y me explico lo que quiero decir, por un lado buscaba una bebida para ofrecer a mis más jóvenes invitados y también para aquellos amigos/as que no beben nada de alcohol ‑unos temerosos por sus efectos colaterales, incluidas multas de tráfico, y otros por su determinación de odio visceral a todos los efluvios etílicos- y por otro lado, quería algo refrescante y ligero, apropiado para la época de calor, que me siriviera tanto para ese momento distendido y desenfadado del aperitivo, como para acompañar platos más ligeros propios del verano pero también del resto del año.
De la contracción de estas dos grandes marcas, ya citadas anteriormente, se ha construido este simpátio nombre que representa el ideario de esta novedosa empresa: ViñaChy. Una bebida chyspeante, con burbujas y de poca graduación con sólo 7%. Viene con fuerza para romper clichés y esterotipos que están arraigados en el imaginario colectivo, presentándose como una bebidaoptimista, jovial, alegre y rompedora para disfrutar socialmente con moderación.
ViñaChy blanco chyspeante: está elaborado con las variedades chardonnay, sauvignon blanc y macabeo de Casa de la Viña junto a Vichy Catalán para obtener un vino de color amarillo con ligeros reflejos verdosos, en boca es goloso con aromas de fruta topical, en especial fruta de la pasión y también a peras maduras. Ideal para acompañar aperitivos, mariscos, aves y pescados a la plancha y también arroces de marisco.
ViñaChy rosado chyspeante: es el resultado de la unión de las uvas petit verdot y tempranillo de Casa de la Viña a Vichy Catalán para conseguir un vino de color rosado, aromas dulces y embriagadores a frambuesa, en boca es fresco. Para maridar con un salmón ahumado, pescados a la plancha, arroces y con tartas recubiertas de frutas de bosque.
ViñaChy tinto chyspeante: nacida de la mezcla de uvas merlot y tempranillo de la Casa de la Viña y Vichy Catalán para lograr un color rojo cereza y ribetes de un bonito violáceo cardenalicio que se esconde debajo de la espuma de las burbujas. Aromas de frutas negras del bosque. En boca tiene un paso fácil y agradable. Para ennoviar con algún plato cocinado de pavo, pollo o cerdo aderezado con frutas como la pera, albaricoques o incluso higos.