Ferratus Origen 2017 el vino más personal de la bodeguera María Luisa Cuevas

Fer­ra­tus Ori­gen de Rib­era del Duero es el vino más per­son­al de la bodeguera María Luisa Cuevas. Como su apel­li­do indi­ca “Ori­gen” es una vuelta a las raíces, al pre­do­minio de la fru­ta madu­ra tan típi­ca en su ante­ri­or ver­sión Fer­ra­tus a secas. 

Ferratus Origen Ribera del Duero
Fer­ra­tus Origen

Este vino Fer­ra­tus Ori­gen de Rib­era del Duero de la cosecha 2017 está elab­o­ra­do con uva de viñas vie­jas es un héroe que sobre­vivió a una situación extrema en el cli­ma: la hela­da fuera de tiem­po del 27 al 28 abril (entre la brotación y la flo­ración del ciclo veg­e­ta­ti­vo de la vid). Sig­nificó una pér­di­da impor­tante de la pro­duc­ción pero lo que sobre­vivió, vino con mucha fuerza y carác­ter, mar­ca­do por la adversidad. 

Elab­o­ra­do a par­tir de viñas vie­jas, entre 60 y 70 años, de la var­iedad tem­pranil­lo, plan­tadas en alti­tud, 860 met­ros, recogi­das a mano, y pasan­do una doble selec­ción en mesa antes comen­zar el pro­ce­so de vinifi­cación. Cri­an­za de 14 meses en bar­ri­c­as nuevas de roble francés y más de 3 años en botel­la para per­fi­larse un reser­va de corte muy mod­er­no, acorde con los nuevos gus­tos de los con­sum­i­dores, donde la futa negra madu­ra de grosel­la negra, áran­danos y mora está muy pre­sente en sus notas aromáti­cas nasales jun­to con el bal­sámi­co, y la vainil­la dulce. A la vista es de col­or rojo pico­ta inten­so, de capa medio-alta, limpio y bril­lante. En boca es ater­ciopela­do, fácil de beber. La madera está muy integra­da entre medio de la golosa fruta.

Maridajes ideales para Ferratus Origen 2017

Las posi­bil­i­dades de mari­da­jes con Fer­ra­tus Ori­gen 2017 son muy amplias y van des­de rec­etas tradi­cionales castel­lanas has­ta más atre­v­i­das de cul­turas del próx­i­mo ori­ente e inclu­so asiáticas.

Por aso­ciación geográ­fi­ca acom­pañará muy bien con la mor­cil­la de Bur­gos, el lec­ha­zo chur­ro asa­do en horno de leña, o el cochinil­lo típi­co de Segovia. Para acom­pañar las bar­ba­coas de piezas de gana­do may­or y por supuesto veg­e­tales a la brasa y guisos de aves. 

Con la coci­na del otro extremo del Mediter­rá­neo para acom­pañar el hum­mus, y de la lejana coci­na asiáti­ca como las gyozas o el arroz solteado. 

Tam­bién los pesca­dos gra­sos rojos o azules e inclu­so mariscos de gran tamaño como el boga­vante azul o la langosta. 

Y jus­to este vino lle­ga con el otoño para acom­pañar las setas de esta tem­po­ra­da de la caí­da de la hoja cad­u­ca. Quizás como copa para acom­pañar el final de la comi­da mien­tras sabore­amos un choco­late de más de un 80% de cacao o los que­sos viejos y añe­jos de vaca, ove­ja o mixtos. 

Pro­duc­ción lim­i­ta­da a 13.600 botel­las. PVP 22 euros.

Bode­ga 100% energía renovable.

Más infor­ma­ción de la bode­ga y de sus vinos en su web de Ferratus 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Tres estilos de vino para regalar el Día de la Madre

Dime cómo es tu madre y te diré qué tipo de vino es el suyo.

El próx­i­mo domin­go 3 de mayo es el Día de la Madre en España, y a pesar del con­fi­namien­to por la cri­sis san­i­taria que esta­mos vivien­do, quer­re­mos felic­i­tar­la y has­ta entonces ten­emos que pen­sar en que regalar­le y encon­trar ese obse­quio que le ilu­mine la cara. Si es amante del vino, Camino Par­do, CEO de las Bode­gas Frontau­ra & Nexus, ya ha hecho el tra­ba­jo por nosotros y ha selec­ciona­do 3 vinos para 3 tipos difer­entes de madres, porque madre sola­mente hay una, pero cada una con su esti­lo pro­pio y úni­co, aunque a critero de Camino bien se podrían resumir en 3 clases de vinos de entre todo el elen­co que ella elab­o­ra en Castil­la y León den­tro de las DO de Toro, Rib­era del Duero y Rue­da. Una clasi­fi­cación muy reduci­da pero acer­ta­da entre la mamá curiosa, la acti­va, y la más tradicional.

Por un lado ten­emos a la madre curiosa, que está al cabo de la calle de todas las redes sociales y con un per­fil muy acti­vo, que es la admin­istrado­ra de todos los gru­pos habidos y por haber de what­sapp, con más mar­cha que todos los mil­len­ni­als jun­tos, y que nos puede sor­pren­der ponién­dose una de nues­tras camise­tas más alter­na­ti­va y rock­era, nues­tra chu­pa de cuero y venirse (arri­ba) y con nosotros de concier­to para dar­lo todo como sino hubiera un mañana. Por supuesto, de mente abier­ta y que su col­or preferi­do es sin duda el rosa, el más femeni­no de todos, como el Frontau­ra Rosé Edi­ción Lim­i­ta­da, Vino de la Tier­ra de Castil­la y León, donde se com­bi­na la refres­cante acidez, la fru­ta roja y esas flo­res de pri­mav­era que nos ale­gran la vista tras pasar el duro y frío invier­no (en casa). En nar­iz recuer­da a los péta­los de rosa, a la fru­ta fres­ca y al melocotón.

FRONTAURA ROSE

Frontau­ra Rosé Edi­ción Limitada

 

La madre acti­va, tra­ba­jado­ra incans­able, creemos que tiene una pila de neu­trones que la mantiene despier­ta eter­na­mente o que está sobre­dopa­da de jalea real, orga­ni­zado­ra de su vida y de la que esta­mos cer­ca (que tam­bién nos va bien), capaz de alternar su papel de madre, pro­fe­so­ra par­tic­u­lar, ami­ga insep­a­ra­ble y bus­cado­ra de solu­ciones ante esos prob­le­mas que a nosotros nos pare­cen mon­tañas infraque­ables tan altas como el Ever­est. Para la madre cuyo lema es “Sí se puede”, su col­or es el amar­il­lo y su vino preferi­do es el Frontau­ra Verde­jo de la DO Rue­da con cri­an­za que nos trae aro­mas de fru­tas maduras en un primer momen­to, y más trop­i­cales en un segun­do lugar. De su paso durante 8 meses por bar­ri­c­as nuevas de roble francés Ailler nos apor­ta las notas bal­sámi­cas, min­erales y a ligero torrefacto.

Frontaura Verdejo

Frontau­ra Verdejo

 

La mamá tradi­cional, que siem­pre estará vig­i­lante de nosotros, y a veces has­ta el pun­to de rozar el límite de cansi­na. Cui­da con celo, a veces exce­si­vo, de todos los suyos, nos repasa mil­i­tar­mente cuan­do vamos a salir de casa y siem­pre ser­e­mos sus “niñ@s” aunque hayamos super­a­do hace tiem­po los tay­tan­tos, duerme con un ojo abier­to has­ta que toda la famil­ia está en casa por las noches de los fines de sem­ana. De gus­tos más con­ser­vadores se decanta por el tin­to y su vino predilec­to es el Nexus Cri­an­za 2015, equi­li­bra­do y seduc­tor en boca, de aro­ma a fru­ta madu­ra y nuez, toques bal­sámi­cos y min­erales. Gal­ador­na­do con una Doble Medal­la de Oro en los 6º pre­mios Saku­ra Awards, con la par­tic­u­lar­i­dad que actual­mente es el primero y úni­co jura­do com­puesto por mujeres pro­fe­sion­ales de la indus­tria vinícola.

Nexus Crianza

Nexus Cri­an­za

 

Nexus Bode­gas está en el corazón de la exclu­si­va “Mil­la de oro” de la DO Rib­era del Duero, son 5 parce­las repar­tidas entre las pobla­ciones de Piñel, Pes­quera de Duero y La Hor­ra suman­do 40 hec­táreas, donde se obtienen los vinos Nexus One, Nexus One Kosher con cer­ti­fi­cación Okkosher/Passover, Nexus Cri­an­za con 92 pun­tos Peñín en la edi­ción 2018, Nexus Plus con 93 pun­tos en la mis­ma edi­ción Peñín del 2018, y Pis­ar­rosas con 90 pun­tos en la edi­ción del 2019.

Frontau­ra Bode­gas es toda una ref­er­en­cia de vino de altísi­ma cal­i­dad en la DO Toro con su viñe­do Pago de Valdela­casa de 110 hec­táreas, de donde se obtienen Dominio de Valdela­casa, Frontau­ra Cri­an­za con 90 pun­tos Park­er en el 2017, Frontau­ra Reser­va con 92 pun­tos Peñín en el 2019 y Aponte Reserva.

Más infor­ma­ción y tien­da online en la web de Bode­gas Frontau­ra y de Bode­gas Nexus

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Bodega y Viñedos Viña Mayor expresa en sus vinos la Nueva Ribera

Bode­gas y Viñe­dos Viña May­or está situ­a­da estratégi­ca­mente en Quin­tanil­la de Onési­mo, den­tro de la denom­i­na­da Mil­la de Oro de la DO Rib­era del Duero, en esa escogi­da zona de ape­nas 15 kilómet­ros que va des­de Peñafiel, fácil­mente recono­ci­ble por su castil­lo con for­ma de velero que encar­a­ma­do en una loma parece dis­puesto a salir a nave­g­ar en cualquier momen­to por los mares de viña que lo rodean,  has­ta lle­gar a Tudela de Duero. Por el camino y bor­de­an­do el río Duero se codean las bode­gas más pres­ti­giosas de esta pres­ti­giosa Denom­i­nación de Ori­gen jun­to a Bode­gas y Viñe­dos Viña Mayor.

La DO Rib­era del Duero es una tier­ra de fuertes con­trastes tér­mi­cos pasan­do de fríos invier­nos a calurosos ver­a­nos, unas tem­per­at­uras que cas­ti­gan a la viña y que le da su parte de per­son­al­i­dad jun­to con el ter­reno aus­tero de Castil­la. Está enmar­ca­da den­tro de un cli­ma mediter­ráneco car­ac­ter­i­za­do por la con­ti­nen­tal­i­dad de su situación geográ­fi­ca den­tro de la Penín­su­la Ibérica.

Para adap­tarse a los nuevos tiem­pos y con­seguir extraer todo lo que este ter­ri­to­rio sig­nifi­ca y expre­sar­lo en una botel­la, Bode­ga Viña May­or  incor­poró recien­te­mente, en el 2015 como direc­to­ra téc­ni­ca a Doña Almu­de­na Alber­ca, la primera mujer españo­la en alcan­zar el pres­ti­gioso títu­lo de Mas­ter of Wine, el selec­to club de los que más saben de vino, y que lo otor­ga el máx­i­mo ref­er­ente glob­al en el mun­do del vino, el británi­co Insti­tute of Mas­ters of Wine, y que para situ­ar a los neó­fi­tos en la mate­ria está por enci­ma de la tit­u­lación WSET (Wine and Spir­it Edu­ca­tion Trust). Y fue ella, Almu­de­na Alber­ca, la que ree­scribió las estrel­las del statu quo dom­i­nante, para dar un giro de tuer­ca en todo lo bebido has­ta el momen­to donde la madera lo dom­ina­ba todo sin ten­er en cuen­ta la fru­ta orig­i­nar­ia de este pro­duc­to que es el vino, de tal man­era que todo su leit­mo­tiv en la bode­ga des­de ese momen­to fue hac­er expre­sar el ter­ri­to­rio de la Rib­era del Duero en cada botel­la que com­par­ti­mos, porque la mejor botel­la de vino no es ni la más cara ni tam­poco la más pre­mi­a­da, sino que es y será la que se comparte.

Por su parte la bode­ga ya des­de el 2011 está com­pro­meti­da con el medio ambi­ente y cuen­ta con la cer­ti­fi­cación de Winer­ies for Cli­mate Pro­tec­tion para hac­er frente al cam­bio climáti­co recu­peran­do los sis­temas tradi­cionales de cultivo.

Vinos de Bodegas y Viñedos Viña Mayor

Viña May­or Tem­pranil­lo Tin­to Roble 2017, Viña May­or Tem­pranil­lo Cri­an­za 2015 y Viña May­or Tem­pranil­lo Reser­va 2014

 

Viña May­or Tem­pranil­lo Tin­to Roble 2017. De vendimia cal­i­fi­ca­da como “Muy Bue­na”, con 3 meses de bar­ri­ca de roble francés y amer­i­cano. En la cata visu­al ten­emos un col­or rojo rubí inten­so con bril­lo azu­la­do pro­pio de su rebosante juven­tud. Aro­mas a fru­tos rojos y negros, tam­bién a ligeros tosta­dos proce­dentes de su paso por las maderas de la bar­ri­ca. En boca es fres­co, rebozante ale­gría de esa lozanía que se prodi­ga, de paso ligero y con un final muy sabroso, que apetece seguir bebi­en­do. Un vino para beber como copa o para acom­pañar unas tapas de aper­i­ti­vo, tam­bién para bar­ba­coas, carnes asadas como el cordero, platos de pas­ta, el risot­to, legum­bres y que­sos semicurados.

Viña May­or Tem­pranil­lo Cri­an­za 2015 elab­o­ra­do a par­tir de una cosecha cal­i­fi­ca­da como “Exce­lente” por el Con­se­jo Reg­u­lador, ha pasa­do 12 meses de su exis­ten­cia en bar­ri­ca de roble francés prin­ci­pal­mente y un pequeño por­centa­je en amer­i­cano de tosta­do medio. Pos­te­ri­or enve­jec­imien­to en botel­la de 6 a 10 meses. En la cata visu­al es col­or rojo rubí inten­so. Aro­mas a fram­bue­sa y fre­sa, y fru­tos negros maduros y espe­cias dul­ces como la canela y la vainil­la. En boca su fres­ca acidez vatic­i­na una bue­na madurez, de final largo y per­sis­tente. Para ennoviar con asa­dos típi­co de Castil­la, carnes rojas, guisos de cuchara, legum­bres, que­sos cura­dos, pael­las y risot­tos.

Viña May­or Tem­pranil­lo Reser­va 2014,  de cosecha cal­i­fi­ca­da como “Muy Bue­na” real­iza­do a par­tir de viñe­dos de tem­pranil­lo de gran altura, a más de 900 met­ros y de más de 60 años de edad. Pasa sus primeros 15 meses de vida en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, y después un mín­i­mo de 20 meses en botel­la. En la cata visu­al es col­or rojo rubí inten­so. Aro­mas de fru­tas negras maduras, notas espe­ci­adas y recuer­dos de cuero y de taba­co. En boca es sedoso, carnoso y muy largo, se apre­cia el cuero y el taba­co. Para mari­dar con arro­ces de mar y mon­taña, setas, guisos e inclu­so algún postre con chocolate.

© 2019 Nuria Teje­dor. All rights reserved

Diez años de Corimbo de Bodegas La Horra

La con­sol­i­da­da Bode­gas Roda de Haro en La Rio­ja ini­ció un proyec­to de expan­sión hace ya algún tiem­po has­ta que encon­tró en la cer­cana Rib­era del Duero el lugar ide­al para seguir cre­cien­do y que fuera acorde con los ide­ales de la casa rio­jana: sacar la máx­i­ma expre­sión del ter­roir a la uva tem­pranil­lo. Ese sitio se llam­a­ba La Hor­ra en la provin­cia de Bur­gos, en una priv­i­le­gia­da fin­ca de 50 hec­táreas, y a esca­sos 2 kilómet­ros del cen­tro de esta población bur­gale­sa, entre pinares al sur del Monte de Vil­lalobón. Para lograr­lo se aliaron con los her­manos Pedro y Pablo Bal­bás vitic­ul­tores de la zona des­de varias gen­era­ciones atrás.

Con la uva tin­ta del país como pro­tag­o­nista de la bode­ga elab­o­ran dos vinos: CORIMBO con viñe­dos de entre 25 y 30 años de antigüedad y CORIMBO I usan­do viñas de más de 50 años. Se cul­ti­va sigu­ien­do los patrones que mar­ca el sel­lo de ecológi­co y con el máx­i­mo respeto posi­ble al medio ambi­ente sin usar abonos quími­cos, her­bi­ci­das ni pro­duc­tos de síntesis.

En bode­ga se ha rec­haz­a­do el exce­so de bar­ri­ca, para con­seguir ese difí­cil equi­lib­rio entre fru­ta y madera que el enól­o­go respon­s­able tiene que cuidar con mucho esmero, tam­bién se ha queri­do man­ten­er la fres­cu­ra evi­tan­do la sobre madu­ración y una extrac­ción muy cuida­da para favore­cer la finu­ra del tani­no. Después de 10 años de CORIMBO y vista la pos­i­ti­va evolu­ción y su reconocimien­to por los críti­cos, en el 2013 se aven­tu­raron con un nue­vo plan denom­i­na­do BIOGERM, y que bus­ca recu­per­ar la bio­di­ver­si­dad de la Tin­ta del País en el entorno de La Hor­ra. ASTRINO es la últi­ma aspiración de la bodeguera que bus­ca tani­nos amables.

CORIMBO de Bodegas La Horra

CORIMBO de Bode­gas La Horra

 

Diez años después de que naciera Bode­gas La Hor­ra y sus vinos CORIMBO han queri­do cel­e­brar esta efemérides con una cata muy espe­cial de sus vinos emblemáti­cos en la barcelone­sa Fun­dación Foto Colectania

CORIMBO puede pre­sumir de ser el úni­co vino español en la car­ta de vinos a copas del exclu­si­vo hotel The Penin­su­la Sang­hai, posee­dor de la mejor car­ta de vinos de Asia, y con­sid­er­a­do el mejor busi­ness hotel del mun­do. De viñas den­tre 25 y 30 años, sale al mer­ca­do después de una cri­an­za de 14 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, de las cuales un 10–15% son bar­ri­c­as nuevas. Se cataron las añadas 2011, 2013 y 2014.

CORIMBO I fue elegi­do como “Plat­inum Best In Show” que rep­re­sen­ta el mejor vino tin­to del mun­do por enci­ma de 15 libras elab­o­ra­do con var­iedades españo­las, en el con­cur­so de vinos más pres­ti­gioso del mun­do el Decanter World Wine Awards 2016. De viñas de más de 50 años y con una cri­an­za de 16 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano de los cuales el 40–50% son nuevas. Se cataron las añadas 2010, 2011, 2012 y 2013.

Bode­gas La Hor­ra Camino de Anguix, s/n 09311 La Hor­ra (Bur­gos) Telé­fono 947 613 963

Bode­gas Roda Avda. Viz­caya, 5 Bar­rio de la Estación 26200 Haro (La Rio­ja) Telé­fono 941 312 187

Fun­dación Foto Colecta­nia Pas­seig Picas­so, 14 08003 Barcelona Telé­fono 932 171 626

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

La cata del siglo en Tribut by El Petit Celler de Barcelona rinde homenaje a tres centurias de grandes vinos históricos

Un paseo por el tiem­po a lo largo de tres sig­los de la mano de grandes vinos que se guardan en la memo­ria más poéti­ca y hedo­nista. Comen­zan­do en el siglo XIX y conc­re­ta­mente en 1830 con PX Alvear Sol­era pasan­do de pun­til­las por el siglo XX con Clos de l’Obac en 1993 y para finalizar en el actu­al siglo XXI, en el año 2011, con Mil­man­da de la Famil­ia Tor­res. Un recor­ri­do por los avatares de la his­to­ria de la humanidad que estos vinos han sido tes­ti­gos mudos de todo lo acon­te­ci­do en este tiem­po. Cata dirigi­da y comen­ta­da por Sebastià Lozano, propi­etario y  alma mater de El Petit Celler.

La Cata del Siglo en Tribut by El Petit Celler

La Cata del Siglo en Trib­ut by El Petit Celler

 

El PX Alvear Sol­era 1830 puede vana­glo­ri­arse que es ante­ri­or a la pla­ga de la filox­era que atacó a las viñas españo­las en la déca­da de 1870. Por otro lado, rep­re­sen­ta a un año con­vul­so en Europa con su rev­olu­ción bur­gue­sa o lib­er­al tam­bién lla­ma­da, y el cuadro tan­tas veces admi­ra­do y socor­ri­do de “La lib­er­tad guian­do al pueblo” de Delacroix. Volvien­do al vino que nos ocu­pa, esta sol­era es la más antigua de Alvear, y recoge toda la influ­en­cia de los rayos del astro rey con­cen­tra­do en una copa, una vez pasi­fi­ca­da la uva Pedro Ximénez al sol, ofre­cien­do una alta con­cen­tración de azú­cares y 15 gra­dos alco­hóli­cos como el que no quiere la cosa. Bode­gas Alvear está den­tro de la DO Mon­til­la Moriles, y es la decana de las bode­gas en Andalucía ya que data de 1729, elab­o­ra ese vino sigu­ien­do los pasos de la cri­an­za oxida­ti­va, por el sis­tema tradi­cional de sol­eras y cri­aderas propias del Mar­co de Jerez, acu­mu­lan­do añadas históri­c­as y sacan­do muy poca can­ti­dad cada año. Col­or mag­néti­ca­mente negro que atrae casi de la mis­ma for­ma e inten­si­dad que un agu­jero negro del espa­cio y her­mosos ribetes caobas. Notas de uvas pasas, dátiles, miel y cacao. Me lo puedo imag­i­nar en una sobreme­sa larga con una selec­ción de choco­lates y una bue­na com­pañía para con­ver­sar. Vino que no se com­er­cial­iza y que tiene un pre­cio, de 275 euros, ridícu­la­mente bajo para todo lo que representa.

PX Alvear Solera 1830

PX Alvear Sol­era 1830

 

Un solo rep­re­sen­tante del siglo XX y tenía que ser muy rel­e­vante para esta cata del siglo: Clos de L’Obac 1993. Año maldito, económi­ca­mente hablan­do, porque se ini­ció una rece­sión en España, y de esta cri­sis poca gente se acuer­da ¡Qué poca memo­ria históri­ca ten­emos! Veníamos de vivir exul­tantes los Jue­gos Olímpi­cos de Barcelona y la Exposi­ción Uni­ver­sal de Sevil­la, grandes motores de nues­tra riqueza y que fue entrar en este año y pararse de golpe como si les fal­tase la energía que los movía. Con­sid­er­a­do uno de los pri­o­ratos más val­o­rados a niv­el inter­na­cional, esta aña­da en con­cre­to es muy difí­cil de encon­trar. Este vino rep­re­sen­ta el esfuer­zo de dos soñadores Car­les Pas­trana y Mar­i­ona Jar­que que a finales de los años seten­ta creyeron en el gran poten­cial de esta zona y que el tiem­po les dió la razón. Pre­cio 2.990 euros.

Clos de L'Obac

Clos de L’Obac 1993

 

Ya entra­do en el siglo XXI el primer vino cata­do fue Barón de Chirel 2006, el pre­cur­sor de los vinos mod­er­nos de Rio­ja que en 1986 rompió una lan­za por acabar con los cánones estable­ci­dos en la DOCa Rio­ja. Elab­o­ra­do a partes iguales con uva tem­pranil­lo y caber­net sauvingnon fue acep­ta­do excep­cional­mente por el Con­se­jo Reg­u­lador como vino exper­i­men­tal ya que la foránea caber­net sauvi­gnon no es una var­iedad autor­iza­da en esta DO. La bodeguera Mar­qués de Riscal, la mis­ma del emblemáti­co e icóni­co edi­fi­cio van­guardista dis­eña­do por el arqui­tec­to Frank Gehry, sólo elab­o­ra este vino, ya un clási­co, en las grandes añadas. Aro­mas de cueros has­ta apare­cer fru­ta negra y roja. Pre­cio 75 euros. 

Barón de Chirel

Barón de Chirel 2006

 

Vega Sicil­ia Úni­co 2007, de la bode­ga míti­ca de la DO Rib­era del Duero, fun­da­da en 1864 se con­vir­tió en leyen­da cuan­do en 1915 las botel­las de esa aña­da se regalaron a ami­gos y aristócratas creán­dose el halo de exclu­si­vo porque el resto de mor­tales no podían com­prar­lo. Los pre­mios con­segui­dos le fueron dan­do alas al imag­i­nario colec­ti­vo sobre este vino, otorgán­dole el títu­lo de vino de cul­to.  A títu­lo de recorda­to­rio, la aña­da de 1970 con­sigu­ió la con­sid­eración de mejor vino de España de todos los tiem­pos. Aro­mas a fru­ta pasi­fi­ca­da y en boca exce­lente tex­tu­ra. Pre­cio 450 euros.

Vega Sicilia Único 2007

Vega Sicil­ia Úni­co 2007

 

Mil­ma­da 2011 de la Famil­ia Tor­res en la DO Con­ca de Bar­berà, pro­cede de unas viñas plan­tadas en 1980 y elab­o­ra­do como en la zona de Bor­goña y dán­dole el tratamien­to que se merece así como su per­ti­nente enve­jec­imien­to para con­seguir que la chardon­nay luz­ca en toda su ele­gan­cia y majes­tu­osi­dad. La viña rodea al castil­lo de Mil­man­da del siglo IX y está situ­a­do muy cer­ca del Monas­te­rio de Poblet. La Famil­ia Tor­res tiene una gran sen­si­bil­i­dad por recu­per­ar espa­cios que for­man parte de nues­tra his­to­ria y es todo un hom­e­na­je a los mon­jes cis­ter­ciens­es que en el siglo XII proce­dentes de Bor­goña plan­taron sus viñas en esta zona, por dos motivos prin­ci­pales: nece­sita­ban vino para la San­ta Misa y porque era una man­era de delim­i­tar el ter­ri­to­rio cris­tiano del musul­mán en la época de la Recon­quista de la Penín­su­la Ibéri­ca. Aro­mas a albari­coque y fru­tas exóti­cas. En boca a aro­mas lác­ti­cos de man­te­qui­l­la. Pre­cio 100 euros.

Milmanda

Mil­man­da 2011

 

El orden de degustación fue el sigu­iente: Barón de Chirel, Mil­man­da, Vega Sicil­ia, Clos de L’Obac, Alvear PX 1830.

Esta cata del siglo se real­izó en Trib­ut by El Petit Celler. Lo que fuera en un tiem­po pretéri­to una tien­da de vinos y pro­duc­tos gourmet se trans­for­mó tiem­po atrás en un wine bar expe­ri­ence exclu­si­vo donde se sir­ven escogi­dos vinos de todo el mun­do, los mejores de toda España, y muy espe­cial­mente vinos muy bus­ca­dos de colec­cionista. Ofre­cen la posi­bil­i­dad de degustación a copas, gra­cias al inge­nioso sis­tema de Coravin, y que está com­puesto por un elen­co total de 250 ref­er­en­cias, de los cuales 60 son vinos gen­erosos y 20 añadas del leg­en­dario “Vega Sicil­ia”. Dispo­nen de 12 mod­e­los de copas difer­entes, entre Riedel y Zal­to, para lograr toda la expre­sivi­dad de cada vino. Los pre­cios ven­ta al públi­co son de bode­ga más 6 euros por el descorche si se con­sume allí. Diver­sos ambi­entes: ter­raza exte­ri­or, ter­raza inte­ri­or, bar­ra para el ver­mut, la tien­da propi­a­mente dicha con más de 3.000 ref­er­en­cias, la bib­liote­ca, la zona acrista­l­a­da donde reposan los vinos de cul­to con con­trol de tem­per­atu­ra y humedad, desta­can­do al final una caja fuerte en desu­so que recuer­da la ante­ri­or ocu­pación de este local, el almacén con ese aire de speakeasy entre cajas de vinos y bebidas espir­i­tu­osas, y el hall con cómo­d­os sofás y mesas para pedir tablas de selec­ciona­dos embu­ti­dos, que­sos y con­ser­vas, en ser­vi­cio de lunes a sába­do a media tarde. Algu­nas de las ofer­tas Wine Xpe­ri­ence ya preparadas para dis­fru­tar son: “Sé Gen­eroso”, “Vuelta por Catalun­ya”, “Vuelta por España”, “Los 5 Mag­ní­fi­cos”, y la últi­ma “Trib­ut” para tocar con los dedos de la mano el cielo más hedo­nista. Abier­tos a cualquier peti­ción, ofre­cen su equipo de sumilleres para vivir una expe­ri­en­cia más personalizada.

Más infor­ma­ción en la web de Trib­ut by El Petit Celler Car­rer Beethoven, 8 08021 Barcelona. Telé­fono 932 008 260.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Pagos del Rey Museo del Vino, Toro

Visita a Pagos del Rey

Morales de Toro

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Una antigua bode­ga con un pasa­do coop­er­a­tivista reciente es el mar­co idó­neo que alber­ga el Museo del Vino de Toro de la Bode­ga Pagos del Rey. Su inte­ri­or son 1.000 met­ros cuadra­dos de exposi­ción con piezas recu­per­adas de esa época pretéri­ta en la que no existían las prisas y la pal­abra estrés todavía no esta­ba inclu­i­da en el dic­cionario de la RAE. Un tiem­po pasa­do que des­de el pre­sente, en este siglo XXI, obser­va­mos y apren­demos  pero que son la base de lo que esta­mos hacien­do aho­ra y de la que echamos mano con­tin­u­a­mente: ecología, biod­inámi­ca, vino nat­ur­al no es ni más ni menos que tra­ba­jar como lo hacían nue­stros abue­los. El museo está pen­sa­do para inter­ac­tu­ar con audio­vi­suales y pan­tallas tác­tiles, entre instru­men­tos ya descat­a­lo­ga­dos de las tar­eas cotid­i­anas en la viña y en la bode­ga. Las piezas grandes como los antigu­os camiones o las pren­sas rescatadas se expo­nen en el idílo­co jardín de 2.000 met­ros cuadra­dos. Entre los antigu­os depósi­tos de hormigón se esconde un mun­do de sen­sa­ciones y emo­ciones para des­cubrir alrede­dor del vino. Ese recor­ri­do hay que finalizar­lo en la sala de bar­ri­c­as que sirve de impro­visa­do esce­nario por su sonori­dad para pequeños concier­tos en acús­ti­co, o para rep­re­senta­ciones artísticas.

La visi­ta se puede com­ple­tar con la degustación de vinos de Pagos del Rey acom­paña­do de pro­duc­tos de la zona (mari­da­je geográ­fi­co) como los que­sos, embu­ti­dos, aceites, patés y los recono­ci­dos gar­ban­zos de Fuente­saú­co. Men­ción aparte es el aparta­do de pro­duc­tos cos­méti­cos prepara­dos con com­po­nentes deriva­dos de la uva y el vino para cuidar nues­tra piel.

El vino de Toro se elab­o­ra a par­tir de la exclu­si­va uva de la zona, var­iedad Tin­ta de Toro, que nace en cepas cen­te­nar­ias de ramas retor­ci­das y mar­cadas por la sabiduría de los años. Tras su paso por bode­ga y mere­ci­do des­can­so durante un año aprox­i­mada­mente en bar­ri­c­as de roble amer­i­cano que le darán su carác­ter, nos encon­traremos con un vino redon­do de per­fec­to equi­lib­rio entre la mar­avil­losa y ado­les­cente fru­ta y la ele­gan­cia que le otor­ga la  madurez de la madera. Ide­al para acom­pañar carnes a la brasa que invi­tan al com­pañeris­mo en una sal­i­da de ami­gos y/o famil­ia, guisos de caza que bus­can un vino ver­sátil y camaleóni­co, o para acom­pañar en cualquier hora del día un que­so maduro o unos pimien­tos rojos rellenos.

#DeTrip­con­Pagos­del­Rey fue la visi­ta real­iza­da el pasa­do 15 de Noviem­bre a Pagos del Rey Museo del Vino de Toro jun­to a 8 blog­gers vin­cu­la­dos al mun­do de los via­jes, gas­tronomía y lifestyle, final­izan­do el recor­ri­do con una comi­da de pren­sa en el adjun­to restau­rante La Pan­era acom­paña­do con los vinos de Pagos del Rey.

La bodeguera Pagos del Rey está pre­sente en las prin­ci­pales Denom­i­na­ciones de Ori­gen de España. En la Rib­era del Duero con Altos de Tamarón y Con­da­do de Oriza. En La Rio­ja con Arnegui, Castil­lo de Abai, El Cír­cu­lo, Heredad de Altil­lo y Mar­qués de Altil­lo. En Rue­da con Analivia y Blume. En Toro con Bajoz, Sen­tero y Caño.

Castillo de Albai. Rioja

Castil­lo de Albai. Rio­ja. Pagos del Rey Museo del Vino

 

Altos de Tamarón. DO Ribera del Duero. Pagos del Rey

Altos de Tamarón. DO Rib­era del Duero. Pagos del Rey

 

Pagos del Rey Museo del Vino Aveni­da de los Comuneros, 90 49810 Morales de Toro (Zamo­ra) Telé­fono 34 980 696 763. Pre­cios, horar­ios de visi­ta así como activi­dades espe­ciales en la web del Museo del Vino.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Cata de vinos de Tinto Figuero en Idyllica

El espa­cio Idyl­li­ca, situ­a­do en la Ram­bla del Prat número 11 del pop­u­lar bar­rio barcelonés de Gra­cia,  es un pequeño mun­do en el que se dan cabi­da piezas maes­tras viní­co­las tan­to nacionales como inter­na­cionales, así como gas­tronomía para lle­var de alta cal­i­dad a través de su Ibicum, e inclu­so los más dis­tin­gui­dos mena­jes para vestir las mesas más elegantes.

Con este tipo de ref­er­en­cias, no es de extrañar que fuera el lugar idó­neo para la pre­sentación y cata de los fab­u­losos vinos Tin­to Figuero de Viñe­dos y Bode­gas Gar­cía Figuero S.L. Para ello, el 14 de mar­zo, se per­sonó Anto­nio Gar­cía Figuero, hijo del incans­able José María Gar­cía fun­dador de la Bode­ga. Ori­un­do de La Hor­ra (Bur­gos) José María se pro­pu­so hac­er con su uva tem­pranil­lo, que planta­ba y cuid­a­ba des­de la infan­cia con el espíritu de sus abue­los y que pos­te­ri­or­mente se vendía des­de 1968 a bode­gas de renom­bre de la región, su pro­pio vino has­ta que en el 2001 tuvo su propia bodega.

Cata de vinos de Tinto Figuero en Idyllica

Cata de vinos de Tin­to Figuero en Idyllica

Situ­a­da a unos 800 met­ros sobre el niv­el del mar, La Hor­ra pre­sen­ta un cli­ma mediter­rá­neo «con­ti­nen­tal­iza­do», con invier­nos exten­sos y fríos (-16°C) y ver­a­nos cor­tos, sec­os y de altas tem­per­at­uras (40°C), con una baja plu­viometría y un sue­lo sed­i­men­ta­rio com­puesto prin­ci­pal­mente por arcil­la, limo, are­na y gra­va. Estos fac­tores, jun­to con un cuida­do cul­ti­vo tradi­cional y una vendimia man­u­al, hacen que el resul­ta­do sea una uva sana, fuerte y ele­gante, madre de unos vinos de potente personalidad.

Según pal­abras de José María: «Quer­e­mos que nues­tra bode­ga y los vinos que sal­gan de ella sean un refle­jo de la expe­ri­en­cia de gen­era­ciones, de tra­ba­jo y tenaci­dad». Es por ello que un buen saber unido a unas viñas excep­cionales y de las que un ter­cio son viñas vie­jas con más de 60 años, Viñe­dos y Bode­gas Gar­cía Figuero pre­sen­ta Tin­to Figuero como estandarte y uno de los mejores rep­re­sen­tantes de una D.O. como es la poderosa Rib­era del Duero.

Vinos de la cata de Tinto Figuero

Vinos de la cata de Tin­to Figuero. Fotografía de Aarón González

Los vinos pre­sen­ta­dos por Anto­nio fueron:

-Figuero 4 (2015): proce­dente de uvas de viñe­dos con una edad media de 20 años, ofrece un inten­so col­or rojo cereza pico­ta y unos aro­mas pro­pios de fru­tos rojos fres­cos como el arán­dano o la fram­bue­sa, a la vez que pre­sen­ta toques de tosta­dos, pimien­ta negra e inclu­so vainil­la. Se tra­ta de un cal­do fácil­mente entendible, sen­cil­lo y agrad­able que hace de la fres­cu­ra su man­era de ser, que invi­ta a seguir bebi­en­do y a ser dis­fru­ta­do por sí solo.

-Figuero 12 (2014): Sien­do ésta una aña­da excep­cional, Figuero 12 nace de viñas con 40 años a sus espal­das para ofre­cer una finu­ra y un equi­lib­rio ide­al para acom­pañar bue­nas comi­das. Igual que su her­mano menor, ofrece a la vista un col­or rojo cereza pico­ta aunque va per­di­en­do los azules del ante­ri­or. De nar­iz com­ple­ja e inten­sa, une a los fru­tos rojos las vio­le­tas, con­vivien­do con toques de café, choco­late y madera. En boca se pre­sen­ta como un seduc­tor nato, goloso, redon­do y amplio.

-Viñas Vie­jas (2013): Primer vino de autor de la cata, sus viñas sex­a­ge­nar­ias nacen de com­ple­jas tier­ras de arcil­la, gra­va y are­na. Los tonos granates ofre­cen bel­los refle­jos que, unidos a unos aro­mas inten­sos entre los que desta­can los de fru­ta, mora y grosel­la negra, sobre ligeros toques espe­ci­a­dos y partícu­las de cuero, hacen de este tin­to un par­a­dig­ma de la ele­gan­cia próx­i­ma a la de un excel­so per­fume. Su paso en boca es estruc­tura­do y equi­li­bra­do. Como anéc­do­ta, el 2013 fue una aña­da dura en Rib­era, y gra­cias al instin­to vinicul­tor de José María fue sal­va­da gra­cias a que decidió vendimi­ar con celeri­dad en sep­tiem­bre. Al poco tiem­po empezaría a llover.

-Figuero 15 (2012): Reser­va proce­dente de cepas de más de 60 años. Trans­mite recuer­dos de tier­ra, de sue­lo inver­nal, con sus fru­tos negros y espe­cias como el cla­vo o la pimien­ta, aunque tam­bién se perciben notas de cacao y regal­iz. En boca pre­sen­ta ampli­tud y carnosi­dad con tani­nos ater­ciopela­dos.  Ide­al para carnes vie­jas y grasas, des­ti­la tradi­ción en cada gota.

-Mila­gros (2013): De pro­duc­ción lim­i­ta­da y con un val­or emo­cional aña­di­do, puesto que adquiere el nom­bre de la esposa de José María, este vino obtenido de uvas cuyas viñas tienen más de 60 años, es la del­i­cadeza embotel­la­da. A la vista, no solo no deja de perder ese bel­lo col­or rojo pico­ta de sus famil­iares, sino que lo inten­si­fi­ca. Aromáti­ca­mente com­ple­jo y ele­gante, se per­fuma con fru­tos rojos, yogurt de fru­ta y notas de tof­fee, dulce de leche y vio­le­ta. Su per­son­al­i­dad, impre­sio­n­ante, pro­duce mul­ti­tud de sen­sa­ciones en boca. Si se quiere guardar un vino para años, éste tiene que ser Milagros.

-Tinus (2009): El Señor de Figuero sin duda algu­na. Mil litros obtenidos de una selec­ción de uva de viñe­dos de unos 90 años y des­ti­na­dos a una pro­duc­ción muy lim­i­ta­da o «sim­ple­mente» a lle­var al afor­tu­na­do a soñar con paseos entre las viñas de Malas­mañanas y Acos, viñe­dos de ori­gen, y a dis­fru­tar de la Rib­era. Con una capa muy alta, pierde todos los azules que se podían encon­trar en los ante­ri­ores pero man­te­nien­do la inten­si­dad del rojo pico­ta. En nar­iz pre­dom­i­na la fru­ta madu­ra con­fi­ta­da con toques de tor­refac­to, espe­cias como la canela e incien­so, mien­tras que en la fase gus­ta­ti­va se con­fir­man la inten­si­dad, poten­cia y madurez esper­adas. Un vino sedoso con un equi­lib­rio per­fec­to y cau­sante de una sat­is­fac­ción prolongada.

Esta ame­na sesión final­izó con Anto­nio ponien­do el broche de oro con una diver­ti­da cata a cie­gas, en la que los pal­adares femeni­nos estu­vieron más acer­ta­dos al des­cubrir al mis­te­rioso pro­tag­o­nista, un Figuero 12 (2011).

Tin­to Figuero, unos vinos cuida­dos, mima­dos des­de su ori­gen y a ten­er muy en cuenta.

Más infor­ma­ción:

Tin­to Figuero

Idyl­li­ca

© 2017 Aarón González. All rights reserved.

Vino Afortunado Special Edition by Mar Marramiau

¿Qué te lle­varías a una isla desier­ta? Una botel­la de vino Afor­tu­na­do y un ami­go con quien com­par­tir esos momen­tos úni­cos de abrir este verde­jo de la DO Rue­da. Mar Mar­rami­au, la auto­ra de la eti­que­ta de esta Spe­cial Edi­tion 2016, ha dibu­ja­do la esen­cia que quiere trans­mi­tir este vino rep­re­sen­ta­do en el pájaro con el pico mul­ti­col­or, en la palmera y en el islote. La acti­tud rela­ja­da de los dos bur­ros, el más human­iza­do está recosta­do con­tra la palmera obser­van­do la copa que tiene entre sus manos, dis­fru­tan­do de la brisa mari­na, de ver la vida pasar, del dolce far niente. El otro, total­mente esti­ra­do, sin­tien­do los aro­mas fres­cos, de la fru­ta trop­i­cal que emana su copa, a pun­to de beber este vino que es goloso, amable, de entra­da fácil. Por su carác­ter camaleóni­co se adap­ta a todos los momen­tos del día y esta­ciones del año.

La eti­que­ta que iden­ti­fi­ca a las botel­las Mag­num de este año 2016, es la ganado­ra de una selec­ción entre las obras pre­sen­tadas por 8 dis­eñadores de la pres­ti­giosa Esco­la Elisa­va de Barcelona, la primera de España en su género y que con el tiem­po se ha con­ver­tido en un cen­tro uni­ver­si­tario de ref­er­en­cia, can­tera de jóvenes prome­sas cre­ati­vas e inno­vado­ras. Y la tri­un­fado­ra de ver su planteamien­to en esta botel­la que recor­rerá el mun­do mundi­al fue Mar Mar­rami­au.

vino, wine

Eti­que­ta vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion by Mar Mar­rami­au. Fotografía de José María Toro

Viñe­dos Sin­gu­lares, propi­etaria de la mar­ca de vino Afor­tu­na­do, con este pre­mio quiere vestir de gala a su edi­ción más espe­cial del año y tam­bién dar­le ese val­or espe­cial con una eti­que­ta elegi­da para la ocasión.

Viñe­dos Sin­gu­lares es la his­to­ria per­son­al de dos her­manos, Luis y Car­los Bar­rero, enam­ora­dos del vino has­ta las tran­cas, que han recor­ri­do con su viejo coche famil­iar ‑un Seat 128 de col­or rojo-  varias veces la dis­tan­cia de la Tier­ra a la Luna por todos los viñe­dos españoles, bus­can­do viñas antiguas con per­son­al­i­dad que ten­gan his­to­rias que con­tar del ter­roir que las vió nac­er. A ambos les moti­va una mez­cla de ideas, a cabal­lo entre la reivin­dica­ti­va de lib­er­tad de proyec­tos, a lo Thel­ma y Louise y la nos­tal­gia román­ti­ca que envuelve a los viejos rockeros que nun­ca mueren y nun­ca están qui­etos, siem­pre cabal­gan­do  sobre su ado­ra­da Harley.

Hoy Viñe­dos Sin­gu­lares puede pre­sumir de elab­o­rar vinos des­de el Océano Atlán­ti­co (tier­ra natal de Luis y Car­los) has­ta casi el Mar Mediter­rá­neo (donde res­i­den): Luna Cre­ciente de la DO Rías Baixas, Cor­ral del Obis­po de la DO Bier­zo, Afor­tu­na­do en la DO Rue­da, Entrelo­bos de la DO Rib­era del Duero, Jardín Rojo de la DOCa Rio­ja, y por últi­mo, aca­ban­do el via­je en la DO Montsant con El Veï­nat.

vino, wine

Pre­sentación de la Spe­cial Edi­tion Mag­num de Vino Afor­tu­na­do. Fotografía de Geòr­gia G. Casas

La pre­sentación se real­izó el pasa­do 20 de Diciem­bre en Mag­a­tzem Escolà del Born de Barcelona, final­izán­do­lo entre ami­gos con un com­ple­to aper­i­ti­vo y el mari­da­je musi­cal del Dj Mychel Cas­tro mez­clan­do rit­mos de swing y jazz.

Viñe­dos Sin­gu­lares. Vino Afortunado

IG de Mar Marramiau

© 2016 José María Toro. All rights reserved

 

A %d blogueros les gusta esto: