SELA 2017 el vino más fresco de Bodegas RODA

Ya está disponible para dis­fru­tar este vibrante vino joven que tiene mucho que decir. 

Bode­gas Roda Sela 2017

Bode­gas RODA del emblemáti­co Bar­rio de la Estación de Haro en La Rio­ja ha pre­sen­ta­do en sociedad su vino más fres­co y lozano: SELA 2017. Ale­gría y viveza pro­pio de su juven­tud lo con­vierten en un vino idó­neo para com­par­tir en esos momen­tos que nos hacen felices con ami­gos y/o famil­ia, bien sea de pin­chos en esos mar­avil­losos bares que tan­to hemos echa­do en fal­ta este tiem­po de con­fi­namien­to, o en casa con una comi­da a base de pico­teo, o para una cena de pesca­do a la brasa en una noche de ver­a­no. Un vino para con­sumir en cuan­to sale al mer­ca­do y muy ide­al para todo el mun­do, pero muy espe­cial­mente para los jóvenes que se ini­cian en la pasión por el mun­do vinícola.

En la cata visu­al desta­ca su col­or rojo y el ribete de la mis­ma tonal­i­dad. En nar­iz sobre­salen las fru­tas rojas y muy espe­cial­mente las cerezas fres­cas de la pri­mav­era y que tan­to nos lla­man la aten­ción. En boca es agrad­able de paso y mucha sen­sación de fru­ta fresca. 

Bode­gas Roda SELA 2017 armo­niza­do con bro­cheta de pre­sa ibéri­ca de Montanegra

Este viño se elab­o­ra con las var­iedades típi­cas de la zona: tem­pranil­lo en un 95%, gra­ciano un 3% y gar­nacha un 2%. Uvas proce­dentes de viñe­do sostenible y con 15–30 años de edad. Pasa una cri­an­za de 12 meses en bar­ri­c­as de roble francés semi nuevas. PVP 17 euros.

Bode­gas RODA está posi­ciona­da en lo más alto de los vinos de Rio­ja y así lo val­o­ran críti­cos como Sarah Jane Evans, la Mas­ter of Wine británi­ca que como exper­ta en vinos españoles escribe en la pres­ti­giosa e inter­na­cional revista espe­cial­iza­da Decanter incluyen­do a CIRSION 2016 como uno de los 12 tem­pranil­los que hay que pro­bar sí o sí.

Otro vino del elen­co de Bode­gas RODA es su RODA I Reser­va 1994 que otro críti­co, Stephen Brook, tam­bién de Decanter, lo incluye en la exclu­si­va sec­ción de “Wine Leg­ends”.

Bode­gas RODA fue la últi­ma en lle­gar al míti­co Bar­rio de la Estación de Haro, a finales de los 80 del siglo pasa­do, de la mano de Mario Rotl­lant y Car­men Dau­rel­la y la que rev­olu­cionó el statu quo del con­cep­to clási­co de vinos de Rio­ja, con una visión mod­er­na y actu­al­iza­da de enten­der la viti­cul­tura y su elab­o­ración, así como su aper­tu­ra a la com­er­cial­ización inter­na­cional. Actual­mente son 4 mar­cas que com­po­nen el grupo, a saber: Bode­gas RODA SELA, RODA, RODA I y CIRSION.

Para más infor­ma­ción en http://roda.es

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Los vinos españoles son los grandes ganadores de la XVIII Edición de los Premios Bacchus, consiguiendo 21 Medallas Gran Bacchus de Oro

De las 25 Medal­las Gran Bac­chus de Oro con­ce­di­das este año 2020,  21 han sido para vinos de España. Las otras 4 medal­las con el máx­i­mo reconocimien­to se han repar­tido entre Méx­i­co, Aus­tralia, Italia y Eslo­vaquia.

Foto de los catadores

Foto de famil­ia de los cata­dores pro­fe­sion­ales de la XVIII Edi­ción de Pre­mios Bacchus

 

Del 6 al 9 de mar­zo se han reunido 80 cata­dores pro­fe­sion­ales, entre los mejores del plan­e­ta, para ele­gir entre los casi 1.600 vinos proce­dentes de 22 país­es, que se han pre­sen­ta­do al con­cur­so. Este año Bac­chus ha con­segui­do su may­oría de edad y como con­cur­so con­sol­i­da­do de pres­ti­gio ha con­ta­do con un pan­el de cata de cam­panil­las. Primeros espadas del mun­do del vino no han queri­do perder­se la opor­tu­nidad de val­o­rar estos cal­dos. Además como novedad se ha incor­po­ra­do al con­cur­so con cat­e­goría propia el Ver­mut, con el obje­ti­vo de dar una guía de cal­i­dad al con­sum­i­dor de las elab­o­ra­ciones exis­tentes, acom­pañan­do de esta guisa a los tin­tos, blan­cos, rosa­dos, espumosos y dulces.

Catadores profesionales

Máx­i­ma con­cen­tración de los cata­dores profesionales

 

Orga­ni­za­do por la Unión Españo­la de Cata­dores, es el úni­co con­cur­so en España recono­ci­do por la OIV (Orga­ni­zación Inter­na­cional de la Viña y el Vino) y se tra­ta de la gran cita españo­la con el mun­do del vino. Bac­chus se inte­gra en VINOFED, la fed­eración que une a los más rep­uta­dos conur­sos a niv­el mundi­al. Además de reconocimien­to del Min­is­te­rio de Agri­cul­tura, Ali­mentación y Medio Ambi­ente de España.

Clasi­fi­cación de las Medallas

Sigu­ien­do el sis­tema de cata a cie­gas las medal­las que se conce­den son las siguientes:

  • Gran Bac­chus de Oro supe­ri­or a 92 pun­tos has­ta 100 puntos
  • Bac­chus de Oro entre 88 y 92 puntos
  • Bac­chus de Pla­ta entre 84 e infe­ri­or a 88 puntos

Cat­e­gorías de vinos

  • tin­tos
  • blan­cos
  • rosa­dos
  • espumosos
  • dul­ces
  • ver­muts

Cata­dores

Los par­tic­i­pantes como cata­dores han sido elegi­dos entre los sigu­ientes perfiles:

  • Mas­ter of Wine como el inglés Tim Trip­tree (que es además direc­tor inter­na­cional de Christie´ss) jun­to a sus com­pa­tri­o­tas Andrew Howard, Ed Adams, Sarah Jane Evans y Eliz­a­beth Gabay; David For­er de EEUU, Har­ri­et Tin­dal de Irlan­da, Hei­di Maki­nen de Finlandia
  • Mas­ter Som­me­li­er como Adam Pawlos­ki de Polo­nia, Eric Zwiebel de Fran­cia, y Kathrine Larsen de Dinamarca
  • Sumilleres como Ras­mus Mar­quart (Mejor Sumiller por los País­es Escandinavos)
  • Respon­s­able de com­pras de grandes super­fi­cies e impor­ta­do­ras, como el noruego Stef­fen Riis Chris­tiansen, Prod­uct Man­ag­er del Vinmonopolet.
  • Peri­odis­tas espe­cial­iza­dos y prescip­tores como Gabriela Zim­mer de Uruguay, Rocío Amador de Méx­i­co, Ilona Grau de Suiza o Edi­ta Dur­co­va de Eslovaquia.

Fun­cionamien­to de la cata a ciegas

Un total de 65 cata­dores divi­di­dos en 13 jura­dos de 5 cata­dores cada uno, han esta­do catan­do durante las 4 jor­nadas téc­ni­cas que ha dura­do el con­cur­so. Tal como indi­ca el enun­ci­a­do de este pár­rafo, los vinos se pre­sen­ta a cada jura­do den­tro de una fun­da negra con un códi­go para ten­er en el más estric­to anon­i­ma­to a la mar­ca que se esconde. La cata es indi­vid­ual y per­son­al pero en cada mesa hay un pres­i­dente que hace de coor­di­nador. Los vinos se preparan en una sala sin con­tac­to con el severo jura­do y es servi­do por sumilleres profesionales.

La ficha de cata

Este impre­so incluye los aspec­tos téc­ni­cos a val­o­rar: la fase visu­al (limpi­dez, apec­to aparte de la limpi­dez), olfa­ti­va (fran­queza, inten­si­dad pos­i­ti­va y cal­i­dad), gus­ta­ti­va (fran­queza, inten­si­dad pos­i­ti­va, per­sis­ten­cia armo­niosa y cal­i­dad) y por últi­mo armonía y apre­ciación glob­al, pun­tuán­dose entre 0 y 100 pun­tos. Una vez rel­lena­da por los estric­tos cata­dores se intro­ducen en un pro­gra­ma infor­máti­co para que los com­puten y de ahí se deci­dan las medal­las de Gran Bac­chus de Oro, Bac­chus de Oro y Bac­chus de Pla­ta entre las difer­entes cat­e­gorías clasi­fi­ca­to­rias de los caldos.

Ficha de cata de la XVIII Edición de los Premios Bacchus

La ficha de cata de la XVIII Edi­ción de los Pre­mios Bacchus

 

Resul­ta­do final de vinos pre­mi­a­dos con la Medal­la Gran Bac­chus de Oro 2020

Medallas Gran Bacchus de Oro 2020

Lis­ta­do de los vinos Medal­las Gran Bac­chus de Oro 2020

 

Vinos con la Medalla Gran Bacchus de Oro 2020

Vinos pre­mi­a­dos con la Medal­la Gran Bac­chus de Oro 2020. Fotografía gen­tileza del Con­cur­so Bacchus

 

Más infor­ma­ción en la web de Bac­chus

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Bodega y Viñedos Viña Mayor expresa en sus vinos la Nueva Ribera

Bode­gas y Viñe­dos Viña May­or está situ­a­da estratégi­ca­mente en Quin­tanil­la de Onési­mo, den­tro de la denom­i­na­da Mil­la de Oro de la DO Rib­era del Duero, en esa escogi­da zona de ape­nas 15 kilómet­ros que va des­de Peñafiel, fácil­mente recono­ci­ble por su castil­lo con for­ma de velero que encar­a­ma­do en una loma parece dis­puesto a salir a nave­g­ar en cualquier momen­to por los mares de viña que lo rodean,  has­ta lle­gar a Tudela de Duero. Por el camino y bor­de­an­do el río Duero se codean las bode­gas más pres­ti­giosas de esta pres­ti­giosa Denom­i­nación de Ori­gen jun­to a Bode­gas y Viñe­dos Viña Mayor.

La DO Rib­era del Duero es una tier­ra de fuertes con­trastes tér­mi­cos pasan­do de fríos invier­nos a calurosos ver­a­nos, unas tem­per­at­uras que cas­ti­gan a la viña y que le da su parte de per­son­al­i­dad jun­to con el ter­reno aus­tero de Castil­la. Está enmar­ca­da den­tro de un cli­ma mediter­ráneco car­ac­ter­i­za­do por la con­ti­nen­tal­i­dad de su situación geográ­fi­ca den­tro de la Penín­su­la Ibérica.

Para adap­tarse a los nuevos tiem­pos y con­seguir extraer todo lo que este ter­ri­to­rio sig­nifi­ca y expre­sar­lo en una botel­la, Bode­ga Viña May­or  incor­poró recien­te­mente, en el 2015 como direc­to­ra téc­ni­ca a Doña Almu­de­na Alber­ca, la primera mujer españo­la en alcan­zar el pres­ti­gioso títu­lo de Mas­ter of Wine, el selec­to club de los que más saben de vino, y que lo otor­ga el máx­i­mo ref­er­ente glob­al en el mun­do del vino, el británi­co Insti­tute of Mas­ters of Wine, y que para situ­ar a los neó­fi­tos en la mate­ria está por enci­ma de la tit­u­lación WSET (Wine and Spir­it Edu­ca­tion Trust). Y fue ella, Almu­de­na Alber­ca, la que ree­scribió las estrel­las del statu quo dom­i­nante, para dar un giro de tuer­ca en todo lo bebido has­ta el momen­to donde la madera lo dom­ina­ba todo sin ten­er en cuen­ta la fru­ta orig­i­nar­ia de este pro­duc­to que es el vino, de tal man­era que todo su leit­mo­tiv en la bode­ga des­de ese momen­to fue hac­er expre­sar el ter­ri­to­rio de la Rib­era del Duero en cada botel­la que com­par­ti­mos, porque la mejor botel­la de vino no es ni la más cara ni tam­poco la más pre­mi­a­da, sino que es y será la que se comparte.

Por su parte la bode­ga ya des­de el 2011 está com­pro­meti­da con el medio ambi­ente y cuen­ta con la cer­ti­fi­cación de Winer­ies for Cli­mate Pro­tec­tion para hac­er frente al cam­bio climáti­co recu­peran­do los sis­temas tradi­cionales de cultivo.

Vinos de Bodegas y Viñedos Viña Mayor

Viña May­or Tem­pranil­lo Tin­to Roble 2017, Viña May­or Tem­pranil­lo Cri­an­za 2015 y Viña May­or Tem­pranil­lo Reser­va 2014

 

Viña May­or Tem­pranil­lo Tin­to Roble 2017. De vendimia cal­i­fi­ca­da como “Muy Bue­na”, con 3 meses de bar­ri­ca de roble francés y amer­i­cano. En la cata visu­al ten­emos un col­or rojo rubí inten­so con bril­lo azu­la­do pro­pio de su rebosante juven­tud. Aro­mas a fru­tos rojos y negros, tam­bién a ligeros tosta­dos proce­dentes de su paso por las maderas de la bar­ri­ca. En boca es fres­co, rebozante ale­gría de esa lozanía que se prodi­ga, de paso ligero y con un final muy sabroso, que apetece seguir bebi­en­do. Un vino para beber como copa o para acom­pañar unas tapas de aper­i­ti­vo, tam­bién para bar­ba­coas, carnes asadas como el cordero, platos de pas­ta, el risot­to, legum­bres y que­sos semicurados.

Viña May­or Tem­pranil­lo Cri­an­za 2015 elab­o­ra­do a par­tir de una cosecha cal­i­fi­ca­da como “Exce­lente” por el Con­se­jo Reg­u­lador, ha pasa­do 12 meses de su exis­ten­cia en bar­ri­ca de roble francés prin­ci­pal­mente y un pequeño por­centa­je en amer­i­cano de tosta­do medio. Pos­te­ri­or enve­jec­imien­to en botel­la de 6 a 10 meses. En la cata visu­al es col­or rojo rubí inten­so. Aro­mas a fram­bue­sa y fre­sa, y fru­tos negros maduros y espe­cias dul­ces como la canela y la vainil­la. En boca su fres­ca acidez vatic­i­na una bue­na madurez, de final largo y per­sis­tente. Para ennoviar con asa­dos típi­co de Castil­la, carnes rojas, guisos de cuchara, legum­bres, que­sos cura­dos, pael­las y risot­tos.

Viña May­or Tem­pranil­lo Reser­va 2014,  de cosecha cal­i­fi­ca­da como “Muy Bue­na” real­iza­do a par­tir de viñe­dos de tem­pranil­lo de gran altura, a más de 900 met­ros y de más de 60 años de edad. Pasa sus primeros 15 meses de vida en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, y después un mín­i­mo de 20 meses en botel­la. En la cata visu­al es col­or rojo rubí inten­so. Aro­mas de fru­tas negras maduras, notas espe­ci­adas y recuer­dos de cuero y de taba­co. En boca es sedoso, carnoso y muy largo, se apre­cia el cuero y el taba­co. Para mari­dar con arro­ces de mar y mon­taña, setas, guisos e inclu­so algún postre con chocolate.

© 2019 Nuria Teje­dor. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: