Por primera vez se celebró en Barcelona el pasado 25 de septiembre un encuentro único para los profesionales de la pastelería y en especial, para los admiradores del panettone.
Se trató de una jornada dedicada a este clásico navideño en el que reconocidos pasteleros de Italia y España como Iginio Massari, Paco Torreblanca, José Romero y Ramón Morató compartieron sus técnicas y secretos relacionados con el uso de la harina y la elaboración del panettone. Además, Giacomo Pini de Cast Alimenti Scuola di Cucina e Pasticceria destacará aspectos vinculados a la gestión, como la optimización de costes, la organización de la oferta y del personal, y técnicas de marketing. También se brindaron herramientas prácticas para continuar con la formación después del encuentro.
El evento se celebró en el hotel Sofitel Barcelona Skipper en Av. del Litoral 10 entre las 10 y las 17h, con talleres sobre la producción de Panettone Tradicional y de Chocolate. El ingrediente principal de todas las preparaciones fue la harina Panettone de le Dolcissime, la línea de Molino Dallagiovanna con siete referencias para satisfacer todas las necesidades del pastelero contemporáneo.
En el ámbito de la pastelería, Molino Dallagiovanna es líder indiscutible en Italia, siendo el único molino importante que sigue realizando la etapa esencial del lavado del grano y manteniendo una meticulosa selección, que da como resultado mezclas equilibradas y consistentes que la distinguen.
En el Restaurant Craun de Barcelona se disfruta de una cocina creativa basada en la gastronomía catalana y francesa con toques asiáticos y latinoamericanos. Siempre son elaboraciones con productos frescos, de temporada y de proximidad.
Craun Restaurant
La carta de Craun está firmada por el Chef Diego Gámez, que ha pasado por grandes templos de la restauración como Lasarte, Pakta e Hisop. Nacido en Venezuela, de madre mitad americana y mitad francesa y padre venezolano. Su infancia fue un popurrí de plato colombianos, venezolanos y franceses. Enamorado de la cocina asiática y conocedor de los productos catalanes su tierra actual de acogida. Sus platos recogen toda su trayectoria vital, fusionándolos desde su libertad creativa, buscando sabores y que disfrute el comensal para que vuelva a repetir nuevos platos según la estación.
El acogedor espacio es de techos altos con bóvedas catalanas descubiertas y paredes de ladrillo a la vista.
El Restaurant Craun de Barcelona se basa en la cocina catalana y francesa con guiños a la asiática y latinoamericana
Craun Restaurant
Menú degustación de marzo 2023
Pan de trigo sarraceno con AOVE arbequina multipremiado
Pan de trigo sarraceno
Ostras No 3 súper especial Nam Prik
Ostras número 3
Tostadita de olivas, mousse de sardinas ahumadas y mostaza al jerez. Delicioso contraste de texturas y sabores
Tostadita de olivas y mousse de sardinas
Tostada de kikos, parfait de higadillos de pollo y pimienta rosa.
Tostada de kikos
Calamar, sobrasada de cerdo negro mallorquín y piparras. El color blanco roto del calamar actúa como un lienzo para pintar salpicado por los puntos rojos y verdes.
Calamar, sobrasada y piparras
Alcachofas confitadas del Prat con jugo de ave de corral y trufa negra
Alcachofas del Prat
Col confitada a la brasa con queso stilton, oporto y praliné de nueces. La col gana sabor y texturas con el añadido de este maridaje clásico de Stilton y oporto.
Col confitada a la brasa
Merluza al vapor con berros de agua, puerros y alga codium
Merluza al vapor
Paletilla de cordero, parmentier y relish de pepino
Paletilla de cordero
Tarta de chocolate con helado de bayas de Nepal. Postre muy aromático
Tarta de chocolate
Restaurant Craun 📍Aragó, 67 08015 Barcelona ☎️ 932 329 939 y 639 129 685 📧 reservas@craunrestaurant.con
La cocina del Mediterráneo es la filosofía gastronómica en el Restaurante CentOnze del Hotel Le Méridien Barcelona. Reservar una de esas mesas que están tocando a los grandes ventanales con vistas privilegiadas de las Ramblas es todo un plus, un gran experiencia para ver y ser visto. Disponible para todos los públicos, estén o no alojados en el hotel.
La céntrica situación del Hotel Le Méridien Barcelona, así como su categoría de 5 Estrellas, lo convierte en el lugar ideal para hospedarse en un viaje de ocio o profesional a la Ciudad Condal. Aquí lo han hecho artistas de la talla de Madonna y muchos más que han dormido entre las sábanas de sus habitaciones y suites. Salir a la calle es poder tomarle el pulso a la ciudad al instante, otro motivo para escoger este hotel.
El restaurante gastronómico CentOnze es todo un guiño al número 111 de su ubicación en la popular e internacional Ramblas de Barcelona, por donde pasa todo y todo el mundo pasa, ya sea local o de visita en la ciudad.
Así mismo, el número 111 representa los pasos que separan al restaurante del mítico Mercat de la Boqueria donde el chef Devis Vici hace la compra de productos en sus paradas de confianza.
Cocina del Mediterráneo en el Restaurante CentOnze del Hotel Le Méridien Barcelona
El local tiene las paredes pintadas en verde, con retratos coloreados de ilustres pintores catalanes y un sorprendente jardín de macetas colgado del techo para aportar el granito de vegetación en medio de la capital catalana.
Este cuoco italino con una amplia trayectoria en la gestión de restaurantes, desempeña su papel de chef ejecutivo en Le Méridien Barcelona para hacernos disfrutar con los platos mediterráneos que prepara junto a su equipo. Carta inspirada a partir de recetas tradicionales de todo el Mediterráneo que las ha ido actualizando para llevarlas a ese nivel de restaurante gastronómico de la altura del hotel Le Méridien.
Platos probados:
Emocionante entrante de Milhojas de patata con steak tartar y trufa
De la sección “compartir es vivir” de la carta (tan propio de la cultura del Mediterráneo) una fresca Ensalada de cítricos con requesón casero y crakers de pipas
Vistosa Vieira, crema de romesco e hinojo a la vainilla
Del apartado “de la brasa a la mesa” tierno y sabroso chuletón de buey en pieza de kilo. Ideal para compartir entre dos.
Para finalizar dos dulces:
Tocinillo de mandarina, mousse de crema del delta y esponja de avellana. Totalmente mediterráneo.
No podía faltar un tentador Mousse de chocolate negro, albahaca, nueces y helado de caramelo.
Queda pendiente para otra visita algunos de sus arroces y platos de pasta.
Nîmes puede presumir de un patrimonio histórico excepcionalmente conservado, de ahí el sobrenombre de la “Roma francesa”. Su rica gastronomía y vinos, con más de 12 productos con DOP, la hace muy interesante para conocer. Su tamaño la convierte en muy accesible y además su centro histórico peatonal la hace aún más acogedora. Ferias y festivales la convierten en una vibrante ciudad, sin duda de las mejores que representan l’art de vivre francés y mediterráneo. Arte e historia la convirtió en lugar de veraneo apreciado por escritores y artistas. A nivel industrial le debemos la invención del denim, y sí me refiero a la tela de los jeans. Otra de las aportaciones vino de parte uno de sus hijos, Jean Nicot, que trajo las semillas del tabaco que curaba las migrañas, usándola Catalina de Médici para su su hijo FranciscoII, y de ahí que el tabaco se le conoció como “hierba de la reina”.
Arènes de Nîmes. Fotografía crédito O. Maynard. Oficina de turismo de Nímes
Historia de Nîmes
La historia de Nîmes se remonta a 500 a.C. cuando se instaló la tribu celta de los Volcas alrededor de una fuente de agua. En el 218 a.C. el famoso Atila con sus elefantes pasó por aquí. En el 120 a.C. es colonia de Roma. En el 118 a.C. es parada en la Vía Domitia que une Italia con España. En el siglo I vive su apogeo como ciudad romana, se construye el famoso acueducto Pont du Gard que trasportaba agua hasta Nîmes. Del triunfo de Octavio sobre Cleopatra acuñaron su propia moneda y que sirvió posteriormente, en 1535 lo autorizó Francisco I, para construir el escudo de armas con el cocodrilo encadenado a una palmera y coronado con laurel, como símbolo representativo de esta victoria. En 1986 Phillippe Starck rediseñó el dibujo y que hoy se puede ver por toda la ciudad, incluida en los pavimentos del centro histórico. Incluso hay 4 cocodrilos disecados en las escaleras del Ayuntamiento.
En el siglo III, evangelizada por Saint-Baudilie (San Baudilio), se defiende de las invasiones bárbaras. En el 673 los visigodos desarrollan el comercio del olivo, la vid y el ganado. A principios del siglo XV las epidemias con sus consiguientes períodos de hambre y guerra diezman la población en más de la mitad del censo. En 1559 la Reforma hace crecer las comunidades protestantes. En 1567 masacre de los católicos por los protestantes. Y es en 1598 con el Edicto de Nantes cuado se instaura la paz entre ambos bandos religiosos. En el siglo XVII las producciones de tejidos enriquecen nuevamente a la ciudad, y de esa prosperidad se construyeron los numerosos hôtels o palacetes particulares. En 1685 se revoca el Edicto de Nantes por Luis XIV y se persigue sin piedad a los protestantes y el declive de la ciudad. En el siglo XVIII la industria de la seda y la proudcción de vino recupera la economía. En 1842 el ferrocarril trae prosperidad nuevamente, y en 1850 se construyen magníficos palacetes y se ordenan los bulevares. Sufrió la ocupación de los nazis en 1942 y en 1944 los bombardeos de las fuerzas aliadas.
En 1980 el Ayuntamiento promociona el turismo y los grandes proyectos urbanísticos, y en la década de los 90, los primeros espadas de la arquitectura, como Norman Foster, Philippe Starck o Jean Nouvel firman planos que relanzarán la ciudad. Actualmente se está poniendo en valor esa gran herencia reomana como es el Anfiteatro, los Allèes Jaurès se transforman en paseo urbano con los Jardines de la Fontaigne y la Torre Magna. Inauguración del Museo de la Romanidad en el 2018. Actualmente se ha solicitado su inscripción en el Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Monumentos Imprescindibles
La primera parada es visitar el Anfiteatro, uno de los más grandes y mejor conservados del mundo romano. Se construyó a finales del siglo I d.C. para acoger los combates de gladiadores y de animales. Tiene cabida para 24.000 espectadores. En la Edad Media se usó como fortaleza del poder feudal. A partir del siglo XIV se convirtió en zona residencial de viviendas, almacenes, iglesias y castilos. En 1812 se expulsó a los últimos habitantes para convertirlo en escenario de corridas de toros y carreras camarguesas. Se puede realizar una visita con audioguía durante una hora y media, e incluso un escape game durante 1h30 por este escenario único.
En el Museo de la Romanidad es todo un homenaje a la colonización por Roma. Imperdible la exposión temporal “El emperador romano, un mortal entre los dioses”, del 13 de mayo al 19 de septiembre de 2021. En colaboración con el Mueso del Louvre se exhibirán obras dedicadas al culto imperial, que fue instaurado por Augusto en el siglo I a.C. Por ello la primera parte está dedicada a su figura, como fundador del poder imperial, considerado como el espíritu reorganizador del Estado y la garantía de su prosperidad, se le ve como un intermediario entre los hombres y los dioses. Por la romanización temprana de la provincia La Narbonesa gozó de favor del propio Augusto.
En la segunda parte se recorre Viennes, Arles, Béziers o Narbona. A la salidad del Museo, y para prolongar la visita se puede pasar por los monumentos religiosos de Maison Carrée y el Augusteum de la Fontaine, que muchas veces pasa desapercibido para el público con prisas y poco interés para la historia. Conjuntamente con esta exposición se harán talleres, visitas guiadas, conferencias y un catálogo ilustrativo.
Museo de la Romanidad 16, boulevart des Arènes. 30000 Nîmes. Teléfono 33 (0)4 48 210 210. Más información en la web de Musée de la Romanité La terraza de la azotea ofrece una inmejorable panorámica de Nîmes y la terraza del restaurante La Table du 2, del chef Franck Putelat, con vistas de las Arenas.
Maison Carrée. Fotografía crédito de la Oficina de Turismo de Nîmes
Maison Carrée es un templo romano de culto imperial, en honor a los nietos adoptivos del emperador Augusto, Cayo y Lucio César, los llamados “Príncipes de la Juventud”. Ha sobrevivido en el tiempo gracias a los diferentes usos que ha tenido hasta ahora. Una réplica de esta edificio es el capitolo de Virginia, ya que en 1785 le pidieron a Thomas Jefferson, entonces embajador americano en París, los planos de un edificio clásico y envió las de Maison Carrée.
Les Jardins de la Fontaine, clasificado entre los Jardins Remarquables, está considerado entre los mejores jardines públicos de Europa con sus 15 hectáreas de extensión. Estatuas, balaustres, bancos y jarrones de mármol o piedra blanca de Lens. Vegetación de tilos, pino de Alepo, roble verde, ciprés, olivos, madroño y especies mediterráneas. El objetivo era destacar la fuente y los restos antiguos en una composición claramente francesa. La grotte combina rocas y plantas del mediterráneo. La iluminación nocturna crea una atmósfera muy acogedora.
Le Temple de Diane se cree que tenía las funciones de biblioteca y sala de culto relacionada con las celebraciones del culto imperial. En la Edad Media los monjes benedictinos la usaron como capitalla hasta que la abandonaron.
La Tour Magne es la única torre que se conserva de la antigua muralla romana. Era la más alta y la más hermosa de la ciudad antigua. Desde aquí las vistas son espectaculares de la ciudad. Los árboles de pinos y robles alrededor de la torre le dan ese aire de jardín italiano.
Le Pont du Gard es la impresionante obra civil de la época romana para traer agua potable a la ciudad, De 275 metros de largo y 48 metros de alto (el más alto del mundo romano) con 3 niveles de arcos superpuestos, le hace merecedor de estar en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre junio y agosto se ilumina creando un espectáculo de luces y colores. Más información en su web
Le Castellum Aquae o castillo de agua era el punto de llegada del anterior acueducto. Las canalizacones conducían el agua hasta los munumentos, las fuentes públicas y los distintos barrios de la ciudad. Junto con el Castellum de Pompeya en Italia son de los pocos que se conservan en el mundo.
Los palacetes privados es otra manera de sumergirse en la historia de la ciudad. Conservan los pilares romanos y capiteles corintios, también los frontones triangulares y circulares inspirados en el Temple du Diane. Las gárgolas y cabezas de monstruos son parte de la decoración en la parte alta de las casas. Hay un total de 59 edificios protegidos en el centro histórico. Se pueden visitar previa reserva en la oficina de turismo. Algunos de ellos:
Hôtel Fontfroide 14, rue de l’Aspic, en su patio de honor destaca una maravillosa escalera.
Hôtel de Bernis 5, rue de Bernis, muy destacable las fachadas , el patio y la techumbre.
Carré d’Art Jean Bousquet es un edificio de Norman Foster, tras su fachada de cristal esconde una biblioteca y el Museo de Arte Contemporáneo. En su azotea el restaurante Le Ciel de Nímes regala vistas sobre la Maison Carrée y los tejados de Nîmes.
El Museo del Vieux Nîmes situado en un antiguo palacio episcopal del siglo XVII, explica la vida cotidiana en esta ciudad francesa desde finales de la Edad Media.
El Museo de las Culturas Taurinas Claude y Henriette Viallat recoge las tradiciones taurinas y de la Camargue.
El Museo de Bellas Artes guarda pinturas francesas, flamencas, holandesas e italianas.
El Museum es el museo de Historia Natural con una gran colección referente a esta ciencia.
El Planetario de Nîmes y como su nombre indica nos acerca el Universo de una forma muy pedagógica.
Pasear por Nîmes es otra gran opción:
La Place d’Assas con dos cabezas monumentales en ambos extremos: Nemausa la fuente originaria de la ciudad y Nemauso el dios de esta fuente.
La Place du Marché, fácilmente reconocible por la palmera y la fuente del cocodrilo, está repleta de restaurantes, cafeterías y terrazas para disfrutar de las buenas temperaturas.
La Place du Chapitre cerca de la Catedral, tiene en su centro una fuente monumental en forma de escalera.
Les Allées Jaurès, se la conoce como les Champs-Elysées de Nîmes y está inspirada en la popular Ramblas de Barcelona.
AEF- Arenes Esplanade Feuchères es un gran jardín urbano donde se han situado cafeterías y restaurantes.
L’Abribus por Starck, el famoso diseñador construyó una marquesina de autobús.
Le Vaisseau de Jean Nouvel, un conjunto futurista de viviendas sociales que catapultó a la fama a este arquitecto galo.
Su gastronomía tiene las influencias de Provenza, las Cevenas y el aporte de la flor de sal de la Camargue. Platos imprescindibles que hay que probar:
Brandada de Nîmes. Fotografía crédito de la Oficina de turismo de Nîmes
La Brandada de Nîmes es el plato típico y la hizo famosa el cocinero Durand.
Le Petit Pâté Nîmois es una corteza blanca con un interior relleno de ternera y cerdo, se consume caliente o templado.
Croquant Villaret son unas galletas alargads y doradas que tienen mucha consistencias.
El Caladon es más blando y esát elaborado con almendras y miel.
La Fresa de Nîmes IGP es la primera fresa de primavera francesa.
La aceituna picholine es larga, de hueso fino y carne firme, de la que se extrae aceite de oliva afrutado y de bonito color amparados en la AOPHuile d’Olive de Nîmes.
Los vinos Costières de Nîmes AOC está situado en un terreno de cantos rodados, con una insolación dominante y viento mistral que ayuda a madurar y al equilibrio de los vinos.
El agua Perrier es conocida por todos y sobran presentaciones. Debe su nombre a un médico y la fama a un inglés.
Restaurantes con Estrella Michelin:
Alexandre con 2 Estrellas es del chef Michel Kayser.
Duende con 1 Estrella es del chef Pierre Gagnaire.
Jérôme Nutile con una estrella para el chef que da nombre al restaurante.
Skab con una estrella para el chef Damien Sánchez.
Cocinas de autor:
Vincent Croizard.
La Table du 2 del chef Franck Putelat.
Les Tables Gourmandes:
Aux Plaisirs des Halles.
Le Lisita.
La Pie qui Couettee.
La Marmite
Eventos programados para el 2021:
Abril: Los grandes juegos romanos. Reconstrución histótica con la participación de más de 500 participantes con paradas militares, combates de gladiadores
Mayo: Feria de Pentecostés con mucho sabor español
Junio: Reunión en los jardines.
Del 10 de junio al 25 de julio: Festival de Nîmes. Conciertos en la Arena, con la presencia de artistas de primer nivel.
Julio: 7 y 8 cita con el Tour de Francia.
Cómo llegar: en tren de alta velocidad con RENFE SNCF En Cooperación (París y Barcelona están a tiro de piedra). Aeropuerto internaconal de Montpellier (a 25 minutos) y Marsella (a 1 hora), con vuelos de Air France y KLM . Y por supuesto por autopista en coche.
Más información en Oficna de turismo de Nîmes sobre resto de actividades como turismo de congresos, actividades deportivas, shopping, etc.
El Paisatge dels Genis (el Paisaje de los Genios) es una oferta turística, cultural y gastronómica para conocer 4 paisajes que inspiraron a 4 inmortales artistas: Casals, el protagonista de este post en El Vendrell, Miró en Mont-roig del Camp, Picasso en Hortade Sant Joan y Gaudí en Reus.
Pau Casals nació en El Vendrell en 1876 y desde muy pequeño sintió inclinación por la música animado por su padre. Estudió en Barcelona y posteriormente se fue a Madrid gracias a una carta de recomendación que le dió Isaac Albéniz con la que se presentó a la Reina María Cristina que le hizo de segunda madre y de mecenas, como él mismo llegó a reconocer.
Jardín de Vil.la Casals
Quiso llevar la música clásica a todas las clases sociales para que tuvieran acceso no solamente para su estudio sino también para poderla escuchar y conocer. También se comprometió con la libertad, la paz, los derechos humanos y la democracia hasta tal punto de negarse a actuar en países como Alemania, Rusia y todos los estados comunistas, incluso en algún momento se negó a tocar en algún país porque no ayudaban a la devolución de la democracia en España.
Violonchelo de Pau Casals del siglo XIX
Pau Casals mandó construir Vil.la Casals a pie de playa en lo que ahora es el PasseigMarítim de Sant Salvador, como casa de veraneo y vivió allí hasta 1939 cuando se exilió fuera de España por el final de la fratricida Guerra Civil española y posterior gobierno de la dictadura de Franco.
Para él, su casa y su pueblo, El Vendrell, es “la expresión y la síntesis de mi vida de catalán y de artista”. En esta casa junto a la playa, que actualmente es el Museo Casals, se descubre la personalidad de este músico tan influyente del siglo XX. Violonchelista, director de orquesta, y compositor. Recibió la Medalla de la Paz de la ONU y estuvo nominado al Premio Nobel de la Paz. Murió en San Juan de Puerto Rico en 1973. Al cabo de unos años, y una vez restablecida la democracia en España, sus restos fueron trasladados al cementerio de El Vendrell, donde se le recuerda como “el mestre” (el maestro).
Dentro de la Cuina dels Genis, la parte gastronómica de esta ruta de El Paisatge delsGenis, Casals elegiría sin duda la sencilla sopa de tomillo. Por la humildad de este plato, por ser tan característico del paisaje mediterráneo y por ser un plato de pobre. Un plato que resume lo mucho que quería a su pueblo natal y que tanto extrañaba en su exilio francés y más tarde en Puerto Rico.
Coma-ruga, el barrio marítimo de El Vendrell y donde está situado Vil.la Casals, es un destino de veraneo elegido por muchas familias por su benigno clima y su alargada playa de arena fina y poca profundidad de sus aguas. Su centro geográfico y de reunión de los vecinos, está marcado por el lago natural, ahora urbanizado, conocido por el manantial del Estany y que sigue su camino hacia el mar por el Riuet llevando sus aguas con propiedades medicinales, como así fue declarado por la Real Academia de Medicina y Cirujía de Barcelona en 1892. El Dr. August Pi i Sunyer dictaminó en 1919 que se trataba de un agua termal clorurada alcalina, bromurada y casi isotónica. Indicada especialmente para toda clase de dolores articulares, óseos y reumáticos, procesos inflamatorios, lumbálgicos y ciáticos, y para tonificar y relajar el sistema nervioso. También para problemas cutáneos como psoriasis, eccemas, cicatrización de heridas, etc. El Riuet tiene una circulación constante e intensa del agua hacia sus desembocadura en el mar, y se ha convertido en una improvisada piscina de agua dulce y balneario popular para todo el mundo que quiera tomar allí sus aguas. El Vendrell está declarada Villa Termal desde el 2004 por la Federación Española de Municipios yProvincias.
A nivel gastronómico la oferta de restauración se localiza en el centro de El Vendrell y de Coma-ruga. A nivel hotelero es ésta última la que aglutina esta actividad con varios hoteles junto a la playa.
Cal Badejo Carrer Peix, 5. Está abierta desde 1793 y es toda una referencia en El Vendrell con sus panes artesanos, coques enramades (de espinacas, pimientos y judías) y coques de vidre, elaborados en horno de leña y con las nuevas creaciones a base de tritordeum, espelta, sin azúcar, etc.
Terra i taula Es la asociación de cocineros y productores de la comarca del Baix Penedès que trabajan principalmente con productos de proximidad poniéndolos en valor, y preparando elaboraciones a partir de ellos.
Xató de El Vendrell en Terra i Taula
Cal Camat Carrer General Prim, 11. Venta de legumbres y cereales ecológicos.
Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa Avinguda Sanatori, 1. Hotel y Spa 5 estrellas de la cadena internacional Lé Méridien, situado delante mismo de la playa en un edificio histórico que fue antiguo sanatorio hospital de San Juan de Dios.
Rótulo conservado del antiguo “Sanatorio Marítimo de San Juan de Dios” y que actualmente es el Hotel Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa
Bufé de frutas para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa
Bufé de opciones dulces para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa
De las 25 Medallas Gran Bacchus de Oro concedidas este año 2020, 21 han sido para vinos de España. Las otras 4 medallas con el máximo reconocimiento se han repartido entre México, Australia, Italia y Eslovaquia.
Foto de familia de los catadores profesionales de la XVIII Edición de Premios Bacchus
Del 6 al 9 de marzo se han reunido 80 catadores profesionales, entre los mejores del planeta, para elegir entre los casi 1.600 vinos procedentes de 22 países, que se han presentado al concurso. Este año Bacchus ha conseguido su mayoría de edad y como concurso consolidado de prestigio ha contado con un panel de cata de campanillas. Primeros espadas del mundo del vino no han querido perderse la oportunidad de valorar estos caldos. Además como novedad se ha incorporado al concurso con categoría propia el Vermut, con el objetivo de dar una guía de calidad al consumidor de las elaboraciones existentes, acompañando de esta guisa a los tintos, blancos, rosados, espumosos y dulces.
Máxima concentración de los catadores profesionales
Organizado por la Unión Española de Catadores, es el único concurso en Españareconocido por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y se trata de la gran cita española con el mundo del vino. Bacchus se integra en VINOFED, la federación que une a los más reputados conursos a nivel mundial. Además de reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
Clasificación de las Medallas
Siguiendo el sistema de cata a ciegas las medallas que se conceden son las siguientes:
Gran Bacchus de Oro superior a 92 puntos hasta 100 puntos
Bacchus de Oro entre 88 y 92 puntos
Bacchus de Plata entre 84 e inferior a 88 puntos
Categorías de vinos
tintos
blancos
rosados
espumosos
dulces
vermuts
Catadores
Los participantes como catadores han sido elegidos entre los siguientes perfiles:
Master of Wine como el inglés Tim Triptree (que es además director internacional de Christie´ss) junto a sus compatriotas Andrew Howard, Ed Adams, Sarah Jane Evans y Elizabeth Gabay; David Forer de EEUU, Harriet Tindal de Irlanda, Heidi Makinen de Finlandia
Master Sommelier como Adam Pawloski de Polonia, Eric Zwiebel de Francia, y Kathrine Larsen de Dinamarca
Sumilleres como Rasmus Marquart (Mejor Sumiller por los Países Escandinavos)
Responsable de compras de grandes superficies e importadoras, como el noruego Steffen Riis Christiansen, Product Manager del Vinmonopolet.
Periodistas especializados y presciptores como Gabriela Zimmer de Uruguay, Rocío Amador de México, Ilona Grau de Suiza o Edita Durcova de Eslovaquia.
Funcionamiento de la cata a ciegas
Un total de 65 catadores divididos en 13 jurados de 5 catadores cada uno, han estado catando durante las 4 jornadas técnicas que ha durado el concurso. Tal como indica el enunciado de este párrafo, los vinos se presenta a cada jurado dentro de una funda negra con un código para tener en el más estricto anonimato a la marca que se esconde. La cata es individual y personal pero en cada mesa hay un presidente que hace de coordinador. Los vinos se preparan en una sala sin contacto con el severo jurado y es servido por sumilleres profesionales.
La ficha de cata
Este impreso incluye los aspectos técnicos a valorar: la fase visual (limpidez, apecto aparte de la limpidez), olfativa (franqueza, intensidad positiva y calidad), gustativa (franqueza, intensidad positiva, persistencia armoniosa y calidad) y por último armonía y apreciación global, puntuándose entre 0 y 100 puntos. Una vez rellenada por los estrictos catadores se introducen en un programa informático para que los computen y de ahí se decidan las medallas de Gran Bacchus de Oro, Bacchus de Oro y Bacchus de Plata entre las diferentes categorías clasificatorias de los caldos.
La ficha de cata de la XVIII Edición de los Premios Bacchus
Resultado final de vinos premiados con la Medalla Gran Bacchus de Oro 2020
Listado de los vinos Medallas Gran Bacchus de Oro 2020
Vinos premiados con la Medalla Gran Bacchus de Oro 2020. Fotografía gentileza del Concurso Bacchus
Los viajes en tren siempre tienen ese halo de romanticismo y aunque algunos, entre los cuales me incluyo, echemos en falta esos trenes que iban más despacio que los actuales, tengo que reconocer que la posibilidad de viajar del centro de mi ciudad de origen al centro de mi destino es todo un lujazo y que si además me acorta el tiempo de viaje en los actuales trenes de alta velocidad y me permite seguir disfrutando del paisaje, entonces doblemente bueno. La unión de Renfe SNCF nos permite conectar un total de 21 ciudades entre España y Francia, desde Madrid o Barcelona hasta París, Marsella, Lyon o Toulouse.
Lyon desde el río Saona
Lyon, la que fuera antigua capital de la Galia durante el Imperio Romano, tuvo una gran prosperidad económica gracias al comercio de la seda que la convirtió en la capital mundial de esta fibra natural. Históricamente se situaron con sus talleres en el norteño barrio de la Croix-Rousse (la colina que trabaja) donde se encontraban localizados muchos ateliers de confección de telas de seda, y hoy están reconvertidos en modernos locales dedicados a la moda y a la gastronomía. En la actualidad L’Atelier de Soierie (33, rue Romain) y Soierie Saint-Georges (11, rue Mourguet) mantienen vivo ese legado comercial tan delicado como elegante.
La zona de la Croix-Rousse de Lyon
Entre los hijos más ilustres de esta ciudad gala están Saint-Exupéry el autor de “ElPrincipito” que nació en el seno de una familia aristocrática de esta ciudad bañada por los ríos Ródano y Saona y que convergen al sur de la ciudad formando la presqu’île (península). El Instituto Lumière tiene su sede en la capital de la region Auvernia-Ródano-Alpes, ya que aquí crecieron los hermanos Lumière, inventores del cinematógrafo y aunque ellos llegaron a decir de su invento una perla como “el cine es un invento sin ningún futuro”, tenemos que darles gracias a ellos por haber posible la máquina de los sueños. Y por supuesto, es considerada como una de las capitales gastronómicas de Francia, por la cantidad de restaurantes con estrella Michelin, y por supuesto por la herencia dejada por Paul Bocuse, el considerado mejor chef del siglo XX y uno de los impulsores de la nouvelle cuisine y que en homenaje recibe su nombre LesHalles o mercado central de Lyon. Por esa trascendencia gastronómica en breve se abrirá la Cité Internationale de la Gastronomie en esta ciudad francesa y que la convertirán en un motivo más para visitar esta capital francesa.
Lyon
¿Qué ver?
Lyon está cargada de lugares monumentales para visitar, además una gran superficie está inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que la cámara de fotos o el móvil no pararán de funcionar para inmortalizar rincones bellísimos.
Como imprescindible está el Museo de Bellas Artes de Lyon, y es de obligada visita por la excepcional colección de pintura europea, escultura (desde la Edad Media hasta el siglo XX) así como la arqueología, y otros objetos museísticos que guarda celosamente este espacio.
Un paseo por el Vieux Lyon, que fue en su día el centro de la ciudad, donde se conservan hermosas casas renacentista formando un excepcional conjunto urbano. Son famosos los traboules, pasajes que unen los edificios a través de pasillos y patios interiores que fueron usados en muchas ocasiones y siempre para escapar. El más largo está en el número 54 de la peatonal Rue St-Jean y que cruza cinco patios hasta llega a la Rue duBoeuf. Pasear entre sus calles es una delicia y pararse a comer en alguno de sus característicos bouchons donde se sirven platos de casquería es también memorable. La Cathédrale St-Jean, Notre-Dame de Fourvière en lo alto de esta colina y justo al lado la torre metálica de telecomunicaciones inspirada en la Torre Eiffel son partes de este recorrido a pie.
Cathédrale Saint Jean
Una forma relajada de ver la ciudad desde el río Saona es coger un bateau para que nos vaya mostrando toda esta parte tan interesante de Lyon: La Croix-Rousse, le Vieux Lyon, el moderno y ecológico barro de la Confluence, y la Basílica de Notre Dame, protectora de la ciudad, entre otros monumentos destacables irán pasando por delante de nuestros ojos.
Notre Dame de Fourvière y la Torre de Telecomunicaciones imitando la Torre Eiffel
Para los más activos e incansable que necesitan patear y peinar la ciudad, la solución es la práctica y económica city card que permite descubrir muchos monumentos, museos y exposiciones así como usar el transporte público ilimitado. De venta en la Oficina de Turismo de Lyon
También existe la posibilidad de contratar una visita en Segway Tours Comhic
Para nada es una ciudad aburrida y las actividades festivas se suceden mes tras mes en Lyon comenzando con el concurso bianual Bocuse d’Or de gastronomía en enero, Les Nuits de Fourvière animan el verano con actuaciones musicales y de teatro, y para finalizar en diciembre con la Fête des Lumières iluminando de mappings toda la ciudad y durante 4 días es un hervidero de visitante, entre otros eventos dignos de ser mencionados.
Durante el otoño de 2019 abrirá sus puertas nuevamente el Grand Hôtel Dieu convirtiéndose en la Cité Internationale de la gastronomie y todo un referente mundial a nivel gastronómico. El edificio se fundó en el siglo XII, al mismo tiempo que el Pont d’Avignon que algunos cantábamos de pequeño, como albergue para el clero y más tarde hospital, donde Rabelais escribió su Gargantua y Pantagruel, y que cerró como centro médico y maternidad en el 2010. Durante ese largo período de tiempo de servicio se acogía a todos los viajeros y se intentaba curar a los enfermos con una buena alimentación. La filosofía de este nuevo proyecto es mantener ese espíritu inicial, siempre vinculado a la gastronomía donde las exposiciones permanentes se complementarán con las temporales. Se tendrá presente la aportación de los chefs con Estrella Michelin y también la popular, rindiendo homenaje a la gastronomía francesa que está declarada . Todo un homenaje a la gastronomía francesa declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Acorde con los tiempos se tendrá presenta la visión ecológica, de proximidad y sostenible. Un espacio para los más pequeños a modo de ludoteca gastronómica “miam, miam” de donde los pequeños no querrán irse, y los mayores sentirán un poco de envidia por este espacio tan creativo creado para ellos especialmente. Todo pensado para que les enfants se inicien en la identificación de aromas (dentro de una gran cacerola) y una gran boca les enseñará a comer bien para sentirse bien, con una alimentación variada y un estilo de vida saludable. El primer país invitado para el 2020 será Japón por la gran relación que une Lyon con el país del sol naciente (hay muchos chefs japoneses cocinando en la ciudad). A nivel sociológico se estudiará la evolución de las costumbre culinarias como se transportan a otras culturas y se fusionan con ellas. En definitiva, se unirá todos los conocimientos que están relacionados en alguna medida con la gastronomía.
Grand Hôtel-Dieu
Ludoteca gastronómica
¿Dónde dormir?
Sin duda el Hotel Mercure Lyon Centre Chateau Perrache por la carga histórica que guardan sus paredes, porque es considerado Monumento Histórico y Patrimonio de la Humanidad. Se comenzó a construir en 1902 para dotar a la estación de tren de un hotel para los viajeros que hacían la ruta de Paris en dirección al Mediterráneo. Este establecimiento de lujo acogió entre sus paredes decoradas en Art Nouveau a una clientela de lujo en busca del sol. Pintores de renombre como Henri Martin y Ernest Laurent o el escultor Edgar Boutry, así como una hermosa marquetería atribuida al ebanista Louis Majorelle. Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por la Gestapo como centro de operaciones en su lucha contra la Resistencia. Después de todo esto le ha tocado vivir en una encrucijada de caminos que la atraviesan alrededor suyo resistiendo numantinamente, sumado a que la estación ha quedado en segundo lugar dentro de la ciudad de Lyon que le hizo pasar por un momento bajo, hasta que su directora actual, Marta, gallega de nacimiento pero con divertido y desconcertante acento mexicano, adoptado en una de sus estancias en nuestro país hermano de América Central, se encargó de renovar su interior, revitalizarlo y darle el brillo que había tenido en épocas pretéritas organizando fiestas, actividades culturales y de moda dentro del renovado hotel. El mobiliario moderno tanto en las zonas comunes como en las habitaciones convive sin fisuras con la decoración original de este edificio catalogado. En la zona destinadas a reuniones es el punto más provocador con lavabos que llaman poderosamente la atención. Actualmente este cuatro estrellas es la referencia del todo Lyon, dónde ver y ser visto. Capítulo aparte merece sus desayunos después de un merecido descanso nocturno, con una amplia selección de oferta tanto salada como dulce destacando las confituras de Philippe Bruneton que obtuvo en el 2004 el título a “Meilleur confiturier de France”
Mercure Lyon Centre Château Perrache
Hall del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache
Detalle de moldura del interior del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache
¿Dónde comer?
En el propio hotel Chateau Perrache, bien en su bistrot de la entrada o en alguno de sus magníficos salones decorados en Art Nouveau. Con platos como fritura de aperitivos, foie gras con higos, ternera con hojaldre de semillas y con frutos exóticos. De postre fruta de la pasión con chocolate blanco.
Ópera de foie gras y chutney de higos
Café Hotel Dieu. 2, place de l’Hôpital 69002. Un bar bistrot donde se sirven especialidades locales y de la región. Platos como tabla de charcutería de especialidades de la región, quenelle de brochet (lucio) o tabla de quesos preparadas de Saint Marcellin, Saint Felicien.
Tabla de quesos: Saint Marcellin, Saint Félicien y Bouche de chèvre
¿Qué comprar?
Artículos de seda en alguno de los establecimientos comentados anteriormente.
El pasado 16 de de septiembre se celebró por la tarde en uno de los salones del Hotel WBarcelona la Final Regional para elegir al Young Chef de los Países Ibéricos yMediterráneos (España, Portugal, Grecia e Israel) , del cual salió el ganador que irá directamente a la Gran Final de S. Pellegrino Young Chef 2020 que se celebrará en Milán los próximos 8 y 9 de Mayo de 2020. Allí tendrá que convencer a otro jurado y competirá junto a otros once jóvenes cocineros por conseguir el prestigioso título mundial de YoungChef 2020.
Philippe de Maillardoz, Director General de Nestlé Waters España, entrega del premio a Albert Manso. Fotografía gentileza de la organización
Y puntuales a la cita del concurso los postulantes a ganar esta Final Regional, comenzaron a cocinar para el severo jurado que valoraría no solamente el sabor sino también la presentación, las explicaciones y la técnica utilizada. Fueron horas de nervios, muchas veces incontrolados, de mucha concentración, de sudores fríos por errores no calculados previamente y de poner en el plato presentado todo lo aprendido en las mejores escuelas de restauración y en la práctica diaria entre los fogones compartiendo codo con codo con los mejores espadas de los restaurantes de los PaísesIbéricos y Mediterráneos. Conseguir ganar esta Final Regional organizada por S. Pellegrino implica un reconocimiento implícito a todo el esfuerzo realizado hasta el momento, no sólo a nivel de técnica aprendida en los libros sino también de la pericia adquirida en el manejo de sartenes y ollas así como disponer de una gran creatividad para crear platos imaginativos, sabrosos y perfectamente hermosos donde otros, la mayoría de los mortales, solo vemos productos sin una aparente conexión, pero que estos jóvenes cocineros arman en cuestión de segundos un plato capaces de sacarnos desde nuestros adentros esa exclamación de “Wow” que lo dice todo.
Para poder participar en el concurso todos los participantes han tenido que superar los exigentes requisitos de ALMA- Escuela Internacional de Cocina Italiana, y que se basan en las Reglas de Oro con las que se rige este concurso internacional: habilidades técnicas, creatividad y convicciones culinarias personales. Además de ser menor de 30 años y haber ejercido como mínimo un año como chef, sous chef o jefe de partida. Como novedad de este año y para cumplir con la igualdad de género, se ha pedido que, en la medida de lo posible, se incluya por lo menos a tres mujeres de un total de 10 participantes para cada región. Este prestigioso concurso mundial busca la próxima generación de jóvenes chefs pioneros en el uso de la gastronomía como instrumento social. Este año han participado 135 jóvenes cocineros de todo el mundo, y que ha estado dividido en 12 regiones.
Postulantes, plato presentado, cargo y restaurante donde trabaja y mentor que lo acompaña:
André Cameirao. Red Mullet And Heart In Embers. Liver Sauce. Black Garlic Charcoal And Homemade Paprika. Jefe de partida del Hotel Vila Galé, en Sintra (Portugal) Mentor: Rodrigo Mota Medeiros.
Spyros Kasselouris. Squid Land & Sea. Sous chef del Restaurante Selene en Gerakas de Atenas (Grecia) Mentor: Panos Tsikas.
Nelson Roque. Pesca Noble y Algas. Jefe de partida del Restaurante Mont Bar de Barcelona (España). Mentor: Domenico Ungaro.
Óscar Dayas Rodríguez. “The Transhumance” From The Coast. To The Summit. Chef del restaurante MAR Gastrotasca, en Las Palmas de Gran Canaria (España) Mentor: Juan Santiago Fuentes.
Erasmia Balaska. Lent’Eels From My Lake. Chef de Funky Gourmet en Atenas (Grecia). Mentor Georgianna Hiliadaki.
Andrea Ravasio. El Domingo del Campesino. Chef del restaurante Kai, en Adeje de Tenerife (España). Mentor Rubén Cabrera.
Mengxin Zhou. The Trout- Schubert. Chef del restaurante Somniatruites, en Igualada (España). Mentor David Andrés Morera.
Manuel Bentabol. Viña Ab 2019. Jefe de partida del restaurante Tribeca en Sevilla (España). Mentor Pedro Giménez Rodríguez.
Olga Feferkuchen. Whe Fire Meets The Sea. Sous chef del restaurante Selene, en Gerakas de Atenas (Grecia). Mentor Asaf Shtern.
Albert Manso Miras. Codorniz & Vino. Sous chef del restaurante Tickets en Barcelona (España) Mentor Francisco José Agudo Redondo.
Jurado:
Hernique Sa Pessoa. Alma. Lisboa. Portugal.
Fina Puigdevall. Les Cols. Olot. España.
Lucía Freitas. A Tafona. Santiago de Compostela. España.
Ettore Botrini. Botrini’s. Atenas. Grecia.
Orel Kimchi. Popina. Tel Aviv. Israel
Ganador del concurso: Albert Manso, sous chef del restaurante Tickets de Barcelona (con una Estrella Michelin 2019 y número 20 en la prestigiosa lista de The World’s 50 Best Restaurant 2019) con su plato secuencia de codorniz y vino. El jurado explicó que se trataba de “un plato redondo donde ha aplicado tres técnicas diferentes pero coherentes al mismo producto”. Su nuevo mentor para acudir a la Gran Final será Henrique Sá Pessoa.
Cordorniz & Vino, plato ganador de Albert Manso. Fotografía gentileza de la organización.
Otros premios entregados en el mismo acto:
Acqua Panna Award for Connection in Gastronomy: para Óscar Dayas y su plato presentado porque representa la diversidad y reconoce la belleza de las diferentes culturas.
Fine Dining Lovers Community Award: para Andrea Ravasio ya que refleja la filosofía personal de este joven chef.
S.Pellegrino Award for Social Responsability: para Mengxin Zhou por su cocina de prácticas socialmente responsables.
Para finalizar la entrega de premios se sirvieron 4 platos para conmemorar los 120 añosde existencia de S.Pellegrino preparados por David Andrés (que conquistó el título en las 3 ediciones anteriores) y que fueron los siguientes:
The beginning of the Water Journey. Melon water with ham croquette.
1899: When the brand was born. Duck anchovy with foie.
From Italy, to the world. Semi-dry tomato, parmesan sphere and basil.
Celebrating 120 years, looking at the future. Eel filled brioche.
Este menú aniversario de los 120 años se complementó con otros platos preparados por el Hotel W.
Previo al cóctel cena S.Pellegrino presentó la botella especial de 120 aniversario con un tallado especial en el centro y que recrea los diferentes ángulos de un diamante.
Este hotel de 4 estrellas en Vilassar de Dalt, de la comarca del Maresme, dispone de una situación privilegiada por su cercanía a Barcelona, a solamente 15 minutos en coche, por consiguiente conectado vía marítima con las Islas Baleares e Italia por barco, por vía aérea con casi todo el mundo gracias al aeropuerto internacional, por vía férrea con los trenes de alta velocidad que conectan con el resto de España: Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Madrid, Guadalajara, Zaragoza, Lleida, Tarragona y Girona, además de otras ciudades y capitales de provincia mediante líneas de circulación no tan rápidas. Y por el lado internacional con todo el turismo que pueda proceder de Francia y de otros países de Europa. Por carretera está unido a la autopista que procede del país vecino y del resto de la Península Ibérica. Por tanto, se convierte en un destino atractivo de sol y playa, por tener cerca la vibrante Ciudad Condal o como parada intermedia hacia un destino final bien viniendo del Norte o bien del Sur. Y obviamente para los residentes en Barcelona que quieran desconectar del ruido de la gran ciudad como antiguamente hacía, y no hace tanto, la burguesía en época de calor.
Vistas imperdibles e impagables del azul hipnotizante del Mar Mediterráneo desde su emplazamiento que en forma de un gran balcón permite disfrutar de sus panorámicas a cualquier hora del día y de la belleza nocturna cuando la luna se asoma, se baña en sus aguas o simplemente se esconde.
Instalaciones modernas y diversas opciones de alojamiento conforman su oferta hotelera. Habitaciones individuales con vistas a la montaña, dobles con balcón y orientadas a la Serralada del Litoral. Habitaciones interiores con terraza, o con acceso directo a la solicitada piscina cuando el sol aprieta, y no podía faltar una suite con hidromasaje.
Entre los servicios del hotel cabe destacar el restaurante de cocina tradicional y de tapas, así como una selección de quesos y charcutería de proximidad.
Tratamientos de spa con los aclamados productos de cosmética de Natura Bissé, y zona de aguas con sauna, baño turco y chaman.
Gimnasio innovador y pistas de padel con tarifa especial para los clientes de hotel. Acceso libre a la piscina. Salones amplios y cómodos para reuniones de trabajo o para celebraciones de familia o de amigos.
Tienda gourmet en el propio hotel complementada con primeras marcas de cosmética y perfumería.
Del compromiso del hotel con proveedores locales y de proximidad son sus sábanas de Bassols, colchones Sonpura, vajillas de La Bisbal y mobiliario de Andreu World.
¿Qué hacer en El Maresme?
Visitar los museos de la comarca, festivales, ferias de artesanía y citas gastronómicas. Para los más deportistas hay 4 campos de golf de 18 hoyos y diversos de Pitch and Putt, centros de equitación, y deportes náuticos en los próximos clubs de vela, tenis, Extreme Bike o padel tenis. Rutas a pie, en bicicleta o a caballo. Visitas guiadas para conocer en profundidad el pasado de Vilassar tanto prehistórico, romano, medieval o industrial.
Para disfrutar de esa holgazanería tan italiana, y tan necesaria para desconectar y que tan bien se define con el término de dolce far niente, está la opción de sus 49 playas de arena dorada de la zona.
La gastronomía destaca por los vinos de la DO Alella, los apreciados guisantes de Llavaneres, las patatas de Mataró, las judías del ganxet y las fresas de Sant Cebrià deVallarta.
Las personas adictas a las compras lo tienen muy fácil con la cercana Barcelona y para los buscadores de gangas en el outlet de La Roca Village, sin olvidar los comercios locales de la población.
La Mostra Gastronómica de Cabrils, la Festa de la Verema (Vendimia) de Alella o el clásico market que organiza el hotel son otras opciones a tener en cuenta para elegir este hotel como clara primera opción.
Hotel Sorli Emocions Carrer Lluis Jorda Cardona, 2. 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona) Teléfono 937 538 240.
Andorra, el pequeño país entre las montañas de los Pirineos, a caballo entre España y Francia, guarda muchos rincones para disfrutarlo intensamente no solamente por el amplio surtido de comercios (más de 2.000 se contabilizan dedicados a la moda, electrónica, informática, joyería, perfumería, y alimentación entre otros sectores), los deportes de aventura (esquí y sus diferentes modalidades en la época de invierno, o senderismo por la naturaleza para perderse por sus caminos rurales), el centro termolúdico de Caldea que ha cumplido este año su 25 aniversario y ya es de por sí uno de los objetivos en las escapadas de fin de semana para familias y parejas, por los museos y sus 40 iglesias románicas, y por supuesto por la rica gastronomía de alta montaña en las tradicionales bordas andorranas, esas edificaciones de piedra y madera con tejado de pizarra que antiguamente se usaba para resguardar el ganado y en la actualidad se han reconvertido en restaurantes muchas de ellas. Obviamente el turista cada vez busca más una buena mesa donde disfrutar de la gastronomía de la zona, y de esa manera ésta se está convirtiendo en el complemento necesario a esa escapada o viaje turístico. Andorra no se queda atrás en dar bien de comer a sus visitiantes.
Vistas de las montañas nevadas de Andorra
Caldea
¿Dónde comer?
De la nueva oferta gastronómica unida al deporte de altura se encuentra las cenas a la luz de la luna en Pla de la Cot, en la estación de esquí Vallnord Pal-Arinsal, al cual se llega con raquetas de nieve y como premio al ejercicio realizado en el ascenso por la ladera de la montaña, una deliciosa fondue o raclette en su restaurante homónimo. Además de los platos mencionados un estupendo canelón de setas, queso fresco con pistacho y no podía faltar una fondue de chocolate con todos los toppings golosos posibles para acompañarla. Existe la posibilidad de bajar en la retrack o descender esquiando. Más información en la web de Vallnord Pal-Arinsal
Tabla de embutidos en Pla de la Cot
Fondue en Pla de la Cot
Fondue de chocolate en Pla de la Cot
Casa Raubert es la primera quesería artesana de Andorra. Está asentada sobre una casa pairal de piedra del siglo XVI, y justo al lado se guarda el rebaño de ovejas, de raza Assaf muy valorada por la cualidad de su leche ya que contiene un 29% más de Omega‑6, menos grasas saturadas y más de monoinsaturadas. Diferentes elaboraciones de quesos desde el orri curado de leche cruda, boïga de leche pasteurizada, cossol que es un queso fresco, hasta el recuit, la cuajada, el yogur o el mató, entre otros. Además de poder visitar y realizar catas también organizan talleres para aprender a preparar el propio queso. Carrer del Camps, 1 AD400 Escàs, La Massana. Más información en su web
Queso Pletiu de Casa Raubert
Cuajada de oveja de Casa Raubert
Borda Raubert, vinculado a la quesería anterior ocupa una borda típica andorrana y donde los quesos tiene un gran protagonismo en los entrantes, así como los embutidos. El tradicional trinxat, una ensalada de achicoria para desengrasar y la espalda de cordero son algunos de sus platos de la casa. Carretera d’Arinsal, km. 1,5 AD400 La Massana. Más información en su web
Tabla de embutidos en Borda Raubert
Tabla de quesos en Borda Raubert
Surtido de postres en Borda Raubert
Bodega Poblet en Andorra la Vella, se sirven platos de autor firmados por el chef Albert Coll, como huevos de codorniz con chorizo, habas de temporada con jamón ibérico, croquetas de la yaya, alcachofas rebozadas con romesco al kimchi, raviolis de ceps, el exclusivo bacalao skrei con tomate y vinagreta de anchoas, cordero acompañado de guisantes y trufa. De postre “orelletes” y un refrescante cóctel denominado “puesta de sol”. Carrer de l’Alzinaret, 6 AD500 Andorra la Vella. Más información y reservas en la web de andorrainfo
Habas de temporada con jamón ibérico en Bodega Poblet
Cordero, guisantes y trufa negra en Bodega Poblet
El elegante y exclusivo The Embassy acoge en su planta subterránea el espacio gastronómico “Chef’s Table Andorra” regentado por tres cocineros de reconocido prestigio: Oscar Manresa, Romain Fornell con una estrella Michelin en el restaurante barcelonés Caelis y el chef francés Bernard Bach con dos estrellas de la famosa guía gala de tapas rojas en su restaurante de Le Puits Saint Jacques. Este espacio está formado por 6 barras gastronómicas (oyster bar, el Bar, Ibérico & Gascon, Fromagerie, Bar-BQ con horno Josper y robata, y Pâtisserie) y que recoge lo mejor de la cocina andorrana, española y francesa para ofrecer a los clientes lo mejor de las tres. Platos degustados: milhojas de bravas con truta, cigalitas rebozadas, bikini en pan de Pagés relleno de Comté 24 meses, lomo ibérico “5J” y mantequilla trufada, magret de pato con salsa oriental. Postre cheesecake, frutas del bosque, y el imprescindible chocolate. Av. Meritxell, 31 Edificio The Embassy, AD500 Andorra la Vella. Más información en la web de Chef’s Table Andorra
Milhojas de bravas con trufa. En Chef’s Table Andorra
Bikini de pan de pagés relleno de Comté 24 meses, lomo ibérico 5J y mantequilla trufada. En Chef’s Table Andorra
Surtido de postres en Chef’s Table Andorra
¿Dónde dormir?
Hotel Mola Park Atiram C/ Josep Viladomat, 22 AD700 Escaldes-Engordany. Teléfono (376) 882 000 Moderno hotel de 4 estrellas tocando a las instalaciones de Caldea.
¿Qué visitar?
En la web www.museus.ad se recoge toda la información práctica de los diferentes monumentos y museos nacionales andorranos así como para efectuar las oportunas reservas previas de visita. Todos giran alrededor de Andorra, sobre temáticas diferentes y muestran las transformaciones del país y sobre todo a lo largo del siglo XX. Se pueden visitar: el Santuario Basílica de Meritxell patrona de Andorra, el Museu Nacional del’Automòbil con una de las colecciones más importantes de Europa, Museu Casad’Areny-Plandolit una visita a esta casa familiar que nos traslada a los siglos XIX y XX, la historia postal de Andorra se recoge en el Museu Postal, el Museu Casa Rull también recoge la historia de una familia aposentada de La Massana, Farga Rossell es un centro de interpretación del hierro, Andorra Romànica es todo un referente sobre este arte de los siglos XI y XII, y por último la Casa de la Vall es la sede del parlamento de Andorra.
Más información práctica sobre otras actividades, restaurantes, hoteles, etc en la web de visitandorra