Primera Jornada del Panettone en España

Por primera vez se cele­bró en Barcelona el pasa­do 25 de sep­tiem­bre un encuen­tro úni­co para los pro­fe­sion­ales de la pastel­ería y en espe­cial, para los admi­radores del panettone.

Se trató de una jor­na­da ded­i­ca­da a este clási­co navideño en el que recono­ci­dos pastele­ros de Italia y España como Iginio Mas­sari, Paco Tor­re­blan­ca, José Romero y Ramón Morató com­partieron sus téc­ni­cas y secre­tos rela­ciona­dos con el uso de la hari­na y la elab­o­ración del panet­tone. Además, Gia­co­mo Pini de Cast Ali­men­ti Scuo­la di Cuci­na e Pas­tic­ce­ria destacará aspec­tos vin­cu­la­dos a la gestión, como la opti­mización de costes, la orga­ni­zación de la ofer­ta y del per­son­al, y téc­ni­cas de mar­ket­ing. Tam­bién se brindaron her­ramien­tas prác­ti­cas para con­tin­uar con la for­ma­ción después del encuentro.

El even­to se cele­bró en el hotel Sof­i­tel Barcelona Skip­per en Av. del Litoral 10 entre las 10 y las 17h, con talleres sobre la pro­duc­ción de Panet­tone Tradi­cional y de Choco­late. El ingre­di­ente prin­ci­pal de todas las prepara­ciones fue la hari­na Panet­tone de le Dol­cis­sime, la línea de Moli­no Dal­la­gio­van­na con siete ref­er­en­cias para sat­is­fac­er todas las necesi­dades del pastele­ro contemporáneo.

En el ámbito de la pastel­ería, Moli­no Dal­la­gio­van­na es líder indis­cutible en Italia, sien­do el úni­co moli­no impor­tante que sigue real­izan­do la eta­pa esen­cial del lava­do del gra­no y man­te­nien­do una metic­u­losa selec­ción, que da como resul­ta­do mez­clas equi­li­bradas y con­sis­tentes que la distinguen.

 

Restaurant Craun Barcelona. Fusión de cocina catalana y francesa con toques asiáticos y latinoamericanos

En el Restau­rant Craun de Barcelona se dis­fru­ta de una coci­na cre­ati­va basa­da en la gas­tronomía cata­lana y france­sa con toques asiáti­cos y lati­noamer­i­canos. Siem­pre son elab­o­ra­ciones con pro­duc­tos fres­cos, de tem­po­ra­da y de proximidad. 

Restaurant Craun de Barcelona
Craun Restau­rant

La car­ta de Craun está fir­ma­da por el Chef Diego Gámez, que ha pasa­do por grandes tem­p­los de la restau­ración como Lasarte, Pak­ta e Hisop. Naci­do en Venezuela, de madre mitad amer­i­cana y mitad france­sa y padre vene­zolano. Su infan­cia fue un pop­urrí de pla­to colom­bianos, vene­zolanos y france­ses. Enam­ora­do de la coci­na asiáti­ca y cono­ce­dor de los pro­duc­tos cata­lanes su tier­ra actu­al de acogi­da. Sus platos reco­gen toda su trayec­to­ria vital, fusionán­do­los des­de su lib­er­tad cre­ati­va, bus­can­do sabores y que dis­frute el comen­sal para que vuel­va a repe­tir nuevos platos según la estación.

El acoge­dor espa­cio es de techos altos con bóvedas cata­lanas des­cu­bier­tas y pare­des de ladrillo a la vista. 

El Restaurant Craun de Barcelona se basa en la cocina catalana y francesa con guiños a la asiática y latinoamericana

Restaurant Craun de Barcelona
Craun Restau­rant

Menú degustación de mar­zo 2023


Pan de tri­go sar­ra­ceno con AOVE arbe­quina multipremiado

Pan de trigo sarraceno con AOVE . En el restaurant Craun de Barcelona
Pan de tri­go sarraceno 


Ostras No 3 súper espe­cial Nam Prik

Ostras. Restaurant Craun de Barcelona
Ostras número 3


Tosta­di­ta de oli­vas, mousse de sar­di­nas ahu­madas y mostaza al jerez. Deli­cioso con­traste de tex­turas y sabores

Tostadita de olivas. Restaurant Craun de Barcelona
Tosta­di­ta de oli­vas y mousse de sardinas


Tosta­da de kikos, par­fait de higadil­los de pol­lo y pimien­ta rosa.

Tosta­da de kikos 


Cala­mar, sobrasa­da de cer­do negro mal­lorquín y pipar­ras. El col­or blan­co roto del cala­mar actúa como un lien­zo para pin­tar salpic­a­do por los pun­tos rojos y verdes.

calamar. Restaurant Craun de Barcelona
Cala­mar, sobrasa­da y piparras 


Alca­chofas con­fi­tadas del Prat con jugo de ave de cor­ral y tru­fa negra

Alcachofas del Prat
Alca­chofas del Prat 


Col con­fi­ta­da a la brasa con que­so stil­ton, opor­to y pral­iné de nue­ces. La col gana sabor y tex­turas con el aña­di­do de este mari­da­je clási­co de Stil­ton y oporto.

Col confitada a la brasa. Restaurant Craun de Barcelona
Col con­fi­ta­da a la brasa


Mer­luza al vapor con berros de agua, puer­ros y alga codium

Merluza al vapor
Mer­luza al vapor 


Paletil­la de cordero, par­men­tier y rel­ish de pepino

Paletilla de cordero. Restaurant Craun de Barcelona
Paletil­la de cordero 


Tar­ta de choco­late con hela­do de bayas de Nepal. Postre muy aromático

Tarta de chocolate
Tar­ta de chocolate 

Restau­rant Craun
📍Aragó, 67 08015 Barcelona
☎️ 932 329 939 y 639 129 685
📧 reservas@craunrestaurant.con

Más infor­ma­ción en la web del Restau­rant Craun

© 2023 José María Toro. All rights reserved. Pro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido usar el ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

Cocina mediterránea en el Restaurante CentOnze del Hotel Le Méridien Barcelona

La coci­na del Mediter­rá­neo es la filosofía gas­tronómi­ca en el Restau­rante Cen­tOnze del Hotel Le Méri­di­en Barcelona. Reser­var una de esas mesas que están tocan­do a los grandes ven­tanales con vis­tas priv­i­le­giadas de las Ram­blas es todo un plus, un gran expe­ri­en­cia para ver y ser vis­to. Disponible para todos los públi­cos, estén o no alo­ja­dos en el hotel.

Comedor del Restaurante CentOnze del Hotel Le Méridien Barcelona

La cén­tri­ca situación del Hotel Le Méri­di­en Barcelona, así como su cat­e­goría de 5 Estrel­las, lo con­vierte en el lugar ide­al para hospedarse en un via­je de ocio o pro­fe­sion­al a la Ciu­dad Con­dal. Aquí lo han hecho artis­tas de la tal­la de Madon­na y muchos más que han dormi­do entre las sábanas de sus habita­ciones y suites. Salir a la calle es poder tomar­le el pul­so a la ciu­dad al instante, otro moti­vo para escoger este hotel.

El restau­rante gas­tronómi­co Cen­tOnze es todo un guiño al número 111 de su ubi­cación en la pop­u­lar e inter­na­cional Ram­blas de Barcelona, por donde pasa todo y todo el mun­do pasa, ya sea local o de visi­ta en la ciudad. 

Así mis­mo, el número 111 rep­re­sen­ta los pasos que sep­a­ran al restau­rante del míti­co Mer­cat de la Boque­ria donde el chef Devis Vici hace la com­pra de pro­duc­tos en sus paradas de confianza. 

Cocina del Mediterráneo en el Restaurante CentOnze del Hotel Le Méridien Barcelona

El local tiene las pare­des pin­tadas en verde, con retratos col­ore­a­d­os de ilus­tres pin­tores cata­lanes y un sor­pren­dente jardín de mac­etas col­ga­do del techo para apor­tar el gran­i­to de veg­etación en medio de la cap­i­tal catalana.

Este cuo­co ital­i­no con una amplia trayec­to­ria en la gestión de restau­rantes, desem­peña su papel de chef ejec­u­ti­vo en Le Méri­di­en Barcelona para hac­er­nos dis­fru­tar con los platos mediter­rá­neos que prepara jun­to a su equipo. Car­ta inspi­ra­da a par­tir de rec­etas tradi­cionales de todo el Mediter­rá­neo que las ha ido actu­al­izan­do para lle­var­las a ese niv­el de restau­rante gas­tronómi­co de la altura del hotel Le Méridien.

Platos proba­dos:

Emo­cio­nante entrante de Mil­ho­jas de pata­ta con steak tar­tar y trufa

De la sec­ción “com­par­tir es vivir” de la car­ta (tan pro­pio de la cul­tura del Mediter­rá­neo) una fres­ca Ensal­a­da de cítri­cos con requesón casero y crak­ers de pipas

Ensalada. Restaurant CentOnze Le Méridien Barcelona

Vis­tosa Vieira, cre­ma de romesco e hino­jo a la vainilla

Vieira. Restaurante CentOnze Le Méridien Barcelona

Del aparta­do “de la brasa a la mesa” tier­no y sabroso chuletón de buey en pieza de kilo. Ide­al para com­par­tir entre dos.

chuletón de buey. Restaurant CentOnze Le Méridien Barcelona

Para finalizar dos dulces:

Tocinil­lo de man­da­ri­na, mousse de cre­ma del delta y espon­ja de avel­lana. Total­mente mediterráneo.

Postre. Restaurante CentOnze Le Méridien Barcelona

No podía fal­tar un ten­ta­dor Mousse de choco­late negro, alba­ha­ca, nue­ces y hela­do de caramelo.

Que­da pen­di­ente para otra visi­ta algunos de sus arro­ces y platos de pas­ta.

Restau­rant CentOnze

Hotel Le Méri­di­en Barcelona

📍Las Ram­blas, 111 08001 Barcelona

☎️ 933186200

📧 info.barcelona@lemeridien.com

© 2022 José María Toro. All rights reservedPro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

Nîmes, la “Roma francesa”, qué ver y hacer. Novedades para el 2021 presentadas en el Mediatour Francia

Nîmes puede pre­sumir de un pat­ri­mo­nio históri­co excep­cional­mente con­ser­va­do, de ahí el sobrenom­bre de la “Roma france­sa”. Su rica gas­tronomía y vinos, con más de 12 pro­duc­tos con DOP, la hace muy intere­sante para cono­cer. Su tamaño la con­vierte en muy acce­si­ble y además su cen­tro históri­co peaton­al la hace aún más acoge­do­ra. Ferias y fes­ti­vales la con­vierten en una vibrante ciu­dad, sin duda de las mejores que rep­re­sen­tan l’art de vivre francés y mediter­rá­neo. Arte e his­to­ria la con­vir­tió en lugar de ver­a­neo apre­ci­a­do por escritores y artis­tas. A niv­el indus­tri­al le debe­mos la inven­ción del den­im, y sí me refiero a la tela de los jeans. Otra de las aporta­ciones vino de parte uno de sus hijos, Jean Nicot, que tra­jo las semi­l­las del taba­co que cur­a­ba las migrañas, usán­dola Catali­na de Médi­ci para su su hijo Fran­cis­co II, y de ahí que el taba­co se le cono­ció como “hier­ba de la reina”.

Anfiteatro de Nîmes, Arènes de Nîmes,
Arènes de Nîmes. Fotografía crédi­to O. May­nard. Ofic­i­na de tur­is­mo de Nímes

Historia de Nîmes

La his­to­ria de Nîmes se remon­ta a 500 a.C. cuan­do se instaló la tribu celta de los Vol­cas alrede­dor de una fuente de agua. En el 218 a.C. el famoso Ati­la con sus ele­fantes pasó por aquí. En el 120 a.C. es colo­nia de Roma. En el 118 a.C. es para­da en la Vía Domi­tia que une Italia con España. En el siglo I vive su apo­geo como ciu­dad romana, se con­struye el famoso acue­duc­to Pont du Gard que trasporta­ba agua has­ta Nîmes. Del tri­un­fo de Octavio sobre Cleopa­tra acuñaron su propia mon­e­da y que sirvió pos­te­ri­or­mente, en 1535 lo autor­izó Fran­cis­co I, para con­stru­ir el escu­do de armas con el coco­dri­lo enca­de­na­do a una palmera y coro­n­a­do con lau­rel, como sím­bo­lo rep­re­sen­ta­ti­vo de esta vic­to­ria. En 1986 Phillippe Star­ck redis­eñó el dibu­jo y que hoy se puede ver por toda la ciu­dad, inclu­i­da en los pavi­men­tos del cen­tro históri­co. Inclu­so hay 4 coco­dri­los dis­eca­dos en las escaleras del Ayuntamiento. 

En el siglo III, evan­ge­liza­da por Saint-Baudilie (San Baudilio), se defiende de las inva­siones bár­baras. En el 673 los visigo­dos desar­rol­lan el com­er­cio del oli­vo, la vid y el gana­do. A prin­ci­p­ios del siglo XV las epi­demias con sus con­sigu­ientes perío­dos de ham­bre y guer­ra diez­man la población en más de la mitad del cen­so. En 1559 la Refor­ma hace cre­cer las comu­nidades protes­tantes. En 1567 masacre de los católi­cos por los protes­tantes. Y es en 1598 con el Edic­to de Nantes cua­do se instau­ra la paz entre ambos ban­dos reli­giosos. En el siglo XVII las pro­duc­ciones de teji­dos enrique­cen nue­va­mente a la ciu­dad, y de esa pros­peri­dad se con­struyeron los numerosos hôtels o palacetes par­tic­u­lares. En 1685 se revo­ca el Edic­to de Nantes por Luis XIV y se per­sigue sin piedad a los protes­tantes y el declive de la ciu­dad. En el siglo XVIII la indus­tria de la seda y la proud­c­ción de vino recu­pera la economía. En 1842 el fer­ro­car­ril trae pros­peri­dad nue­va­mente, y en 1850 se con­struyen mag­ní­fi­cos palacetes y se orde­nan los bule­vares. Sufrió la ocu­pación de los nazis en 1942 y en 1944 los bom­bardeos de las fuerzas aliadas. 

En 1980 el Ayun­tamien­to pro­mo­ciona el tur­is­mo y los grandes proyec­tos urbanís­ti­cos, y en la déca­da de los 90, los primeros espadas de la arqui­tec­tura, como Nor­man Fos­ter, Philippe Star­ck o Jean Nou­v­el fir­man planos que relan­zarán la ciu­dad. Actual­mente se está ponien­do en val­or esa gran heren­cia reo­mana como es el Anfiteatro, los Allèes Jau­rès se trans­for­man en paseo urbano con los Jar­dines de la Fontaigne y la Torre Magna. Inau­gu­ración del Museo de la Romanidad en el 2018. Actual­mente se ha solic­i­ta­do su inscrip­ción en el Pat­ri­mo­nio Mundi­al de la UNESCO. 

Monumentos Imprescindibles

La primera para­da es vis­i­tar el Anfiteatro, uno de los más grandes y mejor con­ser­va­dos del mun­do romano. Se con­struyó a finales del siglo I d.C. para acoger los com­bat­es de glad­i­adores y de ani­males. Tiene cabi­da para 24.000 espec­ta­dores. En la Edad Media se usó como for­t­aleza del poder feu­dal. A par­tir del siglo XIV se con­vir­tió en zona res­i­den­cial de vivien­das, almacenes, igle­sias y casti­los. En 1812 se expul­só a los últi­mos habi­tantes para con­ver­tir­lo en esce­nario de cor­ri­das de toros y car­reras camar­gue­sas. Se puede realizar una visi­ta con audio­guía durante una hora y media, e inclu­so un escape game durante 1h30 por este esce­nario único. 

En el Museo de la Romanidad es todo un hom­e­na­je a la col­o­nización por Roma. Imperdi­ble la exposión tem­po­ral “El emper­ador romano, un mor­tal entre los dios­es”, del 13 de mayo al 19 de sep­tiem­bre de 2021. En colab­o­ración con el Mue­so del Lou­vre se exhibirán obras ded­i­cadas al cul­to impe­r­i­al, que fue instau­ra­do por Augus­to en el siglo I a.C. Por ello la primera parte está ded­i­ca­da a su figu­ra, como fun­dador del poder impe­r­i­al, con­sid­er­a­do como el espíritu reor­ga­ni­zador del Esta­do y la garan­tía de su pros­peri­dad, se le ve como un inter­me­di­ario entre los hom­bres y los dios­es. Por la roman­ización tem­prana de la provin­cia La Nar­bone­sa gozó de favor del pro­pio Augusto.

En la segun­da parte se recorre Viennes, Arles, Béziers o Nar­bona. A la sal­i­dad del Museo, y para pro­lon­gar la visi­ta se puede pasar por los mon­u­men­tos reli­giosos de Mai­son Car­rée y el Augus­teum de la Fontaine, que muchas veces pasa desapercibido para el públi­co con prisas y poco interés para la his­to­ria. Con­jun­ta­mente con esta exposi­ción se harán talleres, vis­i­tas guiadas, con­fer­en­cias y un catál­o­go ilustrativo. 

Museo de la Romanidad 16, boule­vart des Arènes. 30000 Nîmes. Telé­fono 33 (0)4 48 210 210. Más infor­ma­ción en la web de Musée de la Roman­ité La ter­raza de la azotea ofrece una inmejorable panorámi­ca de Nîmes y la ter­raza del restau­rante La Table du 2, del chef Franck Pute­lat, con vis­tas de las Arenas. 

Maison Carrée de Nîmes
Mai­son Car­rée. Fotografía crédi­to de la Ofic­i­na de Tur­is­mo de Nîmes

Mai­son Car­rée es un tem­p­lo romano de cul­to impe­r­i­al, en hon­or a los nietos adop­tivos del emper­ador Augus­to, Cayo y Lucio César, los lla­ma­dos “Príncipes de la Juven­tud”. Ha sobre­vivi­do en el tiem­po gra­cias a los difer­entes usos que ha tenido has­ta aho­ra. Una répli­ca de esta edi­fi­cio es el capi­to­lo de Vir­ginia, ya que en 1785 le pidieron a Thomas Jef­fer­son, entonces emba­jador amer­i­cano en París, los planos de un edi­fi­cio clási­co y envió las de Mai­son Carrée.

Les Jardins de la Fontaine, clasi­fi­ca­do entre los Jardins Remar­quables, está con­sid­er­a­do entre los mejores jar­dines públi­cos de Europa con sus 15 hec­táreas de exten­sión. Estat­uas, bal­aus­tres, ban­cos y jar­rones de már­mol o piedra blan­ca de Lens. Veg­etación de tilos, pino de Ale­po, roble verde, ciprés, olivos, madroño y especies mediter­ráneas. El obje­ti­vo era destacar la fuente y los restos antigu­os en una com­posi­ción clara­mente france­sa. La grotte com­bi­na rocas y plan­tas del mediter­rá­neo. La ilu­mi­nación noc­tur­na crea una atmós­fera muy acogedora. 

Le Tem­ple de Diane se cree que tenía las fun­ciones de bib­liote­ca y sala de cul­to rela­ciona­da con las cel­e­bra­ciones del cul­to impe­r­i­al. En la Edad Media los mon­jes bene­dicti­nos la usaron como cap­i­tal­la has­ta que la abandonaron. 

La Tour Magne es la úni­ca torre que se con­ser­va de la antigua mural­la romana. Era la más alta y la más her­mosa de la ciu­dad antigua. Des­de aquí las vis­tas son espec­tac­u­lares de la ciu­dad. Los árboles de pinos y rob­les alrede­dor de la torre le dan ese aire de jardín italiano. 

Le Pont du Gard es la impre­sio­n­ante obra civ­il de la época romana para traer agua potable a la ciu­dad, De 275 met­ros de largo y 48 met­ros de alto (el más alto del mun­do romano) con 3 nive­les de arcos super­puestos, le hace mere­ce­dor de estar en la lista del Pat­ri­mo­nio Mundi­al de la UNESCO. Entre junio y agos­to se ilu­mi­na cre­an­do un espec­tácu­lo de luces y col­ores. Más infor­ma­ción en su web

Le Castel­lum Aquae o castil­lo de agua era el pun­to de lle­ga­da del ante­ri­or acue­duc­to. Las canal­iza­cones con­ducían el agua has­ta los munumen­tos, las fuentes públi­cas y los dis­tin­tos bar­rios de la ciu­dad. Jun­to con el Castel­lum de Pom­peya en Italia son de los pocos que se con­ser­van en el mundo. 

Los palacetes pri­va­dos es otra man­era de sumer­girse en la his­to­ria de la ciu­dad. Con­ser­van los pilares romanos y capite­les cor­in­tios, tam­bién los fron­tones tri­an­gu­lares y cir­cu­lares inspi­ra­dos en el Tem­ple du Diane. Las gár­go­las y cabezas de mon­stru­os son parte de la dec­o­ración en la parte alta de las casas. Hay un total de 59 edi­fi­cios pro­te­gi­dos en el cen­tro históri­co. Se pueden vis­i­tar pre­via reser­va en la ofic­i­na de tur­is­mo. Algunos de ellos:

  • Hôtel Font­froide 14, rue de l’Aspic, en su patio de hon­or desta­ca una mar­avil­losa escalera. 
  • Hôtel de Ber­nis 5, rue de Ber­nis, muy destaca­ble las fachadas , el patio y la techumbre. 

Car­ré d’Art Jean Bous­quet es un edi­fi­cio de Nor­man Fos­ter, tras su facha­da de cristal esconde una bib­liote­ca y el Museo de Arte Con­tem­porá­neo. En su azotea el restau­rante Le Ciel de Nímes regala vis­tas sobre la Mai­son Car­rée y los teja­dos de Nîmes. 

El Museo del Vieux Nîmes situ­a­do en un antiguo pala­cio epis­co­pal del siglo XVII, expli­ca la vida cotid­i­ana en esta ciu­dad france­sa des­de finales de la Edad Media. 

El Museo de las Cul­turas Tau­ri­nas Claude y Hen­ri­ette Vial­lat recoge las tradi­ciones tau­ri­nas y de la Camargue. 

El Museo de Bel­las Artes guar­da pin­turas france­sas, fla­men­cas, holan­desas e italianas. 

El Muse­um es el museo de His­to­ria Nat­ur­al con una gran colec­ción ref­er­ente a esta ciencia.

El Plan­e­tario de Nîmes y como su nom­bre indi­ca nos acer­ca el Uni­ver­so de una for­ma muy pedagógica. 

Pasear por Nîmes es otra gran opción:

  • La Place d’As­sas con dos cabezas mon­u­men­tales en ambos extremos: Nemausa la fuente orig­i­nar­ia de la ciu­dad y Nemau­so el dios de esta fuente. 
  • La Place du Marché, fácil­mente recono­ci­ble por la palmera y la fuente del coco­dri­lo, está reple­ta de restau­rantes, cafeterías y ter­razas para dis­fru­tar de las bue­nas temperaturas. 
  • La Place du Chapitre cer­ca de la Cat­e­dral, tiene en su cen­tro una fuente mon­u­men­tal en for­ma de escalera. 
  • Les Allées Jau­rès, se la conoce como les Champs-Elysées de Nîmes y está inspi­ra­da en la pop­u­lar Ram­blas de Barcelona.
  • AEF- Arenes Esplanade Feuchères es un gran jardín urbano donde se han situ­a­do cafeterías y restaurantes. 
  • L’Abribus por Star­ck, el famoso dis­eñador con­struyó una mar­quesina de autobús.
  • Le Vais­seau de Jean Nou­v­el, un con­jun­to futur­ista de vivien­das sociales que cat­a­pultó a la fama a este arqui­tec­to galo. 

Su gas­tronomía tiene las influ­en­cias de Proven­za, las Ceve­nas y el aporte de la flor de sal de la Camar­gue. Platos impre­scindibles que hay que probar:

Bran­da­da de Nîmes. Fotografía crédi­to de la Ofic­i­na de tur­is­mo de Nîmes
  • La Bran­da­da de Nîmes es el pla­to típi­co y la hizo famosa el cocinero Durand. 
  • Le Petit Pâté Nîmois es una corteza blan­ca con un inte­ri­or rel­leno de tern­era y cer­do, se con­sume caliente o templado. 
  • Cro­quant Vil­laret son unas gal­letas alargads y doradas que tienen mucha consistencias. 
  • El Cal­adon es más blan­do y esát elab­o­ra­do con almen­dras y miel.
  • La Fre­sa de Nîmes IGP es la primera fre­sa de pri­mav­era francesa. 
  • La aceitu­na picholine es larga, de hue­so fino y carne firme, de la que se extrae aceite de oli­va afru­ta­do y de boni­to col­or ampara­dos en la AOP Huile d’O­live de Nîmes.
  • Los vinos Costières de Nîmes AOC está situ­a­do en un ter­reno de can­tos roda­dos, con una inso­lación dom­i­nante y vien­to mis­tral que ayu­da a madu­rar y al equi­lib­rio de los vinos. 
  • El agua Per­ri­er es cono­ci­da por todos y sobran pre­senta­ciones. Debe su nom­bre a un médi­co y la fama a un inglés. 

Restau­rantes con Estrel­la Miche­lin:

  • Alexan­dre con 2 Estrel­las es del chef Michel Kayser. 
  • Duende con 1 Estrel­la es del chef Pierre Gagnaire.
  • Jérôme Nutile con una estrel­la para el chef que da nom­bre al restaurante.
  • Skab con una estrel­la para el chef Damien Sánchez. 

Coci­nas de autor:

  • Vin­cent Croizard.
  • La Table du 2 del chef Franck Pute­lat.

Les Tables Gour­man­des:

  • Aux Plaisirs des Halles.
  • Le Lisi­ta.
  • La Pie qui Couettee.
  • La Mar­mite

Even­tos pro­gra­ma­dos para el 2021:

  • Abril: Los grandes jue­gos romanos. Recon­stru­ción históti­ca con la par­tic­i­pación de más de 500 par­tic­i­pantes con paradas mil­itares, com­bat­es de gladiadores
  • Mayo: Feria de Pen­te­costés con mucho sabor español
  • Junio: Reunión en los jardines.
  • Del 10 de junio al 25 de julio: Fes­ti­val de Nîmes. Concier­tos en la Are­na, con la pres­en­cia de artis­tas de primer nivel.
  • Julio: 7 y 8 cita con el Tour de Francia.

Cómo lle­gar: en tren de alta veloci­dad con RENFE SNCF En Coop­eración (París y Barcelona están a tiro de piedra). Aerop­uer­to inter­na­conal de Mont­pel­li­er (a 25 min­u­tos) y Marsel­la (a 1 hora), con vue­los de Air France y KLM . Y por supuesto por autopista en coche. 

Más infor­ma­ción en Ofic­na de tur­is­mo de Nîmes sobre resto de activi­dades como tur­is­mo de con­gre­sos, activi­dades deporti­vas, shop­ping, etc. 

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Pau Casals y El Vendrell. Segunda parada en el viaje a El Paisatge dels Genis

El Paisatge dels Genis (el Paisaje de los Genios) es una ofer­ta turís­ti­ca, cul­tur­al y gas­tronómi­ca para cono­cer 4 paisajes que inspi­raron a 4 inmor­tales artis­tas: Casals, el pro­tag­o­nista de este post en El Ven­drell, Miró en Mont-roig del Camp, Picas­so en Hor­ta de Sant Joan y Gaudí en Reus.

Pau Casals nació en El Ven­drell en 1876 y des­de muy pequeño sin­tió incli­nación por la músi­ca ani­ma­do por su padre. Estudió en Barcelona y pos­te­ri­or­mente se fue a Madrid gra­cias a una car­ta de recomen­dación que le dió Isaac Albéniz con la que se pre­sen­tó a la Reina María Cristi­na que le hizo de segun­da madre y de mece­nas, como él mis­mo llegó a reconocer.

Vil.la Casals

Jardín de Vil.la Casals

 

Quiso lle­var la músi­ca clási­ca a todas las clases sociales para que tuvier­an acce­so no sola­mente para su estu­dio sino tam­bién para poder­la escuchar y cono­cer. Tam­bién se com­pro­metió con la lib­er­tad, la paz, los dere­chos humanos y la democ­ra­cia has­ta tal pun­to de negarse a actu­ar en país­es como Ale­ma­nia, Rusia y todos los esta­dos comu­nistas, inclu­so en algún momen­to se negó a tocar en algún país porque no ayud­a­ban a la devolu­ción de la democ­ra­cia en España.

Violonchelo

Vio­lonch­e­lo de Pau Casals del siglo XIX

 

Pau Casals mandó con­stru­ir Vil.la Casals a pie de playa en lo que aho­ra es el Pas­seig Marí­tim de Sant Sal­vador, como casa de ver­a­neo y vivió allí has­ta 1939 cuan­do se exil­ió fuera de España por el final de la frat­ri­ci­da Guer­ra Civ­il españo­la y pos­te­ri­or gob­ier­no de la dic­tadu­ra de Franco.

Para él, su casa y su pueblo, El Ven­drell, es “la expre­sión y la sín­te­sis de mi vida de catalán y de artista”. En esta casa jun­to a la playa, que actual­mente es el Museo Casals, se des­cubre la per­son­al­i­dad de este músi­co tan influyente del siglo XX. Vio­lonche­lista, direc­tor de orques­ta, y com­pos­i­tor. Recibió la Medal­la de la Paz de la ONU y estu­vo nom­i­na­do al Pre­mio Nobel de la Paz. Murió en San Juan de Puer­to Rico en 1973. Al cabo de unos años, y una vez restable­ci­da la democ­ra­cia en España, sus restos fueron traslada­dos al cemente­rio de El Ven­drell, donde se le recuer­da como “el mestre” (el maestro).

Den­tro de la Cuina dels Genis, la parte gas­tronómi­ca de esta ruta de El Paisatge dels Genis, Casals ele­giría sin duda la sen­cil­la sopa de tomil­lo. Por la humil­dad de este pla­to, por ser tan car­ac­terís­ti­co del paisaje mediter­rá­neo y por ser un pla­to de pobre. Un pla­to que resume lo mucho que quería a su pueblo natal y que tan­to extraña­ba en su exilio francés y más tarde en Puer­to Rico.

Coma-ruga, el bar­rio marí­ti­mo de El Ven­drell y donde está situ­a­do Vil.la Casals, es un des­ti­no de ver­a­neo elegi­do por muchas famil­ias por su benig­no cli­ma y su alarga­da playa de are­na fina y poca pro­fun­di­dad de sus aguas. Su cen­tro geográ­fi­co y de reunión de los veci­nos, está mar­ca­do por el lago nat­ur­al, aho­ra urban­iza­do, cono­ci­do por el man­an­tial del Estany y que sigue su camino hacia el mar por el Riuet lle­van­do sus aguas con propiedades med­i­c­i­nales, como así fue declar­a­do por la Real Acad­e­mia de Med­i­c­i­na y Ciru­jía de Barcelona en 1892. El Dr. August Pi i Sun­yer dic­t­a­m­inó en 1919 que se trata­ba de un agua ter­mal cloru­ra­da alcali­na, bro­mu­ra­da y casi isotóni­ca. Indi­ca­da espe­cial­mente para toda clase de dolores artic­u­lares, óseos y reumáti­cos, pro­ce­sos inflam­a­to­rios, lum­bál­gi­cos y ciáti­cos, y para tonificar y rela­jar el sis­tema nervioso. Tam­bién para prob­le­mas cutá­neos como pso­ri­a­sis, ecce­mas, cica­trización de heri­das, etc. El Riuet tiene una cir­cu­lación con­stante e inten­sa del agua hacia sus desem­bo­cadu­ra en el mar, y se ha con­ver­tido en una impro­visa­da pisci­na de agua dulce y  bal­n­eario pop­u­lar para todo el mun­do que quiera tomar allí sus aguas. El Ven­drell está declar­a­da Vil­la Ter­mal des­de el 2004 por la Fed­eración Españo­la de Munici­p­ios y Provin­cias.

A niv­el gas­tronómi­co la ofer­ta de restau­ración se local­iza en el cen­tro de El Ven­drell y de Coma-ruga. A niv­el hotele­ro es ésta últi­ma la que agluti­na esta activi­dad con var­ios hote­les jun­to a la playa.

Cal Bade­jo  Car­rer Peix, 5. Está abier­ta des­de 1793 y es toda una ref­er­en­cia en El Ven­drell con sus panes arte­sanos, coques enra­mades (de espinacas, pimien­tos y judías) y coques de vidre, elab­o­ra­dos en horno de leña y con las nuevas crea­ciones a base de tri­tordeum, espelta, sin azú­car, etc.

L’O­brador de Ori­ol Rosell Car­rer Nord, 15. Pastel­ería con opciones sal­adas y cocas.

Tarta

Tar­ta de L’O­brador de Ori­ol Rosell

 

Ter­ra i taula Es la aso­ciación de cocineros y pro­duc­tores de la comar­ca del Baix Penedès que tra­ba­jan prin­ci­pal­mente con pro­duc­tos de prox­im­i­dad ponién­do­los en val­or, y preparan­do elab­o­ra­ciones a par­tir de ellos.

Xató con tortilla

Xató de El Ven­drell en Ter­ra i Taula

 

Cal Camat Car­rer Gen­er­al Prim, 11. Ven­ta de legum­bres y cereales ecológicos.

Mer­cat Munic­i­pal de El Ven­drell Plaça del Mer­cat. Mer­ca­do de pro­duc­tos frescos.

Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa Avin­gu­da Sana­tori, 1. Hotel y Spa 5 estrel­las de la cade­na inter­na­cional Lé Méri­di­en, situ­a­do delante mis­mo de la playa en un edi­fi­cio históri­co que fue antiguo sana­to­rio hos­pi­tal de San Juan de Dios.

Rótulo

Rótu­lo con­ser­va­do del antiguo “Sana­to­rio Marí­ti­mo de San Juan de Dios” y que actual­mente es el Hotel Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de frutas para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de fru­tas para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de opciones dulces para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de opciones dul­ces para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Más infor­ma­ción sobre toda la ruta en la web de el paisatge dels genis

Más infor­ma­ción en la web de El Ven­drell Turistic

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Los vinos españoles son los grandes ganadores de la XVIII Edición de los Premios Bacchus, consiguiendo 21 Medallas Gran Bacchus de Oro

De las 25 Medal­las Gran Bac­chus de Oro con­ce­di­das este año 2020,  21 han sido para vinos de España. Las otras 4 medal­las con el máx­i­mo reconocimien­to se han repar­tido entre Méx­i­co, Aus­tralia, Italia y Eslo­vaquia.

Foto de los catadores

Foto de famil­ia de los cata­dores pro­fe­sion­ales de la XVIII Edi­ción de Pre­mios Bacchus

 

Del 6 al 9 de mar­zo se han reunido 80 cata­dores pro­fe­sion­ales, entre los mejores del plan­e­ta, para ele­gir entre los casi 1.600 vinos proce­dentes de 22 país­es, que se han pre­sen­ta­do al con­cur­so. Este año Bac­chus ha con­segui­do su may­oría de edad y como con­cur­so con­sol­i­da­do de pres­ti­gio ha con­ta­do con un pan­el de cata de cam­panil­las. Primeros espadas del mun­do del vino no han queri­do perder­se la opor­tu­nidad de val­o­rar estos cal­dos. Además como novedad se ha incor­po­ra­do al con­cur­so con cat­e­goría propia el Ver­mut, con el obje­ti­vo de dar una guía de cal­i­dad al con­sum­i­dor de las elab­o­ra­ciones exis­tentes, acom­pañan­do de esta guisa a los tin­tos, blan­cos, rosa­dos, espumosos y dulces.

Catadores profesionales

Máx­i­ma con­cen­tración de los cata­dores profesionales

 

Orga­ni­za­do por la Unión Españo­la de Cata­dores, es el úni­co con­cur­so en España recono­ci­do por la OIV (Orga­ni­zación Inter­na­cional de la Viña y el Vino) y se tra­ta de la gran cita españo­la con el mun­do del vino. Bac­chus se inte­gra en VINOFED, la fed­eración que une a los más rep­uta­dos conur­sos a niv­el mundi­al. Además de reconocimien­to del Min­is­te­rio de Agri­cul­tura, Ali­mentación y Medio Ambi­ente de España.

Clasi­fi­cación de las Medallas

Sigu­ien­do el sis­tema de cata a cie­gas las medal­las que se conce­den son las siguientes:

  • Gran Bac­chus de Oro supe­ri­or a 92 pun­tos has­ta 100 puntos
  • Bac­chus de Oro entre 88 y 92 puntos
  • Bac­chus de Pla­ta entre 84 e infe­ri­or a 88 puntos

Cat­e­gorías de vinos

  • tin­tos
  • blan­cos
  • rosa­dos
  • espumosos
  • dul­ces
  • ver­muts

Cata­dores

Los par­tic­i­pantes como cata­dores han sido elegi­dos entre los sigu­ientes perfiles:

  • Mas­ter of Wine como el inglés Tim Trip­tree (que es además direc­tor inter­na­cional de Christie´ss) jun­to a sus com­pa­tri­o­tas Andrew Howard, Ed Adams, Sarah Jane Evans y Eliz­a­beth Gabay; David For­er de EEUU, Har­ri­et Tin­dal de Irlan­da, Hei­di Maki­nen de Finlandia
  • Mas­ter Som­me­li­er como Adam Pawlos­ki de Polo­nia, Eric Zwiebel de Fran­cia, y Kathrine Larsen de Dinamarca
  • Sumilleres como Ras­mus Mar­quart (Mejor Sumiller por los País­es Escandinavos)
  • Respon­s­able de com­pras de grandes super­fi­cies e impor­ta­do­ras, como el noruego Stef­fen Riis Chris­tiansen, Prod­uct Man­ag­er del Vinmonopolet.
  • Peri­odis­tas espe­cial­iza­dos y prescip­tores como Gabriela Zim­mer de Uruguay, Rocío Amador de Méx­i­co, Ilona Grau de Suiza o Edi­ta Dur­co­va de Eslovaquia.

Fun­cionamien­to de la cata a ciegas

Un total de 65 cata­dores divi­di­dos en 13 jura­dos de 5 cata­dores cada uno, han esta­do catan­do durante las 4 jor­nadas téc­ni­cas que ha dura­do el con­cur­so. Tal como indi­ca el enun­ci­a­do de este pár­rafo, los vinos se pre­sen­ta a cada jura­do den­tro de una fun­da negra con un códi­go para ten­er en el más estric­to anon­i­ma­to a la mar­ca que se esconde. La cata es indi­vid­ual y per­son­al pero en cada mesa hay un pres­i­dente que hace de coor­di­nador. Los vinos se preparan en una sala sin con­tac­to con el severo jura­do y es servi­do por sumilleres profesionales.

La ficha de cata

Este impre­so incluye los aspec­tos téc­ni­cos a val­o­rar: la fase visu­al (limpi­dez, apec­to aparte de la limpi­dez), olfa­ti­va (fran­queza, inten­si­dad pos­i­ti­va y cal­i­dad), gus­ta­ti­va (fran­queza, inten­si­dad pos­i­ti­va, per­sis­ten­cia armo­niosa y cal­i­dad) y por últi­mo armonía y apre­ciación glob­al, pun­tuán­dose entre 0 y 100 pun­tos. Una vez rel­lena­da por los estric­tos cata­dores se intro­ducen en un pro­gra­ma infor­máti­co para que los com­puten y de ahí se deci­dan las medal­las de Gran Bac­chus de Oro, Bac­chus de Oro y Bac­chus de Pla­ta entre las difer­entes cat­e­gorías clasi­fi­ca­to­rias de los caldos.

Ficha de cata de la XVIII Edición de los Premios Bacchus

La ficha de cata de la XVIII Edi­ción de los Pre­mios Bacchus

 

Resul­ta­do final de vinos pre­mi­a­dos con la Medal­la Gran Bac­chus de Oro 2020

Medallas Gran Bacchus de Oro 2020

Lis­ta­do de los vinos Medal­las Gran Bac­chus de Oro 2020

 

Vinos con la Medalla Gran Bacchus de Oro 2020

Vinos pre­mi­a­dos con la Medal­la Gran Bac­chus de Oro 2020. Fotografía gen­tileza del Con­cur­so Bacchus

 

Más infor­ma­ción en la web de Bac­chus

© 2020 José María Toro. All rights reserved

48 horas en Lyon. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

Los via­jes en tren siem­pre tienen ese halo de roman­ti­cis­mo y aunque algunos, entre los cuales me incluyo, echemos en fal­ta esos trenes que iban más despa­cio que los actuales, ten­go que recono­cer que la posi­bil­i­dad de via­jar del cen­tro de mi ciu­dad de ori­gen al cen­tro de mi des­ti­no es todo un luja­zo y que si además me acor­ta el tiem­po de via­je en los actuales trenes de alta veloci­dad y me per­mite seguir dis­fru­tan­do del paisaje, entonces doble­mente bueno. La unión de Renfe SNCF nos per­mite conec­tar un total de 21 ciu­dades entre España y Fran­cia, des­de Madrid o Barcelona has­ta París, Marsel­la, Lyon o Toulouse.

Lyon desde el río Saona

Lyon des­de el río Saona

 

Lyon, la que fuera antigua cap­i­tal de la Galia durante el Impe­rio Romano, tuvo una gran pros­peri­dad económi­ca gra­cias al com­er­cio de la seda que la con­vir­tió en la cap­i­tal mundi­al de esta fibra nat­ur­al. Históri­ca­mente se situ­aron con sus talleres en el norteño bar­rio de la Croix-Rousse (la col­i­na que tra­ba­ja) donde se encon­tra­ban local­iza­dos muchos ate­liers de con­fec­ción de telas de seda, y hoy están recon­ver­tidos en mod­er­nos locales ded­i­ca­dos a la moda y a la gas­tronomía. En la actu­al­i­dad L’Ate­lier de Soierie (33, rue Romain) y Soierie Saint-Georges (11, rue Mour­guet)  mantienen vivo ese lega­do com­er­cial tan del­i­ca­do como elegante.

La zona de la Croix-Rousse de Lyon

La zona de la Croix-Rousse de Lyon

 

Entre los hijos más ilus­tres de esta ciu­dad gala están Saint-Exupéry el autor de “El Prin­cip­i­to” que nació en el seno de una famil­ia aris­tocráti­ca de esta ciu­dad baña­da por los ríos Ródano y Saona y que con­ver­gen al sur de la ciu­dad for­man­do la presqu’île (penín­su­la). El Insti­tu­to Lumière tiene su sede en la cap­i­tal de la region Auver­nia-Ródano-Alpes, ya que aquí crecieron los her­manos Lumière, inven­tores del cin­e­mató­grafo y aunque ellos lle­garon a decir de su inven­to una per­la como “el cine es un inven­to sin ningún futuro”, ten­emos que dar­les gra­cias a ellos por haber posi­ble la máquina de los sueños. Y por supuesto, es con­sid­er­a­da como una de las cap­i­tales gas­tronómi­cas de Fran­cia, por la can­ti­dad de restau­rantes con estrel­la Miche­lin, y por supuesto por la heren­cia deja­da por Paul Bocuse, el con­sid­er­a­do mejor chef del siglo XX y uno de los impul­sores de la nou­velle cui­sine y que en hom­e­na­je recibe su nom­bre Les Halles o mer­ca­do cen­tral de Lyon. Por esa trascen­den­cia gas­tronómi­ca en breve se abrirá la Cité Inter­na­tionale de la Gas­tronomie en esta ciu­dad france­sa y que la con­ver­tirán en un moti­vo más para vis­i­tar esta cap­i­tal francesa.

Lyon

Lyon

 

¿Qué ver?

Lyon está car­ga­da de lugares mon­u­men­tales para vis­i­tar, además una gran super­fi­cie está inscri­ta como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que la cámara de fotos o el móvil no pararán de fun­cionar para inmor­talizar rin­cones bellísimos.

Como impre­scindible está el Museo de Bel­las Artes de Lyon, y es de oblig­a­da visi­ta por la excep­cional colec­ción de pin­tu­ra euro­pea, escul­tura (des­de la Edad Media has­ta el siglo XX) así como la arque­ología, y otros obje­tos museís­ti­cos que guar­da celosa­mente este espacio.

Un paseo por el Vieux Lyon, que fue en su día el cen­tro de la ciu­dad, donde se con­ser­van her­mosas casas rena­cen­tista for­man­do un excep­cional con­jun­to urbano. Son famosos los tra­boules, pasajes que unen los edi­fi­cios a través de pasil­los y patios inte­ri­ores que fueron usa­dos en muchas oca­siones y siem­pre para escapar. El más largo está en el número 54 de la peaton­al Rue St-Jean y que cruza cin­co patios has­ta lle­ga a la Rue du Boeuf. Pasear entre sus calles es una deli­cia y pararse a com­er en alguno de sus car­ac­terís­ti­cos bou­chons donde se sir­ven platos de cas­quería es tam­bién mem­o­rable. La Cathé­drale St-Jean, Notre-Dame de Fourvière en lo alto de esta col­i­na y jus­to al lado la torre metáli­ca de tele­co­mu­ni­ca­ciones inspi­ra­da en la Torre Eif­fel son partes de este recor­ri­do a pie.

Cathédrale Saint Jean

Cathé­drale Saint Jean

 

Una for­ma rela­ja­da de ver la ciu­dad des­de el río Saona es coger un bateau para que nos vaya mostran­do toda esta parte tan intere­sante de Lyon: La Croix-Rousse, le Vieux Lyon, el mod­er­no y ecológi­co bar­ro de la Con­flu­ence, y la Basíli­ca de Notre Dame, pro­tec­to­ra de la ciu­dad, entre otros mon­u­men­tos destaca­bles irán pasan­do por delante de nue­stros ojos.

Notre Dame de Fourvière y la Torre de Telecomunicaciones imitando la Torre Eiffel

Notre Dame de Fourvière y la Torre de Tele­co­mu­ni­ca­ciones imi­tan­do la Torre Eiffel

 

Para los más activos e incans­able que nece­si­tan patear y peinar la ciu­dad, la solu­ción es la prác­ti­ca y económi­ca city card que per­mite des­cubrir muchos mon­u­men­tos, museos y exposi­ciones así como usar el trans­porte públi­co ilim­i­ta­do. De ven­ta en la Ofic­i­na de Tur­is­mo de Lyon

Tam­bién existe la posi­bil­i­dad de con­tratar una visi­ta en Seg­way Tours Comhic

Para nada es una ciu­dad abur­ri­da y las activi­dades fes­ti­vas se suce­den mes tras mes en Lyon comen­zan­do con el con­cur­so bian­u­al Bocuse d’Or de gas­tronomía en enero, Les Nuits de Fourvière ani­man el ver­a­no con actua­ciones musi­cales y de teatro, y para finalizar en diciem­bre con la Fête des Lumières ilu­mi­nan­do de map­pings toda la ciu­dad y durante 4 días es un hervidero de vis­i­tante, entre otros even­tos dig­nos de ser mencionados.

Durante el otoño de 2019 abrirá sus puer­tas nue­va­mente el Grand Hôtel Dieu con­vir­tién­dose en la Cité Inter­na­tionale de la gas­tronomie y todo un ref­er­ente mundi­al a niv­el gas­tronómi­co. El edi­fi­cio se fundó en el siglo XII, al mis­mo tiem­po que el Pont d’Av­i­gnon que algunos can­tábamos de pequeño,  como alber­gue para el clero y más tarde hos­pi­tal, donde Rabelais escribió su Gar­gan­tua y Pan­ta­gru­el, y que cer­ró como cen­tro médi­co y mater­nidad en el 2010. Durante ese largo perío­do de tiem­po de ser­vi­cio se acogía a todos los via­jeros y se intenta­ba curar a los enfer­mos con una bue­na ali­mentación. La filosofía de este nue­vo proyec­to es man­ten­er ese espíritu ini­cial, siem­pre vin­cu­la­do a la gas­tronomía donde las exposi­ciones per­ma­nentes se com­ple­men­tarán con las tem­po­rales.  Se ten­drá pre­sente la aportación de los chefs con Estrel­la Miche­lin y tam­bién la pop­u­lar, rin­di­en­do hom­e­na­je a la gas­tronomía france­sa que está declar­a­da . Todo un hom­e­na­je a la gas­tronomía france­sa declar­a­da por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio Cul­tur­al Inma­te­r­i­al de la Humanidad. Acorde con los tiem­pos se ten­drá pre­sen­ta la visión ecológ­i­ca, de prox­im­i­dad y sostenible. Un espa­cio para los más pequeños a modo de ludote­ca gas­tronómi­ca “miam, miam” de donde los pequeños no quer­rán irse, y los may­ores sen­tirán un poco de envidia por este espa­cio tan cre­ati­vo crea­do para ellos espe­cial­mente. Todo pen­sa­do para que les enfants se ini­cien en la iden­ti­fi­cación de aro­mas (den­tro de una gran cacero­la) y una gran boca les enseñará a com­er bien para sen­tirse bien, con una ali­mentación vari­a­da y un esti­lo de vida salud­able. El primer país invi­ta­do para el 2020 será Japón por la gran relación que une Lyon con el país del sol naciente (hay muchos chefs japone­ses coci­nan­do en la ciu­dad). A niv­el soci­ológi­co se estu­di­ará la evolu­ción de las cos­tum­bre culi­nar­ias como se trans­portan a otras cul­turas y se fusio­n­an con ellas. En defin­i­ti­va, se unirá todos los conocimien­tos que están rela­ciona­dos en algu­na medi­da con la gastronomía.

Grand Hôtel Dieu

Grand Hôtel-Dieu

Ludoteca gastronómica

Ludote­ca gastronómica

 

¿Dónde dormir?

  • Sin duda el Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Chateau Per­rache por la car­ga históri­ca que guardan sus pare­des, porque es con­sid­er­a­do Mon­u­men­to Históri­co y Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Se comen­zó a con­stru­ir en 1902 para dotar a la estación de tren de un hotel para los via­jeros que hacían la ruta de Paris en direc­ción al Mediter­rá­neo. Este establec­imien­to de lujo acogió entre sus pare­des dec­o­radas en Art Nou­veau a una clien­tela de lujo en bus­ca del sol. Pin­tores de renom­bre como Hen­ri Mar­tin y Ernest Lau­rent o el escul­tor Edgar Boutry, así como una her­mosa mar­quetería atribui­da al eban­ista Louis Majorelle. Durante la Segun­da Guer­ra Mundi­al fue ocu­pa­da por la Gestapo como cen­tro de opera­ciones en su lucha con­tra la Resisten­cia. Después de todo esto le ha toca­do vivir en una encru­ci­ja­da de caminos que la atraviesan alrede­dor suyo resistien­do numan­ti­na­mente, suma­do a que la estación ha queda­do en segun­do lugar den­tro de la ciu­dad de Lyon que le hizo pasar por un momen­to bajo, has­ta que su direc­to­ra actu­al, Mar­ta, gal­le­ga de nacimien­to pero con diver­tido y descon­cer­tante acen­to mex­i­cano, adop­ta­do en una de sus estancias en nue­stro país her­mano de Améri­ca Cen­tral, se encar­gó de ren­o­var su inte­ri­or, revi­talizar­lo y dar­le el bril­lo que había tenido en épocas pretéri­tas orga­ni­zan­do fies­tas, activi­dades cul­tur­ales y de moda den­tro del ren­o­va­do hotel. El mobil­iario mod­er­no tan­to en las zonas comunes como en las habita­ciones con­vive sin fisuras con la dec­o­ración orig­i­nal de este edi­fi­cio cat­a­lo­ga­do. En la zona des­ti­nadas a reuniones es el pun­to más provo­cador con lava­bos que lla­man poderosa­mente la aten­ción. Actual­mente este cua­tro estrel­las es la ref­er­en­cia del todo Lyon, dónde ver y ser vis­to. Capí­tu­lo aparte merece sus desayunos después de un mere­ci­do des­can­so noc­turno, con una amplia selec­ción de ofer­ta tan­to sal­a­da como dulce desta­can­do las con­fi­turas de Philippe Brune­ton que obtu­vo en el 2004 el títu­lo a “Meilleur con­fi­turi­er de France

Mercure Lyon Centre Chàteau Perrache

Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

Hall del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Hall del Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

Detalle de moldura del interior del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Detalle de moldu­ra del inte­ri­or del Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

¿Dónde com­er?

  • En el pro­pio hotel Chateau Per­rache, bien en su bistrot de la entra­da o en alguno de sus mag­ní­fi­cos salones dec­o­ra­dos en Art Nou­veau. Con platos como frit­u­ra de aper­i­tivos, foie gras con higos, tern­era con hojal­dre de semi­l­las y con fru­tos exóti­cos. De postre fru­ta de la pasión con choco­late blanco.

Ópera de foie gras y chutney de higos

Ópera de foie gras y chut­ney de higos

 

  • Café Hotel Dieu. 2, place de l’Hôpi­tal 69002. Un bar bistrot donde se sir­ven espe­cial­i­dades locales y de la región. Platos como tabla de char­cutería de espe­cial­i­dades de la región, quenelle de bro­chet (lucio)  o tabla de que­sos preparadas de Saint Mar­cellin, Saint Felicien.

Tabla de quesos

Tabla de que­sos: Saint Mar­cellin, Saint Féli­cien y Bouche de chèvre

 

¿Qué com­prar?

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocuse

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocuse

 

À la marquise

À la marquise

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

S. Pellegrino celebró su Final Regional para elegir al Young Chef de los Países Ibéricos y Mediterráneos alzándose como ganador Albert Manso

El pasa­do 16 de de sep­tiem­bre se cele­bró por la tarde en uno de los salones del Hotel W Barcelona la Final Region­al para ele­gir al Young Chef de los País­es Ibéri­cos y Mediter­rá­neos (España, Por­tu­gal, Gre­cia e Israel) , del cual sal­ió el ganador que irá direc­ta­mente a la Gran Final de S. Pel­le­gri­no Young Chef 2020 que se cel­e­brará en Milán los próx­i­mos 8 y 9 de Mayo de 2020. Allí ten­drá que con­vencer a otro jura­do y com­pe­tirá jun­to a otros once jóvenes cocineros por con­seguir el pres­ti­gioso títu­lo mundi­al de Young Chef 2020.

Philippe de Maillardoz, Director General de Nestlé Waters España, entrega del premio a Albert Manso

Philippe de Mail­lar­doz, Direc­tor Gen­er­al de Nestlé Waters España, entre­ga del pre­mio a Albert Man­so. Fotografía gen­tileza de la organización

 

Y pun­tuales a la cita del con­cur­so los pos­tu­lantes a ganar esta Final Region­al, comen­zaron a coci­nar para el severo jura­do que val­o­raría no sola­mente el sabor sino tam­bién la pre­sentación, las expli­ca­ciones y la téc­ni­ca uti­liza­da. Fueron horas de nervios, muchas veces incon­tro­la­dos, de mucha con­cen­tración, de sudores fríos por errores no cal­cu­la­dos pre­vi­a­mente y de pon­er en el pla­to pre­sen­ta­do todo lo apren­di­do en las mejores escue­las de restau­ración y en la prác­ti­ca diaria entre los fogones com­par­tien­do codo con codo con los mejores espadas de los restau­rantes de los País­es Ibéri­cos y Mediter­rá­neos. Con­seguir ganar esta Final Region­al orga­ni­za­da por S. Pel­le­gri­no impli­ca un reconocimien­to implíc­i­to a todo el esfuer­zo real­iza­do has­ta el momen­to, no sólo a niv­el de téc­ni­ca apren­di­da en los libros sino tam­bién de la peri­cia adquiri­da en el mane­jo de sartenes y ollas así como dispon­er de una gran cre­ativi­dad para crear platos imag­i­na­tivos, sabrosos y per­fec­ta­mente her­mosos donde otros, la may­oría de los mor­tales, solo vemos pro­duc­tos sin una aparente conex­ión, pero que estos jóvenes cocineros arman en cuestión de segun­dos un pla­to capaces de sacarnos des­de nue­stros aden­tros esa excla­mación de “Wow” que lo dice todo.

Para poder par­tic­i­par en el con­cur­so todos los par­tic­i­pantes han tenido que super­ar los exi­gentes req­ui­si­tos de ALMA- Escuela Inter­na­cional de Coci­na Ital­iana, y que se basan en las Reglas de Oro con las que se rige este con­cur­so inter­na­cional: habil­i­dades téc­ni­cas, cre­ativi­dad y con­vic­ciones culi­nar­ias per­son­ales. Además de ser menor de 30 años  y haber ejer­ci­do como mín­i­mo un año como chef, sous chef o jefe de par­ti­da. Como novedad de este año y para cumplir con la igual­dad de género, se ha pedi­do que, en la medi­da de lo posi­ble, se incluya por lo menos a tres mujeres de un total de 10 par­tic­i­pantes para cada región. Este pres­ti­gioso con­cur­so mundi­al bus­ca la próx­i­ma gen­eración de jóvenes chefs pio­neros en el uso de la gas­tronomía como instru­men­to social. Este año han par­tic­i­pa­do 135 jóvenes cocineros de todo el mun­do, y que ha esta­do divi­di­do en 12 regiones.

Pos­tu­lantes, pla­to pre­sen­ta­do, car­go y restau­rante donde tra­ba­ja y men­tor que lo acom­paña:

  • André Cameirao. Red Mul­let And Heart In Embers. Liv­er Sauce. Black Gar­lic Char­coal And Home­made Papri­ka. Jefe de par­ti­da del Hotel Vila Galé, en Sin­tra (Por­tu­gal) Men­tor: Rodri­go Mota Medeiros.
  • Spy­ros Kas­selouris. Squid Land & Sea. Sous chef del Restau­rante Selene en Ger­akas de Ate­nas (Gre­cia) Men­tor: Panos Tsikas.
  • Nel­son Roque. Pesca Noble y Algas. Jefe de par­ti­da del Restau­rante Mont Bar de Barcelona (España). Men­tor: Domeni­co Ungaro.
  • Óscar Dayas Rodríguez. “The Tran­shu­mance” From The Coast. To The Sum­mit. Chef del restau­rante MAR Gas­tro­tas­ca, en Las Pal­mas de Gran Canaria (España) Men­tor: Juan San­ti­a­go Fuentes.
  • Eras­mia Bal­as­ka. Lent’Eels From My Lake. Chef de Funky Gourmet en Ate­nas (Gre­cia). Men­tor Geor­gian­na Hiliadaki.
  • Andrea Rava­sio. El Domin­go del Campesino. Chef del restau­rante Kai, en Ade­je de Tener­ife (España). Men­tor Rubén Cabrera.
  • Mengx­in Zhou. The Trout- Schu­bert. Chef del restau­rante Som­ni­a­tru­ites, en Igual­a­da (España). Men­tor David Andrés Morera.
  • Manuel Bentabol. Viña Ab 2019. Jefe de par­ti­da del restau­rante Tribeca en Sevil­la (España). Men­tor Pedro Giménez Rodríguez.
  • Olga Fefer­kuchen. Whe Fire Meets The Sea. Sous chef del restau­rante Selene, en Ger­akas de Ate­nas (Gre­cia). Men­tor Asaf Shtern.
  • Albert Man­so Miras. Codor­niz & Vino. Sous chef del restau­rante Tick­ets en Barcelona (España) Men­tor Fran­cis­co José Agu­do Redondo.

Jura­do:

  • Hernique Sa Pes­soa. Alma. Lis­boa. Portugal.
  • Fina Puigde­vall. Les Cols. Olot. España.
  • Lucía Fre­itas. A Tafona. San­ti­a­go de Com­postela. España.
  • Ettore Botri­ni. Botrini’s. Ate­nas. Grecia.
  • Orel Kim­chi. Popina. Tel Aviv. Israel

Ganador del con­cur­so: Albert Man­so, sous chef del restau­rante Tick­ets de Barcelona (con una Estrel­la Miche­lin 2019 y número 20 en la pres­ti­giosa lista de The World’s 50 Best Restau­rant 2019) con su pla­to secuen­cia de codor­niz y vino. El jura­do explicó que se trata­ba de “un pla­to redon­do donde ha apli­ca­do tres téc­ni­cas difer­entes pero coher­entes al mis­mo pro­duc­to”. Su nue­vo men­tor para acud­ir a la Gran Final será Hen­rique Sá Pes­soa.

Cordorniz & Vino, plato ganador de Albert Manso

Cor­dorniz & Vino, pla­to ganador de Albert Man­so. Fotografía gen­tileza de la organización.

 

Otros pre­mios entre­ga­dos en el mis­mo acto:

  • Acqua Pan­na Award for Con­nec­tion in Gas­tron­o­my: para Óscar Dayas y su pla­to pre­sen­ta­do porque rep­re­sen­ta la diver­si­dad y reconoce la belleza de las difer­entes culturas.
  • Fine Din­ing Lovers Com­mu­ni­ty Award: para Andrea Rava­sio ya que refle­ja la filosofía per­son­al de este joven chef.
  • S.Pellegrino Award for Social Respon­s­abil­i­ty: para Mengx­in Zhou por su coci­na de prác­ti­cas social­mente responsables.

Para finalizar la entre­ga de pre­mios se sirvieron 4 platos para con­mem­o­rar los 120 años de exis­ten­cia de  S.Pellegrino prepara­dos por David Andrés (que con­quistó el títu­lo en las 3 edi­ciones ante­ri­ores) y que fueron los siguientes:

  • The begin­ning of the Water Jour­ney. Mel­on water with ham croquette.
  • 1899: When the brand was born. Duck anchovy with foie.
  • From Italy, to the world. Semi-dry toma­to, parme­san sphere and basil.
  • Cel­e­brat­ing 120 years, look­ing at the future. Eel filled brioche.

Este menú aniver­sario de los 120 años se com­ple­men­tó con otros platos prepara­dos por el Hotel W.

Pre­vio al cóc­tel cena S.Pellegrino pre­sen­tó la botel­la espe­cial de 120 aniver­sario con un tal­la­do espe­cial en el cen­tro y que recrea los difer­entes ángu­los de un dia­mante.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

Hotel Sorli Emocions de Vilassar de Dalt y qué ver y hacer en la comarca de El Maresme

Este hotel de 4 estrel­las en Vilas­sar de Dalt, de la comar­ca del Maresme, dispone de una situación priv­i­le­gia­da por su cer­canía a Barcelona, a sola­mente 15 min­u­tos en coche, por con­sigu­iente conec­ta­do vía marí­ti­ma con las Islas Balear­es e Italia por bar­co, por vía aérea con casi todo el mun­do gra­cias al aerop­uer­to inter­na­cional, por vía fér­rea con los trenes de alta veloci­dad que conectan con el resto de EspañaSevil­la, Cór­do­ba, Ciu­dad Real, Madrid, Guadala­jara, Zaragoza, Llei­da, Tar­rag­o­na y Girona, además de otras ciu­dades y cap­i­tales de provin­cia medi­ante líneas de cir­cu­lación no tan ráp­i­das. Y por el lado inter­na­cional con todo el tur­is­mo que pue­da pro­ced­er de Fran­cia y de otros país­es de Europa. Por car­retera está unido a la autopista que pro­cede del país veci­no y del resto de la Penín­su­la Ibéri­ca. Por tan­to, se con­vierte en un des­ti­no atrac­ti­vo de sol y playa, por ten­er cer­ca la vibrante Ciu­dad Con­dal o como para­da inter­me­dia hacia un des­ti­no final bien vinien­do del Norte o bien del Sur. Y obvi­a­mente para los res­i­dentes en Barcelona que quier­an desconec­tar del rui­do de la gran ciu­dad como antigua­mente hacía, y no hace tan­to, la bur­guesía en época de calor.

Vis­tas imperdi­bles e impagables del azul hip­no­ti­zante del Mar Mediter­rá­neo des­de su emplaza­mien­to que en for­ma de un gran bal­cón per­mite dis­fru­tar de sus panorámi­cas a cualquier hora del día y de la belleza noc­tur­na cuan­do la luna se aso­ma, se baña en sus aguas o sim­ple­mente se esconde.

Insta­la­ciones mod­er­nas y diver­sas opciones de alo­jamien­to con­for­man su ofer­ta hotel­era. Habita­ciones indi­vid­uales con vis­tas a la mon­taña, dobles con bal­cón y ori­en­tadas a la Ser­ral­a­da del Litoral. Habita­ciones inte­ri­ores con ter­raza, o con acce­so direc­to a la solic­i­ta­da pisci­na cuan­do el sol apri­eta, y no podía fal­tar una suite con hidromasaje.

Entre los ser­vi­cios del hotel cabe destacar el restau­rante de coci­na tradi­cional y de tapas, así como una selec­ción de que­sos y char­cutería de proximidad.

Tratamien­tos de spa con los acla­ma­dos pro­duc­tos de cos­méti­ca de Natu­ra Bis­sé, y zona de aguas con sauna, baño tur­co y chaman.

Gim­na­sio inno­vador y pis­tas de padel con tar­i­fa espe­cial para los clientes de hotel. Acce­so libre a la pisci­na. Salones amplios y cómo­d­os para reuniones de tra­ba­jo o para cel­e­bra­ciones de famil­ia o de amigos.

Tien­da gourmet en el pro­pio hotel com­ple­men­ta­da con primeras mar­cas de cos­méti­ca y perfumería.

Del com­pro­miso del hotel con provee­dores locales y de prox­im­i­dad son sus sábanas de Bas­sols, col­chones Son­pu­ra, vajil­las de La Bis­bal y mobil­iario de Andreu World.

¿Qué hac­er en El Maresme?

Vis­i­tar los museos de la comar­ca, fes­ti­vales, ferias de arte­sanía y citas gas­tronómi­cas. Para los más deportis­tas hay 4 cam­pos de golf de 18 hoyos y diver­sos de Pitch and Putt, cen­tros de equi­tación, y deportes náu­ti­cos en los próx­i­mos clubs de vela, tenis, Extreme Bike padel tenis. Rutas a pie, en bici­cle­ta o a cabal­lo. Vis­i­tas guiadas para cono­cer en pro­fun­di­dad el pasa­do de Vilas­sar tan­to pre­históri­co, romano, medieval o industrial.

Para dis­fru­tar de esa hol­gazan­ería tan ital­iana, y tan nece­saria para desconec­tar y que tan bien se define con el tér­mi­no de dolce far niente, está la opción de sus 49 playas de are­na dora­da de la zona.

La gas­tronomía desta­ca por los vinos de la DO Alel­la, los apre­ci­a­dos guisantes de Lla­vaneres, las patatas de Mataró, las judías del ganx­et y las fre­sas de Sant Cebrià deVal­lar­ta.

Las per­sonas adic­tas a las com­pras lo tienen muy fácil con la cer­cana Barcelona y para los bus­cadores de gan­gas en el out­let de La Roca Vil­lage, sin olvi­dar los com­er­cios locales de la población.

La Mostra Gas­tronómi­ca de Cabrils, la Fes­ta de la Vere­ma (Vendimia) de Alel­la o el clási­co mar­ket que orga­ni­za el hotel son otras opciones a ten­er en cuen­ta para ele­gir este hotel como clara primera opción.

Hotel Sor­li Emo­cions Car­rer Lluis Jor­da Car­dona, 2. 08339 Vilas­sar de Dalt (Barcelona) Telé­fono 937 538 240.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Un paseo gastronómico de altura entre las montañas de Andorra ¿Dónde comer y dónde dormir?

Andor­ra, el pequeño país entre las mon­tañas de los Piri­neos, a cabal­lo entre España y Fran­cia, guar­da muchos rin­cones para dis­fru­tar­lo inten­sa­mente no sola­mente por el amplio sur­tido de com­er­cios (más de 2.000 se con­tabi­lizan ded­i­ca­dos a la moda, elec­tróni­ca, infor­máti­ca, joy­ería, per­fumería, y ali­mentación entre otros sec­tores), los deportes de aven­tu­ra (esquí y sus difer­entes modal­i­dades en la época de invier­no, o senderis­mo por la nat­u­raleza para perder­se por sus caminos rurales), el cen­tro ter­molúdi­co de Caldea que ha cumpli­do este año su 25 aniver­sario y ya es de por sí uno de los obje­tivos en las escapadas de fin de sem­ana para famil­ias y pare­jas, por los museos y sus 40 igle­sias románi­cas, y por supuesto por la rica gas­tronomía de alta mon­taña en las tradi­cionales bor­das andor­ranas, esas edi­fi­ca­ciones de piedra y madera con teja­do de pizarra que antigua­mente se usa­ba para res­guardar el gana­do y en la actu­al­i­dad se han recon­ver­tido en restau­rantes muchas de ellas. Obvi­a­mente el tur­ista cada vez bus­ca más una bue­na mesa donde dis­fru­tar de la gas­tronomía de la zona, y de esa man­era ésta se está con­vir­tien­do en el com­ple­men­to nece­sario a esa escapa­da o via­je turís­ti­co. Andor­ra no se que­da atrás en dar bien de com­er a sus visitiantes.

Vistas de las montañas de Andorra

Vis­tas de las mon­tañas nevadas de Andorra

 

Caldea

Caldea

 

¿Dónde com­er?

De la nue­va ofer­ta gas­tronómi­ca uni­da al deporte de altura se encuen­tra las cenas a la luz de la luna en Pla de la Cot, en la estación de esquí Vall­nord Pal-Arin­sal, al cual se lle­ga con raque­tas de nieve y como pre­mio al ejer­ci­cio real­iza­do en el ascen­so por la ladera de la mon­taña, una deli­ciosa fon­due o raclette en su restau­rante homón­i­mo. Además de los platos men­ciona­dos un estu­pen­do canelón de setas, que­so fres­co con pis­ta­cho y no podía fal­tar una fon­due de choco­late con todos los top­pings golosos posi­bles para acom­pañar­la. Existe la posi­bil­i­dad de bajar en la retrack o descen­der esquian­do. Más infor­ma­ción en la web de Vall­nord Pal-Arinsal

Tabla de embutidos en Pla de la Cot

Tabla de embu­ti­dos en Pla de la Cot

 

Fondue en Pla de la Cot

Fon­due en Pla de la Cot

 

Fondue de chocolate en Pla de la Cot

Fon­due de choco­late en Pla de la Cot

 

Casa Raubert es la primera que­sería arte­sana de Andor­ra. Está asen­ta­da sobre una casa pairal de piedra del siglo XVI, y jus­to al lado se guar­da el rebaño de ove­jas, de raza Assaf muy val­o­ra­da por la cual­i­dad de su leche ya que con­tiene un 29% más de Omega‑6, menos grasas sat­u­radas y más de monoin­sat­u­radas. Difer­entes elab­o­ra­ciones de que­sos des­de el orri cura­do de leche cru­da, boï­ga de leche pas­teur­iza­da, cos­sol que es un que­so fres­co, has­ta el recuit, la cua­ja­da, el yogur o el mató, entre otros.  Además de poder vis­i­tar y realizar catas tam­bién orga­ni­zan talleres para apren­der a preparar el pro­pio que­so. Car­rer del Camps, 1 AD400 Escàs, La Mas­sana. Más infor­ma­ción en su web

Queso Pletiu de Casa Raubert

Que­so Pletiu de Casa Raubert

 

Cuajada de Casa Raubert

Cua­ja­da de ove­ja de Casa Raubert

 

Bor­da Raubert, vin­cu­la­do a la que­sería ante­ri­or ocu­pa una bor­da típi­ca andor­rana y donde los que­sos tiene un gran pro­tag­o­nis­mo en los entrantes, así como los embu­ti­dos. El tradi­cional trinx­at, una ensal­a­da de achico­ria para desen­grasar y la espal­da de cordero son algunos de sus platos de la casa. Car­retera d’Arin­sal, km. 1,5 AD400 La Mas­sana. Más infor­ma­ción en su web

Tabla de embutidos

Tabla de embu­ti­dos en Bor­da Raubert

 

Tabla de quesos

Tabla de que­sos en Bor­da Raubert

 

Surtido de postres en Borda Raubert

Sur­tido de postres en Bor­da Raubert

 

Bode­ga Poblet en Andor­ra la Vel­la, se sir­ven platos de autor fir­ma­dos por el chef Albert Coll, como huevos de codor­niz con chori­zo, habas de tem­po­ra­da con jamón ibéri­co, cro­que­tas de la yaya, alca­chofas rebozadas con romesco al kim­chi, ravi­o­lis de ceps, el exclu­si­vo bacalao skrei con tomate y vina­gre­ta de anchoas, cordero acom­paña­do de guisantes y tru­fa. De postre “orel­letes” y un refres­cante cóc­tel denom­i­na­do “pues­ta de sol”. Car­rer de l’Alz­inaret, 6 AD500 Andor­ra la Vel­la. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web de andor­rain­fo

Habas de temporada con jamón ibérico

Habas de tem­po­ra­da con jamón ibéri­co en Bode­ga Poblet

 

Cordero, guisantes y trufa negra

Cordero, guisantes y tru­fa negra en Bode­ga Poblet

 

El ele­gante y exclu­si­vo The Embassy acoge en su plan­ta sub­ter­ránea el espa­cio gas­tronómi­co “Chef’s Table Andor­ra” regen­ta­do por tres cocineros de recono­ci­do pres­ti­gio: Oscar Man­re­sa, Romain For­nell con una estrel­la Miche­lin en el restau­rante barcelonés Caelis y el chef francés Bernard Bach con dos estrel­las de la famosa guía gala de tapas rojas en su restau­rante de Le Puits Saint Jacques. Este espa­cio está for­ma­do por 6 bar­ras gas­tronómi­cas (oys­ter bar, el Bar, Ibéri­co & Gas­con, Fro­magerie,  Bar-BQ con horno Josper y roba­ta, y Pâtis­serie) y que recoge lo mejor de la coci­na andor­rana, españo­la y france­sa para ofre­cer a los clientes lo mejor de las tres. Platos degus­ta­dos: mil­ho­jas de bravas con tru­ta, cigal­i­tas rebozadas, biki­ni en pan de Pagés rel­leno de Comté 24 meses, lomo ibéri­co “5J” y man­te­qui­l­la tru­fa­da, magret de pato con sal­sa ori­en­tal. Postre cheese­cake, fru­tas del bosque, y el impre­scindible choco­late. Av. Mer­itx­ell, 31 Edi­fi­cio The Embassy, AD500 Andor­ra la Vel­la. Más infor­ma­ción en la web de Chef’s Table Andorra

Milhojas de bravas con trufa

Mil­ho­jas de bravas con tru­fa. En Chef’s Table Andorra

 

Bikini de pan de pagés relleno de Comté 24 meses, lomo ibérico 5J y mantequilla trufada

Biki­ni de pan de pagés rel­leno de Comté 24 meses, lomo ibéri­co 5J y man­te­qui­l­la tru­fa­da. En Chef’s Table Andorra

 

Surtido de postres en Chef's Table Andorra

Sur­tido de postres en Chef’s Table Andorra

 

¿Dónde dormir?

Hotel Mola Park Ati­ram C/ Josep Vilado­mat, 22 AD700 Escaldes-Engor­dany. Telé­fono (376) 882 000 Mod­er­no hotel de 4 estrel­las tocan­do a las insta­la­ciones de Caldea.

¿Qué vis­i­tar?

En la web www.museus.ad se recoge toda la infor­ma­ción prác­ti­ca de los difer­entes mon­u­men­tos y museos nacionales andor­ra­nos así como para efec­tu­ar las opor­tu­nas reser­vas pre­vias de visi­ta. Todos giran alrede­dor de Andor­ra, sobre temáti­cas difer­entes y mues­tran las trans­for­ma­ciones del país y sobre todo a lo largo del siglo XX.  Se pueden vis­i­tar: el San­tu­ario Basíli­ca de Mer­itx­ell patrona de Andor­ra, el Museu Nacional de l’Automòbil con una de las colec­ciones más impor­tantes de Europa, Museu Casa d’Areny-Plandolit una visi­ta a esta casa famil­iar que nos trasla­da a los sig­los XIX  y XX, la his­to­ria postal de Andor­ra se recoge en el Museu Postal,  el Museu Casa Rull tam­bién recoge la his­to­ria de una famil­ia aposen­ta­da de La Mas­sana, Far­ga Rossell es un cen­tro de inter­pretación del hier­ro, Andor­ra Romàni­ca es todo un ref­er­ente sobre este arte de los sig­los XI y XII, y por últi­mo la Casa de la Vall es la sede del par­la­men­to de Andor­ra.

Más infor­ma­ción prác­ti­ca sobre otras activi­dades, restau­rantes, hote­les, etc en la web de vis­i­tan­dor­ra

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: