La República

 

Carteles musicales del interior de La República

Carte­les musi­cales del inte­ri­or de La República

En el dis­tri­to de los sueños rotos, donde la alta bur­guesía y la nobleza barcelone­sa vivió en un tiem­po pasa­do no muy lejano, allí donde se cruzan los caminos de bohemios, hispters trasnocha­dos, tur­is­tas despis­ta­dos y crápu­las sin corazón, entre bares de toda la vida, con par­ro­quianos asid­u­os y guiris calza­dos con sus insep­a­ra­bles chan­clas (aunque esté cayen­do la segun­da parte del dilu­vio uni­ver­sal) es donde se encuen­tra La Repúbli­ca, el restau­rante argenti­no con sabor a tan­go y que rinde cul­to a san Maradona. Este dios del balom­pié tiene su pequeño altar a medio camino entre reli­gioso y fut­bolís­ti­co, acom­paña­do de por­tadas de El Grá­fi­co que inmor­tal­izan al otro dios Mes­si como goleador de la albice­leste y otros tan­tos deportis­tas de élite de esta gran país del Cono Sur. Ocu­pa los bajos de un edi­fi­cio con un cier­to aire deca­dente que le hace atrac­ti­vo, de grue­sos muros de piedra y de un pasa­do aris­tocráti­co venido a menos en el históri­co Bar­rio Góti­co barcelonés. Dec­o­ra­do con carte­les de gru­pos musi­cales y con men­saje como “bue­na onda” o “che bolu­do”. Otro mito argenti­no tiene su pro­pio espa­cio: el inmor­tal can­tante Car­los Gardel con su insep­a­ra­ble som­brero y sus nos­tál­gi­cas can­ciones es el pro­tag­o­nista de una de las pare­des de este local. Una pan­talla tamaño XXL pre­side otra de las salas. Aquí se vive el fút­bol con pasión vis­cer­al o mejor dicho con pasión argentina.

El dios Maradona

El altar de Maradona

Carlos Gardel

Car­los Gardel

En su car­ta de bebidas no podían fal­tar los mal­becs y la cerveza Quilmes para com­bat­ir la nos­tal­gia y sen­tir más cer­ca el gran país sudamer­i­cano. Com­parten pro­tag­o­nis­mo una selec­ción de cervezas arte­sanas como la “Punk Ipa” de Brew­dog, “Cer­dos voladores” de Barcelona Beer Com­pa­ny o la “Cap­tain Nor­bert” de la Basque­land Brew­ing.

El elen­co de platos  de la car­ta está salpic­a­da de guiños fut­boleros (la porteña, la bolu­da, la argen­ta, la batigol, la pibi­ta, la mon­u­men­tal) con los mejores cortes de carne: entraña, vacío, bife de chori­zo, tom­a­howke, T‑Bone.

Platos degus­ta­dos:

  • Milane­sa de beren­je­na con reboza­do ori­en­tal: sal­sa de soja, panko, vino blan­co y sésamo.
Milanesa de berenjena

Milane­sa de berenjena

  • La ban­de­ja La Repúbli­ca para 2 per­sonas com­puesto de Tom­a­hawk Steak de 1 kg, con el hue­so de la cos­til­la ante­ri­or y mucha grasa inter­mus­cu­lar e intra­mus­cu­lar (mar­moleo) que le da sabor y jugosi­dad. Acom­paña­do de chis­tor­ra, chori­zo, ver­duras a la par­ril­la, agua­cate, puré de patatas y yuca fri­ta. Aquí la carne se cor­ta con cubier­tos Laguiole ¡Cómo debe ser! Indud­able­mente sabe de otra manera.
La bandeja La República

La ban­de­ja La República

  • De postre empana­da de Nutel­la y banana.
Empanada de Nutella y banana

Empana­da de Nutel­la y banana

La Repúbli­ca Car­rer Merçé, 13 08002 Barcelona Telé­fono 933 107 699

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

 

Nomo Sarrià

¡Qué rápi­do pasa el tiem­po!  Parece que era ayer cuan­do abrió sus puer­tas el primer local de lo que diez años más tarde sería el con­sol­i­da­do Grupo Nomo de restau­ración espe­cial­iza­do en gas­tronomía japone­sa. Coin­ci­di­en­do con ese déci­mo aniver­sario se ha aña­di­do al elen­co de restau­rantes, el recién inau­gu­ra­do Nomo Sar­rià, sien­do el ter­cero en la Ciu­dad Con­dal, jun­to a Nomo y Kuo, y el quin­to del grupo (Far Nomo y Jani en Llafranc), sin olvi­dar la tien­da Nomo­mo­to de take away & deliv­ery. Los her­manos Bor­ja y Juan Moli­na-Martell y Ramón Jiménez, los cere­bros, se unieron en el 2007 al sushi­man Naoyu­ki Hagi­noya, para abrir su primer restau­rante nipón que trans­mi­tiera fiel­mente esa mile­nar­ia gastronomía.

Nomo Sarrià

Nomo Sar­rià

El espa­cio para la sucur­sal del grupo en el exquis­i­to bar­rio de Sar­rià ha sido como un rega­lo del des­ti­no, una alien­ación de plan­e­tas, de esas que ocur­ren pocas veces y encon­traron una fin­ca cat­a­lo­ga­da del siglo XIX en este barcelonés dis­tri­to. Dos plan­tas de una casa de la alta bur­guesía barcelone­sa. La prin­ci­pal, a niv­el de calle, con techos altos, divi­di­do en diver­sas estancias con per­son­al­i­dad propia, una exhuber­ante veg­etación, y dom­i­nan­do la madera que le da ese pun­to de calidez. Dispone de un reser­va­do que con­ser­va la chime­nea orig­i­nal, así como el orig­i­nal pozo del patio inte­ri­or. La otra plan­ta, sub­ter­ránea, hace las veces de coctel­ería y come­dor pri­va­do para gru­pos, y que guar­da celosa­mente un pasadi­zo secre­to has­ta la cer­cana igle­sia de Sarrià.

Bodega de Noma Sarrià

Bode­ga de Nomo Sarrià

El chef ejec­u­ti­vo Naoyu­ki Hagi­noya ha ampli­a­do su car­ta de fusión de platos mediter­rá­neo-japone­ses, basán­dese en ingre­di­entes locales pero con todo el sabor del país del Sol Naciente. La bode­ga está a la altura con vinos cata­lanes, canarios, neoze­landeses, biod­inámi­cos o ecológi­cos, pen­sa­dos para un mat­ri­mo­nio indis­ol­u­ble con los difer­entes platos de la carta.

Platos degus­ta­dos:

  • Spicy tata­ki de atún con sal­sa de jalapeño.
  • Tar­tar de cala­mar con yema de hue­vo y hoja de wasabi.
  • Canelón de toro rel­leno de cre­ma de agua­cate con huevas de salmón, hoja de wasabi y aceite de tru­fa. Total­mente adictivo.
Canelón de toro

Canelón de toro

  • Tata­ki de salmon­ete con tirabeques al wok, sal­sa ponzu y hojas de wasabi. Se pre­sen­ta con la mis­ma for­ma de este apre­ci­a­do pescado.
Tataki de salmonete

Tata­ki de salmonete

  • Pulpo a la brasa con mochis de pata­ta y may­one­sa picante.
Pulpo a la brasa con mochi de patata

Pulpo a la brasa con mochi de patata

  • Ban­de­ja espe­cial de sushi con una selec­ción de tem­po­ra­da de sashi­mi, makis y nigiris.
Bandeja especial de sushi

Ban­de­ja espe­cial de sushi

  • Futoma­ki de cara­binero a la brasa con curry.
  • Tata­ki de vaca rubia gal­le­ga con tué­tano de beren­je­na y sal­sa misos.
Tataki de vaca rubia gallega

Tata­ki de vaca rubia gallega

  • Nigiri de brie flam­bea­do con miel y nueces.
  • Postre de mini mochis y tru­fas de chocolate.
Mini mochis y trufas de chocolate

Mini mochis y tru­fas de chocolate

Grupo Nomo Nomo Sar­rià C/ Major de Sar­rià, 105 Barcelona Telé­fono 932 800 393

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Essence The Sweet Experience

Cor­ría el año 2000 cuan­do dos jovencísi­mos pastele­ros, Jor­di Butrón y Xano Saguer, rev­olu­cionaron el panora­ma nacional e inter­na­cional de la restau­ración inven­tán­dose un nue­vo con­cep­to de restau­rantes cuyo leit­mo­tiv eran los postres. Una ini­cia­ti­va rompe­do­ra y poco orto­doxa para esos tiem­pos de la Barcelona postolímpica.

En el 2017 estos mis­mos artí­fices, con unos años más en su CV pero con más fuerza que muchos mil­len­ni­als, moti­va­dos por inqui­etudes didác­ti­cas de enseñan­za, han dado una nue­va vuelta de tuer­ca, un doble salto mor­tal en el pro­celoso mun­do de hac­er felices a clientes en la mesa, y han recon­ver­tido la propia escuela, en con­cre­to la bib­liote­ca en una impro­visa­da sala de restau­rante cada noche para sólo 12 priv­i­le­gia­dos comen­sales que han reser­va­do pre­vi­a­mente su plaza.

Un úni­co turno, a las 21h, para aden­trarse en una nue­va expe­ri­en­cia muy dulce. Este nue­vo proyec­to se lla­ma ESSENCE- The Sweet Expe­ri­ence, que es el bra­zo eje­cu­tor de su mundial­mente rep­uta­do Méto­do EspaiSu­cre. Una metodología que comien­za eligien­do los ingre­di­entes para cono­cer todas las com­bi­na­ciones posi­bles de gus­to, tex­tu­ra y aro­ma. El sigu­iente paso es crear una bib­liote­ca de sabores para decidir qué téc­ni­ca usar y por últi­mo su emplata­do. El obje­ti­vo es con­ver­tir el acto de com­er en un cúmu­lo de sen­sa­ciones lúdi­cas y apren­diza­je al mis­mo tiem­po, de tal man­era que sin dis­trac­ciones posi­bles, el cliente tome con­cien­cia de cada pla­to cono­cien­do el ori­gen y la evolu­ción de las ideas que han hecho posi­ble el resul­ta­do final que tiene delante, con expli­ca­ciones detal­ladas y el apoyo de audio­vi­suales y de una tablet para ampli­ar infor­ma­ción (para los que bus­can subir nota).

Luces de neón con un men­saje claro “think­ing” “eat­ing” recibe al aven­turero gas­tronómi­co en la entra­da de este local del barcelonés car­rer Sant Pere Més Alt, jun­to a dos son­ri­entes Jor­di y Xano abrien­do las puer­tas de su casa. Una breve expli­cación para pasar a sen­tarse en la mesa oval­a­da de cál­i­da madera y dar comien­zo a la cena que con­s­ta de 3 tapas sal­adas, 5 postres y 3 tapas dul­ces (un guiño capicúa en la for­ma pero no en el sabor de las tapas del ini­cio y del final). El menú degustación está estruc­tura­do con una clara inten­cional­i­dad de gradación a niv­el de ligereza ( liviano-rotun­do), tem­per­atu­ra (frío-tibio-caliente) y de con­sis­ten­cia (acu­oso-den­so). Cada paso va acom­paña­do de un cóc­tel (con o sin alco­hol) prepara­do para la ocasión por el pres­ti­gioso bar­tender Javier Caballero. Enten­di­en­do la bebi­da como un novi­az­go nece­sario y enrique­ce­dor del pla­to y para ello se plantea des­de las 3 difer­entes for­mas posi­bles: de con­traste, com­ple­men­tario o de exten­sión. El mena­je tam­bién for­ma parte de este juego estéti­co para crear un esce­nario poéti­ca­mente her­moso y con­jun­ta­do, en defin­i­ti­va un TODO.

Las primeras tapas sal­adas son: brioche rel­leno de pesaca­do, beren­je­na, sésamo y yogur; y por últi­mo cal­abaza, azafrán y roquefort.

Tapas saladas

Tres tapas saladas

Primer paso Vina­gre:  a par­tir de la man­zana roy­al gala/ pink lady con mat­ices de anisa­dos que nos refres­can, se bus­ca dar sen­sación de ligereza medi­ante la acidez del kef­fir, acidez fer­men­ta­da con el vina­gre de man­zana, men­to­la­do con los Fisherman´s que nos limpian la boca. Alco­hol: cal­va­dos. Con el apio y el hino­jo se cier­ra el cír­cu­lo de ingre­di­entes. La acidez nos hace salivar.

Primero plato: Mediterráneo

Primer pla­to: Vinagre

El segun­do paso va de cítri­cos a par­tir de la mar­i­aluisa para con­tin­uar la línea de refres­cante, una granny simth, miel, lima, san­sho, yogur, jíca­ma y piña le hacen el corte­jo. Se mari­da por afinidad con un cóc­tel infu­sion­a­do de la mis­ma hier­ba digestiva.

Tercer plato: Cítricos

Segun­do pla­to: Cítricos

El ter­cer postre hace ref­er­en­cia a un dulce clási­co catalán “la coca de llar­dons”, un hojal­dre al que se le añade troc­i­tos de chichar­rones de cer­do en los últi­mos pliegues, remata­do con piñones y azú­car. Sus com­pañeros en la mitad de este via­je son la pera, haba ton­ka y el tamarindo. El cóc­tel se sirve en molde del deli­cioso postre canelé de Bur­deos, prepara­do a par­tir de mez­cal (humo) con sirope de nuez mosca­da que evo­ca el haba ton­ka e infusión de té rojo que recuer­da el tamarindo y el chicharrón.

Cuarto plato: Chicharrones

Ter­cer pla­to: Chicharrones

El cuar­to es un perip­lo por el Mediter­rá­neo a par­tir de un AOVE picual con per­son­al­i­dad, de carác­ter amar­go, aso­ci­a­do con el romero, el piñón y la acidez del limón.

Cuarto plato: Mediterráneo

Cuar­to pla­to: Mediterráneo

El quin­to postre o empireumáti­co, voca­blo que pro­cede del latín y que sig­nifi­ca olor a humo, y se refiere una gama de aro­mas a azú­car que­ma­do, ahu­ma­do, café y en gen­er­al a tor­refac­tos y tosta­dos inten­sos. Los ingre­di­entes serán el cacao, café y fru­tos sec­os que respon­den a esta car­ac­terís­ti­ca. Como satélites se acoplan el mas­car­pone, un té eng­lish break­fast, melaza, regal­iz, choco­late con leche y ciruela.

Quinto plato: Empireumático

Quin­to pla­to: Empireumático

Las 3 tapas dul­ces para ter­mi­nar es un guiño al aper­i­ti­vo ini­cial con la mis­ma for­ma pero con difer­ente sabor: brioche de choco­late y té ahu­ma­do, coco, sésamo y cilan­to, y por últi­mo jen­gi­bre, man­go y piñón. Se ennovia con un café de ori­gen Noma Coffee.

3 tapas dulces

3 tapas dulces

Espe­cial­mente indi­ca­do para curiosos com­pul­sivos de espíritu ele­va­do y con un exager­a­do sen­ti­do estético.

Absten­erse los que sufren de incon­ti­nen­cia ver­bal y/o de celu­lar así como mentes dis­per­sas que como mari­posas en pri­mav­era son inca­paces de con­cen­trarse en nada.

Essence The Sweet Expe­ri­ence C/ Sant Pere Més Alt, 72 Barcelona. Abier­to de martes a sába­do con un úni­co ser­vi­cio que comien­za a las 21h.

Javier Caballero

Nømad Cof­fee

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Cocktail pairing & Masterclass con Brandy Torres 15 y Pisco El Gobernador en la Foodieteca de Barcelona

La mas­ter­class impar­ti­da en la Food­i­ete­ca de Barcelona por parte de Bode­gas Tor­res, con dos de sus pro­duc­tos estrel­las que com­er­cial­iza: el brandy y el pis­co, jun­to al chef Pablo Orte­ga abrió a los asis­tentes allí reunidos un aban­i­co de posi­bil­i­dades para com­bi­nar en coctel­ería y por supuesto para armo­nizar con la gastronomía.

De la mano de un elocuente y didác­ti­co Javier Reynoso, Brand Ambas­sador de Spir­its de la inter­na­cional­mente y pres­ti­giosa mar­ca del Penedés, comen­zó la parte teóri­ca de la sesión expli­can­do las difer­en­cias de elab­o­ración y filosofía de los diver­sos bran­dis que se elab­o­ran en el mun­do: Jerez, Penedés y Cognac, pasan­do a con­tin­uación a una min­u­ciosa expli­cación de la elab­o­ración de esta bebi­da espir­i­tu­osa final­izan­do con la cata del Brandy Tor­res 15. Otro tan­to hizo con el pis­co El Gob­er­nador: un primer acer­camien­to pre­vio a la local­ización geográ­fi­ca de su elab­o­ración en el norte de Chile, la expli­cación del ori­gen de su nom­bre que rinde todo un román­ti­co hom­e­na­je a Felipe Margutt Don­aire gob­er­nador de Ovalle y que des­tinó todo su pat­ri­mo­nio al pro­gre­so de su demar­cación, la aclaración de una úni­ca des­ti­lación para man­ten­er los aro­mas orig­i­nales del des­ti­la­do y para acabar con su con­sigu­iente cata.

El Brandy Tor­res 15 se dis­tingue por aro­mas a ciru­elas, bal­sámi­cos, tosta­dos, taba­co, piel de naran­ja, canela, vainil­la y carame­lo. Después de un primer tra­go muy ligero para adap­tar la boca, se pasa a un segun­do ya más com­ple­to que deja un ret­ro­gus­to largo. La prop­ues­ta del chef peru­ano para esta bebi­da alco­hóli­ca fue un antic­u­cho de secre­to ibéri­co con pimen­tón y orégano. El picante de este pla­to se suavizó ráp­i­da­mente con el Brandy Tor­res 15.

Anticucho de secreto ibérico con Brandy Torres 15

Antic­u­cho de secre­to ibéri­co con Brandy Tor­res 15

El pis­co El Gob­er­nador es incol­oro, bril­lante con atrac­tivos destelleos platea­d­os. Se elab­o­ra con las var­iedades de uva Mosca­tel rosa­da y Mosca­tel de Ale­jan­dría, que le dan esos aro­mas de flo­res como el jazmín y rosas, y tam­bién cítri­cos como la lima y el limón. En boca es goloso, redon­do, cre­moso con final largo y per­sis­tente. El chef tit­u­lar del restau­rante Toto­ra armo­nizó este espir­i­tu­oso con un ceviche de corv­ina que empare­jó per­fec­ta­mente con esta bebi­da por las notas cítri­c­as que com­partían en común.

Ceviche de corvina con Pisco El Gobernador

Ceviche de corv­ina con Pis­co El Gobernador

Cocktail Sidecar

Cock­tail Side­car prepara­do con Brandy Tor­res 15

Cócktail de brandy, sirope de chocolate y cerveza negra Guiness

Cock­tail de brandy, sirope de choco­late y cerveza negra Guiness

Merengue con dulce de leche acompañado de un pisco sour

Merengue con dulce de leche acom­paña­do de un pis­co sour

Tor­res

La Food­i­ete­ca Barcelona

Cebichería Restau­rante Totora

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

 

I Mostra Gastronòmica TASTVM Vila-seca

El próx­i­mo fin de sem­ana, del 14 al 16 de Julio ten­emos una cita con la primera edi­ción gas­tronómi­ca de TASTVM Vila-seca. Con el lema “el mari­da­je de nues­tra tier­ra” se pre­sen­ta como una ini­cia­ti­va del Patronat Munic­i­pal de Tur­isme de este munici­pio de la provin­cia de Tar­rag­o­na para acer­car a sus ciu­dadanos, vis­i­tantes de los alrede­dores y tur­is­tas de paso, la gas­tronomía y los vinos de la zona de una man­era fes­ti­va. Dos años después de ges­tarse ha vis­to la luz esta primera mues­tra, y que no será la últi­ma, con el claro obje­ti­vo de con­ver­tir Vila-seca en un rincón priv­i­le­gia­do de la Cos­ta Dau­ra­da, pon­er en alza el val­or de los pro­duc­tos de prox­im­i­dad (vinos, AOVE,s, fru­tos sec­os, atún, etc.) y por supuesto usar este cer­ta­men como motor económi­co de la zona.

Serán 3 días donde los vis­i­tantes podrán asi­s­tir a talleres y catas de vinos, show­cook­ings impar­tidos por pres­ti­giosos chefs de la zona, y tam­bién degusta­ciones gas­tronómi­cas y de vinos de casi 20 bode­gas de las 6 Denom­i­na­ciones de Ori­gen tar­rago­nens­es. Para cer­rar las jor­nadas y ya entra­da la noche, habrán actua­ciones de músi­ca en direc­to y de Dj,s.

El espa­cio elegi­do es el jardín y una parte del inte­ri­or del Castil­lo de Vila-seca, en horario de tarde-noche, des­de las 18h has­ta las 2h, excep­to el domin­go que cer­rarán a las 23h. El esce­nario del jardín has­ta las 22h estará ocu­pa­do por cocineros y a par­tir de ese momen­to tomarán el tes­ti­go los músicos.

En el Aula TASTVM, del inte­ri­or del edi­fi­cio neome­dieval, se impar­tirán las catas de vinos y cavas a car­go de Jor­di Alcov­er y de Sil­via Naran­jo, autores de la “Guia de Vins de Catalun­ya”, cen­trán­dose en expli­ca­ciones sobre las diver­sas var­iedades autóc­tonas y tam­bién foráneas.

En el esce­nario TASTVM del jardín se realizarán 4 show­cook­ings cada día de una duración media de 30 min­u­tos, con la pres­en­cia de desta­ca­dos chefs de la zona, entre ellos Eduard Xatruch, nat­ur­al de Vila-seca y padri­no de este even­to, del restau­rante Dis­fru­tar en Barcelona y Com­par­tir en Cadaqués, Arnau Bosch del restau­rante Can Bosch de Cam­brils, Fran López de Vil­la Retiro en Xer­ta, Vicent Guimerà de L’An­tic Molí de Ullde­cona y Jeroni Castell de Les Moles de Ullde­cona. El ron­queo del atún rojo del Mediter­rá­neo a car­go de Balfegó de L’Ametl­la de Mar ten­drá tam­bién su espacio.

Bode­gas para poder degus­tar: Portell-Viní­co­la de Sar­ral, y de Josep Foraster (DO Con­ca de Bar­berà); del Celler Mas­roig de Ortovins y de Vinyes Domènech (DO Montsant); de la Coop­er­a­ti­va Agrí­co­la i Sec­ció de Crèdit de Lloreç de Penedès, Avgvstvs Forvm, y Jané Ven­tu­ra (DO Penedès); de la Coop­er­a­ti­va Viní­co­la del Pri­o­rat, de Solà Clas­sic y de Cellers Scala Dei (DOQ Pri­o­rat); de la Coop­er­a­ti­va Viní­co­la de Nulles, de Bode­gas Mas Bel­la y de Vinyes del Ter­rer (DO Tar­rag­o­na); y del Celler Coop­er­atiu Gan­desa, de Ede­tària y de LaFou Celler (DO Ter­ra Alta).

Pere Durán del Patronat Municipal de Turisme de Vila-seca y el chef Eduard Xatruch del restaurant Disfrutar de Barcelona y del restaurant Compartir de Cadaqués

Pere Segu­ra del Patronat Munic­i­pal de Tur­isme de Vila-seca y el chef Eduard Xatruch del restau­rant Dis­fru­tar de Barcelona y del restau­rant Com­par­tir de Cadaqués

Pro­gra­ma:

Viernes 14 de julio

18.30 h.- Inau­gu­ración Oficial.

19.15 h.- Eduard Xatruch, restau­rante Dis­fru­tar (Barcelona) y Com­par­tir (Cadaqués). La expe­ri­en­cia en Dis­fru­tar y en Com­par­tir.

19.45 h.- Josep Mª Sans Travé, restau­rante Cal Travé (Solivel­la). Bases de prox­im­i­dad.

20.15 h.- Ron­queo del atún rojo del Mediter­rá­neo de Balfegó (L’Ametlla de Mar).

22.00 h.- Actuación musi­cal Ignasi Ter­raza Trio.

23.45 h.- Dj’s.

Sába­do 15 de julio

18.30 h.- Ser­gio Domínguez, restau­rante La Taber­na de Misti (Vila-seca). El mar “mil­la náutica”.

19.00 h.- Mohamed Quach, restau­rante Sol de Mar (Vila-seca). Catan­do el Mediter­rá­neo próximo.

19.30 h.- Arnau Bosch, restau­rante Can Bosch (Cam­brils). Sopas frías con pro­duc­to de temporada. 

20.00 h.- Fran López, restau­rante Vil­la-Retiro (Xer­ta). Las sor­pre­dentes coci­nas del Delta.

22.00 h.- Actuación musi­cal Pixi Dixi Band.

23.45 h.- Dj’s.

Domin­go 16 de julio

18.30 h.- Jeroni Castell, restau­rante Les Moles (Ullde­cona). Crear van­guardia con los alrededores.

19.00 h.- Àngel Solé, restau­rante Ca l’Angel (Valls). Desayunos de tene­dor y cuchillo. 

19.45 h.- Vicent Guimerà, restau­rante L’Antic Molí (Ullde­cona). Gas­tronomía de com­pro­miso “slow food”. 

20.15 h.- Eduard Xatruch, restau­rante Dis­fru­tar (Barcelona) y Com­par­tir (Cadaqués).  La expe­ri­en­cia en Dis­fru­tar y Compartir.

21.30 h.- Actuación musi­cal AFÀRÀ Ances­tors Group.

Catas y vinos en el Aula TASTVM

Viernes 14 de julio

19.45 h.- El cava en Tar­rag­o­na.

21.15 h.- Gar­nachas negras; des­de el esti­lo com­er­cial has­ta la expre­sión del territorio.

22.45 h.- Gar­nachas blan­cas; des­de el vino pop­u­lar has­ta la excelencia.

00.15 h.- Car­iñe­na; con­cen­tración y poten­cia con­tra ele­gan­cia y frescura.

Sába­do 15 de julio

18.30 h.- Var­iedades foráneas y sus car­ac­terís­ti­cas; de “mil­lo­rants” a prob­le­ma de ter­ri­to­rio. El con­cep­to de la novedad en el vino de DO.

20.00 h.- Los coupages tradi­cionales blan­cos: su razón de ser, difer­entes esti­los y propuestas.

21.30 h.- El coupage tradi­cional tin­to: razones para escoger entre gar­nacha y cariñena.

23.00 h.- La recu­peración de la viña cata­lana antigua: sumoll, trepat, more­nil­lo, xare­lo rojo y otras var­iedades en pro­ce­so de crecimiento.

Domin­go 16 de julio

18.30 h.- Los nuevos vinos com­er­ciales: mosca­tel y syrah como hilo conductor.

20.00 h.- La bota como ele­men­to de cri­an­za: del equi­lib­rio al exceso.

21.30 h.- Los grandes vinos del sur catalán: difer­entes con­cep­tos de la excelencia.

TASTVM Vila-seca Castil­lo de Vila-seca. C/ del Comte de Sicart 67, 43480. Vila-seca.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

Cerdeña en modo love

Si bus­cas un rincón del plan­e­ta Tier­ra donde pasar unas vaca­ciones román­ti­cas, aquí lle­ga la últi­ma prop­ues­ta del Blog Hedo­nista: Cerdeña. Esta her­mosa isla ital­iana es ide­al para dar rien­da suelta al amor y la ñoñería. Eso sí, te ped­i­mos que esco­jas los meses de mayo, junio o sep­tiem­bre si quieres que tu fogosi­dad no se vaya al traste entre hor­das de tur­is­tas inva­di­en­do sus pre­ciosas calas. Aquí tienes diez con­se­jos para recor­rer Cerdeña en “modo love”:
 
Primero: Piérdete en las calle­jue­las de la cap­i­tal, Cagliari, dis­fru­tan­do de sus ter­razas y restau­rantes con tu amante o “aman­ta”. Mit­i­ga el calor en la playa del Poet­to, toma un hela­do en la Plaza Jenne y una copa de vino con una bue­na comi­da sar­da y ambi­ente musi­cal en Sei Ottavi.  Para pasar noche, apun­ta: Anti­co Cor­so Charme, habita­ciones sen­cil­las pero mar­avil­losas en un antiguo edi­fi­cio del siglo XVIII. Y para repon­er fuerzas  después de una noche de desen­freno, un sucu­len­to desayuno servi­do con mimo en la habitación. 
Cagliari

Cagliari

Antico Corso Charme

Anti­co Cor­so Charme

Segun­do: Visi­ta las her­mosas ruinas de la ciu­dad feni­cia y romana de Thar­ros, pasan­do antes por la igle­sia pale­ocris­tiana de San Gio­van­ni di Sinis para jurarte pasión eter­na en el tem­p­lo más antiguo de la Isla (siglo VI). Al atarde­cer date un baño en la playa de Is Aru­tas y pasea por su bril­lante are­na. Recuer­da que no podrás lle­varte ni un gran­i­to porque está pro­te­gi­da. La cena en Oris­tano, una pequeña y ser­e­na ciu­dad con una estu­pen­da ofer­ta gas­tronómi­ca. Un ejem­p­lo: el Bleu. Para dormir, elige un hotel tran­qui­lo en pleno cen­tro como el Mar­i­ano IV Palace con un per­son­al amable y un recon­for­t­ante desayuno.
Ruinas de Tharros

Ruinas de Tharros

Ter­cero: Des­de Oris­tano dirígete a Bosa para tomar un ten­tem­pié en esta román­ti­ca y col­orista ciu­dad. A medio día estarás en Alghero, donde podrás dis­fru­tar de sus her­mosas calles con sabor catalán y sus ter­rac­i­tas jun­to al mar. Si bus­cas tomar un buen vino ital­iano adereza­do con pin­chos vas­cos y pecori­no sar­do,  la direc­ción es clara: Sar­doa Aper­i­ti­vo di Vino. No te sor­pren­das si mien­tras sabore­as tu copa de Can­nonau (la gar­nacha sar­da) y mordis­queas el famoso pan Carasau, sue­na de fon­do Ismael Ser­ra­no. 
 
Cuar­to: Sigue des­cubrien­do la cos­ta Oeste y tómate unos días de relax en El Faro Hotel Spa, situ­a­do en el Par­que Nat­ur­al de Por­to Con­te.  El desayuno y las cenas son deli­ciosos y tiene un increíble acce­so pri­va­do al mar. Des­de aquí visi­ta las encan­ta­do­ras playas de la zona y déjate mimar por tu pare­ja mien­tras paladeas una copi­ta de Mir­to, el licor isleño por excelencia.
El Faro Hotel Spa

El Faro Hotel Spa

Quin­to: Recorre el norte de la Isla pasan­do por sus tran­quilas playas y dis­fru­ta de un autén­ti­co espres­so ital­iano en el her­moso pueblo medieval de Cas­tel­sar­do mien­tras te vig­i­la su impo­nente castil­lo.  Después, resér­vate unos días, o si puedes, media vida, para soñar despier­to en la apaci­ble local­i­dad de Iso­la Rossa.  Te apun­ta­mos el Hotel Marined­da Tha­las­so Spa jun­to a la tran­quila playa del mis­mo nom­bre, donde morirás de amor con sus cenas y desayunos con vis­tas al Tir­reno, prepara­dos con espe­cial car­iño para celi­a­cos y “gluten free”.     
               
Sex­to: Toma un fer­ry en el Puer­to de Palau hacia el pequeño Archip­iéla­go de la Mad­dale­na. Tírate al sol en sus cal­i­tas escon­di­das de col­or verde azu­la­do y cruza has­ta la isla de Capre­ra en coche. Visi­ta la casa de Garibal­di, líder de la unifi­cación ital­iana, aven­turero y un entu­si­as­ta galán: tres esposas y algu­na que otra amante con­fir­ma­da. A la vuelta de la visi­ta cul­tur­al, un baño en Cala Ser­e­na, cat­a­lo­ga­da como una de las playas más román­ti­cas del mun­do, tam­bién en Capre­ra. Para cenar, te recomen­damos cualquiera de las taber­nas del ani­ma­do puer­to de La Mad­dale­na, donde si tienes suerte podrás escuchar algún concier­to de músi­ca en vivo. Para dormir en ple­na aveni­da marí­ti­ma, un clási­co: el Excel­sior.    
Costa de la Maddalena

Cos­ta de la Maddalena

Sép­ti­mo: Pon a prue­ba la gen­erosi­dad de tu acom­pañante en los escaparates de Por­to Cer­vo. Este pequeño enclave de la Cos­ta Esmer­al­da es un lugar de encuen­tro de ricos y famosos. Pre­ciosas casitas miran­do a un puer­to pla­ga­do de yates. Restau­rantes y tien­das vip. Y ya sabes que si a estas alturas, tu com­pañero de via­je no te con­vence, siem­pre te quedará la posi­bil­i­dad de encon­trarte a George Clooney toman­do un negroni en algún gar­i­to cool. 
 
Octa­vo: Dis­fru­ta de una jor­na­da de sol mediter­rá­neo en la Cala Capric­ci­oli, una de las más boni­tas de Cos­ta Esmer­al­da. Aprovecha para degus­tar en cualquiera de los restau­rantes de la zona los platos de pas­ta sar­dos más cono­ci­dos: los culur­giones o los gno­chet­ti sar­di. Tam­bién tienes la opción más play­era de los chirin­gui­tos: una Ich­nusa (la cerveza más pop­u­lar de la Isla con más de cien años) y un pul­pi­to y a morir de plac­er.  
Ichnusa

La cerveza Ich­nusa. Recu­pera el nom­bre de la antigua denom­i­nación grie­ga de esta isla.

Noveno: Pasa una tarde en Olbia, la “ciu­dad feliz” según los grie­gos, después de vis­i­tar alguno de los yacimien­tos arque­ológi­cos cer­canos. Para la ocasión, cóm­prate un mod­eli­to en cualquiera de las tien­das de Cor­so Hum­ber­to. Si bus­cas cenar en un sitio clási­co, te sug­e­r­i­mos el mag­ní­fi­co Da Pao­lo y sus platos tradi­cionales. Si te apetece algo más mod­ernil­lo y estiloso, prue­ba el deli­cioso que­so frito en las mesi­tas exte­ri­ores del  Anti­cas Licanzias. Final­iza la jor­na­da en el Hotel Panora­ma con increíbles vis­tas a la ciu­dad y una ter­raci­ta espec­tac­u­lar donde tomar una copa en la últi­ma plan­ta.                    

 
Déci­mo: Ter­mi­na tu via­je recor­rien­do las play­i­tas nat­u­rales y casi desér­ti­cas de la cos­ta este de Cerdeña. Como a algu­nas sólo podrás acced­er en bar­co o a pie tras un buen paseo, estarán casi a tu exclu­si­va dis­posi­ción. Cala Luna, Gogone o Goloritze son algunos ejem­p­los. Dis­fru­ta de un últi­mo baño en sus aguas trans­par­entes y después despídete de la Isla con la prome­sa de regre­sar algún día.      
 
Y recuer­da: si a la vuelta de nues­tra ruta román­ti­ca, con unos kil­i­tos de más –porque en Cerdeña se come muy bien- pero con el tor­so bien  moreno para estilizar la figu­ra, tu com­pañero de via­je te pro­pone una nue­va aven­tu­ra, la expe­ri­en­cia hedo­nista habrá sido un éxi­to y ten­drás que con­tin­uar leyen­do nues­tras recomen­da­ciones para siem­pre. Que viva l’amore. 

© 2017 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved.

    

 
        

III Premis d’Enoturisme de Catalunya

Para cel­e­brar la ter­cera Noche del Eno­tur­is­mo de Catalun­ya, el pasa­do 4 de Julio, se eligió el incom­pa­ra­ble Castell de Per­al­a­da, y en el mis­mo espa­cio de los jar­dines y esce­nario del Fes­ti­val Inter­na­cional de Músi­ca homón­i­mo, se real­izó la entre­ga de pre­mios de esta ter­cera Edi­ción a car­go del Sr. Octavi Bono, Direc­tor Gen­er­al de Tur­is­mo.

Nit de l'Enoturisme a Catalunya

Nit de l’Eno­tur­isme a Catalun­ya. Fotografía de José María Toro

El leit­mo­tiv de este cer­ta­men es recono­cer las mejores ini­cia­ti­vas eno­turís­ti­cas en Catalun­ya, como estí­mu­lo a las empre­sa para que velen por la cal­i­dad, sosteni­bil­i­dad y espe­cial­ización, así como un incen­ti­vo a la mejo­ra con­tin­ua en sus ofer­tas para ser más com­pet­i­tivos y atrac­tivos. Para la con­ce­sión de los galar­dones en este 2017 como Año del Tur­is­mo Sostenible se ha tenido en cuen­ta este parámetro de la sostenibilidad.

Lau­rea­d­os por categorías:

  • Bode­ga: La Vinyeta de Mol­let de Per­al­a­da en l’Alt Empordà, por su trayec­to­ria como explotación ecológ­i­ca com­ple­men­ta­da con otras activi­dades agrí­co­las como oliv­eras, gal­li­nas, miel y ove­jas con su respec­ti­va pro­duc­ción de leche. Ofrece activi­dades a realizar como noche entre viñas y músi­ca, poesía, astronomía o vis­i­tas nocturnas.
  • Alo­jamien­to y restau­ración: Mas Llagostera de La Bis­bal del Penedès, en el Baix Penedès. Se tra­ta de una casa rur­al 100% sostenible que entre otras acciones aprovecha los restos de la viña para ali­men­tar la caldera de bio­masa que calien­ta la casa, tam­bién es auto­su­fi­ciente energéti­ca­mente con el uso de pla­cas solares y recogi­da de agua de llu­via. Todo un ejem­p­lo de auto­gestión de los pro­pios recursos.
  • Expe­ri­en­cias e inno­vación: La Car­retera del Vi que tran­scurre por siete munici­p­ios entre el Penedès i el Gar­raf. Se tra­ta de la primera Wine Road de España que recu­pera la históri­ca vía com­er­cial usa­da ya por los romanos. Se pueden vis­i­tar 13 bode­gas y dece­nas de pun­tos de interés a lo largo de los 7 munici­p­ios repar­tidos por los 35 kilómet­ros de esta ruta. Ofre­cen la posi­bil­i­dad de alquilar un coche eléc­tri­co para hac­er este recorrido.
Premis Enoturisme 2017

Premis de la III Nit l’Eno­tur­isme de Catalun­ya 2017 al Castell de Per­al­a­da. Pere Duran / Nord Media

Como final­is­tas de esta con­vo­ca­to­ria del 2017 han queda­do Alta Alel­la (Maresme) la Asso­ciació de Cuina de l’Em­por­danet (Baix Empordà) y Viemo­cions-Sàpi­ens Trav­el respec­ti­va­mente en cada cat­e­goría antes descrita.

Estas con­dec­o­ra­ciones respon­den al obje­ti­vo prin­ci­pal de posi­cionar Catalun­ya como des­ti­no eno­turís­ti­co de ref­er­en­cia a niv­el mundi­al, para ello tiem­po atrás se con­sti­tuyó la Taula d’Eno­tur­isme for­ma­da por la Direc­ció Gen­er­al de Tur­isme, l’IN­CAVI, la Agèn­cia Cata­lana de Tur­isme, los patronatos de las 4 Diputa­ciones, Tur­isme de Barcelona, las difer­entes DO’s, empre­sas, bode­gas y pro­fe­sion­ales vin­cu­la­dos a este sector.

Castell de Peralada

Castell de Per­al­a­da. Fotografía de José María Toro

La Agèn­cia Cata­lana de Tur­isme ha crea­do la mar­ca Eno­tur­isme Catalun­ya con el propósi­to de pon­er en val­or toda la ofer­ta turís­ti­ca rela­ciona­da con este sec­tor para su pro­mo­ción y comercialización.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

La DO Rías Baixas califica como “Excelente” la añada 2016

Han sido 9 años de ansiosa e impa­ciente espera. El 2007 fue la ante­ri­or aña­da cal­i­fi­ca­da por la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas como “Exce­lente”. Durante este tiem­po se ha tenido que estar expec­tante a los informes téc­ni­cos con la desilusión que provo­ca no poder escuchar la máx­i­ma nota. Por fin, el 2016 ha sido el año mági­co y después de las con­clu­siones lle­gadas en la sesión cel­e­bra­da el 9 de junio por ese mis­mo Con­se­jo Reg­u­lador toca­ba anun­cia­r­lo con mucho orgul­lo, y así lo hizo su Pres­i­dente D. Juan Gil de Arau­jo, con la ale­gría con­teni­da, ante medios espe­cial­iza­dos: “estos vinos de la Aña­da 2016 poseen una bue­na inten­si­dad aromáti­ca, desta­can­do las fru­tas maduras, cítri­cos ele­gantes y flor blan­ca. En boca es una aña­da madu­ra, que mantiene su fres­cu­ra gra­cias a su buen niv­el de áci­do tartáti­co y una bue­na grad­uación alcohólica”.

Para que esto ocur­ra ha tenido que con­fluir muchas vari­ables pos­i­ti­vas: llu­via abun­dante durante el invier­no y prin­ci­pio de la pri­mav­era, con tem­per­at­uras más bajas de lo nor­mal. El ver­a­no fue muy seco y caluroso lo que ayudó a ale­jar posi­bles enfer­medades crip­togámi­cas. Después de ese estrés hídri­co del perío­do canic­u­lar, la ben­di­ta y suave llu­via per­mi­tió que la viña se hidratase, con lo cual la madu­ración fue muy bue­na y el vol­u­men de la cosecha muy satisfactorio.

tunelbcn

Túnel del Vino en el Hotel Casa Fuster. Fotografía gen­tileza de la DO Rías Baixas

Aprovechan­do la bue­na coyun­tu­ra, se pre­sen­tó días atrás en Barcelona una nue­va edi­ción del Túnel del Vino den­tro de su perip­lo por España, con vinos de esta exce­lente aña­da del 2016. La cita, en el ele­gante Hotel Casa Fuster, con­tó con la par­tic­i­pación de 72 mar­cas pertenecientes a 45 bode­gas de la DO. La elec­ción de la cap­i­tal cata­lana responde a var­ios motivos: por un lado como ciu­dad cos­mopoli­ta que es todo un ref­er­ente para el resto del esta­do así como prin­ci­pal des­ti­no turís­ti­co europeo y mundi­al durante todo el año, y por otro lado  para reforzar ese crec­imien­to de ven­tas del 21% en el últi­mo año en la Ciu­dad Condal.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Vino Afortunado con el Arte

La gen­tri­fi­cación es lo que tiene: con­vierte bar­rios deprim­i­dos, en declive o casi aban­don­a­dos en los más cool de la ciu­dad, dónde pasa todo lo que tiene que pasar. Los ex bobo,s, aho­ra hip­sters ( o nuevos mod­er­nos o pos­mod­er­nos que ya me he per­di­do) se pasean a su anchas por estas bar­ri­adas, con su incon­fundible figu­ra bar­bu­da (ellos) o gafa­pas­tas (ellas), deján­dose lle­var sólo por su alma cre­ati­va. El barcelonés bar­rio del Poble Nou no es ajeno a estos movimien­tos sociales urbanos, que ha vis­to recon­ver­tir sus antigu­os y vetus­tos almacenes indus­tri­ales en galerías de arte, cen­tros de dis­eño y locales donde las musas flotan en el aire.

Pasaje Mon­toya es uno de esos sitios feliz­mente recu­per­a­do para la creación artís­ti­ca y el lugar elegi­do por Viñe­dos Sin­gu­lares para pre­sen­tar la exposi­ción de 6 obras de otros tan­tos  dis­eñadores, y de entre ellos ele­gir la eti­que­ta que vestirá las botel­las de la próx­i­ma edi­ción espe­cial de Vino Afor­tu­na­do. Y así, entre sushi del Grupo Nomo y copas de este vino blan­co, el grupo de asis­tentes dis­frutó con los tra­ba­jos expuestos.

Vino Afortunado

Vino Afor­tu­na­do

Viñe­dos Sin­gu­lares se creó en el 2007 y es el proyec­to más per­son­al de los her­manos Luis y Car­los Bar­rero, que después de toda una vida com­er­cial­izan­do vino para otras bode­gas, bus­caron el idem que refle­jara los aro­mas y los sabores con los que iden­ti­fi­carse y sen­tirse a gus­to. Así es como nació Vino Afor­tu­na­do, con un nom­bre acer­ta­do que sug­iere y evo­ca a la bue­na suerte. Del com­pro­miso con la sociedad, y en espe­cial con los jóvenes tal­en­tos, surgió la idea de crear una eti­que­ta para la edi­ción más espe­cial que se embotel­la cada año, y ya van por la 4ª edi­ción pre­mian­do a uno de ellos. En esta ocasión los 6 final­is­tas fueron: Mr. Sis, Mari­na Guiu, Cris Romagosa, Mar­i­ona Tolosa Sis­teré il.lustració, Asis Per­cales Under­ground y Vor­ja Sánchez. 

Los ilustradores tenían que expre­sar en sus obras lo que les inspira­ba este vino elab­o­ra­do con uva verde­jo. Cada uno a su man­era ha inter­pre­ta­do el espíritu, los sabores, los aro­mas y el col­or de este vino de la DO Rue­da. Sólo cabe esper­ar quién será el nue­vo “afor­tu­na­do” que inmor­talizará su creación en la próx­i­ma eti­que­ta de Vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion.

#Momen­toAfor­tu­na­do

Viñe­dos Singulares

Pasaje Mon­toya

Grupo Nomo

BSO Cas­tle On The Hill de Ed Sheeran

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

Turismo de montaña y trenes singulares e históricos en Catalunya

La ciu­dad de Barcelona está claro que es un imán de atrac­ción para el tur­is­mo, pero hay vida más allá de la cap­i­tal cata­lana. Para todos los que quier­an salirse de las vis­i­tas clási­cas e impre­scindibles tam­bién se puede optar por otras rutas igual de intere­santes, que gra­cias al trans­porte públi­co de los Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya nos acer­can a paisajes úni­cos y espe­ciales, a escasa­mente una hora de la Ciu­dad Con­dal en algunos casos. Una ofer­ta que está abier­ta para todos: tur­is­tas nacionales e inter­na­cionales de paso y res­i­dentes en Catalun­ya, y por otro lado para demostrar que la mon­taña no sola­mente es para el invier­no y que puede ser una alter­na­ti­va lúdi­ca para escapar de los días calurosos en la gran ciudad.

La división de Tur­isme i Muntanya de los Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya es la encar­ga­da de ges­tionar y pro­mover los 5 des­ti­nos turís­ti­cos de alta mon­taña así como los difer­entes recor­ri­dos en tren, a saber: La Moli­na, la Vall de Núria y Vall­ter 2000 en el Piri­neo Ori­en­tal; Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pal­lars Sobirà. Tam­bién se encar­ga del Cre­mallera y Funic­u­lars de Montser­rat así como de los trenes turís­ti­cos que rep­re­sen­tan la his­to­ria fer­roviaria de Catalun­ya: el Tren del Ciment (Cemen­to)  y el Tren dels Llacs (los Lagos). Tur­istren, el Enotren o el Montser­rat Clas­sic Express. Todo con el claro obje­ti­vo de deses­ta­cionalizar estos pun­tos turís­ti­cos cuan­do la nieve desa­parece, para evi­tar la deser­ti­zación humana de estos ter­ri­to­rios y por supuesto para crear nego­cio económi­co que dinam­ice todo el ter­ri­to­rio catalán.

La estación decana de La Moli­na ha ampli­a­do sus cir­cuitos en el Bike Park para hac­er las deli­cias de los bik­ers más exper­i­men­ta­dos que nece­si­tan descar­gar adren­a­li­na, pero tam­bién con cir­cuitos para todos los nive­les. Opciones para los menos aven­tureros como un paseo has­ta el refu­gio del Niu de l´Àliga con el tele­cab­i­na o en el tele­sil­la has­ta el Cap de Comel­la y pos­te­ri­or ascen­so hacia el Puigllança­da a 2.406 met­ros. El Cen­tre d’E­s­port Adap­tat dispone de bici­cle­tas de mon­taña adap­tadas para per­sonas con algu­na dis­capaci­dad. Los niños dis­fru­tarán en el Cir­cuito de los Árboles con sus tiroli­nas, puentes tibetanos, saltos a lo Tarzán entre otros, así como cir­cuitos de inter­pretación de la fau­na sal­va­je de esta zona.

A Núria se lle­ga con el cre­mallera, un sim­páti­co tren que va subi­en­do has­ta los 2.000 met­ros de alti­tud, para encon­trarnos un valle dom­i­na­do por el San­tu­ario que le da nom­bre y que des­de el año 700 d.C. es cen­tro de pere­gri­nación reli­gioso. Tam­bién es un lugar ide­al para desconec­tar del mun­danal rui­do (y del móvil) y conec­tar con la famil­ia y ami­gos, ya que está prepara­da para el tur­is­mo famil­iar: senderis­mo, minibi­ci­cle­tas, paseo en cabal­los y ponis para los más pequeños de la casa, pisci­na sen­so­r­i­al o sen­cil­la­mente no hac­er nada y dedi­carse a la vida contemplativa.

Vall­ter 2000 en la comar­ca del Ripol­lés a 2.000 met­ros de alti­tud es la estación más mediter­rá­neo de los Piri­neos. Des­de el mirador situ­a­do a 2.535 met­ros se puede ver en días claros la Bahía de Ros­es. Via­jes en tele­sil­la para ver el nacimien­to del río Ter y muchas más prop­ues­tas. La cafetería restau­rante de esta estación ofrece un mari­da­je con la carne de los Piri­neos y los vinos de la D.O. Empordà.

Espot y Port Ainé en la comar­ca del Pal­lars Sobirà ofrece rutas para des­cubrir el Par­que Nat­ur­al, así como deportes para más atre­v­i­dos como raft­ing, bar­ran­cos o canoas de río.

La mon­taña de Montser­rat es todo un sím­bo­lo reli­gioso y para acer­carse has­ta allí ten­emos la opción del cre­mallera y dis­fru­tar rela­ja­dos de la belleza del paisaje has­ta alcan­zar el San­tu­ario. Los Funic­u­lares de Sant Joan y la San­ta Cova nos acer­can a los pun­tos más altos de este maci­zo, así como a des­cubrir el con­jun­to escultóri­co mod­ernista catalán más impor­tante al aire libre: el rosario mon­u­men­tal con obras de Gaudí y Llimona entre otros.

Funicular de Sant Joan

Funic­u­lar de Sant Joan. Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

El Tren panorámi­co dels Llacs (tren de los Lagos) es un via­je por unos paisajes incom­pa­ra­bles e imperdi­bles. Des­de Llei­da has­ta la Pobla de Segur pasan­do por Bal­a­guer, atraviesa 41 túne­les y 31 puentes, embalses de Sant Llorenç, Cama­rasa, Ter­radets y Sant Antoni así como la zona mon­tañosa del Montsec. Durante el trayec­to la com­pañía “La Cre­mallera Teatre” se encar­ga de ani­mar e infor­mar con un tono humorís­ti­co y festivo.

El Tren del Ciment (Cemen­to) recorre un trayec­to de 3,5 Kilómet­ros en 20 min­u­tos, en un antiguo tren de 4 vagones (con capaci­dad de 25 pasajeros cada uno) arras­ta­do por una loco­mo­to­ra diesel. Cono­ci­do pop­u­lar­mente como “el car­rilet” es una línea históri­ca con más de 100 años de antigüedad que unía la antigua fábri­ca de cemen­to Asland de Castel­lar de n’Hug con Guardi­o­la de Berguedà. Son 4 paradas que mere­cen bajarse para recor­rer a pie la Pobla de Lil­let, la Pobla Cen­tre, Jar­dines de Ca l’Ar­ti­gas dis­eña­do por Anto­nio Gaudí a prin­ci­p­ios del siglo XX, y por últi­mo el Museo del Cemen­to que es un edi­fi­cio mod­ernista con sus vueltas cata­lanes y estruc­turas de hier­ro for­ja­do. Es toda una atrac­ción a la Vall de Lil­let, primero pasa entre las casas de la Pobla de Lil­let y después se aden­tra entre las mon­tañas pire­naicas. Este fer­ro­car­ril tuvo un uso indus­tri­al impul­sa­do por Euse­bi Güell para conec­tar la fábri­ca de cemen­to con el resto del mun­do. Los sacos de cemen­to que trans­porta­ba lle­ga­ban has­ta Guardi­o­la de Berguedà y des­de allí por la línea de vía estrecha hacia Berga y Man­re­sa. Actual­mente y con el buen tiem­po tiene un uso más lúdi­co para hac­er felices a niños, y no tan niños, recor­dan­do épocas pretéritas.

tren del cemento

Tren del Ciment (cemen­to) Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

Tur­istren es el más nue­vo de los proyec­tos de FGC que acer­ca los pun­tos de interés turís­ti­co y cul­tur­al que se pueden vis­i­tar con sus líneas medi­ante la pro­mo­ción de bil­letes com­bi­na­dos. El Enotren aprox­i­ma la DO Pla de Bages, la visi­ta al Món Sant Benet, el Museo de la Téc­ni­ca de Man­re­sa, la Man­re­sa de San Igna­cio de Loy­ola, o la Man­re­sa medieval.

El últi­mo en añadirse a esta exten­sa lista es el Montser­rat Clas­sic Express, com­pues­ta de 4 vagones que con­ser­van su orig­i­nal esen­cia históri­ca y mod­ernista. Es un via­je a un tiem­po pretéri­to en este con­voy recu­per­a­do de madera tira­do por una loco­mo­to­ra Alstom de 1955 pin­ta­da de azul y amar­il­lo que no pasa desapercibi­da. Comien­za su pau­sa­do recor­ri­do en Sant Boi de Llo­bre­gat has­ta lle­gar a Monistrol para coger el Cre­mallera de Montser­rat con des­ti­no el Monas­te­rio. De vuelta los via­jeros dis­fru­tarán de una comi­da basa­da en pro­duc­tos locales acom­paña­dos de vinos y cavas cata­lanes. Un grupo de actores vesti­dos de época evo­carán ese tiem­po pasa­do donde los via­jes en tren tenían un halo romántico.

TREN RESTAURANT  FGC

Montser­rat Clas­sic Tren 1890. Fotografía gen­tileza de Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios en:

Tur­isme Fer­ro­car­rils de la Gen­er­al­i­tat de Catalunya

La Moli­na

Vall de Nuria

Vall­ter 2000

Port Ainé

Espot

Cre­mallera de Montserrat

Tren dels Llacs

Tren del Ciment

Tur­istren

Montser­rat clas­sic express

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: