La DO Rías Baixas califica como “Excelente” la añada 2016

Han sido 9 años de ansiosa e impa­ciente espera. El 2007 fue la ante­ri­or aña­da cal­i­fi­ca­da por la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas como “Exce­lente”. Durante este tiem­po se ha tenido que estar expec­tante a los informes téc­ni­cos con la desilusión que provo­ca no poder escuchar la máx­i­ma nota. Por fin, el 2016 ha sido el año mági­co y después de las con­clu­siones lle­gadas en la sesión cel­e­bra­da el 9 de junio por ese mis­mo Con­se­jo Reg­u­lador toca­ba anun­cia­r­lo con mucho orgul­lo, y así lo hizo su Pres­i­dente D. Juan Gil de Arau­jo, con la ale­gría con­teni­da, ante medios espe­cial­iza­dos: “estos vinos de la Aña­da 2016 poseen una bue­na inten­si­dad aromáti­ca, desta­can­do las fru­tas maduras, cítri­cos ele­gantes y flor blan­ca. En boca es una aña­da madu­ra, que mantiene su fres­cu­ra gra­cias a su buen niv­el de áci­do tartáti­co y una bue­na grad­uación alcohólica”.

Para que esto ocur­ra ha tenido que con­fluir muchas vari­ables pos­i­ti­vas: llu­via abun­dante durante el invier­no y prin­ci­pio de la pri­mav­era, con tem­per­at­uras más bajas de lo nor­mal. El ver­a­no fue muy seco y caluroso lo que ayudó a ale­jar posi­bles enfer­medades crip­togámi­cas. Después de ese estrés hídri­co del perío­do canic­u­lar, la ben­di­ta y suave llu­via per­mi­tió que la viña se hidratase, con lo cual la madu­ración fue muy bue­na y el vol­u­men de la cosecha muy satisfactorio.

tunelbcn

Túnel del Vino en el Hotel Casa Fuster. Fotografía gen­tileza de la DO Rías Baixas

Aprovechan­do la bue­na coyun­tu­ra, se pre­sen­tó días atrás en Barcelona una nue­va edi­ción del Túnel del Vino den­tro de su perip­lo por España, con vinos de esta exce­lente aña­da del 2016. La cita, en el ele­gante Hotel Casa Fuster, con­tó con la par­tic­i­pación de 72 mar­cas pertenecientes a 45 bode­gas de la DO. La elec­ción de la cap­i­tal cata­lana responde a var­ios motivos: por un lado como ciu­dad cos­mopoli­ta que es todo un ref­er­ente para el resto del esta­do así como prin­ci­pal des­ti­no turís­ti­co europeo y mundi­al durante todo el año, y por otro lado  para reforzar ese crec­imien­to de ven­tas del 21% en el últi­mo año en la Ciu­dad Condal.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

DO Rías Baixas

Cin­co sub­zonas, cin­co for­mas de enten­der y de con­seguir la máx­i­ma expre­sión a la uva albar­iño, 5 sutiles difer­en­cias para encum­brar esta modal­i­dad de uva, para que brille con luz propia, como una estrel­la ruti­lante, en el panora­ma viní­co­la nacional e inter­na­cional. Un mar verde de viñas empar­radas que suave­mente desciende por las laderas has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas, que le da per­son­al­i­dad car­ac­ter­i­za­da por la salin­idad y el yodo de sus bravías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­tema empar­ra­do tradi­cional gallego

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales de esta Denom­i­nación de Ori­gen del noroeste de España son varias: el sue­lo graníti­co, de can­tos roda­dos que per­mite que las raíces de las viñas se pueden expandir más. Los viñe­dos están situ­a­dos a una media de altura entre el niv­el del mar y los 100 met­ros. La acidez car­ac­terís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­di­ar la capaci­dad de enve­jec­imien­to. El empar­ra­do como sis­tema pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­medades como con­se­cuen­cia de la gran humedad, obliga a la recogi­da man­u­al de las uvas, que por un lado per­mite una selec­ción cuida­dosa de las uvas direc­ta­mente en la viña, y que por el económi­co reper­cute en el pre­cio final de la botel­la. El empar­ra­do en altura, por con­tra, per­mite aprovechar al agricul­tor de toda la vida para pro­ducir patatas y cebollas. 

Recien­te­mente el Con­sel­lo Reg­u­lador comu­nicó que la cosecha 2015 había esta­do con­sid­er­a­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord después de haber cal­i­fi­ca­do más de 20 mil­lones de litros de vino, fru­to de la vendimia que había super­a­do los 31 MM de kilos. En el aparta­do de las exporta­ciones tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­ti­no de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez despier­tan may­or interés en la comu­nidad nacional e inter­na­cional por la gran cal­i­dad de sus cose­chas, que se tra­duce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­sigu­ien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO gal­le­ga con­sigu­ió 9 medal­las de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 ref­er­en­cias proce­dentes de 21 país­es de los cin­co con­ti­nentes. El Con­sel­lo Reg­u­lador, con su pres­i­dente a la cabeza D. Juan Gil, su sec­re­tario gen­er­al D. Ramón Huido­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ket­ing Doña Eva Mínguez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  con­scientes de que la viti­cul­tura es un poderoso motor de la economía de esta zona del sur de Gali­cia, además de evi­tar la emi­gración y deser­ti­zación de zonas rurales. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­sonas y 5.200 de carác­ter even­tu­al en las épocas de may­or productividad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona car­ac­ter­i­za­da por el mini­fun­dio que es la causa de un may­or número de vitic­ul­tores: 5.756 que se reparten las 22.678 parce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­táreas que dan un total de 183 bode­gas. Su con­sti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sion­a­dos es rel­a­ti­va­mente joven aunque ya muy asen­ta­da en el panora­ma viní­co­la de calidad. 

El 97% de la pro­duc­ción es de uva albar­iño y el resto se com­pone de otras var­iedades autóc­tonas muy asen­tadas al ter­ri­to­rio: loureira blan­ca o mar­qués o loureiro, treixadu­ra y caíño blan­co. En tin­tas caíño tin­to, espadeiro, loureira tin­ta y sousón. Var­iedades blan­cas autor­izadas son: tor­rontés y godel­lo, mien­tras que las tin­tas son mencía, bran­cel­lao y pedral

La ver­sa­til­i­dad de los vinos albar­iños Rías Baixas le per­mite mari­dar con difer­entes platos des­de el clási­co y con­s­abido marisco o pesca­do, con carnes blan­cas y rompi­en­do moldes, con las rojas. Tam­bién con platos de coci­nas exóti­cas como el ceviche peru­ano o el gua­camole mexicano.

www.bloghedonista.com

Un mar verde de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­cadu­ra del río Miño, con el monte San­ta Tecla al fondo.

 

Tipos de vinos con el sel­lo Rías Baixas: 

- Albar­iño Rías Baixas que se car­ac­ter­i­zan por su col­or amar­il­lo paji­zo, de aro­mas fru­tales y flo­rales, vinos de paso fres­co y de acidez muy equilibrada.

Rías Baixas Con­da­do do Tea, elab­o­ra­do en esta sub­zona con al menos 70% de las var­iedades albar­iño y treixadura. 

-  Rías Baixas Ros­al con un mín­i­mo de un 70% de albar­iño y loureiro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Baixas Val do Sal­nés tam­bién tiene que con­tener un 70% de las var­iedades cul­ti­vadas en esa zona.

-  Rías Baixas Ribeira do Ulla, mín­i­mo 70% de las var­iedades de su territorio. 

Rías Baixas, elab­o­ra­do con las var­iedades blan­cas autor­izadas o pref­er­entes de esta denom­i­nación y que puede estar pro­duci­do, elab­o­ra­do, embotel­la­do y eti­que­ta­do en cualquiera de su 5 subzonas. 

Rías Baixas bar­ri­ca tienen que pasar por bar­ri­c­as de roble de capaci­dad supe­ri­or a 600 litros. 

- Rías Baixas Tin­to, se elab­o­ran con cualquiera de las var­iedades tin­tas y de cualquier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Baixas Espumoso a par­tir de las var­iedades ya nom­bradas, en cualquier sub­zona y que al mis­mo tiem­po cumpla con los req­ui­si­tos nacionales y comu­ni­tar­ios sobre espumosos de calidad. 

Sub­zonas

Rib­era de Ulla la más septen­tri­on­al de las 5.

Soutomaior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Ros­al

Las 3 últi­mas fueron las vis­i­tadas y quedan pen­di­entes para un sigu­iente post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: