Ser declarado el “Mejor Jamón del Mundo” es todo un honor y un orgullo, un reconocimiento general al trabajo bien hecho, pero también una gran responsabilidad. A partir de ese momento se adquieren implícitamente una serie de compromisos: primero con uno mismo, en segundo lugar con la familia, con los antepasados que iniciaron este viaje hace algo más de 150 años, por 1868, y con las generaciones venideras para que continúen este legado de 6 generaciones. Con la empresa y los trabajadores manteniendo los puestos de trabajo y para evitar la desertización humana en un paraje de gran riqueza. Con el medio ambiente por respeto a la dehesa que es un espacio único en el mundo y que hay que cuidarlo. Y por supuesto, con los clientes porque ellos esperan la más alta calidad año tras año. El Jamón Joselito se ha posicionado entre los alimentos más gourmets del planeta codeándose con el caviar y la trufa blanca por tanto hay que seguir trabajando para no perder ese lugar gastronómico.
“Jamón, a story of essence”, el documental galardonado en el Festival de Málaga en la sección Cinema Cocina, visionable en streaming en Amazon Prime, es una oda, un homenaje al cerdo Joselito. Vibrante escenas con unas imágenes certeras comenzando en la noche de los tiempos y finalizando en una noche actual de montanera cuando el cerdo Joselito es el ser más feliz sobre la tierra. Planos directos de las personas que están detrás como Juan Luis Gómez que dirige las dehesas y los animales y José Gómez que fue el que se comprometió por la internacionalización. Actualmente se puede disfrutar del Jamón Joselito en Harrods de Londres y Peck de Milán, entre otros grandes templos de la gastronomía que son referentes mundiales.
Monólogos muy personales donde los protagonistas, actores improvisados para este galardonado documental, implicados en el éxito del Jamón Joselito explican, al ritmo de la BSO, su papel en esta referencia mundial. Escenas del campo con los cerdos Joselito corriendo a sus anchas se alternan con otras domésticas desde una perspectiva intimista jugando a los claroscuros, con su carga de dramatismo incluida, para acercar la cámara a los intérpretes hasta el punto que refleje con exactitud la experiencia, y esa marca que deja inexorablemente el tiempo como son las líneas de expresión de la cara, con miradas sencillas y humildes, capaces de haber entendido el tiempo que les tocó vivir y brindando copas en alto por un gran futuro, con ese compromiso por respetar ese espacio único que es la dehesa y que el destino les ha dejado,“no en propiedad sino como administradores”, como dice en algún momento del documental, Juan Luis Gómez, quinta generación. Sabia frase que acentúa aún más la gran responsabilidad que asumen. Cuando todo el mundo apostaba por la industrialización y por la emigración ellos, de forma visionaria, vieron una gran oportunidad por una tierra y un cielo libre de contaminación. El tiempo les ha dado la razón. Hoy Jamón Joselito es un producto de culto en todo el mundo.
En el documental aparecen, en forma de cameo, dos chefs que se hacen eco de la pasión Joselito: el sabor. Por un lado, Massimiliano Alajmo que con sus tres estrellas de la famosa guía roja francesa en Le Calandre de Sarmeola de Rubano, y que le convirtió en el más joven cuoco con tan alta distinción, reinvindica “la sencillez para poder entrar en sintonía con cada persona”. El documental viaja con Alajmo por los canales venecianos hasta detenerse en el incomparable marco de su otro restaurante situado en la Piazza di San Marco de la Serenísima República, donde otrora Canaletto dibujaba minuciosas vedutas (vistas generales urbanas muy típicas del Settecento italiano) para los jóvenes nobles del Grand Tour, hoy este joven cuoco dibuja platos con Jamón Joselito como protagonista. Por su parte Johnie Boer, también triestrellado por Michelin en su restaurante De Librije en Zwolle (Holanda), es un incansable buscador de plantas en los campos alrededor de su restaurante, una antigua prisión, que le aporten esa seña de identidad y singularidad a sus platos y define que para él “cocinar es jugar con los sentidos del comensal”.
Documental dirigido por el italiano Alessandro Pugno, reconoce en palabras textuales que “a lo largo de la sorprendete experiencia que ha sido rodar el documental, me he dado cuenta que el jamón ibérico no es carne, sino un concepto”. Este cineasta que a su vez filósofo, fotográfo y poeta, ya fue premiado con la Biznaga de Plata del Festival de Málaga por su documental “A la sombra de la cruz”.
El preestreno tuvo lugar el pasado 23 de mayo en la terraza del Teatro Real de Madrid.
Más información en la web de Jamón Joselito
Enlace del documental en Amazon Prime
Trailer en el siguiente enlace YouTube
© 2019 José María Toro. All rights reserved