Jamón a story of essence, el documental sobre Jamón Joselito

Ser decla­ra­do el “Mejor Jamón del Mun­do” es todo un honor y un orgu­llo, un reco­no­ci­mien­to gene­ral al tra­ba­jo bien hecho, pero tam­bién una gran res­pon­sa­bi­li­dad. A par­tir de ese momen­to se adquie­ren implí­ci­ta­men­te una serie de com­pro­mi­sos: pri­me­ro con uno mis­mo, en segun­do lugar con la fami­lia, con los ante­pa­sa­dos que ini­cia­ron este via­je hace algo más de 150 años, por 1868, y con las gene­ra­cio­nes veni­de­ras para que con­ti­núen este lega­do de 6 gene­ra­cio­nes. Con la empre­sa y los tra­ba­ja­do­res man­te­nien­do los pues­tos de tra­ba­jo y para evi­tar la deser­ti­za­ción huma­na en un para­je de gran rique­za. Con el medio ambien­te por res­pe­to a la dehe­sa que es un espa­cio úni­co en el mun­do y que hay que cui­dar­lo. Y por supues­to, con los clien­tes por­que ellos espe­ran la más alta cali­dad año tras año. El Jamón Jose­li­to se ha posi­cio­na­do entre los ali­men­tos más gour­mets del pla­ne­ta codeán­do­se con el caviar y la tru­fa blan­ca por tan­to hay que seguir tra­ba­jan­do para no per­der ese lugar gas­tro­nó­mi­co.

IMG_1245

 

“Jamón, a story of essen­ce”, el docu­men­tal galar­do­na­do en el Fes­ti­val de Mála­ga en la sec­ción Cine­ma Coci­na, visio­na­ble en strea­ming en Ama­zon Pri­me, es una oda, un home­na­je al cer­do Jose­li­to. Vibran­te esce­nas con unas imá­ge­nes cer­te­ras comen­zan­do en la noche de los tiem­pos y fina­li­zan­do en una noche actual de mon­ta­ne­ra cuan­do el cer­do Jose­li­to es el ser más feliz sobre la tie­rra. Pla­nos direc­tos de las per­so­nas que están detrás como Juan Luis Gómez que diri­ge las dehe­sas y los ani­ma­les y José Gómez que fue el que se com­pro­me­tió por la inter­na­cio­na­li­za­ción. Actual­men­te se pue­de dis­fru­tar del Jamón Jose­li­to en Harrods de Lon­dres y Peck de Milán, entre otros gran­des tem­plos de la gas­tro­no­mía que son refe­ren­tes mun­dia­les.

Monó­lo­gos muy per­so­na­les don­de los pro­ta­go­nis­tas, acto­res impro­vi­sa­dos para este galar­do­na­do docu­men­tal, impli­ca­dos en el éxi­to del Jamón Jose­li­to expli­can, al rit­mo de la BSO, su papel en esta refe­ren­cia mun­dial. Esce­nas del cam­po con los cer­dos Jose­li­to corrien­do a sus anchas se alter­nan con otras domés­ti­cas des­de una pers­pec­ti­va inti­mis­ta jugan­do a los cla­ros­cu­ros, con su car­ga de dra­ma­tis­mo inclui­da, para acer­car la cáma­ra a los intér­pre­tes has­ta el pun­to que refle­je con exac­ti­tud la expe­rien­cia, y esa mar­ca que deja inexo­ra­ble­men­te el tiem­po como son las líneas de expre­sión de la cara, con mira­das sen­ci­llas y humil­des, capa­ces de haber enten­di­do el tiem­po que les tocó vivir y brin­dan­do copas en alto por un gran futu­ro, con ese com­pro­mi­so por res­pe­tar ese espa­cio úni­co que es la dehe­sa y que el des­tino les ha deja­do,“no en pro­pie­dad sino como admi­nis­tra­do­res”, como dice en algún momen­to del docu­men­tal, Juan Luis Gómez, quin­ta gene­ra­ción. Sabia fra­se que acen­túa aún más la gran res­pon­sa­bi­li­dad que asu­men. Cuan­do todo el mun­do apos­ta­ba por la indus­tria­li­za­ción y por la emi­gra­ción ellos, de for­ma visio­na­ria, vie­ron una gran opor­tu­ni­dad por una tie­rra y un cie­lo libre de con­ta­mi­na­ción. El tiem­po les ha dado la razón. Hoy Jamón Jose­li­to es un pro­duc­to de cul­to en todo el mun­do.

En el docu­men­tal apa­re­cen, en for­ma de cameo, dos chefs que se hacen eco de la pasión Jose­li­to: el sabor. Por un lado, Mas­si­mi­liano Alaj­mo que con sus tres estre­llas de la famo­sa guía roja fran­ce­sa en Le Calan­dre de Sar­meo­la de Rubano, y que le con­vir­tió en el más joven cuo­co con tan alta dis­tin­ción, rein­vin­di­ca la sen­ci­llez para poder entrar en sin­to­nía con cada per­so­na”. El docu­men­tal via­ja con Alaj­mo por los cana­les vene­cia­nos has­ta dete­ner­se en el incom­pa­ra­ble mar­co de su otro res­tau­ran­te situa­do en la Piaz­za di San Mar­co de la Sere­ní­si­ma Repú­bli­ca, don­de otro­ra Cana­let­to dibu­ja­ba minu­cio­sas vedu­tas (vis­tas gene­ra­les urba­nas muy típi­cas del Set­te­cen­to ita­liano) para los jóve­nes nobles del Grand Tour, hoy este joven cuo­co dibu­ja pla­tos con Jamón Jose­li­to como pro­ta­go­nis­ta. Por su par­te Joh­nie Boer, tam­bién tries­tre­lla­do por Miche­lin en su res­tau­ran­te De Libri­je en Zwo­lle (Holan­da), es un incan­sa­ble bus­ca­dor de plan­tas en los cam­pos alre­de­dor de su res­tau­ran­te, una anti­gua pri­sión, que le apor­ten esa seña de iden­ti­dad y sin­gu­la­ri­dad a sus pla­tos y defi­ne que para él coci­nar es jugar con los sen­ti­dos del comen­sal”.

Docu­men­tal diri­gi­do por el ita­liano Ales­san­dro Pugno, reco­no­ce en pala­bras tex­tua­les que  “a lo lar­go de la sor­pren­de­te expe­rien­cia que ha sido rodar el docu­men­tal, me he dado cuen­ta que el jamón ibé­ri­co no es car­ne, sino un con­cep­to”. Este cineas­ta que a su vez filó­so­fo, foto­grá­fo y poe­ta, ya fue pre­mia­do con la Biz­na­ga de Pla­ta del Fes­ti­val de Mála­ga por su docu­men­tal “A la som­bra de la cruz”.

El pre­es­treno tuvo lugar el pasa­do 23 de mayo en la terra­za del Tea­tro Real de Madrid.

Más infor­ma­ción en la web de Jamón Jose­li­to

Enla­ce del docu­men­tal en Ama­zon Pri­me

Trai­ler en el siguien­te enla­ce You­Tu­be

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

Maridaje de vinos de Wineissocial y los platos de Hawker 45

Para gus­tos los colo­res (Pan­to­ne, cla­ro está). Esta expre­sión tan soco­rri­da pro­ce­de de la máxi­ma lati­na “De gus­ti­bus non est dispu­tan­dum”, que se pue­de tra­du­cir direc­ta­men­te por “no hay que pelear por los gus­tos”, por­que cada uno tie­ne el suyo y todos son res­pe­ta­bles. Hacien­do el para­le­lis­mo con los mari­da­jes de pla­tos y vinos ocu­rre lo mis­mo y de esto saben un rato los sumi­lle­res de Wine­sis­so­cial, refi­rién­do­me a los mari­da­jes y los gus­tos.

Y para mues­tra un botón, es decir, el vivi­do días atrás en Haw­ker 45 don­de se jugó en la par­te sóli­da con el exo­tis­mo de los pla­tos de la chef Lai­la Bazahm al man­do de los fogo­nes de este res­tau­ran­te bar­ce­lo­nés, don­de recu­pe­ra pla­tos del street food de la gas­tro­no­mía asiá­ti­ca y que van entre sabo­res áci­dos, amar­gos, dul­ces, pican­tes y el uma­mi, y en la par­te líqui­da a car­go de César Cano­vas, el que fue cam­peón de Espa­ña en el 2006 como sumi­ller y aho­ra tra­ba­ja en wineis­so­cial y que pre­sen­tó dos vinos dis­pa­res para cada pla­to que salió de la coci­na de Haw­ker 45 para que cada comen­sal pudie­ra ele­gir su pro­pues­ta favo­ri­ta entre las dos opcio­nes o que se que­da­se con las dos. Una expe­rien­cia lúdi­ca don­de los vinos podían ensal­zar, acom­pa­ñar o com­ple­tar los pla­tos de la chef Bazahm.

Pro­pues­tas del menú y sus dos vinos a mari­dar:

  • Uma­mi: ali­tas de pollo thai con mer­me­la­da de chi­li. Tos­ta­da de gam­ba oko­no­mi­ya­ki son shi­chi­mi toga­rashi. El pican­te de esta pro­pues­ta se podía con­tras­tar con el áci­do y refres­can­te Pazo Casa­no­va o con Sen­sua­lis y sus per­fu­mes flo­ra­les de rosa y de fru­ta como el lichi o la pera.
Alitas de pollo Thai

Ali­tas de pollo Thai

 

  • Amar­go: bimi y cala­ba­zas asa­das, curry japo­nés y caviar de beren­je­na. Los vinos Willa Wolf Gewürz­tra­mi­ner con una ele­gan­te fres­cu­ra de aro­mas a rosas y A Coroa que des­pren­de aro­mas de fru­tas del bos­que como la fram­bue­sa y los arán­da­nos y a espe­cias como el cla­vo y la pimien­ta.

 

  • Pican­te: risot­to lak­sa con mer­lu­za. Los vinos Char­tier le Blanc y sus aro­mas a coco, melo­co­tón, miel y flo­res blan­cas, mien­tras que Rebel­des con sus aro­mas a bolle­ría, melo­co­tón y pera, está espe­cial­men­te indi­ca­do para empa­re­jar­se con arro­ces.
Risotto Laksa

Risot­to Lak­sa con mer­lu­za

 

 

  • Áci­do-dul­ce: ado­bo de cos­ti­lla de cer­do ahu­ma­da y cebo­lla cara­me­li­za­da con reduc­ción de vina­gre de soja. Heren­cia Altés L’Es­tel con aro­mas a café, cere­za, cirue­la y fre­sa o Mad con sus aro­mas de hier­ba, limón y lirio.
  • Dul­ce: hela­do de cho­co­la­te con turrón de plá­tano. A ele­gir entre Val­ve­rán 20 man­za­nas, una sidra astu­ria­na ins­pi­ra­da en las ice-ciders de Cana­dá, con aro­mas de mara­cu­yá y naran­ja pen­sa­da para acom­pa­ñar pas­te­le­ría clá­si­ca y obvia­men­te la Tar­ta Tati, o  Ari­ya­nas David Tin­to Dul­ce con aro­mas de fru­ta de la pasión, pera, piña o rosas, ideal para acom­pa­ñar pos­tres a base de cho­co­la­te y fru­ta.

 

Helado de chocolate con turrón de plátano

Hela­do de cho­co­la­te con turrón de plá­tano

 

La tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal de Lai­la Bazahm se ini­ció en el sec­tor de la ban­ca ges­tio­nan­do pro­yec­tos en pla­zas impor­tan­tes como Dubai, Sin­ga­pur y Mani­la. En el 2011 rom­pió su pro­me­te­dor futu­ro­con y se diri­gió a las puer­tas de Muga­ritz para comen­zar en la coci­na des­de cero pero con muchas ganas de apren­der. Tras su paso por Nineu en San Sebas­tián, se vol­vió a Sin­ga­pur para ser chef eje­cu­ti­va de un gran gru­po de res­tau­ra­ción. Más tar­de entró en L’A­te­lier de Joël Robu­chon jus­to cuan­do este res­tau­ran­te con­si­guió su pri­me­ra estre­lla Miche­lin. De vuel­ta a Sin­ga­pur entró en Anti:Dote, el bis­trot del Hotel Fair­mont y aquí fue don­de comen­zó a ges­tar­se ya su actual res­tau­ran­te Haw­ker 45. Bar­ce­lo­na fue su siguien­te para­da para cur­sar el Más­ter en Hos­pi­ta­lity de EADA don­de pudo apren­der todo, abso­lu­ta­men­te todo, sobre los pro­ce­sos de un res­tau­ran­te, des­de la coci­na, los recur­sos huma­nos, con­ta­bi­li­dad, has­ta la ges­tión inte­gral de la sala. Su par­ti­ci­pa­ción en varios pop ups en 2015 en Bar­ce­lo­na, la incli­na­ron por ele­gir la Ciu­dad Con­dal como sede de su res­tau­ran­te que abrió sus puer­tas en enero de 2017.

La selección de vinos

La selec­ción de vinos

 

Wineis­so­cial es más que un club de vinos, es una for­ma didác­ti­ca de enten­der la cul­tu­ra del vino. Des­de el ini­cio, hace 5 años, sus crea­do­res bus­ca­ron una for­ma fácil de lle­gar a todos los públi­cos a par­tir de sím­bo­los y colo­res, de tal for­ma que idea­ron un test de 30 pre­gun­tas para encon­trar el mejor esti­lo de vino a cada una de las per­so­nas intere­sa­das en fina­li­zar este cues­tio­na­rio. Con­jun­ta­men­te con el club rea­li­zan ase­so­ría a res­tau­ran­tes para ade­cuar la car­ta de vinos a la pro­pues­ta gas­tro­nó­mi­ca, así como for­ma­ción al equi­po de sala usan­do la mis­ma sim­bo­lo­gía y poder acer­tar con los gus­tos de los comen­sa­les. Los vinos que con­for­man el catá­lo­go de wineis­so­cial tie­nen que cum­plir los siguien­tes requi­si­tos: expre­sar su terroir, de pro­duc­to­res autén­ti­cos que apues­tan por una míni­ma inter­ven­ción, res­pe­to del entorno y ofre­cer una alta rela­ción “pre­cio-pla­cer” como ellos la cali­fi­can. El gru­po de cata está for­ma­do por los exper­tos sumi­lle­res César Cano­vas, Raúl Igual, David Sei­jas y David Forer.

Haw­ker 45 Carrer de Casp, 45. 08010 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 937 638 315. Hora­rio de lunes a sába­do de 13 a 16h y de 20 a 23h.

Más infor­ma­ción de este club de vinos con opcio­nes per­so­na­li­za­das en Wineis­so­cial

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

Eurovisión, atrévete a soñar

Si el pró­xi­mo año Euro­vi­sión se cele­bra­se en el Polo Nor­te, pro­ba­ble­men­te empe­za­ría a bus­car hotel en Long­yearb­yen este domin­go. Una vez que prue­bas, no hay mar­cha atrás. Te lo ase­gu­ro. Por suer­te, Israel que­da más cer­ca y tie­ne mejor cli­ma. En 2019, Net­ta, la cuar­ta vic­to­ria del país en cua­ren­ta años, nos ha traí­do a Tel Aviv con un lema poten­te: atré­ve­te a soñar. Dejan­do a un lado las cues­tio­nes polí­ti­cas, que no pier­den su tras­cen­den­cia por ello, los euro­fans han lle­ga­do a Israel des­de todo el mun­do (hoy cono­cí a un peruano que venía a apo­yar a Rusia) en son de paz. Esta sema­na en Tel Aviv se habla de músi­ca, de amis­tad, de tole­ran­cia. Ese es el espí­ri­tu del Fes­ti­val des­de sus ini­cios y en ésta: su sesen­ta y cua­tro edi­ción. El que no se lo crea, que ven­ga y lo viva in situ.

Bien­ve­ni­da en un edi­fi­cio de Tel Aviv

 

En esta oca­sión, como casi siem­pre, par­ti­ci­pa­mos de la fies­ta euro­vi­si­va sin opcio­nes a podio. Nos fal­tan entre­na­do­res y depor­tis­tas de  tra­yec­to­ria con­tun­den­te.  Es muy difí­cil aspi­rar a meda­lla y más con ama­teurs. De todos modos, hay que valo­rar la fuer­za,  el color y la ale­gría que Miki quie­re lle­var al esce­na­rio con “La Ven­da”, una can­ción que habla de qui­tar­se las más­ca­ras para vivir con auten­ti­ci­dad. Lo que todos nece­si­ta­mos en esta socie­dad con­fu­sa. El chi­co de Terras­sa se lo ha curra­do con las herra­mien­tas que tie­ne para inten­tar hacer una bue­na  actua­ción. Ya vere­mos si entra en el top diez. Sea como fue­re, nos ire­mos de Israel con la male­ta de mano rebo­san­te de nue­vas expe­rien­cias: visi­tar la Ciu­dad Vie­ja de Jeru­sa­lén, Naza­ret y el Mar de Gali­lea es ya una inol­vi­da­ble con­se­cuen­cia de esta edi­ción. Tam­bién cono­cer la incom­bus­ti­ble Tel Aviv, sus cafés, gas­tro­no­mía, sus pla­yas y su gen­te ama­ble por­que así es, al menos en las dis­tan­cias que hemos man­te­ni­do como hués­pe­des. Sin con­flic­tos de por medio.             

Pla­yas de Tel Aviv

 

Pro­ba­ble­men­te, Euro­vi­sión 2020 se cele­bre en un país más apa­ci­ble que éste, como Holan­da, Sui­za o Sue­cia, algu­nos de los favo­ri­tos. En cual­quier caso, el alma bri­llan­te de Euro­vi­sión siem­pre será la mis­ma, vaya don­de vaya. Esto, lo pro­me­to, es mucho más de lo que se ve en la pan­ta­lla. 

BSO La Ven­da de Miki Núñez.

© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reser­ved

Resumen del XXX Salón del Jamón Ibérico 2019 de Jerez de los Caballeros

En el recin­to ferial de la extre­me­ña ciu­dad de Jerez de los Caba­lle­ros ya no se oye el eco del mur­mu­llo de sus visi­tan­tes y expo­si­to­res. Las luces hace días que se apa­ga­ron. El Salón del Jamón Ibé­ri­co 2019 ya es his­to­ria. Es el momen­to de hacer balan­ce para enca­rar el siguien­te Salón.  Mien­tras, sus pro­ta­go­nis­tas, los cer­dos ibé­ri­cos, vivi­rán gozo­sos en la dehe­sa, ese eco­sis­te­mas úni­co en el mun­do, dón­de los puer­cos sabo­rean sus días de glo­ria pasean­do en bus­ca de las  hier­bas más sabro­sas, fres­cas y hume­de­ci­das del recen­cio de la noche, espe­ran­do un año más la caí­da de la bello­ta que los más vie­jos del lugar aún recuer­dan en su memo­ria poé­ti­ca y se lo cuen­tan a los más jóve­nes. Las noches son tam­bién para dis­fru­tar de las miles de luces ence­di­das en la bóve­da celes­te.

Imagen del desarrollo del concurso

Momen­to del Con­cur­so para ele­gir el Mejor Cor­ta­dor de Jamón. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de la orga­ni­za­ción del Salón del Jamón Ibé­ri­co

 

De ese recuen­to de lo que nos ha deja­do este XXX Salón del Jamón Ibé­ri­co des­ta­car que se ha aña­di­do una nue­va expe­rien­cia etno­gas­tro­nó­mi­ca a las acti­vi­da­des ya habi­tua­les así como los galar­do­nes al “Mejor Cor­ta­dor” y al “Mejor Jamón”.

El ganador del 'cuchillo de oro, en el centro, junto a los ganadores del los cuchillos de plata y bronce

Gana­do­res del Con­cur­so de Cor­ta­do­res de Jamón. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de la orga­ni­za­ción del Salón del Jamón Ibé­ri­co

 

El chef de Jerez de los Caba­lle­ros, Tomás Car­bo­ne­ro, ha diri­gi­do las I Jor­na­das Etno­gas­tro­nó­mi­cas con el jamón ibé­ri­co como pro­ta­go­nis­ta este­lar y arro­pa­do por otros exce­len­tes pro­duc­tos de Extre­ma­du­ra. Esta acti­vi­dad comen­zó con una cata-degus­ta­ción de varios tipos de AOVE: por un lado se cató 3 varie­da­des de la empre­sa fami­liar Sen­tir de Barros de Villa­fran­ca de los Barros con su mono varie­tal de acei­tu­na picual, un coupa­ge de acei­tu­na moris­ca y man­za­ni­lla, y un coupa­ge eco­ló­gi­co. Por otro lado se pudo sabo­rear el AOVE ahu­ma­do de La Chi­na­ta. El chef ela­bo­ró dos tapas sala­das con la cola­bo­ra­ción del Ayun­ta­mien­to de Alcon­chel: un cru­jien­te de tagar­ni­nas (car­di­llo) y hari­na de bello­ta (pro­duc­to nove­do­so y paten­ta­do por el vete­ri­na­rio de Jerez de los Caba­lle­ros, Anto­nio Pérez), y un revuel­to de espá­rra­gos tri­gue­ros de Alcon­chel con jamón, alio­li y per­las de pimen­tón de La Chi­na­ta. Ambas tapas se acom­pa­ña­ron de dos vinos de la Bode­ga La Peli­na. El pun­to dul­ce lo apor­tó Juan Anto­nio Pare­jo, Cam­peón de Espa­ña de res­pos­te­ría en el III Cer­ta­men Nacio­nal de Gas­tro­no­mía, con su tos­ta­da con cho­co­la­te, acei­te de lico­peno y jamón, mari­da­da con una copa de cava Bona­val de la Bode­ga López More­nas.

en primer plano presentación del 'premio al plato creativo'

Pla­tos pre­sen­ta­dos para el Con­cur­so del Mejor Cor­ta­dor de Jamón. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de la orga­ni­za­ción del Salón del Jamón Ibé­ri­co

 

En el habi­tual Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Cor­ta­do­res de Jamón, en su XII edi­ción, ganó este año el “Cuchi­llo de Oro” Anto­nio Gon­zá­lez de Cum­bres Mayo­res (Huel­va). El “Cuchi­llo de Pla­ta” fue para Álva­ro Diez­ma Gil de Con­sue­gra (Tole­do) y el “Cuchi­llo de Bron­ce ” para Ramón Már­quez León de Oli­va de la Fron­te­ra (Bada­joz). El galar­dón al “Mejor pla­to crea­ti­vo” fue para Anto­nio Jesús Alfon­so Cane­lo de Gere­na (Sevi­lla). El jura­do téc­ni­co valo­ró a los vir­tuo­sos del ace­ro en los siguien­tes aspec­tos: el esti­lo del cor­ta­dor, la pre­sen­ta­ción y lim­pie­za pre­via al cor­te de la pie­za, cui­da­do y orden de la zona de tra­ba­jo, ren­di­mien­to y can­ti­dad de pla­tos obte­ni­dos, rec­ti­tud del cor­te, el tama­ño y gro­sor de las lon­chas, la efi­ca­cia y efi­cien­cia y la obten­ción de racio­nes de 100 gra­mos. Ade­más se pun­tuó la obten­ción de pla­tos artís­ti­cos así como la crea­ti­vi­dad, y la pre­sen­ta­ción por cada par­te del jamón: maza, babi­lla y pun­ta.

Y como es cos­tum­bre se eli­gió entre los indus­tria­les par­ti­ci­pan­tes en el Salón al “Jamón de Oro“que le corres­pon­dió a Oro Gra­so de Higue­ra la Real. El “Jamón de Pla­ta” se le con­ce­dió a Embu­ti­dos Mora­to y el “Jamón de Bron­ce” fue para Vic­to­riano Con­tre­ras Barra­gán Her­ma­nos.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

Mireia Riba ha ganado la XVI edición del Concurso Maestro del Espresso Junior 2019 de la Península Ibérica organizado por illycafé y Spaziale SA.

Las mar­cas líde­res en su sec­tor como illy­ca­fé (empre­sa ita­lia­na que es sinó­ni­mo de café de alta cali­dad) y Spa­zia­le SA (com­pa­ñía igual­men­te del país de la bota que es todo un refe­ren­te en el mun­do de las máqui­nas pro­fe­sio­na­les del café espres­so) y con el cla­ro leit­mo­tiv de difun­dir la cul­tu­ra del buen café espres­so han for­ma­do en esta déci­mo sex­ta edi­ción a más de 700 alum­nos de 70 escue­las de Espa­ña y Por­tu­gal.

La final se cele­bró el 14 de mayo de  2019 en el Hotel Le Méri­dien de Bar­ce­lo­na. Entre ner­vios y muchas ilu­sio­nes de los jóve­nes con­cur­san­tes, los 20 alum­nos cla­si­fi­ca­dos han teni­do que demos­trar sus vir­tuo­sas habi­li­da­des para con­se­guir un espres­so per­fec­to, ése por el que sus­pi­ra­mos cada maña­na o en cada momen­to que que­re­mos dis­fru­tar de un buen café: como elpun­to de molien­da del café, la dosis nece­sa­ria para extraer, tiem­po deter­mi­na­do mar­ca­do por un rigu­ro­so jura­do, el volu­men de café en taza corres­pon­dien­te al per­fec­to espres­so. Una vez hecho todo esto con dos espres­sos, el alumno ha teni­do que mon­tar correc­ta­men­te la leche para con­se­guir la tex­tu­ra ade­cua­da para ela­bo­rar dos cap­puc­ci­nos. Todo esto en un tiem­po máxi­mo de 10 minu­tos.

Des­pués de dife­ren­tes prue­bas se impu­so la estu­dian­te Mireia Riba de la Esco­la Joviat de Man­re­sa tras pre­pa­rar con extre­ma­da pre­ci­sión un espres­so y un cap­puc­cino. El pre­mio para la gana­do­ra ha sido de 2.000 euros, un cur­so de Cof­fee Expert en la Uni­ver­si­tà del Caf­fè di Tries­te (Ita­lia), una máqui­na pro­fe­sio­nal Spa­zia­le SA. y el sumi­nis­tro de 60 kg. de café illy para su escue­la.

Mireia Riba

Mireia Riba

 

El jura­do como no podía ser de otra for­ma estu­vo com­pues­to por un gru­po de 8 exper­tos dedi­ca­dos al café como Massi­mo Sag­ge­se, Direc­tor Gene­ral de illy­ca­fé sucur­sal en Espa­ña y Por­tu­gal, Ser­gio Mar­ga­ria pres­dien­te de Spa­zia­le SA. entre otros.

Para illy­ca­fé el con­cep­to “espres­so” lo defi­nen como “la quin­ta esen­cia del café, el per­fec­to equi­li­brio entre cuer­po, sabor y aro­ma. Su pre­pa­ra­ción con­sis­te en 25 ml. de café en taza, recu­bier­to por una cre­ma den­sa, per­sis­ten­te y de color ave­lla­na, que se con­si­gue gra­cias a la pre­sión de 9 atmós­fe­ras pro­por­cio­na­da por la máqui­na espres­so pro­fe­sio­nal, y que deja cir­cu­lar agua a una tem­pe­ra­tu­ra apro­xi­ma­da de 90º C duran­te 30 segun­dos a tra­vés de un panel de 7 gra­mos de café con una molien­da ade­cua­da y bien pren­sa­da”. 

Mireia Riba en la recogida de su premio

Mireia Riba en la reco­gi­da de su pre­mio

 

Esta empre­sa fami­liar de illy fue fun­da­da en 1933 y en la ciu­dad ita­lia­na de Tries­te nació con la voca­ción de ofre­cer el mejor café del mun­do. Su blend 100% Ará­bi­ca está com­pues­to por nue­ve de las mejo­res varie­da­des de café Ará­bi­ca del mun­do. Actual­men­te se sir­ven más de 7 millo­nes de tazas de café en 140 paí­ses del mun­do cada día de su mar­ca. Des­de sus ini­cios no han deja­do de inno­var sien­do el pre­cur­sor del espres­so, con el pri­mer Pre­mio Bra­sil a la mejor cali­dad del café en 1991 y al tra­ba­jar direc­ta­men­te con los pro­duc­to­res sin inter­me­dia­rios. Ade­más de crear la Uni­ver­si­dad del Café para dig­ni­fi­car esta bebi­da y fomen­tar la cul­tu­ra del café entre todos los agen­tes inter­vi­nien­tes en poder sabo­rear una per­fec­ta y exqui­si­ta taza de café. Muy rela­cio­na­dos con el arte des­de su logo dise­ña­do por el artis­ta James Rosen­quist has­ta su colec­ción de tazas illy Art Collec­tion com­pues­ta por más de 100 tazas obra de dise­ña­do­res inter­na­cio­na­les.

Más infor­ma­ción de la com­pa­ñía de café illy

Más infor­ma­ción de la empre­sa de máqui­nas de café Spa­zia­le

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

Pop-up Petit R de Ruinart en Mandarin Oriental de Barcelona

Una dele­ga­ción de la expe­rien­cia gas­tro­nó­mi­ca y mul­ti­sen­so­rial Petit R de Rui­nart ha sali­do por pri­me­ra vez de su empla­za­mien­to ori­gi­nal en su Mai­son de Reims. Como pop-up, sola­men­te has­ta el pró­xi­mo 22 de junio, esta­rá dis­po­ni­ble en una nue­va ubi­ca­ción tam­bién muy espe­cial: el jar­dín Mimo­sa del ele­gan­te Man­da­rin Orien­tal de Bar­ce­lo­na.

Petit R de Ruinart

Petit R de Rui­nart

 

Petit R es el rela­to de la his­to­ria de la pri­me­ra Mai­son de Cham­pag­ne en for­ma­to visual y sono­ro com­ple­ta­do con una pro­pues­ta gas­tro­nó­mi­ca exclu­si­va que acom­pa­ña a los dife­ren­tes cham­pag­nes de la Mai­son fran­ce­sa por exce­len­cia e icono inter­na­cio­nal de l’art d’ê­tre fra­nçais.

Man­da­rin Orien­tal, año tras año, nos tie­ne acos­tum­bra­dos a los ciu­da­da­nos de Bar­ce­lo­na y a los visi­tan­tes de la ciu­dad, sean hués­pe­des o no de este exclu­si­vo hotel, a espa­cios efí­me­ros don­de el fac­tor sor­pre­sa, gene­ra­dor con­ti­nuo de ¡Wow! entre el públi­co asis­ten­te, es par­te muy impor­tan­te de su pro­gra­ma­ción. Y jus­to este 2019 cum­ple su déci­mo ani­ver­sa­rio, por lo cual no podían menos que orga­ni­zar un pri­mer even­to para con­me­mo­rar su con­so­li­da­ción como hotel de lujo en Bar­ce­lo­na. Su pri­me­ra pro­pues­ta ha veni­do de la mano de la Mai­son Rui­nart con su expe­rien­cia exclu­si­va y úni­ca, don­de el gus­to y el olfa­to com­par­ten mesa y man­tel con la vis­ta y el oído. Y es entre los cubier­tos, vaji­lla y el man­tel de un blan­co nuclear que actúa como lien­zo, como pan­ta­lla para unas imá­ge­nes que recrean sim­pá­ti­ca­men­te la his­to­ria de la pri­me­ra Mai­son de Cham­pag­ne, al esti­lo de los mapings que vemos en edi­fi­cios his­tó­ri­cos, don­de se narra una his­to­ria, en este caso que nos ocu­pa de la Mai­son, mien­tras se suce­den pla­tos que salen de los fogo­nes del lau­rea­do res­tau­ran­te Moments con dos estre­llas de la famo­sa y orien­ta­do­ra guía roja gala.

Para recrear Petit R de Rui­nart se ha nece­si­ta­do crear en el jar­din Mimo­sa un cubícu­lo acris­ta­la­do con capa­ci­dad para 12 comen­sa­les que viven al uní­sono esta ani­ma­da expe­rien­cia gas­tro­nó­mi­ca y mul­ti­sen­so­rial crea­da por la artis­ta japo­ne­sa Kana­ko Kuno.

Pla­tos degus­ta­dos:

Unos ape­ri­ti­vos sor­pre­sa para espe­rar la lle­ga­da de todos los comen­sa­les (es obli­ga­to­rio comen­zar pun­tual­men­te todos a la vez para no per­der nin­gún deta­lle).

Una vez den­tro comien­za el ani­ma­do vídeo don­de una ostra vir­tual se con­vier­te en real del pri­mer pla­to del menú degus­ta­ción. La huî­tre es todo un gui­ño al cua­dro “El almuer­zo de ostras” de Jean Fra­nçois de Troy, fecha­do en 1735 y dón­de las ostras se acom­pa­ñan por pri­me­ra vez de cham­pag­ne. Acom­pa­ña­do de Rui­nart Blanc de Blancs.

Ostras en vinagreta suave

Ostras en vina­gre­ta sua­ve, sobre “empe­drat gelée”

 

El segun­do pla­to fue un tur­bot con qui­noa y endi­vias con sal­sa cítri­ca. Mari­da­do con Dom Rui­nart Blanc de Blancs.

Turbot, quinoa y endivias con salsa cítrica

Tur­bot, qui­noa y endi­vias con sal­sa cítri­ca

 

El ter­cer paso en el menú de la noche fue un file­te de pato de Cha­llans al pun­to con flo­res de cala­ba­cín, vege­ta­les y sal­sa del asa­do. Empa­re­ja­do con Dom Rui­nart Rosé.

El cuar­to pla­to fue Laguio­lle, miel, man­za­ni­lla y hier­bas. Enno­via­do con R de Rui­nart.

Laguiolle, miel, manzanilla y hierbas

Laguio­lle, miel, man­za­ni­lla y hier­bas

 

Para fina­li­zar con el pos­tre deno­mi­na­do “Gateau Rui­nart” una tar­ta ori­gi­nal con pasas, pome­lo, ave­lla­na, meren­gue y lavan­da, que se acom­pa­ña con una rami­ta de esta olo­ro­sa plan­ta del pro­pio jar­dín Mimo­sa. Empa­re­ja­do con Rui­nart Rosé.

"Gateau Ruinart"

“Gateau Rui­nart”

 

Rui­nart es la pri­me­ra Mai­son de Cham­pag­ne y se fun­dó hace 290 años. Sus cham­pag­nes se ela­bo­ran a par­tir de la noble uva char­don­nay para ela­bo­rar sus cuvées y son reco­no­ci­dos en todo el mun­do como sinó­ni­mo de savoir fai­re, y tam­bién aso­cia­do a la ele­gan­cia y al lujo. En la actua­li­dad el chef de Cave es Fré­dé­ric Panaïo­tis sien­do el máxi­mo res­pon­sa­ble de con­ti­nuar con esta leyen­da de Cham­pag­ne. Como no podía ser de otra mane­ra, la Mai­son tam­bién está aso­cia­da al arte, comen­zan­do este idi­lio en 1896 cuan­do el artis­ta che­co Alphon­se Mucha creó el pri­mer car­tel para la Mai­son. Des­de enton­ces has­ta aho­ra Rui­nart se ha aso­cia­do con 34 ferias inter­na­cio­na­les y con ins­ti­tu­cio­nes de arte dejan­do que cada año un artis­ta de renom­bre deje volar libre­men­te toda su ima­gi­na­ción y crea­ti­vi­dad solo guia­do por las musas ins­pi­ra­do­ras.

Man­da­rin Orien­tal 5* G.L. es des­de hace tiem­po un refe­ren­te en el bar­ce­lo­nés Pas­seig de Grà­cia por el buen gus­to de sus deta­lles como esta­ble­ci­mien­to hote­le­ro así como la ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca a car­go la reco­no­ci­da chef Car­me Rus­ca­lle­da, bien en el res­tau­ran­te Moments (2 estre­llas Miche­lin) a car­go de ella y su hijo Raül Balam, el res­tau­ran­te Blanc, o el jar­dín Mimo­sa. Se com­ple­men­ta con el espa­cio Terrat con el sello del peruano Gas­tón Acu­rio, Banker´s Bar todo un refe­ren­te de coc­te­le­ría y un Spa de más de 1.000 metros cua­dra­dos.

Man­da­rin Orien­tal Group nació en Asia con­vir­tién­do­se en el estan­dar­te del lujo asiá­ti­co con 32 hote­les y 6 resi­den­cias en 23 paí­ses. Es miem­bro del Gru­po Jar­di­ne Mathe­son.

Petit R de Rui­nart está dis­po­ni­ble des­de el 25 de abril has­ta el 22 de junio de mar­tes a sába­do. Turno de comi­da comien­za a las 14 y pre­cio 80 euros. La cena comien­za a las 20:30h y pre­cio 140 euros. Reser­vas: 931 518 781 o por email mobcn-moments@mohg.com

Man­da­rin Orien­tal Pas­seig de Grà­cia, 38–40 08007 Bar­ce­lo­na. Telé­fono 931 518 888

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

Miedos

Ade­la tenía ocho años cuan­do comen­zó la colec­ción. Ese día su madre le dijo que no podía ir con su ves­ti­do favo­ri­to al cum­plea­ños de Ana. Esta­ba vie­jo. ¿Qué iba a decir la gen­te? Un mie­do de color azul bri­llan­te, como el del ves­ti­do, se coló en su men­te: el mie­do al qué dirán.

Una maña­na de julio, el padre de Ade­la afir­mó rotun­do: ‑si sales tan des­abri­ga­da coge­rás una bron­qui­tis y aca­ba­rás en el hos­pi­tal. No era la pri­me­ra vez que don Anto­nio insis­tía con este tipo de pre­mo­ni­cio­nes. Así que Ade­la deci­dió que su padre tenía razón e hizo suyo el temor a las enfer­me­da­des. Era de color ver­de qui­ró­fano.

De su her­mano Joa­quín, un depor­tis­ta extre­ma­da­men­te com­pe­ti­ti­vo, Ade­la here­dó el mie­do dora­do a no ser la mejor en todo lo que se pro­po­nía. Y de su tía Mary, viu­da des­de hacía diez años, copió el mie­do gris ratón a la sole­dad. Ade­la pen­sa­ba que si aco­gía los mie­dos de su fami­lia se sen­ti­ría más cer­ca de ellos. Inclu­so, tomó pres­ta­do el terror vio­le­ta de su perro Lilo, que había sido reco­gi­do en la calle y tenía un extra­or­di­na­rio mie­do a que no le qui­sie­ran.

Poco a poco, Ade­la fue crean­do un enor­me y mul­ti­co­lor reba­ño de preo­cu­pa­cio­nes. Mie­do que alguien expre­sa­ba, mie­do que hacía suyo. Y así, cre­cía cada vez más angus­tia­da mien­tras su reba­ño se con­ver­tía en una gigan­tes­ca mana­da des­obe­dien­te e impre­de­ci­ble. Era como si los temo­res se comu­ni­ca­ran entre ellos y la visi­ta­ran con­ti­nua­men­te bus­can­do su ración de vida.

Un día, Ade­la se sin­tió total­men­te deses­pe­ra­da. Aque­lla jau­ría de mie­dos se había des­con­tro­la­do y se esta­ba apo­de­ra­do de sus días y sus noches. No la deja­ba seguir ade­lan­te. Así que, por fin, deci­dió pedir ayu­da. Con mucha pacien­cia, Ade­la apren­dió a dejar de ali­men­tar con pen­sa­mien­tos nega­ti­vos a su reba­ño des­bo­ca­do. Era una tarea difí­cil por­que había asu­mi­do su tra­ba­jo con­cien­zu­da­men­te duran­te muchos años. Des­pués de un lar­go tiem­po de esfuer­zo y con los mie­dos ya debi­li­ta­dos, resol­vió des­pren­der­se de ellos para siem­pre. Les dio las gra­cias por todo lo que le habían mos­tra­do de sí mis­ma, inclui­da su fuer­za y tena­ci­dad, y los acom­pa­ñó has­ta un pre­ci­pi­cio ima­gi­na­rio: ‑Has­ta nun­ca, chi­cos.

Lige­ra y feliz, Ade­la siguió su camino con el cora­zón aten­to. No que­ría vol­ver a vivir con mie­do.

BSO Mie­do de Pedro Gue­rra con Leni­ne.

© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reser­ved

 

El chef Pierre Thiam y su cocina senegalesa en versión pop-up en el Cotton House Hotel

Una mala pasa­da, un infor­tu­nio del des­tino y como con­se­cuen­cia una carre­ra trun­ca­da con sus con­si­guien­tes sue­ños roto de un joven­cí­si­mo Pie­rre Thiam recién lle­ga­do de Áfri­ca a la ciu­dad que nun­ca duer­me, a la capi­tal por anto­no­ma­sia de la tie­rra de las opor­tu­ni­da­des. Una divi­na o cós­mi­ca inter­ven­ción (leer una pala­bra u otra depen­dien­do de lo que crea­mos) de un ángel sal­va­dor cam­bió su sino por otro, el de chef, que le ha dado mucha feli­ci­dad y la opor­tu­ni­dad de dar a cono­cer la rica gas­tro­no­mía de su pue­blo, con­vir­tién­do­se en emba­ja­dor de la coci­na de su pue­blo y  por ende de la cos­ta oes­te afri­ca­na don­de está situa­do Sene­gal, su país natal.

El chef Pierre Thiam en la presentación de su pop-up en la Library del Cotton House Hotel

El chef Pie­rre Thiam en la pre­sen­ta­ción de su pop-up en la Library del Cot­ton Hou­se Hotel

 

Un hom­bre tran­qui­lo de mira­da sin­ce­ra y humil­de expli­có en la pre­sen­ta­ción de su pop-up, cómo lle­gó has­ta aquí hacien­do un repa­so a su tra­yec­to­ria pro­fe­sio­nal con la aper­tu­ra de cua­tro res­tau­ran­tes, una empre­sa de cate­ring y varios libros de coci­na y pro­gra­mas de tele­vi­sión divul­gan­do la coci­na sene­ga­le­sa. Libros reco­pi­la­ción de las rece­tas ora­les de las muje­res de su fami­lia que se trans­mi­tían de gene­ra­ción en gene­ra­ción. Varias veces ha for­ma­do par­te del gru­po de chefs invi­ta­dos a las Nacio­nes Uni­das. Actual­men­te ges­tio­na los res­tau­ran­tes Teran­ga de Nue­va York y Teran­ga Loun­ge en el Hotel Pull­man de Dakar. Reco­no­ci­mien­tos como el Pre­mio Sun­set Dias­po­ra por su con­tri­bu­ción a las Artes Culi­na­rias de Sene­gal, el Pre­mio al Desa­rro­llo del Turis­mo Res­pon­sa­ble otor­ga­do por la Aso­cia­ción Afri­ca­na de Via­jes, y con la Meda­lla de las Aso­cia­cio­nes de Chefs de Zim­bab­we y el Pre­mio al Libro de Coci­na Julia Child.

Cóctel de bienvenida

Cóc­tel de bien­ve­ni­da y que mari­da con las pro­pues­tas del menú degus­ta­ción

 

La coci­na del chef Pie­rre Thiam que duran­te 3 meses se podrá dis­fru­tar en el ele­gan­te Cot­ton Hou­se Hotel se basa en ali­mien­tos ori­gi­na­rios de Áfri­ca Occi­den­tal y que sólo se pro­du­cen y se pude com­prar en esa zona, como el fonio uno de los cerea­les más anti­guos de nues­tro pla­ne­ta, que cre­ce muy rápi­do, en sola­men­te 8 sema­nas y nece­si­ta muy poca agua con lo cual se cul­ti­va en zonas semi­de­sér­ti­cas. La okra que es una ver­du­ra con pro­pie­da­des diges­ti­vas, con­tro­lar la dia­be­tes, redu­cir la fati­ga y aumen­tar los nive­les de resis­ten­cia. Y el plan­tain, de la fámi­lia del plá­tano pero que se tra­ta como una ver­du­ra por­que se tie­ne que coci­nar para con­su­mir. Sus pla­tos son glu­ten free. El menú degus­ta­ción pue­de ser tam­bién en ver­sión vege­ta­ria­na y se sir­ve de miér­co­les a domin­go de 19 a 22:15h. Los mis­mos días de la sema­na se pue­den degus­tar tapas de 11:30 a 22:15h. Dis­po­ni­ble des­de el 2 de mayo has­ta el 31 de julio de 2019. Se com­ple­men­ta con una pro­pues­ta de cóc­te­les para acom­pa­ñar los sabo­res y aro­mas del menú. Pre­cio con mari­da­je 78 euros y sin mari­da­je 60 euros. La deco­ra­ción de la terra­za del Cot­ton Hou­se se ha ves­ti­do y mime­ti­za­do para la oca­sión en vibran­tes y vivos colo­res que evo­can el ori­gen afri­cano del chef Pie­rre Thiam.

Terraza del Cotton House Hotel

Vibran­tes y vivos colo­res para la ambien­ta­ción de la terra­za del Cot­ton Hou­se Hotel

 

Pla­tos degus­ta­dos:

  • Cro­que­tas de sal­món y yuca con gla­sea­do de tama­rin­do dul­ce.
Croquetas de salmón y yuzu

Cro­que­tas de sal­món y yuzu

 

  • Man­go y cere­les de fonio con ade­re­zo de lima y jen­gi­bre.
Mango y cereales de fonio

Man­go y cerea­les de fonio

 

  • Fri­jo­les pin­tos y beren­je­na hecha a la parri­lla envuel­ta en hoja de plá­tano (del menú vege­ta­riano)
  • Gam­bas en coco y lima sobre mijo de cous­cous thié­ré.
Gambas en coco y lima

Gam­bas en coco y lima

 

  • File­te de res al esti­lo hau­sa con ensa­la­da tibia de fri­jo­les y toma­te mari­na­do.
Filete de res

File­te de res

 

  • Pudin de arroz con coco, man­go asa­do con miel y con­fi­ta­do de “hibis­cus som­bi”.
Pudín de arroz con coco

Pudín de arroz con coco

 

Cot­ton Hou­se Hotel sigue en su línea de ofre­cer pro­pues­tas inno­va­do­ras a par­tir de la gas­tro­no­mía y otras ofer­tas como tea­tro en peque­ño for­ma­to en su ele­gan­te Library a seme­jan­za de los clubs ingle­ses, su mar­ket en su patio-jar­dín-oasis urbano, y mucho más, pen­sa­das para el via­je­ro curio­so que se hos­pe­da en el hotel y tam­bién para el ciu­da­dano de Bar­ce­lo­na con sen­si­bi­li­dad esté­ti­ca y cul­tu­ral. En estas expe­rien­cias gas­tro­nó­mi­cas pop-up pasa­ron en pri­mer lugar el chef Atul Kochar con su coci­na de espe­cias y ele­men­tos indios, y el segun­do fue el chef Davi­de Olda­ni con su coci­na mini­ma­lis­ta rein­te­pre­ta­ción de la tra­di­ción ita­lia­na.

Detalle del interior del restaurante Batuar

Deta­lle del inte­rior del res­tau­ran­te Batuar del Cot­ton Hou­se Hotel

 

Este cén­tri­co hotel de 5 estre­llas está deco­ra­do por el acla­ma­do inte­rio­ris­ta Láza­ro Rosa Vio­lán, ins­pi­ra­do en el algo­dón que evo­ca sua­vi­dad, como­di­dad, deli­ca­de­za y natu­ra­li­dad y que por otro lado revi­ve su ante­rior uso: sede de la Fun­da­ción Tex­til Algo­do­ne­ra. Es miem­bro de Auto­graph Collec­tion Hotels, una mar­ca del gru­po Marriott orien­ta­do a ofre­cer via­jes úni­cos en los des­ti­nos más bus­ca­dos del mun­do.

Cot­ton Hou­se Hotel Gran Vía de les Corts Cata­la­nes, 670. 08010 Bar­ce­lo­na Telé­fono 934 505 045

Teran­ga 1280 5th Ave­nue. Har­lem, New York 10019 (USA)

Teran­ga Loun­ge 10, rue Col­bert. Pull­man Hotel. BP 3380 Dakar (Sene­gal)

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

 

Cirkuz Land. Barcelona

¡Seño­ras y seño­res, pasen y vean, el mayor espec­tácu­lo del mun­do está a pun­to de comen­zar! Y sí, hay un cir­co den­tro este res­tau­ran­te del bar­ce­lo­nés barrio del Born. Cenas con espec­tácu­lo hay muchos, pero meter un espec­tácu­lo cir­cen­se den­tro de un res­tau­ran­te es casi de enca­je de boli­llos, y como en el jue­go del tetris todo está pen­sa­do para crear un esce­na­rio que se reco­ge inme­dia­ta­men­te des­pués de que se aca­be la fun­ción de los funam­bu­lis­tas y sus pre­ci­sas acro­ba­cias en su impro­vi­sa­do esce­na­rio, y que des­pa­re­ce en un abrir y cerrar de ojos para que entren en acción los mala­ba­ris­tas que lan­zan y reco­gen obje­tos con el cla­ro obje­ti­vo de des­lum­brar al públi­co ¡por favor, dejar de inten­tar­lo en casa con las naran­jas! y a con­ti­nua­ción entra el mago, que con sus rápi­dos movi­mien­tos de mano nos saca­rá nues­tro más pro­fun­do y lar­go ¡oh! Por­que el mun­do del cir­co es arte y es magia, es ilu­sión, es en defi­ni­ti­va un ince­san­te son­reír, un bille­te de ida a la más ino­cen­te infan­cia don­de todo era posi­ble.

Todo lo ante­rior es el leit­mo­tiv de Cir­kuz Land ade­más de dar bien de comer y beber. Es el pro­yec­to hecho reali­dad de Juan Car­los Muñoz Nava­rro socio y el direc­tor artís­ti­co, con una lar­ga tra­yec­to­ria en las artes escé­ni­cas inclui­da una tem­po­ra­da en el pres­ti­gio­so Cir­que du Soleil. Natu­ral de Chi­le lle­va más de 20 años subi­do a los esce­na­rios, reco­gien­do 3  veces el pre­mio como mejor actor cómi­co en Ucra­nia o el Pre­mio Totó en el Fes­ti­val de Circ Ele­fant d’Or en 2017. Ha tra­ba­ja­do con el Tea­tro Lice­dei (Rusia) y actual­men­te diri­ge actua­cio­nes para dife­ren­tes cir­cos. Con él cola­bo­ra un equi­po ver­sá­til de artis­tas de 8 nacio­na­li­da­des dife­ren­tes que reco­rren todo el res­tau­ran­te ense­ñan­do sus habi­li­da­des.

La gas­tro­no­mía de cor­te inter­na­cio­nal con influen­cias asiá­ti­cas y lati­no­ame­ri­ca­nas, corre a car­go de los chefs Iván Ríos y de Bor­ja Men­do­za que pre­pa­ran rece­tas de tem­po­ra­da con toques moder­nos. Coc­te­le­ría pre­mium con pro­pues­tas clá­si­cas y de autor que sigue el rit­mo del espec­tácu­lo en el inte­rior de este local, está ges­tio­na­do por Marc Rou­ra y su ayu­dan­te Adrià Renau.

Malabarista en Cirkuz Land

Mala­ba­ris­ta en Cir­kuz Land

 

Deco­ra­ción a car­go del estu­dio O.R.A. que es tam­bién socio prin­ci­pal y cons­truc­tor del pro­yec­to, sin per­der el acen­to del cir­co clá­si­co que se fusio­na con el más rabio­so van­guar­dis­ta. Dos ambien­tes: uno chill-out don­de la orna­men­ta­ción ins­pi­ra­da en el mun­do ára­ba crea una atmós­fe­ra envol­ven­te y rela­jan­te a la vez. El segun­do, des­pués de una tupi­da cor­ti­na de ter­cio­pe­lo, da paso a ese mun­do real o irreal del cir­co.

Pla­tos degus­ta­dos:

  • Jamón de bello­ta sobre pan con toma­te
Jamón de bellota acompañado de su pan con tomate

Jamón de bello­ta acom­pa­ña­do de su pan con toma­te

 

  • Cevi­che peruano de cor­vi­na
Ceviche peruano de corvina

Cevi­che peruano de cor­vi­na

 

  • Lan­gos­ti­nos pan­ko con sal­sa sweet chi­li
  • Curry rojo tai­lan­dés de pollo y ver­du­ras
Curry rojo tailandés de pollo y verduras

Curry rojo tai­lan­dés de pollo y ver­du­ras

 

  • Solo­mi­llo de ter­ne­ra con pata­tas gajo en hier­bas pro­ven­za­les
  • Tar­tas case­ras
Tartas caseras

Tar­tas case­ras

 

Cir­kuz Land Carrer Come­rç, 24. Bar­ce­lo­na. Hora­rio de mar­tes a jue­ves de 19 a 2h y de vier­nes a domin­go de 19 a 2:30h Telé­fono reser­vas 937 695 269. Pre­cios menús des­de 48 euros.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

Un paseo gastronómico de altura entre las montañas de Andorra ¿Dónde comer y dónde dormir?

Ando­rra, el peque­ño país entre las mon­ta­ñas de los Piri­neos, a caba­llo entre Espa­ña y Fran­cia, guar­da muchos rin­co­nes para dis­fru­tar­lo inten­sa­men­te no sola­men­te por el amplio sur­ti­do de comer­cios (más de 2.000 se con­ta­bi­li­zan dedi­ca­dos a la moda, elec­tró­ni­ca, infor­má­ti­ca, joye­ría, per­fu­me­ría, y ali­men­ta­ción entre otros sec­to­res), los depor­tes de aven­tu­ra (esquí y sus dife­ren­tes moda­li­da­des en la épo­ca de invierno, o sen­de­ris­mo por la natu­ra­le­za para per­der­se por sus cami­nos rura­les), el cen­tro ter­mo­lú­di­co de Cal­dea que ha cum­pli­do este año su 25 ani­ver­sa­rio y ya es de por sí uno de los obje­ti­vos en las esca­pa­das de fin de sema­na para fami­lias y pare­jas, por los museos y sus 40 igle­sias romá­ni­cas, y por supues­to por la rica gas­tro­no­mía de alta mon­ta­ña en las tra­di­cio­na­les bor­das ando­rra­nas, esas edi­fi­ca­cio­nes de pie­dra y made­ra con teja­do de piza­rra que anti­gua­men­te se usa­ba para res­guar­dar el gana­do y en la actua­li­dad se han recon­ver­ti­do en res­tau­ran­tes muchas de ellas. Obvia­men­te el turis­ta cada vez bus­ca más una bue­na mesa don­de dis­fru­tar de la gas­tro­no­mía de la zona, y de esa mane­ra ésta se está con­vir­tien­do en el com­ple­men­to nece­sa­rio a esa esca­pa­da o via­je turís­ti­co. Ando­rra no se que­da atrás en dar bien de comer a sus visi­tian­tes.

Vistas de las montañas de Andorra

Vis­tas de las mon­ta­ñas neva­das de Ando­rra

 

Caldea

Cal­dea

 

¿Dón­de comer?

De la nue­va ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca uni­da al depor­te de altu­ra se encuen­tra las cenas a la luz de la luna en Pla de la Cot, en la esta­ción de esquí Vall­nord Pal-Arin­sal, al cual se lle­ga con raque­tas de nie­ve y como pre­mio al ejer­ci­cio rea­li­za­do en el ascen­so por la lade­ra de la mon­ta­ña, una deli­cio­sa fon­due o raclet­te en su res­tau­ran­te homó­ni­mo. Ade­más de los pla­tos men­cio­na­dos un estu­pen­do cane­lón de setas, que­so fres­co con pis­ta­cho y no podía fal­tar una fon­due de cho­co­la­te con todos los top­pings golo­sos posi­bles para acom­pa­ñar­la. Exis­te la posi­bi­li­dad de bajar en la retrack o des­cen­der esquian­do. Más infor­ma­ción en la web de Vall­nord Pal-Arin­sal

Tabla de embutidos en Pla de la Cot

Tabla de embu­ti­dos en Pla de la Cot

 

Fondue en Pla de la Cot

Fon­due en Pla de la Cot

 

Fondue de chocolate en Pla de la Cot

Fon­due de cho­co­la­te en Pla de la Cot

 

Casa Rau­bert es la pri­me­ra que­se­ría arte­sa­na de Ando­rra. Está asen­ta­da sobre una casa pai­ral de pie­dra del siglo XVI, y jus­to al lado se guar­da el reba­ño de ove­jas, de raza Assaf muy valo­ra­da por la cua­li­dad de su leche ya que con­tie­ne un 29% más de Omega‑6, menos gra­sas satu­ra­das y más de mono­in­sa­tu­ra­das. Dife­ren­tes ela­bo­ra­cio­nes de que­sos des­de el orri cura­do de leche cru­da, boï­ga de leche pas­teu­ri­za­da, cos­sol que es un que­so fres­co, has­ta el recuit, la cua­ja­da, el yogur o el mató, entre otros.  Ade­más de poder visi­tar y rea­li­zar catas tam­bién orga­ni­zan talle­res para apren­der a pre­pa­rar el pro­pio que­so. Carrer del Camps, 1 AD400 Escàs, La Mas­sa­na. Más infor­ma­ción en su web

Queso Pletiu de Casa Raubert

Que­so Ple­tiu de Casa Rau­bert

 

Cuajada de Casa Raubert

Cua­ja­da de ove­ja de Casa Rau­bert

 

Bor­da Rau­bert, vin­cu­la­do a la que­se­ría ante­rior ocu­pa una bor­da típi­ca ando­rra­na y don­de los que­sos tie­ne un gran pro­ta­go­nis­mo en los entran­tes, así como los embu­ti­dos. El tra­di­cio­nal trin­xat, una ensa­la­da de achi­co­ria para des­en­gra­sar y la espal­da de cor­de­ro son algu­nos de sus pla­tos de la casa. Carre­te­ra d’A­rin­sal, km. 1,5 AD400 La Mas­sa­na. Más infor­ma­ción en su web

Tabla de embutidos

Tabla de embu­ti­dos en Bor­da Rau­bert

 

Tabla de quesos

Tabla de que­sos en Bor­da Rau­bert

 

Surtido de postres en Borda Raubert

Sur­ti­do de pos­tres en Bor­da Rau­bert

 

Bode­ga Poblet en Ando­rra la Vella, se sir­ven pla­tos de autor fir­ma­dos por el chef Albert Coll, como hue­vos de codor­niz con cho­ri­zo, habas de tem­po­ra­da con jamón ibé­ri­co, cro­que­tas de la yaya, alca­cho­fas rebo­za­das con romes­co al kim­chi, ravio­lis de ceps, el exclu­si­vo baca­lao skrei con toma­te y vina­gre­ta de anchoas, cor­de­ro acom­pa­ña­do de gui­san­tes y tru­fa. De pos­tre “ore­lle­tes” y un refres­can­te cóc­tel deno­mi­na­do “pues­ta de sol”. Carrer de l’Al­zi­na­ret, 6 AD500 Ando­rra la Vella. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web de ando­rrain­fo

Habas de temporada con jamón ibérico

Habas de tem­po­ra­da con jamón ibé­ri­co en Bode­ga Poblet

 

Cordero, guisantes y trufa negra

Cor­de­ro, gui­san­tes y tru­fa negra en Bode­ga Poblet

 

El ele­gan­te y exclu­si­vo The Embassy aco­ge en su plan­ta sub­te­rrá­nea el espa­cio gas­tro­nó­mi­co “Chef’s Table Ando­rra” regen­ta­do por tres coci­ne­ros de reco­no­ci­do pres­ti­gio: Oscar Man­re­sa, Romain For­nell con una estre­lla Miche­lin en el res­tau­ran­te bar­ce­lo­nés Cae­lis y el chef fran­cés Ber­nard Bach con dos estre­llas de la famo­sa guía gala de tapas rojas en su res­tau­ran­te de Le Puits Saint Jac­ques. Este espa­cio está for­ma­do por 6 barras gas­tro­nó­mi­cas (oys­ter bar, el Bar, Ibé­ri­co & Gas­con, Fro­ma­ge­rie,  Bar-BQ con horno Jos­per y roba­ta, y Pâtis­se­rie) y que reco­ge lo mejor de la coci­na ando­rra­na, espa­ño­la y fran­ce­sa para ofre­cer a los clien­tes lo mejor de las tres. Pla­tos degus­ta­dos: milho­jas de bra­vas con tru­ta, ciga­li­tas rebo­za­das, biki­ni en pan de Pagés relleno de Com­té 24 meses, lomo ibé­ri­co “5J” y man­te­qui­lla tru­fa­da, magret de pato con sal­sa orien­tal. Pos­tre chee­se­ca­ke, fru­tas del bos­que, y el impres­cin­di­ble cho­co­la­te. Av. Meritxell, 31 Edi­fi­cio The Embassy, AD500 Ando­rra la Vella. Más infor­ma­ción en la web de Che­f’s Table Ando­rra

Milhojas de bravas con trufa

Milho­jas de bra­vas con tru­fa. En Che­f’s Table Ando­rra

 

Bikini de pan de pagés relleno de Comté 24 meses, lomo ibérico 5J y mantequilla trufada

Biki­ni de pan de pagés relleno de Com­té 24 meses, lomo ibé­ri­co 5J y man­te­qui­lla tru­fa­da. En Che­f’s Table Ando­rra

 

Surtido de postres en Chef's Table Andorra

Sur­ti­do de pos­tres en Che­f’s Table Ando­rra

 

¿Dón­de dor­mir?

Hotel Mola Park Ati­ram C/ Josep Vila­do­mat, 22 AD700 Escal­des-Engor­dany. Telé­fono (376) 882 000 Moderno hotel de 4 estre­llas tocan­do a las ins­ta­la­cio­nes de Cal­dea.

¿Qué visi­tar?

En la web www.museus.ad se reco­ge toda la infor­ma­ción prác­ti­ca de los dife­ren­tes monu­men­tos y museos nacio­na­les ando­rra­nos así como para efec­tuar las opor­tu­nas reser­vas pre­vias de visi­ta. Todos giran alre­de­dor de Ando­rra, sobre temá­ti­cas dife­ren­tes y mues­tran las trans­for­ma­cio­nes del país y sobre todo a lo lar­go del siglo XX.  Se pue­den visi­tar: el San­tua­rio Basí­li­ca de Meritxell patro­na de Ando­rra, el Museu Nacio­nal de l’Automòbil con una de las colec­cio­nes más impor­tan­tes de Euro­pa, Museu Casa d’Areny-Plandolit una visi­ta a esta casa fami­liar que nos tras­la­da a los siglos XIX  y XX, la his­to­ria pos­tal de Ando­rra se reco­ge en el Museu Pos­tal,  el Museu Casa Rull tam­bién reco­ge la his­to­ria de una fami­lia apo­sen­ta­da de La Mas­sa­na, Far­ga Ros­sell es un cen­tro de inter­pre­ta­ción del hie­rro, Ando­rra Romà­ni­ca es todo un refe­ren­te sobre este arte de los siglos XI y XII, y por últi­mo la Casa de la Vall es la sede del par­la­men­to de Ando­rra.

Más infor­ma­ción prác­ti­ca sobre otras acti­vi­da­des, res­tau­ran­tes, hote­les, etc en la web de visi­tan­do­rra

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

%d