S. Pellegrino celebró su Final Regional para elegir al Young Chef de los Países Ibéricos y Mediterráneos alzándose como ganador Albert Manso

El pasa­do 16 de de sep­tiem­bre se cele­bró por la tarde en uno de los salones del Hotel W Barcelona la Final Region­al para ele­gir al Young Chef de los País­es Ibéri­cos y Mediter­rá­neos (España, Por­tu­gal, Gre­cia e Israel) , del cual sal­ió el ganador que irá direc­ta­mente a la Gran Final de S. Pel­le­gri­no Young Chef 2020 que se cel­e­brará en Milán los próx­i­mos 8 y 9 de Mayo de 2020. Allí ten­drá que con­vencer a otro jura­do y com­pe­tirá jun­to a otros once jóvenes cocineros por con­seguir el pres­ti­gioso títu­lo mundi­al de Young Chef 2020.

Philippe de Maillardoz, Director General de Nestlé Waters España, entrega del premio a Albert Manso

Philippe de Mail­lar­doz, Direc­tor Gen­er­al de Nestlé Waters España, entre­ga del pre­mio a Albert Man­so. Fotografía gen­tileza de la organización

 

Y pun­tuales a la cita del con­cur­so los pos­tu­lantes a ganar esta Final Region­al, comen­zaron a coci­nar para el severo jura­do que val­o­raría no sola­mente el sabor sino tam­bién la pre­sentación, las expli­ca­ciones y la téc­ni­ca uti­liza­da. Fueron horas de nervios, muchas veces incon­tro­la­dos, de mucha con­cen­tración, de sudores fríos por errores no cal­cu­la­dos pre­vi­a­mente y de pon­er en el pla­to pre­sen­ta­do todo lo apren­di­do en las mejores escue­las de restau­ración y en la prác­ti­ca diaria entre los fogones com­par­tien­do codo con codo con los mejores espadas de los restau­rantes de los País­es Ibéri­cos y Mediter­rá­neos. Con­seguir ganar esta Final Region­al orga­ni­za­da por S. Pel­le­gri­no impli­ca un reconocimien­to implíc­i­to a todo el esfuer­zo real­iza­do has­ta el momen­to, no sólo a niv­el de téc­ni­ca apren­di­da en los libros sino tam­bién de la peri­cia adquiri­da en el mane­jo de sartenes y ollas así como dispon­er de una gran cre­ativi­dad para crear platos imag­i­na­tivos, sabrosos y per­fec­ta­mente her­mosos donde otros, la may­oría de los mor­tales, solo vemos pro­duc­tos sin una aparente conex­ión, pero que estos jóvenes cocineros arman en cuestión de segun­dos un pla­to capaces de sacarnos des­de nue­stros aden­tros esa excla­mación de “Wow” que lo dice todo.

Para poder par­tic­i­par en el con­cur­so todos los par­tic­i­pantes han tenido que super­ar los exi­gentes req­ui­si­tos de ALMA- Escuela Inter­na­cional de Coci­na Ital­iana, y que se basan en las Reglas de Oro con las que se rige este con­cur­so inter­na­cional: habil­i­dades téc­ni­cas, cre­ativi­dad y con­vic­ciones culi­nar­ias per­son­ales. Además de ser menor de 30 años  y haber ejer­ci­do como mín­i­mo un año como chef, sous chef o jefe de par­ti­da. Como novedad de este año y para cumplir con la igual­dad de género, se ha pedi­do que, en la medi­da de lo posi­ble, se incluya por lo menos a tres mujeres de un total de 10 par­tic­i­pantes para cada región. Este pres­ti­gioso con­cur­so mundi­al bus­ca la próx­i­ma gen­eración de jóvenes chefs pio­neros en el uso de la gas­tronomía como instru­men­to social. Este año han par­tic­i­pa­do 135 jóvenes cocineros de todo el mun­do, y que ha esta­do divi­di­do en 12 regiones.

Pos­tu­lantes, pla­to pre­sen­ta­do, car­go y restau­rante donde tra­ba­ja y men­tor que lo acom­paña:

  • André Cameirao. Red Mul­let And Heart In Embers. Liv­er Sauce. Black Gar­lic Char­coal And Home­made Papri­ka. Jefe de par­ti­da del Hotel Vila Galé, en Sin­tra (Por­tu­gal) Men­tor: Rodri­go Mota Medeiros.
  • Spy­ros Kas­selouris. Squid Land & Sea. Sous chef del Restau­rante Selene en Ger­akas de Ate­nas (Gre­cia) Men­tor: Panos Tsikas.
  • Nel­son Roque. Pesca Noble y Algas. Jefe de par­ti­da del Restau­rante Mont Bar de Barcelona (España). Men­tor: Domeni­co Ungaro.
  • Óscar Dayas Rodríguez. “The Tran­shu­mance” From The Coast. To The Sum­mit. Chef del restau­rante MAR Gas­tro­tas­ca, en Las Pal­mas de Gran Canaria (España) Men­tor: Juan San­ti­a­go Fuentes.
  • Eras­mia Bal­as­ka. Lent’Eels From My Lake. Chef de Funky Gourmet en Ate­nas (Gre­cia). Men­tor Geor­gian­na Hiliadaki.
  • Andrea Rava­sio. El Domin­go del Campesino. Chef del restau­rante Kai, en Ade­je de Tener­ife (España). Men­tor Rubén Cabrera.
  • Mengx­in Zhou. The Trout- Schu­bert. Chef del restau­rante Som­ni­a­tru­ites, en Igual­a­da (España). Men­tor David Andrés Morera.
  • Manuel Bentabol. Viña Ab 2019. Jefe de par­ti­da del restau­rante Tribeca en Sevil­la (España). Men­tor Pedro Giménez Rodríguez.
  • Olga Fefer­kuchen. Whe Fire Meets The Sea. Sous chef del restau­rante Selene, en Ger­akas de Ate­nas (Gre­cia). Men­tor Asaf Shtern.
  • Albert Man­so Miras. Codor­niz & Vino. Sous chef del restau­rante Tick­ets en Barcelona (España) Men­tor Fran­cis­co José Agu­do Redondo.

Jura­do:

  • Hernique Sa Pes­soa. Alma. Lis­boa. Portugal.
  • Fina Puigde­vall. Les Cols. Olot. España.
  • Lucía Fre­itas. A Tafona. San­ti­a­go de Com­postela. España.
  • Ettore Botri­ni. Botrini’s. Ate­nas. Grecia.
  • Orel Kim­chi. Popina. Tel Aviv. Israel

Ganador del con­cur­so: Albert Man­so, sous chef del restau­rante Tick­ets de Barcelona (con una Estrel­la Miche­lin 2019 y número 20 en la pres­ti­giosa lista de The World’s 50 Best Restau­rant 2019) con su pla­to secuen­cia de codor­niz y vino. El jura­do explicó que se trata­ba de “un pla­to redon­do donde ha apli­ca­do tres téc­ni­cas difer­entes pero coher­entes al mis­mo pro­duc­to”. Su nue­vo men­tor para acud­ir a la Gran Final será Hen­rique Sá Pes­soa.

Cordorniz & Vino, plato ganador de Albert Manso

Cor­dorniz & Vino, pla­to ganador de Albert Man­so. Fotografía gen­tileza de la organización.

 

Otros pre­mios entre­ga­dos en el mis­mo acto:

  • Acqua Pan­na Award for Con­nec­tion in Gas­tron­o­my: para Óscar Dayas y su pla­to pre­sen­ta­do porque rep­re­sen­ta la diver­si­dad y reconoce la belleza de las difer­entes culturas.
  • Fine Din­ing Lovers Com­mu­ni­ty Award: para Andrea Rava­sio ya que refle­ja la filosofía per­son­al de este joven chef.
  • S.Pellegrino Award for Social Respon­s­abil­i­ty: para Mengx­in Zhou por su coci­na de prác­ti­cas social­mente responsables.

Para finalizar la entre­ga de pre­mios se sirvieron 4 platos para con­mem­o­rar los 120 años de exis­ten­cia de  S.Pellegrino prepara­dos por David Andrés (que con­quistó el títu­lo en las 3 edi­ciones ante­ri­ores) y que fueron los siguientes:

  • The begin­ning of the Water Jour­ney. Mel­on water with ham croquette.
  • 1899: When the brand was born. Duck anchovy with foie.
  • From Italy, to the world. Semi-dry toma­to, parme­san sphere and basil.
  • Cel­e­brat­ing 120 years, look­ing at the future. Eel filled brioche.

Este menú aniver­sario de los 120 años se com­ple­men­tó con otros platos prepara­dos por el Hotel W.

Pre­vio al cóc­tel cena S.Pellegrino pre­sen­tó la botel­la espe­cial de 120 aniver­sario con un tal­la­do espe­cial en el cen­tro y que recrea los difer­entes ángu­los de un dia­mante.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

Eurovisión, atrévete a soñar

Si el próx­i­mo año Euro­visión se cel­e­brase en el Polo Norte, prob­a­ble­mente empezaría a bus­car hotel en Longyear­byen este domin­go. Una vez que prue­bas, no hay mar­cha atrás. Te lo ase­guro. Por suerte, Israel que­da más cer­ca y tiene mejor cli­ma. En 2019, Net­ta, la cuar­ta vic­to­ria del país en cuarenta años, nos ha traí­do a Tel Aviv con un lema potente: atrévete a soñar. Dejan­do a un lado las cues­tiones políti­cas, que no pier­den su trascen­den­cia por ello, los euro­fans han lle­ga­do a Israel des­de todo el mun­do (hoy conocí a un peru­ano que venía a apo­yar a Rusia) en son de paz. Esta sem­ana en Tel Aviv se habla de músi­ca, de amis­tad, de tol­er­an­cia. Ese es el espíritu del Fes­ti­val des­de sus ini­cios y en ésta: su sesen­ta y cua­tro edi­ción. El que no se lo crea, que ven­ga y lo viva in situ.

Bien­veni­da en un edi­fi­cio de Tel Aviv

 

En esta ocasión, como casi siem­pre, par­tic­i­pamos de la fies­ta euro­vi­si­va sin opciones a podio. Nos fal­tan entre­nadores y deportis­tas de  trayec­to­ria con­tun­dente.  Es muy difí­cil aspi­rar a medal­la y más con ama­teurs. De todos mod­os, hay que val­o­rar la fuerza,  el col­or y la ale­gría que Miki quiere lle­var al esce­nario con “La Ven­da”, una can­ción que habla de quitarse las más­caras para vivir con aut­en­ti­ci­dad. Lo que todos nece­si­ta­mos en esta sociedad con­fusa. El chico de Ter­ras­sa se lo ha cur­ra­do con las her­ramien­tas que tiene para inten­tar hac­er una bue­na  actuación. Ya ver­e­mos si entra en el top diez. Sea como fuere, nos ire­mos de Israel con la male­ta de mano rebosante de nuevas expe­ri­en­cias: vis­i­tar la Ciu­dad Vie­ja de Jerusalén, Nazaret y el Mar de Galilea es ya una inolvid­able con­se­cuen­cia de esta edi­ción. Tam­bién cono­cer la incom­bustible Tel Aviv, sus cafés, gas­tronomía, sus playas y su gente amable porque así es, al menos en las dis­tan­cias que hemos man­tenido como hués­pedes. Sin con­flic­tos de por medio. 

Playas de Tel Aviv

 

Prob­a­ble­mente, Euro­visión 2020 se cele­bre en un país más apaci­ble que éste, como Holan­da, Suiza o Sue­cia, algunos de los favoritos. En cualquier caso, el alma bril­lante de Euro­visión siem­pre será la mis­ma, vaya donde vaya. Esto, lo prome­to, es mucho más de lo que se ve en la pantalla. 

BSO La Ven­da de Miki Núñez.

© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved

Israel, land of creation

Los motivos de vis­i­tar Israel son muchos y vari­a­dos. A escasas 5 horas de avión de España, en el otro extremo del Mar Mediter­rá­neo, con­vierten a este país en un des­ti­no vaca­cional muy apeteci­ble por el amplio elen­co de ofer­tas para todos los gus­tos: his­to­ria y cul­tura, gas­tronomía, ocio, deporte y por supuesto reli­giosos. Evi­den­te­mente las vis­i­tas piv­otan sobre dos des­ti­nos prin­ci­pales Jerusalén y Tel Aviv, pero que se le puede añadir otras opciones como el tur­is­mo acti­vo y de nat­u­raleza en Negev y Eli­at. Quizás la suma de todas ellas jun­to con el con­traste con­tin­uo entre mod­ernidad y tradi­ción sea lo que más choca y más impacta al visitante.

La primera sor­pre­sa es recono­cer una gran can­ti­dad de nom­bres que nos evo­can nues­tra infan­cia cuan­do estudiábamos la asig­natu­ra de religión, prin­ci­pal­mente los lugares biblí­cos como Nazaret, Belén o Galilea, que a los que nos peinamos canas nos traen inmedi­ata­mente a la memo­ria tex­tos de los Evan­ge­lios.

Los amantes del deporte tienen citas ine­ludi­bles como las mara­tons y tri­at­lons de Tel Aviv, Jerusalén, Her­zliya y más duras como las del desier­to de Negev. Prue­bas ciclis­tas como Arad Gran Fon­do que pasa por el pun­to más bajo del plan­e­ta o Epic Israel que tran­scurre por algunos de los lugares San­tos del estado.

La rica gas­tronomía está con­t­a­m­i­na­da de las mul­ti­ples influ­en­cias recibidas como con­se­cuen­cia de la diás­po­ra judía y su vuelta a la Tier­ra Prometi­da así como de las influ­jos de Ori­ente Medio.

Tel Aviv-Yafo, usual­mente cono­ci­da como Tel Aviv, sig­nifi­ca Col­i­na de la Pri­mav­era, es una ciu­dad cos­mopoli­ta y cen­tro de nego­cios del país. Para los com­pradores com­pul­sivos está el edi­fi­cio Torre de la Ópera que es un gran cen­tro com­er­cial y de entreten­imien­to. En el Bar­rio de los Yemeni­tas está situ­a­do el mer­ca­do Carmel, uno de los más grandes al aire libre de Ori­ente Medio y el Mer­ca­do de las Pul­gas para los bus­cadores de buenos pre­cios. Para vis­i­tas cul­tur­ales es impre­scindible el Museo de las Diás­po­ras den­tro del cam­pus de la Uni­ver­si­dad de Tel Aviv con didác­ti­cas expli­ca­ciones sobre los judíos exil­i­a­dos. El Museo de la Tier­ra de Israel está situ­a­da alrede­dor de los restos de una ciu­dad de los fil­is­teos y está ded­i­ca­do al pasa­do del país. La ópera israelí está en el Cen­tro Gol­da Meir de Artes Escéni­cas, y que rinde trib­u­to a la desa­pare­ci­da activista sion­ista que llegó a ser primer min­is­tra del esta­do de Israel. La Orques­ta Filar­móni­ca de Israel tiene su sede en el Audi­to­rio Mann. Las opciones de gas­tronomía son muy vari­adas y las noc­tur­nas le vale el nom­bre de “la ciu­dad que nun­ca duerme”. Yafo, al sur, tiene los mejores restau­rantes de pesca­do del país jun­to al puer­to. La gas­tronomía ha tenido una gran rev­olu­ción silen­ciosa pero efec­ti­va, con ejem­p­los como Man­ta Ray Restau­rant, Café Xoho y Mizlala, Catit y Lumi­na estos tres últi­mos del joven chef Meir Adoni. Para los que no quier­an hac­er nada se pueden rela­jar y pasar el día en algu­na de sus playas temáticas.

Torre de vigilancia reconvertida en hotel situada en la playa Frishman, Tel Aviv. Fotografía gentileza de Turismo de Israel

Torre de vig­i­lan­cia recon­ver­ti­da en hotel pop up has­ta la pri­mav­era 2017 situ­a­da en la playa Frish­man, Tel Aviv. Fotografía gen­tileza del Min­is­te­rio de Tur­is­mo de Israel

Por su parte la espir­i­tu­al Jerusalén ha sido escogi­da como uno de los 25 des­ti­nos a vis­i­tar en el 2017 por la comu­nidad de min­ube com­pues­ta por más de 2MM de via­jeros que com­parten sus expe­ri­en­cias. Tam­bién la influyente revista norteam­er­i­cana Trav­el-Leisure elige la Ciu­dad San­ta como uno de los 50 des­ti­nos gas­tronómi­cos del 2017. Var­ios miles de años de his­to­ria al pasear por sus calles y con­tem­plar el  rico lega­do deja­do por todos los que la han pobla­do, como la mural­la de la Ciu­dad Vie­ja, arcos romanos de cuan­do perneció a ese gran Impe­rio de Roma, fos­os bizan­ti­nos, la huel­la de los Cruza­dos que dejaron su vida por lib­er­ar Tier­ra San­ta. Inter­minables lugares para recor­rer y que son icono de las 3 reli­giones monoteís­tas asen­tadas en esta ciu­dad: el Muro de las Lamenta­ciones, las mezquitas del Monte del Tem­p­lo, la Vía Dolorosa, la Basíli­ca del San­to Sepul­cro que está cus­to­di­a­da por 3 con­fe­siones cristi­nas: católi­cos, arme­nios orto­dox­os y orto­dox­os. La ciu­dad tam­bién es la sede del Patri­ar­ca Orto­doxo de Jer­susalén y cat­e­dral del Patri­ar­ca­do Lati­no de Jerusalén. El San­tu­ario del Libro guar­da celosa­mente los Rol­los del Mar Muer­to o de Qum­rán, y tam­bién los pergaminos del Códex Alep­po, el más antiguo y com­ple­to man­u­scrito del Tanaj de acuer­do con la Maso­ra Tiberi­ana. La ofer­ta museís­ti­ca no tiene parangón: Museo de Israel, del Islam,  Tier­ras de la Bib­lia o restos arque­ológi­cos como la Torre de David. La gas­tronomía tiene buenos ref­er­entes como Ishtabach  dónde se puede dis­fru­tar el sham­bu­rak kur­do, pas­tel de carne y patatas con chimichur­ri. En Mach­neyu­da hay que pro­bar el tar­tar de tern­era con dul­ces ciruelas.

Vista aérea de la ciudad de Jerusalén. Fotografía gentileza de la Oficina de Turismo de Israel

Vista aérea de la ciu­dad de Jerusalén. Fotografía gen­tileza del Min­is­te­rio de Tur­is­mo de Israel

El Mar Muer­to está situ­a­do a 400 met­ros por deba­jo del niv­el del mar, y es el pun­to más bajo de la Tier­ra. Es una zona priv­i­le­gia­da libre de polen como con­se­cuen­cia de la ele­va­da pre­sión atmos­féri­ca y la fil­tra­da radiación solar. Hay que dis­fru­tar del flotamien­to sin hac­er ningún esfuer­zo gra­cias a su alta salin­idad. Las propiedades cura­ti­vas las hacen tam­bién muy intere­sante para el tur­ista de bal­n­eario y sumer­girse en pisci­nas de agua sul­forosa o untarse con bar­ro nego para mejo­rar nues­tra piel por la riqueza de min­erales. En Masa­da, declar­a­da Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco en 2001 hay que vis­i­tar donde esta­ba el pala­cio con­stru­i­do por Herodes. La Reser­va Nat­ur­al de Ein Gue­di por su extra­or­di­nar­ia fau­na y flo­ra úni­ca. El Desier­to de Judea sobrecoge cuan­do se prac­ti­ca escal­a­da o rapel y por supuesto vis­i­tar las cuevas de Qum­rán donde se hal­laron feliz­mente los valiosísi­mos rol­los del Mar Muerto.

Galilea merece un capí­tu­lo entero por la belleza de sus paisajes. En la Baja Galilea están situ­a­dos el Valle de Jezreel, muy apre­ci­a­da en tiem­pos pretéri­tos por sus posi­ción estratég­i­ca. Los kibutz como proyec­to social de aldeas colec­ti­vas y que fue pri­mor­dial para el desar­rol­lo de la agri­cul­tura israelí. La ciu­dad de Tiberias (Tiberíades ) jun­to al Lago o Mar de Galilea con­sti­tuye una ciu­dad de ver­a­neo acti­vo todo el año. Intere­santes vis­i­tar Cafar­naúm, el Monte de las Bien­aven­tu­ran­zas, Nazaret, el Monte Tabor o el evangéli­co río Jordán dónde fue bau­ti­za­do Jesús por su pri­mo Juan el Bautista. Bet­seán es un sitio arquelógi­co de grandes pro­por­ciones y con con­tin­uas rev­ela­ciones de su pasa­do. La Alta Galilea guar­da bosques, mon­tañas, arroyos y cas­cadas para un tur­is­mo más acti­vo. For­t­alezas de la época de los cruza­dos y de la dom­i­nación musul­mana con­viv­en con sin­a­gogas de la época del Tal­mud, tem­p­los romanos y pala­cios cana­neos. La ciu­dad más impor­tante de esta región es Safed, cuna del mist­i­cis­mo judío y de la Cábala. La cas­ca­da de Banias, la reser­va de Jula o Tel Jat­zor son otros atrac­tivos más.

La cos­ta del Mediter­rá­neo está salpic­a­da de lugares intere­santes como Rosh Hanikrá con gru­tas y cuevas excavadas por el bravío mar en los cal­cáre­os acan­ti­la­dos. Las her­mosas playas de Naharía ide­ales para prac­ticar wind­surf­ing. La amu­ral­la­da San Juan de Acre mil veces toma­da y recu­per­a­da por cruza­dos y musul­manes, fue declar­a­da Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la UNESCO en 2001. Haifa a cabal­lo entre el Monte Carme­lo y sus playas. Dor pre­sume de bel­lísi­mas playas que com­pite con Neta­nia, la Rosa del Sharón, y con Herzelía.

El desier­to de Néguev entre el Mediter­rá­neo, la penín­su­la del Sinaí, las mon­tañas de Moab y el desier­to de Judea. Este paisaje de dunas, mon­tañas estériles y for­ma­ciones rocosas, fue tes­ti­go mudo durante cien­tos de años de las car­a­vanas de camel­los que hacían la Ruta de las Espe­cias des­de el Ori­ente más lejano has­ta el Mediterráneo.

Después de atrav­es­ar el ári­do Néguev se lle­ga a Eilat sobre el Mar Rojo, cono­ci­da por ser dónde desem­bar­có la Reina de Saba en su visi­ta a la corte del Rey Salomón. El buceo y los deportes acuáti­cos jun­to a delfines, excur­siones por el desier­to en vehícu­los todo ter­renos o a lomos de camel­los, la Ciu­dad de los Reyes o la Reser­va Nat­ur­al de Corales con­sid­er­a­do como uno de los más bel­los arrecifes del mun­do. La Reser­va Nat­ur­al de Tim­na o Hai Bar ded­i­ca­da a la recu­peración de la fau­na men­ciona­da en el Antiguo Tes­ta­men­to tam­bién son pun­tos a visitar.

Más infor­ma­ción en Tur­is­mo de Israel

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: