Tren dels llacs, un recorrido histórico por un paisaje excepcional desde la plana de Lleida hasta el Prepirineu

El tren dels llacs (de los lagos) real­iza un via­je úni­co entre la plana de Llei­da y el Prepirineu, atrav­es­an­do espec­tac­u­lares con­gos­tos de ver­tig­i­nosas pare­des, que parece que un gigan­tesco cuchil­lo las ha cor­ta­do de estas mon­tañas inac­ce­si­bles por car­retera para que pase el tren. Con vis­tas úni­cas a este cam­biante paisaje de 89 kilómet­ros de vía fér­rea, cir­cu­lan­do por 49 puentes, 75 túne­les y cua­tro lagos que da nom­bre a este intere­sante tren.

Tren dels yacs histórico y panorámico
Car­tel del Tren dels Llacs

Este tren parte de Llei­da y con el río Seg­re como acom­pañante acu­oso. En Bal­a­guer se trans­for­ma en una úni­ca vía, un claro indi­cio de la difi­cul­tad oro­grá­fi­ca que tuvieron los inge­nieros al abrir esta ruta fér­rea, tenien­do que sal­var la com­ple­ji­dad del ter­reno con fuertes desnive­les a medi­da que vamos subi­en­do hacia las mon­tañas del Prepirineu.

Sin prisas pero sin pausa, el Tren del Llacs, en ver­sión históri­co, para román­ti­cos que año­ran tiem­pos pretéri­tos, o el panorámi­co, para los que no quieren perder detalle del paisaje, va subi­en­do y sal­van­do esos obstácu­los. Atrás vamos dejan­do puentes altísi­mos de impo­nentes colum­nas que sopor­tan sin inmu­tarse el peso del fer­ro­car­ril, y los túne­les que atraviesan mon­tañas para aden­trarnos en la más com­ple­ta oscuri­dad has­ta ver luz al final del túnel. Bosques, lagos y las aguas bravas que descien­den ráp­i­das, sigu­ien­do su cur­so, y el de la gravedad, que pare­cen que tienen prisa por lle­gar a su final sal­a­do en el Mar Mediter­rá­neo.

El Tren dels Llacs realiza un viaje histórico por un paisaje de excepcional belleza

Mien­tras dis­fru­ta­mos de estas excep­cionales vis­tas para guardar en nues­tra reti­na, y en nues­tra memo­ria más poéti­ca y hedo­nista, atrav­es­amos y recor­damos las comar­cas cata­lanas: el Seg­rià, la Noguera y acci­dentes geográ­fi­cos como el Montsec y lleg­amos al Pal­lars Jussà. Dejamos atrás al Seg­re y nos vamos, o mejor, nos lle­va el tren históri­co o panorámi­co, jun­to al río Noguera Pal­lare­sa para lle­gar a nue­stro par­tic­u­lar Íta­ca, es decir La Pobla de Segur, y final de este cor­to pero intere­sante via­je de tur­is­mo de proximidad.

Tren dels llacs histórico y panorámico
Tren históri­co

Para los nos­tál­gi­cos román­ti­cos el tren históri­co les supon­drá un via­je a ese pasa­do de los años 60, del paz y amor (chati­nas y chatines) como mantra de la gen­eración de los ye-yés, de pelos lar­gos ellos y muchas flo­res en los vesti­dos de ellas. Y de esa gen­eración de bon­dad y lib­er­tad reciben el sobrenom­bre las dos loco­mo­toras diésel que fueron con­stru­idas en 1968 y que arras­tran a los vagones pin­ta­dos de verde en el exte­ri­or y en su inte­ri­or recu­bier­tos de madera con com­par­ti­men­tos para sen­tarse en rígi­dos asien­tos tapiza­dos de tela de skay. 

tren dels llacs histórico y panorámico
Tren históri­co y panorámico 

El históri­co Tren del Llacs realizará durante el 2023, 22 cir­cu­la­ciones todos los sába­dos des­de el 22 de abril has­ta el 15 de julio (excep­to el 24 de junio fies­ta del sol­sti­cio de ver­a­no para cel­e­brar Sant Joan). En una segun­da tan­da del 19 de agos­to has­ta el 21 de octubre.

Tren dels llacs histórico y panorámico
Los asien­tos del históri­co Tren dels Llacs

El panorámi­co Tren dels Llacs hace el mis­mo camino de hier­ro que su her­mano may­or, el históri­co, pero que gra­cias a sus ven­tanas de grandes dimen­siones, los via­jeros pueden dis­fru­tar de este espec­tac­u­lar paisaje que viene a nue­stro encuen­tro a medi­da que el tren va avan­zan­do has­ta la Pobla de Segur. Es un tren com­puesto de 2 vagones con 90 asien­tos y acce­si­ble para per­sonas con movil­i­dad reduci­da. Durante el 2023 sola­mente hará 5 cir­cu­la­ciones: 22 y 29 de julio, 5 y 12 de agos­to y el 28 de octubre. 

uno de los lagos que atraviesa el tren dels llacs

Fiestas en La Pobla de Segur

17 de junio son las Fall­es de la Mare de Déu de Rib­era a La Pobla de Segur, que se cel­e­bran con una pro­ce­sión has­ta la ermi­ta de la Vir­gen en la próx­i­ma mon­taña de San­ta Mag­dale­na. Estas fal­las y otras del fies­tas del fuego propias de la época del sol­sti­cio de ver­a­no en los Piri­neos, están inscritas en el Pat­ri­mo­nio Inma­te­r­i­al de la Humanidad por la UNESCO des­de el 2015.

2 y 3 de julio Dia­da dels Raiers de la Noguera Pal­lare­sa a La Pobla de Segur. Fies­ta hom­e­na­je al antiguo ofi­cio de Raier, las per­sonas que trans­porta­ban los árboles de los bosques, jun­tán­do­los y for­man­do una embar­cación, de los Piri­neos has­ta la lla­nu­ra de Llei­da. Este ofi­cio se extin­guió a prin­ci­p­ios del siglo XX por la difi­cul­tad del paso con la con­struc­ción de pan­tanos y la com­pe­ten­cia de los camiones que hacían el trans­porte más rápi­do y fácil. Es Fies­ta Tradi­cional de Interés Nacional des­de el 2002. Actual­mente bajan sim­bóli­ca­mente 4 rais des­de el pan­tano de Sossís has­ta el Pont de Claverol donde son recibidos por la gente de la Pobla y alrededores.

23 y 24 de Julio Fies­ta May­or de la Pobla de Segur. El pro­gra­ma de activi­dades se puede con­sul­tar en la web https://www.lapobladesegur.cat/ca/

Actividades alrededor de la Pobla de Segur

Una vez final­iza­do el recor­ri­do en la Pobla de Segur se puede vis­i­tar el Molí d’Oli (Moli­no de Aceite) y la Casa Mau­ri. La fábri­ca de licores Portet, pasear por sus calles, así como acer­carse has­ta Salàs para cono­cer sus tien­das que son otra vuelta al pasa­do por sus dec­o­ra­ciones pre­cisas sin fal­tar detalle en sus nego­cios de ultra­mari­nos, estanco, kiosco, etc que seguro que nos harán son­reír a los que nos peinamos canas con sus rol­los de papel El Ele­fante, o los paque­tes de cig­a­r­ril­los Celtas. El Museu Salàs de Pal­lars o la Torre de Bar­tra com­ple­tarán la visi­ta a Salàs.

les bpotigues de Salàs
Las tien­das de Salàs

Además se puede vis­i­tar el Museu Hidroeléc­tric y cen­tral de Capdel­la o el Museu de la Sal a Ger­ri de la Sal donde podremos apren­der de como se extraía antigua­mente la sal.

Les botigues de Salàs
Las tien­das de Salàs

Parc Astronòmic del Montsec

Situ­a­do en Àger desta­ca por la clar­i­dad de sus cie­los para obser­var las estrel­las y el cielo con el cer­ti­fi­ca­do inter­na­cional Starlight, organ­is­mo que tiene como obje­tivos la pro­tec­ción del cielo noc­turno, la difusión cul­tur­al de la astronomía y el desar­rol­lo económi­co sostenible local a través del astro­tur­is­mo. Se puede vis­i­tar vir­tual­mente a todos los robots, son­das y esta­ciones espa­ciales para des­cubrir cómo viv­en los astro­nau­tas en la Estación Espa­cial Inter­na­cional (ISS), seguir la trayec­to­ria de los satélites Voy­ager y como se va ale­jan­do cada vez más del Sis­tema Solar. Además de seguir el tra­ba­jo de Per­se­ver­ance en la super­fi­cie del plan­e­ta Marte.

Planetari
Plan­e­tari del Parc Astronòmic del Montsec

Una expe­ri­en­cia immer­si­va para cono­cer la Tier­ra en alta res­olu­ción, los fenó­menos mete­o­rológi­cos como la llu­via, las nubes y los truenos y relám­pa­gos, y por supuesto el espa­cio pudi­en­do nave­g­ar en 2 y 3 dimen­siones para enten­der su ori­gen, la estruc­tura actu­al y la evolución. 

Planetari
Plan­e­tari del Parc Astronòmic del Montsec

Más infor­ma­ción de horar­ios, pre­cios y activi­dades en la web del Parc Astronòmic del Montsec 

¿Dónde comer?

L’Era d’en Balust Bar-Restau­rant. Raval de la car­retera, 3 25693 Salàs de Pal­lars. Telé­fono 973 676 227 y 638 026 782. Abier­to todo el año.

l'era d'en Balust

¿Dónde dormir?

Hotel Ter­radets Car­retera Bal­a­guer-Tremp C‑13 km. 75. 25631 Cellers Llei­da. Telé­fono 973 651 120. Más infor­ma­ción y reser­vas en su web Es un establec­imien­to famil­iar con más de 100 años de his­to­ria. Situ­a­do entre el lago y la mon­taña rodea­do de un paisaje úni­co para dis­fru­tar del dolce far niente y dedi­carse a la con­tem­plación sin hac­er abso­lu­ta­mente nada. o apun­tarse a algu­nas de sus activi­dades que tienen organizadas.

Más infor­ma­ción de horar­ios, pre­cios y com­pra de bil­letes en la web del Tren dels Llacs

© 2023 José María Toro. All rights reservedPro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido usar el ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

León by Gaudí es la marca turística de calidad que nos descubre el legado de Gaudí en León y en Astorga

Des­cubrir el lega­do arqui­tec­tóni­co del inmor­tal Gaudí en León cap­i­tal y en Astor­ga es el leit­mo­tiv de la mar­ca turís­ti­ca de cal­i­dad “León by Gaudí”

León by Gaudí

León by Gaudí pone en val­or dos de los 3 edi­fi­cios que Gaudí dis­eñó fuera de Catalun­ya y que se encuen­tran en León cap­i­tal (Casa Botines) y en Astor­ga (Pala­cio de Gaudí).

El logo de León by Gaudí está lleno de sim­bolis­mos que hom­e­na­jean al arqui­tec­to catalán. La luna tum­ba­da enci­ma de la “0” de León. Y den­tro de esta mis­ma vocal las ondas redondas y orgáni­cas. El apel­li­do Gaudí tam­bién tiene sus guiños como la letra “A” con sus for­mas nat­u­rales y ondu­ladas. El pun­to de la “I” se ha susti­tu­i­do por un tor­reón. Por últi­mo la preposi­ción “by” rep­re­sen­ta la fir­ma del arquitecto. 

Casa Botines es el edi­fi­cio dis­eña­do por Gaudí en León cap­i­tal y en el artícu­lo pub­li­ca­do ante­ri­or­mente Ruta Mod­ernista por León des­cubrirás esta sin­gu­lar casa, por qué se mandó su con­struc­ción, así como la influ­en­cia que dejó en los arqui­tec­tos de la cap­i­tal leonesa.

Casa Botines

Por otro lado, el Pala­cio de Gaudí en Astor­ga, que en su ini­cio se cono­ció como Pala­cio Epis­co­pal por su ini­cial des­ti­no, es el segun­do encar­go que recibió des­de tier­ras leone­sas. La des­i­gnación del cléri­go nat­ur­al de Reus, Juan Bautista Grau, como obis­po fue el respon­s­able que solic­itó a su paisano Gaudí la con­struc­ción del Pala­cio Epis­co­pal ya que el ante­ri­or se había que­ma­do. El 24 de junio de 1889, onomás­ti­ca del obis­po, se puso la primera piedra con el obje­ti­vo de acabar­lo en 1894. Des­gra­ci­ada­mente el prela­do fal­l­e­ció en 1893 y por dis­putas entre la Jun­ta Dioce­sana y Gaudí, éste se mar­cha y lo deja inacaba­do. Final­mente se con­cluyeron las obras en 1913 por el arqui­tec­to D. Ricar­do Gar­cía-Guere­ta, aunque los sigu­ientes suce­sores de la sil­la epis­co­pal no tuvieron ningún interés en ocu­par este pala­cio. En 1964 se decide con­ver­tir el Pala­cio en el Museo de los Caminos. Más infor­ma­ción en la web del Pala­cio de Gaudí 

A estos dos mon­u­men­tos mod­ernistas con aires medievales ten­emos más intere­ses turís­ti­cos para des­cubrir como los más de 200 kilómet­ros del Camino francés a San­ti­a­go, la históri­ca Vía de la Pla­ta, el de San Sal­vador o el Val­diniense y los caminos tradi­cionales como el de Madrid o Real de Invier­no. Más infor­ma­ción del Camino a su paso por El Bier­zo en el sigu­iente Artícu­lo

Las Médu­las es un paisaje úni­co y Pat­ri­mo­nio de la Humanidad heren­cia Romana de la may­or mina de oro. Todo un prodi­gio de inge­niería para enrique­cer las arcas del Impe­rio de Roma. 

León es la cuna del par­la­men­taris­mo recono­ci­da por la UNESCO, tal como se doc­u­men­ta en los Dec­re­ta de la Curia Regia de León en 1188 en la que el pueblo for­ma parte de la toma de deci­siones a niv­el del reino jun­to al monarca. 

La Pul­chra Leon­i­na como se conoce a su cat­e­dral góti­ca, el plateresco edi­fi­cio de San Mar­cos o San Isidoro con su capil­la six­ti­na del románi­co y el Cál­iz de Doña Urra­ca con­sid­er­a­do el de Cristo o San­to Gri­al que tan­to se afan­a­ba Indi­ana Jones en encon­trar en “la últi­ma cruza­da” y resul­ta que esta­ba en León, nos impreg­nará de la rica his­to­ria de la cap­i­tal antes de perder nue­stros pasos tape­an­do en el Bar­rio Román­ti­co y las copas por el Bar­rio Húmedo.

Pul­chra Leonina 

Si tus pasos se diri­gen a un plano más espir­i­tu­al no dejes de leer el artícu­lo Ruta de Monas­te­rios en León Si por el con­trario eres más de la tier­ra no te puedes perder sobre su pasa­do minero y siderúr­gi­co com­ple­men­ta­do con su gas­tronómi­ca olla fer­roviaria en el sigu­iente link Pat­ri­mo­nio minero y siderúrgico 

Y para dar­le sus­ten­to al cuer­po no te puedes perder su deli­ciosa gas­tronomía como el botil­lo o la ceci­na. Ali­men­to del alma son sus vinos (alaba­dos por el pres­ti­gioso críti­co norteam­er­i­cano Robert Park­er) y su ruta de eno­tur­is­mo por El Bier­zo, donde las uvas mencía y godel­lo son las reinas de esta comar­ca que lo puedes leer en este enlace o de León con las Pri­eto picu­do o Albarín son las pro­tag­o­nistas de esta Denom­i­nación de Origen. 

Vinos de El Bierzo 

© 2023 José María Toro. All rights reserved. Pro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

De León a la comarca de El Bierzo por el Camino de Santiago ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dónde dormir?

León es final de eta­pa para los pere­gri­nos y para­da oblig­a­to­ria en el Camino de San­ti­a­go. Se puede aprovechar para des­cansar y dis­fru­tar de varias joyas arqui­tec­tóni­cas: la Cat­e­dral, la Cole­gia­ta de San Isidoro y la Casa Botines, además de sus vinos y su rica gas­tronomía. En tus paseos por las calles de León fía­jte que la rep­re­sentación del rey de la sel­va está pre­sente en muchas partes de la ciu­dad, como en los semá­foros de peatones con la figu­ra de un león. O el bravío león que sale de la alcan­tar­il­la jun­to al Ayun­tamien­to de la cap­i­tal del antiguo reino leonés. Aunque el ori­gen del nom­bre no viene pre­cisa­mente de este ani­mal, sino que tiene su ori­gen en la pal­abra legio (legión) en ref­er­en­cia a una legión romana, la Legio VII Gem­i­na, que se asen­tó defin­i­ti­va­mente aquí tras la con­quista romana. 

escultura de león que sale de la alcantarilla
La escul­tura de león que sale de la alcan­tar­il­la delante del Ayun­tamien­to de León 

La Cat­e­dral de San­ta María de la Regla de León, tam­bién cono­ci­da como la Pul­chra Leon­i­na (Bel­la Leone­sa), de arqui­tec­tura góti­ca y de influ­en­cia france­sa. Se car­ac­ter­i­za por la reduc­ción de los muros a la mín­i­ma expre­sión para ser susti­tu­i­dos por inmen­sas vidri­eras que inun­dan de luz esta majes­tu­osa cat­e­dral católi­ca. Esa fal­ta de muros lat­erales prop­i­ció que en el siglo XIX estu­viera a pun­to de derrumbarse. 

Catedral de León
Cat­e­dral de León

En la calle Ancha, que va des­de la Cat­e­dral has­ta la Plaza de San­to Domin­go, es por dónde se pasea y se salu­da. Se dis­tribuyen tien­das históri­c­as como la de Patatas fritas Mar­cos que además está reple­ta de pro­duc­tos típi­cos de León tan­to dul­ces como sal­a­dos. Restau­rantes con bas­tante gra­cia y chis­pa como Qué­date Car­oli­na o Eze­quiel con su bar­ra que es toda una insti­tu­ción y siem­pre llena. En La Postre­ria Kamin (tam­bién tienen restau­r­nate muy cer­ca) dónde hay que pro­bar el cru­asan cuadra­do (para pon­er­le un aparta­men­to en Tor­re­vie­ja, Ali­cante). Además esta calle es la fron­tera nat­ur­al entre dos bar­rios históri­cos de León: el Húme­do y el Román­ti­co. Perder­se por sus calles ady­a­centes has­ta lle­gar al Mer­ca­do del Conde Luna.

El Museo Casa Botines, es un mar­avil­loso edi­fi­cio mod­ernista dis­eña­do por Gaudí. Una próspera colo­nia cata­lana, su amis­tad con el canóni­go doc­tor­al de la Cat­e­dral de León, nat­ur­al de Riu­dom (como su padre) y con el obis­po de Astor­ga de Reus como él mis­mo. Prop­i­ció que le lla­ma­ran por los pro­mo­tores de esta obra de ref­er­en­cia en León para acoger su tien­da de teji­dos. Coin­cidió además que los propi­etar­ios Don simón Fer­nán­dez y Don Mar­i­ano Andrés González Luna eran los rep­re­sen­tantes en León del Ban­co His­pano ‑Colo­nial de Barcelona, fun­da­do por el Mar­qués de Comil­las, mece­nas de Gaudí y quien lo recomendó para esta obra. Cuan­do llegó Gaudí a León se encon­tró una ciu­dad ancla­da en el pasa­do y que además hacía mucho frío. Eso le inspiró en crear un pala­cio de invierno. 

La Real Cole­gia­ta de San Isidoro es uno de los con­jun­tos románi­cos más impor­tantes en Europa. Se com­pone de 3 edi­fi­cios: el pala­cio real, la igle­sia y el monas­te­rio que estu­vo ocu­pa­do por mon­jes agusti­nos. Sus impre­sio­n­antes fres­cos en el Pan­teón de los Reyes con casi mil años de antigüedad con­sid­er­a­dos la Capil­la Six­ti­na del arte románi­co. La escasa humedad ha per­mi­ti­do su per­fec­ta con­ser­vación en el tiem­po. Rep­re­sen­tan esce­nas de la vida de Jesús: con el arcán­gel de san Gabriel anun­cián­doles la bue­na noti­cia a María, la visi­ta de María a su pri­ma Isable, el nacimien­to y la pasión y la glo­ri­fi­cación con el libro del Apoc­alip­sis. En el cen­tro aparece Cristo en majes­tad o pan­to­cra­tor rodea­do con los 4 evan­ge­lis­tas. Con la mano derecha ben­dice y con la izquier­da sostiene los Evan­ge­lios con la pági­na abier­ta donde dice “yo soy la luz de vida” y al lado de Jesús las letras grie­gas alfa y omega (primera y últi­ma letra de ese abecedario) que sig­nifi­ca “yo soy el prin­ci­pio y el fin”. Se guar­da el cál­iz de doña Urra­ca que se cree que es el San­to Gri­al, la copa que usó Jesús en la últi­ma cena, a par­tir de la doc­u­mentación que así lo ase­gu­ra. El doc­u­men­tal Onix en video expli­ca cómo se llegó a esta asev­eración tan rotun­da de su veraci­dad. Este edi­fi­cio además tiene el priv­i­le­gio de ser con­sid­er­a­do la cuna del par­la­men­taris­mo y así lo afir­ma una pla­ca con­mem­o­ra­ti­va de la UNESCO en el 2013. 

Pantocrátor del Panteón de los Reyes en la Colegiata de San Isidoro
Pan­tocrá­tor del Pan­teón de los Reyes en la Cole­gia­ta de San Isidoro

Visita a la bodega Vile la Finca de la DO León

La bode­ga Vile la Fin­ca fue fun­da­da en 1967 y pertenece a la DO León. Se tra­ta de una fin­ca de 254 hec­táreas rodeadas de enci­nas. En esta bode­ga las uvas pro­tag­o­nistas son la albarín para los blan­cos y la pri­eto picu­do para los tin­tos. Están real­izan­do una ambi­ciosa cam­paña de recu­peración de viñas ances­trales casi olvi­dades. Amplia ofer­ta de eno­tur­is­mo sostenible con cata y pic­nic en el pro­pio viñe­do o comi­da en bode­ga tradi­cional sub­ter­ránea. Más infor­ma­ción en su web

Vino de Bodega Vile la Finca
Vino de Bode­ga Vile la Finca

Castrillo de los Polvazares es un hermoso pueblo maragato

Cas­tril­lo de los Polvazares es un pueblo en el Mara­ga­to leonés. Fue declar­a­do Con­jun­to Históri­co Artís­ti­co de alto val­or mon­u­men­tal en 1980. Este pueblo del Camino de San­ti­a­go con­ser­va su arqui­tec­tura de piedra cre­an­do un esce­nario de extra­or­di­nar­ia belleza. Muchas de sus vivien­das refle­jan las grandes for­tu­nas alcan­zadas por los com­er­ciantes arrieros que se ded­i­ca­ban a la com­er­cial­ización de vinos, pesca­dos y otros bienes. El coci­do mara­ga­to es un pla­to típi­co de este pueblo. 

Castrillo de los Polvozares
Cas­tril­lo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares
Cas­tril­lo de los Polvazares

La Cruz de Fer­ro, de Hier­ro o de Fier­ro en el alto de Fon­ce­badon a 1504 met­ros de alti­tud es un alto en el Camino de San­ti­a­go con mul­ti­tud de piedras dejadas por los pere­gri­nos que pasan por aquí. Todas con inscrip­ciones de nom­bres y fechas. 

Ponferrada y su castillo templario

Pon­fer­ra­da y su castil­lo de los tem­plar­ios que se sitúa sobre una col­i­na dónde con­fluyen los ríos Boeza y Sil dom­i­nan­do una amplia zona. Se cree que fue un cas­tro celta, y pos­te­ri­or­mente emplaza­mien­to romano y visigo­do. El rey Fer­nan­do II expidió fuero para la repoblación de la vil­la que había surgi­do un siglo antes, y se tiene doc­u­men­ta­da la primera for­ti­fi­cación en 1187. Recien­te­mente se recon­struyó y actual­mente cuen­ta con la exposi­ción per­ma­nente tem­plum lib­ri dónde se expo­nen libros fac­símiles del medie­vo y del renacimien­to, así como la nue­va Bib­liote­ca Tem­plar­ia. Guar­da 1380 volúmenes rela­ciona­dos con la Orden del Tem­ple, la may­or en el mun­do sobre esta orden de mon­jes guerreros. 

La zona de tapas y ocio noc­turno de bares está en la cer­cana plaza Vir­gen de la Enci­na. Y una para­da oblig­a­to­ria es la Panadería Alex para dis­fru­tar de sus crea­ciones pan­eras con masa madre y largas fer­menta­ciones así como dul­ces artesanos.

Las Médu­las fue una explotación min­era de oro a cielo abier­to de la época de los romanos, y que actual­mente está aban­don­a­da. Puso a prue­ba a los inge­nieros romanos de la época para su extrac­ción y con­duc­ción has­ta el lago arti­cial crea­do con la can­ti­dad de agua que usa­ban para cavar túne­les den­tro de la mon­taña medi­ante el sis­tema cono­ci­do como ruina mon­tium. Tras su aban­dono en el siglo III d.C cre­ció la veg­etación en con­traste con el col­or ocre y que le val­ió ser declar­a­da Bien de Interés Cul­tur­al en 1996, en aten­ción a su interés arque­ológi­co. Un año después el con­jun­to fue declar­a­do por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad y como Mon­u­men­to Nat­ur­al en el 2002.

Vil­lafran­ca del Bier­zo vil­la que está exen­to de impuestos o en el que los fran­cos (extran­jeros) se asenta­ban al volver de San­ti­a­go (tenían que volver por el mis­mo camino). Aquí y en León hay una puer­ta del perdón para poder ganar la indul­gen­cia ple­nar­ia para el caso de los pere­gri­nos enfer­mos o que no podían con­tin­uar el Camino de San­ti­a­go. En la calle del agua hay muchos pala­cios y casonas aunque en deca­den­cia, tes­ti­gos mudos de de su esplen­doroso pasado.

casonas de las calle del Agua en Villafranca del Bierzo
Calle del Agua en Vil­lafran­ca del Bierzo

¿Qué comprar?

Los pro­duc­tos típi­cos de León y de El Bier­zo son muchos y se pueden com­prar en muchas tien­das como en Pala­cio de Cane­do, o en La Mon­cloa de San Lázaro des­de ceci­na, embu­ti­dos, que­sos, pimien­tos, y miel cru­da como la que elab­o­ran en Caca­be­los Beat­riz y Bor­ja con col­me­nas en las zonas rurales, sin con­t­a­m­i­nación, venenos o humos del Camino Olvi­da­do y en el Camino Francés. Com­er­cial­izan des­de su tien­da físi­ca y online Miel Camino de San­ti­a­go con talleres de expe­ri­en­cias y la opción de apadri­nar una col­me­na. Las mieles pueden ser bre­zo (notas amar­gas), cas­taño (notas amader­adas), cantue­so (notas dul­ces), mon­taña (notas sal­adas), bosque (notas de fru­ta deseca­da, miel flo­res del Bier­zo (notas afrutadas).

Miel del Camino de Santiago
Miel del Camino de Santiago

¿Dónde comer y dormir en León?

Restau­rante Eze­quiel Ancha C/ Ancha, 20. 24003 León. Telé­fono 987 001961. Bar­ra muy solic­i­ta­da, restau­rante y tien­da de pro­duc­tos típi­cos de León.

Cue­va Miñam­bres pop­u­lar casa de comi­das y mesón en el inte­ri­or de una cue­va sub­ter­ránea aprovechan­do el desniv­el del sue­lo. Aprovecha las difer­entes cavi­dades para crear come­dores pri­va­dos. Tam­bién tienen un sim­páti­co come­dor en el inte­ri­or de una gran bar­ri­ca. C/ Cuevas, 29. 24232 Valdemim­bre (León) 987 304245

Hotel Barceló León Conde Luna cén­tri­co hotel de 4 estrel­las que lo tiene todo cer­ca. Habita­ciones famil­iares y aparta­men­to para larga estancia. En la recep­ción un gran cuadro mur­al del pin­tor Vela Zanet­ti (el que rep­re­senta­ba siem­pre grandes manos a sus per­son­ales para pon­er en val­or el tra­ba­jo arte­sano real­iza­do con las manos)

¿Dónde comer y dormir en El Bierzo?

Hotel rur­al y restau­rante gas­tronómi­co La Tronera. El Caño, 1. 24565 Vil­lade­pa­los (León) Telé­fono 987 544 270 y 616 182 619 Reser­vas en la web. Además tien­da de pro­duc­tos de El Bier­zo. Tiene 1 Sol Rep­sol y está dis­tin­gui­do en la guía Miche­lin como pla­to de cal­i­dad. Más infor­ma­ción en el post

Hotel y restau­rante La Mon­cloa de San Lázaro C/ Cimadev­il­la, 97. 24540 Caca­be­los. El Bier­zo (León) Telé­fonos 987 546 101 y 636 883 346. Reser­vas en la web tan­to del restau­rante como del hotel. Más infor­ma­ción en el post

Pala­cio de Cane­do Igle­sia, 5. 24546 Cane­do (El Bier­zo) León Telé­fono 987 563 366. Reser­vas en la web del restau­rante, hotel o de cualquiera de sus activi­dades. Más infor­ma­ción en el post

La Casa del Botil­lo restau­rante espe­cial­iza­do en botil­lo. C/ Matadero, 41. 24415 Pon­fer­ra­da (León) Telé­fono 987 411537. Recomen­da­do en la Guía Rep­sol 2022.

Platos de La Casa del Botillo. ensalada con espárragos. Embutidos y cecina.
Platos del restau­rante La Casa del Botillo

AC Hotel Pon­fer­ra­da by Mar­riott Avda. Astor­ga, 2. 24440 Pon­fer­ra­da (León) Telé­fono 987 409973

Más planes por El Bier­zo en la web de Bier­zo Enoturismo

Más planes por León y su provin­cia en su web Tur­isLeón

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Bilbao ¿Qué ver y qué hacer? ¿Dónde comer y dónde dormir?

Bil­bao es un des­ti­no gas­tronómi­co sin lugar a dudas, no sola­mente por los restau­rantes con estrel­la Miche­lin, si no tam­bién por su locales de toda la vida, y algunos nuevos, para ir de pin­tx­os y por esa ale­gría con­ta­giosa de sus habi­tantes que toman las calles para unirse a la red social más antigua del mun­do: sus bares. Esta cap­i­tal vas­ca sat­is­face a todos los gus­tos y es para todos los bol­sil­los. Y Bil­bao es mucho más que ir de pin­tx­os, es tam­bién cul­tura con las exposi­ciones tem­po­rales del Museo Guggen­heim y el Museo de Bel­las Artes. Pasear por sus cuadric­u­ladas y com­er­ciales calles del Ensanche, La Alhóndi­ga, la Cat­e­dral de San­ti­a­go, y des­cubrir fachadas de esti­lo mod­ernista como el Teatro Cam­pos Elíseos y la Casa Mon­tero de claras influ­en­cias de art nou­veau.

Pup­py de Jeff Koons

¿Qué ver y hacer en Bilbao?

La inau­gu­ración del Museo Guggen­heim hace 25 años supu­so toda una rev­olu­ción en la sociedad bil­baí­na. Aquel edi­fi­cio dis­eña­do por Frank Gehry supu­so la mod­ern­ización de Bil­bao y un polo de atrac­ción cul­tur­al y económi­ca para la ciu­dad. El mon­u­men­tal Pup­py, el per­ro ter­ri­er cubier­to de flo­res en flor de Jeff Koons, en clara ref­er­en­cia a un jardín cláis­co europeo del siglo XVIII, y que hace guardia a las puer­tas del museo, tiene su pro­pio pro­tag­o­nis­mo como lo demues­tra la legión de tur­is­tas que se hacen fotos delante de él, generan­do una sen­sación de dulzu­ra y opti­mis­mo. A destacar la exposi­ción tem­po­ral “Motion. Autos, Art, Archi­tec­ture” by Nor­man Fos­ter has­ta el próx­i­mo 18 de sep­tiem­bre de 2022, sobre cómo se han influ­i­do las difer­entes dis­ci­plinas, con automóviles futur­is­tas y otros mod­e­los que no pasaron de ser exper­i­men­tales sin pasar a su com­er­cial­ización. Más infor­ma­ción en la web del Museo Guggen­heim de Bil­bao.

Museo Guggen­heim

El Museo de Bel­las Artes que­da un poco eclip­sa­do por el gran mon­struo del Guggen­heim y a veces injus­ta­mente olvi­da­do y pasan­do muchas veces desapercibido. Sus exposi­ciones tem­po­rales tienen mucho atrac­ti­vo y su fon­do guar­da obras de Zur­barán, El Gre­co o Rib­era, así como artis­tas vas­cos. Más infor­ma­ción en la web del Museo de Bel­las Artes de Bilbao

Museo de Bel­las Artes de Bilbao

¿Qué ver y hacer a las afueras de Bilbao?

Una ruta de un día salien­do de Bil­bao nos lle­varía has­ta el Castil­lo de Butrón, que está situ­a­do en Gati­ka sobre una col­i­na y rodea­do de un bosques cen­te­nario, de camino a San Juan de Gaztel­u­gatxe. Fue esce­nario de inútiles luchas entre ban­dos de nobles viz­caínos. A prin­ci­p­ios del siglo XVI quedó aban­don­a­do y de ahí su con­sigu­iente dete­ri­oro. En las postrimerías del siglo XIX lo restau­ró el arqui­tec­to Fran­cis­co de Cubas sigu­ien­do la moda de los castil­los ale­manes de la época. No se visi­ta en su interior. 

Castil­lo de Butrón

Nues­tra ruta con­tinúa has­ta San Juan de Gaztel­u­gatxe, entre Bakio y Bermeo. Es un enclave con una gran car­ga mís­ti­ca y que se tra­ta de un islote unido a la cos­ta por un puente de piedra. Al subir la escalera con 241 pel­daños te encon­trarás la huel­la de un pie, que se dice la dejó San Juan Bautista, pon el tuyo para ten­er suerte. Una vez en la ermi­ta tienes que tocar 3 veces la cam­pana para atraer la bue­na for­tu­na sobre ti y ahuyen­tar las malas vibra­ciones. Antes de ir es nece­sario que reserves tu día y hora de visi­ta para evi­tar acu­mu­la­ciones en la sigu­iente web Mejor ir en pri­mav­era y otoño. Lle­va agua y algo de com­er, además de ropa y calza­do cómodo. 

San Juan de Gaztelugatxe

Después de vis­i­tar este mági­co esce­nario de Juego de Tronos, nos ire­mos a repon­er fuerzas para pro­bar las sug­eren­cias vas­co cata­lanas de La Basku­la de Bakio (Calle Anbi­etako Goienkalea, 2, 48130 Bakio, Telé­fono 946 858 907)

Seguire­mos nue­stro camino has­ta Neguri, el bar­rio res­i­den­cial de la alta bur­guesía de Viz­caya, con sus inmen­sos palacetes de prin­ci­p­ios del siglo XX y con un dis­eño a ima­gen de las ciu­dades jardín ingle­sas, que tan­to inspiró a los bilbaínos. 

El Puente de Bizka­ia o de Viz­caya, Puente Col­gante, o de Por­tu­galete, es un puente trans­bor­dador que se inau­guró en 1893 y que une las dos már­genes de la ría de Bil­bao. Fue el primer puente con­stru­i­do en el mun­do de esta for­ma, y sirvió como inspiración para otros muchos. Actual­mente es el puente trans­bor­dador en ser­vi­cio más antiguo del mun­do y uno de los ocho que se con­ser­van. Tiene 61 met­ros de altura y mide 160 met­ros de lon­gi­tud. En el 2006 fue declar­a­do Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la UNESCO por su arqui­tec­tura de hier­ro y por el uso inno­vador de los cables de acero ligero trenzado.

Se puede cruzar en la bar­quil­la al otro lado de la ría y volver a Bil­bao des­de Por­tu­galete, o bien volver des­de dónde esta­mos en Getxo. 

¿Dónde desayunar en Bilbao?

En Cokoon Café por su café de espe­cial­i­dad y por sus cook­ies o paste­les. Tam­bién opciones sal­adas. Un lugar con encan­to que está muy solic­i­ta­do (y su ter­raza aún más). En Iparaguirre, 5. Bilbao.

Cokoon Café

Miss Chocole es obrador de pastel­ería y choco­latería. Tiene 2 mesi­tas en un coque­to rincón y una pequeña bar­ra para pedir café y pedir alguno de sus dul­ces como las car­oli­nas de Bil­bao (de merengue), los miss­donuts, los relám­pa­gos rel­lenos de cre­ma pastel­era o de choco­late o cualquiera de sus crea­ciones. En Heros, 11 de Bilbao. 

Miss Chocole. Bilbao capital gastronómica vasca
Miss Chocole

De pintxos por Bilbao

En el Café Iruña, La Viña del Ensanche, y en la Plaza Nue­va en Vic­tor Montes, Char­ly y Gure Toki.

¿Dónde comer en Bilbao?

La oferte gas­tronómi­ca de Bil­bao es muy intere­sante y aquí van 4 recomen­da­ciones que volveré a repe­tir una y otra vez:

Por­rue con Unai Cam­pos como jefe de coci­na, que pasó por var­ios restau­rantes antes de abrir este local en el cen­tro de Bil­bao a pocos pasos del Gung­gheim. Su cuida­da selec­ción de la mate­ria pri­ma de tem­po­ra­da de pro­duc­tores de prox­im­i­dad le per­mite preparar platos de coci­na vas­ca tradi­cional con toques cre­ativos. Le ha vali­do 1 Sol Rep­sol y ser Top 4 de la guía Macarfi. De su respeto y admiración por los pro­duc­tores les ded­i­ca la últi­ma hoja de su car­ta donde con­stan detal­la­dos cada uno de ellos con nom­bres y apellidos.

Una primera pre­sentación del ser­vi­cio de pan ya te anun­cia del niv­el de cal­i­dad: 3 tipos de panes elab­o­ra­dos con masa madre y larga fer­mentación para que sea más digeri­ble. Miga suave y espon­josa de cros­ta cru­jiente y firme. Lo acom­pañan 3 tipos de AOVE de var­iedades autóc­tonas del alto Aragón: des­de el más suave al más inten­so. En la entra­da hay un expos­i­tor con muchas ref­er­en­cias de AOVE toda una declaración de inten­ciones de respeto a este producto.

Platos proba­dos

Aper­i­ti­vo de puer­ro con sal­sa chipo­tle, todo un hom­e­na­je al nom­bre del restau­rante y que además dec­o­ra cada una de las mesas.

Ensal­a­da de tomate con esferas de gaz­pa­cho. Fuera de car­ta muy refres­cante e interesante.

Antxoas del Can­tábri­co en aceite con bom­bón de guindillas.

Cara­binero con hue­vo frito. Para disfrutar.

Tar­tar de atún con hue­vo estrellado

Mer­luza en sal­sa verde con caviar de guisantes

Merluza en salsa verde. Porrue. Bilbao capital gastronómica vasca
Mer­luza en sal­sa verde

Steak Tar­tar

Postre Etx­eko Mamia cua­ja­da con miel y hela­do de mas­car­pone y polen. Memorable.

Por­rue Alame­da de Recalde, 4. Bil­bao. Telé­fono 944 231 313

La Despen­sa del Etx­anobe con 1 Sol Rep­sol es el her­mano pequeño y veci­no de por­tal de L’Atelier Etx­anobe con 1 Estrel­la Miche­lin y 2 Soles Rep­sol. Está situ­a­do en un local mod­er­no y con­fort­able para dis­fru­tar de platos tradi­cionales vas­cos que nun­ca fal­lan tan­to de ver­duras, pesca­dos fres­cos de lon­ja o de carnes exce­len­te­mente selec­cionadas. Al man­do de los fogones está Fer­nan­do Canales Etx­anobe y Mikel Población acom­paña­do de un ser­vi­cio pro­fe­sion­al y aten­to en la sala.

Platos degus­ta­dos:

Ajoblan­co de tru­fa con espár­ra­gos y gam­ba como aperitivo

Cre­mosas cro­que­tas de jamón

Sug­er­ente flor de alca­chofa a la brasa y sal­sa romescu

Anchoas a la brasa

Muy espec­tac­u­lar chipirón asa­do a la brasa

Chule­ta Sim­men­tal Pre­mi­um con 45 días de madu­ración. Ide­al para 2 personas

Excep­cional mil­ho­jas de man­zana como postre y final dulce

Además de la car­ta tienen 4 tipos de menús degustación: Arrai­go País Vas­co, Bil­bao, Gas­tronómi­co y Despen­sa. Además de ser­vi­cio take away para dis­fru­tar en casa.

La Despen­sa del Etx­anobe Juan Ajuria­guer­ra, 8. Bil­bao. Telé­fono 944 421 071 Reser­vas des­de la web

NKO by Eneko Atxa. Este chef con 3 estrel­las Miche­lin en Azur­men­di, abrió hace 3 meses este restau­rante de coci­na fusión vas­ca y japone­sa. Situ­a­do en la 7ª plan­ta del ele­gante Radis­son Col­lec­tion Hotel de la cén­tri­ca Gran Vía.

Platos del menú degustación:

Edamame a la brasa. Se come como las pipas. Sin parar.

5 nigiris para coger con las manos (sin palil­los) como los pin­tx­os. De txip­iron que es una explosión de sabor. De txitxar­ro coro­n­a­do con cebol­la chi­na. Espec­tac­u­lar el de salmón con pesto de pipar­ras. El clási­co de atún rojo y el más inten­so de sabor de salmon­ete con su suquet.

Nigiris en NKO by Eneko Atxa. Bilbao capital gastronómica vasca
Nigiris en NKO by Eneko Atxa

Tem­pu­ra de can­gre­jo a la viz­caíana pre­sen­ta­do en el inte­ri­or del caparazón de un centollo.

Ramen de man­i­tas, cha­su (panc­eta), setas sime­jhi y flor de loto.

Las brasas de la robat para un espec­tac­u­lar magret de pato con sal­sa hoisin al txakoli

Tor­ri­ja japone­sa de pan bruoche casero y hela­do de té matcha. Sub­lime poste para finalizar.

NKO by Eneko Atxa Gran Vía, 4. Plan­ta 7. Radis­son Col­lec­tion Hotel. Bilbao.

Café Iruña des­de 1903 en Bil­bao. Dec­o­ración de inspiración mude­jar, azule­jos has­ta media pared, techos poli­cro­ma­dos y pin­turas murales. Todo un via­je al pasa­do más reciente. 

Café Iruña. Bilbao capital gastronómica vasca
Inte­ri­or Café Iruña

¿Dónde dormir en Bilbao?

El hotel 5 estrel­las Meliá Bil­bao está muy bien situ­a­do den­tro de la cap­i­tal, a poca dis­tan­cia del Museo Guggen­heim y del cen­tro con lo cual es muy fácil lle­gar a todas partes cam­i­nan­do o en trans­porte públi­co. Su arqui­tec­tura es un trib­u­to al escul­tor vas­co Eduar­do Chill­i­dad. Tiene pisci­na clima­ti­za­da, gym y es pet friend­ly. Además del restau­rante gas­tronómi­co Aiziain del chef José Miguel Olaz­a­bal­a­ga. Hotel Meliá Bil­bao Leiza­o­la Lehen­dakari­aren Kalea, 29, 48011 Bil­bao. Telé­fono 944 280 000.

Más planes cul­tur­ales, pat­ri­mo­nio, nat­u­raleza, gas­tronómi­cos (con estrel­la Miche­lin o de pin­tx­os) plan­i­ficar tu ruta, etc en la web ofi­cial de Tur­is­mo Euskadi

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Un fin de semana en Toledo. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde dormir y dónde comer?

A 4 horas des­de Barcelona en tren de alta veloci­dad, con inter­cam­bio en la estación de Atocha, Tole­do es la escapa­da per­fec­ta para un fin de sem­ana de desconex­ión mez­clan­do la gas­tronomía, la cul­tura y un hotel con encan­to para dormir de la Red de Hos­ped­erías de Castil­la-La Man­cha.

Catedral primada de Toledo. Toledo donde dormir comer
Cat­e­dral pri­ma­da de Toledo

La estación fer­roviaria ter­mi­nal de Tole­do con su esti­lo neo­mudé­jar recibe al via­jero. Es todo un anticipo de la ciu­dad mon­u­men­tal que encon­traremos cuan­do recor­ramos sus laberín­ti­cas calles. Fue inau­gu­ra­do en 1919 y es obra del arqui­tec­to Nar­ciso Clavería y Pala­cios. Está lleno de detalles cromáti­cos, celosías, bal­dosas, arcos de her­radu­ra, frisos, yeserías y zócalos. 

La ciu­dad de Tole­do se asien­ta sobre una col­i­na rodea­da por casi todos los lados por las aguas del río Tajo for­man­do una penín­su­la. Con­quis­ta­da por los romanos a los car­petanos, después fue visigo­da, en el año 711 toma­da por los musul­manes. Y final­mente recon­quis­ta­da por el rey Alfon­so VI en 1085. Recibe el nom­bre de ciu­dad impe­r­i­al porque aquí se asen­tó la corte del rey Car­los I has­ta que en 1561 le tomó el tes­ti­go Madrid como capi­tal. Asimis­mo se la conoce como la ciu­dad de las tres cul­turas porque aquí vivieron durante sig­los cris­tianos, judíos y musulmanes. 

Des­de 1986 su cas­co históri­co fue declar­a­do Pat­ri­mo­nio de la Humanidad y por tan­to la lista es muy exten­sa de mon­u­men­tos para vis­i­tar. Des­de la Cat­e­dral pri­ma­da, la igle­sia de San­to Tomé dónde se guar­da el famoso “Entier­ro del Señor de Orgaz” de El Gre­co, la Sin­a­goga del Trán­si­to, San­ta María la Blan­ca, el Monas­te­rio de San Juan de los Reyes, la igle­sia de San Román, y el Museo de San­ta Cruz, entre los más prin­ci­pales. En el extra­muros de la ciu­dad encon­tramos el Hos­pi­tal de Tavera, la puer­ta antigua, y la nue­va de Bis­agra, el Puente de Alcán­tara y el Puente de San Martín. Una visi­ta al atarde­cer des­de el Parador nos per­mi­tirá ten­er una vista úni­ca de Tole­do, y sal­van­do las dis­tan­cias como la que tuvo en su época El Gre­co y que tan bien supo pin­tar en sus mar­avil­losas obras de la ciu­dad que lo acogió.

Entierro del Señor de Orgaz. Toledo donde dormir comer
Entier­ro del Señor de Orgaz

¿Dónde dormir en Toledo?

El cén­tri­co Hotel Bou­tique Adol­fo en la plaza Zocodover, el ani­ma­do men­tidero ofi­cial de Tole­do, es sin duda nues­ta segun­da casa para vis­i­tar Tole­do. Además pertenece a la selec­ciona­da Red de Hos­ped­erías de Castil­la-La Man­cha que se dis­tingue porque sus miem­bros son hote­les con per­son­al­i­dad y situ­a­dos en espa­cios úni­cos y sin­gu­lares. Ocu­pa el edi­fi­cio de vivien­das con­stru­i­do en 1907 para Facun­do Gar­cía Mata­moros en esti­lo mod­ernista. Miradores cer­ra­dos de hier­ro y cristal, rejería geométri­ca en sus bal­cones y facha­da con dec­o­ración veg­e­tal, nin­fas y pilas­tras, la con­vierten en un claro ejem­p­lo de ese esti­lo arqui­tec­tóni­co que se impu­so en los albores del siglo XX por la bur­guesía adin­er­a­da de toda España y Tole­do no podía ser menos. 

Hotel Boutique Adolfo. Toledo donde dormir comer
Hotel Bou­tique Adolfo

Her­mosa­mente refor­ma­da en su inte­ri­or que la hacen muy acoge­do­ra. Reha­bil­itación total­mente respetu­osa con su pasa­do de tal for­ma que con­ser­va los pel­daños de madera de la escalera y el pasamano de hier­ro for­ja­do. El sue­lo hidraúli­co y las colum­nas de hier­ro en la cafetería están per­fec­ta­mente inte­gra­dos. Tiene guiños sor­pren­dentes a un tiem­po pretériro más reciente y conc­re­ta­mente al Café Español, que estu­vo en los bajos del edi­fi­cio, y que fue el epi­cen­tro lit­er­ario, artís­ti­co e int­elec­tu­al de la ciu­dad cuan­do se inau­guró. Y así se puede leer en la pared lat­er­al derecha de la entra­da al edi­fi­cio las reseñas de per­iódi­cos que se hicieon eco de la aper­tu­ra, como El Día de Tole­do o Las Ocur­ren­cias. Con­s­ta de cer­ti­fi­ca­do de la nor­ma de la Bios­phere, es decir que cumple con las especi­fi­ca­ciones de adaptación al tur­is­mo de los 17 Obje­tivos de Desar­rol­lo Sostenible (ODS), a través del análi­sis e indi­cadores de la OMT, el Pacto Mundi­al, los indi­cadores de la UE y los cri­te­rios del Glob­al Sus­tain­able Tourism Coun­cil (GSTC).

Adolfo y Verónica. Toledo donde dormir comer
Adol­fo y Veróni­ca con el exclu­si­vo vino de elab­o­ración propia Pago del Ama

Además de un per­son­al aten­to a cualquier deman­da del cliente que te hacen sen­tir muy queri­do. Una bode­ga con vinos exclu­sivos como Petrus, Chateau Mar­gaux, Pin­gus o Vega Sicil­ia para sat­is­fac­er cualquier capri­cho enológi­co de los hués­pedes, bien para dis­fru­tar en la habitación o en la ter­raza con vis­tas del últi­mo piso. Ameni­ties ecológi­cos y de la cen­te­nar­ia fir­ma de per­fumería Álvarez Gómez. Entre la ofer­ta de ser­vi­cios a los clientes: guía autor­iza­do para dis­fru­tar aún más de la visi­ta a Tole­do, entradas para Puy du Fou, visi­ta eno­turís­ti­ca al Cig­a­r­ral de San­ta María donde elab­o­ran su pro­pios vinos Pago del Ama, o a cualquier otra cosa que se le ocur­ra al cliente. 

Junior Suite. Toledo donde dormir comer
Junior suite
amenities ecológicos. Toledo donde dormir comer
Ameni­tites ecológi­cos y de la per­fumería Álvarez Gómez
Hotel Boutique Adolfo. Toledo donde dormir comer
Salón de Hotel Bou­tique Adolfo

Más infor­ma­ción y reser­vas en la web del Hotel Bou­tique Adol­fo Plaza Zocodover, 14. 45001 Tole­do. Telé­fono 925 252919. 

¿Dónde comer en Toledo?

Restau­rante Vic­tor Sánchez Beato. En uno de los espa­cios del Hotel Pin­tor El Gre­co, este chef Emba­jador de Raíz Culi­nar­ia, el sel­lo gas­tronómi­co de cal­i­dad de la Jun­ta de Comu­nidades de Castil­la-La Man­cha, y 1 Sol Rep­sol por la pres­ti­giosa guía españo­la Rep­sol, asume el reto de dar de com­er a 16 comen­sales en una bar­ra en for­ma de “U”. A par­tir de pro­duc­tos de mer­ca­do y por supuesto de tem­po­ra­da el chef Sánchez Beato coci­na y empla­ta sus crea­ciones a la vista de los 16 clientes por turno.

Platos proba­dos:

  • Aper­i­tivos: Gil­da de boquerón con vina­gre de arroz y esfer­i­fi­cación de aceitua. Una vuelta de tuer­ca imag­i­na­ti­va a la típi­ca gil­da que cumple con los prin­ci­p­ios estable­ci­dos de la famosa ban­der­il­la “verde, sal­a­da y un poco picante” como Rita Hay­worth, la pro­tag­o­nista de la homón­i­ma pelícu­la. Mejil­lón tigre en escabeche con con­cha comestible. Nigiri de toci­no ibéri­co, todo un guiño a un deriva­do de nue­stro pro­duc­to estrel­la. Sand­wich de foie. 
Aperitivos. Toledo donde dormir comer
Aper­i­tivos
  • Espár­ra­go de may­one­sa con hue­vo frito.
Espárrago. Toledo donde dormir comer
Espár­ra­go
  • Gaz­pachue­lo.
  • Arroz sucar­rat con lomo de jabalí.
Arroz sucarrat. Toledo dónde dormir comer
Arroz sucar­rat
  • Boni­to del norte con huevas de pez volador y atún seco.
Bonito del norte. Toledo donde dormir comer
Boni­to del norte
  • Cochinil­lo con mem­bril­lo y tru­fa de verano. 
Cochinillo. Toledo donde dormir comer
Cochinil­lo
  • Pas­tel caliente de maza­pán, que­so y maracuyá. Con­traste de tem­per­at­uras, tex­turas y sabores.

Más infor­ma­ción y reser­vas en la web del Restau­rante Vic­tor Sánchez Beato C/ Alamil­los del Trán­si­to, 9. 45002 Toledo

Restau­rante La Fábri­ca de Hari­nas coci­na local tradi­cional en el inte­ri­or del Hotel San Juan de los Reyes. Pre­mio de Gas­tronomía de Castil­la-La Man­cha y tam­bién Restau­rante emba­jador Raíz Culi­nar­ia, el sel­lo gas­tronómi­co de la Jun­ta de Comu­nidades de Castil­la-La Mancha.

Platos proba­dos:

  • Sur­tido de que­sos artesanos.
Sur­tido de que­sos artesanos
  • Refres­cante ensal­a­da de temporada.
Ensalada. Toledo donde dormir comer
Ensal­a­da
  • Pre­sa ibérica.
Presa ibérica. Toledo donde dormir comer
Pre­sa ibérica
  • Dora­da.
Dorada. Toledo donde dormir comer
Dora­da
  • Espuma de yogur nat­ur­al, man­zana verde y cítricos. 

Más infor­ma­ción y reser­vas en la web del Restau­rante La Fábri­ca de Hari­nas C/ Reyes Católi­cos, 5. 45002 Tole­do. Telé­fono 925 283535.

La Red de Hos­ped­erías de Castil­la La Man­cha agru­pa a todos los hote­les con carác­ter y que están situ­a­dos en espa­cios úni­cos y sin­gu­lares den­tro de la Comu­nidad de Castil­la-La Man­cha. Más infor­ma­ción y reser­vas en la web

© 2022 José María Toro. All rights reservedPro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

Montpellier ¿Qué ver y qué hacer? ¿Dónde comer y dónde dormir?

La ville de Mont­pel­li­er fue fun­da­da en el siglo VIII, por lo tan­to no es es tan antigua como sus veci­nas Nar­bonne o Car­cas­sonne que fueron fun­dadas en la época de la dom­i­nación romana. Está situ­a­da en el inte­ri­or, a 10 kilómet­ros de la cos­ta, para evi­tar los fre­cuentes ataques piratas de la época en que se construyó. 

Su ter­ri­to­rio, el Señorío de Mont­pel­li­er, cam­bió de manos a los largo de los sig­los. Primero fue de la dinastía de los Guil­hem, pasaron a la Coro­na de Aragón por el mat­ri­mo­nio de Pedro II de Aragón con María de Mont­pel­li­er. Con su hijo Jaime I pasó a ser parte del Reino de Mal­lor­ca. Y final­mente, Jaime III de Mal­lor­ca se lo vendió al rey francés Felipe VI.

Arco de Triunfo. Montpellier.
Arco de Tri­un­fo. Porte du Pey­rou. Montpellier

Actual­mente es una vibrante ciu­dad llena de jóvenes como con­se­cuen­cia de su heren­cia uni­ver­si­taria y que pro­cede de 1220 cuan­do se con­struyó la Uni­ver­si­dad de Mont­pel­li­er, una de las más antiguas de Fran­cia. Entre sus alum­nos ilus­tres ha estu­di­a­do Ramón Llull, Arnau de Vilano­va y Nos­tradamus entre otros.

El pul­so a la ciu­dad de Mont­pel­li­er puede comen­zar con una visi­ta a los mer­ca­dos ali­men­ta­r­ios, donde los Bon jour, y com­ment ça va serán el salu­do con­tin­uo de los lugareños que allí se encon­trarán a realizar su com­pra de ali­men­tos fres­cos. Les Halles Castel­lane, la place Jean Jau­rès y les Halles Lais­sac son los espa­cios donde todas las mañanas se reú­nen los com­er­ciantes y los habi­tantes de Mont­pel­li­er.

Un paseo por Montpellier para conocer a fondo esta ciudad francesa

Una vez embria­ga­dos de sus col­ores y aro­mas de fru­tas y ver­duras fres­cas, comen­zare­mos la ruta a pie para des­cubrir Le Vieux Mont­pel­li­er. La vibrante Place de la Comédie será nue­stro pun­to de par­ti­da. Dejare­mos atrás la con­tigua Esplanade Charles de Gaulle y sus cafés para volver a la tarde y aprovechar sus últi­mos rayos de sol, momen­to para repasar todo lo que hemos vis­to y dis­fru­tar de su ani­ma­do ambiente. 

Nues­tra primera para­da será en Hôtel des Tré­sori­ers de France en el 7, rue Jacques-Coeur. Aquí vivían los altos mag­istra­dos encar­ga­dos de admin­is­trar los domin­ios reales en el Langue­doc. Su majes­tu­osa facha­da nos rev­ela clara­mente la impor­tan­cia de sus moradores. 

En la mis­ma calle encon­traremos la Chapelle Sainte-Foy de Mont­pel­li­er de la cofradía de los Péni­tents Blancs, como tam­bién se la conoce a esta capil­la. En el sur de la Place Jean-Jau­rès, una escalera nos lle­vará has­ta la crip­ta N.-D.-des-Tables, y que debe su nom­bre a las mesas de los vende­dores de oro que se situ­a­ban aquí en la Edad Media.

Montpellier
En el Vieux Montpellier

L’Hôtel de Varennes en el número 2, Place Pétrar­que, es un edi­fi­cio medieval con una bue­na restau­ración. En la plan­ta baja, la salle Pétrar­que se usa como sala de reunión. En el primer piso se encuen­tra el Musée du Vieux Mont­pel­li­er con retab­los de nota­bles locales, reli­car­ios de N.-D.-des-Tables y doc­u­men­tos de la época rev­olu­cionar­ia. En el segun­do piso le Musée Fougau guar­da obje­tos, mue­bles y dec­o­ra­ciones de las artes y tradi­ciones pop­u­lares del siglo XIX. 

El Museo Fabre guarda una interesante colección de pinturas

El Musée Fab­re, fun­da­do por el pin­tor local François-Xavier Fab­re que le da nom­bre, guar­da obras de pin­tu­ra fla­men­ca y holan­desa como Rubens, españo­la como Zur­barán, ital­ianas como Veronese y france­sas como Delacroix.

La Cathé­drale St-Pierre, es la úni­ca igle­sia de Mont­pel­li­er que no fue total­men­tre destru­i­da en las ter­ri­bles y frati­ci­das guer­ras de religión. De esti­lo góti­co y de una sola nave, vale la pena pararse a con­tem­plar el coro, la capil­la del San­tísi­mo Sacra­men­to, así como el órgano. 

Plazas y calles irán salien­do a nue­stro paso con sus mar­avil­losos hôtels, que son la heren­cia de una época pretéri­ta, cuan­do la bur­guesía local demostra­ba su niv­el social alcan­za­do con sus mar­avil­losas casas. Has­ta lle­gar al majes­tu­oso Arc de Tri­om­phe, y detrás la Prom­e­nade du Pey­rou con su esplén­di­da explana­da con vis­tas a la ciu­dad y los alrededores. 

Promenada du Peyrou. Montpellier
Prom­e­nade du Pey­rou. Montpellier

De vuelta a la Place de la Comédie, y jus­to en el otro lado, lleg­amos al mod­er­no Quarti­er Antigone, obra del arqui­tec­to Ricar­do Bofill recien­te­mente fal­l­e­ci­do, y que es el bar­rio de los com­er­cios y cen­tro financiero de la ciudad.

¿Dónde comer en Montpellier?

Mai­son Carne 8, rue du Pila St. Gély. 34000 Mont­pel­li­er con su ofer­ta de txule­ton de 1 kilo al pre­cio úni­co de 29 euros para 1 o 2 per­sonas, es una opción muy interesante. 

Mai­son de la Lozère 27, rue de l’Aigu­il­lerie. 34000 Mont­pel­li­er. Divi­di­do en dos: Coté Comp­toir donde se sir­ven vinos a copas, cócte­les y tapas. En el Coté Restau­rant para com­er a la car­ta y de una for­ma más formal. 

¿Pastelerías en Montpellier?

Clara Jung Pâtis­serie 21, rue du Palais des Guil­hem. 34000 Montpellier. 

Le Dia­mant Noir 25, rue Saint-Guil­hem. 34000 Mont­pel­li­er. Choco­latería artesana.

Thier­ry Papereux 8, rue Saint-Paul. 34000 Mont­pel­li­er. Arte­sano choco­latero y tam­bién pastelería.

¿Dónde tomar un café en Montpellier?

Ama­zon Cof­fee 34, Boule­vard du Jeu de Paume. 34000 Montpellier. 

¿Dónde dormir en Montpellier?

Baudon-de-Mauny 1, rue de la Car­bon­ner­ie. Hotel con con encan­to en un edi­fi­cio del siglo XVIII, de 8 habita­ciones chic actu­al­izadas al siglo XXI.

Grand Hotel du Midi 22, Boule­vard Vic­tor Hugo. Hotel céntrico.

¿Cómo llegar?

La for­ma más fácil de lle­gar a Mont­pel­li­er es en los cómo­d­os trenes de alta veloci­dad Renfe SNCF que tar­dan un poco más de 3 horas des­de Barcelona. 

¿Qué hacer en Montpellier?

Más infor­ma­ción sobre activi­dades y agen­da local en la web de la Ofic­i­na de tur­is­mo de Montpellier 

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Novedades turísticas para viajar a República Checa en el 2022

Las novedades turís­ti­cas para via­jar a Repúbli­ca Checa en el 2022, es cono­cer sus ric­as tradi­ciones y vivir­las en pro­fun­di­dad. Porque recu­per­ar la tradi­ción es lo ver­dadera­mente moderno. 

cervezas checas y postal de Praga. Novedades en República Checa
Cervezas checas y postal de Praga

En este año que acabamos de comen­zar, se cel­e­brarán muchos aniver­sar­ios impor­tantes en la Repúbli­ca Checa como:

  • 675 de la coro­nación del rey checo Car­los IV, el con­sid­er­a­do “padre de la patria” y que fue Emper­ador del Sacro Impe­rio Romano Ger­máni­co.
  • 235 estreno musi­cal de Don Gio­van­ni de Mozart, la ópera bufa entre cómi­ca, come­dia, melo­dra­ma y ele­men­tos sobre­nat­u­rales. Es la número siete en la lista Oper­abase de las óperas más rep­re­sen­tadas en todo el mun­do y la ter­cera de Mozart, después de La flau­ta mági­na y Las bodas de Fígaro.
  • 200 nacimien­to de Johann Gre­gor Mendel. Este fraile agusti­no católi­co fue el nat­u­ral­ista que real­izó los primeros tra­ba­jos de genéti­ca y for­muló las leyes de Mendel.
  • 140 estreno de los poe­mas sin­fóni­cos Mi Patria o Má vlast, en su orig­i­nal checo, del com­pos­i­tor checo Bedřich Smetana.
  • 100 nacimien­to de Emil Zátopek, el atle­ta checo espe­cial­ista en prue­bas de fon­do. Alcanzó gran reconocimien­to por sus vic­to­rias en los Jue­gos Olímpi­cos de Lon­dres en 1948 y en Helsin­ki en 1952. 
  • 80 operación Antropoide, en la que dos sol­da­dos checos aten­taron con­tra el san­guinario nazi Rein­hard Hei­drich. Jan Kubiš y Jozef Gabčík, entre­na­dos por los británi­cos, se lan­zaron en para­caí­das en ter­ri­to­rio ene­mi­go para matar a Hei­drich, el gen­er­al de las SS, cono­ci­do como “el car­nicero de Pra­ga”, ter­cero en la línea de man­do y artí­fice int­elec­tu­al de la Solu­ción Final de la cuestión judía, es decir el exter­minio de los judíos. 
  • 30 Cesky Krumlov (la pre­ciosa ciu­dad medieval en Bohemia del sur), Telc (en el suroeste de Moravia con su encan­ta­dor cen­tro históri­co) y Pra­ga que fueron declar­a­dos Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco en 1992.​

Y por supuesto pasear por los mer­cadil­los de Navi­dad y Sem­ana San­ta. Las col­ori­das fies­tas históri­c­as rep­re­sen­ta­ti­vas de su boni­to fol­clore. Los deportis­tas tam­bién tienen su cita con el cal­en­dario de even­tos deportivos, motor, hípi­ca o running.

La músi­ca ten­drá sus fechas mar­cadas con los difer­entes fes­ti­vales de jazz, clási­ca y al aire libre cuan­do las tem­per­at­uras sean suaves. El teatro, el cine, o el dis­eño tam­bién tienen sus con­vo­ca­to­rias. Y para los via­jeros dis­fru­tones no fal­tarán los anuales encuen­tros gas­tronómi­cos, de vendimia o de cerveza para que la visi­ta a la Repúbli­ca Checa sea para recor­dar en la memo­ria más poéti­ca y hedonista. 

Lo que es prim­i­cia es que Pra­ga es miem­bro fun­dador de Hybrid City Alliance, así como Ciu­dad Fore­stal Euro­pea. La aper­tu­ra en el 2021 de los hote­les Stages (Mar­riott) y Hotel Pas­sage Brno. En el 2022 se inagu­rarán Andaz Prague-Hyatt y W Pragu (Mar­riott). Para el 2023 se inagu­rará Fair­mont Gold­en Prague, Ritz Carl­ton y Almanac Prague.

Para junio del 2022 se cel­e­brará Events Club Forum, la feria euro­pea de even­tos que com­bi­na la exposi­ción clási­ca, las reuniones B2B y las sesiones educativas. 

Y por últi­mo, Repúbli­ca Checa cuen­ta con el Sel­lo Safe Trav­els que garan­ti­za que se cumplen los pro­to­co­los de via­je seguro y que está pro­movi­do por The World Trav­el & Tourism Coun­cil (WTTC).

Más infor­ma­ción en la web ofi­cial de VisitCzechRepublic.com en el blog en español de DestinoChequia.com con un mon­tón de ideas inspi­rado­ras para todos los gus­tos. Y por supuesto en sus redes sociales de Face­book @republicacheca.es Twit­ter @CzechRepublicEs Insta­gram @DestinoChequia y en #PlanChequia Pod­cast

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Ambiente de palacio en el nuevo Salon Doré de Les Grands Buffets de Narbonne

El Salon Doré de Les Grands Buf­fets de Nar­bonne, es la últi­ma creación de Mon­sieur Louis Pri­vat que no deja de sor­pren­der­nos, y los seis meses de cierre oblig­a­to­rios por cul­pa del COVID-19, han servi­do para crear un majes­tu­oso espa­cio palac­i­ego. Las 18.000 hojas de oro que dec­o­ran sus pare­des le han vali­do para dar­le nom­bre a este espa­cio dorado. 

No le han dolido pren­das a M. Pri­vat inver­tir  3,5 mil­lones de euros entre las medi­das de seguri­dad san­i­tarias para man­ten­er a raya el malig­no virus y la ade­cuación de este mar­avil­loso espa­cio, así como el no menos impor­tante Espace Glac­i­er tan apropi­a­do para estas fechas en que el mer­cu­rio sube sin piedad. 

lámpara araña en Le Salon Doré de Les Grands Buffets
La gran lám­para araña que pre­side Le Salon Doré de Les Grands Buffets 

El leit­mo­tiv de Les Grands Buf­fets, y por ende de M. Pri­vat, es sin duda de democ­ra­ti­zar el lujo, la tradi­ción culi­nar­ia france­sa y el esmer­a­do ser­vi­cio de mesa francés, de tal for­ma que sea ase­quible para el gran públi­co, y que pue­da vivir una expe­ri­en­cia palac­i­e­ga en el siglo XXI.

vitrina con porcelana, y mesas preparadas para recibir a los clientes. En Le Salon Doré de Les Grands Buffets
Vit­ri­na con porce­lana de Mai­son Hav­il­land (porce­lana de Limo­ges) en Le Salon Doré de Les Grands Buffets

Ambiente palaciego en Le Salon Doré de Les Grands Buffets

Le Salon Doré Jean de la Fontaine, es un claro trib­u­to a Jean-Bap­tiste Oudry el famoso ilustrador del siglo XVIII de las fábu­las de La Fontaine. Toda una recreación palac­i­e­ga, para sen­tir lo que se vivió en un tiem­po pretéri­to en la corte france­sa. El Ate­lier Mériguet-Car­rère ha sido el respon­s­able de las pin­turas y la orna­mentación dora­da. Una gran lám­para araña cen­tral ilu­mi­na todo el espa­cio, así como can­de­labros situ­a­dos estratégi­ca­mente en las paredes. 

Una vit­ri­na acrista­l­a­da guar­da celosa­mente porce­lana de la céle­bre Mai­son Hav­il­land (Porce­lana de Limo­ges). Dos retratos de Jean de La Fontaine así como 12 ilus­tra­ciones repar­tidas por la parte supe­ri­or de las pare­des. Dos barómet­ros en madera y con dora­dos de la época del Primer Impe­rio (1804–1815). Por últi­mo destacar un reloj de pared real­iza­do en mar­quetería Boulle de la época de Louis XV (1624–1774), con las horas en cifras romanas, fir­ma­do por Coul­lon, relo­jero de ref­er­en­cia francés. El dios Cronos aparece sen­ta­do sobre una esfera en la parte superior.

selección de quesos
Tabla de que­sos de la selec­ción de Les Grands Buffets

Guinness World Records 2021 por la mayor selección de quesos en un restaurante

Les Grands Buf­fets nos sor­prendió hace un par de años con su impre­sio­n­ante sur­tido de que­sos has­ta alcan­zar la cifra de 111 var­iedades lo cual le ha vali­do el reconcimien­to Guin­ness World Records 2021 por la may­or selec­ción de que­sos en un restau­rante. Aho­ra M. Pri­vat, le ha dado una vuelta de tuer­ca y para mejo­rar la expe­ri­en­cia, puedes acom­pañar tu selec­ción de que­sos con el Cham­pagne Mumm, a un ajus­ta­do pre­cio de 25 euros la botel­la. El cham­pagne con su estiliza­da bur­bu­ja y su equi­li­bra­da acidez nos limpia la boca a cada boca­do y nos invi­ta a seguir proban­do que­sos. Pero la sor­pre­sa no se que­da aquí y Les Grands Buf­fets ofrece la posi­bil­i­dad de com­prar una caja de 6 botel­las de la mai­son Mumm a 25 euros la unidad para lle­var a casa y la botel­la que te acom­pañará la degustación de que­sos te sal­drá gratis.

personal preparando platos para comer
Per­son­al de La Rôtisserie

Gran surtido de quesos, hasta un total de 111 referencias

Este gran sur­tido de que­sos se dis­tribuyen en un lin­eal de 30 met­ros que está prepara­do y pre­sen­ta­do a diario por 4 per­sonas encar­gadas de este cometi­do. Fue selec­ciona­da a con­cien­cia la ofer­ta de que­sos durante 4 años bajo la aten­ta batu­ta de Xavier Thuret, mejor “ouvri­er de France Fro­mager”. Cada var­iedad tiene una eti­que­ta y un número para que luego lo dis­tribuyas en tu pla­to en fun­ción de la inten­si­dad y te sea más fácil su degustación, de menor a may­or sabor. 

Este espa­cio, perdi­ción de los amantes de  los que­sos, mane­ja cifras que mare­an como los 500 kilos que se sitúan a diario en este mostrador, los 35.000 kilos de que­sos com­pra­dos en el 2019 (obvi­a­mente nos salta­mos el 2020 como el año que mejor bor­rar­lo de nues­tra memo­ria), y más de 400.000 euros des­ti­na­dos a la com­pra de que­sos. Sin duda, es el paraí­so de las per­sonas con insu­fi­cien­cia de caseí­na en san­gre, entre los cuales me incluyo yo.

detalle de la pata de madera de una mesa de Les Grands Buffets
Detalle de la pata de una mesa de La Tente d’ap­pa­rat. En Les Grands Buffets

El apartado dulce es la perdición de cualquiera

L’ Espace Glac­i­er es el rincón dulce que falta­ba en Les Grands Buf­fets, y que nos viene a hac­er más soportable las altas tem­per­at­uras del perío­do canic­u­lar y podremos encon­trar los grandes clási­cos como Pêche Mel­ba, Poire Belle Hélène, Coupe Mont Blanc, Coupe Colonel, prof­iteroles al choco­late, irish cof­fee con su chan­til­ly fait à mai­son, y por supuesto las bolas de hela­do que nos devolverán a nues­tra infan­cia más golosa e inocente. 

cannelés bordelais. En Les Grands Buffets
Los deli­ciosos can­nelés bor­de­lais. En Les Grands Buffets

La selec­ción de vinos no se que­da atrás, y sus 70 ref­er­en­cias de pro­duc­tores locales se ofre­cen al mis­mo pre­cio que en las propias bode­gas. Su sis­tema de vinos a copas per­fec­ta­mente con­ser­va­dos con las más avan­zadas téc­ni­cas, le ha vali­do el Pre­mio espe­cial del jura­do en el 2019 por la más “her­mosa car­ta de vinos a copas de Fran­cia”, con­ce­di­do por la revista gala Terre de Vins. El pres­i­dente de este severo jura­do fue Philippe Fau­re-Brac, mejor som­me­li­er del mun­do. Otro detalle de este mimo por los vinos es que en la línea per­pen­dic­u­lar de cada botel­la están colo­cadas las copas ade­cuadas para cada tipo de vino. Seguro que los más escép­ti­cos se rinden a este detalle tan cuidado.

bogavantes en cascada. En Les Grands Buffets
La mag­ní­fi­ca cas­ca­da de bogavantes

No me puedo olvi­dar de repasar los espa­cios clási­cos de Les Grands Buf­fets como la Cas­ca­da de Boga­vantes que lev­an­ta pasiones y muchas pal­abras de admiración en los difer­entes idiomas de sus comen­sales. La Rôtis­serie y su inmen­so asador panorámi­co pre­si­di­do por un car­tel de Gar­gan­túa, y la recién aña­di­da sala de madu­ración de las grandes piezas de tern­era simen­thal. Así como el espa­cio La tente d’ap­pa­rat Jean-Bap­tiste Nolin.

selección de pescado y marisco de Les Grands Buffets
Selec­ción de pesca­do y marisco de Les Grands Buffets

Monsieur Louis Privat es un apasionado del arte que está distribuido por Les Grands Buffets

Piezas de Art Deco da nom­bre al come­dor Max Le Ver­ri­er, artista rep­re­sen­ta­ti­vo de este esti­lo. Cuadros de nat­u­ralezas vivas de Alain Bel­langer que invi­tan a dis­fru­tar de sus real­is­tas imá­genes. Las obras en acero inox­id­able de Patrick Chap­pert-Gau­jal que están colo­cadas estratégi­ca­mente en la coci­na, donde este resi­tente mate­r­i­al es el pro­tag­o­nista de este espa­cio casi quirúr­gi­co, así como las obras de Hervé di Rosa que ador­nan el jardín. Todas estas obras con­vierten a Les Grands Buf­fets en un museo de arte que es otra de las pasiones de M. Privat.

Para saber más sobre Les Grands Buf­fets puedes leer los ante­ri­ores artícu­los como La Tente d’Ap­pa­rat Les Grands Buf­fets con­vierten a Nar­bonne en la cap­i­tal que­sera del mun­do y Les Grands Buf­fets de Narbonne

Más infor­ma­ción y reser­vas en Les Grands Buf­fets

Pre­cio de Les Grands Buf­fets para el año 2021: adul­tos: 42,90€, niños entre 6 y 10 años: 21,40€, menores de 6 años gra­tu­ito. Bebidas aparte. 

Direc­ción: Gira­toire de la Lib­erté. 11100 Nar­bonne (Fran­cia)

¿Cómo ir? Sin lugar a dudas, la mejor opción es ir con el cómo­do y rápi­do tren de alta veloci­dad, que nos lle­va del cen­tro de Barcelona al cen­tro de Nar­bonne, en dos horas. Más infor­ma­ción de horar­ios y com­pra de bil­letes en la web de Renfe-SNCF En cooperación

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Guía imprescindible de Setúbal. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

La ciu­dad por­tugue­sa de Setúbal está situ­a­da en el her­moso estu­ario del río Sado, muy cer­ca de cuan­do sus dul­ces y mansas aguas se encuen­tran con las bravas y sal­adas del Oceáno Atlán­ti­co. La Ser­ra de Arrábi­da, todo un pul­món de oxígeno, es el otro acci­dente geográ­fi­co que define a la vibrante ciu­dad situ­a­da jus­to enfrente de la Penín­su­la de Troia. En este escrito encon­trarás una guía impre­scindible de Setúbal, con todo lo más intere­sante qué ver y hac­er y dónde com­er y dormir.

Plaza del Ayuntamiento de Setúbal
Câmara Munic­i­pal de Setúbal

¿Qué ver y hacer?

Setúbal es lo sufi­cien­te­mente grande para ten­er una emo­cio­nante agen­da de activi­dades de todo tipo y para todos los gus­tos: cul­tur­ales, deporti­vas, pen­sadas para famil­ias, para los niños, de nat­u­rales, etc. y lo sufi­cien­te­mente pequeña para poder olvi­darse del coche y perder­se por sus calles cam­i­nan­do mien­tras se escucha el sonido de las cam­panas de sus igle­sias tocan­do las horas y se toma el pul­so de la vida diaria de sus habitantes.

Rua de Setúbal con adornos
Rua Baixa. Setúbal
Rua de Setúbal con personas andando
Rua Baixa. Setúbal
Rua de Setúbal con personas caminando
Rua Baixa. Setúbal
Plaza de Setúbal con personas andando
Praça Bocage. Setúbal 

Y una bue­na man­era de comen­zar es entrar en su mer­ca­do, dónde sus habi­tantes se citan casi a diario para com­prar, salu­darse y por supuesto tomar un café, que en Por­tu­gal es religión porque son muy cafeteros. El Mer­ca­do do Libramien­to es sin duda el epi­cen­tro de todas las mañanas. No podían fal­tar en la entra­da, sus bal­dosas dec­o­radas cre­an­do boni­tos paisajes, sin duda una clara seña de iden­ti­dad de los edi­fi­cios civiles por­tugue­ses. Pro­duc­tos de prox­im­i­dad y otros más col­ori­dos de las antiguas colo­nias por­tugue­sas con quiénes se mantienen fuertes lazos com­er­ciales: que­sos, fru­tas, carnes, mariscos y pesca­dos de la cer­cana Lon­ja, ostras del próx­i­mo río Sado que tam­bién puedes degus­tar, y por supuesto el pre­sun­to, el her­mano de nue­stro jamón ibéri­co, que se cría en la dehe­sa entre España y Por­tu­gal, ese espa­cio úni­co de bio­di­ver­si­dad de la Penín­su­la Ibéri­ca, que no entiende de fronteras. 

Col­ori­da para­da de fru­tas y ver­duras en el Mer­ca­do do Libramiento

La Casa da Baía es el cen­tro de pro­mo­ción turís­ti­ca de Setúbal, lugar de encuen­tro para tomar algo o com­er y tien­da de los pro­duc­tores de vinos y gas­tronomía de la zona, de prox­im­i­dad, de km.0. Tam­bién es cen­tro de inter­pretación de los delfines que viv­en en el estu­ario, del tur­is­mo de nat­u­raleza en el Par­que Nat­ur­al de Arrábi­da, y de toda la ofer­ta de ocio de la ciu­dad de Setúbal.

Casa da Baía de Setúbal

Castil­lo de San Felipe, fue man­da­do con­stru­ir en 1590 por el rey Felipe I de Por­tu­gal y II de España con claros intere­ses defen­sivos. Con­stru­i­da en plan­ta de estrel­la como las france­sas lev­an­tadas por el mar­qués Vauban, está dis­pues­ta en explanadas y bas­tiones. Se entra por un paso aboveda­do has­ta lle­gar a la ermi­ta de San Felipe donde sus bal­dosas evo­can la vida de este san­to. Des­de lo alto de esta for­t­aleza se divisa un amplio e imperdi­ble panora­ma de toda la bahía del río Sado, la penín­su­la de Troia, el castil­lo de Palmela y la fron­dosa y verde ser­ra da Arrábida. 

Entra­da al Castil­lo de San Felipe

Pasear por las calles del bar­rio antiguo es un via­je a un pasa­do no muy lejano, con sus casas recu­bier­tas de azule­jos y todo el sabor de sus bares y cafés, y de para­da oblig­a­to­ria es la Escol­in­ha da Mer­cearia, que con­ser­va como era una antigua tien­da de comestibles con su mer­cadería e instru­men­tos de pesaje y otros instru­men­tos de esa época pretéri­ta y que quizás los más may­ores recuer­den. Sin duda, todo un via­je al pasado. 

báscula de pesar, alacenas
Escol­in­ha da Mercearia
productos antiguos de la escolinha da Mercearia
Escol­in­ha da Mercearia

La Igle­sia de Jesús fue con­stru­i­da en 1491 por el arqui­tec­to Dio­go de Boita­ca (o Boy­tac) con las piedras de már­mol de la próx­i­ma Ser­ra da Arrábi­da y es la primera man­i­festación de arte manueli­no que aquí toma su val­or dec­o­ra­ti­vo, en sus colum­nas tor­sas que sostienen las 3 bóvedas, así como las ner­vaduras retor­ci­das de la bóve­da de la capil­la may­or. Edi­fi­cio en sí de esti­lo góti­co tardío, con por­ta­da flamígera, de puer­tas gem­i­nadas y arcos conopi­ales. Los muros de la nave y la capil­la may­or están en parte revesti­dos de azule­jos del siglo XVII. Boy­tac con­struyó más tarde su obra más impor­tante: el Monas­te­rio de los Jerón­i­mos en Lis­boa.

retablo de la iglesia de Jesús
Igle­sia de Jesús

Museo de Jesús. Situ­a­do en el claus­tro góti­co de la igle­sia homón­i­ma. Con­ser­va retab­los sin fir­mar atribui­dos al lla­ma­do “Mae­stro del Retablo de Setúbal”. Además se guardan otras pin­turas que se incluyen den­tro de la escuela fla­men­ca con sus ras­gos car­ac­terís­ti­cos de acti­tudes estáti­cas y real­is­mo de los detalles de las fig­uras pintadas.

Igle­sia de San Julián. Su por­ta­da lat­er­al ori­entación norte es trilob­u­la­da, en esti­lo manueli­no, enmar­ca­da por dos colum­nas tor­sas y ter­mi­na­da en un pinácu­lo for­ma­do por cor­dones. La vida de San Julián, a quien está ded­i­ca­da esta igle­sia, se rep­re­sen­tan en los azule­jos del siglo XV de su interior.

Puerta de entrada a la iglesia de San Julián de Setúbal
Igle­sia de San Julián

Setúbal puede pre­sumir de ten­er en su tér­mi­no munic­i­pal la playa de Galap­in­hos, elegi­da como la Mejor Playa Euro­pea. Sus tran­quilas y cristali­nas aguas per­mite la obser­vación de especies mari­nas. Un refres­cante baño en los dias de calor y pasear el día en esta playa es, sin duda, una gran opción para ir con la familia.

Para todas la edades un paseo en bar­co para divis­ar los delfines con Rotas do Sal que ani­mará a los más pequeños, así como obser­vación de aves y otras activi­dades rela­cionadas con la naturaleza. 

delfín, mar y playa de arena
Delífn des­de el bar­co Rota do Sal

La veci­na Azeitao, es un oasis de paz a pocos kilómet­ros de Setúbal. El lugar idíli­co para vivir todo el año, con veci­nos de recono­ci­do renom­bre en el mun­do viní­co­la como la bode­ga de José María da Fon­se­ca, tien­das de antigüedades, ter­razas dónde parece que el tiem­po se ha para­do, y por supuesto la Paste­lar­ia da Cego, lugar de pere­gri­nación por su tor­ta de Azeitao.

De vuelta a Setúbal nos encon­traremos con la Quin­ta de Alcube un para­je úni­co para des­cubrir sus vinos, realizar eno­tur­is­mo o jugar con los niños en su área pen­sa­da para ellos.

vinos de quinta de alcube, queso, tostadas y mermeladas
Vinos de Quin­ta de Alcube

¿Dónde com­er?

  • Restau­rante O Miguel Exce­lente pesca­do fres­co y marisco que se expone en la vit­ri­na de la entra­da, para dis­fru­tar­los en su salón come­dor inte­ri­or o en el exte­ri­or acrista­l­a­do para esos días de sol con vis­tas al río Sado. La his­to­ria de Miguel comen­zó por casu­al­i­dad hace aprox­i­mada­mente 20 años y des­de entonces no ha deja­do de bus­car la  exce­len­cia en el pro­duc­to que ofrece y en el ser­vi­cio, has­ta el pun­to que en sus mesas se han sen­ta­do respeta­bles per­son­al­i­dades de todos los ámbitos de Por­tu­gal. Está inclu­i­do en la pres­ti­giosa guía por­tugue­sa Boa cama Boa mesa

1) Entradas para com­par­tir a base de gam­bas, choco frito, sar­di­nas en aceite, aceitu­nas, que­so, man­te­qui­l­la y paté de sar­di­nas, y ensal­a­da de huevas.

aperitivos de gambas

2) Cur­ry de gam­bas con trián­gu­los de piña acom­paña­do del arroz blan­co y uvas pasas. El dul­zor de las uvas pasas amor­tiguan el picante del cur­ry y la refres­cante piña ani­ma a seguir comien­do este pla­to con su toque exótico.

curry de gambas

3) Mil­ho­jas de arroz dulce acom­paña­do de mosca­tel de Setúbal. 

Milhojas de arroz

Restau­rante O Miguel. Aveni­da José Mour­in­ho, 16/18. 2900–633 Setúbal. Por­tu­gal. Telé­fono (+351) 265 573 332Reservas en la web Restau­rante O Miguel Abier­to todos los días de la sem­ana de 12h a 23h

  • Petis­queri­ra do Manel es un local donde dis­fru­tar de pesca­do y marisco fres­co en for­ma­to ración, tapas o petis­cos como aquí le llaman. 

1) Chori­zo de cer­do negro, que­so de ove­ja cura­do y pimien­to relleno.

chorizo de cerdo negro, queso de oveja curado y pimiento relleno

2) Gam­bas coci­das y alme­jas XXL en sal­sa para mojar a discreción.

gambas cocidas y almejas XXL

3) choco frito y gam­bas al ajil­lo para seguir mojan­do pan.

choco frito y gambas al ajillo

4) “Priego em bolo” es un sánd­wich rel­leno de tern­era muy sabroso.

5) cur­ry de gam­bas con arroz. 

Acom­paña­do de un vino blan­co de José María da Fon­se­ca. Es un “Bran­co seco espe­cial” un “Vin­ho region­al Penín­su­la de Setúbal”. Petisqueira do Manel. Avda. Luisa Todi, 536, 2900–459 Setúbal. Por­tu­gal. Telé­fono (+351)  265 184 478

  • Sem Horas es un ani­ma­do local del cen­tro de Setúbal para com­er o tomar una copa a difer­entes horas del día. 

1) Tabla de que­sos y embutidos.

Tabla de quesos y embutidos en Sem Horas de Setúbal

2) Cazue­las de gam­bas y de atún.

Cazuela de gambas y de atún en Sem Horas de Setúbal

Sem Horas. Rua Dr. Paulo Bor­ba, 4 1o Andar. Setúbal 2900–541. Por­tu­gal. Telé­fono (+351) 265 401 642

  • Botan­i­ca Tapas e Petis­cos Coci­na tradi­cional por­tugue­sa actu­al­iza­da, con cuidadas pre­senta­ciones y deli­cioso sabor. En un local mod­er­no y acogedor.

1) Hojal­dre de que­so cre­ma con miel y flor de sal. 🇵🇹Fol­ha­do de Requei­jão Mel e Flor de Sal. 

2) Risot­to de champiñones 🇵🇹 Risot­to de Cogumelos.

Risotto de cogumelos, copa de vino

3) Boli­tas rel­lenas de “alheira” embu­ti­do de carne pic­a­da y ahu­ma­da. 🇵🇹 Bolin­has de Alheira. Son lo más pare­ci­do a nues­tras croquetas. 

4) Tabla de que­sos y embu­ti­dos con su mer­me­la­da. 🇵🇹 Tábua Botãnica.

tabla de quesos y embutidos con su mermelada

5) Copa de choco­late con su copa de mosca­tel. 🇵🇹 Choco Bomb.

Copa de chocolate, con media fresa y una frambuesa, copa de moscatel de Setúbal

Botan­i­ca Tapas e Petis­cos. Praça Mar­qués de Pom­bal, 6. 2900–412 Setúbal. Por­tu­gal. Telé­fono  (+351) 964 282 977.

  • Restau­rante Antóniu’s es un local muy pop­u­lar de Setúbal que se nutre de la cer­cana Lon­ja de pesca­do y del Mer­ca­do de Livra­men­to con ver­duras tam­bién de prox­im­i­dad. Par­ro­quianos comien­do felices en este local cer­cano al puer­to con bal­dosas que vis­ten las pare­des has­ta media altura y todo con ese sabor de ofre­cer buen pro­duc­to a un pre­cio muy democrático.

1) Lengua­do a la par­ril­la con sus ver­duras. 🇵🇹 Lin­gua­do grelhado.

lenguado a la parrilla, acompañado de verduras y una copa de vino blanco

2) Deli­ciosos fileti­tos de bacalao y arroz con fri­joles. 🇵🇹 Patanis­cas de Bacal­hau y arroz feijão. 

filetitos de bacalao con su arroz de acompañamiento y copa de vino blanco

Restau­rante Antóniu’s. Rua Tra­bal­hadores do Mar, 33. 2900–650 Setúbal. Por­tu­gal. Telé­fono (+351) 265 523 706

  • La man­era más dulce de des­pedirse de Setúbal es con la tor­ta de Azeitão y con sus prop­ues­tas dul­ces de Paste­lar­ia Cego y por supuesto acom­paña­do de una copa de Mosca­tel de Setúbal. Esta pastel­ería nos endulza la vida des­de 1901 con su famosa tor­ta de Azeitão. @pastelariaregionalcego. Rua José Augus­to Coel­ho, 150. 2925-114 Vila Nogueira de Azeitão. Setúbal. Por­tu­gal. Telé­fono (+351) 212 180 301
torta de azeitao
Tor­ta de Azeitao de Paste­lar­ia Cego

¿Dónde dormir? 

  • 34 Guest House. Encan­ta­do­ra y ele­gante casa recon­ver­ti­da en hotel bou­tique. Dec­o­ración clási­ca atem­po­ral que nun­ca pasa de moda porque el buen gus­to de su dis­eñador, Joao María, lo con­vierte en el hog­ar que todos quer­ríamos ten­er. Tiene la fun­cional­i­dad del mod­er­no lujo. Cada habitación cuen­ta una his­to­ria de una región difer­ente de Por­tu­gal, de esta man­era la habitación ded­i­ca­da a Coim­bra (la ciu­dad por­tugue­sa que estu­dia, cono­ci­da por su rep­uta­da Uni­ver­si­dad) está dec­o­ra­da con libros (has­ta en el lavabo). La de Aveiro es fácil­mente recono­ci­ble por su cabecero rep­re­sen­ta­do por sus col­ori­das casas. La habitación pet friend­ly (el hotel lo es) se difer­en­cia por su ampli­tud y su cabecera rep­re­sen­tan­do a ese caris­máti­co can de Mia­mi con per­fil pro­pio en IG. Una habitación famil­iar, divi­di­da en dos espa­cios cómo­d­os para todos, la con­vierten en el hotel ide­al para vis­i­tar Setúbal con los más pequeños de la casa. La cul­tura es parte impor­tante de la per­son­al­i­dad de este hotel bou­tique de ensueño, y de esta man­era hay guiños a Luisa Todi, la can­tante de ópera, el poeta Manuel de Bocage, fotografías cos­tum­bris­tas en blan­co y negro de Améri­co Ribeiro, y de la artista con­tem­poránea de Give Emo­tions usan­do las antiguas latas de con­ser­vas como for­ma de comu­ni­cación estéti­ca.  34guesthouse Aveni­da dos Com­bat­entes da Grande Guer­ra, 34. 2900-328 Setúbal. Telé­fono (+351) 265 092 116.
copa de moscatel de Setúbal, botella de vino, botella de agua, dulces
Copa de mosca­tel de Setúbal de bien­veni­da en el Hotel 34 Guest House
Detalle del lavabo de la habitación Coimbra
  • Hotel Casa Palmela, este ele­gante y lujoso hotel perteneciente a la exclu­si­va mar­ca Small Lux­u­ry Hotels of the World, está situ­a­do en el Par­que Nat­ur­al de Arrábi­da, en la cono­ci­da Quinat do Este­val, una históri­ca casa del siglo XVII. Cruzar con el coche a puer­ta de la entra­da y recor­rer el camino que nos lle­va has­ta la entra­da del hotel es un anticipo de la paz y tran­quil­i­dad que aquí encon­trará el huésped que elige este hotel como recor­rer Setúbal y el resto de la región. Hotel Casa Palmela Quin­ta do Este­val, Estra­da Nacional 10, Km 33,5 2900 – 722 Setúbal Por­tu­gal. Telé­fono (+351) 265 249 650. 
habitación en el hotel Casa Palmela
Una de las habita­ciones del Hotel Casa Palmela

¿Qué com­prar y dónde?

  • Mer­ca­do do Livra­men­to  Av. Luísa Todi 163, Setúbal, Portugal.
  • Praça do bocage y jun­to al rio Sado son lugares de reunión de la juven­tud y adul­ta de Setúbal.
  • Pastel­ería Capri. Largo da Mis­er­icór­dia, 38. 2900–502. Setúbal. 
  • Dec­o­ración Joao María, exquisi­ta tien­da de dec­o­ración y ele­gante mobil­iario. Espe­cial­iza­do en crear espa­cios úni­cos y exclu­sivos, que se pueden definir como urban chic. 
bandeja de Hermés, objetos de decoración,
Tien­da de dec­o­ración de Joao María

Más infor­ma­ción en la Casa da Baía de Setúbal Cen­tro de Pro­moçao Turís­ti­ca Aveni­da Luisa Todi, 468. 2900–456 Setúbal. Por­tu­gal. Telé­fono (+351) 265 545 010. 

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Ruta Modernista por León. Sorprendente ruta que te encantará

La Ruta Mod­ernista por León es aden­trarse en la idios­in­cra­cia de esta ciu­dad cruce de caminos, cono­cer sus mon­u­men­tos y mien­tras tan­to mezclarse con sus amables gentes, su coci­na y sobre todo sus bul­li­ciosas dos zonas clási­cas de tapas: el Bar­rio Húme­do y el Román­ti­co, porque entre tan­ta visi­ta habrá que hac­er una para­da para picar algo. 

El inmor­tal arqui­tec­to Gaudí se desplazó has­ta la cap­i­tal leone­sa por el encar­go de dos famil­ias bur­gue­sas (Simón Fer­nán­dez y Mar­i­ano Andrés), pertenecientes a esa flo­re­ciente clase media aco­moda­da, para con­stru­ir un pala­cio difer­ente a lo estable­ci­do y que alber­garía un com­er­cio, el primer cen­tro com­er­cial de la época: sin tabiques, sep­a­ra­da por colum­nas y grandes ven­tanas por las que entra­ba luz. Ese edi­fi­cio es el pop­u­lar Casa Botines. Gaudí, un priv­i­le­gia­do obser­vador de esa pujante necesi­dad de pro­gre­so en esta ciu­dad ancla­da en el pasa­do por la inmovilista nobleza y por la Igle­sia. La lle­ga­da del fer­ro­car­ril trae via­jeros y aires de mod­ernidad, así como nuevas man­eras de inter­pre­tar la arqui­tec­tura tradi­cional. Una escul­tura de San Jorge y su dragón nos recuer­da el ori­gen catalán de Gaudí. 

Edificio modernista. Casa Botines o Casa Fernández. Museo Gaudía Casa Botines. Ruta Modernista en León
Casa Botines y Museo Gaudí

La Calle Ancha nació por la ley estatal que oblig­a­ba a las ciu­dades a que fuer­an lugares salud­ables y orde­na­dos, donde se puediesen insta­lar fábri­c­as y la creación de bar­rios obreros. Y jus­to es en ese momen­to de recon­struc­ción de esta arte­ria prin­ci­pal de la cap­i­tal leone­sa, cuan­do llegó Gaudí en 1892. 

¿Por qué fue Gaudí a León?

Esta bur­guesía se quiere dis­tin­guir con edi­fi­cios sin­gu­lares, por tan­to la arqui­tec­tura se con­vierte en el nue­vo vehícu­lo de expre­sivi­dad de esta pujante clase social. Y en este perío­do de con­struc­ción de nuevos edi­fi­cios se mezclaron esti­los como el His­tori­cis­mo, Eclec­ti­cis­mo y Mod­ernismo y por supuesto el Roman­ti­cis­mo del siglo XIX. Gaudí no es ajeno a esta mez­cla y tam­bién hizo en sus obras guiños al medie­vo, al góti­co y al barroco. 

En este paseo urbano mod­ernista hay que estar aten­to y mirar a la altura de nue­stros ojos. Tam­bién para arri­ba y des­cubrir la arqui­tec­tura “fer­ro-vítrea” de bal­cones de reja en hier­ro y sus miradores de vidrio. Estos espa­cios aumen­tan la super­fi­cie de los pisos, dan­to la sen­sación de volar sobre la calle. Le da un val­or inno­vador así como de ostentación del poder económi­co y social de sus propi­etar­ios. Atrás quedaron los bal­cones de celosía de madera y se sigue la moda mar­ca­da en Lon­dres con su Crys­tal Palace en hier­ro y vidrio. 

En esta Ruta Mod­ernista por León pasare­mos por edi­fi­cios como el edi­fi­cio Café Vic­to­ria que per­manece abier­to des­de 1886 con el mis­mo nom­bre y ded­i­cación. El edi­fi­cio ecléc­ti­co-mod­ernista con­stru­i­do por Cár­de­nas en 1902 en la Calle Ancha 10 y 12. Sus miradores de for­ja car­ac­terís­ti­cos les per­mite ver a sus habi­tantes lo que pasa en la calle pero sin moverse de sus cómodas casas. En la Calle Ancha número 8 nos econ­tramos con otro edi­fi­cio de Cár­de­nas y segu­ra­mente el más mod­ernista de este arqui­tec­to. Aquí su chaflán con fina carpin­tería de hier­ro está ador­na­do con ban­das de azule­jo poli­cro­ma­do de motivos geométri­cos y vegetales. 

El modernismo en León

El edi­fi­cio de Corre­os y Telé­grafos es el edi­fi­co más inflen­ci­a­do por la obra de Gaudí, su proyec­to ini­cial era neogóti­co y se mod­i­ficó para acer­carse al medieval­is­mo. Los por­tales mar­ca­ba tam­bién la economía de la famil­ia propi­etaria, y de esa época ten­emos el por­tal de Zuloa­ga con sus murales de azule­jos con detalles como flo­res o pavos, tan pro­pios de este movimien­to artís­ti­co tan a la moda de entonces. La arqui­tec­tura de ladrillo tam­bién está pre­sente en edi­fi­cios ador­na­dos con bal­cones de “dibu­jo”. El edi­fi­cio y far­ma­cia Meri­no sigue intac­to des­de su con­struc­ción en esti­lo mod­ernista e his­tori­cis­mo neoplateresco.

Sin duda es Casa Botines, el edi­fi­cio de Fer­nán­dez y Andrés la que más nos impre­sion­ará en este con­jun­to urbano de mod­ernismo. Gaudí creó una facha­da en piedra a modo de for­t­aleza medieval. Sus ven­tanas estilizadas y los torre­ones se inspi­ran en la cer­cana Cat­e­dral. Tuvo 16 vivien­das y en sus bajos y semi­só­tanos alber­garon la tien­da y almacén de teji­dos entre 1893 y 1929, año en el cual cam­bió de manos y pasó a ser propiedad del Monte de Piedad y Caja de Ahor­ros.

Sin duda hay mucho más que des­cubrir en esta Ruta Mod­ernista en León, porque cada rincón de esta ciu­dad esconde un tro­zo de Gaudí y de la influ­en­cia modernista. 

Puedes hac­er la Ruta “El León de Gaudí” por cuen­ta propia o con ser­vi­cio de guía ofic­i­nal. Más infor­ma­ción y reser­vas en el Museo Gaudí Casa Botines Plaza de San Marce­lo, 5. 24002 León. Tel. 987 353 247.

© 2021 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: