Conoce la lenteja de Tierra de Campos. Un cultivo sostenible y beneficioso para nuestra salud

La lente­ja de Tier­ra de Cam­pos se cul­ti­va en la inter­sec­ción de las provin­cias de Palen­cia, Val­ladol­id, Zamo­ra y León. Es un ter­ri­to­rio llano, con lig­eras lomas que rompen la monot­o­nía del paisaje, salpic­a­do de palo­mares para recoger las palo­mas sil­vestres y evi­tar que destrozen los cul­tivos, así como de pueb­los con parte de la his­to­ria de nue­stro país. 

Sacos de lentejas de Tierra de Campos, encima de un delantal

Su sue­lo está libre de con­t­a­m­i­nantes, y sus cie­los limpios per­miten ver la deslum­brante Vía Láctea en esas noches claras que aquí la bóve­da celeste se prodi­ga en regalarnos. Su cli­ma de nvier­nos duros y fríos que se alter­nan con los ver­a­nos sec­os y calurosos posi­bil­i­tan una madu­ración lenta de las exce­lentes lente­jas de Tier­ra de Campos.

El cul­ti­vo de las lente­jas evi­ta la aportación de nitrógeno extra a la tier­ra, ya que su sim­bio­sis con las bac­te­rias del género Rhi­zo­bi­um les per­mite aprovechar el nitrógeno del aire y de esta man­era evi­tar el uso indis­crim­i­na­do de los nitratos. 

La lente­ja de Tier­ra de Cam­pos se dis­tingue por su pequeño diámetro (entre 3,5 y 4,5 mm) de col­or par­do y con pun­tos negros en la cubier­ta. En los platos de coci­na es muy agrad­able por su sabor.

El con­sumo de la lente­ja de Tier­ra de Cam­pos tiene un doble ben­efi­cio para todos: por un lado, para la salud de nue­stros organ­is­mos y por otro lado, por su fun­ción de crear puestos de tra­ba­jo en el cam­po evi­tan­do su aban­dono y deser­ti­zación tan­to humana como del territorio.

Este pro­duc­to de excel­sa cal­i­dad siem­pre se pre­sen­ta envasa­da y lle­va la con­trae­ti­que­ta de iden­ti­fi­cación emi­ti­da por el Con­se­jo Reg­u­lador de la IGP Lente­ja de Tier­ra de Cam­pos que es la encar­ga­da de cer­ti­ficar su trazabilidad. 

Más infor­ma­ción en la web de https://site.lentejadetierradecampos.es

Bodegas Alvear elaborando vinos desde 1729 en Montilla. Lo verdaderamente moderno es recuperar la tradición

Bode­gas Alvear está situ­a­da en la ciu­dad cor­dobe­sa de Mon­til­la, perteneciente a la DO Mon­til­la- Moriles, rodea­da de cam­pos donde la viña pre­dom­i­na sobre otros cul­tivos minori­tar­ios (oli­vo y cere­al) que le quieren arrebatar su hege­monía, sin log­a­r­lo. La Sier­ra de Mon­til­la con sus altas col­i­nas le sirve de par­avien­to a su cli­ma semi con­ti­nen­tal mediter­rá­neo de ver­a­nos calurosos, lar­gos y sec­os y de invier­nos cor­tos. Un ter­reno bas­tante llano con ele­va­ciones suaves como el Cer­ro del Macho (que da nom­bre a uno de sus vinos más rompe­dor), a 700 met­ros de alti­tud frente a los 372 met­ros de media de la zona. El pre­dom­i­nante verde del cam­po en ver­a­no, por las viñas, sola­mente está roto por los lagares, donde se elab­o­ran vinos y aceites, y pequeños núcleos de población de casas encal­adas en blan­co nuclear que da cobi­jo a los agricul­tores que miman las tier­ras cercanas. 

se ve un paisaje de viñas
Des­de Cer­ro del Macho

Su par­tic­u­lar sue­lo de albariza ha sido muy prop­i­cio para que se haya asen­ta­do la var­iedad de uva Pedro Ximénez, que según se cree la tra­jo un sol­da­do de los Ter­cios de Flan­des des­de Ale­ma­nia, lla­ma­do Peter Siemens en la lengua de Goethe. Tier­ra de esca­so con­tenido de mate­ria orgáni­ca y poco pro­duc­tivos, pero a cam­bio, por su alta exposi­ción al sol se obtienen uvas con una madu­ración más ráp­i­da y equilibrada. 

viñas y viña con uva en primer plano
Viña en vaso asen­ta­da en sue­lo de albariza

Se recibe la uva en los lagares y se deposi­ta en tina­jas, donde fer­men­ta espon­tánea­mente gra­cias a las gen­erosas levaduras que hay en el ambi­ente, cre­an­do la magia que envuelve a los vinos de Bode­gas Alvear. 

tinajas en una sala
Sala de tinajas

El sigu­iente paso es su cri­an­za que puede ser biológ­i­ca o “velo de flor” cuan­do las bar­ri­c­as no se rel­lenan com­ple­ta­mente con el obje­to de dejar una super­fi­cie libre donde se desar­rollen las levaduras autóc­tonas, o medi­ante oxi­dación en el cual el vino enve­jece como con­se­cuen­cia de reac­ciones nat­u­rales de oxi­dación de carác­ter fisio­quími­co. El sis­tema de sol­eras y cri­aderas es una cri­an­za dinámi­ca en bus­ca de la homog­e­nización de los cal­dos, de tal for­ma que se mez­clan parte de los vinos más nuevos, situ­a­dos en los nive­les supe­ri­ores de bar­ri­c­as, con los más viejos, de las filas infe­ri­ores. Cua­do lle­gan a las que están en el sue­lo o sol­eras ya están ópti­mos para su embotel­lamien­to y por tan­to, con­sumo y disfrute.Las extrac­ciones par­ciales se lla­man “saca” y la reposi­ción se lla­ma “rocío”.

se ven barricas en soler y criaderas
Bar­ri­c­as en sol­era y criaderas

Entrar en la sala de bar­ri­c­as Mon­u­men­tal (no puede ser más acer­ta­do este nom­bre) de Bode­gas Alvear es com­prar un bil­lete de ida a un román­ti­co pasa­do, donde las calles donde están deposi­tadas las bar­ri­c­as se lla­man andana, el sue­lo es albero y cachón es el con­jun­to de botas. Donde “saca” es la extrac­ción par­cial de vino de una bar­ri­ca, para repon­er o mejor dicho “rocío”, en la bar­ri­ca de niv­el infe­ri­or. Se res­pi­ra el per­fume del vino y se siente como las capri­chosas levaduras habi­tan libre­mente por este mar­avil­loso espacio. 

barricas de bodegas alvear
Sala Mon­u­men­tal de bar­ri­c­as. Bode­gas Alvear

Per­fume de vino, magia y tradi­ción definen a Bode­gas Alvear

barrica con anotaciones hechas por el enólogo
Una de las bar­ri­c­as con las ano­ta­ciones hechas por el enólogo

Los cua­tro tipos de vino que se elab­o­ran tradi­cional­mente son:

  • Fino es el más exten­di­do. A la vista es de col­or amar­il­len­to páli­do, aro­mas en nar­iz pun­zante, seco y lig­era­mente amorgoso.
  • Amon­til­la­do es un vino de col­or oro viejo, y de aro­ma inten­so, seco y suave. Han ago­ta­do su capaci­dad nutri­ente para la “flor”
  • Oloroso es un vino que se le impi­de el desar­rol­lo del velo de flor medi­ante el llena­do com­ple­to de las botas. La cri­an­za recoge la impronta del tiem­po pasa­do en las bar­ri­c­as de roble. 
  • Pedro Ximénez es un vino dulce nat­ur­al. El mosto de uva se solea, se pren­sa y de aquí se obtiene esta mar­avil­la de vino goloso. 

En la actu­al­i­dad, Bode­gas Alvear está ges­tion­a­da por la octa­va gen­eración y en 2029 cumplirán 3 sig­los de his­to­ria, después de que Diego de Alvear y Escalera fuese el ini­ci­ador de esta saga de bodegueros. De esta “his­to­ria embotel­la­da” de la bode­ga con más pres­ti­gio y reconocimien­to inter­na­cional de Andalucía, son destaca­bles épi­cos momen­tos del pasa­do como cuan­do se con­sigu­ió lle­var un carga­men­to de su vino a Inglater­ra en el siglo XVIII, o la huel­la deja­da en esta bode­ga por Cap­ataz Bil­lanue­va, hom­bre de con­fi­an­za de Diego de Alvear y Ponce de León, que mar­có con sus ini­ciales CB los mejores vinos, man­tenién­dose vivo su espíritu en el Fino C.B. como el más rep­re­sen­ta­ti­vo de la casa. Casi 3 cen­turias man­te­nien­do vivo el pat­ri­mo­nio viní­co­la hereda­do gen­eración tras gen­eración. Actual­mente el 40% de la pro­duc­ción se expor­ta a un total de 25 país­es por esta bode­ga que mantiene su carác­ter famil­iar. Tam­bién destacar que Bode­gas Alvear pertenece al exclu­si­vo club de Grandes Pagos de España https://grandespagos.com for­ma­do por bodegueros de nue­stro país que defien­den la per­son­al­i­dad de cada territorio.

Vinos de Bodegas Alvear
Vinos de Bode­gas Alvear

El proyec­to “3 Miradas” es el más inno­vador de esta bode­ga y que se ini­ció en el 2016. Con téc­ni­cas mod­er­nas de vitu­cul­tura pero sigu­ien­do la tradi­ción ances­tral de elab­o­ración de los vinos de Mon­til­la, es decir se elab­o­ra con uvas que proce­den de cepas vie­jas plan­tadas en vaso y bajo rendimien­to pero de una gran cal­i­dad. Se fer­men­tan en tina­jas de hormigón de 150 y 300 arrobas (pal­abra de ori­gen árabe para pesar y que se ha recu­per­a­do para su uso infor­máti­co) bajo ese mar­avil­loso y mila­groso velo de flor, se con­tro­la el gra­do alco­hóli­co (alrede­dor de 12 gra­dos) para que nun­ca lleguen a ser los finos de 15 gra­dos. Se parte de la microvinifi­cación de parce­las por sep­a­ra­do para que los vinos se exp­re­sen en fun­ción de su micro­cli­ma, altura, horas de sol según ori­entación, etc. Lo que sig­nifi­ca un min­u­cioso tra­ba­jo de cam­po de la direc­ción téc­ni­ca de la bode­ga para con­seguir vinos úni­cos y difer­entes aña­da tras aña­da. De esta for­ma salen cal­dos embotel­la­dos bajo los nom­bres de “Vino de pueblo”, “Cer­ro Macho” o “Viña de Antoñín”.

Más infor­ma­ción de sus vinos, tien­da online y vis­i­tas a la bode­ga en la web https://www.alvear.es de la Calle María Aux­il­i­ado­ra, 1. 14550 Mon­til­la (Cór­do­ba) Telé­fono 957 650 100.

Vinos de Bode­gas Alvear para armo­nizar la cata comida:

Boquerones fritos sobre un plato acompañado de una copa y una botella de vino Marqués de la Sierra
Boquerones fritos acom­paña­do de Mar­qués de la Sierra

Los boquerones están acom­paña­dos de una copa de este vino blan­co Mar­qués de la Sier­ra, con su fres­ca acidez nos limpia la boca del exce­so de grasa de la frit­u­ra y nos invi­ta a seguir comiendo. 

Jamón de bel­lota 100% ibéri­co y ensal­a­da de tomates con atún y copa de Fino CB 

Es un mat­ri­mo­nio tan clási­co como indis­ol­u­ble, donde la grasa del jamón se mez­cla for­man­do un solo cuer­po con el Fino CB.

Arroz cal­doso con boga­vante y copa de 3 Miradas Vino de pueblo 2013

Este vino inno­vador de Bode­gas Alvear reposó en tina­jas bajo velo de flor, y sus aro­mas de levadu­ra, hino­jo y anisa­dos acom­pañan muy bien este arroz. 

Esto­fa­do de rabo de toro con amon­til­la­do Car­los VII

Este vino blan­co amon­til­la­do puede con lo que le echen y en espe­cial con este esto­fa­do de rabo de toro y has­ta con las patatas fritas.

Que­so azul con nue­ces y pan de higos empare­ja­do con PX de aña­da 2013

Pedro Ximénez de aña­da 2013 da juego a crear un mari­da­je de simil­i­tud y de con­traste. Por un lado choca y reba­ja el que­so azul y por el otro lado sus aro­mas de higos pasi­fi­ca­dos y de fru­tos sec­os están en armonía con este vino.

Tuli­pa de hela­do de vainil­la con PX 1927

Refres­cante postre hela­do que con­trasta con este vino cáli­do, meloso y ater­ciopela­do en boca. Un final per­fec­to de cata-comida.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

LOS SERES HUMANOS SOMOS INCREÍBLEMENTE PODEROSOS CUANDO VIVIMOS DESDE EL AMOR

CAROLINA RODRÍGUEZ BARROS: “EL SOL TE RECUERDA LA LUZ QUE ERES

Fotografía de Carolina Samiel
Fotografía cedi­da por Car­oli­na Rodríguez Barros 

Car­oli­na Rodríguez Bar­ros nació en Buenos Aires y des­de allí ha lle­va­do su magia y sabiduría por los muchos rin­cones del plan­e­ta en los que se ha for­ma­do y ha vivi­do. “Alquimista del alma”, como ella mis­ma se cal­i­fi­ca, apa­sion­a­da por los ani­males, la nat­u­raleza, el dis­eño y el arte, dis­fru­ta bai­lan­do y estando en comu­nión con la vida. Con­ven­ci­da del poder de la sex­u­al­i­dad, el movimien­to y la fuerza de la luz del Sol, ha crea­do un méto­do úni­co para ayu­darnos a crear armonía y a soltar lo viejo. Es tiem­po de renac­er y vivir en lib­er­tad. Es tiem­po de cam­bios pero tam­bién de los buenos. ¿Te apuntas?

-¿Cómo te definirías en pocas pal­abras? Como un corazón enam­ora­do de la vida, encar­na­do en cuer­po de mujer valiente y suma­mente sen­si­ble a la vez.

-¿Qué es “Shat­ki Med­i­cine”, fór­mu­la de la que eres creado­ra ? Shak­ti Med­i­cine es un méto­do y con­scien­cia que rep­re­sen­ta el poder femeni­no de trans­for­ma­ción y regen­eración en mujeres y en hom­bres. Y todo ello canal­iza­do y plas­ma­do en for­ma de orácu­lo, libro, med­ita­ciones y talleres.

-Somos más poderosos y ten­emos más capaci­dad de sanarnos en todos los aspec­tos de nues­tra vida de lo que pen­samos… Así es, los seres humanos somos increíble­mente poderosos cuan­do vivi­mos des­de el amor. Y todos ten­emos la capaci­dad de autosa­narnos ya que la enfer­medad es un “avi­so” de que algo está desalin­ea­do con nues­tra esencia.

-Pues hay mucha desalin­eación. La Tier­ra nos pide un cam­bio, ¿ver­dad? En este momen­to la Tier­ra real­iza una gran tarea y nos sostiene con infini­ta pacien­cia en el cam­bio que debe­mos man­i­fes­tar. La lla­ma­da de Gaia, la Tier­ra, es a vivir en comu­nión y armonía con la nat­u­raleza y con nues­tra nat­u­raleza: la propia de cada corazón.

-¿Cómo podemos afrontar este momen­to tan com­pli­ca­do? Danos un par de her­ramien­tas para no dejarnos arras­trar por tan­ta energía neg­a­ti­va. Lo primero que sien­to que ten­go que com­par­tir es que pasen tiem­po en la nat­u­raleza, con los pies descal­zos y res­pi­ran­do si puede ser, boca aba­jo, sin­tien­do el corazón jun­to al de Gaia. Pídele que te muestre el camino, que te dé con­fi­an­za y fe. No la fe reli­giosa sino la fe en ti y en la vida que eres capaz de crear. Allí, en esa res­piración, cuan­do estés en el cuer­po y no en la mente, solici­ta sen­tir aceptación y grat­i­tud por este momen­to, no porque es com­pli­ca­do sino porque es hora de soltar el auto­en­gaño y los miedos y de vivir tu ver­dad, tu ale­gría. Una frase que a mí me ayudó muchísi­mo en mi camino es: “La Divinidad nun­ca te saca algo o alguien si no es para darte algo mejor.” Y así es.

-¿Dar gra­cias por lo que ten­emos puede ser una de esas her­ramien­tas? Abso­lu­ta­mente. Sí. La grat­i­tud es la energía y fre­cuen­cia más ele­va­da, la que abre nuevos caminos. Yo agradez­co cada mañana y cada noche. Y tam­bién bendi­go el día que ten­go por delante para que todo sea lo más flu­i­do y ele­va­do posible.

-¿Es posi­ble lib­er­arnos de las creen­cias arraigadas que lim­i­tan nues­tra vida? Lib­er­arse de las autolim­ita­ciones es una cuestión de elec­ción per­son­al. En alquimia tra­ba­jamos con tres prin­ci­p­ios: la vol­un­tad de trans­for­marse, la pres­en­cia amorosa para sosten­er el pro­ce­so y la sabiduría inter­na (apren­der de las expe­ri­en­cias vivi­das) como ref­er­en­cia para la toma de las deci­siones nuevas que lle­van a la nue­va vida.

-Nos que­jamos de la fal­ta de lib­er­tad en estos tiem­pos con­vul­sos cuan­do segu­ra­mente no hemos sido ver­dadera­mente libres nun­ca… La may­oría de los seres humanos han deposi­ta­do su lib­er­tad en manos de otros y es el momen­to de darse cuen­ta: al creer que otros son respon­s­ables de cuidarte, pagarte, darte salud, ale­gría, plac­er, com­pañía… estás entre­gan­do tu lib­er­tad. Ser libre impli­ca ser respon­s­able y sober­a­no. Y mucha gente “pre­fiere” que otros se hagan car­go de las cosas, por miedo a dejar lo cono­ci­do. La Matrix es un sis­tema de esclav­i­tud auto-elegi­da, fun­ciona con el con­sen­timien­to de la gente.

-Vivi­mos den­tro de un cuer­po ten­so, com­prim­i­do, cas­ti­ga­do… ¿Cómo podemos soltar y abrirnos? El movimien­to es una med­i­c­i­na muy sim­ple, sutil y poderosa que todos ten­emos a mano. ¡Baila, baila tu can­ción preferi­da! ¡Can­ta! Sal a dar paseos a la nat­u­raleza en silen­cio, res­pi­ra hon­do en el abdomen y recor­darás que nada es lo que parece.

-¿Y qué impor­tan­cia tiene la luz del sol? El Sol es un trans­misor de con­scien­cia. El Sol te recuer­da la luz que eres. Es muy impor­tante pasar unos veinte min­u­tos, por la mañana o por la tarde, res­pi­ran­do con­scien­te­mente y sin­tien­do su cari­cia en la piel. Y, si es posi­ble, hac­er­lo desnudo.

-Y a la sex­u­al­i­dad, ¿qué papel le das? La sex­u­al­i­dad es la fuerza creado­ra, trans­for­mado­ra y regen­er­ado­ra por exce­len­cia. Sep­a­ra­da de la gen­i­tal­i­dad, la sex­u­al­i­dad vivi­da en con­cien­cia es el camino de lib­eración más rápi­do que ten­emos. Es muy, muy impor­tante sanar y expandir nues­tra sexualidad.

-Por cier­to, la mujer, silen­ci­a­da en este y otros temas durante sig­los, está por fin desple­gan­do su poder…Hace ya once años que acom­paño a mujeres y a algunos hom­bres. Veo que en real­i­dad lo que estu­vo silen­ci­a­do es el poder femeni­no, en ambos sex­os. En este aho­ra, la esen­cia femeni­na es de vital impor­tan­cia en todos: podemos trans­for­marnos, abrirnos a sen­tir, a amar, a soltar lo viejo, a crear armonía. Las mujeres en espe­cial tienen un rol impor­tante: encar­nar el amor, la com­pasión, el entendimien­to, la ter­nu­ra, la sutileza y ama­bil­i­dad. Esto crea seguri­dad en los hom­bres para que se abran a sen­tir. Jun­tos, mujeres y hom­bres crearán en armonía.

-Escuchán­dote, pien­so que pasamos por la vida sin lle­gar a cono­cer­nos.
Eso es lo que pasó durante miles y miles de años. Aho­ra, todos esta­mos invi­ta­dos a cono­cer­nos y recono­cer­nos. Es una elec­ción per­son­al abrirse a la pre­gun­ta “quién soy real­mente?”. Ese es el propósi­to de estar aquí, en este planeta.

Y, ¿podemos renac­er si no nos gus­ta lo que hemos sido has­ta aho­ra? Abso­lu­ta­mente sí, de eso va el libro que estoy escri­bi­en­do. Es un pro­ce­so alquími­co que empieza por sen­tarse jun­to al fuego sagra­do y pedir, con el corazón, que se rev­ele tu esencia.

-¿Qué sig­nifi­ca “Liq­uid Light Body”, el títu­lo del cur­so-retiro que impar­tirás en octubre en Tener­ife? ¿A quién va dirigi­do? Liq­uid Light Body es una prác­ti­ca de movimien­to con­sciente que nace para acom­pañar este her­mosísi­mo pro­ce­so de renacimien­to que esta­mos vivien­do. Movimien­to cor­po­ral, emo­cional y men­tal, con base en tradi­ciones chamáni­cas, en ele­men­tos alquími­cos y en las energías cós­mi­cas disponibles en este aho­ra. Es el fru­to de mis trein­ta y tres años de prác­ti­ca e inves­ti­gación, escucha y conex­ión con la Tier­ra. Es para todos los que sien­tan abrirse al camino en paz, ale­gría y armonía inter­na. A quienes no quier­an ningún dog­ma ni dis­ci­plina rígi­da sino el gozo sutil del pro­pio cuer­po y consciencia.

Sigue a Car­oli­na Rodríguez Bar­ros en insta­gram: @samielcarolina

© 2020 Noemí Martín. All rights reserved.

Frontaura y Victoria el vino kosher elaborado en Toro por Bodegas Nexus & Frontaura

Frontau­ra y Vic­to­ria aña­da 2019 con cer­ti­fi­cación Kosher Passover es la últi­ma novedad de las Bode­gas Nexus & Frontau­ra en Toro.

Un vino que expre­sa el ter­ri­to­rio y su fru­ta roja de var­iedad tem­pranil­lo 100%. Se cul­ti­va en el Pago de Valdela­casa de Vall­bue­na del Puente (Zamo­ra) a 654 met­ros de altitud. 

La cer­ti­fi­cación kosher es todo un guiño al pasa­do históri­co de la población hebrea que habitó en el bar­rio de la Jud­ería de esta población zamorana de Toro y que cuan­do huyó de la Inquisi­ción, allí donde se asenta­ban y se cris­tian­iz­a­ban, cam­bi­a­ban su apel­li­do hebreo por el de su proce­den­cia, de tal for­ma que en su diás­po­ra por la Penín­su­la Ibéri­ca fueron repar­tien­do el topon­imio Toro, en espe­cial por Extremadu­ra y Andalucía. 

Esta cer­ti­fi­cación Kosher Passover impli­ca que des­de la cepa has­ta su elab­o­ración ha sido con­tro­la­da por una per­sona cual­i­fi­ca­da de religión judía. Son uvas que proce­den de viñe­dos de agri­cul­tura ecológ­i­ca y se elab­o­ra de for­ma nat­ur­al bajo estric­tas nor­mas de pureza y salu­bri­dad de todos los ele­men­tos que entran en con­tac­to con la uva y el vino. 

vino kosher Frontaura y Victoria de Bodegas Nexus & Frontaura en Toro, queso, frambuesas, moras, árandanos, pan ácimo, hummus,
Vino kosher Frontau­ra y Victoria 



En la fotografía el vino Frontau­ra y Vic­to­ria está acom­paña­do de ali­men­tos que tam­bién están ben­de­ci­dos por rabi­nos y com­pra­dos en El Corte Inglés de Plaça María Cristi­na de Barcelona.

¿Qué sig­nifi­ca una cer­ti­fi­cación Kosher?

Kosher es una pal­abra hebrea que sig­nifi­ca apto, ade­cua­do y se refiere a los ali­men­tos que han sido manip­u­la­dos y prepara­dos sigu­ien­dos los pre­cep­tos de la Kashrut, que es el con­jun­to de leyes dietéti­cas judías que están recogi­das en la Torah. Estas leyes que se remon­tan a miles de años atrás deter­mi­nan qué ali­men­tos son puros y aptos para con­sumir, cómo deben ser con­sum­i­dos y si se adap­tan a las últi­mas ten­den­cias. El cer­ti­fi­ca­do Kosher va des­de la com­posi­ción y los ingre­di­entes del pro­duc­to, su pro­duc­ción y en espeial a la preparación y limpieza de la maquinar­ia usa­da al efecto. 

Otros vinos de Bode­gas Nexus & Frontaura:

  • Toro: Dominio de Valdela­casa, Frontau­ra Cri­an­za, Frontau­ra Reser­va, Aponte Reser­va, Aponte Plus Reserva.
  • Vino de la Tier­ra de Castil­la y León: Frontau­ra Rosé.
  • Rue­da: Frontau­ra Verdejo.
  • Rib­era del Duero: Nexus One, Nexus One Kosher, Nexus Cri­an­za, Nexus Plus, Pisarrosas. 

Más infor­ma­ción de la ofer­ta de eno­tur­is­mo, de los vinos de Bode­gas Nexus & Frontau­ra, sus car­ac­terís­ti­cas y clasi­fi­ca­ciones por las guías espe­cial­izadas así como pre­mios con­segui­dos en la web https://www.bodegasfrontaura.com/es/ y https://www.bodegasnexus.com/es/ así como del hospeda­je en http://www.nexusvalladolid.es hotel bou­tique de 4 estrel­las en Val­ladol­id que además cuen­ta con un wine bar y sirve como cam­po base para vis­i­tar esta bel­lísi­ma ciu­dad castel­lana y para excur­siones a las viñas. 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Catalunya para foodies. Por las comarcas de Tarragona y Lleida

Un via­je gas­tronómi­co, enológi­co y cul­tur­al por las comar­cas cata­lanas de Tar­rag­o­na y Lleida. 

Una ruta que va des­de el mar has­ta la mon­taña, por la his­to­ria y por la cul­tura, por laderas imposi­bles y por plani­cies, por pequeños pro­duc­tores y por grandes vinos, por lugares san­tos y otros tem­p­los más paganos ded­i­ca­do al dios Baco, por sue­los arcil­losos y cal­cáre­os y por los de pizarra. Toda una diver­si­dad para explo­rar en estas comar­cas cata­lanas que te sorprenderán.

Cos­ta Dorada

Visi­ta a la bode­ga Ader­nats que ocu­pa una de las cat­e­drales del vino, en Nulles (Tar­rag­o­na). Un edi­fi­cio que es una joya mod­ernista y que actual­mente sigue en acti­vo con su maquinar­ia para recoger el vino cuan­do se vendimia, así como los depósi­tos de acero inox­id­able para los pro­ce­sos de fer­mentación y guar­da del vino. Un siglo de his­to­ria vivi­da entre sus ladril­los rojos de obra vista y sus arcadas tan car­ac­terís­ti­cas de este movimien­to arqui­tec­tóni­co que via­jó del mun­do urbano al rur­al. Se comen­zó a con­stru­ir en 1917 y recibió la primera cosecha en 1920. Sus viñas gozan de un micro­cli­ma que les apor­ta todo lo bueno que le puede traer el mar y por el lado opuesto están pro­te­gi­dos por las mon­tañas de Prades. Elab­o­ran vinos y cavas mediter­rá­neos como Seduc­ció, Tem­pus de Vini den­tro de la DO Tar­rag­o­na y tam­bién para la DO Cava, además de una intere­sante ofer­ta de eno­tur­is­mo como visi­ta guia­da con cata, rutas en car­ro por las viñas ges­tion­a­da por la empre­sa https://experienciesrurals.com Cena sen­so­r­i­al Vinit­cul­tura, cata gourmet o Ader­nats Vinit­fest. Más infor­ma­ción sobres sus vinos, activi­dades y tien­da online en https://adernats-shop.com

Fachada de bodega Adernats
Facha­da mod­ernista de Adernats
Botella de vino con sacacorchos, de fondo un campo de viñas
Tem­pus Vini de Adernats
Interior de la bodega Adernats, con depósitos de acero inoxidable
Inte­ri­or de Ader­nats con sus car­ac­terís­ti­cas bóvedas
caballo tirando de un carro
Excur­sión en car­ro por las viñas

Visi­ta a Casa Padró, espe­cial­iza­da en ver­muts des­de 1776. Insta­l­a­dos en la casa pairal cono­ci­da en Brà­fim (Tar­rag­o­na) como Gar­ri­ga, está con­ce­bi­da como un paseo por la his­to­ria y un des­cubrim­ien­to de como con­ser­van­do la tradi­ción se han mod­ern­iza­do para con­seguir que esta bebi­da con­si­ga más adep­tos jugan­do con la mez­cla de sus botáni­cos. Entre bar­ri­c­as de col­ores y otras que lle­van la páti­na del tiem­po pasa­do al sol y dama­jua­nas que ven­er­an al astro rey mien­tras esper­an con pacien­cia su momen­to, se recorre la sala de las hier­bas y espe­cias que dan una idea de la com­ple­ji­dad de su elab­o­ración así como de las prue­bas real­izadas para con­seguir con la fór­mu­la que más guste a todo el mun­do y que sea recono­ci­da en los más apre­ci­a­dos con­cur­sos nacionales e inter­na­cionales. Los ver­muts que elab­o­ran, además de lle­var asen­jo como base, lle­van entre 30 y 40 botáni­cos. Mien­tras que su ver­mut más pre­mi­um alcan­za los 90. Más infor­ma­ción sobre sus pro­duc­tos, pre­mios recibidos, vis­i­tas y tien­da online en https://vermouthpadro.com/es/

vermuts de casa padró, barricas de colores, mesa
Ver­muts de Casa Padró

El restau­rante Quin­ta For­ca del chef Xavi Fab­ra está com­pro­meti­do con las ideas prop­ues­tas por el ital­iano Car­lo Petri­ni del movimien­to Slow Food, a saber: Bueno, Limpio (o sostenible que incluye bue­nas prác­ti­cas en el ámbito de la energía, reduc­ción de resid­u­os y gestión del agua) y Jus­to. Su menú es un hom­e­na­je a los platos tradi­cionales en vía de extin­ción, que va cam­bian­do men­su­al­mente en fun­ción de la tem­po­ra­da y usan­do prin­ci­pal­mente pro­duc­tos de prox­im­i­dad con el obje­ti­vo de ayu­dar a los agricul­tores del Camp de Tar­rag­o­na a recu­per­ar cul­tivos per­di­dos y de esta man­era man­ten­er el teji­do económi­co de cer­canía. Más infor­ma­ción y reser­vas en http://www.quintaforca.cat/es/ Platos degus­ta­dos: Flor de cal­abacín rel­lena de encan­to, cos­til­li­tas de cone­jo, higos con anchoas ahu­madas, cóc­tel de gam­bas, revuel­to de gam­bas desnu­da de Tar­rag­o­na, bao de rusti­do de pilota de carne de coci­do con pis­to, carpac­cio de cal­abaza y ten­era con man­te­qui­l­la de tru­fa, riga­to­nis rel­lenos y tomate “col­ló de frare”, “all i pebre” de pulpo de Tar­rag­o­na comi­do en dos boca­dos, selec­ción de que­sos de pas­tor y tar­ta de queso. 

baos en una vaporera asiática
Bao de rusti­do de pilota de carne
pastel de queso
Pas­tel de queso

La población de Alta­ful­la tiene su ori­gen en la Edad Media. Su núcleo urbano, con casas datadas en la cen­turia de 1700, gira alrede­dor del castil­lo con­stru­i­do como torre de defen­sa de la época. Fue pos­esión de la famil­ia Montser­rat y más tarde de la Suelves, un mar­que­sa­do que ha dura­do 340 años. Anexo tiene la igle­sia par­ro­quial. Corre la leyen­da de que en un tiem­po pretéri­to habían bru­jas, aunque se cree que eran los marineros que asusta­ban a los veci­nos las noches de con­tra­ban­do para que no salier­an de sus casas. 

castillo de Altafulla
Castil­lo de Altafulla
calle de Altafulla
Calle del núcleo urbano de Altafulla

Platos degus­ta­dos en el Restau­rante Gas­tronómi­co de Les Bruix­es de Bur­ri­ac ges­tion­a­do por el chef Jaume Drud­is del Hotel Gran Claus­tre: pan con tomate y fuet, semi dulce de agua­cate y pis­ta­chos con mil­ho­jas de parme­sano, ensal­a­da de lente­ja bel­u­ga con jamón de pato y pera y sopa de miso, roy­al de tern­era acom­paña­do de sal­sa de rabo de toro. Postre de bavare­sa de fram­bue­sa y quenelle de chan­til­ly. Vinos El Ter­rat de Mas Vicens y Far del Sud. 

postre de frambuesa
Bavare­sa de fram­bue­sa y quenelle de chantilly

DOQ Pri­o­rat y DO Montsant en la comar­ca del Priorat

El Celler Mas Roig es una coop­er­a­ti­va de 200 socios y data de 1917. Situ­a­do en el pueblo de El Mas­roig, sus viñas están situ­adas alrede­dor del pueblo en un sue­lo arcil­loso. Las difer­entes var­iedades que cul­ti­van están plan­tadas en difer­entes alturas según las necesi­dades de cada uva. Sus insta­la­ciones con más de 100 años de his­to­ria guardan los depósi­tos sub­ter­rá­neos que aho­ra se pueden vis­i­tar. Real­izan vis­i­tas y catas tan­to de vinos como de AOVE, además de dispon­er agro­boti­ga donde com­prar los pro­duc­tos de proximidad. 

interior de una bodega de vinos y también botellas de vinos
Celler Mas­roig

Pasar del Montsant al Pri­o­rat es un cam­bio rad­i­cal de paisaje y de sue­lo. Dejamos atrás los claros sue­los cal­cáre­os arcil­losos y los cam­bi­amos por los oscuros de licorel­la (pizarra). Los cul­tivos en cam­pos planos, en el Pri­o­rat suben por las laderas imposi­bles, asen­tán­dose en ter­razas. Gra­cias a unos locos rev­olu­cionar­ios encabeza­dos por René Bar­bier y que jun­to a Daphne Glo­ri­an-Solomon, Álvaro Pala­cios, José Luis Pérez y Car­los Pas­trana, for­maron el grupo de los Cin­co Mag­ní­fi­cos que rev­olu­cionó el vino de la zona ponién­do­lo en el lugar que le cor­re­spondía por méri­tos pro­pios has­ta alcan­zar los más altos lau­re­les de la vic­to­ria con muchos “100 pun­tos Park­er” por los vinos de esta DOQ vinícola. 

viñas, laderas
Paisaje de viñas en el Pri­o­rat. Sue­lo de pizarras y con fuertes desniveles

La bode­ga Per­inet está situ­a­da en la zona más al norte del Pri­o­rat y tam­bién es la de más alti­tud. Perteneció a la famil­ia que le da nom­bre y que se instaló en el siglo XVIII. La bode­ga mod­er­na es de finales del siglo XX, la zona de bar­ri­c­as está deba­jo de tier­ra para con­tro­lar los rig­ores del calor en el ver­a­no. A niv­el artís­ti­co en las colum­nas que sus­ten­tan el techo de esta sala hay una serie de tren­cadís gau­di­ano real­iza­dos con pizarra. Real­izan vis­i­tas, catas y muchas activi­dades rela­cionadas con el eno­tur­is­mo. Además cuen­ta con su pro­pio club de vinos. Más infor­ma­ción y tien­da online en https://www.perinetwinery.com/es

botella de vino de Perinet, coca de recapte, quesos, embutidos
Comi­da en Perinet

La his­to­ria del Pri­o­rat se remon­ta a la época de la dom­i­nación musul­mana, pos­te­ri­or­mente recon­quis­ta­da por el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, a medi­a­dos del siglo XII y devuelta a los cris­tianos. Su hijo, el rey Alfon­so II de Aragón (tam­bién cono­ci­do como “Alfon­so el Cas­to”) dió a la Orden de los mon­jes Car­tu­jos la tier­ra que rode­a­ba Escaladei, jus­to a los pies de la Sier­ra de Montsant, que fue monte san­to para sus pre­de­ce­sores árabes. Tan impor­tante fue el poder de los car­tu­jos en esta zona que el nom­bre del Pri­o­rat proviene del mon­je supe­ri­or, el Pri­or. Por tan­to, el tér­mi­no Pri­o­rat sig­nifi­ca “tier­ra bajo el dominio del Pri­or”. Y aquí estu­vieron durante 6 sig­los y medio, has­ta la desafor­tu­na­da Desamor­ti­zación de Men­dizábal en 1835, cuan­do se impu­so el movimien­to anti­cle­r­i­al. Por des­gra­cia, el monas­te­rio de Scala Dei, fue saque­a­do, como otros tan­to por toda España, en búsque­da de joyas y oro. A la sal­i­da de los car­tu­jos del monas­te­rio fue incen­di­a­da y pos­te­ri­or­mente fue destru­i­do casi por com­ple­to. En la actu­al­i­dad está en pro­ce­so de restau­ración. Estos mon­jes car­tu­jos conocían todas las hier­bas de los alrede­dores y de ellos nos quedó el lega­do de su famoso licor Char­treuse. Más infor­ma­ción para vis­i­tar en https://www.turismepriorat.org/es/node/1136

fachada de iglesia
Car­tu­ja de Scala Dei

Des­de el 2013 se está recu­peran­do los caminos del vino en el Pri­o­rat tal como se hacía antigua­mente. Para los que bus­can hac­er rutas de senderis­mo y/o eno­tur­is­mo encon­traréis más infor­ma­ción en https://www.elbrogit.com

se ven viñas y una sierra
Caminos del vino en el Priorat

En uno de esos valles del Prio­rat se esconde el coque­to y acoge­dor Hotel Ter­ra Domini­ca­ta que se define en su tar­je­ta de pre­sentación como “natu­ra, silen­tium, Pri­o­rat”. Un lugar con magia donde des­cansar y tam­bién donde dis­fru­tar de su gas­tronomía. Más infor­ma­ción y reser­vas en http://terradominicata.com

terraza con sofás y plantas
Ter­raza exte­ri­or Hotel Ter­ra Dominicata
Desayuno en el Hotel Ter­ra Dominicata

El pueblo de Siu­rana se encuen­tra en lo alto de una inex­pugnable mon­taña, como un bar­co a pun­to de zarpar, des­de donde se con­tro­la toda la zona. A sus pies, a muchos met­ros más aba­jo, el pan­tano del mis­mo nom­bre. Has­ta 1153 fue plaza fuerte de los musul­manes has­ta que fue con­quis­ta­do por los cris­tianos. Quedan restos de lo que fue un castil­lo y sus casa de piedra cre­an un esce­nario de postal. De esa época que perteneció Al Andalus se sigue recor­dan­do la leyen­da oral del Salto de la Reina Mora, que antes de ser entre­ga­da a los cris­tianos y a su fe, se lanzó al galope sobre su cabal­lo para tirarse por el abis­mo. El cabal­lo frenó en el últi­mo instante para sal­varse, dejó la huel­la graba­da en la piedra, y cat­a­pultó a su dueña has­ta el fatal desenlace. 

Una de las calles empe­dradas de Siurana
iglesia, y pantano
Igle­sia de Siu­rana y pan­tano a los pies de este peñas­co dónde está asentado

Vinyes Domènech es un ejem­p­lo de viñe­do ecológi­co y biod­inámi­co. De pleno respeto a la nat­u­raleza. Famil­ia proce­dente de la cer­cana Falset, se situó en Capçanes en el 2002, den­tro de la DO Montsant, en un para­je úni­co rodea­do de fron­dosos bosques, fuentes sub­ter­ráneas y un micro­cli­ma que le dan per­son­al­i­dad a sus vinos. Tiene más de 100 microparce­las y real­iza has­ta 45 microvinifi­ca­ciones. De su pasión, amor y respeto por su tra­ba­jo tam­bién es su cata y comi­da mari­da­je con algunos de sus vinos: Bran­da­da con Rita gar­nacha blan­ca vie­jas, Teixar (recono­ci­do como Vino de Fin­ca por el INCAVI) gar­nacha pelu­da orig­i­nar­ia de Tar­rag­o­na, mil hojas de foie con reduc­ción de gar­nacha, habitas con hier­baluisa, esqueix­a­da de bacalao con hino­jo, coca de recapte, tomate ¡qué sabe a tomate! con boni­to, espuma de foie tru­fa­do, impre­sio­n­ante pol­lo de cor­ral, que­sos arte­sanos de pas­tor y pas­tas rel­lenas de choco­late. Más infor­ma­ción y vis­i­tas en https://www.vinyesdomenech.com/en_US/

botella de vino Rita de Vinyes Domènech, copa de vino blanco
Rita de Vinyes Domènech
botella de vino Rita de Vinyes Domènech, copa de vino blanco
Teixar (Vino de Fin­ca) de Vinyes Domènech

Costers del Seg­re y Ter­res de Lleida

La bode­ga de Tomàs Cus­iné está situ­a­da en El Vilosell de Les Gar­rigues, den­tro de la DO Costers del Seg­re en la provin­cia de Llei­da. Real­izan vendimias tardías, con tem­per­at­uras frías en invier­no y muy calurosas en ver­a­no. Es el proyec­to más per­son­al del propi­etario, una vez pasó su tiem­po en las entonces bode­gas famil­iares de Castell del Remei, en búsque­da de la expre­sión del ter­ri­to­rio. Una amplia ofer­ta eno­turís­ti­ca que se puede con­sul­tar en la web https://www.tomascusine.com/es/

botellas de vino
Vinos de Tomàs Cusiné

Fin­ca Prats Hotel Golf & Spa está situ­a­do a solo 10 kilómet­ros del cen­tro de Llei­da. Este cin­co estrel­las ofrece todo tipo de ser­vi­cios pro­pios de su niv­el hotele­ro y activi­dades para desconec­tar del mun­danal rui­do y conec­tar con nosotros mis­mos y/o con los nue­stros. Un edi­fi­cio mod­er­no de líneas rec­tas con amplios espa­cios comunes. Cena en uno de sus reser­va­dos: adic­ti­vo pan rús­ti­co con masa madre. De aper­i­ti­vo jamón enrol­la­do en baguette, bra­va y nacho con gua­camole. Sor­bete de bur­ra­ta, tomate y alba­ha­ca. Canelón de setas con bechamel y tru­fa. Rabo de todo con ver­duras de tem­po­ra­da. De postre refres­cante pasión de coco y men­ta. Más infor­ma­ción en su web http://fincaprats.com/index.php/es/

piano, florero,
Hall de Fin­ca Prats
copa de vino, pan, jamón, patata brava y nacho con guacamole
Aper­i­tivos: jamón enrol­la­do en baguette, bra­va y nacho con guacamole

El pro­duc­tor de AOVE 9 segons es la quin­ta gen­eración de una famil­ia oli­var­era de Esplu­ga Cal­va. Adrià, el joven abo­ga­do que lid­era este proyec­to, acabó sus estu­dios de dere­cho pero con la mente en recu­per­ar las fin­cas famil­iares con olivos jóvenes y algunos que lle­gan a los 400 años. Para reval­orizar el ter­ri­to­rio y dar tra­ba­jo en la zona y evi­tar su deser­ti­zación. Así como pon­er en val­or la var­iedad arbe­quina como últi­mo obje­ti­vo de su cruza­da par­tic­u­lar. Ha con­segui­do una fin­ca sostenible donde se deja que la bio­di­ver­si­dad viva. Se pre­sen­ta en botel­la de cristal tin­ta­da con pin­tu­ra ecológ­i­ca para impedir la actuación neg­a­ti­va de la luz. Solo elab­o­ran en for­ma­to pequeño para man­ten­er la cal­i­dad y evi­tar la oxi­dación de su pro­duc­tos. Entre las expe­ri­en­cias que ofre­cen está la de recolec­tar las aceitu­nas por parte de los vis­i­tantes para que luego pre­paren aceitu­na de mesa en sus casas. Más infor­ma­ción en la web https://www.nousegons.com/es/porque‑9/

botella de aceite de oliva virgen extra
Botel­la de AOVE Pre­mi­um 9 Segons

El restau­rante Male­na de Gimenells tiene una estrel­la Miche­lin y 1 Sol Rep­sol. Está insta­l­a­do en una antigua vaque­ría y está tra­ba­jan­do en colab­o­ración con el IRTA en la búsque­da ali­men­ta­ria con la val­o­ración gas­tronómi­ca y la exper­i­mentación culi­nar­ia, ponien­do en val­or los pro­duc­tos autóctonos, desar­rol­lan­do fór­mu­las, rec­etas y fichas téc­ni­cas. Un restau­rante que según la guía gala de tapas rojas se tra­ta de una coci­na de gran fineza. ¡Com­pen­sa pararse!. El menú Q fue un paseo por la coci­na más rep­re­sen­ta­ti­va de este restaurante. 

plato de comida y espina de anchoa
Ravi­o­li de escali­va­da, “men­jar blanc”, hela­do de anchoas coro­n­a­do con su espina

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Lo que me como, me pongo

Hace años que me pre­ocu­pa lo que me pon­go en la piel. De la mis­ma man­era que inten­to, en la medi­da de lo posi­ble, evi­tar tóx­i­cos y plás­ti­cos en la comi­da, tam­bién me fijo en lo que como a través de mis poros. Es increíble la can­ti­dad de sus­tan­cias alergéni­cas (por no decir cosas más pre­ocu­pantes) que nos mete­mos todos los días en el cuer­po a través de la pas­ta de dientes, las cre­mas, los geles o los tintes del cabel­lo. Cócte­les molo­tov de sulfatos, sil­i­conas, per­fumes sin­téti­cos, fta­latos, tolueno, sales de alu­minio o para­fi­na. Bom­bas quími­cas que, además, provo­can una enorme con­t­a­m­i­nación mari­na y la defor­estación de bosques para pro­ducir aceite de palma. 

bote de kéfir, virgin coconut oil, AOVE, yogur Pastoret

Para pre­venir el con­sumo de tóx­i­cos a través de los pro­duc­tos de higiene y estéti­ca, además de apos­tar por la cos­méti­ca nat­ur­al y bio, en envase de cristal o cartón, ten­emos la posi­bil­i­dad de uti­lizar algunos de los ali­men­tos y bebidas que ten­emos en casa: pro­duc­tos fan­tás­ti­cos que harán las deli­cias de nues­tra piel, nutrién­dola sin irri­tar­la ni car­gar­la de sus­tan­cias imposi­bles de pro­nun­ciar. ¿Qué tal si nos hace­mos adic­tos a la cos­méti­ca comestible? Ahí va nues­tra prop­ues­ta hedonista: 

-Des­maquil­lante: yogurt, kéfir o leche ecológica. 

-Tóni­co facial: infusión de té verde bio o manzanilla. 

-Tóni­co capi­lar: infusión de romero. 

-Cre­ma de noche: unas gotas de aceite de agua­cate, oli­va vir­gen o cáñamo. 

-Cre­ma cor­po­ral y de manos: aceite de coco (ver­a­no) o sésamo (invier­no).

-Per­fume: esen­cia de vainil­la, canela o zumo de limón dilu­i­do en agua. 

-Cham­pú en seco para cabel­lo cas­taño: canela de Cey­lan o cacao en polvo.

-Ampol­la flash: clara de hue­vo (reti­rar después).

-Enjuague bucal: aceite de coco. 

-Exfo­liante facial: azú­car de caña y aceite de coco, piña natural. 

-Exfo­liante cor­po­ral: sal mari­na con aceite de oliva. 

-Mas­car­il­la facial: miel pura de abe­jas, agua­cate, tomate, pepino, plá­tano, vino tin­to o yogurt. 

-Des­odor­ante: aceite de coco, bicar­bon­a­to y almidón de maíz. 

-Mas­car­il­la para el pelo: hue­vo y aceite de oli­va, cerveza. 

-Gel para cabel­lo riza­do: agua de semi­l­las de lino. 

-Blan­queador den­tal: fre­sas fresquitas.

Además de estos ejem­p­los, seguro que puedes encon­trar muchas opciones en tu despen­sa. Solo hace fal­ta echarle un poquito de imag­i­nación, ale­gría y sen­ti­do común. 

@Noemi Martín. All rights reserved. 

El Restaurante Cañitas Maite y sus dos ofertas gastronómicas: Cañitas Producto y Cañitas Barra

Los jóvenes chefs de Cañi­tas Maite han situ­a­do su restau­rante como un ref­er­ente den­tro del mapa gas­tronómi­co de España con sus dos prop­ues­tas de menús: el de pro­duc­to y el infor­mal de fin­ger food.

Son­ríe, hay vino. Frase de recibimien­to en la entra­da de Cañi­tas Maite. Toda una declaración de inten­ciones jus­to deba­jo de una vit­ri­na-bode­ga con una selec­ción de ref­er­en­cias viní­co­las.

Ubi­ca­do en los bajos del acoge­dor hotel homón­i­mo, en la población manchega de Casas Ibánez, de la provin­cia de Albacete. Sus chefs alzan la ban­dera de la exce­len­cia del pro­duc­to y de la téc­ni­ca, para con­ver­tir­lo en un tem­p­lo de ref­er­en­cia en la vibrante gas­tronomía patria. Un nego­cio famil­iar que comen­zó el abue­lo de Javier hace 50 años. Hoy ya es la ter­cera gen­eración encar­ga­da de su gestión. 

Javier Sanz y Juan Sahuquillo


Javier Sanz, jefe de coci­na jun­to a su mano derecha Juan Sahuquil­lo (los dos de 22 años) han estu­di­a­do tan­to téc­ni­cas de coci­na como los pro­duc­tos en sí en la Escuela de Hostel­ería de Tole­do, su paso por altares de la coci­na españo­la como el asturi­ano Casa Mar­cial, el extremeño Atrio, el vas­co Mugaritz y el mal­lorquín Andreu Gen­es­tra, les ha dado la expe­ri­en­cia sufi­ciente para lle­var el proyec­to per­son­al que los une, Cañi­tas Maite, has­ta colo­car­lo en el lugar que le corresponde. 

Ellos han con­ver­tido que Cañi­tas Maite, destaque en el mapa geográ­fi­co, y no sola­mente para los albaceteños sino para todos los gas­trónomos de este país y del extran­jero, es decir de todos ansiosos bus­cadores de nuevos sabores que los emo­cio­nen y que como Anton Ego en Rata­touille se les ilu­mine la cara al recor­dar ese sabor y aro­ma del pasado. 

Restau­rante Cañi­tas Maite

Jóvenes pero sufi­cien­te­mente prepara­dos y maduros para ten­er obje­tivos pro­fe­sion­ales claros. La plan­i­fi­cación, la con­stan­cia y el tra­ba­jo harán que lo con­si­gan. Tra­ba­jan la esen­cia de los pro­duc­tos con una manip­u­lación mín­i­ma, solo bucan­do que los ensal­cen, para con­ver­tir sus platos en sub­limes y del­i­ca­dos con mucho sabor y finura. 

Cañi­tas Pro­duc­to y Cañi­tas Bar­ra son las dos prop­ues­tas gas­tronómi­cas de este restau­rante albaceteño de Casas Ibáñez.

La car­ta de Cañi­tas Pro­duc­to está con­fec­ciona­da a par­tir de una muy escogi­da selec­ción de provee­dores para elab­o­rar platos que se con­vierten en épi­cos en la mesa. Pro­duc­tores de las gal­le­gas rías de Arousa y 0 Grove, y de las Lon­jas de Huel­va y Altea, arroz bombi­ta de La Albufera madu­ra­do durante 12 meses y puli­do al 60%, Joseli­to (Declar­a­do el Mejor Jamón del Mun­do), cortes de carnes de Cár­ni­cas Lyo, y otros de igual renom­bre, recono­ci­dos nacional e inter­na­cional­mente por su excelencia. 

Platos degus­ta­dos de la car­ta “Cañi­tas Pro­duc­to”:

Ostra de batea


- Ostras de batea gal­le­ga acom­paña­do de una copa de man­zanil­la. El sabor sali­no y yoda­do se alían en lo sóli­do y en lo líquido.

Nava­jas


- Nava­jas con un sor­pren­dente pun­to dulce de la vina­gre­ta prepara­da con resina de pino de los alrededores.

Flor de alcachofa


- Flor de alca­chofa, hue­vo de cor­ral y papa­da Joseli­to. Alca­chofas con­fi­tadas en AOVE cuan­do es tem­po­ra­da para que aguante todo el año (téc­ni­ca muy propia del ter­ri­to­rio) ¡Pla­to mem­o­rable por su com­bi­nación de tex­turas y sabores!

Rebozue­los


- Rebozue­los asa­dos (y cru­jientes) con yema de hue­vo de cam­po y flor de ajo. 

Arroz con alcachofas

- Arroz con alca­chofas (las con­fi­tan para que aguante todo el año) con gam­bas y chipirón de ría. Usan arroz bombi­ta de La Albufera, madu­ra­do 12 meses y puli­do al 60%.. para ir de pere­gri­nación (y de rodil­las) cada domin­go y fies­ta de guardar.

Rod­a­bal­lo


- Rod­a­bal­lo coci­na­do a la brasa con su colágeno y una mez­cla de AOVE, lau­rel, ajo y guindilla. 

Pluma ibéri­ca de Joselito


- Pluma ibéri­ca de Joseli­to mac­er­a­do en garum que le da un sabor sal­a­do y mari­no. Está coci­na­do lenta­mente a 45 gra­dos durante 4 horas. Lo acom­pañan unos veg­e­tales verdes con hier­bas aromáti­cas y salmuera.

Arroz con leche

- Arroz con leche de ove­ja fres­ca, reque­ma­do por enci­ma y con refres­cante hela­do de piña. 

Flan de leche de oveja

- Flan de leche de ove­ja, acom­paña­do de su yogur y requesón tam­bién de leche de ove­ja. ¡Otro nivel!.

Tar­ta de chocolate

- Tar­ta de choco­late y hela­do de haba tonka.

La car­ta de Cañi­tas Bar­ra está pen­sa­da para com­er con las manos.

El fin­ger food es el leit­mo­tiv de la infor­mal car­ta “Cañi­tas Bar­ra” donde la téc­ni­ca y el sabor se unen en vibrantes plati­tos que emo­cio­nan y enamoran. 

Corte de foie


- Corte de avel­lana rel­leno de foie y acom­paña­do de fru­tos rojos. ¡Mem­o­rable!

Ninoy­a­ki


- Ninoy­a­ki, buñue­lo japonés, de que­so de cabra y tru­fa. Sobre una base de  pis­ta­chos se asien­tan estas esferas líquidas fritas de que­so de cabra de Grani­zo (La Rue­da del Cabriel) y una cre­ma de membrillo.

Ore­ja de cochinillo


- Ore­ja de cochinil­lo. Las con­fi­tan en grasa de pato y fritas en aceite de oli­va acom­pañadas de una emul­sión de soja.

Cro­que­ta de jamón Joselito


- LA CROQUETA, así con letras mayús­cu­las, de jamón Joseli­to. Tex­tu­ra cru­jiente en su parte más exte­ri­or y su inte­ri­or elab­o­ra­do con leche fres­ca y man­te­qui­l­la de ove­ja y por supuesto rel­leno de Jamón Joseli­to. La pre­sen­tan con una lon­chi­ta de Jamón Joseli­to para ir abrien­do boca y entrar en situación.

Waf­fle


- Waf­fle de patatas bravas. Es una masa lig­era en su inte­ri­or y cru­jiente en su parte más exter­na, sal­sa bra­va casera (poco picante) y may­one­sa de yema. 

Lomo de atún rojo


- Lomo de atún rojo en pan brioche cru­jiente con emul­sión de chile rojo que le da un sabor picante.

Saam


- Saam de cochinil­lo y cigali­ta en hoja de shisho que nos refres­ca y limpia la boca.

Roll


- Exce­lente roll de pan brioche rel­leno de cos­til­la de vaca madu­ra­da. Se la acom­paña con una sal­sa BBQ y unos brotes verdes de haba.

Polo hela­do


- ¡Que sue­nen las trompetas! Polo hela­do con espuma de fru­tos rojos y choco­late blanco.

Hojal­dre de crema


- Hojal­dre de cre­ma de vainil­la de Tahití. Las cortezas de la vainil­la tam­bién las aprovechan para apor­tar más sabor a este postre.

Disponible ser­vi­cio de take away y cater­ing para eventos. 

En breve se inau­gu­rará el espa­cio pri­va­do “Pinae” en la primera plan­ta donde ofre­cerán 3 menús degustación difer­entes. Obvi­a­mente con reser­va pre­via de mín­i­mo un día. 

Más infor­ma­ción y reser­vas en la web de https://hotelcanitas.com Calle Tomás Pérez Úbe­da, 6. 02200 Casas Ibáñez (Albacete) Telé­fono 967 46 10 54.

¿Dónde dormir? Además de restau­rante es hotel y dispone de 4 establec­imien­tos en esta mis­ma plaza: Hotel Cañi­tas Maite, Hotel Cañi­tas Maite-Suit, Maite 53- Lounge Apart­ments, Bou­tique Maite Spa.

Alcalá del Júcar

¿Qué hac­er en los alrede­dores? Esta­mos en el corazón de la comar­ca y de la DO Manchuela y además de vis­i­tar bode­gas como la Bode­ga González Cabezas (ofre­cen eno­tur­is­mo, visi­ta bode­ga, cata de vinos y menú gas­tronómi­co), ten­emos muy cer­ca Alcalá del Júcar, que con su castil­lo dom­i­nan­do las Hoces del Río Júcar nos per­mite ten­er una visión glob­al de este boni­to pueblo, escon­di­do prin­ci­pal­mente en el valle, pero que ha ido ganan­do ter­rerno en una de sus laderas que sube pau­sada­mente has­ta la mis­mas puer­tas del castil­lo. Bor­dear la car­retera que sigue en para­le­lo al sin­u­oso río Júcar has­ta lle­gar a Jor­quera, Fuenteal­bil­la (de dónde es nat­ur­al el lau­rea­do cen­tro­camp­ista Andrés Ini­es­ta), o cam­biar de valle y pasarnos al cer­cano río Cabriel donde poder prac­ticar deportes acuáti­cos de aventura. 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: