Conoce la lenteja de Tierra de Campos. Un cultivo sostenible y beneficioso para nuestra salud

La len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos se cul­ti­va en la inter­sec­ción de las pro­vin­cias de Palen­cia, Valla­do­lid, Zamo­ra y León. Es un terri­to­rio llano, con lige­ras lomas que rom­pen la mono­to­nía del pai­sa­je, sal­pi­ca­do de palo­ma­res para reco­ger las palo­mas sil­ves­tres y evi­tar que des­tro­zen los cul­ti­vos, así como de pue­blos con par­te de la his­to­ria de nues­tro país.

Sacos de lentejas de Tierra de Campos, encima de un delantal

Su sue­lo está libre de con­ta­mi­nan­tes, y sus cie­los lim­pios per­mi­ten ver la des­lum­bran­te Vía Lác­tea en esas noches cla­ras que aquí la bóve­da celes­te se pro­di­ga en rega­lar­nos. Su cli­ma de nvier­nos duros y fríos que se alter­nan con los vera­nos secos y calu­ro­sos posi­bi­li­tan una madu­ra­ción len­ta de las exce­len­tes len­te­jas de Tie­rra de Cam­pos.

El cul­ti­vo de las len­te­jas evi­ta la apor­ta­ción de nitró­geno extra a la tie­rra, ya que su sim­bio­sis con las bac­te­rias del géne­ro Rhi­zo­bium les per­mi­te apro­ve­char el nitró­geno del aire y de esta mane­ra evi­tar el uso indis­cri­mi­na­do de los nitra­tos.

La len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos se dis­tin­gue por su peque­ño diá­me­tro (entre 3,5 y 4,5 mm) de color par­do y con pun­tos negros en la cubier­ta. En los pla­tos de coci­na es muy agra­da­ble por su sabor.

El con­su­mo de la len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos tie­ne un doble bene­fi­cio para todos: por un lado, para la salud de nues­tros orga­nis­mos y por otro lado, por su fun­ción de crear pues­tos de tra­ba­jo en el cam­po evi­tan­do su aban­dono y deser­ti­za­ción tan­to huma­na como del terri­to­rio.

Este pro­duc­to de excel­sa cali­dad siem­pre se pre­sen­ta enva­sa­da y lle­va la con­tra­eti­que­ta de iden­ti­fi­ca­ción emi­ti­da por el Con­se­jo Regu­la­dor de la IGP Len­te­ja de Tie­rra de Cam­pos que es la encar­ga­da de cer­ti­fi­car su tra­za­bi­li­dad.

Más infor­ma­ción en la web de https://site.lentejadetierradecampos.es

Bodegas Alvear elaborando vinos desde 1729 en Montilla. Lo verdaderamente moderno es recuperar la tradición

Bode­gas Alvear está situa­da en la ciu­dad cor­do­be­sa de Mon­ti­lla, per­te­ne­cien­te a la DO Mon­ti­lla- Mori­les, rodea­da de cam­pos don­de la viña pre­do­mi­na sobre otros cul­ti­vos mino­ri­ta­rios (oli­vo y cereal) que le quie­ren arre­ba­tar su hege­mo­nía, sin logar­lo. La Sie­rra de Mon­ti­lla con sus altas coli­nas le sir­ve de para­vien­to a su cli­ma semi con­ti­nen­tal medi­te­rrá­neo de vera­nos calu­ro­sos, lar­gos y secos y de invier­nos cor­tos. Un terreno bas­tan­te llano con ele­va­cio­nes sua­ves como el Cerro del Macho (que da nom­bre a uno de sus vinos más rompe­dor), a 700 metros de alti­tud fren­te a los 372 metros de media de la zona. El pre­do­mi­nan­te ver­de del cam­po en verano, por las viñas, sola­men­te está roto por los laga­res, don­de se ela­bo­ran vinos y acei­tes, y peque­ños núcleos de pobla­ción de casas enca­la­das en blan­co nuclear que da cobi­jo a los agri­cul­to­res que miman las tie­rras cer­ca­nas.

se ve un paisaje de viñas
Des­de Cerro del Macho

Su par­ti­cu­lar sue­lo de alba­ri­za ha sido muy pro­pi­cio para que se haya asen­ta­do la varie­dad de uva Pedro Ximé­nez, que según se cree la tra­jo un sol­da­do de los Ter­cios de Flan­des des­de Ale­ma­nia, lla­ma­do Peter Sie­mens en la len­gua de Goethe. Tie­rra de esca­so con­te­ni­do de mate­ria orgá­ni­ca y poco pro­duc­ti­vos, pero a cam­bio, por su alta expo­si­ción al sol se obtie­nen uvas con una madu­ra­ción más rápi­da y equi­li­bra­da.

viñas y viña con uva en primer plano
Viña en vaso asen­ta­da en sue­lo de alba­ri­za

Se reci­be la uva en los laga­res y se depo­si­ta en tina­jas, don­de fer­men­ta espon­tá­nea­men­te gra­cias a las gene­ro­sas leva­du­ras que hay en el ambien­te, crean­do la magia que envuel­ve a los vinos de Bode­gas Alvear.

tinajas en una sala
Sala de tina­jas

El siguien­te paso es su crian­za que pue­de ser bio­ló­gi­ca o “velo de flor” cuan­do las barri­cas no se relle­nan com­ple­ta­men­te con el obje­to de dejar una super­fi­cie libre don­de se desa­rro­llen las leva­du­ras autóc­to­nas, o median­te oxi­da­ción en el cual el vino enve­je­ce como con­se­cuen­cia de reac­cio­nes natu­ra­les de oxi­da­ción de carác­ter fisio­quí­mi­co. El sis­te­ma de sole­ras y cria­de­ras es una crian­za diná­mi­ca en bus­ca de la homo­ge­ni­za­ción de los cal­dos, de tal for­ma que se mez­clan par­te de los vinos más nue­vos, situa­dos en los nive­les supe­rio­res de barri­cas, con los más vie­jos, de las filas infe­rio­res. Cua­do lle­gan a las que están en el sue­lo o sole­ras ya están ópti­mos para su embo­te­lla­mien­to y por tan­to, con­su­mo y disfrute.Las extrac­cio­nes par­cia­les se lla­man “saca” y la repo­si­ción se lla­ma “rocío”.

se ven barricas en soler y criaderas
Barri­cas en sole­ra y cria­de­ras

Entrar en la sala de barri­cas Monu­men­tal (no pue­de ser más acer­ta­do este nom­bre) de Bode­gas Alvear es com­prar un bille­te de ida a un román­ti­co pasa­do, don­de las calles don­de están depo­si­ta­das las barri­cas se lla­man anda­na, el sue­lo es albe­ro y cachón es el con­jun­to de botas. Don­de “saca” es la extrac­ción par­cial de vino de una barri­ca, para repo­ner o mejor dicho “rocío”, en la barri­ca de nivel infe­rior. Se res­pi­ra el per­fu­me del vino y se sien­te como las capri­cho­sas leva­du­ras habi­tan libre­men­te por este mara­vi­llo­so espa­cio.

barricas de bodegas alvear
Sala Monu­men­tal de barri­cas. Bode­gas Alvear

Per­fu­me de vino, magia y tra­di­ción defi­nen a Bode­gas Alvear

barrica con anotaciones hechas por el enólogo
Una de las barri­cas con las ano­ta­cio­nes hechas por el enó­lo­go

Los cua­tro tipos de vino que se ela­bo­ran tra­di­cio­nal­men­te son:

  • Fino es el más exten­di­do. A la vis­ta es de color ama­ri­llen­to páli­do, aro­mas en nariz pun­zan­te, seco y lige­ra­men­te amor­go­so.
  • Amon­ti­lla­do es un vino de color oro vie­jo, y de aro­ma inten­so, seco y sua­ve. Han ago­ta­do su capa­ci­dad nutrien­te para la “flor”
  • Olo­ro­so es un vino que se le impi­de el desa­rro­llo del velo de flor median­te el lle­na­do com­ple­to de las botas. La crian­za reco­ge la impron­ta del tiem­po pasa­do en las barri­cas de roble.
  • Pedro Ximé­nez es un vino dul­ce natu­ral. El mos­to de uva se solea, se pren­sa y de aquí se obtie­ne esta mara­vi­lla de vino golo­so.

En la actua­li­dad, Bode­gas Alvear está ges­tio­na­da por la octa­va gene­ra­ción y en 2029 cum­pli­rán 3 siglos de his­to­ria, des­pués de que Die­go de Alvear y Esca­le­ra fue­se el ini­cia­dor de esta saga de bode­gue­ros. De esta “his­to­ria embo­te­lla­da” de la bode­ga con más pres­ti­gio y reco­no­ci­mien­to inter­na­cio­nal de Anda­lu­cía, son des­ta­ca­bles épi­cos momen­tos del pasa­do como cuan­do se con­si­guió lle­var un car­ga­men­to de su vino a Ingla­te­rra en el siglo XVIII, o la hue­lla deja­da en esta bode­ga por Capa­taz Billa­nue­va, hom­bre de con­fian­za de Die­go de Alvear y Pon­ce de León, que mar­có con sus ini­cia­les CB los mejo­res vinos, man­te­nién­do­se vivo su espí­ri­tu en el Fino C.B. como el más repre­sen­ta­ti­vo de la casa. Casi 3 cen­tu­rias man­te­nien­do vivo el patri­mo­nio viní­co­la here­da­do gene­ra­ción tras gene­ra­ción. Actual­men­te el 40% de la pro­duc­ción se expor­ta a un total de 25 paí­ses por esta bode­ga que man­tie­ne su carác­ter fami­liar. Tam­bién des­ta­car que Bode­gas Alvear per­te­ne­ce al exclu­si­vo club de Gran­des Pagos de Espa­ña https://grandespagos.com for­ma­do por bode­gue­ros de nues­tro país que defien­den la per­so­na­li­dad de cada terri­to­rio.

Vinos de Bodegas Alvear
Vinos de Bode­gas Alvear

El pro­yec­to “3 Mira­das” es el más inno­va­dor de esta bode­ga y que se ini­ció en el 2016. Con téc­ni­cas moder­nas de vitu­cul­tu­ra pero siguien­do la tra­di­ción ances­tral de ela­bo­ra­ción de los vinos de Mon­ti­lla, es decir se ela­bo­ra con uvas que pro­ce­den de cepas vie­jas plan­ta­das en vaso y bajo ren­di­mien­to pero de una gran cali­dad. Se fer­men­tan en tina­jas de hor­mi­gón de 150 y 300 arro­bas (pala­bra de ori­gen ára­be para pesar y que se ha recu­pe­ra­do para su uso infor­má­ti­co) bajo ese mara­vi­llo­so y mila­gro­so velo de flor, se con­tro­la el gra­do alcohó­li­co (alre­de­dor de 12 gra­dos) para que nun­ca lle­guen a ser los finos de 15 gra­dos. Se par­te de la micro­vi­ni­fi­ca­ción de par­ce­las por sepa­ra­do para que los vinos se expre­sen en fun­ción de su micro­cli­ma, altu­ra, horas de sol según orien­ta­ción, etc. Lo que sig­ni­fi­ca un minu­cio­so tra­ba­jo de cam­po de la direc­ción téc­ni­ca de la bode­ga para con­se­guir vinos úni­cos y dife­ren­tes aña­da tras aña­da. De esta for­ma salen cal­dos embo­te­lla­dos bajo los nom­bres de “Vino de pue­blo”, “Cerro Macho” o “Viña de Anto­ñín”.

Más infor­ma­ción de sus vinos, tien­da onli­ne y visi­tas a la bode­ga en la web https://www.alvear.es de la Calle María Auxi­lia­do­ra, 1. 14550 Mon­ti­lla (Cór­do­ba) Telé­fono 957 650 100.

Vinos de Bode­gas Alvear para armo­ni­zar la cata comi­da:

Boquerones fritos sobre un plato acompañado de una copa y una botella de vino Marqués de la Sierra
Boque­ro­nes fri­tos acom­pa­ña­do de Mar­qués de la Sie­rra

Los boque­ro­nes están acom­pa­ña­dos de una copa de este vino blan­co Mar­qués de la Sie­rra, con su fres­ca aci­dez nos lim­pia la boca del exce­so de gra­sa de la fri­tu­ra y nos invi­ta a seguir comien­do.

Jamón de bello­ta 100% ibé­ri­co y ensa­la­da de toma­tes con atún y copa de Fino CB

Es un matri­mo­nio tan clá­si­co como indi­so­lu­ble, don­de la gra­sa del jamón se mez­cla for­man­do un solo cuer­po con el Fino CB.

Arroz cal­do­so con boga­van­te y copa de 3 Mira­das Vino de pue­blo 2013

Este vino inno­va­dor de Bode­gas Alvear repo­só en tina­jas bajo velo de flor, y sus aro­mas de leva­du­ra, hino­jo y ani­sa­dos acom­pa­ñan muy bien este arroz.

Esto­fa­do de rabo de toro con amon­ti­lla­do Car­los VII

Este vino blan­co amon­ti­lla­do pue­de con lo que le echen y en espe­cial con este esto­fa­do de rabo de toro y has­ta con las pata­tas fri­tas.

Que­so azul con nue­ces y pan de higos empa­re­ja­do con PX de aña­da 2013

Pedro Ximé­nez de aña­da 2013 da jue­go a crear un mari­da­je de simi­li­tud y de con­tras­te. Por un lado cho­ca y reba­ja el que­so azul y por el otro lado sus aro­mas de higos pasi­fi­ca­dos y de fru­tos secos están en armo­nía con este vino.

Tuli­pa de hela­do de vai­ni­lla con PX 1927

Refres­can­te pos­tre hela­do que con­tras­ta con este vino cáli­do, melo­so y ater­cio­pe­la­do en boca. Un final per­fec­to de cata-comi­da.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

LOS SERES HUMANOS SOMOS INCREÍBLEMENTE PODEROSOS CUANDO VIVIMOS DESDE EL AMOR

CAROLINA RODRÍGUEZ BARROS: “EL SOL TE RECUERDA LA LUZ QUE ERES

Fotografía de Carolina Samiel
Foto­gra­fía cedi­da por Caro­li­na Rodrí­guez Barros

Caro­li­na Rodrí­guez Barros nació en Bue­nos Aires y des­de allí ha lle­va­do su magia y sabi­du­ría por los muchos rin­co­nes del pla­ne­ta en los que se ha for­ma­do y ha vivi­do. “Alqui­mis­ta del alma”, como ella mis­ma se cali­fi­ca, apa­sio­na­da por los ani­ma­les, la natu­ra­le­za, el dise­ño y el arte, dis­fru­ta bai­lan­do y estan­do en comu­nión con la vida. Con­ven­ci­da del poder de la sexua­li­dad, el movi­mien­to y la fuer­za de la luz del Sol, ha crea­do un méto­do úni­co para ayu­dar­nos a crear armo­nía y a sol­tar lo vie­jo. Es tiem­po de rena­cer y vivir en liber­tad. Es tiem­po de cam­bios pero tam­bién de los bue­nos. ¿Te apun­tas?

-¿Cómo te defi­ni­rías en pocas pala­bras? Como un cora­zón ena­mo­ra­do de la vida, encar­na­do en cuer­po de mujer valien­te y suma­men­te sen­si­ble a la vez.

-¿Qué es “Shat­ki Medi­ci­ne”, fór­mu­la de la que eres crea­do­ra ? Shak­ti Medi­ci­ne es un méto­do y cons­cien­cia que repre­sen­ta el poder feme­nino de trans­for­ma­ción y rege­ne­ra­ción en muje­res y en hom­bres. Y todo ello cana­li­za­do y plas­ma­do en for­ma de orácu­lo, libro, medi­ta­cio­nes y talle­res.

-Somos más pode­ro­sos y tene­mos más capa­ci­dad de sanar­nos en todos los aspec­tos de nues­tra vida de lo que pen­sa­mos… Así es, los seres huma­nos somos increí­ble­men­te pode­ro­sos cuan­do vivi­mos des­de el amor. Y todos tene­mos la capa­ci­dad de auto­sa­nar­nos ya que la enfer­me­dad es un “avi­so” de que algo está des­ali­nea­do con nues­tra esen­cia.

-Pues hay mucha des­ali­nea­ción. La Tie­rra nos pide un cam­bio, ¿ver­dad? En este momen­to la Tie­rra rea­li­za una gran tarea y nos sos­tie­ne con infi­ni­ta pacien­cia en el cam­bio que debe­mos mani­fes­tar. La lla­ma­da de Gaia, la Tie­rra, es a vivir en comu­nión y armo­nía con la natu­ra­le­za y con nues­tra natu­ra­le­za: la pro­pia de cada cora­zón.

-¿Cómo pode­mos afron­tar este momen­to tan com­pli­ca­do? Danos un par de herra­mien­tas para no dejar­nos arras­trar por tan­ta ener­gía nega­ti­va. Lo pri­me­ro que sien­to que ten­go que com­par­tir es que pasen tiem­po en la natu­ra­le­za, con los pies des­cal­zos y res­pi­ran­do si pue­de ser, boca aba­jo, sin­tien­do el cora­zón jun­to al de Gaia. Píde­le que te mues­tre el camino, que te dé con­fian­za y fe. No la fe reli­gio­sa sino la fe en ti y en la vida que eres capaz de crear. Allí, en esa res­pi­ra­ción, cuan­do estés en el cuer­po y no en la men­te, soli­ci­ta sen­tir acep­ta­ción y gra­ti­tud por este momen­to, no por­que es com­pli­ca­do sino por­que es hora de sol­tar el auto­en­ga­ño y los mie­dos y de vivir tu ver­dad, tu ale­gría. Una fra­se que a mí me ayu­dó muchí­si­mo en mi camino es: “La Divi­ni­dad nun­ca te saca algo o alguien si no es para dar­te algo mejor.” Y así es.

-¿Dar gra­cias por lo que tene­mos pue­de ser una de esas herra­mien­tas? Abso­lu­ta­men­te. Sí. La gra­ti­tud es la ener­gía y fre­cuen­cia más ele­va­da, la que abre nue­vos cami­nos. Yo agra­dez­co cada maña­na y cada noche. Y tam­bién ben­di­go el día que ten­go por delan­te para que todo sea lo más flui­do y ele­va­do posi­ble.

-¿Es posi­ble libe­rar­nos de las creen­cias arrai­ga­das que limi­tan nues­tra vida? Libe­rar­se de las auto­li­mi­ta­cio­nes es una cues­tión de elec­ción per­so­nal. En alqui­mia tra­ba­ja­mos con tres prin­ci­pios: la volun­tad de trans­for­mar­se, la pre­sen­cia amo­ro­sa para sos­te­ner el pro­ce­so y la sabi­du­ría inter­na (apren­der de las expe­rien­cias vivi­das) como refe­ren­cia para la toma de las deci­sio­nes nue­vas que lle­van a la nue­va vida.

-Nos que­ja­mos de la fal­ta de liber­tad en estos tiem­pos con­vul­sos cuan­do segu­ra­men­te no hemos sido ver­da­de­ra­men­te libres nun­ca… La mayo­ría de los seres huma­nos han depo­si­ta­do su liber­tad en manos de otros y es el momen­to de dar­se cuen­ta: al creer que otros son res­pon­sa­bles de cui­dar­te, pagar­te, dar­te salud, ale­gría, pla­cer, com­pa­ñía… estás entre­gan­do tu liber­tad. Ser libre impli­ca ser res­pon­sa­ble y sobe­rano. Y mucha gen­te “pre­fie­re” que otros se hagan car­go de las cosas, por mie­do a dejar lo cono­ci­do. La Matrix es un sis­te­ma de escla­vi­tud auto-ele­gi­da, fun­cio­na con el con­sen­ti­mien­to de la gen­te.

-Vivi­mos den­tro de un cuer­po ten­so, com­pri­mi­do, cas­ti­ga­do… ¿Cómo pode­mos sol­tar y abrir­nos? El movi­mien­to es una medi­ci­na muy sim­ple, sutil y pode­ro­sa que todos tene­mos a mano. ¡Bai­la, bai­la tu can­ción pre­fe­ri­da! ¡Can­ta! Sal a dar paseos a la natu­ra­le­za en silen­cio, res­pi­ra hon­do en el abdo­men y recor­da­rás que nada es lo que pare­ce.

-¿Y qué impor­tan­cia tie­ne la luz del sol? El Sol es un trans­mi­sor de cons­cien­cia. El Sol te recuer­da la luz que eres. Es muy impor­tan­te pasar unos vein­te minu­tos, por la maña­na o por la tar­de, res­pi­ran­do cons­cien­te­men­te y sin­tien­do su cari­cia en la piel. Y, si es posi­ble, hacer­lo des­nu­do.

-Y a la sexua­li­dad, ¿qué papel le das? La sexua­li­dad es la fuer­za crea­do­ra, trans­for­ma­do­ra y rege­ne­ra­do­ra por exce­len­cia. Sepa­ra­da de la geni­ta­li­dad, la sexua­li­dad vivi­da en con­cien­cia es el camino de libe­ra­ción más rápi­do que tene­mos. Es muy, muy impor­tan­te sanar y expan­dir nues­tra sexua­li­dad.

-Por cier­to, la mujer, silen­cia­da en este y otros temas duran­te siglos, está por fin des­ple­gan­do su poder…Hace ya once años que acom­pa­ño a muje­res y a algu­nos hom­bres. Veo que en reali­dad lo que estu­vo silen­cia­do es el poder feme­nino, en ambos sexos. En este aho­ra, la esen­cia feme­ni­na es de vital impor­tan­cia en todos: pode­mos trans­for­mar­nos, abrir­nos a sen­tir, a amar, a sol­tar lo vie­jo, a crear armo­nía. Las muje­res en espe­cial tie­nen un rol impor­tan­te: encar­nar el amor, la com­pa­sión, el enten­di­mien­to, la ter­nu­ra, la suti­le­za y ama­bi­li­dad. Esto crea segu­ri­dad en los hom­bres para que se abran a sen­tir. Jun­tos, muje­res y hom­bres crea­rán en armo­nía.

-Escu­chán­do­te, pien­so que pasa­mos por la vida sin lle­gar a cono­cer­nos.
Eso es lo que pasó duran­te miles y miles de años. Aho­ra, todos esta­mos invi­ta­dos a cono­cer­nos y reco­no­cer­nos. Es una elec­ción per­so­nal abrir­se a la pre­gun­ta “quién soy real­men­te?”. Ese es el pro­pó­si­to de estar aquí, en este pla­ne­ta.

Y, ¿pode­mos rena­cer si no nos gus­ta lo que hemos sido has­ta aho­ra? Abso­lu­ta­men­te sí, de eso va el libro que estoy escri­bien­do. Es un pro­ce­so alquí­mi­co que empie­za por sen­tar­se jun­to al fue­go sagra­do y pedir, con el cora­zón, que se reve­le tu esen­cia.

-¿Qué sig­ni­fi­ca “Liquid Light Body”, el títu­lo del cur­so-reti­ro que impar­ti­rás en octu­bre en Tene­ri­fe? ¿A quién va diri­gi­do? Liquid Light Body es una prác­ti­ca de movi­mien­to cons­cien­te que nace para acom­pa­ñar este her­mo­sí­si­mo pro­ce­so de rena­ci­mien­to que esta­mos vivien­do. Movi­mien­to cor­po­ral, emo­cio­nal y men­tal, con base en tra­di­cio­nes cha­má­ni­cas, en ele­men­tos alquí­mi­cos y en las ener­gías cós­mi­cas dis­po­ni­bles en este aho­ra. Es el fru­to de mis trein­ta y tres años de prác­ti­ca e inves­ti­ga­ción, escu­cha y cone­xión con la Tie­rra. Es para todos los que sien­tan abrir­se al camino en paz, ale­gría y armo­nía inter­na. A quie­nes no quie­ran nin­gún dog­ma ni dis­ci­pli­na rígi­da sino el gozo sutil del pro­pio cuer­po y cons­cien­cia.

Sigue a Caro­li­na Rodrí­guez Barros en ins­ta­gram: @samielcarolina

© 2020 Noe­mí Mar­tín. All rights reser­ved.

Frontaura y Victoria el vino kosher elaborado en Toro por Bodegas Nexus & Frontaura

Fron­tau­ra y Vic­to­ria aña­da 2019 con cer­ti­fi­ca­ción Kosher Pas­so­ver es la últi­ma nove­dad de las Bode­gas Nexus & Fron­tau­ra en Toro.

Un vino que expre­sa el terri­to­rio y su fru­ta roja de varie­dad tem­pra­ni­llo 100%. Se cul­ti­va en el Pago de Val­de­la­ca­sa de Vall­bue­na del Puen­te (Zamo­ra) a 654 metros de alti­tud.

La cer­ti­fi­ca­ción kosher es todo un gui­ño al pasa­do his­tó­ri­co de la pobla­ción hebrea que habi­tó en el barrio de la Jude­ría de esta pobla­ción zamo­ra­na de Toro y que cuan­do huyó de la Inqui­si­ción, allí don­de se asen­ta­ban y se cris­tia­ni­za­ban, cam­bia­ban su ape­lli­do hebreo por el de su pro­ce­den­cia, de tal for­ma que en su diás­po­ra por la Penín­su­la Ibé­ri­ca fue­ron repar­tien­do el topo­ni­mio Toro, en espe­cial por Extre­ma­du­ra y Anda­lu­cía.

Esta cer­ti­fi­ca­ción Kosher Pas­so­ver impli­ca que des­de la cepa has­ta su ela­bo­ra­ción ha sido con­tro­la­da por una per­so­na cua­li­fi­ca­da de reli­gión judía. Son uvas que pro­ce­den de viñe­dos de agri­cul­tu­ra eco­ló­gi­ca y se ela­bo­ra de for­ma natu­ral bajo estric­tas nor­mas de pure­za y salu­bri­dad de todos los ele­men­tos que entran en con­tac­to con la uva y el vino.

vino kosher Frontaura y Victoria de Bodegas Nexus & Frontaura en Toro, queso, frambuesas, moras, árandanos, pan ácimo, hummus,
Vino kosher Fron­tau­ra y Vic­to­ria



En la foto­gra­fía el vino Fron­tau­ra y Vic­to­ria está acom­pa­ña­do de ali­men­tos que tam­bién están ben­de­ci­dos por rabi­nos y com­pra­dos en El Cor­te Inglés de Plaça María Cris­ti­na de Bar­ce­lo­na.

¿Qué sig­ni­fi­ca una cer­ti­fi­ca­ción Kosher?

Kosher es una pala­bra hebrea que sig­ni­fi­ca apto, ade­cua­do y se refie­re a los ali­men­tos que han sido mani­pu­la­dos y pre­pa­ra­dos siguien­dos los pre­cep­tos de la Kash­rut, que es el con­jun­to de leyes die­té­ti­cas judías que están reco­gi­das en la Torah. Estas leyes que se remon­tan a miles de años atrás deter­mi­nan qué ali­men­tos son puros y aptos para con­su­mir, cómo deben ser con­su­mi­dos y si se adap­tan a las últi­mas ten­den­cias. El cer­ti­fi­ca­do Kosher va des­de la com­po­si­ción y los ingre­dien­tes del pro­duc­to, su pro­duc­ción y en espeial a la pre­pa­ra­ción y lim­pie­za de la maqui­na­ria usa­da al efec­to.

Otros vinos de Bode­gas Nexus & Fron­tau­ra:

  • Toro: Domi­nio de Val­de­la­ca­sa, Fron­tau­ra Crian­za, Fron­tau­ra Reser­va, Apon­te Reser­va, Apon­te Plus Reser­va.
  • Vino de la Tie­rra de Cas­ti­lla y León: Fron­tau­ra Rosé.
  • Rue­da: Fron­tau­ra Ver­de­jo.
  • Ribe­ra del Due­ro: Nexus One, Nexus One Kosher, Nexus Crian­za, Nexus Plus, Pisa­rro­sas.

Más infor­ma­ción de la ofer­ta de enotu­ris­mo, de los vinos de Bode­gas Nexus & Fron­tau­ra, sus carac­te­rís­ti­cas y cla­si­fi­ca­cio­nes por las guías espe­cia­li­za­das así como pre­mios con­se­gui­dos en la web https://www.bodegasfrontaura.com/es/ y https://www.bodegasnexus.com/es/ así como del hos­pe­da­je en http://www.nexusvalladolid.es hotel bou­ti­que de 4 estre­llas en Valla­do­lid que ade­más cuen­ta con un wine bar y sir­ve como cam­po base para visi­tar esta bellí­si­ma ciu­dad cas­te­lla­na y para excur­sio­nes a las viñas.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

Catalunya para foodies. Por las comarcas de Tarragona y Lleida

Un via­je gas­tro­nó­mi­co, eno­ló­gi­co y cul­tu­ral por las comar­cas cata­la­nas de Tarra­go­na y Llei­da.

Una ruta que va des­de el mar has­ta la mon­ta­ña, por la his­to­ria y por la cul­tu­ra, por lade­ras impo­si­bles y por pla­ni­cies, por peque­ños pro­duc­to­res y por gran­des vinos, por luga­res san­tos y otros tem­plos más paga­nos dedi­ca­do al dios Baco, por sue­los arci­llo­sos y cal­cá­reos y por los de piza­rra. Toda una diver­si­dad para explo­rar en estas comar­cas cata­la­nas que te sor­pren­de­rán.

Cos­ta Dora­da

Visi­ta a la bode­ga Ader­nats que ocu­pa una de las cate­dra­les del vino, en Nulles (Tarra­go­na). Un edi­fi­cio que es una joya moder­nis­ta y que actual­men­te sigue en acti­vo con su maqui­na­ria para reco­ger el vino cuan­do se ven­di­mia, así como los depó­si­tos de ace­ro inoxi­da­ble para los pro­ce­sos de fer­men­ta­ción y guar­da del vino. Un siglo de his­to­ria vivi­da entre sus ladri­llos rojos de obra vis­ta y sus arca­das tan carac­te­rís­ti­cas de este movi­mien­to arqui­tec­tó­ni­co que via­jó del mun­do urbano al rural. Se comen­zó a cons­truir en 1917 y reci­bió la pri­me­ra cose­cha en 1920. Sus viñas gozan de un micro­cli­ma que les apor­ta todo lo bueno que le pue­de traer el mar y por el lado opues­to están pro­te­gi­dos por las mon­ta­ñas de Pra­des. Ela­bo­ran vinos y cavas medi­te­rrá­neos como Seduc­ció, Tem­pus de Vini den­tro de la DO Tarra­go­na y tam­bién para la DO Cava, ade­más de una intere­san­te ofer­ta de enotu­ris­mo como visi­ta guia­da con cata, rutas en carro por las viñas ges­tio­na­da por la empre­sa https://experienciesrurals.com Cena sen­so­rial Vinit­cul­tu­ra, cata gour­met o Ader­nats Vinit­fest. Más infor­ma­ción sobres sus vinos, acti­vi­da­des y tien­da onli­ne en https://adernats-shop.com

Fachada de bodega Adernats
Facha­da moder­nis­ta de Ader­nats
Botella de vino con sacacorchos, de fondo un campo de viñas
Tem­pus Vini de Ader­nats
Interior de la bodega Adernats, con depósitos de acero inoxidable
Inte­rior de Ader­nats con sus carac­te­rís­ti­cas bóve­das
caballo tirando de un carro
Excur­sión en carro por las viñas

Visi­ta a Casa Padró, espe­cia­li­za­da en ver­muts des­de 1776. Ins­ta­la­dos en la casa pai­ral cono­ci­da en Brà­fim (Tarra­go­na) como Garri­ga, está con­ce­bi­da como un paseo por la his­to­ria y un des­cu­bri­mien­to de como con­ser­van­do la tra­di­ción se han moder­ni­za­do para con­se­guir que esta bebi­da con­si­ga más adep­tos jugan­do con la mez­cla de sus botá­ni­cos. Entre barri­cas de colo­res y otras que lle­van la páti­na del tiem­po pasa­do al sol y dama­jua­nas que vene­ran al astro rey mien­tras espe­ran con pacien­cia su momen­to, se reco­rre la sala de las hier­bas y espe­cias que dan una idea de la com­ple­ji­dad de su ela­bo­ra­ción así como de las prue­bas rea­li­za­das para con­se­guir con la fór­mu­la que más gus­te a todo el mun­do y que sea reco­no­ci­da en los más apre­cia­dos con­cur­sos nacio­na­les e inter­na­cio­na­les. Los ver­muts que ela­bo­ran, ade­más de lle­var asen­jo como base, lle­van entre 30 y 40 botá­ni­cos. Mien­tras que su ver­mut más pre­mium alcan­za los 90. Más infor­ma­ción sobre sus pro­duc­tos, pre­mios reci­bi­dos, visi­tas y tien­da onli­ne en https://vermouthpadro.com/es/

vermuts de casa padró, barricas de colores, mesa
Ver­muts de Casa Padró

El res­tau­ran­te Quin­ta For­ca del chef Xavi Fabra está com­pro­me­ti­do con las ideas pro­pues­tas por el ita­liano Car­lo Petri­ni del movi­mien­to Slow Food, a saber: Bueno, Lim­pio (o sos­te­ni­ble que inclu­ye bue­nas prác­ti­cas en el ámbi­to de la ener­gía, reduc­ción de resi­duos y ges­tión del agua) y Jus­to. Su menú es un home­na­je a los pla­tos tra­di­cio­na­les en vía de extin­ción, que va cam­bian­do men­sual­men­te en fun­ción de la tem­po­ra­da y usan­do prin­ci­pal­men­te pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad con el obje­ti­vo de ayu­dar a los agri­cul­to­res del Camp de Tarra­go­na a recu­pe­rar cul­ti­vos per­di­dos y de esta mane­ra man­te­ner el teji­do eco­nó­mi­co de cer­ca­nía. Más infor­ma­ción y reser­vas en http://www.quintaforca.cat/es/ Pla­tos degus­ta­dos: Flor de cala­ba­cín relle­na de encan­to, cos­ti­lli­tas de cone­jo, higos con anchoas ahu­ma­das, cóc­tel de gam­bas, revuel­to de gam­bas des­nu­da de Tarra­go­na, bao de rus­ti­do de pilo­ta de car­ne de coci­do con pis­to, car­pac­cio de cala­ba­za y tene­ra con man­te­qui­lla de tru­fa, riga­to­nis relle­nos y toma­te “colló de fra­re”, “all i pebre” de pul­po de Tarra­go­na comi­do en dos boca­dos, selec­ción de que­sos de pas­tor y tar­ta de que­so.

baos en una vaporera asiática
Bao de rus­ti­do de pilo­ta de car­ne
pastel de queso
Pas­tel de que­so

La pobla­ción de Alta­fu­lla tie­ne su ori­gen en la Edad Media. Su núcleo urbano, con casas data­das en la cen­tu­ria de 1700, gira alre­de­dor del cas­ti­llo cons­trui­do como torre de defen­sa de la épo­ca. Fue pose­sión de la fami­lia Mon­tse­rrat y más tar­de de la Suel­ves, un mar­que­sa­do que ha dura­do 340 años. Ane­xo tie­ne la igle­sia parro­quial. Corre la leyen­da de que en un tiem­po pre­té­ri­to habían bru­jas, aun­que se cree que eran los mari­ne­ros que asus­ta­ban a los veci­nos las noches de con­tra­ban­do para que no salie­ran de sus casas.

castillo de Altafulla
Cas­ti­llo de Alta­fu­lla
calle de Altafulla
Calle del núcleo urbano de Alta­fu­lla

Pla­tos degus­ta­dos en el Res­tau­ran­te Gas­tro­nó­mi­co de Les Brui­xes de Burriac ges­tio­na­do por el chef Jau­me Dru­dis del Hotel Gran Claus­tre: pan con toma­te y fuet, semi dul­ce de agua­ca­te y pis­ta­chos con milho­jas de par­me­sano, ensa­la­da de len­te­ja belu­ga con jamón de pato y pera y sopa de miso, royal de ter­ne­ra acom­pa­ña­do de sal­sa de rabo de toro. Pos­tre de bava­re­sa de fram­bue­sa y que­ne­lle de chan­tilly. Vinos El Terrat de Mas Vicens y Far del Sud.

postre de frambuesa
Bava­re­sa de fram­bue­sa y que­ne­lle de chan­tilly

DOQ Prio­rat y DO Mon­tsant en la comar­ca del Prio­rat

El Celler Mas Roig es una coope­ra­ti­va de 200 socios y data de 1917. Situa­do en el pue­blo de El Mas­roig, sus viñas están situa­das alre­de­dor del pue­blo en un sue­lo arci­llo­so. Las dife­ren­tes varie­da­des que cul­ti­van están plan­ta­das en dife­ren­tes altu­ras según las nece­si­da­des de cada uva. Sus ins­ta­la­cio­nes con más de 100 años de his­to­ria guar­dan los depó­si­tos sub­te­rrá­neos que aho­ra se pue­den visi­tar. Rea­li­zan visi­tas y catas tan­to de vinos como de AOVE, ade­más de dis­po­ner agro­bo­ti­ga don­de com­prar los pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad.

interior de una bodega de vinos y también botellas de vinos
Celler Mas­roig

Pasar del Mon­tsant al Prio­rat es un cam­bio radi­cal de pai­sa­je y de sue­lo. Deja­mos atrás los cla­ros sue­los cal­cá­reos arci­llo­sos y los cam­bia­mos por los oscu­ros de lico­re­lla (piza­rra). Los cul­ti­vos en cam­pos pla­nos, en el Prio­rat suben por las lade­ras impo­si­bles, asen­tán­do­se en terra­zas. Gra­cias a unos locos revo­lu­cio­na­rios enca­be­za­dos por René Bar­bier y que jun­to a Daph­ne Glo­rian-Solo­mon, Álva­ro Pala­cios, José Luis Pérez y Car­los Pas­tra­na, for­ma­ron el gru­po de los Cin­co Mag­ní­fi­cos que revo­lu­cio­nó el vino de la zona ponién­do­lo en el lugar que le corres­pon­día por méri­tos pro­pios has­ta alcan­zar los más altos lau­re­les de la vic­to­ria con muchos “100 pun­tos Par­ker” por los vinos de esta DOQ viní­co­la.

viñas, laderas
Pai­sa­je de viñas en el Prio­rat. Sue­lo de piza­rras y con fuer­tes des­ni­ve­les

La bode­ga Peri­net está situa­da en la zona más al nor­te del Prio­rat y tam­bién es la de más alti­tud. Per­te­ne­ció a la fami­lia que le da nom­bre y que se ins­ta­ló en el siglo XVIII. La bode­ga moder­na es de fina­les del siglo XX, la zona de barri­cas está deba­jo de tie­rra para con­tro­lar los rigo­res del calor en el verano. A nivel artís­ti­co en las colum­nas que sus­ten­tan el techo de esta sala hay una serie de tren­ca­dís gau­diano rea­li­za­dos con piza­rra. Rea­li­zan visi­tas, catas y muchas acti­vi­da­des rela­cio­na­das con el enotu­ris­mo. Ade­más cuen­ta con su pro­pio club de vinos. Más infor­ma­ción y tien­da onli­ne en https://www.perinetwinery.com/es

botella de vino de Perinet, coca de recapte, quesos, embutidos
Comi­da en Peri­net

La his­to­ria del Prio­rat se remon­ta a la épo­ca de la domi­na­ción musul­ma­na, pos­te­rior­men­te recon­quis­ta­da por el con­de de Bar­ce­lo­na, Ramón Beren­guer IV, a media­dos del siglo XII y devuel­ta a los cris­tia­nos. Su hijo, el rey Alfon­so II de Ara­gón (tam­bién cono­ci­do como “Alfon­so el Cas­to”) dió a la Orden de los mon­jes Car­tu­jos la tie­rra que rodea­ba Esca­la­dei, jus­to a los pies de la Sie­rra de Mon­tsant, que fue mon­te san­to para sus pre­de­ce­so­res ára­bes. Tan impor­tan­te fue el poder de los car­tu­jos en esta zona que el nom­bre del Prio­rat pro­vie­ne del mon­je supe­rior, el Prior. Por tan­to, el tér­mino Prio­rat sig­ni­fi­ca “tie­rra bajo el domi­nio del Prior”. Y aquí estu­vie­ron duran­te 6 siglos y medio, has­ta la des­afor­tu­na­da Des­amor­ti­za­ción de Men­di­zá­bal en 1835, cuan­do se impu­so el movi­mien­to anti­cle­rial. Por des­gra­cia, el monas­te­rio de Sca­la Dei, fue saquea­do, como otros tan­to por toda Espa­ña, en bús­que­da de joyas y oro. A la sali­da de los car­tu­jos del monas­te­rio fue incen­dia­da y pos­te­rior­men­te fue des­trui­do casi por com­ple­to. En la actua­li­dad está en pro­ce­so de res­tau­ra­ción. Estos mon­jes car­tu­jos cono­cían todas las hier­bas de los alre­de­do­res y de ellos nos que­dó el lega­do de su famo­so licor Char­treu­se. Más infor­ma­ción para visi­tar en https://www.turismepriorat.org/es/node/1136

fachada de iglesia
Car­tu­ja de Sca­la Dei

Des­de el 2013 se está recu­pe­ran­do los cami­nos del vino en el Prio­rat tal como se hacía anti­gua­men­te. Para los que bus­can hacer rutas de sen­de­ris­mo y/o enotu­ris­mo encon­tra­réis más infor­ma­ción en https://www.elbrogit.com

se ven viñas y una sierra
Cami­nos del vino en el Prio­rat

En uno de esos valles del Prio­rat se escon­de el coque­to y aco­ge­dor Hotel Terra Domi­ni­ca­ta que se defi­ne en su tar­je­ta de pre­sen­ta­ción como “natu­ra, silen­tium, Prio­rat”. Un lugar con magia don­de des­can­sar y tam­bién don­de dis­fru­tar de su gas­tro­no­mía. Más infor­ma­ción y reser­vas en http://terradominicata.com

terraza con sofás y plantas
Terra­za exte­rior Hotel Terra Domi­ni­ca­ta
Desa­yuno en el Hotel Terra Domi­ni­ca­ta

El pue­blo de Siu­ra­na se encuen­tra en lo alto de una inex­pug­na­ble mon­ta­ña, como un bar­co a pun­to de zar­par, des­de don­de se con­tro­la toda la zona. A sus pies, a muchos metros más aba­jo, el pan­tano del mis­mo nom­bre. Has­ta 1153 fue pla­za fuer­te de los musul­ma­nes has­ta que fue con­quis­ta­do por los cris­tia­nos. Que­dan res­tos de lo que fue un cas­ti­llo y sus casa de pie­dra crean un esce­na­rio de pos­tal. De esa épo­ca que per­te­ne­ció Al Anda­lus se sigue recor­dan­do la leyen­da oral del Sal­to de la Rei­na Mora, que antes de ser entre­ga­da a los cris­tia­nos y a su fe, se lan­zó al galo­pe sobre su caba­llo para tirar­se por el abis­mo. El caba­llo fre­nó en el últi­mo ins­tan­te para sal­var­se, dejó la hue­lla gra­ba­da en la pie­dra, y cata­pul­tó a su due­ña has­ta el fatal des­en­la­ce.

Una de las calles empe­dra­das de Siu­ra­na
iglesia, y pantano
Igle­sia de Siu­ra­na y pan­tano a los pies de este peñas­co dón­de está asen­ta­do

Vin­yes Domè­nech es un ejem­plo de viñe­do eco­ló­gi­co y bio­di­ná­mi­co. De pleno res­pe­to a la natu­ra­le­za. Fami­lia pro­ce­den­te de la cer­ca­na Fal­set, se situó en Capça­nes en el 2002, den­tro de la DO Mon­tsant, en un para­je úni­co rodea­do de fron­do­sos bos­ques, fuen­tes sub­te­rrá­neas y un micro­cli­ma que le dan per­so­na­li­dad a sus vinos. Tie­ne más de 100 micro­par­ce­las y rea­li­za has­ta 45 micro­vi­ni­fi­ca­cio­nes. De su pasión, amor y res­pe­to por su tra­ba­jo tam­bién es su cata y comi­da mari­da­je con algu­nos de sus vinos: Bran­da­da con Rita gar­na­cha blan­ca vie­jas, Tei­xar (reco­no­ci­do como Vino de Fin­ca por el INCAVI) gar­na­cha pelu­da ori­gi­na­ria de Tarra­go­na, mil hojas de foie con reduc­ción de gar­na­cha, habi­tas con hier­ba­lui­sa, esquei­xa­da de baca­lao con hino­jo, coca de recap­te, toma­te ¡qué sabe a toma­te! con boni­to, espu­ma de foie tru­fa­do, impre­sio­nan­te pollo de corral, que­sos arte­sa­nos de pas­tor y pas­tas relle­nas de cho­co­la­te. Más infor­ma­ción y visi­tas en https://www.vinyesdomenech.com/en_US/

botella de vino Rita de Vinyes Domènech, copa de vino blanco
Rita de Vin­yes Domè­nech
botella de vino Rita de Vinyes Domènech, copa de vino blanco
Tei­xar (Vino de Fin­ca) de Vin­yes Domè­nech

Cos­ters del Segre y Terres de Llei­da

La bode­ga de Tomàs Cusi­né está situa­da en El Vilo­sell de Les Garri­gues, den­tro de la DO Cos­ters del Segre en la pro­vin­cia de Llei­da. Rea­li­zan ven­di­mias tar­días, con tem­pe­ra­tu­ras frías en invierno y muy calu­ro­sas en verano. Es el pro­yec­to más per­so­nal del pro­pie­ta­rio, una vez pasó su tiem­po en las enton­ces bode­gas fami­lia­res de Cas­tell del Remei, en bús­que­da de la expre­sión del terri­to­rio. Una amplia ofer­ta enotu­rís­ti­ca que se pue­de con­sul­tar en la web https://www.tomascusine.com/es/

botellas de vino
Vinos de Tomàs Cusi­né

Fin­ca Prats Hotel Golf & Spa está situa­do a solo 10 kiló­me­tros del cen­tro de Llei­da. Este cin­co estre­llas ofre­ce todo tipo de ser­vi­cios pro­pios de su nivel hote­le­ro y acti­vi­da­des para des­co­nec­tar del mun­da­nal rui­do y conec­tar con noso­tros mis­mos y/o con los nues­tros. Un edi­fi­cio moderno de líneas rec­tas con amplios espa­cios comu­nes. Cena en uno de sus reser­va­dos: adic­ti­vo pan rús­ti­co con masa madre. De ape­ri­ti­vo jamón enro­lla­do en baguet­te, bra­va y nacho con gua­ca­mo­le. Sor­be­te de burra­ta, toma­te y albaha­ca. Cane­lón de setas con becha­mel y tru­fa. Rabo de todo con ver­du­ras de tem­po­ra­da. De pos­tre refres­can­te pasión de coco y men­ta. Más infor­ma­ción en su web http://fincaprats.com/index.php/es/

piano, florero,
Hall de Fin­ca Prats
copa de vino, pan, jamón, patata brava y nacho con guacamole
Ape­ri­ti­vos: jamón enro­lla­do en baguet­te, bra­va y nacho con gua­ca­mo­le

El pro­duc­tor de AOVE 9 segons es la quin­ta gene­ra­ción de una fami­lia oli­va­re­ra de Esplu­ga Cal­va. Adrià, el joven abo­ga­do que lide­ra este pro­yec­to, aca­bó sus estu­dios de dere­cho pero con la men­te en recu­pe­rar las fin­cas fami­lia­res con oli­vos jóve­nes y algu­nos que lle­gan a los 400 años. Para reva­lo­ri­zar el terri­to­rio y dar tra­ba­jo en la zona y evi­tar su deser­ti­za­ción. Así como poner en valor la varie­dad arbe­qui­na como últi­mo obje­ti­vo de su cru­za­da par­ti­cu­lar. Ha con­se­gui­do una fin­ca sos­te­ni­ble don­de se deja que la bio­di­ver­si­dad viva. Se pre­sen­ta en bote­lla de cris­tal tin­ta­da con pin­tu­ra eco­ló­gi­ca para impe­dir la actua­ción nega­ti­va de la luz. Solo ela­bo­ran en for­ma­to peque­ño para man­te­ner la cali­dad y evi­tar la oxi­da­ción de su pro­duc­tos. Entre las expe­rien­cias que ofre­cen está la de reco­lec­tar las acei­tu­nas por par­te de los visi­tan­tes para que lue­go pre­pa­ren acei­tu­na de mesa en sus casas. Más infor­ma­ción en la web https://www.nousegons.com/es/porque‑9/

botella de aceite de oliva virgen extra
Bote­lla de AOVE Pre­mium 9 Segons

El res­tau­ran­te Male­na de Gime­nells tie­ne una estre­lla Miche­lin y 1 Sol Rep­sol. Está ins­ta­la­do en una anti­gua vaque­ría y está tra­ba­jan­do en cola­bo­ra­ción con el IRTA en la bús­que­da ali­men­ta­ria con la valo­ra­ción gas­tro­nó­mi­ca y la expe­ri­men­ta­ción culi­na­ria, ponien­do en valor los pro­duc­tos autóc­to­nos, desa­rro­llan­do fór­mu­las, rece­tas y fichas téc­ni­cas. Un res­tau­ran­te que según la guía gala de tapas rojas se tra­ta de una coci­na de gran fine­za. ¡Com­pen­sa parar­se!. El menú Q fue un paseo por la coci­na más repre­sen­ta­ti­va de este res­tau­ran­te.

plato de comida y espina de anchoa
Ravio­li de esca­li­va­da, “men­jar blanc”, hela­do de anchoas coro­na­do con su espi­na

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

Lo que me como, me pongo

Hace años que me preo­cu­pa lo que me pon­go en la piel. De la mis­ma mane­ra que inten­to, en la medi­da de lo posi­ble, evi­tar tóxi­cos y plás­ti­cos en la comi­da, tam­bién me fijo en lo que como a tra­vés de mis poros. Es increí­ble la can­ti­dad de sus­tan­cias aler­gé­ni­cas (por no decir cosas más preo­cu­pan­tes) que nos mete­mos todos los días en el cuer­po a tra­vés de la pas­ta de dien­tes, las cre­mas, los geles o los tin­tes del cabe­llo. Cóc­te­les molo­tov de sul­fa­tos, sili­co­nas, per­fu­mes sin­té­ti­cos, fta­la­tos, tolueno, sales de alu­mi­nio o para­fi­na. Bom­bas quí­mi­cas que, ade­más, pro­vo­can una enor­me con­ta­mi­na­ción mari­na y la defo­res­ta­ción de bos­ques para pro­du­cir acei­te de pal­ma.

bote de kéfir, virgin coconut oil, AOVE, yogur Pastoret

Para pre­ve­nir el con­su­mo de tóxi­cos a tra­vés de los pro­duc­tos de higie­ne y esté­ti­ca, ade­más de apos­tar por la cos­mé­ti­ca natu­ral y bio, en enva­se de cris­tal o car­tón, tene­mos la posi­bi­li­dad de uti­li­zar algu­nos de los ali­men­tos y bebi­das que tene­mos en casa: pro­duc­tos fan­tás­ti­cos que harán las deli­cias de nues­tra piel, nutrién­do­la sin irri­tar­la ni car­gar­la de sus­tan­cias impo­si­bles de pro­nun­ciar. ¿Qué tal si nos hace­mos adic­tos a la cos­mé­ti­ca comes­ti­ble? Ahí va nues­tra pro­pues­ta hedo­nis­ta:

-Des­ma­qui­llan­te: yogurt, kéfir o leche eco­ló­gi­ca.

-Tóni­co facial: infu­sión de té ver­de bio o man­za­ni­lla.

-Tóni­co capi­lar: infu­sión de rome­ro.

-Cre­ma de noche: unas gotas de acei­te de agua­ca­te, oli­va vir­gen o cáña­mo.

-Cre­ma cor­po­ral y de manos: acei­te de coco (verano) o sésa­mo (invierno).

-Per­fu­me: esen­cia de vai­ni­lla, cane­la o zumo de limón dilui­do en agua.

-Cham­pú en seco para cabe­llo cas­ta­ño: cane­la de Cey­lan o cacao en pol­vo.

-Ampo­lla flash: cla­ra de hue­vo (reti­rar des­pués).

-Enjua­gue bucal: acei­te de coco.

-Exfo­lian­te facial: azú­car de caña y acei­te de coco, piña natu­ral.

-Exfo­lian­te cor­po­ral: sal mari­na con acei­te de oli­va.

-Mas­ca­ri­lla facial: miel pura de abe­jas, agua­ca­te, toma­te, pepino, plá­tano, vino tin­to o yogurt.

-Des­odo­ran­te: acei­te de coco, bicar­bo­na­to y almi­dón de maíz.

-Mas­ca­ri­lla para el pelo: hue­vo y acei­te de oli­va, cer­ve­za.

-Gel para cabe­llo riza­do: agua de semi­llas de lino.

-Blan­quea­dor den­tal: fre­sas fres­qui­tas.

Ade­más de estos ejem­plos, segu­ro que pue­des encon­trar muchas opcio­nes en tu des­pen­sa. Solo hace fal­ta echar­le un poqui­to de ima­gi­na­ción, ale­gría y sen­ti­do común.

@Noemi Mar­tín. All rights reser­ved.

El Restaurante Cañitas Maite y sus dos ofertas gastronómicas: Cañitas Producto y Cañitas Barra

Los jóve­nes chefs de Cañi­tas Mai­te han situa­do su res­tau­ran­te como un refe­ren­te den­tro del mapa gas­tro­nó­mi­co de Espa­ña con sus dos pro­pues­tas de menús: el de pro­duc­to y el infor­mal de fin­ger food.

Son­ríe, hay vino. Fra­se de reci­bi­mien­to en la entra­da de Cañi­tas Mai­te. Toda una decla­ra­ción de inten­cio­nes jus­to deba­jo de una vitri­na-bode­ga con una selec­ción de refe­ren­cias viní­co­las.

Ubi­ca­do en los bajos del aco­ge­dor hotel homó­ni­mo, en la pobla­ción man­che­ga de Casas Ibá­nez, de la pro­vin­cia de Alba­ce­te. Sus chefs alzan la ban­de­ra de la exce­len­cia del pro­duc­to y de la téc­ni­ca, para con­ver­tir­lo en un tem­plo de refe­ren­cia en la vibran­te gas­tro­no­mía patria. Un nego­cio fami­liar que comen­zó el abue­lo de Javier hace 50 años. Hoy ya es la ter­ce­ra gene­ra­ción encar­ga­da de su ges­tión.

Javier Sanz y Juan Sahu­qui­llo


Javier Sanz, jefe de coci­na jun­to a su mano dere­cha Juan Sahu­qui­llo (los dos de 22 años) han estu­dia­do tan­to téc­ni­cas de coci­na como los pro­duc­tos en sí en la Escue­la de Hos­te­le­ría de Tole­do, su paso por alta­res de la coci­na espa­ño­la como el astu­riano Casa Mar­cial, el extre­me­ño Atrio, el vas­co Muga­ritz y el mallor­quín Andreu Genes­tra, les ha dado la expe­rien­cia sufi­cien­te para lle­var el pro­yec­to per­so­nal que los une, Cañi­tas Mai­te, has­ta colo­car­lo en el lugar que le corres­pon­de.

Ellos han con­ver­ti­do que Cañi­tas Mai­te, des­ta­que en el mapa geo­grá­fi­co, y no sola­men­te para los alba­ce­te­ños sino para todos los gas­tró­no­mos de este país y del extran­je­ro, es decir de todos ansio­sos bus­ca­do­res de nue­vos sabo­res que los emo­cio­nen y que como Anton Ego en Rata­toui­lle se les ilu­mi­ne la cara al recor­dar ese sabor y aro­ma del pasa­do.

Res­tau­ran­te Cañi­tas Mai­te

Jóve­nes pero sufi­cien­te­men­te pre­pa­ra­dos y madu­ros para tener obje­ti­vos pro­fe­sio­na­les cla­ros. La pla­ni­fi­ca­ción, la cons­tan­cia y el tra­ba­jo harán que lo con­si­gan. Tra­ba­jan la esen­cia de los pro­duc­tos con una mani­pu­la­ción míni­ma, solo bucan­do que los ensal­cen, para con­ver­tir sus pla­tos en subli­mes y deli­ca­dos con mucho sabor y finu­ra.

Cañi­tas Pro­duc­to y Cañi­tas Barra son las dos pro­pues­tas gas­tro­nó­mi­cas de este res­tau­ran­te alba­ce­te­ño de Casas Ibá­ñez.

La car­ta de Cañi­tas Pro­duc­to está con­fec­cio­na­da a par­tir de una muy esco­gi­da selec­ción de pro­vee­do­res para ela­bo­rar pla­tos que se con­vier­ten en épi­cos en la mesa. Pro­duc­to­res de las galle­gas rías de Arou­sa y 0 Gro­ve, y de las Lon­jas de Huel­va y Altea, arroz bom­bi­ta de La Albu­fe­ra madu­ra­do duran­te 12 meses y puli­do al 60%, Jose­li­to (Decla­ra­do el Mejor Jamón del Mun­do), cor­tes de car­nes de Cár­ni­cas Lyo, y otros de igual renom­bre, reco­no­ci­dos nacio­nal e inter­na­cio­nal­men­te por su exce­len­cia.

Pla­tos degus­ta­dos de la car­ta “Cañi­tas Pro­duc­to”:

Ostra de batea


- Ostras de batea galle­ga acom­pa­ña­do de una copa de man­za­ni­lla. El sabor salino y yoda­do se alían en lo sóli­do y en lo líqui­do.

Nava­jas


- Nava­jas con un sor­pren­den­te pun­to dul­ce de la vina­gre­ta pre­pa­ra­da con resi­na de pino de los alre­de­do­res.

Flor de alca­cho­fa


- Flor de alca­cho­fa, hue­vo de corral y papa­da Jose­li­to. Alca­cho­fas con­fi­ta­das en AOVE cuan­do es tem­po­ra­da para que aguan­te todo el año (téc­ni­ca muy pro­pia del terri­to­rio) ¡Pla­to memo­ra­ble por su com­bi­na­ción de tex­tu­ras y sabo­res!

Rebo­zue­los


- Rebo­zue­los asa­dos (y cru­jien­tes) con yema de hue­vo de cam­po y flor de ajo.

Arroz con alca­cho­fas

- Arroz con alca­cho­fas (las con­fi­tan para que aguan­te todo el año) con gam­bas y chi­pi­rón de ría. Usan arroz bom­bi­ta de La Albu­fe­ra, madu­ra­do 12 meses y puli­do al 60%.. para ir de pere­gri­na­ción (y de rodi­llas) cada domin­go y fies­ta de guar­dar.

Roda­ba­llo


- Roda­ba­llo coci­na­do a la bra­sa con su colá­geno y una mez­cla de AOVE, lau­rel, ajo y guin­di­lla.

Plu­ma ibé­ri­ca de Jose­li­to


- Plu­ma ibé­ri­ca de Jose­li­to mace­ra­do en garum que le da un sabor sala­do y marino. Está coci­na­do len­ta­men­te a 45 gra­dos duran­te 4 horas. Lo acom­pa­ñan unos vege­ta­les ver­des con hier­bas aro­má­ti­cas y sal­mue­ra.

Arroz con leche

- Arroz con leche de ove­ja fres­ca, reque­ma­do por enci­ma y con refres­can­te hela­do de piña.

Flan de leche de ove­ja

- Flan de leche de ove­ja, acom­pa­ña­do de su yogur y reque­són tam­bién de leche de ove­ja. ¡Otro nivel!.

Tar­ta de cho­co­la­te

- Tar­ta de cho­co­la­te y hela­do de haba ton­ka.

La car­ta de Cañi­tas Barra está pen­sa­da para comer con las manos.

El fin­ger food es el leit­mo­tiv de la infor­mal car­ta “Cañi­tas Barra” don­de la téc­ni­ca y el sabor se unen en vibran­tes pla­ti­tos que emo­cio­nan y ena­mo­ran. 

Cor­te de foie


- Cor­te de ave­lla­na relleno de foie y acom­pa­ña­do de fru­tos rojos. ¡Memo­ra­ble!

Nino­ya­ki


- Nino­ya­ki, buñue­lo japo­nés, de que­so de cabra y tru­fa. Sobre una base de  pis­ta­chos se asien­tan estas esfe­ras líqui­das fri­tas de que­so de cabra de Gra­ni­zo (La Rue­da del Cabriel) y una cre­ma de mem­bri­llo.

Ore­ja de cochi­ni­llo


- Ore­ja de cochi­ni­llo. Las con­fi­tan en gra­sa de pato y fri­tas en acei­te de oli­va acom­pa­ña­das de una emul­sión de soja.

Cro­que­ta de jamón Jose­li­to


- LA CROQUETA, así con letras mayús­cu­las, de jamón Jose­li­to. Tex­tu­ra cru­jien­te en su par­te más exte­rior y su inte­rior ela­bo­ra­do con leche fres­ca y man­te­qui­lla de ove­ja y por supues­to relleno de Jamón Jose­li­to. La pre­sen­tan con una lon­chi­ta de Jamón Jose­li­to para ir abrien­do boca y entrar en situa­ción.

Waf­fle


- Waf­fle de pata­tas bra­vas. Es una masa lige­ra en su inte­rior y cru­jien­te en su par­te más exter­na, sal­sa bra­va case­ra (poco pican­te) y mayo­ne­sa de yema. 

Lomo de atún rojo


- Lomo de atún rojo en pan brio­che cru­jien­te con emul­sión de chi­le rojo que le da un sabor pican­te.

Saam


- Saam de cochi­ni­llo y ciga­li­ta en hoja de shisho que nos refres­ca y lim­pia la boca.

Roll


- Exce­len­te roll de pan brio­che relleno de cos­ti­lla de vaca madu­ra­da. Se la acom­pa­ña con una sal­sa BBQ y unos bro­tes ver­des de haba.

Polo hela­do


- ¡Que sue­nen las trom­pe­tas! Polo hela­do con espu­ma de fru­tos rojos y cho­co­la­te blan­co.

Hojal­dre de cre­ma


- Hojal­dre de cre­ma de vai­ni­lla de Tahi­tí. Las cor­te­zas de la vai­ni­lla tam­bién las apro­ve­chan para apor­tar más sabor a este pos­tre.

Dis­po­ni­ble ser­vi­cio de take away y cate­ring para even­tos.

En bre­ve se inau­gu­ra­rá el espa­cio pri­va­do “Pinae” en la pri­me­ra plan­ta don­de ofre­ce­rán 3 menús degus­ta­ción dife­ren­tes. Obvia­men­te con reser­va pre­via de míni­mo un día.

Más infor­ma­ción y reser­vas en la web de https://hotelcanitas.com Calle Tomás Pérez Úbe­da, 6. 02200 Casas Ibá­ñez (Alba­ce­te) Telé­fono 967 46 10 54.

¿Dón­de dor­mir? Ade­más de res­tau­ran­te es hotel y dis­po­ne de 4 esta­ble­ci­mien­tos en esta mis­ma pla­za: Hotel Cañi­tas Mai­te, Hotel Cañi­tas Mai­te-Suit, Mai­te 53- Loun­ge Apart­ments, Bou­ti­que Mai­te Spa.

Alca­lá del Júcar

¿Qué hacer en los alre­de­do­res? Esta­mos en el cora­zón de la comar­ca y de la DO Man­chue­la y ade­más de visi­tar bode­gas como la Bode­ga Gon­zá­lez Cabe­zas (ofre­cen enotu­ris­mo, visi­ta bode­ga, cata de vinos y menú gas­tro­nó­mi­co), tene­mos muy cer­ca Alca­lá del Júcar, que con su cas­ti­llo domi­nan­do las Hoces del Río Júcar nos per­mi­te tener una visión glo­bal de este boni­to pue­blo, escon­di­do prin­ci­pal­men­te en el valle, pero que ha ido ganan­do terrerno en una de sus lade­ras que sube pau­sa­da­men­te has­ta la mis­mas puer­tas del cas­ti­llo. Bor­dear la carre­te­ra que sigue en para­le­lo al sinuo­so río Júcar has­ta lle­gar a Jor­que­ra, Fuen­teal­bi­lla (de dón­de es natu­ral el lau­rea­do cen­tro­cam­pis­ta Andrés Inies­ta), o cam­biar de valle y pasar­nos al cer­cano río Cabriel don­de poder prac­ti­car depor­tes acuá­ti­cos de aven­tu­ra.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

A %d blogueros les gusta esto: