Bodegas Alvear elaborando vinos desde 1729 en Montilla. Lo verdaderamente moderno es recuperar la tradición

Bode­gas Alvear está situ­a­da en la ciu­dad cor­dobe­sa de Mon­til­la, perteneciente a la DO Mon­til­la- Moriles, rodea­da de cam­pos donde la viña pre­dom­i­na sobre otros cul­tivos minori­tar­ios (oli­vo y cere­al) que le quieren arrebatar su hege­monía, sin log­a­r­lo. La Sier­ra de Mon­til­la con sus altas col­i­nas le sirve de par­avien­to a su cli­ma semi con­ti­nen­tal mediter­rá­neo de ver­a­nos calurosos, lar­gos y sec­os y de invier­nos cor­tos. Un ter­reno bas­tante llano con ele­va­ciones suaves como el Cer­ro del Macho (que da nom­bre a uno de sus vinos más rompe­dor), a 700 met­ros de alti­tud frente a los 372 met­ros de media de la zona. El pre­dom­i­nante verde del cam­po en ver­a­no, por las viñas, sola­mente está roto por los lagares, donde se elab­o­ran vinos y aceites, y pequeños núcleos de población de casas encal­adas en blan­co nuclear que da cobi­jo a los agricul­tores que miman las tier­ras cercanas. 

se ve un paisaje de viñas
Des­de Cer­ro del Macho

Su par­tic­u­lar sue­lo de albariza ha sido muy prop­i­cio para que se haya asen­ta­do la var­iedad de uva Pedro Ximénez, que según se cree la tra­jo un sol­da­do de los Ter­cios de Flan­des des­de Ale­ma­nia, lla­ma­do Peter Siemens en la lengua de Goethe. Tier­ra de esca­so con­tenido de mate­ria orgáni­ca y poco pro­duc­tivos, pero a cam­bio, por su alta exposi­ción al sol se obtienen uvas con una madu­ración más ráp­i­da y equilibrada. 

viñas y viña con uva en primer plano
Viña en vaso asen­ta­da en sue­lo de albariza

Se recibe la uva en los lagares y se deposi­ta en tina­jas, donde fer­men­ta espon­tánea­mente gra­cias a las gen­erosas levaduras que hay en el ambi­ente, cre­an­do la magia que envuelve a los vinos de Bode­gas Alvear. 

tinajas en una sala
Sala de tinajas

El sigu­iente paso es su cri­an­za que puede ser biológ­i­ca o “velo de flor” cuan­do las bar­ri­c­as no se rel­lenan com­ple­ta­mente con el obje­to de dejar una super­fi­cie libre donde se desar­rollen las levaduras autóc­tonas, o medi­ante oxi­dación en el cual el vino enve­jece como con­se­cuen­cia de reac­ciones nat­u­rales de oxi­dación de carác­ter fisio­quími­co. El sis­tema de sol­eras y cri­aderas es una cri­an­za dinámi­ca en bus­ca de la homog­e­nización de los cal­dos, de tal for­ma que se mez­clan parte de los vinos más nuevos, situ­a­dos en los nive­les supe­ri­ores de bar­ri­c­as, con los más viejos, de las filas infe­ri­ores. Cua­do lle­gan a las que están en el sue­lo o sol­eras ya están ópti­mos para su embotel­lamien­to y por tan­to, con­sumo y disfrute.Las extrac­ciones par­ciales se lla­man “saca” y la reposi­ción se lla­ma “rocío”.

se ven barricas en soler y criaderas
Bar­ri­c­as en sol­era y criaderas

Entrar en la sala de bar­ri­c­as Mon­u­men­tal (no puede ser más acer­ta­do este nom­bre) de Bode­gas Alvear es com­prar un bil­lete de ida a un román­ti­co pasa­do, donde las calles donde están deposi­tadas las bar­ri­c­as se lla­man andana, el sue­lo es albero y cachón es el con­jun­to de botas. Donde “saca” es la extrac­ción par­cial de vino de una bar­ri­ca, para repon­er o mejor dicho “rocío”, en la bar­ri­ca de niv­el infe­ri­or. Se res­pi­ra el per­fume del vino y se siente como las capri­chosas levaduras habi­tan libre­mente por este mar­avil­loso espacio. 

barricas de bodegas alvear
Sala Mon­u­men­tal de bar­ri­c­as. Bode­gas Alvear

Per­fume de vino, magia y tradi­ción definen a Bode­gas Alvear

barrica con anotaciones hechas por el enólogo
Una de las bar­ri­c­as con las ano­ta­ciones hechas por el enólogo

Los cua­tro tipos de vino que se elab­o­ran tradi­cional­mente son:

  • Fino es el más exten­di­do. A la vista es de col­or amar­il­len­to páli­do, aro­mas en nar­iz pun­zante, seco y lig­era­mente amorgoso.
  • Amon­til­la­do es un vino de col­or oro viejo, y de aro­ma inten­so, seco y suave. Han ago­ta­do su capaci­dad nutri­ente para la “flor”
  • Oloroso es un vino que se le impi­de el desar­rol­lo del velo de flor medi­ante el llena­do com­ple­to de las botas. La cri­an­za recoge la impronta del tiem­po pasa­do en las bar­ri­c­as de roble. 
  • Pedro Ximénez es un vino dulce nat­ur­al. El mosto de uva se solea, se pren­sa y de aquí se obtiene esta mar­avil­la de vino goloso. 

En la actu­al­i­dad, Bode­gas Alvear está ges­tion­a­da por la octa­va gen­eración y en 2029 cumplirán 3 sig­los de his­to­ria, después de que Diego de Alvear y Escalera fuese el ini­ci­ador de esta saga de bodegueros. De esta “his­to­ria embotel­la­da” de la bode­ga con más pres­ti­gio y reconocimien­to inter­na­cional de Andalucía, son destaca­bles épi­cos momen­tos del pasa­do como cuan­do se con­sigu­ió lle­var un carga­men­to de su vino a Inglater­ra en el siglo XVIII, o la huel­la deja­da en esta bode­ga por Cap­ataz Bil­lanue­va, hom­bre de con­fi­an­za de Diego de Alvear y Ponce de León, que mar­có con sus ini­ciales CB los mejores vinos, man­tenién­dose vivo su espíritu en el Fino C.B. como el más rep­re­sen­ta­ti­vo de la casa. Casi 3 cen­turias man­te­nien­do vivo el pat­ri­mo­nio viní­co­la hereda­do gen­eración tras gen­eración. Actual­mente el 40% de la pro­duc­ción se expor­ta a un total de 25 país­es por esta bode­ga que mantiene su carác­ter famil­iar. Tam­bién destacar que Bode­gas Alvear pertenece al exclu­si­vo club de Grandes Pagos de España https://grandespagos.com for­ma­do por bodegueros de nue­stro país que defien­den la per­son­al­i­dad de cada territorio.

Vinos de Bodegas Alvear
Vinos de Bode­gas Alvear

El proyec­to “3 Miradas” es el más inno­vador de esta bode­ga y que se ini­ció en el 2016. Con téc­ni­cas mod­er­nas de vitu­cul­tura pero sigu­ien­do la tradi­ción ances­tral de elab­o­ración de los vinos de Mon­til­la, es decir se elab­o­ra con uvas que proce­den de cepas vie­jas plan­tadas en vaso y bajo rendimien­to pero de una gran cal­i­dad. Se fer­men­tan en tina­jas de hormigón de 150 y 300 arrobas (pal­abra de ori­gen árabe para pesar y que se ha recu­per­a­do para su uso infor­máti­co) bajo ese mar­avil­loso y mila­groso velo de flor, se con­tro­la el gra­do alco­hóli­co (alrede­dor de 12 gra­dos) para que nun­ca lleguen a ser los finos de 15 gra­dos. Se parte de la microvinifi­cación de parce­las por sep­a­ra­do para que los vinos se exp­re­sen en fun­ción de su micro­cli­ma, altura, horas de sol según ori­entación, etc. Lo que sig­nifi­ca un min­u­cioso tra­ba­jo de cam­po de la direc­ción téc­ni­ca de la bode­ga para con­seguir vinos úni­cos y difer­entes aña­da tras aña­da. De esta for­ma salen cal­dos embotel­la­dos bajo los nom­bres de “Vino de pueblo”, “Cer­ro Macho” o “Viña de Antoñín”.

Más infor­ma­ción de sus vinos, tien­da online y vis­i­tas a la bode­ga en la web https://www.alvear.es de la Calle María Aux­il­i­ado­ra, 1. 14550 Mon­til­la (Cór­do­ba) Telé­fono 957 650 100.

Vinos de Bode­gas Alvear para armo­nizar la cata comida:

Boquerones fritos sobre un plato acompañado de una copa y una botella de vino Marqués de la Sierra
Boquerones fritos acom­paña­do de Mar­qués de la Sierra

Los boquerones están acom­paña­dos de una copa de este vino blan­co Mar­qués de la Sier­ra, con su fres­ca acidez nos limpia la boca del exce­so de grasa de la frit­u­ra y nos invi­ta a seguir comiendo. 

Jamón de bel­lota 100% ibéri­co y ensal­a­da de tomates con atún y copa de Fino CB 

Es un mat­ri­mo­nio tan clási­co como indis­ol­u­ble, donde la grasa del jamón se mez­cla for­man­do un solo cuer­po con el Fino CB.

Arroz cal­doso con boga­vante y copa de 3 Miradas Vino de pueblo 2013

Este vino inno­vador de Bode­gas Alvear reposó en tina­jas bajo velo de flor, y sus aro­mas de levadu­ra, hino­jo y anisa­dos acom­pañan muy bien este arroz. 

Esto­fa­do de rabo de toro con amon­til­la­do Car­los VII

Este vino blan­co amon­til­la­do puede con lo que le echen y en espe­cial con este esto­fa­do de rabo de toro y has­ta con las patatas fritas.

Que­so azul con nue­ces y pan de higos empare­ja­do con PX de aña­da 2013

Pedro Ximénez de aña­da 2013 da juego a crear un mari­da­je de simil­i­tud y de con­traste. Por un lado choca y reba­ja el que­so azul y por el otro lado sus aro­mas de higos pasi­fi­ca­dos y de fru­tos sec­os están en armonía con este vino.

Tuli­pa de hela­do de vainil­la con PX 1927

Refres­cante postre hela­do que con­trasta con este vino cáli­do, meloso y ater­ciopela­do en boca. Un final per­fec­to de cata-comida.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

4 responses

  1. Fan­tás­ti­co artícu­lo y muy bien expli­ca­do todo. Gra­cias a artícu­los como estos, podemos acer­carnos más a nue­stro públi­co y que ellos mis­mos puedan cono­cer un poco más sobre nue­stros vinos típi­cos Mon­til­la — Moriles. En Bacus Trav­el real­izamos excur­siones y vis­i­tas a bode­gas y lugares tradi­cionales de la zona para dar a cono­cer nues­tra cultura.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: