Rober Sánchez: “Moverse es un seguro de vida”

“LA ESCUELA ES UN ENTORNO QUE LIMITA EL MOVIMIENTO EN LUGAR DE PROMOVERLO”

IMG_20180731_200341_HDR

Fotografía cedi­da por Rober Sánchez

 

Rober Sánchez es entre­nador per­son­al y edu­cador para el movimien­to. Su libro “Cam­i­na, salta, baila” debería ser lec­tura oblig­a­da en cole­gios, uni­ver­si­dades o empre­sas. Lo ten­go claro. ¿Sabes cuán­tas horas al día pasas frente a una pan­talla? ¿Cuán­to tiem­po estás en una sil­la? Y a pesar de esos exce­sos, ¿por qué cuan­do lleg­amos a casa después de siete horas en la ofic­i­na “des­cansamos” vien­do una serie? La sociedad ha cam­bi­a­do demasi­a­do en las últi­mas décadas y no esta­mos adap­ta­dos para vivir como un “cere­bro con patas”. Es abso­lu­ta­mente anti­nat­ur­al. Además, como expli­ca Sánchez, “sobre­vivir ya no requiere movimien­to”. Podemos ir de la sil­la de la ofic­i­na al sil­lón de casa y del sil­lón a la cama gra­cias a los click de nue­stro móvil. Y  no es una pelícu­la de fic­ción. Pero, ¿de ver­dad solo quer­e­mos sobre­vivir en nue­stro paso por el plan­e­ta? ¿De veras quer­e­mos enfer­mar por obviar nues­tra nat­u­raleza humana? Seguro que no. 

-Tu libro no habla de ejer­ci­cio sino de “movimien­to”, así en grande…

Claro. Moverse es mucho más que hac­er ejer­ci­cio. No es que se excluya el ejer­ci­cio, que tam­bién sig­nifi­ca moverse. Pero, que yo sepa, inclu­so cuan­do duer­mes te mueves. Tus célu­las se mueven. Los intesti­nos, los pul­mones, el corazón… nun­ca paran. No tienes alter­na­ti­va. ¿Estás vivo? Te mueves.

-Y resul­ta que yen­do al gim­na­sio tres veces a la sem­ana y pegán­dome la cam­i­na­ta de los domin­gos sigo sien­do seden­taria… ¡Qué chasco!

Tal vez un poco menos seden­taria que si no lo hicieras pero, al fin y al cabo, sí, lo sigues sien­do. Puedes hac­er tú mis­ma los cál­cu­los. ¿Cuán­tas horas tiene una sem­ana? ¿Durante cuán­tas te mueves de una for­ma pal­pa­ble, vis­i­ble, evi­dente? No se tra­ta de estar con­tin­u­a­mente en movimien­to pero, sien­do hon­es­ta, ¿crees que la pro­por­ción entre las dos respues­tas es sufi­ciente? Los académi­cos dirían que eres una per­sona seden­taria acti­va. Haces algo de ejer­ci­cio pero, si no te mueves más a menudo y pasas mucho tiem­po qui­eta, ya sea sen­ta­da o de pie, de base tu esti­lo de vida es sedentario.

-Dices que el seden­taris­mo es una “dis­cor­dan­cia evo­lu­ti­va”, cuéntanos. 

Visu­al­iza como hemos vivi­do los seres humanos durante más de 200.000 años, antes de la últi­ma gran rev­olu­ción tec­nológ­i­ca, la rev­olu­ción dig­i­tal. Cam­i­nar, car­gar, trepar, cor­rer, saltar, arras­trarnos para recolec­tar, cazar o explo­rar nuevas tier­ras eran activi­dades que forma­ban parte de nue­stro día a día. Este com­por­tamien­to for­jó nue­stro cuer­po y, a la vez, deter­minó nues­tras necesi­dades de movimien­to no sola­mente en lo ref­er­ente al sis­tema loco­mo­tor, sino a toda nues­tra fisiología.

-Entonces, como afir­mas:” ¿Vivi­mos mejor pero nos move­mos peor?”

Es evi­dente. A finales del siglo XIX Georges Hébert, un ofi­cial encar­ga­do de la preparación físi­ca de la Mari­na France­sa, ya se dio cuen­ta de ello. En difer­entes misiones de rescate, sus sol­da­dos, prepara­dos y entre­na­dos bajo metodologías mod­er­nas, se desem­peña­ban mucho peor que los indí­ge­nas que hab­it­a­ban aque­l­las tier­ras. Hoy en día, cualquier per­sona que viva en el cam­po o el monte todavía es capaz de lle­var a cabo todas aque­l­las activi­dades y tar­eas más “ances­trales”. El oficin­ista a duras penas puede agacharse.

-La ver­dad es que tienes razón con lo de que “sobre­vivir ya no requiere movimiento”…Qué miedo, ¿ver­dad?

No tiene por qué. En parte es una ven­ta­ja. No ten­emos que vivir con la pre­ocu­pación con­stante de si ten­dremos algo que lle­varnos a la boca mañana. Hay algo que me da más miedo: dejar de darme cuen­ta que soy un cuer­po y que puedo moverme, no hac­er­lo y, en con­se­cuen­cia, perder esa capacidad.

-El sil­lón, el móvil, las 8 horas en la ofic­i­na, volver al sillón…Me sue­na a “sui­ci­do colectivo”…

Demasi­adas dis­trac­ciones, deseos, respon­s­abil­i­dades y, al final, des­or­den en nues­tras prioridades.

-¿Y cómo me moti­vo para aban­donar la pereza y mover el trasero pero de verdad? 

Dejan­do de nece­si­tar o esper­ar a estar moti­va­da. La moti­vación es, en real­i­dad, nue­stro gran ene­mi­go. ¿Nece­si­tas moti­varte para dormir, com­er, res­pi­rar? Entonces, ¿por qué nece­si­tas hac­er­lo para moverte? El movimien­to pre­cede al pen­samien­to, y no al revés. Primero muévete, porque lo nece­si­tas, debes, puedes hac­er­lo. El pro­pio movimien­to gener­ará más movimien­to. Com­pro­barás que lo de la moti­vación es un inven­to men­tal innecesario.

-Pero mien­tras, danos un par de con­se­jos para “sobre­vivir en la oficina”.

¿Sirve cam­biar de tra­ba­jo? Es bro­ma… Lo que más daño nos hace es pasar mucho tiem­po con­sec­u­ti­vo qui­etos, más si es sen­ta­dos. El primer gran hábito a inte­grar en nues­tra vida sería inter­rum­pir esos lar­gos episo­dios de seden­taris­mo. ¿Cómo? Por ejem­p­lo, puedes pro­gra­mar una alar­ma en el móvil cada hora y moverte cin­co min­u­tos cuan­do suene, hacien­do lo que sea. Después de una jor­na­da te habrás movi­do cuarenta minutos.

-Hablas en tu libro de los ben­efi­cios de andar descalzos…

Los pies son un fiel refle­jo de lo que le pasa a nue­stro cuer­po. Fíjate en ellos. Todo el día encer­ra­dos en una orto­pe­dia que no les deja sen­tir la for­ma, tem­per­atu­ra, tex­tu­ra del sue­lo y, además, no les per­mite moverse libre­mente, en toda su ampli­tud y posi­bil­i­dades. Curiosa­mente, los pies son nue­stro pun­to de con­tac­to y apoyo en el sue­lo, la parte del cuer­po en la que se orig­i­na casi todo nue­stro movimien­to. Si te descalzas, no solo se moverán más y mejor tus pies. Tam­bién lo hará el resto de tu cuerpo.

-De los tacones, ¿mejor no hablar?

¿Te imag­i­nas ten­er que teclear en tu orde­nador o telé­fono móvil con manoplas?

-Me encan­ta pon­erme a hablar en cuclil­las y siem­pre me he sen­ti­do un poco “fri­ki”. ¡¡Resul­ta que hago algo bien!!

La sen­tadil­la es una posi­ción que nos ha acom­paña­do durante toda nues­tra evolu­ción y nos ha servi­do como posi­ción de base para des­cansar, com­er, char­lar, manip­u­lar obje­tos, ¡inclu­so para evacuar!

-Además de estar más salud­ables el movimien­to nos hace más lis­tos y mejo­ra nue­stro cere­bro. ¿Tal vez esto de mover­nos sea casi como un plan de pensiones? 

Más que un plan de pen­siones, ¡moverse es un seguro de vida! No hay nada que estim­ule más a nue­stro cuer­po y al pro­pio cere­bro que el movimien­to. Cada vez que nos move­mos, nues­tras neu­ronas poten­cian sus conex­iones. Cada vez que real­izamos un movimien­to difer­ente, nues­tras neu­ronas cre­an nuevas conex­iones. Y esto ocurre has­ta el final de los días.

-Así que ¿Menos “pir­u­las” y más movimiento?

En el entorno académi­co a la activi­dad físi­ca se la conoce como polip­ill, la “poli­pastil­la”. Sirve para todo. No hay tratamien­to de la may­oría de enfer­medades mod­er­nas, no infec­ciosas, como la obesi­dad, la depre­sión, el cáncer o las enfer­medades car­dio­vas­cu­lares que no incluyan algo de movimiento.

-Supon­go que lo de ir al fisio cada quince días y luego tirarse en el sil­lón horas y horas vien­do series es un poco …no sé cómo decirlo… 

Te lo digo yo. Tirar el dinero.

-Por cier­to, ¿Y si en vez de tan­ta activi­dad extraesco­lar los niños sim­ple­mente cor­ri­er­an, saltaran y jugaran más?

Pues, evi­den­te­mente, no haría fal­ta. El prob­le­ma es que, aunque ha habido algunos pequeños cam­bios, la escuela es un entorno que limi­ta el movimien­to en lugar de pro­mover­lo. Por eso se suele dejar la activi­dad físi­ca para las extraesco­lares. Algo que refle­ja muy bien cuáles son las pri­or­i­dades del sis­tema, lam­en­ta­ble­mente. Luego nos extrañamos de las estadís­ti­cas del sedentarismo…

-¿Y un poquito de juego tam­bién para los mayores?

Es una pena que deje­mos de jugar, porque el juego inclu­so entre adul­tos ha sido durante toda nues­tra evolu­ción la prin­ci­pal vía de trans­misión y apren­diza­je, un sim­u­lacro para la vida real. He escucha­do por ahí que no dejamos de jugar porque enve­je­ce­mos; enve­je­ce­mos porque dejamos de jugar.

-Al final imag­i­no que hay que “cam­biar el chip”, ¿esta­mos a tiem­po a cualquier edad y con cualquier condi­ción física?

Mien­tras hay vida, hay movimien­to y, por tan­to, esper­an­za. El cuer­po, mien­tras está vivo, siem­pre tiene capaci­dad de adaptación, apren­diza­je, regen­eración. Pre­cisa­mente, cuan­do la pierde es cuan­do no hay vuelta atrás, cuan­do ha lle­ga­do el últi­mo día, y se apa­ga. Está claro que es el des­ti­no para todos, sin excep­ción. La difer­en­cia no está tan­to en el cuán­do, sino en el cómo.

Sigue a Rober Sánchez en:  https://mdemovimiento.com/

 Insta­gram: @robsemueve / Twit­ter: @robertosancheze

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

Restaurante Pura Brasa Arenas de Barcelona, el asador gastronómico actualizado

Cuan­do Josper creó sus rep­utadísi­mos hornos nece­sita­ba un show­room donde poder coci­nar y demostrar la cal­i­dad y las posi­bil­i­dades de su pro­duc­to. Con este leit­mo­tiv nació Pura Brasa, el restau­rante asador actu­al­iza­do. Y con este nom­bre tan clar­i­fi­cador de la filosofía de la casa, que describe la for­ma de coci­nar de todos o casi todos los pro­duc­tos que salen de su coci­na, nació este restaurante.

Interior Pura Brasa Arenas

Inte­ri­or Pura Brasa Arenas

 

Y el pro­duc­to es el otro pun­tal sobre el que se basa la car­ta de este restau­rante, bus­can­do la mejor mate­ria pri­ma de tem­po­ra­da por su fres­cu­ra y sabor, como en esta época inver­nal del año donde las alca­chofas y el calçot asumen el pro­tag­o­nis­mo has­ta que cojan el tes­ti­go los veg­e­tales que nos regalará la primavera.

Interior Pura Brasa Arenas. Mesa sobre futbolín

Interor Pura Brasa Are­nas. Mesa sobre futbolín

 

Car­ta pen­sa­da para com­par­tir, para dis­fru­tar de var­ios platos, con tapas que han pasa­do por la brasa como la tor­tilla de patatas, los mejil­lones, los nachos o la mejor chis­tor­ra de Euska­di entre otros platil­los. Imposi­ble resi­s­tirse a estas ten­ta­do­ras prop­ues­tas para ir con amigos/as, famil­iares o con la pareja.

Calçots y alcachofas a la brasa

Calçots y alca­chofas a la brasa

 

A medi­da que la vamos leyen­do en bus­ca de nue­stro pla­to preferi­do nos hará son­reír  más de una vez, como la opción de fritos pero no aceitosos ¡tan de agrade­cer que se con­t­role para no dejar sabores grasien­tos en boca!

 

Mousse de berenjena a la parrilla con salsa romesco

Mousse de beren­je­na a la par­ril­la con sal­sa romesco

 

Ofer­ta de ensal­adas para los que se cuidan, pesca­dos sal­va­jes obvi­a­mente a la brasa del horno Josper, de ham­bur­gue­sa como la sim­páti­ca “1,2,3.. ham­bur­gue­sa de payés” ¡seguro que te has acor­da­do de alguno de los pre­sen­ta­dores del famoso con­cur­so tele­vi­si­vo!, o como la de llo­rar “steak tar­tar de Wagye­ga a la brasa” que son 225 gramos de rubia gal­le­ga y wagyu, y de la unión de ambas sale esa nue­va pal­abre­ja gastronómica.

 

Crudités de verduras a la brasa

Cru­dités de ver­duras a la brasa

 

Platos con­tun­dentes de cel­e­bración y que apete­cen durante la época de frío como la paletil­la de cordero o el lec­ha­zo a la brasa que nada tiene que envidiar a los que se preparan en los hornos tradi­cionales de Castilla.

Cazuelita de pulpo a la brasa con una suave muselina de

Cazueli­ta de pulpo a la brasa con una suave museli­na de “alli­oli”, deli­ciosa base de puré de pata­ta y pimentón

 

Pas­ta fres­ca de hue­vo prepara­da al momen­to y que puede pre­sumir de ser home­made.

La pael­la de señori­to pasa­da por el horno Josper. Con todo el sabor y sin ensu­cia­rse las manos.

Lubina a la espalda

Lubi­na a la espalda

 

Los veg­e­tar­i­anos tam­bién tienen sus opciones para elegir.

Y segu­ra­mente lo que más nos hará sali­var (como el per­ro de Pavlov) son las difer­entes piezas y cortes de carne, des­de la más humilde buti­far­ra has­ta el solomil­lo pasan­do por el cos­til­lar de cer­do que se ha coci­na­do, como no podía ser de otra for­ma, en el horno Josper.

Steak tartar de

Steak tar­tar de “Wagye­ga” a la brasa

 

Sin duda el aparta­do estrella,y que cen­trará nues­tra aten­ción del elen­co de posi­bil­i­dades de la car­ta, es la “carne al peso” pen­sa­da para com­par­tir con las sigu­ientes posi­bil­i­dades: pre­sa ibéri­ca de cer­do ali­men­ta­do con bel­lota, chuletón de vac­uno o el exce­lente lomo de wagyu sin hue­so y que pro­cede de gana­do cri­a­do en Chile pero con pedi­grí autén­ti­co japonés y que está cer­ti­fi­ca­do su ori­gen de ganaderos com­pro­meti­do con las bue­nas prác­ti­cas de respeto ani­mal, y tam­bién de sosteni­bil­i­dad del entorno y del medio ambi­ente, donde los ani­males cre­cen y se desar­rol­lan en lib­er­tad. Por supuesto OGM free, de no haber con­sum­i­do ali­men­to trans­géni­co. Su índice de infil­tración de grasa, o BMS está situ­a­do entre un 30–40% tan del gus­to occidental.

Lomo de Wagyu sin hueso a peso

Lomo de Wagyu sin hue­so a peso

 

Este asador actu­al­iza­do está situ­a­do en los bajos del cen­tro com­er­cial Are­nas y que ocu­pa lo que fuera en un tiem­po pretéri­to uno de los dos cosos tau­ri­nos de la Ciu­dad Con­dal, cer­cano a la Fira de Barcelona, a la Fuente Mág­i­ca de Mon­tjuïc y a la cén­tri­ca Plaça Espanya.

Inte­ri­or mod­er­no con mesas altas y bajas, algu­nas mon­tadas sobre reci­cla­dos fut­bo­lines que le dan ese pun­to sim­páti­co y desen­fada­do. Coci­na a la vista.

Pura Brasa Gran Vía de les Corts Cata­lanes, 373–385. 08015 Barcelona. Otros restau­rantes en Ram­bla de Catalun­ya y Sant Andreu de Barcelona, Pine­da de Mar, Empuriabra­va y Singapore.

Coci­na non stop abier­ta des­de las 12:30h del mediodía has­ta las 12h de la noche.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Hondou Kyonin: Cada vez que sonríes, el universo sonríe contigo

“A veces la bondad más grande es decir no y poner límites”

foto de chocobuda

Fotografía cedi­da por Hon­dou Kyonin

 

Hon­dou Kyonin, “Chocobu­da” para los ami­gos, nació en Méji­co en 1972 y es un mon­je bud­ista y mae­stro Zen tremen­da­mente cono­ci­do en las redes sociales. Ale­gre y sen­cil­lo pero rebosante de sabiduría, “Chocobu­da” llena Twit­ter y YouTube de pen­samien­tos lumi­nosos, de esos que ayu­dan a vivir de una man­era más sen­cil­la. Kyonin habla de min­i­mal­is­mo, amor, amis­tad o rela­ciones de pare­ja con un sen­ti­do del humor muy espe­cial. Como ejem­p­lo, el nom­bre de su Blog: “Chocobu­da”, que hace ref­er­en­cia al col­or café de una esta­tu­il­la del Buda que com­pró hace muchos años y que refle­ja, según cuen­ta, lo dulce y feliz que es la filosofía bud­ista. “Date per­miso de no ser nadie” es una de las fras­es de cabecera de este genial mae­stro. En una sociedad tan exi­gente como la que nos envuelve, vale la pena escuchar y leer voces que nos llenan de lib­er­tad y amor. 

¿Y cómo se le ocur­rió hac­erse mon­je bud­ista? Supon­go que no sería de un día para otro…

La espir­i­tu­al­i­dad, la mod­eración y la med­itación han sido con­stantes toda mi vida. Cuan­do era niño, me divertía hacien­do de curan­dero, mon­je o Jedi. Cuan­do juga­ba a “Drag­ones y Maz­mor­ras” siem­pre era chamán o drui­da. Me interesé en el bud­is­mo por mis mae­stros de artes mar­ciales. Mi primer mae­stro era core­ano y bud­ista seon. Al final de clase, siem­pre nos con­ta­ba his­to­rias de per­son­ajes clave para el bud­is­mo y su ejem­p­lo de dis­ci­plina. En mi vein­te­na comencé a entre­nar bud­is­mo en un par de comu­nidades, pero fue cuan­do entrené aiki­do que mi Sen­sei, japone­sa y bud­ista zen, me impul­só a inten­tar prac­ticar Zen. Así, a los trein­ta años decidí for­malizar mi prác­ti­ca y estu­dian­do el Dhar­ma me di cuen­ta que en la sabiduría del Buda y de Dogen Zen­ji esta­ban las respues­tas para salir del sufrim­ien­to. Tomé como mis­ión per­son­al el preser­var y com­par­tir esta sabiduría para el ben­efi­cio de todos los seres.

Ust­ed lle­va un blog, una comu­nidad online y es asid­uo de twit­ter ¿Cómo ha hecho com­pat­i­bles las redes sociales con la vida silenciosa?

Solo uso las redes sociales una hora al día para pro­gra­mar men­sajes. No las uti­li­zo para efec­tos per­son­ales y no dis­cu­to con nadie. Son solo un medio de difusión para las activi­dades, cel­e­bra­ciones y artícu­los de mi comunidad.

Por cier­to, esos men­sajes están llenos de sabiduría pero tam­bién de sen­ti­do del humor…Imaginamos a mon­jes serios, todo el día med­i­tan­do, pero la risa es impor­tante para vivir en cal­ma, ¿no?

La risa es vital para la espir­i­tu­al­i­dad. Si te fijas, el Buda siem­pre tiene una lig­era son­risa en las imá­genes y estat­uas. Cada vez que explota­mos en car­ca­jadas, el uni­ver­so explota de júbi­lo y ale­gría. Cada vez que son­ríes, el uni­ver­so son­ríe con­ti­go. Vivir con humor y encon­trar la come­dia en la vida es impor­tan­tísi­mo para apren­der de los errores y que las difi­cul­tades no nos destruyan. Si te tomas en serio, te estás per­di­en­do de mucho. Yo nun­ca me he toma­do en serio. ¿Cómo podría con esta cabeza de melón que me ha toca­do? Al momen­to de enseñar Zen, no hay nada mejor que hac­er reír a la gente para que el men­saje quede.

Y hablan­do de enseñar Zen, cuán­do hablam­os de alguien tran­qui­lo, dec­i­mos medio en bro­ma que es “zen”. Pero, ¿qué es real­mente el Zen? Así para enten­der­lo de man­era sencilla. 

Esa que me comen­tas, es una de las con­fu­siones más grandes sobre la prác­ti­ca Zen. El Zen es una cor­ri­ente del Bud­is­mo Mahayana que cree que todos los seres somos Buda. Solo que hay que entre­nar para quitar la ven­da de nue­stros ojos y poder ver­lo. Es cier­to que Zen son las cosas boni­tas, tran­quilas y pací­fi­cas; pero tam­bién es vómi­to, enfer­medad, muerte, pus, políti­cos cor­rup­tos, cora­zones rotos y guer­ra. Zen es la aceptación rad­i­cal de la vida com­ple­ta y sin edi­ciones. Es tomar la respon­s­abil­i­dad y con­trol de nue­stros pen­samien­tos, sen­timien­tos y acciones. Zen es estar en paz con todas las condi­ciones de esta exis­ten­cia, sin rec­ha­zo y sin críti­cas. Por eso es que es tan difí­cil, porque esta­mos muy acos­tum­bra­dos a vivir del dra­ma y a echar la cul­pa a fac­tores exter­nos de todo lo que nos pasa.

Entonces no hay Zen sin Budismo… 

Efec­ti­va­mente. Zen es una prác­ti­ca com­ple­ta que no puede ser par­ti­da en tro­zos a con­ve­nien­cia del ego. Mile­nios y mil­lones de prac­ti­cantes en todo el mun­do lo demues­tran. La prác­ti­ca Zen se debe tomar com­ple­ta o no tomar­la del todo.

El min­i­mal­is­mo es otra de las filosofías que defiende. ¿De qué man­era nos ayu­da a vivir el “vivir con menos”? 

Ten­er mucho es anti­nat­ur­al. Solo mira la vida ani­mal en todo el mun­do. No hay gace­las que acu­mulen estampil­las postales o libros. No hay focas que ten­gan inver­siones o divisas extran­jeras. El ser humano rompe el equi­lib­rio nat­ur­al del uni­ver­so al acu­mu­lar lo que no nece­si­ta, tan solo para acari­ciar su ego. El min­i­mal­is­mo es un esfuer­zo por regre­sar un poco hacia nues­tra ver­dadera iden­ti­dad como seres vivos: ten­er lo nece­sario para vivir, no más. Al ten­er poco de todo, hay menos cosas de qué pre­ocu­parse y menos basura qué cuidar. El min­i­mal­is­mo nos lib­era del con­sumo irra­cional y da espa­cio para la con­tem­plación de la vida en un sen­ti­do más pro­fun­do. Tam­bién nos une al flu­jo de la vida y nos vuelve per­sonas más equi­li­bradas y con más energía para las cosas que en ver­dad importan.

Por cier­to, le he escucha­do decir que med­i­tar es minimalista…

Sí…Meditar es lo más nat­ur­al y min­i­mal­ista que podemos hac­er. Si tienes un trasero y diez min­u­tos al día, puedes med­i­tar. No nece­si­ta apps ni libros ni nada. Solo bas­ta sen­tarse en un lugar seguro y cómo­do y pon­er aten­ción a la res­piración y con­tar exha­la­ciones del 1 al 3. Si un pen­samien­to o rui­do te dis­trae, regre­sas a con­tar exha­la­ciones del 1 al 3. Así has­ta com­ple­tar diez min­u­tos. Si hace­mos esto a diario, pron­to comen­zare­mos a exper­i­men­tar ben­efi­cios a la salud y a nues­tra relación con las cosas que nos inquietan.

Cosas que nos inqui­etan, mente sin con­trol que nos lle­va a sufrir…¿Realmente se puede parar esto con meditación?

Efec­ti­va­mente se logra con­tro­lar la mente entre­nan­do med­itación y exper­i­men­tan­do día a día con la sabiduría del Buda. Hay una razón por la que esta vía se lla­ma PRÁCTICA Zen. Prác­ti­ca, o sea como lle­var la mente al gim­na­sio. Es una filosofía que solo fun­ciona con valen­tía y dis­ci­plina. Cuan­do hay paz en la mente hay que med­i­tar veinte min­u­tos al día. Cuan­do hay caos, hay que med­i­tar dos horas.

Me encan­taría lograr­lo. Denos algunos “tips” para con­ver­tirnos en “mon­jes urbanos”…

El primer con­se­jo es ele­gir un camino espir­i­tu­al y man­ten­erse en él durante al menos dos años y luego eval­u­ar si es lo que uno quiere. La espir­i­tu­al­i­dad es la espina dor­sal de todo lo que hace­mos. Si no prac­ti­camos con dis­ci­plina espir­i­tu­al, el caos y la con­fusión no se detendrán. Es por la espir­i­tu­al­i­dad que podemos encon­trar sen­ti­do a todo lo que hace­mos, nos sen­ti­mos en com­pañía de algo más grande y pro­fun­do que nue­stro ego, y entonces comen­zamos a ayu­dar al próji­mo. La com­pasión y el altru­is­mo son expre­siones puras de nues­tra espir­i­tu­al­i­dad. En segun­do lugar, hay que vivir solo con lo jus­to nece­sario. Cualquier exce­so o abu­so sacan de equi­lib­rio a todo el uni­ver­so. Enten­der esto es vital para recu­per­ar la cor­du­ra y la paz. Entre más obje­tos, dinero y rela­ciones ten­ga uno, hay más caos y sufrim­ien­to. Es pre­ciso, por tan­to, optar por un esti­lo de vida pequeño y humilde. Final­mente, sin impor­tar la vía espir­i­tu­al que se eli­ja, la med­itación debe ser prac­ti­ca­da a diario. No existe otra man­era de soltar las emo­ciones con las que nos las­ti­mamos o los pen­samien­tos con los que nos enve­ne­n­amos. Med­i­tar debe ser parte de nues­tra higiene cotidiana.

¿Y ser bon­da­doso y com­pa­si­vo es com­pat­i­ble con apren­der a decir “no”?

Sí, por supuesto. A veces la bon­dad más grande es decir no y pon­er límites.

No me que­da claro si el amor empieza por uno mis­mo o por los demás…

El amor comien­za cuan­do enten­demos que no hay difer­en­cia entre YO y los demás. Somos un solo ser, per­fec­to e indivisible.

Por cier­to, hablan­do de amor, denos un par de con­se­jos para man­ten­er la feli­ci­dad en la pareja. 

Antes de ver a la per­sona a tu lado como “pare­ja”, hay que ver­la como un ali­a­do y el mejor ami­go que jamás has tenido. Un ami­go com­parte todo, te apoya e impul­sa para salir ade­lante. Un ami­go siem­pre está ahí para mar­car tus errores y ayu­dar a mejo­rar. Una pare­ja está solo para ser pare­ja y eso ter­mi­na por abur­rir. Si a tu lado tienes al mejor ami­go de tu vida, entonces la vida en pare­ja fluye de man­era nat­ur­al y feliz.

Me encan­ta una frase que leí hace poco en su twit­ter: “Hoy date per­miso de no ser nadie”. Explíqueme…

La vida se nos va tratan­do de ser algo y de cubrir expec­ta­ti­vas. Si esa búsque­da la perdemos por un momen­to, lo que encon­tramos es la ver­dadera lib­er­tad del ser. Y si exper­i­men­ta­mos esa lib­er­tad, entonces no hay límites para alcan­zar nue­stro poten­cial como seres vivos.

Y en cuan­to a lograr ese poten­cial, ¿Cree que nues­tra for­ma de ali­men­ta­rnos influye en lo que sen­ti­mos o en como nos comportamos? 

Sin lugar a duda lo que comes afec­ta cómo pien­sas y cómo te com­por­tas. Por eso es que en la prác­ti­ca Zen siem­pre bus­camos nutrir el cuer­po, no el ego. Estoy seguro que mis alum­nos me odi­an, pero siem­pre les exi­jo que limpi­en su ali­mentación. La comi­da nat­ur­al nos cura, la comi­da que proviene de una fábri­ca nos enfer­ma en cuer­po, mente y espíritu. Gran parte de nue­stro sufrim­ien­to, depre­siones y angus­tia se dan por la mala cal­i­dad de nue­stros alimentos.

Y hablan­do de ali­mentación, ¿cómo ve eso de que haya fig­uras del Buda para dec­o­rar restau­rantes y hote­les, a veces has­ta en el cuar­to de baño? 

El Buda es un icono de la cul­tura que evo­ca tran­quil­i­dad y paz. Pero usar al Buda como dec­o­ración es clara­mente igno­rante y es una fal­ta de respeto a mil­lones de bud­is­tas en la his­to­ria humana. Cuan­do estu­dias bud­is­mo entien­des que el Buda no es dec­o­ración, sino nue­stro mae­stro. No vamos tratan­do de cam­biar a la gente a dies­tra y sinies­tra, pero al menos en nues­tra prác­ti­ca per­son­al, lle­va­mos al Buda en nue­stro amor, no en una camiseta.

Ten­go una cuestión pen­di­ente: cómo apren­der a con­fi­ar en la vida… ¿Le podemos pon­er el off al miedo?

Hay que enten­der que el sufrim­ien­to siem­pre es opcional. Y luego hay que acep­tar que, por más que nos esforce­mos, somos dimin­u­tos e insignif­i­cantes com­para­dos con la vida. Somos pequeñas expre­siones de la vida sin con­trol alguno sobre lo que sucede. Acep­tar eso con todo el corazón, nos hace con­fi­ar en la ver­dad de que la vida se mejo­ra a sí mis­ma todo el tiem­po, nos guste o no. Cuan­do te entre­gas a la vida, el miedo se va.

Y para des­pedirnos con opti­mis­mo: ¿Ten­emos el poder de cam­biar el mundo? 

¡Por supuesto! Cada cosa que hace­mos crea ondas, como las de un estanque. Si actúas con rec­ti­tud y benev­o­len­cia, gen­eras ondas de benev­o­len­cia que tocan otras vidas. El cam­bio social nun­ca ha esta­do en la rev­olu­ción ni en la vio­len­cia. El cam­bio ver­dadero es el que se da con la evolu­ción y la conciencia.

Sigue a Chocobu­da en Twit­ter (@chocobuda) y en
https://chocobuda.com/ https://budismosotozen.org/

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

Tren Barcelona Cádiz Barcelona. El tren más hedonista que no te puedes perder

Hay trenes que NO hay que dejar­los pasar y coger­los ni que sea en el últi­mo min­u­to, casi cor­rien­do, al vue­lo, porque nun­ca sabe­mos cuan­do volverá a pasar. Este tren tan hedo­nista con sal­i­da en Barcelona y con des­ti­no Cádiz para luego volver a hac­er el mis­mo camino al revés se real­izó por primera vez, y casi de for­ma espon­tánea en el 2014, y des­de entonces no ha vuel­to a cir­cu­lar por las vías fér­reas que atraviesan la Penín­su­la Ibéri­ca otro tren con tan deli­ciosa gas­tronomía, ni tam­poco tan­to duende artís­ti­co y mucho menos jun­tar 9 estrel­las Miche­lin en el mis­mo ferrocarril.

Sara Baras

Sara Baras

 

Del 26 al 29 de abril de este año 2020 tienes la opor­tu­nidad de volver a vivir una expe­ri­en­cia sim­i­lar a la que ya se vivió hace unos años. En esta ocasión se sen­tarán en sus asien­tos los sigu­ientes chefs con Estrel­la de la famosa guía gala de tapas rojas:

  • Albert Rau­rich del restau­rante Dos Palil­los con una estrel­la. Su segun­do local es Dos Pebrots.
  • Albert Adrià de los restau­rantes Enig­ma, Tick­ets, Hoja San­ta, Pak­ta con una estrel­la en cada uno de ellos. Su últi­mo proyec­to es el Mer­ca­do Lit­tle Spain en Nue­va York con­jun­ta­mente con José Andrés.
  • Car­les Abel­lán con su exi­toso Tapas 24 que siem­pre está lleno, y su más reciente aper­tu­ra La Bar­ra de Abel­lán.
  • Nan­du Jubany con una estrel­la en Can Jubany, y sus otros restau­rantes como Petit Comité de Barcelona, Can Car­l­i­tos en For­mentera, Foc Sen­tosa y Pim Pam Foc en Sin­ga­pur, y los últi­mos Pur y coctel­ería Impur en Barcelona.
  • Paco Mén­dez es el com­pañero de via­je de Albert Adriá en el restau­rante Hoja San­ta.
  • Andreu Gen­es­tra con una estrel­la en el restau­rante homón­i­mo en el hotel Son Jaumell de Capde­pera de Mal­lor­ca.
  • Juan­lu Fer­nán­dez con su restau­rante Lú, Coci­na y Alma tra­jo la la primera estrel­la a Jerez.
  • Rafa Zafra y su esti­mación por los pro­duc­tos del Mediter­rá­neo que da nom­bre a sus dos restau­rantes Esti­mar Barcelona y Esti­mar Madrid.
  • Alvaro Rivera en su restau­rante Yoko, fusiona la coci­na japone­sa con la mediter­ránea en su Bar­bate natal.
Presentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

Pre­sentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

 

Los otros esce­nar­ios además del tren

  • Visi­ta a la emblemáti­ca bode­ga de González Byass que ini­ció su andadu­ra en 1835 cuan­do Manuel María González la com­pró y le puso de nom­bre Tío Pepe en hom­e­na­je a su tío que fue su men­tor y lo intro­du­jo en el mun­do viní­co­la. En la actu­al­i­dad es cono­ci­da en todo el mun­do y su últi­mo pre­mio fue en el 2018 como “Mejor Bode­ga de Europa” en los Wine Stars Awards.
  • Hotel Barceló Mon­te­castil­lo Golf, cer­ca de Jerez, en un entorno nat­ur­al úni­co por su belleza, donde cuen­ta con un cam­po de golf de 18 hoyos y otras insta­la­ciones deporti­vas para dis­fru­tar de una estancia de autén­ti­co lujo.
  • Balu­arte de los Már­tires, es uno de los con­jun­tos defen­sivos de Cádiz. Fue con­stru­i­do en 1676 y reha­bil­i­ta­do en 1990 para dis­fru­tar de imá­genes imperdi­bles y que se gra­ban con tin­ta indele­ble en la memo­ria más hedo­nista de quien lo contempla.

El respon­s­able de todo este tinglado es Álvaro Mon­tero que como fan de la inter­na­cional­mente cono­ci­da bailao­ra, le pidió a Sara que fuese la maes­tra de cer­e­mo­nias y que mon­tase una actuación úni­ca para los via­jeros de este tren tan espe­cial. Este barcelonés, e hijo de gadi­tanos, ha unido de esta for­ma la alta coci­na con la bailao­ra Sara Baras, que además actúa como emba­jado­ra del cava Blue Fin de Vallformosa. 

Blue Fin de Vallformosa

Blue Fin de Vallformosa

 

Sara Baras, la musa de este via­je, es baila­r­i­na, direc­to­ra y coreó­grafa de su propia com­pañía de baile, Bal­let Fla­men­co des­de 1997. Con más de 4.000 rep­re­senta­ciones por todo el mun­do de sus 13 espec­tácu­los de creación propia, ha lle­va­do a este movimien­to artís­ti­co del fla­men­co a los lugares más rep­re­sen­ta­tivos del esce­nario musi­cal de calidad.

Den­tro del pro­gra­ma gas­tronómi­co desta­ca como pro­tag­o­nista indis­cutible el atún rojo sal­va­je de almadra­ba, acom­paña­do del cer­do de bel­lota 100% ibéri­co de Extremadu­ra de Manuel Mal­don­a­do, el que­so Pay­oyo, la pael­la valen­ciana, una cata de cin­co vinos con el gran Anto­nio Flo­res, que se define en su bio de twit­ter como “hace­dor de vinos”, las gam­bas de Ros­es, caviar de Riofrío y las ostras de Amélie.

El elen­co más fes­ti­vo estará con­cen­tra­do en la figu­ra de Sara Baras, pero arropa­da con actua­ciones de fla­men­co, magia, humor, el espec­tácu­lo ecuestre de los cabal­los de Jerez, las diver­tidas, gam­ber­ras y sar­cás­ti­cas chirig­o­tas de la Taci­ta de Pla­ta, y la fies­ta Flower Pow­er.

Más infor­ma­ción del pro­gra­ma com­ple­to, modal­i­dades, pre­cios y reser­va en la web starscookrail

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Veronica Blume: No estamos tan solos ni somos tan raros como creemos

“Toda la vida escondiendo algo que creía inaceptable y con cuarenta y dos años descubro la inmensa fuerza de verbalizar la verdad”

Veronica Blume

Fotografía cedi­da por Veron­i­ca Blume

 

Veron­i­ca Blume (1977) es una de las mod­e­los más impor­tantes de los noven­ta. Con dieciséis años, en 1993, ganó el con­cur­so “Super­mod­el of the World” y con ello un con­tra­to mil­lonario con la agen­cia Ford y una fan­tás­ti­ca pero frenéti­ca vida en Nue­va York. Con vein­ticin­co, vuelve a España para ten­er a su hijo y decide cam­biar el día a día de las pasare­las por la ester­il­la de yoga. Hoy Veron­i­ca Blume sigue sien­do bel­lísi­ma pero además sabe que la ver­dadera armonía no es la del ros­tro ni la del cuer­po sino la que no se ve pero se res­pi­ra. Sus pal­abras trans­miten tan­ta ver­dad que es imposi­ble no conec­tar con un alma tan trans­par­ente. Aho­ra Veron­i­ca es una fab­u­losa maes­tra de yoga y una mujer valiente y libre que ha habla­do hace poco de sus prob­le­mas con la bulim­ia cuan­do esta­ba en lo más alto. Tiene una voz ser­e­na y clara que bro­ta direc­ta del corazón y escuchar sus pod­casts es real­mente enrique­ce­dor. (@veroblume)

“The garage”, tu pre­cioso cen­tro de yoga en Barcelona, cier­ra sus puer­tas.  ¿Comien­zas otro ciclo en tu vida? 

¡Efec­ti­va­mente! Se com­ple­ta un ciclo y empieza otro… Creo que ha sido la decisión mas difí­cil de mi vida y está sien­do un pro­ce­so muy boni­to, lleno de grat­i­tud y emo­ción. Con “The garage” he apren­di­do lo que es el com­pro­miso y tam­bién a creer en mí y a conec­tar des­de un lugar abso­lu­ta­mente libre de más­caras. Eso no tiene pre­cio. Aho­ra ven­drán otros apren­diza­jes pero “The garage” siem­pre va a ser la platafor­ma que me cam­bió para siempre.

Por cier­to, al mar­gen del yoga, mucha gente no sabe que tienes una voz muy boni­ta y eres una exce­lente comu­ni­cado­ra. ¿Nun­ca pen­saste en dedi­carte a la radio? 

Jaja­ja­ja­ja, muchísi­mas gra­cias. El for­ma­to de pod­cast siem­pre me gustó y ha for­ma­do parte de mi vida durante los últi­mos años. La expe­ri­en­cia de ser escucha­da sin ser vista es muy sanado­ra y poderosa para mí…y sí, el mun­do de la radio siem­pre me ha fasci­na­do. Tiene una magia especial.

Ater­rizas, casi sin bus­car­lo y con dieciséis años, en el com­ple­jo mun­do de la moda. ¿Qué asig­natu­ra de la vida te hubiera gus­ta­do apren­der antes de tomar el avión a las pasarelas?

El val­or de mí mis­ma, la con­fi­an­za en que, tal y como yo era, era sufi­ciente. Creo que en la escuela deberíamos apren­der a med­i­tar o a rela­cionarnos con noso­tras mis­mas con respeto. ¡Eso sí sería una her­ramien­ta para toda la vida!

Cuan­do tienes vein­ticin­co años y estás en lo más alto, apare­cen en tu vida tus dos grandes mae­stros: tu hijo y el yoga. ¿Has pen­sa­do algu­na vez donde estarías si ese test de embara­zo no hubiera sido positivo? 

¡Uh, miedo me da imag­i­narlo! Creo que el uni­ver­so fue muy gen­eroso con­mi­go y supe tomar la oportunidad.

Sí porque hace poco hablabas con abso­lu­ta trans­paren­cia de la bulim­ia. De como el quedarte embaraza­da te ayudó a luchar para sanarte. Nos cues­ta ver­balizar cier­tas cosas de nues­tra vida pero que ligereza cuan­do una “con­fiesa que ha vivido”…¿no?

Grabar ese capí­tu­lo de mi pod­cast ha sido el gesto más poderoso que he hecho … ¿en mucho tiem­po ? … ¿en mi vida? Segu­ra­mente. Toda la vida escon­di­en­do algo que creía no acept­able y con cuarenta y dos años des­cubro la inmen­sa fuerza de ver­balizar la ver­dad. La ver­dad es muy poderosa, ¡me fasci­na! Pon­er pal­abras a las cosas que creemos que no son acept­a­bles es, curiosa­mente, una for­ma de conec­tar con la ver­dad de muchos otros. No esta­mos tan solos ni somos tan raros como creemos. Sé que no es fácil pero el efec­to no tiene precio.

Y con lo que aho­ra sabes de la vida, ¿Volverías a ser mod­e­lo o dirías: “a mí no me pil­lan”…? ¿O tal vez sí pero de otro modo modo?

No cam­biaría nada. Ha sido per­fec­to así. Aunque si pudiera volver a ele­gir no empezaría con quince años, trataría de dis­fru­tar­lo más y de reírme un poco más (de mí mis­ma, principalmente).

Momen­tos increíbles de esos de “guau” habría muchos…

Sí. Lo primero que me viene a la cabeza es el “momen­ta­zo” en el que gané aquel con­cur­so de mod­e­los en 1993. De un día para otro, boom, otra vida. Había gana­do un pre­mio que no sen­tía que merecía , tenía 16 años recién cumpli­dos y en ese momen­to supe que vivir en Nue­va York forma­ba parte del pre­mio. Como espec­tac­u­lar, ese momen­to. Luego me pasé años tratan­do de enca­jar las piezas … pero “guau” fue muy “guau”…

Por cier­to, antes las ado­les­centes querían ser mod­e­los, aho­ra “influ­encers”. ¿Han desplaza­do las segun­das a esas grandes mod­e­los que, como tú, pis­a­ban las pasare­las con ele­gan­cia suprema? 

Yo creo que son cosas dis­tin­tas. Las mod­e­los de los noven­ta eran fig­uras inac­ce­si­bles, aparente­mente per­fec­tas, mod­éli­cas, que no tenían insta­gram ni solías ver desayu­nan­do o al nat­ur­al. Forma­ba parte de la bur­bu­ja pero tam­bién de la magia, del show, las luces y el col­or de los noven­ta. Otro detalle es que sola­mente salíamos en revis­tas men­su­ales o cam­pañas de pub­li­ci­dad. ¡Era otra dis­tan­cia! Hoy ha cam­bi­a­do todo de for­ma rad­i­cal. Las “influ­encers” se posi­cio­nan entre el cliente y la mar­ca , inspi­ran, influ­en­cian a mil­lones de per­sonas des­de una ven­tana mucho más per­son­al e inmediata.

En este mun­do que val­o­ra tan­to la ima­gen es nece­sario enseñar a los niños a mirar hacia den­tro. ¿Se puede enseñar silen­cio en medio de tan­to ruido?

Se puede y se debería enseñar, espe­cial­mente a los mas pequeños aunque sé que es muy difí­cil. Mi hijo tiene 16 años y veo el rit­mo, la vorágine más bien, en la que vive. Aún así, des­de que es muy pequeño, hemos insta­l­a­do un hábito muy sen­cil­lo cuan­do la cosa se descon­tro­la: tres res­pira­ciones largas y pro­fun­das. No siem­pre lo quiere hac­er. A veces aca­ba rien­do pero siem­pre trans­for­ma algo a algún nivel.

Y con todo esto de las redes sociales, se pien­sa (sobre todo los más jóvenes) que la gente bel­la es la más feliz…

Como madre, vivo alar­ma­da con la visión super­fi­cial que val­o­ran los chicos aunque sé que has­ta cier­to pun­to mis ído­los de los ochen­ta tam­poco eran muy real­is­tas. Ellos tienen un con­tac­to prác­ti­ca­mente per­son­al con sus ído­los lo cual human­iza mucho y me parece bien. Lo que encuen­tro más pre­ocu­pante es que las redes sociales son tam­bién la man­era en que se rela­cio­nan ellos entre sí y creo que ahí la escala de val­ores es peligrosa.

Vivir des­de el amor y la conex­ión con una mis­ma, ayu­da a escapar un poco del caos diario pero supon­go que eres humana aunque seas yoguini….

Muchísi­mo. Lo que enseño es mi pro­pio apren­diza­je. Como muchísi­mos, llegué al mun­do del yoga con mil pre­gun­tas y ningu­na respues­ta acer­ca de cómo rela­cion­arme con­mi­go mis­ma y con el mun­do des­de una per­spec­ti­va salud­able. Mi prac­ti­ca me sostiene, pero eso no sig­nifi­ca que pier­da los pape­les a veces. Un yogui , una yogu­i­ni, no está siem­pre total­mente cen­tra­do. Se desvía del camino pero conoce el camino de vuelta.

Por cier­to, hoy parece que todo el mun­do tiene que hac­er yoga. Lo que cuan­do tú empeza­ste era casi de “ilu­mi­na­dos”, aho­ra es “cool”…

Comencé en 2003 prac­ti­can­do kun­dali­ni yoga. En aquel entonces eramos muy pocos y supon­go que la ima­gen que dábamos era de “raros” por lo menos. Hoy está muy de moda y me parece fan­tás­ti­co que sea así. De una man­era u otra, debería lle­gar a la vida de todos. Todo depende de si están prepara­dos para recibir­lo en ese momen­to o si lo reen­con­trarán mas adelante.

Para ir ter­mi­nan­do, cuén­tanos un deseo a cor­to pla­zo y un sueño más lejano. 

A cor­to pla­zo: una vez cer­ra­do “The garage”, llenar mi agen­da de activi­dades elegi­das des­de el corazón. Seguiré dan­do retiros y clases. A largo pla­zo: unas vaca­ciones en Asia.

Veron­i­ca, detrás de tus pal­abras tan llenas de ver­dad, se des­cubre un alma aún más boni­ta y ser­e­na que el cuer­po que la envuelve…Al final eso es lo impor­tante, ¿no?

¡Es lo mas impor­tante! Lo úni­co impor­tante de verdad…¡La pena es que tardemos tan­to en darnos cuenta!

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

Primer volumen sobre productos gastronómicos no elaborados de la Bullipedia

Un nue­vo ejem­plar de la fac­toría elBul­li­foun­da­tion, en este caso tit­u­la­do “Pro­duc­tos no elab­o­ra­dos. Qué son, clasi­fi­ca­ciones y cat­e­gorías”, y que es el primero de cua­tro volúmenes, aca­ba de ser pub­li­ca­do para pon­er luz a pro­fe­sion­ales, afi­ciona­dos y curiosos de este aparta­do de la gas­tronomía. Para ello se ha con­ta­do con la colab­o­ración, para lle­var a buen tér­mi­no de este ambi­cioso proyec­to, de Agua Vila­juï­ga, el agua min­er­al nat­ur­al car­bóni­ca nat­ur­al (sin gas aña­di­do), ref­er­ente en el seg­men­to de agua gas­tronómi­ca, y al ser un pro­duc­to no elab­o­ra­do fun­da­men­tal de la vida, se ha impli­ca­do de lleno en este gran estu­dio enciclopédico.

Joan Fornós y Ferran Adrià

Joan Fornós, direc­tor gen­er­al de Agua Vila­juï­ga y Fer­ran Adrià

 

En estos cua­tro volúmenes de la colec­ción se anal­izan los pro­duc­tos no elab­o­ra­dos usa­dos en la ali­mentación des­de una visión históri­ca y holís­ti­ca, es decir estu­dian­do el todo como algo dis­tin­to de la suma de las partes que lo com­po­nen. Siem­pre sigu­ien­do la metodología Sapi­ens instrau­ra­da por Fer­ran Adrià. Con la ayu­da de didác­ti­cas ilus­tra­ciones, fotos y mapas con­cep­tuales es des­de ya, la guía de cabecera de todo pro­fe­sion­al que se quiera dedicar o se dedique a la gastronomía.

Uno a uno se estu­dia en pro­fun­di­dad cada pro­duc­to y usan­do la RAE como instru­men­to de ayu­da se estruc­tura todo el conocimien­to que has­ta aho­ra esta­ba dis­per­so y sin aparente conex­ión. De esta man­era se describen en esta obra los sigu­ientes con­cep­tos: tem­po­ra­da de obten­ción, cli­ma más prop­i­cio para su desar­rol­lo, cal­i­dad, pre­cio, etc. y otras clasi­fi­ca­ciones que ayu­dan a pon­er orden y cri­te­rio a estos pro­duc­tos no elaborados.

El segun­do vol­u­men está pre­vis­to su lan­za­mien­to en julio de 2020 y ver­sará sobre la “Tax­onomía de los pro­duc­tos no elab­o­ra­dos”, el ter­cero sal­drá en octubre de 2020 y tratará sobre el conocimien­to impre­scindible de un pro­fe­sion­al que tra­ba­je en un restau­rante gas­tronómi­co. El cuar­to apare­cerá en el primer trimestre de 2021 y recogerá la his­to­ria de estos pro­duc­tos no elaborados.

Agua Vila­juï­ga, “el agua con unos pun­tos de gas”, fue declar­a­da de util­i­dad públi­ca en 1904 y des­de entonces mantiene intac­ta su fór­mu­la orig­i­nal. De bur­bu­jas car­bóni­cas nat­u­rales, son de estruc­tura muy fina y más abun­dantes que las de un agua con dióx­i­do de car­bono aña­di­do, la con­vierten en un agua gas­tronómi­ca y que esté pre­sente para mejo­rar la expe­ri­en­cia de una bue­na mesa.

elBul­li­foun­da­tion es la fun­dación pri­va­da con­sti­tu­i­da por Fer­ran Adrià y el mal­o­gra­do Juli Sol­er en el 2013 a par­tir del extin­to elBul­lirestau­rante con la vol­un­tad de seguir pro­mo­cio­nan­do la inno­vación y la cre­ativi­dad, man­te­nien­do el lega­do de elBul­li para la sociedad.

La Bul­li­pedia es el proyec­to enci­clopédi­co de recoger y clasi­ficar el conocimien­to des­perdi­ga­do de todo lo que se sabe has­ta la actu­al­i­dad de ali­mentación y de gas­tronomía. Su metodología sis­temáti­ca de apren­diza­je y orde­nación de la infor­ma­ción es cono­ci­do como méto­do pedagógi­co Sapi­ens.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La lubina XXL de Aquanaria en Madrid Fusión 2020

Cómo no podía ser menos, Aqua­naria, no faltó a la cita anu­al de Madrid Fusión, la primera y segu­ra­mente la más impor­tante del año en España. Dónde todo lo mejor de la gas­tronomía y los grandes chefs están allí para apren­der y ver y tam­bién para enseñar.

La gran lubina de Aquanaria

La gran lubi­na de Aqua­naria y su Direc­tor Com­er­cial Pedro Sánchez

 

Aqua­naria ha par­tic­i­pa­do por ter­cer año con­sec­u­ti­vo en este gran cer­ta­men gas­tronómi­co de Madrid Fusión,  con su lubi­na tamaño XXL des­ti­na­da prin­ci­pal­mente a la alta gas­tronomía, con el claro obje­ti­vo de mostrar­la a los grandes cocineros allí pre­sentes y para preparar elab­o­ra­ciones con algunos de ellos que se han con­ver­tido en fieles emba­jadores de la marca.

Aqua­naria tiene sus insta­la­ciones a pocas mil­las mari­nas de la isla afor­tu­na­da de Gran Canaria, en pleno Oceáno Atlán­ti­co, en un paraí­so acuáti­co para las lubi­nas ya que por sus cor­ri­entes mari­nas la con­vierten en una de las zonas con may­or bio­di­ver­si­dad de todo el plan­e­ta. Eso ha supuesto una gran inver­sión tec­nológ­i­ca para mon­tar una estruc­tura de esta enver­gadu­ra en el pro­pio océano.

Propuesta gastronómica con la lubina Aquanaria

Una de las prop­ues­tas gas­tronómi­cas elab­o­radas con la lubi­na Aquanaria

 

¿Cómo es la lubi­na Aqua­naria? Este deli­cioso pesca­do comien­za su ciclo vital con esca­sos 15 gramos de peso en el pro­pio Océano Atlán­ti­co, donde se ali­men­ta has­ta alcan­zar esa desea­da tal­la XXL, entre 2 y 4 kilos, una vez han pasa­do 4 años de vida. Aqua­naria tiene sufi­ciente pacien­cia para esper­ar que la lubi­na llegue al tamaño óptimo.

¿Qué comen las lubi­nas de Aqua­naria? La ali­mentación de estas lubi­nas es a base de pesca­do proce­dente de pesca sostenible y cer­ti­fi­ca­da como sar­di­na y anchove­ta prin­ci­pal­mente, y tam­bién de ingre­di­entes veg­e­tales como legu­mi­nosas y cereales. En ningún momen­to se les da sub­pro­duc­tos y muchos menos cárnicos.

Ven­ta­jas de la lubi­na Aqua­naria:

  • Pesca bajo deman­da para garan­ti­zar la fres­cu­ra del pro­duc­to, evi­tan­do una pesca inútil, de ten­er que tirar lubi­nas que no se han ven­di­do o con­sum­i­do, por tan­to es una pesca racional­iza­da a peti­ción de los clientes que des­de 23 país­es difer­entes reciben las piezas solic­i­tadas por vía aérea.
  • Cer­ti­fi­ca­do “Libre de anisakis” que per­mite com­erse esta lubi­na inclu­so cru­da. Tam­bién dispo­nen de otros doc­u­men­to que avalan la cal­i­dad de la lubi­na cer­ti­fi­ca­da por diver­sos organ­is­mos de recono­ci­do prestigio.
  • Esta­bil­i­dad de pre­cios que da mucha tran­quil­i­dad al vende­dor o restau­rador evi­tan­do sus­tos innece­sar­ios por la subi­da de su coti­zación, en espe­cial en las épocas de Navidad.
  • Disponible todo el año, sin ten­er que depen­der de posi­bles tem­po­rales que imposi­biliten salir a pescar..
  • Cual­i­dades organolép­ti­cas úni­cas como con­se­cuen­cia de estar situ­da­dos en una zona de fuertes cor­ri­entes y olea­je que obliga a la lubi­na a nadar y esforzarse con lo cual desar­rol­la mús­cu­lo y que­ma grasa inútil. Todo esto provo­ca que su tex­tu­ra sea firme y jugosa, de col­or nacara­do y uni­forme y de un sabor ele­gante, del­i­ca­do y sutil.

Los chefs invi­ta­dos para los show­cook­ings en el stand de Aqua­naria de Madrid Fusión fueron los siguientes:

  • Madu­ra­ciones de lubi­na en for­ma de embu­ti­dos a car­go del chef Ángel Pala­cios.
  • El chef Julián Már­mol del restau­rante Yugo The Bunker con una estrel­la Miche­lin habló de su expe­ri­en­cia con esta del­i­ca­da lubi­na de Aqua­naria.
  • Los tele­vi­sivos y mediáti­cos her­manos Tor­res, Ser­gio y Javier, con 2 estrel­las de la famosa guía gala de tapas rojas y 3 Soles Rep­sol, tam­bién expli­caron las razones por las cuales han incor­po­ra­do la lubi­na Aqua­naria como pro­duc­to en su carta.
Hermanos Torres

Her­manos Tor­res en el stand de Aqua­naria de Madrid Fusión

 

  • Nel­son Pérez del Restau­rante Nel­son en Ari­na­ga de la isla de Gran Canaria pre­sen­tó sus prepara­ciones mari­nadas de la lubi­na Aqua­naria.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

 

MARILIA: ME SIENTO AGRADECIDA POR LO VIVIDO Y POR LO NUEVO QUE VIENE

“Estoy en construcción”

foto marilia

Fotografía cedi­da por Marilia

 

¿Quién no recuer­da a Mar­il­ia, la more­na de Ella Baila Sola? ¿Quién no ha can­ta­do a voz en gri­to “Amores de Barra“o “Mujer Flo­rero”? Mar­il­ia Andrés (1974) for­ma parte del pasa­do musi­cal y casi per­son­al de una gen­eración. Pero tam­bién del pre­sente y futuro porque sigue can­tan­do y com­ponien­do can­ciones fan­tás­ti­cas. Disc­re­ta, sen­cil­la y espir­i­tu­al, con­tinúa emo­cionán­dose cada vez que comien­za a escribir una letra, cosa que ha hecho des­de los once años. Famil­iar, car­iñosa y amable, esta artista polifacéti­ca y llena de energía de la bue­na ha lan­za­do recien­te­mente su nue­vo sin­gle: “Mi dragón”. Escúchen­lo ya porque Mar­il­ia “can­ta sola” y, como siem­pre, de lujo. 

Hace poco pub­li­cas­te el sin­gle “Mi dragón”, una can­ción potente, de las que lle­gan. ¿Quién es el dragón que le da la fuerza a Mar­il­ia cada día?

Gra­cias por tus pal­abras. Me ale­gra que te guste la can­ción y que trans­mi­ta esa fuerza. Me encan­ta que cada uno inter­prete las can­ciones a su man­era por eso pre­fiero no entrar en mucho detalle. A lo mejor, todos ten­emos un “Mi dragón”: una fuerza inte­ri­or que nos sostiene y nos ayu­da cuan­do lo nece­si­ta­mos. Quizá todos hemos sen­ti­do eso en algún momento.

Me parece un tema muy inten­so, muy de conex­ión. ¿Sigues pen­san­do en can­ciones de este esti­lo para un futuro disco?

Yo tam­bién sien­to esa conex­ión. Me gus­ta escuchar que conec­ta­mos con nuevas can­ciones y que seguimos com­par­tien­do. Soy más dada a no definir un futuro dis­co porque me doy lib­er­tad total en esta eta­pa. Es una nue­va búsque­da y estoy abier­ta a exper­i­men­tar, a las sor­pre­sas, a cam­biar… Me lo per­mi­to. Solo sé que ten­drá mucho car­iño detrás ‑ya lo tiene- y la may­or cal­i­dad que humilde­mente pue­da ofre­cer. Ojalá sea algo que queráis escuchar.

Creo que tienes ya dos dis­cos en soli­tario. Durante todo este tiem­po en el que algunos te han per­di­do un poquito la pista, ¿has esta­do siem­pre meti­da en el mun­do de la música?

Depende de lo que sig­nifique para ti el mun­do de la músi­ca. Yo sien­to que la músi­ca es parte de mi mun­do y de mi vida siem­pre. Cuan­do escribí las can­ciones de “Subir una mon­taña” volví a quer­er grabar, tocar en direc­to y salir a com­par­tir­lo. Entonces me asomé de nue­vo a la indus­tria de la músi­ca para apren­der cómo conec­tar con las per­sonas que quisier­an escucharme. Pero sien­to que mi conex­ión con la músi­ca es per­son­al y aje­na a lo que enten­demos por mundil­lo de la músi­ca. Eso sí, estoy agrade­ci­da a cada per­sona que hace posi­ble que una can­ción que escribí en mi casa llegue a la vida de los que escuchan can­ciones y las dis­fru­tan. Es nece­saria la ayu­da de mucha gente para que esto ocur­ra: músi­cos, peri­odis­tas, locu­tores, comu­ni­cadores, equipa­zo en el proyec­to… Es el car­iño y gen­erosi­dad de muchas per­sonas que suman, a veces en la som­bra, los que lo hacen posi­ble. Pero por supuesto las que deci­den al final son las per­sonas que eli­gen escuchar esas can­ciones y vienen a los conciertos.

Debe ser difí­cil man­ten­erse en una pro­fe­sión tan volátil. ¿En algu­na ocasión pen­saste en hac­er bor­rón y cuen­ta nue­va y dedi­carte a algo total­mente dis­tin­to de los escenarios?

Sí, pero músi­ca creo que haría siem­pre, de modo más o menos pro­fe­sion­al, como pudiera. Para mí hay pro­fe­siones mar­avil­losas pero la músi­ca siem­pre me ha lla­ma­do con más fuerza, más que el dibu­jo. Es una necesi­dad may­or. Bel­las Artes es lo que más me apetecía estu­di­ar antes de que la músi­ca lle­gase a mi vida y aho­ra cada vez veo más claro que tenía que ser la músi­ca. Otra cosa son las cir­cun­stan­cias. Me sien­to afor­tu­na­da por sen­tir esta vocación y por ten­er otras pasiones, por hac­er algo que me gus­ta cada día, y sobre todo puedo hac­er­lo porque exis­ten per­sonas que me ayu­dan y quieren escucharme. He cono­ci­do a per­sonas tan mar­avil­losas en este camino que puedo decir que ese es el may­or rega­lo de hac­er músi­ca. No se me ocurre una pro­fe­sión más boni­ta, con toda la incer­tidum­bre que implica.

Si tuvieras que mirar den­tro de la mujer que hoy es Mar­il­ia, ¿qué cal­i­fica­tivos usarías? ¿Qué encuen­tras deba­jo de tu son­risa y tu mele­na morena?

Con el tiem­po me gus­ta más mirarme por den­tro. Lo que no me gus­ta mucho es lim­i­tarme con cal­i­fica­tivos. La con­stante es que todo cam­bia por den­tro y por fuera, así que con­sidero que estoy “en con­struc­ción”. Creo que he cre­ci­do pero he man­tenido una ilusión que reconoz­co des­de siem­pre y podría decir que es así porque sigo más a mi intu­ición, me conoz­co y dis­fru­to más de todo

¿Y la artista? ¿Cómo es hoy? ¿Cómo se siente?

Me sien­to agrade­ci­da por lo vivi­do y por lo nue­vo que viene. En lo artís­ti­co sigo apren­di­en­do y sien­to que estoy empezan­do con cada proyec­to. Aunque sumo expe­ri­en­cia me sigo emo­cio­nan­do cada vez que empiezo a escribir una can­ción o sal­go a un esce­nario. Dis­fru­tar el camino da sen­ti­do a todo el tra­ba­jo que hay detrás. Me sien­to priv­i­le­gia­da por hac­er algo que me gus­ta y por las per­sonas que me apoy­an y lo hacen posi­ble. Sin ellas no sería igual, no podría hac­er­lo tan feliz­mente. Así que envío un enorme “gra­cias de corazón” a mi equipo y a todas las per­sonas que me escucháis y apoyáis.

Hable­mos de redes sociales. Al aso­marnos a las tuyas, resul­tas tremen­da­mente ele­gante y disc­re­ta. Sien­do con­sciente de que podrías ten­er mucha más reper­cusión mostrán­dote más, ¿pre­fieres man­ten­er tu espa­cio de pri­vaci­dad a la pop­u­lar­i­dad por la que muchos y muchas enseñan casi todo de sus vidas?

Gra­cias por tus pal­abras. Uso las redes sociales de la for­ma más nat­ur­al que puedo. No crecí con ellas y segu­ra­mente no las aprove­cho todo lo bien que podría. Reconoz­co que hay cosas que me divierten más pero me encan­ta el con­tac­to direc­to con la gente y con los com­pañeros. Por aho­ra no me he plantea­do subir otros con­tenidos en mi per­fil pero si tuviera otras cosas que decir y quisiera, supon­go que lo haría. Tam­bién me parece muy respetable no usar las redes sociales. Creo que son una her­ramien­ta mar­avil­losa para conec­tar per­sonas, proyec­tos, can­ciones y que cada uno las use libre­mente como con­sidere es parte de la lib­er­tad de expre­sión. Sigo pen­san­do y con­fian­do en que es la músi­ca, en mi caso, la que lle­ga a las per­sonas o no.

En cualquier caso, en las imá­genes que nos regalas estás abso­lu­ta­mente radi­ante. Por ti no pasa el tiem­po. ¿Cómo te cuidas físi­ca y, sobre todo, men­tal o espiritualmente?

Gra­cias por lo de radi­ante. Hay días que más y otros menos como todos. Me gus­ta cuidarme por den­tro y ser veg­e­tar­i­ana des­de hace diez años me ha ayu­da­do mucho. Fue un cam­bio total en mi vida y a mejor en todo. Me intere­sa cuidarme en gen­er­al: en todo lo que ingiero cul­tural­mente y sobre todo conec­tar con­mi­go a través de activi­dades que me gus­tan, que me hacen sen­tir bien, como el deporte, la med­itación, pilates o yoga, una bue­na ali­mentación, cam­i­nar al aire libre cuan­do puedo… El reto es bus­car tiem­po para todo. Se puede aunque sea solo unos min­u­tos al día.

Por cier­to, ni vino ni cerveza… 

Aho­ra mis­mo te diría que como ruti­na ni vino ni cerveza…¡agua y té de diver­sos tipos sobre todo!

¿Y de comer?

Ver­duras de mil for­mas. La coci­na ori­en­tal y la mediter­ránea me encan­tan. Cada vez más

A pesar de todo y aunque no se note, han pasa­do los años. Si aho­ra pudieras dar­le un con­se­jo de vida a la Mar­il­ia recién sal­i­da del insti­tu­to que se hizo famosa de golpe ¿qué le dirías?

Pues a mi yo de ayer le diría que se lo tome con cal­ma pero que no deje de bus­car su camino y todo irá bien. Fácil decir­lo ahora

La ver­dad es que para ser tan jóvenes, erais unas ade­lan­tadas a vue­stro tiem­po. Esas letras fem­i­nistas en una época en las que muchas estábamos salien­do aún del cas­carón eran una maravilla…

Fue pre­cioso que tan­tas per­sonas se iden­ti­fi­cas­en con aque­l­las can­ciones y aún hoy tam­bién lo hagan. Obvi­a­mente habla­ban de lo que estábamos vivien­do y sin­tien­do muchas y muchos. A veces con la músi­ca ocurre eso: algo mági­co que nos rep­re­sen­ta. Hoy hay muchas más mujeres can­tan­do cosas intere­santes pero siem­pre ha habido mujeres artis­tas en todos los sec­tores de la cul­tura, mujeres abrien­do caminos, rompi­en­do moldes e inspi­ran­do, como hicieron Mari Tri­ni, Cecil­ia, Luz Casal, etc… Ellas y muchas más en algún momen­to nos han sor­pren­di­do y nos han abier­to los ojos. Toda mi admiración para ellas y para las que no lle­garon al gran públi­co pero tam­bién han hecho un tra­ba­jo necesario.

Todo ese éxi­to de repente… Supon­go que fue arrol­lador. Hubieras ges­tion­a­do tus emo­ciones de man­era dis­tin­ta si te hubiera cogi­do diez años más tarde, ¿ver­dad?

Sin duda sería una expe­ri­en­cia difer­ente pero me parece bien que ocur­riese así.

Volvien­do al pre­sente, al futuro o sim­ple­mente a un mun­do imag­i­nario, cuén­tame un sueño musi­cal. Imagí­nate que un día pudieras tocar con quien quisieras en donde quisieras. Te dejo tan­ta lib­er­tad que no es pre­ciso que esté ni siquiera en este mundo… 

Imag­i­no un concier­to de muchísi­mas per­sonas, grande pero ínti­mo, en el que pudier­an sonar todas las voces que quisier­an can­tar y las que quer­e­mos escuchar. En mi caso artis­tas admi­ra­dos como Leonard Cohen o Tina Turn­er, entre otros. Ver­les en direc­to y dis­fru­tar­lo al máximo.

Eres una artista polifacéti­ca, además de can­tar, dibu­jas. Creo que eres la auto­ra de la pre­ciosa por­ta­da del sin­gle “Mi dragón”… 

¡Gra­cias por lo de pre­ciosa! Me encan­ta dibu­jar des­de pequeña, lo hice antes de coger una gui­tar­ra o escribir mi primera can­ción. Creo que dibu­jar es a lo que más tiem­po he ded­i­ca­do en mi vida. De niña me pasa­ba horas y horas dibu­jan­do… feliz. Luego llegó la músi­ca y tomó el relevo.

Para ir ter­mi­nan­do, recomién­danos un libro de esos que te hayan dejan­do huella…

El Prin­cip­i­to de Antoine de Saint Exupéry

¿Y, por últi­mo, un lugar de los que llenan el alma?

Asturias.

Sigue a Mar­il­ia en Insta­gram: @mariliaoficial

Face­book, Twit­ter y Youtube: @SoyMarilia

Spo­ti­fy: Mi Dragón by Marilia

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

Maison Carne. Del restaurador francés de Béziers que ha popularizado el chuletón en Barcelona

Pare­des ali­catadas de azule­jo blan­co apaisadas propias de una car­nicería de cam­panil­las, que desprende una higiene asép­ti­ca de quiró­fano. Mesas de car­nicero recon­ver­tidas para com­er, con su cajón para guardar la servil­leta, cubier­tos, salero y pimentero y su hue­co especí­fi­co para el cuchil­lo de cor­tar la pieza que nos servirán.

Maison Carne

Mai­son Carne

Nos recibe en la entra­da una nev­era con los cortes de las piezas que se dis­fru­tarán durante el día, no con­fundir con una cámara especí­fi­ca de madu­ración. La vacas son de la raza frisona que ante­ri­or­mente se usaron como pro­duc­toras de leche para la elab­o­ración de los apre­ci­a­dos que­sos parme­sanos. Una vez ago­tadas su fun­ción ini­cial, pasan 12 meses en los verdes cam­pos de hier­ba para su pos­te­ri­or sac­ri­fi­cio y aprovechamien­to como carne.

Piezas de chuletón preparadas para su consumo

Piezas de chuletón preparadas para su consumo

Las piezas ape­nas son madu­radas y en un máx­i­mo de 5 días son con­sum­i­das. Se preparan en el horno Josper que le da ese toque per­son­al, garan­ti­zan­do sabor, tex­tu­ra y jugosi­dad y que se puede finalizar al gus­to una vez servi­do en mesa.  Se acom­paña de un nos­tál­gi­co cucu­ru­cho de patatas fritas y de una refres­cante ensal­a­da para desen­grasar. Su pre­cio es muy com­pet­i­ti­vo de 29 euros el kilo y que se puede con­sumir indi­vid­ual­mente o para un máx­i­mo de 2 per­sonas. Tam­bién existe la posi­bil­i­dad de lle­varte­lo en crudo por un pre­cio de 20 euros con indi­ca­ciones pre­cisas para su cor­rec­ta elab­o­ración y dis­frute en casa.

chuletón de 1 kg de Maison Carne

Chuletón de 1 kg de Mai­son Carne

La ofer­ta de este restau­rante poco al uso por estas lat­i­tudes, es comen­zar con un paté para tran­quil­izar la agitación de los jugos gástri­cos y que se sirve gra­tuita­mente mien­tras se espera pacien­te­mente que se cocine la carne. Este tradi­conal Paté de Cabanes se elab­o­ra arte­sanal­mente en Douzens cer­ca de Car­cas­sonne.

Paté de Cabanes

Paté de Cabanes

Que­sos france­ses al peso, según con­sumes eso pagas, y a 6 euros los 100 gramos. Y el elen­co de posi­bil­i­dades son:

  • Mimo­lette, con su atrac­ti­vo col­or naran­ja que pro­cede del col­orante nat­ur­al achiote (arbus­to) que se le añade durante su elab­o­ración. Se pro­duce con leche de vaca y es pro­duci­do tradi­cional­mente en Lille en el norte de Francia.
  • Pérail, es un que­so blan­do hecho con leche de ove­ja, orig­i­nario de la región gala de Avey­ron. Se pro­duce por el méto­do de fer­mentación láctica.
  • Saint-Mar­cellin, está elab­o­ra­do con leche de vaca, de pas­ta blan­da y corteza fer­men­ta­da. Su nom­bre pro­cede de la comu­na homón­i­ma en el depar­ta­men­to de Isère.
  • Fourme d’Am­bert, este que­so de pas­ta azul, de corteza seca y enmo­he­ci­da, tiene un sabor dulce con un ligero amargor.
  • Bûche de chèvre Cen­drée, es un rulo de cabra con ceniza.
Tabla de quesos franceses

Tabla de que­sos franceses

La car­ta de vinos y espumosos es cor­ta pero cubre un amplio espec­tro para difer­entes gus­tos y su respec­ti­vo pre­cio (inclu­i­do un Vega Sicil­ia Tin­to Val­bue­na por 110 euros), y por supuesto siem­pre está la opción de beber el vino de la casa servi­do en botel­la mag­num de la cual pagas en fun­ción de lo que hayas bebido según un curioso cen­tímetro que mide la can­ti­dad restante de vino en cada ampol­la (máx­i­mo 24 euros). Un vino real­mente bueno para su pre­cio y que se pro­duce arte­sanal­mente por la cave Coopéra­tive d’ Embres et Caste­la­mau­re con AOC. Para los cerve­ceros una lager a pre­sión seguro que los dejará sat­is­fe­cho y aún más su val­or de 50 cl por 4 euros.

Vino de la casa

Vino de la casa

Los postres se sir­ven a 6 euros y pueden ser tan­to una mousse de choco­late, piña, cre­ma cata­lana, el famoso bor­ra­cho y la cheese­cake de la casa.

Borracho

Bor­ra­cho

Los niños tienen una ofer­ta a 8 euros la ham­bur­gue­sa y sus patatas fritas.

En la opción take away por 20 euros la pieza de 1 kilo, puedes ele­gir la pieza que más te guste de la nev­era expos­i­to­ra y se entre­ga con un ejem­plar de 6 pasos a seguir para que la expe­ri­en­cia en casa sea total­mente placentera:

  1. Con­ser­var el chuletón en nev­era entre 3 y 7 gra­dos como máx­i­mo durante 5 días.
  2. Sacar el chuletón de la nev­era unas 3 horas antes de coci­nar para que se atempere.
  3. Ablandar la carne masaje­an­do la pieza unta­da en AOVE.
  4. Preferi­ble­mente ele­gir una opción al car­bón para obten­er un sabor lig­era­mente ahumado.
  5. Dejar reposar el chuletón de 4 a 5 min­u­tos antes de comer.
  6. Com­er­lo solo o con la gente que te gusta.

Mai­son Carne

  • 30, Blvd Jean Jau­rès, Béziers (Fran­cia)
  • Car­rer de Mal­lor­ca, 204. Barcelona. Telé­fono 934 609 745. Horar­ios: de martes a sába­do de 12:30 a 16h y de 20 a 0h.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Brindis hedonista

8f0b5267-aa25-4846-8df9-23fe720edbb3

 

Brindo por los amables y sonrientes.

Por la gente valiente.

Por esos que se atreven a dar los buenos días

sin mostrarte los dientes.

Por las que aman el mundo

hacién­do­lo caliente con sus abra­zos limpios.

Por los que van de frente a corazón abierto.

Por las que no te juzgan.

Por los que te comprenden.

Por ellas va esta sidra.

Por ellos brindo siempre.

Por las que vue­lan alto para bus­car su rumbo.

Por los que son pacientes.

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: