Tren Barcelona Cádiz Barcelona. El tren más hedonista que no te puedes perder

Hay trenes que NO hay que dejar­los pasar y coger­los ni que sea en el últi­mo min­u­to, casi cor­rien­do, al vue­lo, porque nun­ca sabe­mos cuan­do volverá a pasar. Este tren tan hedo­nista con sal­i­da en Barcelona y con des­ti­no Cádiz para luego volver a hac­er el mis­mo camino al revés se real­izó por primera vez, y casi de for­ma espon­tánea en el 2014, y des­de entonces no ha vuel­to a cir­cu­lar por las vías fér­reas que atraviesan la Penín­su­la Ibéri­ca otro tren con tan deli­ciosa gas­tronomía, ni tam­poco tan­to duende artís­ti­co y mucho menos jun­tar 9 estrel­las Miche­lin en el mis­mo ferrocarril.

Sara Baras

Sara Baras

 

Del 26 al 29 de abril de este año 2020 tienes la opor­tu­nidad de volver a vivir una expe­ri­en­cia sim­i­lar a la que ya se vivió hace unos años. En esta ocasión se sen­tarán en sus asien­tos los sigu­ientes chefs con Estrel­la de la famosa guía gala de tapas rojas:

  • Albert Rau­rich del restau­rante Dos Palil­los con una estrel­la. Su segun­do local es Dos Pebrots.
  • Albert Adrià de los restau­rantes Enig­ma, Tick­ets, Hoja San­ta, Pak­ta con una estrel­la en cada uno de ellos. Su últi­mo proyec­to es el Mer­ca­do Lit­tle Spain en Nue­va York con­jun­ta­mente con José Andrés.
  • Car­les Abel­lán con su exi­toso Tapas 24 que siem­pre está lleno, y su más reciente aper­tu­ra La Bar­ra de Abel­lán.
  • Nan­du Jubany con una estrel­la en Can Jubany, y sus otros restau­rantes como Petit Comité de Barcelona, Can Car­l­i­tos en For­mentera, Foc Sen­tosa y Pim Pam Foc en Sin­ga­pur, y los últi­mos Pur y coctel­ería Impur en Barcelona.
  • Paco Mén­dez es el com­pañero de via­je de Albert Adriá en el restau­rante Hoja San­ta.
  • Andreu Gen­es­tra con una estrel­la en el restau­rante homón­i­mo en el hotel Son Jaumell de Capde­pera de Mal­lor­ca.
  • Juan­lu Fer­nán­dez con su restau­rante Lú, Coci­na y Alma tra­jo la la primera estrel­la a Jerez.
  • Rafa Zafra y su esti­mación por los pro­duc­tos del Mediter­rá­neo que da nom­bre a sus dos restau­rantes Esti­mar Barcelona y Esti­mar Madrid.
  • Alvaro Rivera en su restau­rante Yoko, fusiona la coci­na japone­sa con la mediter­ránea en su Bar­bate natal.
Presentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

Pre­sentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

 

Los otros esce­nar­ios además del tren

  • Visi­ta a la emblemáti­ca bode­ga de González Byass que ini­ció su andadu­ra en 1835 cuan­do Manuel María González la com­pró y le puso de nom­bre Tío Pepe en hom­e­na­je a su tío que fue su men­tor y lo intro­du­jo en el mun­do viní­co­la. En la actu­al­i­dad es cono­ci­da en todo el mun­do y su últi­mo pre­mio fue en el 2018 como “Mejor Bode­ga de Europa” en los Wine Stars Awards.
  • Hotel Barceló Mon­te­castil­lo Golf, cer­ca de Jerez, en un entorno nat­ur­al úni­co por su belleza, donde cuen­ta con un cam­po de golf de 18 hoyos y otras insta­la­ciones deporti­vas para dis­fru­tar de una estancia de autén­ti­co lujo.
  • Balu­arte de los Már­tires, es uno de los con­jun­tos defen­sivos de Cádiz. Fue con­stru­i­do en 1676 y reha­bil­i­ta­do en 1990 para dis­fru­tar de imá­genes imperdi­bles y que se gra­ban con tin­ta indele­ble en la memo­ria más hedo­nista de quien lo contempla.

El respon­s­able de todo este tinglado es Álvaro Mon­tero que como fan de la inter­na­cional­mente cono­ci­da bailao­ra, le pidió a Sara que fuese la maes­tra de cer­e­mo­nias y que mon­tase una actuación úni­ca para los via­jeros de este tren tan espe­cial. Este barcelonés, e hijo de gadi­tanos, ha unido de esta for­ma la alta coci­na con la bailao­ra Sara Baras, que además actúa como emba­jado­ra del cava Blue Fin de Vallformosa. 

Blue Fin de Vallformosa

Blue Fin de Vallformosa

 

Sara Baras, la musa de este via­je, es baila­r­i­na, direc­to­ra y coreó­grafa de su propia com­pañía de baile, Bal­let Fla­men­co des­de 1997. Con más de 4.000 rep­re­senta­ciones por todo el mun­do de sus 13 espec­tácu­los de creación propia, ha lle­va­do a este movimien­to artís­ti­co del fla­men­co a los lugares más rep­re­sen­ta­tivos del esce­nario musi­cal de calidad.

Den­tro del pro­gra­ma gas­tronómi­co desta­ca como pro­tag­o­nista indis­cutible el atún rojo sal­va­je de almadra­ba, acom­paña­do del cer­do de bel­lota 100% ibéri­co de Extremadu­ra de Manuel Mal­don­a­do, el que­so Pay­oyo, la pael­la valen­ciana, una cata de cin­co vinos con el gran Anto­nio Flo­res, que se define en su bio de twit­ter como “hace­dor de vinos”, las gam­bas de Ros­es, caviar de Riofrío y las ostras de Amélie.

El elen­co más fes­ti­vo estará con­cen­tra­do en la figu­ra de Sara Baras, pero arropa­da con actua­ciones de fla­men­co, magia, humor, el espec­tácu­lo ecuestre de los cabal­los de Jerez, las diver­tidas, gam­ber­ras y sar­cás­ti­cas chirig­o­tas de la Taci­ta de Pla­ta, y la fies­ta Flower Pow­er.

Más infor­ma­ción del pro­gra­ma com­ple­to, modal­i­dades, pre­cios y reser­va en la web starscookrail

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Belondrade ha cumplido 25 años en Rueda elaborando vinos según el concepto francés de “vin de château”

Didier Belondrade

Didi­er Belon­drade en la pre­sentación del XII Encuen­tro Arte y Vino

 

Un año más, el 21 de junio pasa­do, la bode­ga Belon­drade se llenó de arte, músi­ca y vino, en su XII Edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino de esta ya leg­en­daria ref­er­en­cia en la DO Rue­da y que orga­ni­za­do por la Fun­dación Belon­drade for­ma parte de los actos del XXV Aniver­sario de la Bodega.

Esta XII edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino estu­vo pro­tag­on­i­za­do, además de por los vinos de Belon­drade por dos artis­tas ya con­sagra­dos: Ángel Mar­cos y Ali­na Artemyeva.

Ángel Mar­cos, artista con­sagra­do con obras suyas col­gadas en el Museo Nacional Cen­tro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Insti­tu­to Valen­ciano de Arte Mod­er­no en la cap­i­tal del Turia, en el Cen­tro-Museo Vas­co de Arte Con­tem­porá­neo en la cap­i­tal alavesa, en Mia­mi o en Nue­va York entre otros cen­tros pic­tóri­cos de recono­ci­do pres­ti­gio inter­na­cional. El leit­mo­tiv para esta ocasión ha sido su obra El Jardín del Vino, basán­dose en el imag­i­nario colec­ti­vo tan­tas veces oído y repeti­do de “qué paisaje, parece una postal”, y de esta for­ma ha hecho el camino inver­so, es decir que la ima­gen fotográ­fi­ca cap­ta­da ha suplan­ta­do a la real­i­dad rep­re­sen­ta­da. Por una parte en la sala de bar­ri­c­as se ha inau­gu­ra­do su exposi­ción de obras en torno al vino, más conc­re­ta­mente “cuan­do duerme en las bar­ri­c­as su sueño de juven­tud para con­for­mar su per­son­al­i­dad”. Por otra parte, en el viñe­do ha suplan­ta­do las rosas orig­i­nales plan­tadas como diag­nós­ti­co de enfer­medades y que en la actu­al­i­dad ya care­cen de util­i­dad, por fotografías que las rep­re­sen­tan. Por últi­mo en la facha­da de la bode­ga, actuan­do de pan­talla de cine impro­visa­da, se ha proyec­ta­do el video “El Jardín del Vino” donde la acción se mez­cló con las can­ciones inter­pre­tadas por la sopra­no Paula Men­doza y que a su vez se encar­gó de destapar los mis­te­riosos embal­a­jes en la viña y que eran final­mente las fotografías de las rosas comen­tadas anteriormente.

La soprano Paula Mendoza

La sopra­no Paula Mendoza

 

Ali­na Arte­meye­va fue la encar­ga­da de amenizar musi­cal­mente la vela­da con un concier­to de piano con piezas muy com­ple­jas como las “Varia­ciones Gold­berg” de Bach y las “Gymnopèdies” número 1, 2 y 3 de Erik Satie, demostran­do su vir­tu­o­sis­mo con este instru­men­to musi­cal e inun­dan­do toda la bode­ga de la belleza de sus acordes.

Obra de Ángel Marcos

Obra de Ángel Marcos

 

Didi­er Belon­drade creó la men­ciona­da Fun­dación que lle­va su apel­li­do con el claro obje­ti­vo de unir sus dos pasiones: el vino y el arte, de tal for­ma que apoya y pro­mo­ciona a intér­pretes artís­ti­cos en cualquier dis­ci­plina ya sea musi­cal, plás­ti­ca, fotografía o cualquier otro tema. Segu­ra­mente inspi­ra­do en lo que se hacía sig­los atrás entre las monar­quías y nobles europeos, coge el tes­ti­go y como un mece­nas del siglo XXI cui­da de sus pupi­los como la can­tante líri­ca Paula Men­doza, así como colab­o­ra con grandes museos en la cesión de obras de arte o en la edi­ción de catál­o­gos de exposi­ciones, como Es Bal­lard en Mal­lor­ca, o en el Museo Patio Her­re­ri­ano o el Museo Nacional de la Escrit­u­ra, ambos de Val­ladol­id. Tam­bién le mueve la músi­ca como la Vio­li­na­da Castil­la y León, Fes­ti­val Chopin de Valldemossa o el grupo de jóvenes músi­cos Natalia Ensem­ble, Sin lugar a dudas lo que más lee llena de orgul­lo y sat­is­fac­ción es el Encuen­tro Arte y Vino que se cel­e­bra cada año con moti­vo del Día Inter­na­cional de la Músi­ca, y la bode­ga con sus bar­ri­c­as de roble como tes­ti­go se con­vierten en el esce­nario idó­neo para una extra­or­di­nar­ia inter­pretación musi­cal, aprovechan­do la fetén y gen­erosa acús­ti­ca de este espa­cio ded­i­ca­do al enve­jec­imien­to de los vinos que se elab­o­ran en esta bode­ga val­liso­le­tana de La Seca.

Didi­er Belon­drade cumple 25 años de sus sueños hechos real­i­dad, en esta tier­ra austera castel­lana y fue esta zona la escogi­da porque le mueven 4 pasiones, a saber: España, la uva verde­jo, el ter­roir o ter­ruño y el cli­ma de la mese­ta castel­lana, de con­trastes tér­mi­cos durante todo el año pasan­do del frío y ven­toso invier­no, que has­ta los pueb­los se escon­den y solo aso­man la nar­iz del cam­pa­nario de la igle­sia par­ro­quial, a los sec­os y calientes ver­a­nos. Todos estos fac­tores le dan el carác­ter a la uva verde­jo que cul­ti­va y que por ende se la trans­fiere a los vinos que elab­o­ra, y que sea con­sid­er­a­do como el mejor vino blan­co de cri­an­za. Obvi­a­mente real­iza una viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, es decir sin her­bi­ci­das ni pes­ti­ci­das. Didi­er sigu­ien­do el ejem­p­lo de sus orí­genes galos elab­o­ra vinos de guar­da para que sean con­sum­i­dos en los próx­i­mos 6 u 8 años como es el caso de Belon­drade y Lurton.

El sím­bo­lo que rep­re­sen­ta a Bode­ga Belon­drade es una gal­li­na y tiene esta for­ma ya que se inspiró  en los hier­ros con los que se mar­can a la ganadería, y de algu­na for­ma Didi­er quería mar­car así sus bar­ri­c­as. Este mis­mo sím­bo­lo se trasla­do a las eti­que­tas con fon­do naran­ja para iden­ti­fi­car­los ráp­i­da­mente en cualquier estantería.

Los vinos de Belondrade:

  • Belon­drade y Lur­ton está elab­o­ra­do con la uva verde­jo propia de la zona, de pro­duc­ción úni­ca y exclu­si­va­mente del pro­pio viñe­do. Se fer­men­ta y cría en bar­ri­c­as de roble francés, ¡no podía ser de otra for­ma hacien­do hon­or a su ori­gen! Cada parcela es fer­men­ta­da y cri­a­da por sep­a­ra­do de for­ma espon­tánea y con­tro­la­da. Después de 10 meses se hace una selec­ción y assem­blage. Pos­te­ri­or­mente se embotel­la toda la cosecha de una sola vez per­manecien­do un mín­i­mo de 5 meses en la botel­la antes de salir al mer­ca­do. Pro­duc­ción media de 95.000 botel­las. Vino de guar­da para su con­sumo en los 6 u 8 años sigu­ientes que estará en plenitud.
Belondrade y Lurton

Belon­drade y Lurton

 

  • Belon­drade Quin­ta Apolo­nia, tip­i­fi­ca­do como el segun­do vino de la bode­ga. Se elab­o­ra con uva verde­jo de pro­duc­ción propia. Tam­bién se real­iza assem­blage con aprox­i­mada­mente un ter­cio fer­men­ta­do en bar­ri­ca y el resto en depósi­tos de acero inox­id­able. Es el vino más infor­mal y casu­al, desen­fada­do, joven y fres­co. Pro­duc­ción media de 55.000 botellas.
Belondrade Quinta Apolonia

Belon­drade Quin­ta Apolonia

 

  • Belon­drade Quin­ta Clar­isa. A par­tir de uva tem­pranil­lo. Se vendimia de una sola vez y tan solo se usa el mosto flor en su vinifi­cación. Se obtiene un vino de col­or granate inten­so, en nar­iz es afru­ta­do y en boca está pen­sa­do como un vino tin­to ligero. Pro­duc­ción media de 6.500 botellas.
Belondrade Quinta Clarisa

Belon­drade Quin­ta Clarisa

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Gatsby, el dinner show más elegante de Barcelona

A lit­tle par­ty nev­er killed nobody

Gats­by va por su cuar­ta tem­po­ra­da y se ha con­ver­tido en el lugar preferi­do de las celebri­ties y de la gente gua­pa de la Ciu­dad Con­dal, el lugar donde hay que estar para ver y ser vis­to. Caras cono­ci­das de deportis­tas de élite, actores, mod­e­los, pre­sen­ta­dores de tele­visión así como estrel­las inter­na­cionales de paso por la ciu­dad se mez­clan con una clien­tela joven de más de 28 años que quiere beberse la noche y tam­bién buenos cócteles.

Interior de Gatsby

Inte­ri­or de Gatsby

 

Local ambi­en­ta­do en los locos y con­tra­dic­to­rios años 20 cuan­do imper­a­ba la Ley Seca en Nue­va York, y como no podía ser de otra for­ma, toma presta­do su nom­bre de “El Gran Gats­by”, la obra cum­bre del autor norteam­er­i­cano F. Scott Fitzger­ald que se inspiró en las fas­tu­osas fies­tas que vivió en la cer­cana Long Island, en esa peli­grosa déca­da del siglo XX cuan­do se bebía alco­hol en exce­so y de una for­ma exager­a­da y despro­por­ciona­da. Y como Di Caprio, en la ver­sión cin­e­matográ­fi­ca del 2013, que entra en un speakeasy escon­di­do detrás de una bar­bería, aho­ra que ya no están pro­hibidos, se sigue con­ser­van­do esa cos­tum­bre de que sea un poco ine­scrutable su acce­so, y Gats­by no podía ser ajeno a esta prác­ti­ca, por ello no está a la vista, pero sí en el cen­tro neurál­gi­co del ocio barcelonés, en la calle Tuset.

Expositor de máscaras en Gatsby

Expos­i­tor de más­caras en Gatsby

 

Un coher­ente rótu­lo art déco con su nom­bre, Gats­by, enmar­ca­do entre líneas rec­tas,  es la úni­ca señal vis­i­ble de que den­tro se vive una gran fies­ta. Las ganas de diver­sión per­du­ran en el tiem­po, y el glam­our y la opu­len­cia va pare­jo a ese movimien­to artístico.

Actuación en Gatsby

Actuación en Gatsby

 

El espéc­tac­u­lo dura todo el horario de la cena, con actua­ciones cada 15 min­u­tos, inter­ca­lan­do can­ciones, bailes en direc­to, acroba­cias, con­tor­sion­istas, artis­tas de cabaret, etc. Lour­des Guadalupe está a car­go de la direc­ción artís­ti­ca y respon­s­able de la ele­gan­cia de los shows para gus­tar a todos los asis­tentes, recor­dan­do aque­l­las noches de la Scala de Barcelona. Cada día de la sem­ana está ded­i­ca­do a un tema difer­ente, a saber: los miér­coles está pro­gra­ma­do Los San­tos con r&b y guiños lati­nos, los jueves se ded­i­ca a Juke Box con éxi­tos de los noven­ta y del 2000. Los fines de sem­ana actuán Las Divas recre­an­do los hits de las más grandes can­tantes. Los shows se renue­van cada 6 meses.

Antifaz para chicas

Antifaz para chi­cas en Gatsby

 

El restau­rante está espe­cial­iza­do en gas­tronomía mediter­ránea con pince­ladas inter­na­cionales, y con espe­cial rel­e­van­cia en los mariscos, carnes y su sor­pren­dente bode­ga de vinos. En los entrantes tri­un­fan sus ostras Guil­lardeau, el foie mi-cuit o el jamón de bel­lota 100% ibéri­co 5J, y de platos prin­ci­pales desta­can el tar­tar de atún y agua­cate, el steak tar­tar, el lomo bajo de wagyu, el chuletón de vaca rubia, o el arroz meloso con cala­mares y alcachofas.

Platos degus­ta­dos:

  • Ensal­a­da de bur­ra­ta, tomates cher­ries asa­dos y albahaca.
Ensalada de burrata

Ensal­a­da de burrata

 

  • Foie mi-cuit cura­do arte­sanal­mente con con­fi­tu­ra de fru­tos rojos y pan de especias.
  • Tar­tar de atún rojo, agua­cate, huevas de trucha y toques picantes.
Tartar de atún rojo

Tar­tar de atún rojo

 

  • Cro­que­tas melosas de jamón ibérico.
  • Lomo de salmón con ver­duras salteadas y sal­sa teriyaki.
  • Paletil­la de cordero deshue­sa­da con cre­moso de patatas y jugo de romero.
  • Brown­ie de choco­late con nue­ces y sal­sa de choco­late caliente.
Brownie de chocolate

Brown­ie de chocolate

 

Cuida­dos detalles que no pasan desapercibidos como el antifaz de enca­je para las chi­cas, del­i­cada­mente situ­a­do enci­ma de una inmac­u­la­da servil­leta de col­or blan­co nuclear, o las más­caras de car­naval colo­cadas en un expos­i­tor, quizás usadas algu­nas vez en Il Bal­lo del Doge que la gran anfitri­ona Anto­nia Saut­ter orga­ni­za cada año en el Palaz­zo Pisani Moret­ta del Gran Canal de Vene­cia. Pref­a­cio de que comien­za así una sen­su­al noche donde el espec­tácu­lo y la gas­tronomía se mari­da a partes iguales.

Cóctel en Gatsby

Cóc­tel en Gatsby

 

Gats­by Tuset, 19 Barcelona 08006 Telé­fono 937 004 453. Horario de miér­coles y jueves de 21h a 2:30h y viernes y sába­do de 20:30h a 3h. Cada noche hay dos sesiones, la primera has­ta las doce con las cenas y después de esa hora mesas con botel­las y baile con sesión de Dj. Su espa­cio tam­bién está disponible para even­tos pri­va­dos, tan­to de par­tic­u­lares como de grandes empre­sas, con capaci­dad para más de 140 per­sonas. Este local pertenece al grupo Sut­ton jun­to con otros como el Club Sut­ton, la sala Biki­ni o el Imper­a­tor, todos propiedad de la famil­ia Cano.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

São Miguel: espíritu verde

Hort­en­sias y aza­leas en los andenes y en el alma. Me las llevé pues­tas. Y el col­or de sus valles fron­dosos. Y el azul enmar­cán­do­lo todo.

São Miguel o San Miguel, la Isla Verde, engan­cha. Debe ser la belleza pura y sosega­da de las Azores. Hip­no­ti­zan sus lagos y su esen­cia vol­cáni­ca, lava que besa el Atlán­ti­co y se encuen­tra con la de las Canarias, sus her­manas macoronésicas. 

Los paisajes azo­ri­anos impreg­nan las reti­nas de los vis­i­tantes para siem­pre. Aso­marse al Mirador do Rei y con­tem­plar las Sete Cidades es una expe­ri­en­cia de cuen­to. De hecho, hay una leyen­da en torno a los dos lagos. Una de amores des­dicha­dos e imposi­bles. No podría ser de otra man­era estando en tier­ras de aire tan pro­fun­da­mente melacónlico.

Sete Cidades

Sete Cidades

 

Aquí, entre Nue­va York y Lis­boa, como leí en algún lugar, el mar se inter­rumpe. Y se inter­rumpe bien. Con cuida­do, con respeto. Sin urban­iza­ciones desal­iñadas y traicioneras, rompi­en­do el paisaje.

En San Miguel, la may­or de las nueve Islas Azores, todo es limpio y sereno. Como un jardín gigante cuida­do por duen­des. Duen­des que se ocu­pan de las flo­res y de pas­tore­ar cien­tos de rebaños de vacas felices. Tam­bién de hervir el agua en las Calderas de Fur­nas y de cul­ti­var las deli­ciosas piñas trop­i­cales que se venden en los mer­ca­dos locales y se expor­tan al resto del país.

Mirador de Nordeste

Mirador de Nordeste

 

En San Miguel se bebe vino vol­cáni­co a tem­per­atu­ra ambi­ente. Trece gra­dos en invier­no y vein­titrés en ver­a­no. Es la media pri­mav­er­al. Que­sos isleños acom­pañan a los cal­dos elab­o­ra­dos con uvas autóc­tonas. Que­sos de San Miguel pero tam­bién de San Jorge o Pico. Algunos deli­ciosos, elab­o­ra­dos con leche de vaca no pas­teur­iza­da. Y es que la ganadería es uno de los prin­ci­pales motores de la economía azoriana.

Playa de San Roque

Playa de San Roque

 

El tur­is­mo que lle­ga a las Islas es por aho­ra mod­er­a­do. Es el mejor momen­to para enam­orarse de las Azores, de sus pueb­los y de su arqui­tec­tura, la tradi­cional y la mod­er­na y sostenible. Aquí la gente viene a hac­er senderis­mo y a des­cansar, no bus­ca tostarse al sol en sus playas. Aunque si te toca un tiem­po amable y solea­do, tam­bién es posi­ble. San Miguel tiene cos­ta con ban­deras azules, playas lig­eras sin ates­tar. Algu­nas como San Roque, vig­i­ladas por una deli­ciosa igle­sia que casi es faro para los hom­bres de la mar, es ide­al para un baño cer­ca de la cap­i­tal, Pon­ta Del­ga­da. Otras como San­ta Bár­bara son el refu­gio ide­al para surfer­os y modernillos.

Lago de Fogo

Lago de Fogo

 

Entre los paisajes de San Miguel, aparte de los espec­tac­u­lares Lagos de las Sete Cidades, se hace impre­scindible vis­i­tar el de Fogo. El descen­so, algo escarpa­do, mer­ce la pena. Veinte min­u­tos para encon­trar una ima­gen idíli­ca: un lago rodea­do de veg­eta­cion y pobla­do por aves en el fon­do de un cráter muchas veces ocul­to tras la niebla. Tam­bién impre­sio­n­ante es Fur­nas, sus calderas y las pisci­nas de aguas sul­furosas del Par­que de Ter­ra Nos­tra. Y los miradores y los meren­deros, cuida­dos y pul­cros, donde los isleños sacan sus vian­das y se echan una siesti­ta en ple­na naturaleza.

Ponta Delgada

Pon­ta Delgada

 

Después de patear la Isla de arri­ba a aba­jo y tomarte un té de las planta­ciones azo­ri­anas en alguno de sus acoge­dores pueb­los como Ribeira Grande o Vil­lafran­ca do Cam­po, final­iza tus días con una bue­na cena en Pon­ta Del­ga­da. La ofer­ta de restau­rantes y ter­razas en la cap­i­tal es bas­tante amplia. Te recomien­do que no te vayas sin pro­bar el bife “Alcides” en el hotel del mis­mo nom­bre, una enor­ma tabla de que­so con un tin­to en la Taber­na Acor o una deli­ciosa ensal­a­da en la ter­raci­ta de Calça­da do Cais.

Mirador de Santa Iria

Mirador de San­ta Iria

 

Las Azores, como ves, son mucho más que su famoso Anti­ci­clón o el lugar donde se for­jó la invasión de Irak. Son las Islas de las bal­lenas, de los pra­dos verdes, de la tran­quil­i­dad y el respeto al medio ambi­ente, de las cua­tro esta­ciones en un día. Es el momen­to de des­cubrir, San Miguel, la más grande de todas. Si después de vis­i­tar­la te arrepi­entes, escríbeme.

© 2018 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved.

Matsuri by Edo Komori

Ambi­ente rela­ja­do, dom­i­nan­do la simetría y la armonía zen de su dec­o­ración. Todo muy min­i­mal­ista, con espa­cios despe­ja­dos. Pare­des en piedra desnu­da. Motivos veg­e­tales con plan­tas per­fec­ta­mente ilu­mi­nadas. Amables budas en posi­ción de loto que invi­ta a la med­itación, al recogimien­to, a dis­fru­tar de la comi­da. Tríp­ti­co rep­re­sen­tan­do una esce­na cos­tum­brista con her­mosas jóvenes japone­sas sobre fon­do dora­do que como el astro rey ilu­mi­na toda la estancia. Todos estos ele­men­tos com­po­nen la tar­je­ta de pre­sentación de este restau­rante del Bar­ri Gòtic barcelonés.

www.bloghedonista.com

Tríp­ti­co (par­cial) en  Mat­suri Restau­rante. Fotografía de José María Toro

Su car­ta se com­po­nen de mod­er­nas rec­etas del sureste asiáti­co inter­pre­tadas magis­tral­mente por las prodi­giosas manos de su chef Edo Komori, que apor­ta 20 años de expe­ri­en­cia en difer­entes restau­rantes de Nue­va York, Lon­dres, Tokio, Río de Janeiro, Sao Paulo y Milán. Ese recor­ri­do inter­na­cional le ha apor­ta­do may­or conocimien­to sobre la coci­na japone­sa, en par­tic­u­lar y la asiáti­ca, en gen­er­al. Nat­ur­al de Sao Paulo eligió Barcelona en el año 2000 para abrir su primer restau­rante de coci­na fusión, con mod­er­nas rec­etas del sureste del gran con­ti­nente que es Asia.

Como no podía ser de otra for­ma y por coheren­cia  con su filosofía de vida, el chef Komori ha prepara­do una nue­va car­ta “muy sal­va­je” cuyo pro­tag­o­nista prin­ci­pal y úni­co es el pesca­do sal­va­je de Alas­ka. No hay que ras­garse las vestiduras ni hac­er una trage­dia grie­ga porque no sea un pro­duc­to de prox­im­i­dad, de km. 0 ya que por des­gra­cia el ser humano ha ido con­t­a­m­i­nan­do nue­stros ríos más cer­canos y por eso ten­emos que recur­rir a pesca­dos tan lejanos que nos da la garan­tía de com­er lo que comían nue­stros antepasa­dos. Evi­den­te­mente ele­gir esta opción es ganar en sabor y  tex­tu­ra, además de la cal­i­dad de su carne que nada tiene que ver  con los peces que vienen de la pro­duc­ción de pis­ci­fac­torías, así de todas las con­se­cuen­cias neg­a­ti­vas para el medio ambi­ente que orig­i­nan este tipo de pro­duc­ción en cau­tive­rio. Alas­ka apues­ta por la pesca sostenible, por man­ten­er el eco­sis­tema, de tal man­era que un número impor­tante de salmones que han alcan­za­do la madurez sufi­ciente para des­o­var alcan­cen los ríos sin ser cap­tura­dos indis­crim­i­nada­mente, de man­era que las pobla­ciones de salmón se man­ten­gan y se ase­gure su super­viven­cia a largo pla­zo. El Alas­ka Board of Fish­eries jun­to con el Depart­ment of Fish and Game of Alas­ka super­visan y adju­di­can el número de cap­turas per­mi­ti­dos a la flota pesquera.

www.bloghedonista.com

Fotografía de José María Toro

Platos como el gunkan de cal­abacín, de salmón y de pepino estarán pre­sentes en ese esper­a­do menú… y has­ta aquí puedo leer, que decían los pre­sen­ta­dores en el tele­vi­si­vo con­cur­so del un, dos, tres… El próx­i­mo 18 de Noviem­bre se desve­larán todos los secre­tos en la cena pro­gra­ma­da sólo para los atre­v­i­dos, para los amantes de aven­turas, de dejarse sor­pren­der. Tick­ets a la ven­ta en Atrá­pa­lo

www.bloghedonista.com

Mat­suri Restau­rante Car­rer d’Avinyó, 44 Barcelona 08002 Telé­fono 931 417 232

Plaça de Regomir, 1 Barcelona 08002 Telé­fono 932 681 535

© 2016 José María Toro. All rights reserved.

Hendrick´s Congress for Curious People. Barcelona 2016

Vuelve a Barcelona, después del gran éxi­to en Madrid, del 28 de Octubre al 6 de Noviem­bre la II Edi­ción del Hendrick’s Con­gress for Curi­ous Peo­ple, con prop­ues­tas estrafalar­ias, quizás estram­bóti­cas y des­de luego chocantes inspi­ra­da en el mun­do del mod­ernismo y esos años locos del art déco. Un recor­ri­do, sólo apto para gente curiosa con ganas de sor­pren­der­se y cono­cer esa cara ocul­ta de Barcelona, que nos lle­vará por enclaves pin­torescos y poco cono­ci­dos para la gran may­oría de los mor­tales, barcelone­ses o de paso por la Ciu­dad Con­dal. Todo plan­i­fi­ca­do por VIA Barcelona (orga­ni­zación de tur­is­mo cul­tur­al) jun­to con algunos de los mejores his­to­ri­adores de la ciu­dad como: Miquel Caran­dell, Doc­tor en his­to­ria de la cien­cia, Enric March, escritor y autor de la web Bereshit, o Agustí Giralt, autor del blog Memo­ria de Sants.

www.bloghedonista.com

Car­tel del Con­gress for Curi­ous People.

La his­to­ria de este par­tic­u­lar con­gre­so no al uso, se ini­ció en el año 2007 en el Coney Island Muse­um de Nue­va York. De aquí pasó a Lon­dres en el 2013. Un año más tarde pasó a Barcelona. La sigu­iente plaza fue Madrid con un gran éxi­to de públi­co para volver en el 2016 a la Ciu­dad Condal.

La pre­sentación fue en el Grand Hotel Cen­tral de la Via Lai­etana, 30, ubi­cación no escogi­da al azar si no todo lo con­trario por el sig­nifi­ca­co que tiene al haber sido la sede del impreio financiero de Francesc Cam­bó y que se con­struyó inspi­ra­do en los edi­fi­cios de Chica­go. La exposi­ción de las activi­dades pro­gra­madas de este poco con­ven­cional con­gre­so cor­rió a car­go del men­tal­ista y emba­jador de Hendrick’s GinPablo Rai­jen­stein y del recono­ci­do his­to­ri­ador, Felipe Tri­go. 

La primera para­da, el viernes 28 de Octubre en la plaça Raquel Meller jus­to delante de la puer­ta del Teatre Arnau para recor­dar la Edad dora­da del Para­le­lo que vivió su época de máx­i­mo esplen­dor entre 1894 y 1939.

La subi­da al Mon­tjuïc de 1929 para recor­dar ese momen­to úni­co de la gran Exposi­ción Inter­na­cional de ese mis­mo año, así como  vis­i­tar los depósi­tos de pin­tu­ra y escul­tura que se guardan celosa­mente en el inte­ri­or del MNAC.

El domin­go 30 se vis­itó el estu­dio taller de Oleguer Jun­yent que fue un genial pin­tor, escenográ­fo y colec­cionista. Vivió entre 1876 y 1956, y durante esos años creó la lujosa dec­o­ración del Cír­cu­lo del Liceo así como la Casa Burés. Entrar en su casa es retro­ced­er en el tiem­po has­ta la Barcelona mod­ernista. Guar­da en su inte­ri­or mucha for­ja, artes dec­o­ra­ti­vas y cerámi­ca del Renacimien­to y del Bar­ro­co,  pin­tu­ra cata­lana y de las van­guardias del S. XX, así como una impre­sio­n­ante mues­tra de indu­men­taria teatral y de Car­naval. Durante la visi­ta a la casa de Oleguer, su colec­ción de automá­tas cobrarán vida para la ocasión mien­tras se dis­fru­ta de un inusu­al cock­tail de Hendrick´s Gin.

El lunes 31 la cita es pasear por la Barcelona wag­ne­r­i­ana y el Cír­cu­lo del Liceo, para des­cubrir la enorme influ­en­cia de Wag­n­er y la comu­nidad ale­m­ana (una parte eran espías) en esa exul­tante sociedad mod­ernista barcelone­sa has­ta su declive en los años de postguerra.

Coin­ci­di­en­do con la Fies­ta de Todos los San­tos, el recor­ri­do será por la Barcelona más sobre­nat­ur­al y funer­aria, con ascen­sión inclu­i­da al mis­te­rioso cam­pa­nario góti­co de San­ta María del Pi, que según dicen fue con­stru­i­da con la ayu­da del dia­blo. Leyen­das de fan­tas­mas y apare­ci­dos, tor­men­tos y eje­cu­ciones bajo la ater­rado­ra mano de la San­ta Iquisi­ción, las cien­cias ocul­tas, la alquimia, los exor­cis­mos y el movimien­to espiri­tista serán la moti­vación de esta ruta. La Basíli­ca de San­ta María del Pi por ser un tem­p­lo ven­er­a­do por sus antigu­os cam­posan­tos medievales, la Archicofradía de la Purísi­ma San­gre (que reza por los difun­tos) así como un paseo por la vida y mila­gros de Sant Josep Ori­ol.

La his­to­ria LGBT de Barcelona es entrar en un mun­do entre eróti­co, frívo­lo y lib­erti­no y por otro lado un reconocimien­to a todos esos per­son­ajes céle­bres y otros que pasaron desapercibidos por vivir su propia sex­u­al­i­dad dis­tin­ta de lo mar­ca­do por la sociedad. El Bar­rio Chi­no será el epi­cen­tro de esta ruta.

Des­de el Eix­am­ple a la Via Lai­etana se vis­i­tarán los edi­fi­cios más rep­re­sen­ta­tivos del nou­cen­tisme y del art déco, movimien­tos que fueron tapa­dos y con­de­na­dos al olvi­do por el sober­bio movimien­to mod­ernista, como por ejem­p­lo  el Casal de Sant Jor­di, los antigu­os almacenes Jor­ba, Casal del Metge o la antigua Casa Cam­bó.

www.bloghedonista.com

En la pre­sentación del Con­gress for Curi­ous Peo­ple. Fotografía de José María Toro

La visi­ta al Hos­pi­tal de la San­ta Creu i de Sant Pau se realizará no des­de el pun­to de vista arqui­tec­tóni­co si no des­de una per­spec­ti­va difer­ente: des­de la his­to­ria de la cien­cia y de la med­i­c­i­na, porque además de estar cat­a­lo­ga­do como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad fue en un tiem­po no muy lejano un hos­pi­tal con su médi­cos y pacientes entre sus pabellones.

La vil­la de Sants, que fue inde­pen­di­ente de la Ciu­dad Con­dal has­ta que fue absorbi­da en 1897, da para recor­rer sus tem­p­los y masías medievales, la influ­en­cia vis­i­ble de la mason­ería o el arrai­go del anar­quis­mo en esta bar­ri­a­da. Se podrá vis­i­tar el Ateneu Batl­lori o Can Batl­ló.

Más infor­ma­ción de horar­ios y pun­tos de encuen­tro así como las entradas en Curi­ous Con­gress y en el video de Hendrick´s Con­gress for Curi­ouss People

© 2016 José María Toro. All rights reserved.

 

 

Vuelve la solidaria Restaurant Week 16

Un año más vuelve una nue­va edi­ción sol­i­daria de la restau­rant week 16 has­ta el próx­i­mo 7 de noviem­bre de 2016. Durante 11 días, los más de 70 restau­rantes de Barcelona unidos a esta causa, ofre­cerán exclu­sivos menús por un pre­cio de 25 euros, de los cuales 1 euro está des­ti­na­do al proyec­to de la ONG Ayu­da en Acción “Aquí tam­bién” que impul­sa activi­dades para luchar con­tra la pobreza infan­til en España. 

eltenedor-restaurantweek-logo-bcn

La reser­va se real­iza a través de la web de El Tene­dor empre­sa líder de reser­vas online de restau­rantes en Europa, y que por segun­do año se ha impli­ca­do en esta ini­cia­ti­va social. El año pasa­do, el 2015, se recaudó 10.000 euros que se des­ti­naron a becas come­dor. Es muy impor­tante la labor de esta web de reser­vas porque ha hecho de por­tavoz del proyec­to social de la ONG. En esta mis­ma edi­ción par­tic­i­pan restau­rantes de Madrid y Valen­cia. Este even­to tiene su répli­ca en ciu­dades como Nue­va York o Lis­boa.

Los restau­rantes que colab­o­ran ofre­cerán un menú prepara­do para la ocasión acer­can­do su alta coci­na a pre­cios pop­u­lares. Restau­rantes de moda de la Ciu­dad Con­dal como BistrEau by Angel León, Roma 2009 ‑L’E­s­pai Gatronòmic- Camp Nou, Fogo & Bote­co Fogo o Spoonik Restau­rant. Restau­rantes con estrel­la Miche­lin como Angle by Jor­di Cruz tam­bién se han queri­do sumar y han prepara­do platos sol­i­dar­ios para con­seguir un menú de 45 euros, man­te­nien­do el euro con el mis­mo fin.

Des­de el 2013 Ayu­da en Acción tra­ba­ja en el proyec­to “Aquí tam­bién” para facil­i­tar a cole­gios españoles becas de ali­mentación, for­ma­ción en hábitos salud­ables, dotación de mate­r­i­al esco­lar, activi­dades extraesco­lares e inno­vación educa­ti­va para fomen­tar la igual­dad de opor­tu­nidades entre los más des­fa­vore­ci­dos con­ven­ci­dos de que la edu­cación es el úni­co camino posi­ble para erradicar la pobreza. Los ben­e­fi­ci­a­dos en el últi­mo cur­so esco­lar, del 2015 al 2016, han sido más de 16.000 niños y niñas de 48 cole­gios en 10 Comu­nidades Autóno­mas con becas otor­gadas a más de 6.000 familias. 

En esta edi­ción colab­o­ran tam­bién ELLE Gourmet, Twyp by ING y Diaego. Ésta últi­ma ofre­cerá com­bi­na­dos y cócte­les de Bai­leys en algunos de los restau­rantes participantes.

Menú sol­i­dario degus­ta­do en Spoonik Restau­rant con moti­vo de la restau­rant week 16

Aper­i­tivos:

Snacks: el mex­i­cano panu­cho de que­so fres­co y huit­la­coche y una sabrosa arepa colom­biana de que­so Stilton.

www.bloghedonista.com

Snacks. Fotografía de José María Toro

Maíz-maíz-maíz. Tres tipos de tex­tu­ra de maíz. Una deli­ciosa cre­ma tib­ia de maíz con un hela­do de máiz que recomien­da el chef no mezclar para notar los difer­entes sabores, tem­per­at­uras y texturas.

www.bloghedonista.com

Maíz-maíz-maíz. Fotografía de José María Toro

Entrante: Tamal de arroz con caramel de coco y dora­da el horno de car­bón entre hojas de plátano.

www.bloghedonista.com

Dora­da al horno. Fotografía de José María Toro

Pla­to prin­ci­pal: mor­ril­lo de cebú con mole, pan­ela, agua­cate ahu­ma­do, suero costeño, plá­tano carameliza­do y pico de gal­lo. Se coci­na a 70 gra­dos durante un día.

www.bloghedonista.com

Mor­ril­lo de cebú. Fotografía de José María Toro

Postre: 7 tex­turas de yogurt Won­days

www.bloghedonista.com

Siete tex­turas de yogurt Won­days. Fotografía de José María Toro

Spoonik Restau­rant Car­rer Bertán, 28 Barcelona Telé­fono 934 886 484

© 2016 José María Toro. All rights reserved.

 

 

 

 

Llorando por esos mundos

Soy llorona. Lo con­fieso sin pudor. Me con­mueve has­ta una hormi­ga coja. Cosas de la vida. Supon­go que por eso he der­ra­ma­do muchas lágri­mas por esos mun­dos de dios. A veces me han emo­ciona­do paisajes mem­o­rables,  de esos que cor­tan la res­piración y te hacen pen­sar que aún estás en la cama. En otras oca­siones, las per­sonas  que hab­it­a­ban esos lugares han sido la inspiración  de esos “hips, hips” épi­cos. Como quiera que sea, ahí van algu­nas de mis llan­ti­nas geográ­fi­cas más impo­nentes. Que con­ste que hay unas cuan­tas más pero no quiero abur­rir­les demasi­a­do con mis sol­lo­zos viajeros.

www.bloghedonista.com

San­ta María Novel­la (Flo­ren­cia) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Flo­ren­cia: des­cubrí el famoso “sín­drome de Stend­hal” en el via­je del Insti­tu­to. Iba pase­an­do alboro­ta­da por las calles de la ciu­dad toscana ‑cir­cun­stan­cia nor­mal cuan­do tienes  diecisi­ete años y estás con tus ami­gos–  cuan­do me tropecé con la Igle­sia de San­ta María Novel­la en una esquina.  No pude evi­tar­lo y me entró un telele de los grandes. El corazón a mil y alu­ci­nan­do con tan­ta belleza. Lag­ri­mones por doquier y la cara de póquer de  mis com­pañeros. He repeti­do la visi­ta a Flo­ren­cia en dos oca­siones más y en las dos, el mis­mo “par­raque”. Quién sabe si en otra vida me hinché a pas­ta y pizza.
  1. San Gimignano: seguimos en Italia. Fue en algu­na revista de via­jes que des­cubrí este pueblecito medieval rodea­do de mural­las y viñe­dos. Esta­ba entre mis vis­i­tas pen­di­entes des­de hacía mucho tiem­po. Hace unos meses pude cono­cer­lo y no me decep­cionó en abso­lu­to. No sé si fue el vino que me había toma­do momen­tos antes o la emo­ción atra­pa­da en la gar­gan­ta. Lo cier­to es que al cruzar la  Puer­ta de San Gio­van­ni con la male­ta en la mano, llovía a mares entre mis pestañas.
  1. Puente de Brook­lyn: atrav­es­ar el puente que une Nue­va York con Brook­lyn al anochecer es una expe­ri­en­cia mem­o­rable. Si lo haces un once de sep­tiem­bre después de vis­i­tar la” Zona Cero”, tu cora­zonci­to seguro que toca en la puerta.
  1. Auschwitz: Sobran las pal­abras. Recor­rer el may­or cam­po de exter­minio nazi de la his­to­ria, deja sin alien­to has­ta al alma más áspera. Bel­lo y terrible.
  1. San­ti­a­go de Chile: en esta ocasión las lágri­mas fueron de ale­gría. Y de la bue­na. Cono­cer a mi ami­ga Paula tras más de una déca­da de amis­tad cibernéti­ca hizo que me enam­orara de esta ciu­dad encan­ta­do­ra y  de sus mar­avil­losos habitantes.
www.bloghedonista.com

Per­i­to Moreno. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Per­i­to Moreno: en ple­na Patag­o­nia, una masa de hielo blan­ca y bril­lante se cuela en tus neu­ronas. El guía había avisa­do: esta es la “cur­va de los sus­piros”. Al doblar­la y des­cubrir uno de los glacia­res más her­moso del plan­e­ta, es inevitable pon­erse las gafas de sol y romper a llo­rar en silencio.
www.bloghedonista.com

El Faro del Fin del Mun­do. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. El Faro del Fin del Mun­do: tam­bién en Argenti­na, per­di­do en un islote frente a las costas de Ushua­ia, este pequeño y tími­do faro deslum­bra por su sen­cillez rotun­da. Rodea­do de focas y aves emerge del mar y hace tem­blar tus cimientos.
  1. Tokio: en la cap­i­tal nipona lloré de can­san­cio después de veinte jor­nadas mara­to­ni­anas sin ape­nas poder dormir. Pero sobre todo lloré con dis­cre­ción el últi­mo día cuan­do nos des­ped­i­mos de Ikuko Yamasa­ki. Mi pri­mo y yo hici­mos “couch­surf­ing” en su casa (en tér­mi­nos colo­quiales quedarse de gor­ra donde te dejen) y cuan­do nos acom­pañó al metro rum­bo al aerop­uer­to nos dijo adiós con un abra­zo muy fuerte: una acción ines­per­a­da para el carác­ter japonés, poco dis­puesto a mostrar afec­tos de man­era tan evidente.
www.bloghedonista.com

Prisión de Alca­traz. San Fran­cis­co. Fotografía de Noe­mi Martin

  1. San Fran­cis­co: Sales cansadísi­ma del avión y unos policías con cara de “pit bull” te retienen durante más de dos horas sin dar expli­ca­ciones. Al final te dejan ir con la cabeza gacha y después un agente his­pano te cuen­ta que hay una fugi­ti­va con tu nom­bre. Sí, tam­bién se llo­ra un poquito de nervios y aliv­io cuan­do lle­gas sana y sal­va al hotel.
  1. Hol­ly­wood: Paseo de la fama. Entre las dos mil estrel­las que lo pueblan, encuen­tro la de Michael Jack­son. Me paro en seco, hago el “moon­walk”, can­to “Thriller” y, por supuesto, me emo­ciono has­ta las trancas.
www.bloghedonista.com

Gran Bar­rera de Coral (Aus­tralia) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Gran Bar­rera de Coral (Aus­tralia): sobrevolar en avione­ta el may­or arrecife turque­sa del plan­e­ta tiene miga. Sin gluten, por favor.  La mez­cla de col­ores nubla los sen­ti­dos. Una expe­ri­en­cia deslum­brado­ra que hay que ten­er antes de que el calen­tamien­to glob­al la haga imposible.
www.bloghedonista.com

Desayuno con vis­tas impagables en Cien­fue­gos (Cuba) Fotografía de Noe­mi Martin

  1. Cien­fue­gos (Cuba): Una ciu­dad pre­ciosa y una habitación en una casita famil­iar jun­to al Caribe autén­ti­co por trein­ta euros el día. Doña Dora, una cubana con muchos años que con­ta­ba his­to­rias reales mien­tras dis­frutabas de los mejores desayunos del mun­do en el embar­cadero.  ¿Cómo no des­pedirse de ella y de su hog­ar con un abra­zo cáli­do y lagrim­i­tas en los ojos?
www.bloghedonista.com

Fes­ti­val de Euro­visión 2016 en Esto­col­mo. Fotografía de la euro­fan Noe­mi Martin

  1. Esto­col­mo: En esta ciu­dad he llo­rado dos veces. La primera de frío. Ocho gra­dos bajo cero no se lle­van demasi­a­do bien,  más cuan­do vienes de Canarias y se te ha ocur­ri­do pasar la mañana en Skansen, un museo con ani­males al aire libre. Menos mal que el vino caliente espe­ci­a­do tiene efec­tos inmedi­atos cuan­do se toman un par de vasos segui­dos. La segun­da, en el  fes­ti­val de Euro­visión hace unos meses. Ese him­no tele­vi­si­vo de todos cono­ci­do, esas ban­deras alboro­tadas y esa “euro­fan” dan­do rien­da suelta a sus emo­ciones sin cor­tarse un pelo. El resul­ta­do: rímel embor­rona­do y unos cuan­tos kleenex  arru­ga­dos  en el bolsillo.

Has­ta aquí un resumen de mis llan­tos más son­ados. Mien­tras ideo una segun­da entre­ga, te reto a que, como yo,  hagas memo­ria via­jera. Seguro que tú tam­bién has llo­rado algu­na vez por esos mun­dos. ¿Lo recuerdas?

BSO Llo­rar y llo­rar de Vicente Fernández

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reservados.

 

Sirvent Barcelona. Un gastrobar hipster en el Barri de Sant Antoni

www.bloghedonista.com

Inte­ri­or de Sir­vent Barcelona. Fotografía de José María Toro

En la memo­ria colec­ti­va de los barcelone­ses ten­emos aso­ci­a­dos el apel­li­do Sir­vent a hela­dos y hor­chatas en ver­a­no, y tur­rones en invier­no. Siem­pre lig­a­do con momen­tos dul­ces, en espe­cial a domin­gos por la tarde de ple­na canícu­la pase­an­do por el Paral.lel o la Ron­da de Sant Antoni con algu­na de sus espe­cial­i­dades por la calle, hacien­do equi­lib­rios con sus cucu­ru­chos para que no se der­ri­tier­an demasi­a­do rápi­do como con­se­cuen­cia de las altas tem­per­at­uras estivales.

www.bloghedonista.com

Inte­ri­or de Sir­vent Barcelona. Fotografía de José María Toro

Los años pasan y las nuevas gen­era­ciones más inqui­etas de una de las ramas de esta famil­ia tur­ronera, heladera y hor­chat­era se ha lan­za­do a la aven­tu­ra de la coci­na sal­a­da, rompi­en­do la tiranía de la esta­cional­i­dad pero sin olvi­dar sus orí­genes golosos, cre­an­do un mul­ti­es­pa­cio en la barcelone­sa Ron­da de Sant Pau, 67. Un local que lle­va la impronta incon­fundible del inte­ri­or­ista Lázaro Rosa Vio­lán, en un bar­rio en con­tin­ua trans­for­ma­ción, que los bohemios hip­sters ganan día a día, den­tro de ese pro­ce­so de gen­tri­fi­cación. Pron­to la revista Mon­o­cle, la bib­lia ingle­sa que asev­era que es mod­er­no y que no, se fijará en este local (si no lo ha hecho ya).

www.bloghedonista.com

Sir­vent. Fotografía de José María Toro

 

Con una bar­ra de 45 met­ros en for­ma de “U” como eje ver­te­brador del local, que per­mite ten­er una visión amplia del elen­co de pro­duc­tos que ofrece este gas­tro­bar, divi­di­da en varias zonas: pastel­ería y bollería, zumos, máquina de hac­er hela­dos al momen­to y así sat­is­fac­er los gus­tos más capri­chosos, como el más increíble e inverosímil últi­mo sabor con­segui­do de piz­za a la car­bonara. Con la clara inten­ción de ser un lugar de pere­gri­nación para los más cafeteros de la ciu­dad, locales y de paso, tiene un café de ori­gen selec­ciona­do, así como el blend Sir­vent Barcelona, espe­cial­mente prepara­do para esta casa, a par­tir de la mez­cla de 4 cafés de ori­gen: de Brasil, que le da cuer­po; Guatemala, fres­cor; India, ele­gan­cia; y, Etiopía, aro­ma. Todo con el aseso­ramien­to del gran mae­stro tosta­dor Sal­vador Sans de otro com­er­cio ref­er­ente de la Ciu­dad Con­dal: Cafés El Mag­ní­fi­co. Las manos exper­tas de un barista como Ser­gio Rodríguez, campeón de España en el 2012 en su espe­cial­i­dad, con­vierte el momen­to café en algo úni­co por sabor y aro­ma, aña­di­en­do un plus visu­al a sus crea­ciones efímeras con la espuma de la leche sobre los cap­puc­ci­nos. Para los que pre­fieren bebidas más salud­ables tam­bién tiene su espa­cio en el Juice Bar. Los bocadil­los gourmet y los platos sal­a­dos cier­ran la barra.

Coci­na y obrador a la vista tras unas cristaleras. Come­dor amplio y diá­fano, con sil­las y tabu­retes de dis­eño indus­tri­al, maderas y bal­dosas claras, todo muy en la línea de la brook­lyniza­tion, esa admiración pro­fun­da que se siente por ese bar­rio caris­máti­co de Nue­va York. El resul­ta­do es un gas­tro­bar para com­er bien, de for­ma infor­mal con un pre­cio medio de 25 euros, dónde los clientes de prox­im­i­dad, de toda la vida del bar­rio, se entremez­clan con vis­i­tantes de otros dis­tri­tos o tur­is­tas de paso por nues­tra ciudad.

En el obrador elab­o­ran todos los pro­duc­tos que sir­ven, con mucha maquinar­ia espe­cial­iza­da que les per­mite ser auto­su­fi­cientes. Abier­to todo el día para dis­fru­tar de sus artícu­los en las difer­entes horas de una jor­na­da: desayuno, media mañana, tiem­po del aper­i­ti­vo, comi­da del mediodía, merien­da de la tarde, cena, y por supuesto hela­dos, hor­chatas y graniza­dos en cualquier momento.

Platos degus­ta­dos:

  • Bravas Sir­vent, con pata­ta agria que es la más indi­ca­da para preparar­las fri­ta. De con­torno cru­jiente y su parte cen­tral más blan­da. La sal­sa que las acom­paña en el fon­do es para untar las patatas a discreción.
www.bloghedonista.com

Patatas bravas. Fotografía de José María Toro

  • Ensal­adil­la rusa con may­one­sa de remo­lacha y hela­do de piquil­lo. Un pla­to para unir el sabor dulce con el sal­a­do y que que­da muy bien integrado.
www.bloghedonista.com

Ensal­adil­la rusa. Fotografía de José María Toro

  • Tar­tar de salmón con sal­sa kimuchi (de sabor ahu­ma­da) enel­do y huevas.
  • Sur­tido de cro­que­tas caseras: de cabra con man­zana carameliza­da, de bole­tus, de jamón, de mer­luza y gambas.
www.bloghedonista.com

Sur­tido de cro­que­tas. Fotografía de José María Toro

  • Ensala de quinoa con toque mejicano.
www.bloghedonista.com

Ensal­a­da de quinoa. Fotografía de José María Toro

  • Cos­til­la de buey a baja tem­per­atu­ra con su sal­sa bar­ba­coa ¡para chu­parse los dedines!
www.bloghedonista.com

Cos­til­la de buey. Fotografía de José María Toro

  • Un pla­to muy del sur como es el cazón en adobo. Per­fec­ta­mente elaborado.
www.bloghedonista.com

Cazón en adobo. Fotografía de José María Toro

  • Sur­tido de tar­tas: cheese­cake, apple­cake, car­rot­cake, choco­late cake y deli­cioso pecat blanc.
www.bloghedonista.com

Sur­tido de paste­les. Fotografía de José María Toro

  • Para finalizar la expe­ri­en­cia un “xuxo” rel­leno de gian­du­ja.

Sir­vent Barcelona en Ron­da Sant Pau, 67 de Barcelona. Telé­fono 938 292 263

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

Vino para dos. Capítulo 11

 

 

“Julia tele­fonea. Jai cruza el Océano. Aún la ama. Soy estúpida”

Cua­tro fras­es, dos segun­dos. Con­cluyo rápi­do. Mis neu­ronas son víb­o­ras veloces.

Jai baja la cabeza. Cla­va sus ojos desa­fi­na­dos en el sue­lo y vierte una lágri­ma enorme sobre el zóca­lo negro. Lo gol­pea. Casi puedo oír su sonido.

–Mi her­mana Clau­dia ha tenido un acci­dente de moto. Ten­go que ir a ver­la. Bus­caré un vue­lo que sal­ga para San Fran­cis­co lo antes posi­ble.

Un bom­bardeo de sen­sa­ciones me apor­rea el cere­bro. Hiroshi­ma-Nagasa­ki. Atómi­cas noti­cias que estreme­cen mis cimientos.

Me sien­to ruin porque pre­fiero que el moti­vo del via­je de Jai sea Clau­dia y no Julia.  Sospe­cho que el amor a veces es egoís­ta y mal­va­do, com­pul­si­vo, obsesi­vo, esquizofréni­co… Yo tam­poco puedo evi­tar llo­rar. Me doy pena. Me da pena. Mis lágri­mas tib­ias se mez­clan con la suya: inmen­sa gota fra­ter­na. Nos ata un hilo húme­do de angus­tia y conmoción.

Jai lev­an­ta la cabeza. Me mira con pupi­las bril­lantes: –¿Quieres acom­pañarme? No será una escapa­da pla­cen­tera pero puedes venirte a casa con­mi­go si no tienes nada mejor que hac­er. Mi aparta­men­to está vacío, Julia lo des­ocupó hace meses. Supon­go que dejé mi corazón en San Fran­cis­co y aho­ra no me que­da más reme­dio que recu­per­ar­lo. Será más fácil si estás cerca.

www.bloghedonista.com

Fotografía de Noe­mi Martin

Cuan­do reca­pac­i­to sobre la prop­ues­ta, un sí tem­bloroso ya ha sali­do de mis labios. Como un cabal­lo des­bo­ca­do. Estoy en el camino. Cabal­go sin sil­la ni riendas.

Pre­gun­ta­mos en el mostrador de infor­ma­ción. Una bel­la croa­ta nos atiende con ama­bil­i­dad. Sal­imos en tres horas. Escala en Lon­dres sin bajar del avión. Y luego flotan­do, diez horas más. Hago el cál­cu­lo de man­era incon­sciente: trece, mala suerte. Soy una perde­do­ra. “I’m a los­er”. Sue­nan The Bea­t­les. Acto segui­do recuer­do mi consigna: no piens­es sal­vo en caso de extrema necesi­dad. Además, no soy tan desafor­tu­na­da. Estoy con Jai  y ten­go la doc­u­mentación nece­saria para entrar en Esta­dos Unidos gra­cias a la can­celación de un vue­lo a Nue­va York un otoño atrás.

Antes de embar­car, tomamos café amer­i­cano con gal­letas de canela y miel. Glu­cosa y ten­sión en su sitio. Todo en orden.

El pequeño aerop­uer­to de Pula nos dice adiós. Com­pro una guía de San Fran­cis­co y descar­go can­ciones en el móvil. Nece­si­to que Chet Bak­er y su trompe­ta me acom­pañen en este via­je. Tam­bién Ella Fitzger­ald y Nina Simone y Bil­lie Hol­l­i­day. Las tres jun­tas, con su fuerza. Como un sor­ti­le­gio musical.

Ya en el avión, respiro. Creo que estoy loca. Él toma mi mano entre las suyas y la besa durante segun­dos eter­nos. Me revuelve el cabel­lo. Son­ríe suave­mente.  -Gra­cias, Ana.

Esbo­zo un te quiero en mi mente y me pon­go los cascos.

El tiem­po pasa volan­do. Esta vez no hay vino para dos. Sólo choco­late y té caliente. Cuan­do me doy cuen­ta, divi­so el Gold­en Gate entre la niebla.

El corazón de Jai nos espera astil­la­do en la Bahía.

BSO: I leave my heart in San Fran­cis­co Tony Ben­nett

 

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reservados

 

 

A %d blogueros les gusta esto: