Vuelve a Barcelona, después del gran éxito en Madrid, del 28 de Octubre al 6 de Noviembre la II Edición del Hendrick’s Congress for Curious People, con propuestas estrafalarias, quizás estrambóticas y desde luego chocantes inspirada en el mundo del modernismo y esos años locos del art déco. Un recorrido, sólo apto para gente curiosa con ganas de sorprenderse y conocer esa cara oculta de Barcelona, que nos llevará por enclaves pintorescos y poco conocidos para la gran mayoría de los mortales, barceloneses o de paso por la Ciudad Condal. Todo planificado por VIA Barcelona (organización de turismo cultural) junto con algunos de los mejores historiadores de la ciudad como: Miquel Carandell, Doctor en historia de la ciencia, Enric March, escritor y autor de la web Bereshit, o Agustí Giralt, autor del blog Memoria de Sants.

Cartel del Congress for Curious People.
La historia de este particular congreso no al uso, se inició en el año 2007 en el Coney Island Museum de Nueva York. De aquí pasó a Londres en el 2013. Un año más tarde pasó a Barcelona. La siguiente plaza fue Madrid con un gran éxito de público para volver en el 2016 a la Ciudad Condal.
La presentación fue en el Grand Hotel Central de la Via Laietana, 30, ubicación no escogida al azar si no todo lo contrario por el significaco que tiene al haber sido la sede del impreio financiero de Francesc Cambó y que se construyó inspirado en los edificios de Chicago. La exposición de las actividades programadas de este poco convencional congreso corrió a cargo del mentalista y embajador de Hendrick’s Gin, Pablo Raijenstein y del reconocido historiador, Felipe Trigo.
La primera parada, el viernes 28 de Octubre en la plaça Raquel Meller justo delante de la puerta del Teatre Arnau para recordar la Edad dorada del Paralelo que vivió su época de máximo esplendor entre 1894 y 1939.
La subida al Montjuïc de 1929 para recordar ese momento único de la gran Exposición Internacional de ese mismo año, así como visitar los depósitos de pintura y escultura que se guardan celosamente en el interior del MNAC.
El domingo 30 se visitó el estudio taller de Oleguer Junyent que fue un genial pintor, escenográfo y coleccionista. Vivió entre 1876 y 1956, y durante esos años creó la lujosa decoración del Círculo del Liceo así como la Casa Burés. Entrar en su casa es retroceder en el tiempo hasta la Barcelona modernista. Guarda en su interior mucha forja, artes decorativas y cerámica del Renacimiento y del Barroco, pintura catalana y de las vanguardias del S. XX, así como una impresionante muestra de indumentaria teatral y de Carnaval. Durante la visita a la casa de Oleguer, su colección de automátas cobrarán vida para la ocasión mientras se disfruta de un inusual cocktail de Hendrick´s Gin.
El lunes 31 la cita es pasear por la Barcelona wagneriana y el Círculo del Liceo, para descubrir la enorme influencia de Wagner y la comunidad alemana (una parte eran espías) en esa exultante sociedad modernista barcelonesa hasta su declive en los años de postguerra.
Coincidiendo con la Fiesta de Todos los Santos, el recorrido será por la Barcelona más sobrenatural y funeraria, con ascensión incluida al misterioso campanario gótico de Santa María del Pi, que según dicen fue construida con la ayuda del diablo. Leyendas de fantasmas y aparecidos, tormentos y ejecuciones bajo la aterradora mano de la Santa Iquisición, las ciencias ocultas, la alquimia, los exorcismos y el movimiento espiritista serán la motivación de esta ruta. La Basílica de Santa María del Pi por ser un templo venerado por sus antiguos camposantos medievales, la Archicofradía de la Purísima Sangre (que reza por los difuntos) así como un paseo por la vida y milagros de Sant Josep Oriol.
La historia LGBT de Barcelona es entrar en un mundo entre erótico, frívolo y libertino y por otro lado un reconocimiento a todos esos personajes célebres y otros que pasaron desapercibidos por vivir su propia sexualidad distinta de lo marcado por la sociedad. El Barrio Chino será el epicentro de esta ruta.
Desde el Eixample a la Via Laietana se visitarán los edificios más representativos del noucentisme y del art déco, movimientos que fueron tapados y condenados al olvido por el soberbio movimiento modernista, como por ejemplo el Casal de Sant Jordi, los antiguos almacenes Jorba, Casal del Metge o la antigua Casa Cambó.

En la presentación del Congress for Curious People. Fotografía de José María Toro
La visita al Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau se realizará no desde el punto de vista arquitectónico si no desde una perspectiva diferente: desde la historia de la ciencia y de la medicina, porque además de estar catalogado como Patrimonio de la Humanidad fue en un tiempo no muy lejano un hospital con su médicos y pacientes entre sus pabellones.
La villa de Sants, que fue independiente de la Ciudad Condal hasta que fue absorbida en 1897, da para recorrer sus templos y masías medievales, la influencia visible de la masonería o el arraigo del anarquismo en esta barriada. Se podrá visitar el Ateneu Batllori o Can Batlló.
Más información de horarios y puntos de encuentro así como las entradas en Curious Congress y en el video de Hendrick´s Congress for Curiouss People
© 2016 José María Toro. All rights reserved.
👍🏻🌰😘
Gracias
¡Qué tengas un buen día! Un saludo,
ENERGY SUPPORT Events Manager empresaenergysupport@gmail.com @energysupport🌍 #energysupportbcn Gracias | Gràcies | Thanks | Grazie | Merci | Dank | 感謝 | спасибо | 谢谢 | תודה | شكرا |