El Grec al Sec. Primera edición de este festival gastronómico

El Grec al Sec, es el cer­ta­men gas­tronómi­co pop-up en la barcelone­sa Pl. Mar­gari­da Xir­gu, y que se suma a los actos cul­tur­ales del Fes­ti­val Grec. Fiel a su cita veran­ie­ga, nos ale­gra las noches de ver­a­no con su dan­zas y músi­cas del mun­do, sus obras de teatro clási­co, y mucho más, abrién­donos una ven­tana a esos vibrantes espec­tácu­los que nos emocionarán.

Esta mues­tra gas­tronómi­ca pone en val­or a los difer­entes restau­rantes del Poble Sec que se suman a este acon­tec­imien­to cul­tur­al. África y su gas­tronomía es el eje cen­tral de esta primera edi­ción, par­tic­i­pan­do los sigu­ientes restau­rantes Petit Mon­tjuïc, Bagaría y Carmesí.

Durante 4 sem­anas, del 30 de junio al 24 de julio, 4 restau­rantes difer­entes por sem­ana ofre­cerán una cor­ta selec­ción de sus platil­los más deman­da­dos y a pre­cios pop­u­lares para que la bue­na gas­tronomía sea ase­quible para todxs. En total serán 16 restaurantes: 

  • Coci­na asiáti­ca: Casa Xica e Ikki.
  • Coci­na ital­iana: Zaza, La Come Día, Malu­more.
  • Street food mex­i­cano: Sasha- No hay mañana.
  • Coci­na veg­ana y veg­e­tar­i­ana: Veg It.
  • Tapas de las bode­gas San­ta­madre, La Chana y Taps.
  • Del­i­cadas tapas de las taber­nas Kos­ka Tav­er­na, Palo­cor­tao, y Denas­sus.

Las propuestas gastronómicas más interesantes en versión pop-up en del Grec al Sec.

Es nece­sario reser­va pre­via en la web de Eat Street Barcelona para las fran­jas de 20 a 22h y de 22:30 a 23:30h o medi­anoche si es viernes o sába­do. El resto del tiem­po es de acce­so libre para dis­fru­tar de las com­bi­na­ciones de ver­mut St. Petroni de 18:30 a 20h de miér­coles a sába­do o un cóc­tel des­de la medi­anoche has­ta la 1 de la madru­ga­da en viernes y sába­do. El fes­ti­val del Grec al Poble Sec aúna ocio y gas­tronomía a su ofer­ta cultural. 

Prop­ues­tas de la primera sem­ana has­ta el 3 de julio:

1️⃣ Bravas de El Car­ro Gros

Bravas de El Car­ro Gros

2️⃣ Ortigu­il­las de La Chana

Ortigu­il­las de La Chana

3️⃣ Tar­tar de pesca­do, kim­chi y lima de Casa Xica

Tar­tar de pesca­do de Casa Xica

4️⃣ Arepa de El Car­ro Gros

Arepa de El Car­ro Gros

5️⃣ Cheese­cake con ocu­lus de fre­sa de Kos­ka Taverna

Cheese­cake de Kos­ka Taverna

Con­sul­tar el la web de Eat Street Barcelona la ofer­ta de cada semana.

El Grec al Sec está orga­ni­za­do por la Asso­ciació de Com­er­ciants del Poble-sec i Paral·lel, Menja’t Mon­tjuïc, Eat Street, BCN Food­ie Guide y el Dis­tricte de Sants-Montjuïc.

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Presentación de la Subbética Cordobesa dentro del Salón de turismo B‑Travel

En un lugar de excep­ción como es Pati Man­ning de la Casa de la Car­i­tat en la barcelone­sa calle Mon­tale­gre, 7, en lo que otro­ra fue claus­tro del antiguo Sem­i­nario Con­cil­iar y del con­ven­to que albergó durante los sig­los XVII y XVIII, se realizará la pre­sentación ofi­cial para medios espe­cial­iza­dos de la ofer­ta turís­ti­ca de la Sub­béti­ca Cor­dobe­sa el 21 de Abril den­tro del Salón de Tur­is­mo B‑Travel.

Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa

Fotografía gen­tileza de la Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cordobesa

Una comar­ca con­sid­er­a­da como el edén en la tier­ra: quizás por ser el epi­cen­tro geográ­fi­co de Andalucía, quizás porque acoge 120 Geop­ar­ques Mundi­ales recono­ci­dos por la UNESCO, quizás por el entorno paisajís­ti­co de gran belleza alrede­dor del may­or embalse andaluz, quizás por las más de 30.000 Hec­táreas del Par­que Nat­ur­al de las Sier­ras Sub­béti­cas dónde se han encon­tra­do fósiles mari­nos, quizás por su gas­tronomía o quizás por todo este con­jun­to de fac­tores la con­vierte en una emba­ja­da del cielo en nue­stro planeta.

Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa

Fotografía gen­tileza de la Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cordobesa

Como des­ti­no turís­ti­co enam­o­ra a todo tipo de públi­co, des­de famil­ias, deportis­tas en bus­ca de senderos infini­tos, de raft­ing o run­ning, aprovechan­do la Vía Verde del antiguo Tren del Aceite, tam­bién a los que bus­can piedras con his­to­ria gra­cias a su rico pat­ri­mo­nio cul­tur­al heren­cia deja­da por los árabes y de la época medieval que tuvo un gran esplen­dor en la zona. Todo ello adereza­do por la calidez humana de sus gentes.

Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa

Fotografía gen­tileza de la Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cordobesa

En el aparta­do gas­tronómi­co no se que­da atrás ya que la comar­ca puede pre­sumir de 3 Denom­i­na­ciones de Ori­gen de AOVE: Bae­na, Luce­na y Priego de Cór­do­ba. Los vinos de Mon­til­la-Moriles son de gran reconocimien­to inter­na­cional y en espe­cial el Pedro Ximénez. La repostería, que­sos y platos adap­ta­dos a las difer­entes esta­ciones del año hará las deli­cias de un gran público

Su situación estratég­i­ca a tiro de piedra de Grana­da, Cór­do­ba o Mála­ga la posi­cio­nan como cam­po base para excur­siones de un día. Cualquiera de sus 14 pueb­los blan­cos sin mácu­la que bril­lan como estrel­las ruti­lantes son un gran moti­vo para vis­i­tar y cono­cer la zona.

La Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cor­dobe­sa estará pre­sente del 21 al 23 de abril en el estand de Tur­is­mo Andaluz del Pala­cio 8 den­tro del recin­to fer­i­al de Mon­tjuïc de Barcelona.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Hendrick´s Congress for Curious People. Barcelona 2016

Vuelve a Barcelona, después del gran éxi­to en Madrid, del 28 de Octubre al 6 de Noviem­bre la II Edi­ción del Hendrick’s Con­gress for Curi­ous Peo­ple, con prop­ues­tas estrafalar­ias, quizás estram­bóti­cas y des­de luego chocantes inspi­ra­da en el mun­do del mod­ernismo y esos años locos del art déco. Un recor­ri­do, sólo apto para gente curiosa con ganas de sor­pren­der­se y cono­cer esa cara ocul­ta de Barcelona, que nos lle­vará por enclaves pin­torescos y poco cono­ci­dos para la gran may­oría de los mor­tales, barcelone­ses o de paso por la Ciu­dad Con­dal. Todo plan­i­fi­ca­do por VIA Barcelona (orga­ni­zación de tur­is­mo cul­tur­al) jun­to con algunos de los mejores his­to­ri­adores de la ciu­dad como: Miquel Caran­dell, Doc­tor en his­to­ria de la cien­cia, Enric March, escritor y autor de la web Bereshit, o Agustí Giralt, autor del blog Memo­ria de Sants.

www.bloghedonista.com

Car­tel del Con­gress for Curi­ous People.

La his­to­ria de este par­tic­u­lar con­gre­so no al uso, se ini­ció en el año 2007 en el Coney Island Muse­um de Nue­va York. De aquí pasó a Lon­dres en el 2013. Un año más tarde pasó a Barcelona. La sigu­iente plaza fue Madrid con un gran éxi­to de públi­co para volver en el 2016 a la Ciu­dad Condal.

La pre­sentación fue en el Grand Hotel Cen­tral de la Via Lai­etana, 30, ubi­cación no escogi­da al azar si no todo lo con­trario por el sig­nifi­ca­co que tiene al haber sido la sede del impreio financiero de Francesc Cam­bó y que se con­struyó inspi­ra­do en los edi­fi­cios de Chica­go. La exposi­ción de las activi­dades pro­gra­madas de este poco con­ven­cional con­gre­so cor­rió a car­go del men­tal­ista y emba­jador de Hendrick’s GinPablo Rai­jen­stein y del recono­ci­do his­to­ri­ador, Felipe Tri­go. 

La primera para­da, el viernes 28 de Octubre en la plaça Raquel Meller jus­to delante de la puer­ta del Teatre Arnau para recor­dar la Edad dora­da del Para­le­lo que vivió su época de máx­i­mo esplen­dor entre 1894 y 1939.

La subi­da al Mon­tjuïc de 1929 para recor­dar ese momen­to úni­co de la gran Exposi­ción Inter­na­cional de ese mis­mo año, así como  vis­i­tar los depósi­tos de pin­tu­ra y escul­tura que se guardan celosa­mente en el inte­ri­or del MNAC.

El domin­go 30 se vis­itó el estu­dio taller de Oleguer Jun­yent que fue un genial pin­tor, escenográ­fo y colec­cionista. Vivió entre 1876 y 1956, y durante esos años creó la lujosa dec­o­ración del Cír­cu­lo del Liceo así como la Casa Burés. Entrar en su casa es retro­ced­er en el tiem­po has­ta la Barcelona mod­ernista. Guar­da en su inte­ri­or mucha for­ja, artes dec­o­ra­ti­vas y cerámi­ca del Renacimien­to y del Bar­ro­co,  pin­tu­ra cata­lana y de las van­guardias del S. XX, así como una impre­sio­n­ante mues­tra de indu­men­taria teatral y de Car­naval. Durante la visi­ta a la casa de Oleguer, su colec­ción de automá­tas cobrarán vida para la ocasión mien­tras se dis­fru­ta de un inusu­al cock­tail de Hendrick´s Gin.

El lunes 31 la cita es pasear por la Barcelona wag­ne­r­i­ana y el Cír­cu­lo del Liceo, para des­cubrir la enorme influ­en­cia de Wag­n­er y la comu­nidad ale­m­ana (una parte eran espías) en esa exul­tante sociedad mod­ernista barcelone­sa has­ta su declive en los años de postguerra.

Coin­ci­di­en­do con la Fies­ta de Todos los San­tos, el recor­ri­do será por la Barcelona más sobre­nat­ur­al y funer­aria, con ascen­sión inclu­i­da al mis­te­rioso cam­pa­nario góti­co de San­ta María del Pi, que según dicen fue con­stru­i­da con la ayu­da del dia­blo. Leyen­das de fan­tas­mas y apare­ci­dos, tor­men­tos y eje­cu­ciones bajo la ater­rado­ra mano de la San­ta Iquisi­ción, las cien­cias ocul­tas, la alquimia, los exor­cis­mos y el movimien­to espiri­tista serán la moti­vación de esta ruta. La Basíli­ca de San­ta María del Pi por ser un tem­p­lo ven­er­a­do por sus antigu­os cam­posan­tos medievales, la Archicofradía de la Purísi­ma San­gre (que reza por los difun­tos) así como un paseo por la vida y mila­gros de Sant Josep Ori­ol.

La his­to­ria LGBT de Barcelona es entrar en un mun­do entre eróti­co, frívo­lo y lib­erti­no y por otro lado un reconocimien­to a todos esos per­son­ajes céle­bres y otros que pasaron desapercibidos por vivir su propia sex­u­al­i­dad dis­tin­ta de lo mar­ca­do por la sociedad. El Bar­rio Chi­no será el epi­cen­tro de esta ruta.

Des­de el Eix­am­ple a la Via Lai­etana se vis­i­tarán los edi­fi­cios más rep­re­sen­ta­tivos del nou­cen­tisme y del art déco, movimien­tos que fueron tapa­dos y con­de­na­dos al olvi­do por el sober­bio movimien­to mod­ernista, como por ejem­p­lo  el Casal de Sant Jor­di, los antigu­os almacenes Jor­ba, Casal del Metge o la antigua Casa Cam­bó.

www.bloghedonista.com

En la pre­sentación del Con­gress for Curi­ous Peo­ple. Fotografía de José María Toro

La visi­ta al Hos­pi­tal de la San­ta Creu i de Sant Pau se realizará no des­de el pun­to de vista arqui­tec­tóni­co si no des­de una per­spec­ti­va difer­ente: des­de la his­to­ria de la cien­cia y de la med­i­c­i­na, porque además de estar cat­a­lo­ga­do como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad fue en un tiem­po no muy lejano un hos­pi­tal con su médi­cos y pacientes entre sus pabellones.

La vil­la de Sants, que fue inde­pen­di­ente de la Ciu­dad Con­dal has­ta que fue absorbi­da en 1897, da para recor­rer sus tem­p­los y masías medievales, la influ­en­cia vis­i­ble de la mason­ería o el arrai­go del anar­quis­mo en esta bar­ri­a­da. Se podrá vis­i­tar el Ateneu Batl­lori o Can Batl­ló.

Más infor­ma­ción de horar­ios y pun­tos de encuen­tro así como las entradas en Curi­ous Con­gress y en el video de Hendrick´s Con­gress for Curi­ouss People

© 2016 José María Toro. All rights reserved.

 

 

Cafè Mandacarú. (Poble Sec) Barcelona

El barcelonés bar­rio del Poble Sec está en con­tin­ua trans­for­ma­ción. De ser un bar­rio dor­mi­to­rio de obreros con una situación priv­i­le­gia­da, por su cer­canía al cen­tro geográ­fi­co de la ciu­dad y tam­bién a uno de los pul­mones verdes de la Ciu­dad Con­dal que es la mon­taña de Mon­tjuïc, ha pasa­do a con­ver­tirse en un vibrante hervidero de nuevas ten­den­cias. Una bar­ri­a­da de calles estre­chas y que aún con­ser­va esa sen­sación de pueblo con sus casas de poca altura y dónde los veci­nos se siguen salu­dan­do por el nom­bre. Los locales de este pop­u­lar dis­tri­to están vivien­do una meta­mor­fo­s­is muy intere­sante a niv­el gas­tronómi­co, de vinos, cul­tur­al y musi­cal como es el caso de Cafè Man­dacarú que une estas 4 ofer­tas muy hedo­nistas en un solo local, y que recoge fiel­mente el ideario de sus fun­dadores. Han crea­do un espa­cio que es un bar à vins, se sir­ven tapas y platil­los veg­e­tar­i­anos, es tam­bién un gin & cock­tail bar y pro­gra­ma reg­u­lar­mente concier­tos de músi­ca en direc­to. Todo este mar­co incom­pa­ra­ble se ha ges­ta­do a par­tir de la enrique­ce­do­ra mez­cla de cul­turas y de intere­ses de sus fun­dadores: la dis­eñado­ra grá­fi­ca brasileña Sheila y el músi­co catalán Cristian.

www.bloghedonista.com

Inte­ri­or. Foto gen­tileza de Cafè Mandacarú.

La pared izquier­da de la entra­da es toda una declaración de inten­ciones de amor por la pin­tu­ra, impre­siona porque está total­mente cubier­ta de cuadros hereda­dos del abue­lo del propi­etario y que son copias de grandes pin­tores clási­cos, de temáti­ca reli­giosa, bode­gones y algu­na esce­na cos­tum­brista bur­gue­sa de épocas pretéri­tas muy intere­sante. Un segun­do espa­cio, estráte­gi­ca­mente situ­a­do en el cen­tro del local por su acús­ti­ca, está ocu­pa­do por un fla­mante piano de cola y una tari­ma a modo de esce­nario para concier­tos en vivo de jazz, pop o de sen­su­al músi­ca brasileira, de músi­cos itin­er­antes de primer niv­el con­sagra­dos en los esce­nar­ios inter­na­cionales y nacionales así como tam­bién de jóvenes prome­sas. Final­mente se pasa al come­dor de pare­des desnudas mostran­do sin rubor las piedras orig­i­nales a la vista que le apor­ta mucha nat­u­ral­i­dad  al con­jun­to. Bóvedas de vuelta cata­lana con vigas de madera que le dan calidez. No pasa desapercibi­da la gran puer­ta de madera de aire mod­ernista en una de las pare­des, jun­to con los reco­le­tos rin­cones con sil­lones y la escalera en hier­ro for­ja­do que le otor­gan per­son­al­i­dad y carácter.

El ori­gen del nom­bre del local hace ref­er­en­cia al man­dacarú que es la flor de una especie de cac­tus orig­i­nario de Brasil que habi­ta en zonas desér­ti­cas. Pop­u­lar­mente se cree que al flo­re­cer es pronós­ti­co de llu­via y por tan­to está aso­ci­a­do por simil­i­tud a la fer­til­i­dad y la esper­an­za. Tam­bién es pro­tag­o­nista de la can­ción “O Xote das Meni­nas” del músi­co Luiz Gon­za­ga.

Prac­ti­can una coci­na veg­e­tar­i­ana gourmet, es decir bajo esta premisa gas­tronómi­ca cre­an deli­ciosos platos salud­ables con una cuida­da presentación.

Platos y vinos degustados:

www.bloghedonista.com

Due­to de hum­mus de gar­ban­zos y lente­jas. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú.

Aper­i­tivos: Bli­n­is con cre­ma de alca­chofas y caviar de tomate. Hum­mus de lente­jas y gar­ban­zos. Cava María Rigol Ordi Reser­va Brut.

www.bloghedonista.com

Cro­que­tas de espinacas a la cata­lana y cro­que­tas de 3 que­sos. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Tapas: Cro­que­tas de espinacas a la cata­lana. Cro­que­tas de 3 que­sos y Boni­atos bravos. Casa­dos con Abadal Picapoll de Bode­gas Abadal.

www.bloghedonista.com

Boni­atos bravos. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Refres­cante tar­tar mediter­rá­neo de tomates a la mostaza, agua­cate, alca­parras y ger­mi­na­dos. Deli­cia de pata­ta con­fi­ta­da y cebol­la carameliza­da al romero con que­so de cabra grati­na­do. Ennovi­a­do con un vino nat­ur­al: La Ger­mana de Cellers Pas­cona. Vino de Pueblo (Montsant) Aro­mas de manzana.

www.bloghedonista.com

Tar­ta mediter­rá­neo de tomates a la mostaza, agua­cate, alca­parras y ger­mi­na­dos. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Para limpiar de sabores: orig­i­nal gaz­pa­cho de remo­lacha, aceite de cilantro y nieve de que­so fresco.

www.bloghedonista.com

Canelones de ver­du­ri­tas con bechamel espe­cial del chef. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú.

Platil­los: canelones de ver­du­ri­tas con bechamel espe­cial del chef. Espec­tac­u­lar risot­to de oli­vas negras, tomates sec­os y alba­ha­ca. Armo­niza­do con Atrepat. Molí dels Capel­lans. Con­ca de Barberà.

www.bloghedonista.com

Esto­fa­do ahu­ma­do de gar­ban­zos con nísca­los (rov­el­lons) Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Vibrante esto­fa­do ahu­ma­do de gar­ban­zos con nísca­los (rov­el­lons) con Nuet. Vall­Dolina. Penedés.

Postre: Pana­cot­ta de cas­tañas con con­fi­tu­ra de boni­atos y naran­jas. Acom­paña­do de Car­ratell Ran­ci del Montsant. Capçanes.

Coci­na abier­ta a par­tir de las 19h. Sába­dos y domin­gos abren tam­bién al mediodía. Menú musi­cal por 37,60 euros. Pro­duc­tos gas­tronómi­cos y enológi­cos de prox­im­i­dad para la creación de platos y para mari­da­jes con los vinos de la car­ta. Intere­sante ofer­ta de cock­tails como after­work, pre­vi­a­mente a la cena, o como primera copa de la noche, elab­o­ra­dos por Cris­t­ian, que pasó un perío­do de apren­diza­je de más de dos años en la cock­tel­ería Gim­let del Born.

Cafè Man­dacarú Car­rer Mag­a­l­hães, 35 Barcelona 08004 telé­fono 93 441 40 17

BSO de este post O Xote das Meni­nas de Luiz Gon­za­ga. No podía ser de otra manera

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

 

 

A %d blogueros les gusta esto: