La Catalista, Wine Bar & Kitchen, el proyecto personal de bar à vins de la sumiller Erin Nixon y la chef Laila Bazham

A veces (muchas veces) nos empeñamos en seguir un camino, más o menos dirigi­do por nues­tra famil­ia, porque creemos que segu­ra­mente nos apor­tará más seguri­dad económi­ca y financiera que el que nos gri­ta nue­stro yo más sin­cero y que está dese­an­do otro futuro mucho más cre­ati­vo y bohemio, segu­ra­mente no tan estable pero sí que nos repor­tará mucha riqueza espir­i­tu­al y serenidad, además de poder expre­sar todo lo que somos capaces de dar. Así es la his­to­ria de dos mujeres que cam­biaron su prom­ete­dor rum­bo pro­fe­sion­al por un proyec­to de bar à vins en la Ciu­dad Con­dal.

Por un lado, Erin Nixon naci­da en Texas, y que poco podía imag­i­nar en su infan­cia que los der­roteros de la vida la lle­varían a una lejana Barcelona y dejar su con­fort­able tra­ba­jo como con­sul­to­ra en Linkedin para sabore­ar la vida de otra man­era, dejan­do atrás incans­ables via­jes transatlán­ti­cos para reuniones mara­to­ni­anas que al final eran más de lo mis­mo. Un bar de vinos en un desan­ge­la­do e imper­son­al aerop­uer­to norteam­er­i­cano se con­vir­tió en su “momen­to refu­gio”, el más rela­jante de su jor­na­da, donde los bar­mans servían dis­ten­di­dos con humor y sim­patía copas de vino, a veces para olvi­dar y otras para cel­e­brar, mien­tras ella reflex­ion­a­ba sobre los even­tos con­sue­tu­di­nar­ios que acon­tecían en su vida sin con­trol. Aquí vió la luz, y como San Pablo que se cayó del cabal­lo, tomó las rien­das ¡por fin! para pasar de ser un agente pasi­vo a un acti­vo ofre­cien­do su radi­ante y con­ta­giosa sim­patía para los demás com­par­tien­do su sabiduría viní­co­la después de sacarse el pres­ti­gioso títu­lo de WSET que le da reconocimien­to inter­na­cional en el pro­celoso mun­do de los vinos. El sigu­iente paso fue ele­gir donde abrir su espa­cio de feli­ci­dad y el des­ti­no le echó una mano ofre­cién­dole a su mari­do un tra­ba­jo en la Ciu­dad Con­dal. Y este des­ti­no que la tra­jo a Barcelona no la dejó a sus suerte, sino que además la llevó a encon­trar a la otra pro­tag­o­nista de esta his­to­ria de amis­tad a primera vista, enológ­i­ca y gas­tronómi­ca­mente hablando.

La Catalista Wine Bar & Kitchen

La Cata­laista Wine Bar & Kitchen

 

Y por el otro lado, ten­emos a la ya con­sagra­da en los fogones de Barcelona, Laila Bazham del restau­rante Hawk­er 45. Nat­ur­al de Fil­ip­inas con raíces brasileñas y que tam­bién tuvo una vida sim­i­lar a Erin pero en el con­ti­nente asiáti­co. Cre­ció entre fogones, ayu­dan­do al nego­cio famil­iar de cafeterías en Mani­la y Pam­pan­ga. Licen­ci­a­da en Economía, tra­ba­jó en el sec­tor ban­car­io de Mani­la, Dubai y Sin­ga­pur, y en el 2011 decidió ale­jarse de los tediosos análi­sis financieros y bursátiles para comen­zar una nue­va vida pro­fe­sion­al en el restau­rante Nineu de San Sebastián, donde des­cubrió su ver­dadera pasión. De Donos­ti a Sin­ga­pur y su paso por l’Ate­lier de Joël Robu­chon, para volver a San Sebastián donde apren­der más téc­ni­cas en la pres­ti­giosa Basque Culi­nary Cen­ter, y nue­va­mente Sin­ga­pur donde gestó la car­ta de su recono­ci­do Hawk­er 45 de Barcelona. Un Mas­ter en Hos­pi­tal­i­ty por EADA, tres pop ups en el 2015 real­izadas en Garage Beer, Cooc­ció y Barcelona Food Mak­ers den­tro del ciclo Guer­ril­la Din­ing Con­cepts, fueron la ante­sala de su aper­tu­ra en el 2017 de su restau­rante Hawk­er 45. En esta nue­va aven­tu­ra con Erin le per­mite unir gas­tronomía con vino, su otra pasión.

Parés Baltà Cosmic 2018

Parés Baltà Cos­mic 2018

 

Después de este nece­sario preám­bu­lo, como car­ta de pre­sentación de las pro­tag­o­nistas, así como para enten­der toda la his­to­ria que hay detrás de este proyec­to que va mucho más allá de una car­ta de vinos y otra de platos, sino que no se con­cibe un pla­to sin su vino, ni tam­poco al revés. Por eso pro­po­nen 13 mari­da­jes de vinos con sus cor­re­spon­di­entes platos. Una relación biyec­ti­va que diríamos en matemáticas.

Mari­da­jes degustados:

  • Ceviche de atún aka­mi con emul­sión de kim­chi, cre­ma de rábano picante, man­zana y tara­ma (huevas de carpa típi­cas en la coci­nas grie­gas y tur­ca) de adic­ti­vo picante empare­ja­do con Castell d’Age cava 1988. Brut Nature Reser­va. Biodinámico.
Ceviche de atún akami.

Ceviche de atún aka­mi y Castell D’Age Cava 1988 Brut Nature Reserva

 

  • Vieiras salteadas con ensal­a­da de tomate y emul­sión de soja e hino­jo. Ennovi­a­do de Parés Baltà Cos­mic 2018. Los aro­mas cítri­cos de este vino biod­inámi­co del Penedès lo hacen ide­al para acom­pañar a este molusco.
Vieiras salteadas

Vieiras salteadas con Parés Baltà Cos­mic 2018

 

  • Setas de tem­po­ra­da con sal­sa tonat­to, berro y flo­res comestibles. Casa­do con Fores­ta Sumoll 2017. Vino ecológi­co del Massís del Garraf.
Setas de temporada

Setas de temporada

 

  • BBQ Smoked short-ribs en tacos de lechuga con reduc­ción de sal­sa bar­ba­coa al jen­gi­bre y patatas. Acom­paña­do de Vega Aix­alà Viern 2011. Es un tin­to ecológi­co de la DO Con­ca de Barberà.
BBQ Smoked Short-Ribs

BBQ Smoked Short-Ribs

 

  • Épi­ca Tor­ri­ja con hela­do de carame­lo sal­a­do con Mel­vasía de Vere­ma Tar­dana. Un vino dulce ecológi­co que no empala­ga como la torrija.
Torrija con Melvasia de Verema Tardana

Tor­ri­ja con Mel­va­sia de Vere­ma Tardana

 

La Catal­ista Car­rer Carders, 11 08003 Barcelona. Telé­fono 932 683 178. Horario de lunes a jueves des­de las 14 has­ta las 23h. Viernes des­de las 14 has­ta las 24h. Sába­do des­de las 10h has­ta las 24h y domin­gos des­de las 10h has­ta las 16h. Durante el fin de sem­ana el brunch ocu­pa el primer lugar.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Cafè Mandacarú. (Poble Sec) Barcelona

El barcelonés bar­rio del Poble Sec está en con­tin­ua trans­for­ma­ción. De ser un bar­rio dor­mi­to­rio de obreros con una situación priv­i­le­gia­da, por su cer­canía al cen­tro geográ­fi­co de la ciu­dad y tam­bién a uno de los pul­mones verdes de la Ciu­dad Con­dal que es la mon­taña de Mon­tjuïc, ha pasa­do a con­ver­tirse en un vibrante hervidero de nuevas ten­den­cias. Una bar­ri­a­da de calles estre­chas y que aún con­ser­va esa sen­sación de pueblo con sus casas de poca altura y dónde los veci­nos se siguen salu­dan­do por el nom­bre. Los locales de este pop­u­lar dis­tri­to están vivien­do una meta­mor­fo­s­is muy intere­sante a niv­el gas­tronómi­co, de vinos, cul­tur­al y musi­cal como es el caso de Cafè Man­dacarú que une estas 4 ofer­tas muy hedo­nistas en un solo local, y que recoge fiel­mente el ideario de sus fun­dadores. Han crea­do un espa­cio que es un bar à vins, se sir­ven tapas y platil­los veg­e­tar­i­anos, es tam­bién un gin & cock­tail bar y pro­gra­ma reg­u­lar­mente concier­tos de músi­ca en direc­to. Todo este mar­co incom­pa­ra­ble se ha ges­ta­do a par­tir de la enrique­ce­do­ra mez­cla de cul­turas y de intere­ses de sus fun­dadores: la dis­eñado­ra grá­fi­ca brasileña Sheila y el músi­co catalán Cristian.

www.bloghedonista.com

Inte­ri­or. Foto gen­tileza de Cafè Mandacarú.

La pared izquier­da de la entra­da es toda una declaración de inten­ciones de amor por la pin­tu­ra, impre­siona porque está total­mente cubier­ta de cuadros hereda­dos del abue­lo del propi­etario y que son copias de grandes pin­tores clási­cos, de temáti­ca reli­giosa, bode­gones y algu­na esce­na cos­tum­brista bur­gue­sa de épocas pretéri­tas muy intere­sante. Un segun­do espa­cio, estráte­gi­ca­mente situ­a­do en el cen­tro del local por su acús­ti­ca, está ocu­pa­do por un fla­mante piano de cola y una tari­ma a modo de esce­nario para concier­tos en vivo de jazz, pop o de sen­su­al músi­ca brasileira, de músi­cos itin­er­antes de primer niv­el con­sagra­dos en los esce­nar­ios inter­na­cionales y nacionales así como tam­bién de jóvenes prome­sas. Final­mente se pasa al come­dor de pare­des desnudas mostran­do sin rubor las piedras orig­i­nales a la vista que le apor­ta mucha nat­u­ral­i­dad  al con­jun­to. Bóvedas de vuelta cata­lana con vigas de madera que le dan calidez. No pasa desapercibi­da la gran puer­ta de madera de aire mod­ernista en una de las pare­des, jun­to con los reco­le­tos rin­cones con sil­lones y la escalera en hier­ro for­ja­do que le otor­gan per­son­al­i­dad y carácter.

El ori­gen del nom­bre del local hace ref­er­en­cia al man­dacarú que es la flor de una especie de cac­tus orig­i­nario de Brasil que habi­ta en zonas desér­ti­cas. Pop­u­lar­mente se cree que al flo­re­cer es pronós­ti­co de llu­via y por tan­to está aso­ci­a­do por simil­i­tud a la fer­til­i­dad y la esper­an­za. Tam­bién es pro­tag­o­nista de la can­ción “O Xote das Meni­nas” del músi­co Luiz Gon­za­ga.

Prac­ti­can una coci­na veg­e­tar­i­ana gourmet, es decir bajo esta premisa gas­tronómi­ca cre­an deli­ciosos platos salud­ables con una cuida­da presentación.

Platos y vinos degustados:

www.bloghedonista.com

Due­to de hum­mus de gar­ban­zos y lente­jas. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú.

Aper­i­tivos: Bli­n­is con cre­ma de alca­chofas y caviar de tomate. Hum­mus de lente­jas y gar­ban­zos. Cava María Rigol Ordi Reser­va Brut.

www.bloghedonista.com

Cro­que­tas de espinacas a la cata­lana y cro­que­tas de 3 que­sos. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Tapas: Cro­que­tas de espinacas a la cata­lana. Cro­que­tas de 3 que­sos y Boni­atos bravos. Casa­dos con Abadal Picapoll de Bode­gas Abadal.

www.bloghedonista.com

Boni­atos bravos. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Refres­cante tar­tar mediter­rá­neo de tomates a la mostaza, agua­cate, alca­parras y ger­mi­na­dos. Deli­cia de pata­ta con­fi­ta­da y cebol­la carameliza­da al romero con que­so de cabra grati­na­do. Ennovi­a­do con un vino nat­ur­al: La Ger­mana de Cellers Pas­cona. Vino de Pueblo (Montsant) Aro­mas de manzana.

www.bloghedonista.com

Tar­ta mediter­rá­neo de tomates a la mostaza, agua­cate, alca­parras y ger­mi­na­dos. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Para limpiar de sabores: orig­i­nal gaz­pa­cho de remo­lacha, aceite de cilantro y nieve de que­so fresco.

www.bloghedonista.com

Canelones de ver­du­ri­tas con bechamel espe­cial del chef. Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú.

Platil­los: canelones de ver­du­ri­tas con bechamel espe­cial del chef. Espec­tac­u­lar risot­to de oli­vas negras, tomates sec­os y alba­ha­ca. Armo­niza­do con Atrepat. Molí dels Capel­lans. Con­ca de Barberà.

www.bloghedonista.com

Esto­fa­do ahu­ma­do de gar­ban­zos con nísca­los (rov­el­lons) Fotografía gen­tileza de Cafè Mandacarú

Vibrante esto­fa­do ahu­ma­do de gar­ban­zos con nísca­los (rov­el­lons) con Nuet. Vall­Dolina. Penedés.

Postre: Pana­cot­ta de cas­tañas con con­fi­tu­ra de boni­atos y naran­jas. Acom­paña­do de Car­ratell Ran­ci del Montsant. Capçanes.

Coci­na abier­ta a par­tir de las 19h. Sába­dos y domin­gos abren tam­bién al mediodía. Menú musi­cal por 37,60 euros. Pro­duc­tos gas­tronómi­cos y enológi­cos de prox­im­i­dad para la creación de platos y para mari­da­jes con los vinos de la car­ta. Intere­sante ofer­ta de cock­tails como after­work, pre­vi­a­mente a la cena, o como primera copa de la noche, elab­o­ra­dos por Cris­t­ian, que pasó un perío­do de apren­diza­je de más de dos años en la cock­tel­ería Gim­let del Born.

Cafè Man­dacarú Car­rer Mag­a­l­hães, 35 Barcelona 08004 telé­fono 93 441 40 17

BSO de este post O Xote das Meni­nas de Luiz Gon­za­ga. No podía ser de otra manera

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

 

 

A %d blogueros les gusta esto: