Pasta Masterclass es el segundo libro publicado de Mateo Zielonka

La edi­to­rial Cin­co Tin­tas publi­có el pasa­do mes de sep­tiem­bre Pas­ta Mas­ter­class, el segun­do libro de Mateo Zie­lon­ka, des­pués del éxi­to ante­rior The Pas­ta Man.

Libro Pas­ta Mas­ter­class de Mateo Zie­lon­ka

Este popu­lar chef de ori­gen pola­co y resi­den­te en Lon­dres des­de hace 9 años, hace arder las redes cada vez que publi­ca en su per­fil de Ins­ta­gram @mateo.zielonka cual­quie­ra de sus crea­cio­nes con pas­ta de las mil for­mas y colo­res pero siem­pre ela­bo­ra­das con ingre­dien­tes natu­ra­les.

A par­tir de su expe­rièn­cia Mateo nos cuen­ta en su libro todos sus secre­tos para pre­pa­rar pas­ta deli­cio­sa e ins­ta­gramea­ble. Nos intro­du­ce en el mate­rial bási­co para no morir en el inten­to, como ela­bo­rar­la a par­tir de ingre­dien­tes esen­cia­les, como coci­nar­la, nos dife­ren­cia las 30 varie­da­des de pas­ta (esti­ra­da, relle­na, extrui­da, sin glu­ten, etc.) y como pre­pa­rar su famo­sa pas­ta de colo­res, ade­más de 40 deli­cio­sas rece­tas de cómo relle­nar o pre­sen­tar sus crea­cio­nes: taglia­ri­ni con ricot­ta cre­mo­sa, limón y espi­na­cas, far­fa­lle con toma­tes asa­dos, orec­chiet­te con pes­to de pis­ta­cho, cala­ba­cín y toma­tes cherry, con­chi­glie con setas sil­ves­tres y ragú de lon­ga­ni­za; mafal­di­ne con pes­to sici­liano, etc. todas ellas acom­pa­ña­das de imá­ge­nes que mues­tran el paso a paso de la ela­bo­ra­ción, así como de un códi­go QR que enla­za a videos, don­de podrás ver cómo Mateo pre­pa­ra las varie­da­des de pas­ta que apa­re­cen en el libro.

Mateo Zie­lon­ka tra­ba­jó en Pade­lla y Pol­po, y actual­men­te está como coci­ne­ro en 180 Stu­dios, un espa­cio crea­ti­vo mul­ti­dis­ci­pli­nar en la cén­tri­ca calle lon­di­nen­se de The Strand. Allí tie­ne tam­bién su pro­pio estu­dio de pas­ta don­de impar­te cla­ses de ela­bo­ra­ción de pas­ta. Sus ela­bo­ra­dos y colo­ri­dos videos han sido com­par­ti­dos por cuen­tas de la talla de Food52, The Feed­feed y Design­milk.

La edi­to­rial Cin­co Tin­tas, encar­ga­da de esta publi­ca­ción, es pio­ne­ra en nues­tro país con la intro­duc­ción de ten­den­cias pro­ve­nien­tes del Rei­no Uni­do, Esta­dos Uni­dos o Fran­cia. Fun­da­da en 2015 por dos inquie­tos her­ma­nos de Bar­ce­lo­na no paran de bus­car y loca­li­zar las últi­mas nove­da­des que se cue­cen en estos tres pun­te­ros paí­ses en el mun­do de la gas­tro­no­mía y el esti­lo de vida salu­da­ble. Impri­men la mayo­ría de sus libros en coedi­ción con edi­to­ria­les de todo el mun­do.

Más infor­ma­ción de la edi­to­rial Cin­co Tin­tas así como su tien­da onli­ne para com­prar este libro y otros títu­los en su web

Presentación del libro de recetas “La Cuina del Consolat de Mar. 3/4 de mil.leni de gastronomia de futur”

El Con­so­lat de Mar nació como ins­ti­tu­ción comer­cial en el siglo XIII en Bar­ce­lo­na duran­te el rei­na­do de la Coro­na de Ara­gón. Fue el impul­sor del comer­cio marí­ti­mo de la épo­ca lle­van­do has­ta los rin­co­nes más orien­ta­les del Medi­te­rrá­neo mer­can­cías gour­met como la miel de Mequi­nen­sa, el aza­frán de Bar­ce­lo­na o la sal de Eivis­sa.

Libro “La Cui­na del Con­so­lat de Mar”

Para crear un espa­cio legis­la­ti­vo que pro­te­gie­ra todos los intere­ses comer­cia­les se crea­ron los con­su­la­dos cata­la­nes por todo el mun­do cono­ci­do de la épo­ca, y se creó el pri­mer códi­go de comer­cio marí­ti­mo inter­na­cio­nal, la pri­me­ra gran apor­ta­ción de la socie­dad cata­la­na a la esce­na mun­dial, para regu­lar los posi­bles liti­gios entre las diver­sas par­tes inter­vi­nien­tes en el comer­cio marí­ti­mo.

Este inter­cam­bio de mer­can­cías lle­vó a una evo­lu­ción de la gas­tro­no­mía cata­la­na, y por con­si­guien­te la crea­ción de nue­vas rece­tas a par­tir de los nue­vos pro­duc­tos que lle­ga­ban al puer­to de Bar­ce­lo­na.

Este año el Con­so­lat de Mar cum­ple 750 años de exis­ten­cia y aca­ba de lan­zar el libro rece­ta­rio “La cui­na del Con­so­lat de Mar. 3/4 de mil·lenni de gas­tro­no­mia de futur (La coci­na del Con­so­lat de Mar. 3/4 de mile­nio de gas­tro­no­mía de futu­ro) que se ha pre­sen­ta­do el pasa­do 27 de sep­tiem­bre en el res­tau­rant Ban­quet de Bar­ce­lo­na, apro­ve­chan­do que se cele­bra la Set­ma­na del Lli­bre en Cata­là.

La edi­ción de este rece­ta­rio ha sido posi­ble gra­cias a la his­to­ria­do­ra de gas­tro­no­mía Isa­bel Lugo y tres chefs dels paï­sos cata­lans: Ser­gi de Meià (prin­ci­pat), Lucía Muri­llo (País Valen­cià) i Miquel Calent (Illes Balears). Un total de 150 rece­tas com­po­nen el libro repar­ti­das a par­tes igua­les entre cada uno de ellos.

A par­tir de la coci­na tra­di­cio­nal se fue­ron inte­gran­do los nue­vos pro­duc­tos crean­do rece­tas como la cara­bas­sa moris­ca, el prés­sec far­cit, el torró de cigrons o la mon­jà­ve­na, un pla­to de influen­cia ára­be que se man­tie­ne su ela­bo­ra­ción como enton­ces.

El libro está divi­di­do en los siguien­tes apar­ta­dos:

1. Ensa­la­das, setas y ver­du­ras

2. Sopas, cre­mas y legum­bres

3. Hue­vos

4. Entra­ñas y cara­co­les

5. Car­ne, aves y caza

6. Pes­ca­do y maris­co

7. Arro­ces y pas­ta

8. Pos­tres

9. Otras rece­tas

Y para mues­tra un botón se ha fina­li­za­do con una comi­da com­pues­ta de: bran­da­da de baca­lao a car­go de Meià, san­gre con cebo­lla ela­bo­ra­da por Muri­llo y sopas mallor­qui­nas coci­na­das por Calent. Comi­da armo­ni­za­da con el espu­mo­so Brut Natu­re de Tore­lló, el rosa­do Ita­jit de Can Mar­lès y el vino blan­co Sols­xa­rel de Rubió de Sòls.

El libro de rece­tas dels Tres Quarts de Mil·lenni se pue­de com­prar en las prin­ci­pa­les libre­rías y en la tien­da onli­ne de la edi­to­rial Lli­bres Par­cir

Más infor­ma­ción en la web Tres quarts de mil.leni

Gran Manual de coctelería. El libro de Dan Jones para convertirte en un experto coctelero

Gran Manual de coc­te­le­ría de Dan Jones es el libro per­fec­to para apren­der a hablar con cono­ci­mien­to y pue­das pedir con la segu­ri­dad de James Bond, y sin des­pei­nar­te, tu pró­xi­mo Mar­ti­ni “agi­ta­do, no mez­cla­do”

Gran manual de coctelería

Para auxi­liar­nos en el pro­ce­lo­so mun­do de la coc­te­le­ría, Dan Jones, ha crea­do este manual de lec­tu­ra obli­ga­to­ria y a par­tir de aquí tomar las mejo­res barras del mun­do mun­dial o con­ver­tir tu casa en la mejor coc­te­le­ría del pla­ne­ta.

De for­ma fácil y ase­qui­ble hace un repa­so por los mejo­res lico­res del mun­do divi­di­do en apar­ta­dos con nom­bre diver­ti­dos como: para via­je­ros en el tiem­po, para los más caris­má­tios, para aman­tes del bour­bon, para afi­cio­na­dos al cue­ro, para aspi­ran­tes a la reale­za, para aman­tes de las ove­jas, para aman­tes del koa­la, para los menos con­ven­cio­na­les, para aman­tes del colo­re­te, para famo­sos, para los ente­ra­dos, para los tra­di­cio­na­les, para espí­ri­tus ahu­ma­dos, para aman­tes del búfa­lo, para los de alta socie­dad. Para enten­der­lo ten­drás que leer­te el libro por­que des­cu­bri­rás una for­ma fres­ca y ame­na de con­tar­lo.

Tips, recetas clásicas de coctelería y mucho más en el libro Gran manual de coctelería

El deta­lle de los uten­si­lios bási­cos para poner­te en fae­na como el medi­dor, pla­ti­to, vaso mez­cla­dor, coc­te­le­ra, cola­dor de gusa­ni­llo, bati­do­ra, cuchi­llo y tabla, cubi­te­ra y por supues­to adi­cio­na­les para lle­gar a un nivel pro.

La pre­sen­ta­ción no se pue­de dejar atrás y para eso tus vasos y copas tie­nen que estar en per­fec­to esta­do y ade­más ser boni­tas. Que apor­ten ese pun­to de gla­mour. Des­de la copa Pom­pa­dour has­ta el tarro de mer­me­la­da más pro­pio de la épo­ca de la ley seca.

No hay manual que se pre­cie que no apor­te sus tru­cos de exper­to para con­se­guir ese nivel profesio­nal. En el apar­ta­do de siro­pes, sours y más te con­ver­ti­rán en un digno pos­tu­lan­te para entrar en la pres­ti­gio­sa lis­ta The Worl­d’s 50 Best Bar.

Por últi­mo, y el grue­so de este libro lo com­po­nen las rece­tas coc­te­le­ras que van des­de los clá­si­cos que nun­ca pue­den fal­tar has­ta las rein­ven­cio­nes de las clá­si­cas (que demues­tra que nun­ca se fue­ron), pasan­do por las idea­les para mon­tar una fies­ta en casa que ya qui­sie­ra asis­tir Paris Hil­ton, los VIP,s y royals del mun­do. Todos los cóc­te­les vie­nen acom­pa­ña­dos de un peda­gó­gi­co dibu­jo y su tip de ela­bo­ra­ción para sor­pren­der y sor­pren­der­te.

Ya sola­men­te te toca leer el libro y poner­lo en prác­ti­ca.

Más infor­ma­ción y com­pra en la tien­da onli­ne de la Edi­to­rial Cin­co Tin­tas

© 2022 José María Toro. All rights reser­ved

“Chef de caravana” es el nuevo libro de Amanda Laporte

El libro impres­cin­di­ble para los cara­va­nis­tas gour­mets.

Por­ta­da del libro “Chef de cara­va­na”

Esta­mos en un año raro que nos hemos reiven­ta­do en todos los sen­ti­dos por­que nada se ha sal­va­do. Las ven­tas onli­ne de todo tipo de tien­das se han dis­pa­ra­do. Res­tau­ran­tes que han entra­do en el take away y deli­very cuan­do hace unos 6 meses era impen­sa­ble entrar en esta opción. El tele­tra­ba­jo tam­bién ha veni­do para que­dar­se con noso­tros y como con­se­cuen­cia el con­si­guien­te aho­rro de des­pla­za­mien­tos que algo ayu­da­rá a nues­tro mal­tre­cho medio ambien­te, así como a nues­tra eco­no­mía per­so­nal. Y a medi­da que se va acer­can­do la épo­ca esti­val nos vamos cues­tio­nan­do dón­de des­can­sa­re­mos de la vorá­gi­ne coti­dia­na y del estrés pro­vo­ca­do por este dicho­so virus que se pre­sen­tó en nues­tras vidas sin avi­sar y sin haber­lo ni invi­ta­do, que eso es lo peor aún. Este año no pode­mos hacer pre­vi­sio­nes a lar­go pla­zo y menos hacer reser­vas que no sabre­mos que pasa­rá si por des­gra­cia hay un rebro­te de coro­na­vi­rus. El cam­pis­mo o cara­va­nis­mo, bien en remol­que o en auto­ca­ra­va­na, está aquí como un sal­va­vi­das para solu­cio­nar nues­tras ansia­das vaca­cio­nes de este incier­to y raro verano del 2020.

A esa sen­sa­ción de liber­tad indes­crip­ti­bi­le que vive el cara­va­nis­ta, se le suma la segu­ri­dad sani­ta­ria en esta épo­ca de con­trol de la pan­de­mia, ya que tú con­tro­las todo el tema de la desin­fec­ción. Pla­ni­fi­ca­do, o no, podrás parar dón­de desees sin preo­cu­par­te de si habrá habi­ta­ción libre y que ade­más cum­pla con las con­di­cio­nes higié­ni­cas regla­men­ta­das. Pau­sas en el camino para para ver esa pues­ta de sol de la que tan­tas fotos has vis­to en Ins­ta­gram, ese pai­sa­je de pos­tal que siem­pre habías soña­do o qui­zás des­cu­brir rutas rura­les que ni siquie­ra te ima­gi­na­bas que exis­tían (como Teruel). Y para el cara­va­nis­ta más gour­met nació el nue­vo libro de Aman­da Lapor­te “Chef de cara­va­na”, que nos vie­ne como ani­llo al dedo con sus 70 rece­tas salu­da­bles y rápi­das, para que el acto de comer o cenar en una cara­va­na se con­vier­ta en una autén­ti­ca fies­ta gas­tro­nó­mi­ca cada día, para com­par­tir con tus fami­lia­res o ami­gos en ple­na natu­ra­le­za o dón­de tú quie­ras.

Aman­da Lapor­te, cara­va­nis­ta por con­vi­ción, es coci­ne­ra, esti­lis­ta de coci­na, pre­sen­ta­do­ra de Canal Coci­na, y ade­más fue men­to­ra en el dul­ce con­cur­so tele­vi­si­vo “Deja sitio para el pos­tre”, es la encar­ga­da de las rece­tas y de su esti­lis­mo, mien­tas que el foto­grá­fo Xabier Men­dio­la es el encar­ga­do de inmor­ta­li­zar esos pla­tos que nos harán sali­var.

Encon­tra­rás rece­tas de pla­tos fríos y calien­tes, como sopas, ensa­la­das, pla­tos úni­cos, para la desea­da bar­ba­coa ¿exis­te un verano sin bar­ba­coa? ¿y sin can­tar la famo­sa can­ción de Geor­gie Dann? y por supues­to el apar­ta­do golo­so de los dul­ces. Todo pen­sa­do en el míni­mo espa­cio de una cara­va­na, es decir, usan­do muy poco uten­si­lios de coci­na: una olla y qui­zás tam­bién una bati­do­ra o sar­tén.

Y para los nova­tos en el cara­va­ning, una sec­ción de orga­ni­za­ción por­que Aman­da saca su lado Marie Kon­do y en el minúscu­lo espa­cio de una cara­va­na colo­ca todo lo nece­sa­rio como si de un tetris se tra­ta­se, para que no fal­te de nada en la des­pen­sa de esta casa ambu­lan­te.

En pala­bras de Aman­da: “Este libro nace de la nece­si­dad que sen­tía de ser libre, de poder des­pla­zar­me de for­ma impro­vi­sa­da sin tener que dar expli­ca­cio­nes, sin tener que pla­near y sin tener que reser­var un lugar don­de comer, dor­mir… Supon­go que los que habéis esco­gi­do este libro es por­que…”

Más infor­ma­ción en la edi­to­rial Gri­jal­bo https://www.megustaleer.com/search_texto.php?texto=Amanda+laporte Tam­bién en la web http://www.forfood.es/work que ha sido la encar­ga­da de la rea­li­za­ción de fotos y pre­pa­ra­ción de los pla­tos. Las mini­ca­ra­va­nas y las tien­da de sobre­te­cho para coche o fur­go­ne­ta son de http://www.orionadventure.store

Para estar al día de las últi­mas nove­da­des, entra en la web sobre reco­men­da­cio­nes lite­ra­rias Mejo­res Libros Reco­men­da­dos

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

Comer para dormir

Portada de libro

Por­ta­da del libro “Comer para dor­mir” de Kar­man Meyer. Amat Edi­to­rial

 

Ima­gino que duran­te estos últi­mos meses, muchos de uste­des habrán teni­do pro­ble­mas de sue­ño. La preo­cu­pa­ción, la fal­ta de ejer­ci­cio y una mala die­ta son los peo­res enemi­gos de la almoha­da. Pre­ci­sa­men­te, duran­te las navi­da­des pasa­das, com­pré este libro des­pués de una lar­ga noche de insom­nio: “Comer para dor­mir”, de la die­tis­ta-nutri­cio­nis­ta Kar­man Meyer. Sin entrar a des­gra­nar los com­ple­jos meca­nis­mos que hacen que algu­nos ali­men­tos nos rela­jen y otros con­tri­bu­yan a que nos sin­ta­mos exci­ta­dos al irnos a la cama y que tie­nen que ver con el trip­tó­fano, la sero­to­ni­na y los nive­les de cor­ti­sol o glu­ce­mia, apun­ta­ré algu­nas cla­ves que se expo­nen en el tex­to por si les sir­ven de ayu­da.

Lo pri­me­ro que pode­mos hacer si tene­mos pro­ble­mas para des­can­sar, es evi­tar tomar por la noche: cafeí­na, cho­co­la­te negro o alcohol. Tam­bién ali­men­tos con mucho pican­te, áci­dos o dema­sia­do ricos en gra­sas no salu­da­bles. La idea es que la cena nos deje sacia­dos pero no sea dema­sia­do copio­sa, sobre todo si nos acos­ta­mos tem­prano. Si te ape­te­ce una copa de vino des­pués de que se vaya el sol, haz­lo con la cena o al menos tres o cua­tro horas antes de irte a la cama.

Por el con­tra­rio y para man­te­ner una bue­na higie­ne del sue­ño, pue­des comer a lo lar­go de la jor­na­da algu­nos de estos ali­men­tos tan salu­da­bles: almen­dras (muy ricas en mag­ne­sio), agua­ca­te, plá­tano (de Cana­rias, por supues­to), arroz inte­gral, melón can­ta­lu­po, ana­car­dos, coli­flor, apio, fre­sas, gar­ban­zos, cere­zas, dáti­les, higos, bonia­tos, semi­llas de gira­sol, ave­na, pas­ta inte­gral o nue­ces. Ade­más, Meyer tam­bién reco­mien­da pro­teí­nas como el pavo, tofu, qui­noa, hue­vos, sar­di­nas, sal­món, que­so o yogurt, entre otras.

El libro ofre­ce un mon­tón de rece­tas deli­cio­sas e ideas de refri­ge­rio noc­turno (reque­són con cere­zas, por ejem­plo) para esas noches en las que no pode­mos dor­mir por­que tene­mos un “agu­je­ri­to” en la tri­pa o nos levan­ta­mos ansio­sos a las tres de la maña­na. Mi abue­la decía que en esos casos, lo mejor era dar­nos media vuel­ta y no abrir la neve­ra por­que si lo hacía­mos una vez, nues­tro cuer­po nos des­per­ta­ría cada noche como un gato his­té­ri­co pidien­do comi­da. Pero son solo opi­nio­nes…

Ade­más de una bue­na nutri­ción, para mejo­rar el sue­ño y, por tan­to, la salud,  Meyer nos acon­se­ja fer­vien­te­men­te: ejer­ci­cio, hidra­ta­ción, medi­ta­ción, escri­tu­ra, lec­tu­ra y aro­ma­te­ra­pia. Tam­bién, man­te­ner fres­ca la habi­ta­ción mien­tras se duer­me (fue­ra los kilos de man­tas) y apa­gar los dis­po­si­ti­vos móvi­les, una hora antes de irse a la cama.

En resu­men: pres­ta aten­ción a lo que comes. Si es rico, fan­tás­ti­co. Si es salu­da­ble, aún mejor. Y si te ayu­da a des­can­sar, es la bom­ba. Toma nota y nos cuen­tas.

@2020 Noe­mi Mar­tín. All rights reser­ved

“Rialto 11: de libros en estos y otros tiempos”

Lo afir­mo con con­tun­den­cia: aho­ra más que nun­ca nece­si­ta­mos libros don­de escon­der­nos. Libros-refu­gio, libros-cobi­jo, libros-bún­ker. Apa­guen la tele y la radio, des­co­nec­ten el móvil y dirí­jan­se al pri­mer libro que encuen­tren en su estan­te­ría o mesi­lla de noche. Al pri­me­ro, o si no les con­ven­ce, al segun­do.

Toda­vía no entien­do por qué las libre­rías están cerra­das a cal y can­to. Un libro es un pro­duc­to de pri­me­ra nece­si­dad. Y más en estos tiem­pos de ham­bre emo­cio­nal. Si abren los super­mer­ca­dos, ¿por qué no las libre­rías? Solo pido un rati­to, un día o dos a la sema­na. Qui­zá es una locu­ra pero tal vez si nos dedi­cá­ra­mos a comer his­to­rias boni­tas o refle­xio­nes intere­san­tes, no se ago­ta­ría la leva­du­ra para hacer pan y biz­co­chos. Cre­ce­ría­mos de otra for­ma y deja­ría­mos de estar “con­fi­ta­dos” en lugar de con­fi­na­dos, como leí en algún lugar.

Portada de libro Rialto, 11

Por­ta­da libro Rial­to, 11

 

Duran­te estos días, pre­ci­sa­men­te, me he acer­ca­do a un tex­to fan­tás­ti­co que habla de libre­rías con agu­de­za, encan­to, inte­li­gen­cia y sen­ti­do del humor: “Rial­to 11”. Dice Belén Rubiano, libre­ra, crí­ti­ca lite­ra­ria y aho­ra escri­to­ra, que “en una libre­ría te rela­cio­nas con el lado solea­do de la huma­ni­dad. Si leer no hace más feliz, sí nos hace más sen­si­bles, res­pe­tuo­sos y gen­ti­les, que no es poco”.

Rial­to 11 es la direc­ción de la peque­ña libre­ría sevi­lla­na que fun­dó y diri­gió Belén duran­te algu­nos años y es tam­bién una her­mo­sa y sin­ce­ra cró­ni­ca sobre el ofi­cio libre­ro. Pla­ga­da de anéc­do­tas sim­pá­ti­cas y con­fe­sio­nes fan­tás­ti­cas, lo reco­noz­co como uno de esos tex­tos que pro­vo­can envi­dia sana. Al menos a mí. Quién pudie­ra escri­bir tan bien como Belén Rubiano. Me deja­ría cor­tar el dedo meñi­que del pie.

Los años al fren­te de Rial­to 11 se suce­den entre encuen­tros inol­vi­da­bles, cafés con clien­tes y ami­gos, hur­tos de libros, ins­tan­tes lumi­no­sos y muchos apu­ros eco­nó­mi­cos. Y todos con­ta­dos con tan­to deta­lle y a la vez de mane­ra tan sen­ci­lla y fres­ca, que echo de menos pro­fun­da­men­te no haber podi­do visi­tar esa pre­cio­sa libre­ría “de techos altí­si­mos con ele­gan­tes mol­du­ras, vitri­nas con luz y azu­le­jos cata­lo­ga­dos por Patri­mo­nio que no se debían hora­dar aun­que vinie­ra Dios y te lo orde­na­ra él mis­mo y por­que sí”.

Cla­ro que en estos momen­tos los super­mer­ca­dos son impres­cin­di­bles. Fal­ta­ría más. Pero tam­bién nece­si­ta­mos poe­mas y rela­tos que nos envuel­van y nos endul­cen el alma. Pre­ci­sa­mos de cer­te­zas y ver­da­des. Aun­que sean inven­ta­das.

@2020 Noe­mi Mar­tín. All rights reser­ved.

El señor Origami

Pen­sa­ba estos días que cuan­do vol­va­mos a salir a la calle des­pués del con­fi­na­mien­to, lo hare­mos a la japo­ne­sa: incli­nan­do la cabe­za cuan­do nos encon­tre­mos y segu­ra­men­te con más revol­tu­ras inter­nas de las que apa­ren­ta­mos.

Una de estas tar­des nos­tál­gi­cas, he vuel­to a releer una peque­ña pero bellí­si­ma nove­la que hace unos meses me dejó un gus­to dul­ce y sua­ve. Pasear por sus pági­nas es algo así como comer­se un mochi, esos pas­te­li­tos de arroz glu­ti­no­so que tan­to me gus­ta­ron cuan­do visi­té Japón. Un mochi y un té calen­ti­to y recon­for­tan­te.

portada de libro

Por­ta­da del libro “El señor Ori­ga­mi”

 

El Señor Ori­ga­mi cuen­ta la his­to­ria de Kuro­gi­ku, un joven de vein­te años que se ena­mo­ra de una des­co­no­ci­da y deja su país para encon­trar­la. Cua­ren­ta años des­pués, vive en La Tos­ca­na dedi­ca­do al washi, el papel arte­sa­nal japo­nés con el que se prac­ti­ca el ori­ga­mi: el deli­ca­do arte de ple­gar. «Las reglas del ori­ga­mi son sen­ci­llas. Lo mis­mo ocu­rre con las reglas del uni­ver­so, con­te­ni­das todas en unas pocas leyes. Que nadie has­ta aho­ra ha podi­do uni­fi­car. Pero están ahí. Exis­ten. Vemos y sen­ti­mos todos sus efec­tos pero no tene­mos acce­so a sus fór­mu­las».

Jean-Marc Ceci, ita­liano y bel­ga, ha escri­to una nove­la de silen­cio y res­pues­tas, de pau­sas y tiem­po. «Todo lo bello tie­ne su lado oscuro…Busca en los orígenes…No pode­mos com­pren­der hacia don­de vamos si no sabe­mos de dón­de veni­mos». Kuro­gi­ku con­ver­sa y com­par­te pre­cio­sas refle­xio­nes con Cas­pa­ro, un joven relo­je­ro que lle­ga a su vida para obli­gar­le a mirar hacia los plie­gues de su pasa­do. Para ayu­dar­le a ver­ba­li­zar sus pen­sa­mien­tos calla­dos.

El Señor Ori­ga­mi es un cuen­to lleno de sabi­du­ría y  magia. Un momen­to de her­mo­sa sere­ni­dad en medio del caos que nos acom­pa­ña. «-¿De quien es esa gata? ‑De quien se ocu­pe de ella. Cas­pa­ro son­ríe. Elsa tie­ne razón. Tal vez ocu­rre lo mis­mo con los hom­bres. Tal vez los seres y las cosas son de quien se ocu­pe de ellos».

El Señor Ori­ga­mi.  Jean-Marc Ceci. Seix Barral.

@2020 Noe­mi Mar­tín. All rights reser­ved.

“Las fuentes del silencio”

En estos días incier­tos, he teni­do la suer­te de poder via­jar lejos de la Espa­ña de la  COVID-19. Mi espec­ta­cu­lar máqui­na del tiem­po con for­ma de libro no me ha pues­to tra­bas admi­nis­tra­ti­vas de nin­gún tipo. Así que, en un abrir y cerrar de pági­nas, he vola­do has­ta el Madrid de los años cin­cuen­ta. A prio­ri, la Espa­ña de pos­gue­rra no es un des­tino dema­sia­do atrac­ti­vo para una esca­pa­da lúdi­ca en estos tiem­pos. Sin embar­go, “Las fuen­tes del silen­cio”, me ha per­mi­ti­do poner un ver­da­de­ro “off” al inten­so rui­do exte­rior que nos acom­pa­ña.

Portada del libro Las Fuentes del Silencio

Las fuen­tes del silen­cio. De Ruta Sepetys

 

Ruta Sepetys, cono­ci­dí­si­ma auto­ra esta­dou­ni­den­se, se docu­men­tó duran­te ocho años para cons­truir mucho más que una deli­ca­da his­to­ria de amor en medio del mie­do y la memo­ria his­tó­ri­ca. El des­tino de Daniel, un joven ame­ri­cano que aspi­ra a con­ver­tir­se en foto­pe­rio­dis­ta, se cru­za en el Hotel Cas­te­lla­na Hil­ton con el de Ana, cama­re­ra de piso del esta­ble­ci­mien­to.  Dos extre­mos de un mis­mo pla­ne­ta: una fami­lia adi­ne­ra­da de Texas que lle­ga a Espa­ña para hacer nego­cios con el Cau­di­llo y otra que mal­vi­ve en un des­ven­ci­ja­do cuar­tu­cho de Valle­cas.

Alre­de­dor de las mira­das cla­ras de la juven­tud, se cons­tru­ye un guión poten­te pla­ga­do de hue­cos oscu­ros e intri­gan­tes. “Las fuen­tes del silen­cio” está escri­ta con sen­ci­llez y pro­fun­di­dad, con mimo y rea­lis­mo y, sobre todo, con una dul­zu­ra des­ga­rra­do­ra. La narra­ción ‑que pone en su lugar a la dig­ni­dad y valen­tía de los que sufrie­ron la pobre­za y el terror de la dic­ta­du­ra–   cre­ce a cada pági­na y sor­pren­de con giros ines­pe­ra­dos e inge­nio­sos. Ade­más, los per­so­na­jes están per­fec­ta­men­te dibu­ja­dos de mane­ra que es posi­ble visua­li­zar la tra­ma y todos sus pro­ta­go­nis­tas con total niti­dez.

Aun­que este sin­gu­lar via­je a “Madrid 1957” pue­da impre­sio­nar con más inten­si­dad a los lec­to­res extran­je­ros de Sepetys (sus obras se han tra­du­ci­do a más de cua­ren­ta idio­mas) por el des­co­no­ci­mien­to de los entre­si­jos de la dic­ta­du­ra espa­ño­la, resul­ta una genial opor­tu­ni­dad lite­ra­ria para acer­car­nos a la memo­ria recien­te de nues­tro país. Sobre todo para los que, por suer­te, nacie­ron en demo­cra­cia.

PD: Ana y Daniel, gra­cias por acom­pa­ñar­me en esta aven­tu­ra tan autén­ti­ca. Os echa­ré de menos.

Las Fuen­tes del Silen­cio por Ruta Sepetys.

Mae­va Edi­cio­nes

© 2020 Noe­mi Mar­tín. All rights reser­ved

“Ocho millones de dioses”, es el tercer libro publicado de David B. Gil y que se desarrolla en el Japón de finales de nuestro europeo siglo XVI

David B. Gil des­pués de sus dos éxi­tos edi­to­ria­les ante­rio­res, en Ocho millo­nes de dio­ses, su ter­cer libro, su acción nos tras­la­da en 2 nive­les: por un lado, en el tiem­po con un retro­ce­so has­ta las pos­tri­me­rías del siglo XVI euro­peo, y por otro lado, en el espa­cio has­ta lle­var­nos al país del Sol Nacien­te.

portada de libro

Por­ta­da del libro Ocho millo­nes de dio­ses

 

Ocho millo­nes de dio­ses en la reli­gión sin­toís­ta de Japón es una expre­sión que se usa para refe­rir­se al con­jun­to de divi­ni­da­des que habi­tan el cie­lo y la tie­rra, de esta for­ma se invo­ca a lo sagra­do des­de este mun­do terre­nal. Esta nove­lla de fic­ción his­tó­ri­ca une la inves­ti­ga­ción cri­mi­nal con la narra­ción de aven­tu­ras en el trans­cur­so de sus casi 620 pági­nas.

La obra tra­ta sobre un sacer­do­te jesui­ta, el padre Mar­tín Aya­la, que reci­be el inex­cu­sa­ble encar­go de diri­gir­se a Japón para des­cu­bir el ase­sino que de for­ma sis­te­má­ti­ca y con mucha cruel­dad está matan­do a sacer­do­tes cris­tia­nos en esa par­te orien­tal del mun­do.

El padre Aya­la, por su cono­ci­mien­to del idio­ma y de las cos­tum­bre nipo­nas, es la per­so­na idó­nea para resol­ver este mis­te­rio. Vol­ve­rá a ese ale­ja­do país 10 años des­pués de que tuvie­ra que mar­char­se por tener rela­cio­nes pro­bi­bi­das con una joven japo­ne­sa. Mien­tras en Euro­pa esta­ba­mos en una épo­ca de des­cu­bri­mien­tos, en Japón se vivía la épo­ca más vio­len­ta de la his­to­ria del país, el perío­do cono­ci­do “de los esta­dos en gue­rra”. Al lle­gar allí le acom­pa­ña­rá en su aven­tu­ra detec­ti­ves­ca un joven samu­rái rural que cui­da­rá de él para que no le ocu­rra nada has­ta des­cu­brir la per­so­na que está detrás de estos horri­bles crí­me­nes.

Davi B. Gil

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de David B. Gil

 

Su autor David B. Gil, natu­ral de Cádiz, es licen­cia­do en Perio­dis­mo, pos­gra­dua­do en Dise­ño Mul­ti­me­dia y más­ter en Direc­ción de Redes Socia­les. Su pri­mer libro El Gue­rre­ro a la som­bra del cere­zo lo auto­pu­bli­có él mis­mo y con­si­guió ser fina­lis­ta del Pre­mio Fer­nan­do Lara del Gru­po Pla­ne­ta, y la úni­ca obra auto­edi­ta­da del Pre­mio His­li­bris de Nove­la His­tó­ri­ca. Actual­men­te publi­ca­da por Suma de Letras. Su segun­da obra, en el 2016, fue Hijos del dios bina­rio, con­si­guió ser fina­lis­ta del pre­mio Igno­tus y ele­gi­da como la mejor obra de cien­cia fic­ción en espa­ñol en el 2016 por publi­ca­cio­nes como Xata­ka, Hobby Con­so­las o La Casa de El Libro. Esta ter­ce­ra obra une la acción de las dos nove­las ante­rio­res, por un lado, his­tó­ri­ca, y por otro lado, el sus­pen­se de una inves­ti­ga­ción cri­mi­nal. Su pro­sa tra­ba­ja­da, no recar­ga­da, atra­pa al lec­tor des­de el pri­mer momen­to con sus des­crip­cio­nes de cada plano. Pla­ni­fi­ca la nove­la, con un pun­to de par­ti­da y un final, para que evi­tar lagu­nas y tiem­pos muer­tos para evi­tar aban­do­nos del lec­tor.

BSO play­list en Spo­tify de Ocho millo­nes de dio­ses crea­da por David B. Gil para acom­pa­ñar la lec­tu­ra de este libro épi­co.

Más infor­ma­ción en la web del escri­tor David B. Gil

Más infor­ma­ción en la web de la edi­to­rial Me gus­ta leer

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

 

José Pizarro, el chef extremeño que triunfa en Londres, rinde tributo a la cocina catalana en su libro “Catalunya”

José Piza­rro, el extre­me­ño que lle­gó a Lon­dres hace más de 20 años para mejo­rar su inglés y que final­men­te se que­dó en la capi­tal del Táme­sis, hoy es el pro­pie­ta­rio de un gru­po de res­tau­ran­tes: José Tapas Bar, Piza­rro Res­tau­rant, José Piza­rro y el pub The Swan Inn by José Piza­rro.

libro

Por­ta­da del libro Cata­lun­ya de José Piza­rro

 

Más de 25 años como coci­ne­ro al fren­te de los fogo­nes, con­vir­tién­do­se en un autén­ti­co emba­ja­dor de la gas­tro­no­mía espa­ño­la y de los pro­duc­tos gour­met de nues­tro país en la llu­vio­sa y húme­da capi­tal de la Gran Bre­ta­ña. Cuan­do comen­zó no le fue fácil intro­du­cir nues­tros pro­duc­tos y gra­cias a su cons­tan­cia y sus inter­ven­cio­nes en pro­gra­mas tele­vi­si­vos de la BBC con­si­guió que los lon­di­nen­ses apren­die­ran que hay vida más allá de la pae­lla. Todo ello le valió ser reco­no­ci­do con el galar­dón “100 Espa­ño­les” en el 2014, un pre­mio de gran pres­ti­gio y que se otor­ga a los cien mejo­res espa­ño­les de todo el mun­do que han sabi­do trans­mi­tir los valo­res de nues­tro país gra­cias a su tra­ba­jo.

Naci­do en Tala­ván, un pue­blo peque­ño de Cáce­res, don­de comen­zó a estu­diar para ser pro­té­si­co den­tal y de aquí se pasó a la Escue­la de Res­tau­ra­ción de Cáce­res, segu­ra­men­te ani­ma­do por los sabro­sos gui­sos de su madre Isa­bel. Su CV está lleno de bue­nos recuer­dos y muchas ale­grías como su estan­cia en El Mesón de Doña Filo, o con su men­tor Julio Reoyo. Ya en la capi­tal bri­tán­cia entró a trab­jar con Eyre Brothers, Gau­dí y Moni­ka Lin­ton en Brin­di­sa, la pri­me­ra refe­ren­cia en pro­duc­tos espa­ño­les en el cora­zón lon­di­nen­se, y de ahí se enva­len­tó a comen­zar a abrir los res­tau­ran­tes que actual­men­te com­po­nen su gru­po de res­tau­ra­ción. Un cre­ci­mien­to fru­to de su esfuer­zo, de un gran equi­po que lo acom­pa­ña y de la sere­na madu­rez para tomar deci­sio­nes res­pon­sa­bles.

Con este segun­do libro dedi­ca­do a Cata­lun­ya, el pri­me­ro se lo dedi­có a Eus­ka­di, rin­de tri­bu­to a la coci­na cata­la­na, por sus pro­duc­tos, y sus rece­tas tra­di­cio­na­les. Más allá de un rece­ta­rio al uso, José Piza­rro, pre­sen­ta el libro como una aven­tu­ra gas­tro­nó­mi­ca, como un rela­to fru­to de sus pasio­nes, y que son: via­jar, comer bien, y mos­trar al mun­do la rique­za culi­na­ria de las dife­ren­tes zonas de nues­tro país. Así es como sur­gió este libro, y el ante­rior, edi­ta­do por Cin­co Tin­tas en cas­te­llano, cata­lán y en inglés.

José Pizarro

José Piza­rro en el pasa­do Salón del Jamón Ibé­ri­co en octu­bre 2019

 

Apar­te de la dedi­ca­to­ria ini­cial de Jamie Oli­ver, el libro está divi­di­do en varios apar­ta­dos:  car­ne, pes­ca­do, ver­du­ra y pos­tres con una serie de rece­tas cata­la­nas inter­pre­ta­das por el chef extre­me­ño, le sigue a con­ti­nua­ción 4 ejem­plos de menús de fies­ta tra­di­cio­na­les de Cata­lun­ya, reco­men­da­cio­nes de res­tau­ran­tes para comer, los opor­tu­nos agra­de­ci­mien­tos acom­pa­ña­das con espon­tá­neas sel­fies, unas pin­ce­la­das bio­grá­fi­cas, y por últi­mo el nece­sa­rio índi­ce para una bús­que­da rápi­da por pala­bras.

Más infor­ma­ción en la web de José Piza­rro sobre sus res­tau­ran­tes.

Más infor­ma­ción para la com­pra del libro en cas­te­llano o cata­lán en la web de la Edi­to­rial Cin­co Tin­tas

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

A %d blogueros les gusta esto: