Gran Manual de coctelería. El libro de Dan Jones para convertirte en un experto coctelero

Gran Man­u­al de coctel­ería de Dan Jones es el libro per­fec­to para apren­der a hablar con conocimien­to y puedas pedir con la seguri­dad de James Bond, y sin despeinarte, tu próx­i­mo Mar­ti­ni “agi­ta­do, no mezclado”

Gran manual de coctelería

Para aux­il­iarnos en el pro­celoso mun­do de la coctel­ería, Dan Jones, ha crea­do este man­u­al de lec­tura oblig­a­to­ria y a par­tir de aquí tomar las mejores bar­ras del mun­do mundi­al o con­ver­tir tu casa en la mejor coctel­ería del planeta.

De for­ma fácil y ase­quible hace un repa­so por los mejores licores del mun­do divi­di­do en aparta­dos con nom­bre diver­tidos como: para via­jeros en el tiem­po, para los más caris­má­tios, para amantes del bour­bon, para afi­ciona­dos al cuero, para aspi­rantes a la realeza, para amantes de las ove­jas, para amantes del koala, para los menos con­ven­cionales, para amantes del col­orete, para famosos, para los enter­a­dos, para los tradi­cionales, para espíri­tus ahu­ma­dos, para amantes del búfa­lo, para los de alta sociedad. Para enten­der­lo ten­drás que leerte el libro porque des­cubrirás una for­ma fres­ca y ame­na de contarlo.

Tips, recetas clásicas de coctelería y mucho más en el libro Gran manual de coctelería

El detalle de los uten­sil­ios bási­cos para pon­erte en fae­na como el medi­dor, plati­to, vaso mez­clador, coctel­era, colador de gusanil­lo, bati­do­ra, cuchil­lo y tabla, cubit­era y por supuesto adi­cionales para lle­gar a un niv­el pro.

La pre­sentación no se puede dejar atrás y para eso tus vasos y copas tienen que estar en per­fec­to esta­do y además ser boni­tas. Que aporten ese pun­to de glam­our. Des­de la copa Pom­padour has­ta el tar­ro de mer­me­la­da más pro­pio de la época de la ley seca.

No hay man­u­al que se pre­cie que no aporte sus tru­cos de exper­to para con­seguir ese niv­el profes­ion­al. En el aparta­do de siropes, sours y más te con­ver­tirán en un dig­no pos­tu­lante para entrar en la pres­ti­giosa lista The World’s 50 Best Bar.

Por últi­mo, y el grue­so de este libro lo com­po­nen las rec­etas coctel­eras que van des­de los clási­cos que nun­ca pueden fal­tar has­ta las rein­ven­ciones de las clási­cas (que demues­tra que nun­ca se fueron), pasan­do por las ide­ales para mon­tar una fies­ta en casa que ya quisiera asi­s­tir Paris Hilton, los VIP,s y roy­als del mun­do. Todos los cócte­les vienen acom­paña­dos de un pedagógi­co dibu­jo y su tip de elab­o­ración para sor­pren­der y sorprenderte.

Ya sola­mente te toca leer el libro y pon­er­lo en práctica. 

Más infor­ma­ción y com­pra en la tien­da online de la Edi­to­r­i­al Cin­co Tintas

© 2022 José María Toro. All rights reserved

“Chef de caravana” es el nuevo libro de Amanda Laporte

El libro impre­scindible para los car­a­vanistas gourmets.

Por­ta­da del libro “Chef de caravana”

Esta­mos en un año raro que nos hemos reiven­ta­do en todos los sen­ti­dos porque nada se ha sal­va­do. Las ven­tas online de todo tipo de tien­das se han dis­para­do. Restau­rantes que han entra­do en el take away y deliv­ery cuan­do hace unos 6 meses era impens­able entrar en esta opción. El tele­tra­ba­jo tam­bién ha venido para quedarse con nosotros y como con­se­cuen­cia el con­sigu­iente ahor­ro de desplaza­mien­tos que algo ayu­dará a nue­stro mal­tre­cho medio ambi­ente, así como a nues­tra economía per­son­al. Y a medi­da que se va acer­can­do la época esti­val nos vamos cues­tio­nan­do dónde des­cansare­mos de la vorágine cotid­i­ana y del estrés provo­ca­do por este dichoso virus que se pre­sen­tó en nues­tras vidas sin avis­ar y sin haber­lo ni invi­ta­do, que eso es lo peor aún. Este año no podemos hac­er pre­vi­siones a largo pla­zo y menos hac­er reser­vas que no sabre­mos que pasará si por des­gra­cia hay un rebrote de coro­n­avirus. El camp­is­mo o car­a­vanis­mo, bien en remolque o en auto­car­a­vana, está aquí como un sal­vavi­das para solu­cionar nues­tras ansi­adas vaca­ciones de este incier­to y raro ver­a­no del 2020. 

A esa sen­sación de lib­er­tad inde­scriptibile que vive el car­a­vanista, se le suma la seguri­dad san­i­taria en esta época de con­trol de la pan­demia, ya que tú con­tro­las todo el tema de la desin­fec­ción. Plan­i­fi­ca­do, o no, podrás parar dónde desees sin pre­ocu­parte de si habrá habitación libre y que además cumpla con las condi­ciones higiéni­cas reglamen­tadas. Pausas en el camino para para ver esa pues­ta de sol de la que tan­tas fotos has vis­to en Insta­gram, ese paisaje de postal que siem­pre habías soña­do o quizás des­cubrir rutas rurales que ni siquiera te imag­in­abas que existían (como Teru­el). Y para el car­a­vanista más gourmet nació el nue­vo libro de Aman­da Laporte “Chef de car­a­vana”, que nos viene como anil­lo al dedo con sus 70 rec­etas salud­ables y ráp­i­das, para que el acto de com­er o cenar en una car­a­vana se con­vier­ta en una autén­ti­ca fies­ta gas­tronómi­ca cada día, para com­par­tir con tus famil­iares o ami­gos en ple­na nat­u­raleza o dónde tú quieras.

Aman­da Laporte, car­a­vanista por con­vi­ción, es cocin­era, estilista de coci­na, pre­sen­ta­do­ra de Canal Coci­na, y además fue men­to­ra en el dulce con­cur­so tele­vi­si­vo “Deja sitio para el postre”, es la encar­ga­da de las rec­etas y de su estil­is­mo, mien­tas que el fotográ­fo Xabier Men­di­o­la es el encar­ga­do de inmor­talizar esos platos que nos harán salivar. 

Encon­trarás rec­etas de platos fríos y calientes, como sopas, ensal­adas, platos úni­cos, para la desea­da bar­ba­coa ¿existe un ver­a­no sin bar­ba­coa? ¿y sin can­tar la famosa can­ción de Georgie Dann? y por supuesto el aparta­do goloso de los dul­ces. Todo pen­sa­do en el mín­i­mo espa­cio de una car­a­vana, es decir, usan­do muy poco uten­sil­ios de coci­na: una olla y quizás tam­bién una bati­do­ra o sartén. 

Y para los novatos en el car­a­van­ing, una sec­ción de orga­ni­zación porque Aman­da saca su lado Marie Kon­do y en el minús­cu­lo espa­cio de una car­a­vana colo­ca todo lo nece­sario como si de un tetris se tratase, para que no falte de nada en la despen­sa de esta casa ambulante.

En pal­abras de Aman­da: “Este libro nace de la necesi­dad que sen­tía de ser libre, de poder desplazarme de for­ma impro­visa­da sin ten­er que dar expli­ca­ciones, sin ten­er que plan­ear y sin ten­er que reser­var un lugar donde com­er, dormir… Supon­go que los que habéis escogi­do este libro es porque…”

Más infor­ma­ción en la edi­to­r­i­al Gri­jal­bo https://www.megustaleer.com/search_texto.php?texto=Amanda+laporte Tam­bién en la web http://www.forfood.es/work que ha sido la encar­ga­da de la real­ización de fotos y preparación de los platos. Las minicar­a­vanas y las tien­da de sobrete­cho para coche o fur­gone­ta son de http://www.orionadventure.store

Para estar al día de las últi­mas novedades, entra en la web sobre recomen­da­ciones lit­er­arias Mejores Libros Recomendados

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Comer para dormir

Portada de libro

Por­ta­da del libro “Com­er para dormir” de Kar­man Mey­er. Amat Editorial

 

Imag­i­no que durante estos últi­mos meses, muchos de ust­edes habrán tenido prob­le­mas de sueño. La pre­ocu­pación, la fal­ta de ejer­ci­cio y una mala dieta son los peo­res ene­mi­gos de la almo­ha­da. Pre­cisa­mente, durante las navi­dades pasadas, com­pré este libro después de una larga noche de insom­nio: “Com­er para dormir”, de la dietista-nutri­cionista Kar­man Mey­er. Sin entrar a des­gra­nar los com­ple­jos mecan­is­mos que hacen que algunos ali­men­tos nos rela­jen y otros con­tribuyan a que nos sin­ta­mos exci­ta­dos al irnos a la cama y que tienen que ver con el trip­tó­fano, la sero­ton­i­na y los nive­les de cor­ti­sol o glucemia, apun­taré algu­nas claves que se expo­nen en el tex­to por si les sir­ven de ayuda.

Lo primero que podemos hac­er si ten­emos prob­le­mas para des­cansar, es evi­tar tomar por la noche: cafeí­na, choco­late negro o alco­hol. Tam­bién ali­men­tos con mucho picante, áci­dos o demasi­a­do ricos en grasas no salud­ables. La idea es que la cena nos deje saci­a­dos pero no sea demasi­a­do copiosa, sobre todo si nos acosta­mos tem­pra­no. Si te apetece una copa de vino después de que se vaya el sol, haz­lo con la cena o al menos tres o cua­tro horas antes de irte a la cama.

Por el con­trario y para man­ten­er una bue­na higiene del sueño, puedes com­er a lo largo de la jor­na­da algunos de estos ali­men­tos tan salud­ables: almen­dras (muy ric­as en mag­ne­sio), agua­cate, plá­tano (de Canarias, por supuesto), arroz inte­gral, melón can­talupo, anac­ar­dos, col­iflor, apio, fre­sas, gar­ban­zos, cerezas, dátiles, higos, boni­atos, semi­l­las de gira­sol, ave­na, pas­ta inte­gral o nue­ces. Además, Mey­er tam­bién recomien­da pro­teí­nas como el pavo, tofu, quinoa, huevos, sar­di­nas, salmón, que­so o yogurt, entre otras.

El libro ofrece un mon­tón de rec­etas deli­ciosas e ideas de refrige­rio noc­turno (requesón con cerezas, por ejem­p­lo) para esas noches en las que no podemos dormir porque ten­emos un “agu­jer­i­to” en la tri­pa o nos lev­an­ta­mos ansiosos a las tres de la mañana. Mi abuela decía que en esos casos, lo mejor era darnos media vuelta y no abrir la nev­era porque si lo hacíamos una vez, nue­stro cuer­po nos des­per­taría cada noche como un gato histéri­co pidi­en­do comi­da. Pero son solo opiniones…

Además de una bue­na nutri­ción, para mejo­rar el sueño y, por tan­to, la salud,  Mey­er nos acon­se­ja fer­vien­te­mente: ejer­ci­cio, hidrat­ación, med­itación, escrit­u­ra, lec­tura y aro­mat­er­apia. Tam­bién, man­ten­er fres­ca la habitación mien­tras se duerme (fuera los kilos de man­tas) y apa­gar los dis­pos­i­tivos móviles, una hora antes de irse a la cama.

En resumen: pres­ta aten­ción a lo que comes. Si es rico, fan­tás­ti­co. Si es salud­able, aún mejor. Y si te ayu­da a des­cansar, es la bom­ba. Toma nota y nos cuentas.

@2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

“Rialto 11: de libros en estos y otros tiempos”

Lo afir­mo con con­tun­den­cia: aho­ra más que nun­ca nece­si­ta­mos libros donde escon­der­nos. Libros-refu­gio, libros-cobi­jo, libros-búnker. Apaguen la tele y la radio, desconecten el móvil y dirí­janse al primer libro que encuen­tren en su estantería o mesil­la de noche. Al primero, o si no les con­vence, al segundo.

Todavía no entien­do por qué las libr­erías están cer­radas a cal y can­to. Un libro es un pro­duc­to de primera necesi­dad. Y más en estos tiem­pos de ham­bre emo­cional. Si abren los super­me­r­ca­dos, ¿por qué no las libr­erías? Solo pido un rati­to, un día o dos a la sem­ana. Quizá es una locu­ra pero tal vez si nos dedicáramos a com­er his­to­rias boni­tas o reflex­iones intere­santes, no se ago­taría la levadu­ra para hac­er pan y biz­co­chos. Cre­ceríamos de otra for­ma y dejaríamos de estar “con­fi­ta­dos” en lugar de con­fi­na­dos, como leí en algún lugar.

Portada de libro Rialto, 11

Por­ta­da libro Rial­to, 11

 

Durante estos días, pre­cisa­mente, me he acer­ca­do a un tex­to fan­tás­ti­co que habla de libr­erías con agudeza, encan­to, inteligen­cia y sen­ti­do del humor: “Rial­to 11”. Dice Belén Rubiano, libr­era, críti­ca lit­er­aria y aho­ra escrito­ra, que “en una libr­ería te rela­cionas con el lado solea­do de la humanidad. Si leer no hace más feliz, sí nos hace más sen­si­bles, respetu­osos y gen­tiles, que no es poco”.

Rial­to 11 es la direc­ción de la pequeña libr­ería sevil­lana que fundó y dirigió Belén durante algunos años y es tam­bién una her­mosa y sin­cera cróni­ca sobre el ofi­cio librero. Pla­ga­da de anéc­do­tas sim­páti­cas y con­fe­siones fan­tás­ti­cas, lo reconoz­co como uno de esos tex­tos que provo­can envidia sana. Al menos a mí. Quién pudiera escribir tan bien como Belén Rubiano. Me dejaría cor­tar el dedo meñique del pie.

Los años al frente de Rial­to 11 se suce­den entre encuen­tros inolvid­ables, cafés con clientes y ami­gos, hur­tos de libros, instantes lumi­nosos y muchos apuros económi­cos. Y todos con­ta­dos con tan­to detalle y a la vez de man­era tan sen­cil­la y fres­ca, que echo de menos pro­fun­da­mente no haber podi­do vis­i­tar esa pre­ciosa libr­ería “de techos altísi­mos con ele­gantes molduras, vit­ri­nas con luz y azule­jos cat­a­lo­ga­dos por Pat­ri­mo­nio que no se debían horadar aunque viniera Dios y te lo ordenara él mis­mo y porque sí”.

Claro que en estos momen­tos los super­me­r­ca­dos son impre­scindibles. Fal­taría más. Pero tam­bién nece­si­ta­mos poe­mas y relatos que nos envuel­van y nos endul­cen el alma. Pre­cisamos de certezas y ver­dades. Aunque sean inventadas.

@2020 Noe­mi Martín. All rights reserved.

El señor Origami

Pens­a­ba estos días que cuan­do volva­mos a salir a la calle después del con­fi­namien­to, lo hare­mos a la japone­sa: incli­nan­do la cabeza cuan­do nos encon­tremos y segu­ra­mente con más revolturas inter­nas de las que aparentamos.

Una de estas tardes nos­tál­gi­cas, he vuel­to a releer una pequeña pero bel­lísi­ma nov­ela que hace unos meses me dejó un gus­to dulce y suave. Pasear por sus pági­nas es algo así como com­erse un mochi, esos pastelitos de arroz gluti­noso que tan­to me gus­taron cuan­do vis­ité Japón. Un mochi y un té calen­ti­to y reconfortante.

portada de libro

Por­ta­da del libro “El señor Origami”

 

El Señor Origa­mi cuen­ta la his­to­ria de Kurogiku, un joven de veinte años que se enam­o­ra de una descono­ci­da y deja su país para encon­trar­la. Cuarenta años después, vive en La Toscana ded­i­ca­do al washi, el papel arte­sanal japonés con el que se prac­ti­ca el origa­mi: el del­i­ca­do arte de ple­gar. «Las reglas del origa­mi son sen­cil­las. Lo mis­mo ocurre con las reglas del uni­ver­so, con­tenidas todas en unas pocas leyes. Que nadie has­ta aho­ra ha podi­do unificar. Pero están ahí. Exis­ten. Vemos y sen­ti­mos todos sus efec­tos pero no ten­emos acce­so a sus fórmulas».

Jean-Marc Ceci, ital­iano y bel­ga, ha escrito una nov­ela de silen­cio y respues­tas, de pausas y tiem­po. «Todo lo bel­lo tiene su lado oscuro…Busca en los orígenes…No podemos com­pren­der hacia donde vamos si no sabe­mos de dónde ven­i­mos». Kurogiku con­ver­sa y com­parte pre­ciosas reflex­iones con Cas­paro, un joven relo­jero que lle­ga a su vida para obligar­le a mirar hacia los pliegues de su pasa­do. Para ayu­dar­le a ver­balizar sus pen­samien­tos callados.

El Señor Origa­mi es un cuen­to lleno de sabiduría y  magia. Un momen­to de her­mosa serenidad en medio del caos que nos acom­paña. «-¿De quien es esa gata? ‑De quien se ocupe de ella. Cas­paro son­ríe. Elsa tiene razón. Tal vez ocurre lo mis­mo con los hom­bres. Tal vez los seres y las cosas son de quien se ocupe de ellos».

El Señor Origa­mi.  Jean-Marc Ceci. Seix Bar­ral.

@2020 Noe­mi Martín. All rights reserved.

“Las fuentes del silencio”

En estos días incier­tos, he tenido la suerte de poder via­jar lejos de la España de la  COVID-19. Mi espec­tac­u­lar máquina del tiem­po con for­ma de libro no me ha puesto tra­bas admin­is­tra­ti­vas de ningún tipo. Así que, en un abrir y cer­rar de pági­nas, he vola­do has­ta el Madrid de los años cin­cuen­ta. A pri­ori, la España de pos­guer­ra no es un des­ti­no demasi­a­do atrac­ti­vo para una escapa­da lúdi­ca en estos tiem­pos. Sin embar­go, “Las fuentes del silen­cio”, me ha per­mi­ti­do pon­er un ver­dadero “off” al inten­so rui­do exte­ri­or que nos acompaña.

Portada del libro Las Fuentes del Silencio

Las fuentes del silen­cio. De Ruta Sepetys

 

Ruta Sepetys, cono­cidísi­ma auto­ra esta­dounidense, se doc­u­men­tó durante ocho años para con­stru­ir mucho más que una del­i­ca­da his­to­ria de amor en medio del miedo y la memo­ria históri­ca. El des­ti­no de Daniel, un joven amer­i­cano que aspi­ra a con­ver­tirse en fotope­ri­odista, se cruza en el Hotel Castel­lana Hilton con el de Ana, camar­era de piso del establec­imien­to.  Dos extremos de un mis­mo plan­e­ta: una famil­ia adin­er­a­da de Texas que lle­ga a España para hac­er nego­cios con el Caudil­lo y otra que mal­vive en un desven­ci­ja­do cuar­tu­cho de Vallecas.

Alrede­dor de las miradas claras de la juven­tud, se con­struye un guión potente pla­ga­do de hue­cos oscuros e intri­g­antes. “Las fuentes del silen­cio” está escri­ta con sen­cillez y pro­fun­di­dad, con mimo y real­is­mo y, sobre todo, con una dulzu­ra des­gar­rado­ra. La nar­ración ‑que pone en su lugar a la dig­nidad y valen­tía de los que sufrieron la pobreza y el ter­ror de la dic­tadu­ra–   crece a cada pági­na y sor­prende con giros ines­per­a­dos e inge­niosos. Además, los per­son­ajes están per­fec­ta­mente dibu­ja­dos de man­era que es posi­ble visu­alizar la tra­ma y todos sus pro­tag­o­nistas con total nitidez.

Aunque este sin­gu­lar via­je a “Madrid 1957” pue­da impre­sion­ar con más inten­si­dad a los lec­tores extran­jeros de Sepetys (sus obras se han tra­duci­do a más de cuarenta idiomas) por el desconocimien­to de los entre­si­jos de la dic­tadu­ra españo­la, resul­ta una genial opor­tu­nidad lit­er­aria para acer­carnos a la memo­ria reciente de nue­stro país. Sobre todo para los que, por suerte, nacieron en democracia.

PD: Ana y Daniel, gra­cias por acom­pañarme en esta aven­tu­ra tan autén­ti­ca. Os echaré de menos.

Las Fuentes del Silen­cio por Ruta Sepetys.

Mae­va Ediciones

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

“Ocho millones de dioses”, es el tercer libro publicado de David B. Gil y que se desarrolla en el Japón de finales de nuestro europeo siglo XVI

David B. Gil después de sus dos éxi­tos edi­to­ri­ales ante­ri­ores, en Ocho mil­lones de dios­es, su ter­cer libro, su acción nos trasla­da en 2 nive­les: por un lado, en el tiem­po con un retro­ce­so has­ta las postrimerías del siglo XVI europeo, y por otro lado, en el espa­cio has­ta lle­varnos al país del Sol Naciente.

portada de libro

Por­ta­da del libro Ocho mil­lones de dioses

 

Ocho mil­lones de dios­es en la religión sin­toís­ta de Japón es una expre­sión que se usa para referirse al con­jun­to de divinidades que habi­tan el cielo y la tier­ra, de esta for­ma se invo­ca a lo sagra­do des­de este mun­do ter­re­nal. Esta novel­la de fic­ción históri­ca une la inves­ti­gación crim­i­nal con la nar­ración de aven­turas en el tran­scur­so de sus casi 620 páginas.

La obra tra­ta sobre un sac­er­dote jesui­ta, el padre Martín Ayala, que recibe el inex­cus­able encar­go de diri­girse a Japón para des­cu­bir el asesino que de for­ma sis­temáti­ca y con mucha cru­el­dad está matan­do a sac­er­dotes cris­tianos en esa parte ori­en­tal del mundo.

El padre Ayala, por su conocimien­to del idioma y de las cos­tum­bre niponas, es la per­sona idónea para resolver este mis­te­rio. Volverá a ese ale­ja­do país 10 años después de que tuviera que mar­charse por ten­er rela­ciones pro­bibidas con una joven japone­sa. Mien­tras en Europa estabamos en una época de des­cubrim­ien­tos, en Japón se vivía la época más vio­len­ta de la his­to­ria del país, el perío­do cono­ci­do “de los esta­dos en guer­ra”. Al lle­gar allí le acom­pañará en su aven­tu­ra detec­tivesca un joven samurái rur­al que cuidará de él para que no le ocur­ra nada has­ta des­cubrir la per­sona que está detrás de estos hor­ri­bles crímenes.

Davi B. Gil

Fotografía gen­tileza de David B. Gil

 

Su autor David B. Gil, nat­ur­al de Cádiz, es licen­ci­a­do en Peri­odis­mo, pos­grad­u­a­do en Dis­eño Mul­ti­me­dia y máster en Direc­ción de Redes Sociales. Su primer libro El Guer­rero a la som­bra del cere­zo lo autop­ub­licó él mis­mo y con­sigu­ió ser final­ista del Pre­mio Fer­nan­do Lara del Grupo Plan­e­ta, y la úni­ca obra autoed­i­ta­da del Pre­mio His­lib­ris de Nov­ela Históri­ca. Actual­mente pub­li­ca­da por Suma de Letras. Su segun­da obra, en el 2016, fue Hijos del dios bina­rio, con­sigu­ió ser final­ista del pre­mio Igno­tus y elegi­da como la mejor obra de cien­cia fic­ción en español en el 2016 por pub­li­ca­ciones como Xata­ka, Hob­by Con­so­las o La Casa de El Libro. Esta ter­cera obra une la acción de las dos nov­e­las ante­ri­ores, por un lado, históri­ca, y por otro lado, el sus­pense de una inves­ti­gación crim­i­nal. Su prosa tra­ba­ja­da, no recar­ga­da, atra­pa al lec­tor des­de el primer momen­to con sus descrip­ciones de cada plano. Plan­i­fi­ca la nov­ela, con un pun­to de par­ti­da y un final, para que evi­tar lagu­nas y tiem­pos muer­tos para evi­tar aban­donos del lector.

BSO playlist en Spo­ti­fy de Ocho mil­lones de dios­es crea­da por David B. Gil para acom­pañar la lec­tura de este libro épico.

Más infor­ma­ción en la web del escritor David B. Gil

Más infor­ma­ción en la web de la edi­to­r­i­al Me gus­ta leer

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

José Pizarro, el chef extremeño que triunfa en Londres, rinde tributo a la cocina catalana en su libro “Catalunya”

José Pizarro, el extremeño que llegó a Lon­dres hace más de 20 años para mejo­rar su inglés y que final­mente se quedó en la cap­i­tal del Táme­sis, hoy es el propi­etario de un grupo de restau­rantes: José Tapas Bar, Pizarro Restau­rant, José Pizarro y el pub The Swan Inn by José Pizarro.

libro

Por­ta­da del libro Catalun­ya de José Pizarro

 

Más de 25 años como cocinero al frente de los fogones, con­vir­tién­dose en un autén­ti­co emba­jador de la gas­tronomía españo­la y de los pro­duc­tos gourmet de nue­stro país en la llu­viosa y húme­da cap­i­tal de la Gran Bre­taña. Cuan­do comen­zó no le fue fácil intro­ducir nue­stros pro­duc­tos y gra­cias a su con­stan­cia y sus inter­ven­ciones en pro­gra­mas tele­vi­sivos de la BBC con­sigu­ió que los londi­nens­es aprendier­an que hay vida más allá de la pael­la. Todo ello le val­ió ser recono­ci­do con el galardón “100 Españoles” en el 2014, un pre­mio de gran pres­ti­gio y que se otor­ga a los cien mejores españoles de todo el mun­do que han sabido trans­mi­tir los val­ores de nue­stro país gra­cias a su trabajo.

Naci­do en Talaván, un pueblo pequeño de Cáceres, donde comen­zó a estu­di­ar para ser pro­tési­co den­tal y de aquí se pasó a la Escuela de Restau­ración de Cáceres, segu­ra­mente ani­ma­do por los sabrosos guisos de su madre Isabel. Su CV está lleno de buenos recuer­dos y muchas ale­grías como su estancia en El Mesón de Doña Filo, o con su men­tor Julio Reoyo. Ya en la cap­i­tal britán­cia entró a tra­b­jar con Eyre Broth­ers, Gaudí y Moni­ka Lin­ton en Brindisa, la primera ref­er­en­cia en pro­duc­tos españoles en el corazón londi­nense, y de ahí se enva­len­tó a comen­zar a abrir los restau­rantes que actual­mente com­po­nen su grupo de restau­ración. Un crec­imien­to fru­to de su esfuer­zo, de un gran equipo que lo acom­paña y de la ser­e­na madurez para tomar deci­siones responsables.

Con este segun­do libro ded­i­ca­do a Catalun­ya, el primero se lo dedicó a Euska­di, rinde trib­u­to a la coci­na cata­lana, por sus pro­duc­tos, y sus rec­etas tradi­cionales. Más allá de un rec­etario al uso, José Pizarro, pre­sen­ta el libro como una aven­tu­ra gas­tronómi­ca, como un rela­to fru­to de sus pasiones, y que son: via­jar, com­er bien, y mostrar al mun­do la riqueza culi­nar­ia de las difer­entes zonas de nue­stro país. Así es como surgió este libro, y el ante­ri­or, edi­ta­do por Cin­co Tin­tas en castel­lano, catalán y en inglés.

José Pizarro

José Pizarro en el pasa­do Salón del Jamón Ibéri­co en octubre 2019

 

Aparte de la ded­i­ca­to­ria ini­cial de Jamie Oliv­er, el libro está divi­di­do en var­ios aparta­dos:  carne, pesca­do, ver­du­ra y postres con una serie de rec­etas cata­lanas inter­pre­tadas por el chef extremeño, le sigue a con­tin­uación 4 ejem­p­los de menús de fies­ta tradi­cionales de Catalun­ya, recomen­da­ciones de restau­rantes para com­er, los opor­tunos agradec­imien­tos acom­pañadas con espon­táneas self­ies, unas pince­ladas biográ­fi­cas, y por últi­mo el nece­sario índice para una búsque­da ráp­i­da por palabras.

Más infor­ma­ción en la web de José Pizarro sobre sus restaurantes.

Más infor­ma­ción para la com­pra del libro en castel­lano o catalán en la web de la Edi­to­r­i­al Cin­co Tintas

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

C‑Top Restaurants by Cosentino. Un libro de culto en palabras del chef Andoni Luis Aduriz del restaurante Mugaritz

Cosenti­no, el fab­ri­cante español, con sede en Almería, que pro­duce super­fi­cies de alto val­or para la arqui­tec­tura y el dis­eño, pre­sen­tó en la últi­ma edi­ción de Madrid Fusión de este pasa­do enero 2020, su libro C‑Top Restau­rants donde recoge los espa­cios úni­cos crea­d­os para nueve restau­rantes con estrel­la Miche­lin.

tapa de libro

Libro “C‑Top Restau­rants” by Cosentino

 

Sus pági­nas son un paseo lit­er­ario y grá­fi­co por el inte­ri­or­is­mo de estas coci­nas que son ref­er­en­cia en el panora­ma gas­tronómi­co nacional e inter­na­cional y que han con­fi­a­do en Cosenti­no para la creación de sus espacios:

  • Aponiente del chef Ángel León y tam­bién cono­ci­do como “el chef del mar”.
  • Dani Gar­cía de Dani Gar­cía Restau­rante.
  • De Lib­ri­je, de Jon­nie y Thérèse Boer, padres de la coci­na holan­desa moderna.
  • Dis­fru­tar de los chefs dis­fru­tones Ori­ol Cas­tro, Mateu Casañas y Eduard Xatruch.
  • DiverXO del chef Dabiz Muñoz, un provo­cador muy hedonista.
  • DSTAgE de Diego Guer­rero.
  • El Inver­nadero del chef Rodri­go de la Calle, rescata­dor de los veg­e­tales para colo­car­los como pro­tag­o­nistas de su “alta coci­na verde”.
  • Mugaritz del inqui­eto y rebelde chef Andoni Luis Adur­iz.
  • Som­ni de los chefs Aitor Zabala y José Andrés en Bev­er­ly Hills de Los Ánge­les.

No es un libro de gas­tronomía o de arqui­tec­tura al uso, es mucho más que ello, es un recor­ri­do por las expli­ca­ciones que cada chef ha dado a los dis­eñadores para la creación de su exclu­si­vo espa­cio (encimeras, mesas, reves­timien­tos y zonas de tra­ba­jo) dónde el cocinero se siente libre y dónde fluyen las ideas que luego se plas­man en platos que rev­olu­cio­nan la coci­na. De esta for­ma cada restau­rante ha escogi­do un con­cep­to que es el refle­jo de su personalidad:

  • Aponiente: Marea
  • Dani Gar­cía Restau­rante: Ganchillo
  • De Lib­ri­je: Paisaje
  • Dis­fru­tar: Materia
  • DiverXO: Infini­to
  • DSTAgE: Telón
  • El Inver­nadero: Brote
  • Mugaritz: Bru­ma
  • Som­ni: Cos­mos 

De la expe­ri­en­cia y colab­o­ración con estos grandes chefs y con los arqui­tec­tos encar­ga­dos de crear estos espa­cios, Cosenti­no está trasladan­do a la coci­na domés­ti­ca de las casas par­tic­u­lares estas solu­ciones y mate­ri­ales innovadores.

En la presentación del libro "C-Top Restaurants" en Madrid Fusión 2020

En la pre­sentación del libro “C‑Top Restau­rants” en Madrid Fusión 2020

 

Este libro está edi­ta­do por el Grupo Cosenti­no en bil­ingüe: español e inglés. Para la pre­sentación en Madrid Fusión estu­vieron pre­sentes: San­ti­a­go Alon­so, direc­tor de Mar­ket­ing y Comu­ni­cación de la empre­sa; y el chef Andoni Luis Adur­iz del restau­rante Mugaritz que asev­eró al final: “éste está des­ti­na­do a ser un libro de cul­to, como un buen vino cada vez más bus­ca­do y deseado”.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Bullipedia ha publicado el tercer volumen del Sapiens del vino junto a Vila Viniteca

Después de las sal­i­das a la libr­erías de toda España del vol­u­men 1 del Sapi­ens del Vino: “Con­tex­tu­al­ización y viti­cul­tura”, y el vol­u­men segun­do “Vinifi­cación y clasi­fi­ca­ciones”, ya ten­emos en nues­tras manos el ter­cer vol­u­men tit­u­la­do “Del mer­ca­do a la car­ta”.

libro

Vol­u­men III de Vinos. Del mer­ca­do a la carta

 

Vila Vinite­ca ha colab­o­ra­do jun­to a elBul­li­foun­da­tion en la edi­ción de este vol­u­men que se mete de lleno en el mer­ca­do del vino, la dis­tribu­ción, la com­pra y la cal­i­dad del vino. Una vez más la metodología Sapi­ens ha sido la fór­mu­la usa­da para pro­fun­dizar en los difer­entes pasos que sigue el vino des­de la bode­ga has­ta lle­gar al restau­rante, es decir, del viñe­do a la bode­ga, ven­ta a un dis­tribuidor, éste lo reven­derá a un restau­rante y final­mente será pre­sen­ta­do en la mesa de éste últi­mo a alguno de sus clientes para su dis­frute más hedonista.

El libro es un estu­dio cien­tí­fi­co, casi una tesis doc­tor­al y responde a pre­gun­tas com­ple­jas para pro­fanos en la mate­ria del tipo ¿Cómo fun­cio­nan los mer­ca­dos del vino? ¿Qué se nece­si­tas para mover el vino de un lugar a otro? ¿Qué fac­tores apor­tan el val­or nece­sario para que el con­sum­i­dor se sien­ta atraí­do por ese vino en con­cre­to? ¿Quién mar­ca el pre­cio de una botel­la? En Fran­cia por ejem­p­lo se mul­ti­pli­can por 7 como nor­ma, y en España se inten­ta no super­ar de 3 veces su pre­cio orig­i­nal. ¿Cómo fun­ciona la ley de la ofer­ta y la deman­da? ¿Cómo se crea la car­ta de vinos de un restau­rante gas­tronómi­co? según los sumilleres impli­ca­dos en la obra es la cal­i­dad la que mar­ca la elec­ción de un vino ¿Cómo se con­ser­va un vino una vez en el restau­rante? Todas estas pre­gun­tas obtienen respues­ta en este libro para ten­er más claro el pro­celoso fun­cionamien­to que hay detrás de ese momen­to de plac­er que obten­emos cuan­do ped­i­mos una botel­la de vino en un restau­rante reser­va­do por nosotros, nos lo sir­ven y lo dis­fru­ta­mos con una comi­da elegi­da según nue­stro anto­jo de ese día y con una com­pañía tam­bién fru­to de nues­tra decisión.

Ferran Adrià

Fer­ran Adrià en la pre­sentación del Vol­u­men III de Vinos. Del mer­ca­do a la carta

 

La obra está refren­da­da con ejem­p­los prác­ti­cos por nueve primeros espadas del arries­ga­do ofi­cio de la sumillería como son: Ronan Say­burn MS, Agustí Peris, Andy Myers MS, María José Huer­tas, Enri­co Bernar­do, Josep “Pitu” Roca, Antoine Pétrus, Arvid Rosen­ger y David Sei­jas.

La expe­ri­en­cia de Vila Vinite­ca, con­sid­er­a­da como una de las dis­tribuido­ras de vinos finos más impor­tante de Europa, es bási­ca para explicar todo este com­ple­jo fun­cionamien­to, acer­can­do todo su conocimien­to a los pro­fe­sion­ales del sec­tor de la restau­ración. No en vano es la rep­re­sen­tante en exclu­si­va de 400 bode­gas de todo el mun­do, tan­to nacionales como inter­na­cionales. Además actúa como may­orista, y ven­ta al detalle, así como par­tic­i­pa en proyec­tos viní­co­las jun­to a bodegueros de prestigio.

elBul­li­foun­da­tion lle­va 6 años ded­i­ca­do a la con­struc­ción de la Bul­li­pedia, la gran enci­clo­pe­dia, has­ta aho­ra inex­is­tente, sobre gas­tronomía, cre­ativi­dad e inno­vación pen­sa­da para el apren­diza­je y la edu­cación. Esta enci­clo­pe­dia mod­er­na de la fac­toría de elBul­li ha pub­li­ca­do ya 11 volúmenes de los 30 que tiene como obje­ti­vo y que suman 5.800 pági­nas de saber enciclopédico.

El Vol­u­men III de Vinos: “Del mer­ca­do a la car­ta” tiene un pre­cio de 59 euros y se puede com­prar jun­to con el resto de libros Sapi­ens del Vino en Vila Vinite­ca, elBulli­s­tore y en librerías.

Más infor­ma­ción en la web de Vila Vinite­ca  y en la web de elBulli­s­tore

© 2020 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: