La Feria de Abril se instala en la terraza Mood Rooftop Bar del exclusivo The One Barcelona

Con la primera edi­ción de la Feria de Abril en la ele­gante ter­raza Mood Rooftop Bar del noveno piso del cén­tri­co hotel The One Barcelona 5* GL salu­da a la desea­da y esper­a­da nue­va tem­po­ra­da pri­mav­era ver­a­no. La luz del sur, las case­tas del Real de la Feria, la ale­gría de su músi­ca de sevil­lanas, y los 4 movimien­tos que com­po­nen su baile, a saber: paseíl­los, pasadas, care­os y remate con el des­plante para finalizar, palmeros que siguen el rit­mo de la músi­ca a la par, como un solo cuer­po acom­pañan­do al can­taor o can­tao­ra con el ras­geo de los acordes de una gui­tar­ra, cas­tañue­las que remar­can los zap­atea­d­os, ental­la­dos tra­jes de far­alaes con sus volantes, los vis­tosos clave­les rojos y blan­cos, fino, mucho fino, y más rebu­ji­to, tam­bién san­gría de Lolea, pescaí­to frito, que­so bien cor­ta­do y aún mejor las tapas de jamón acom­paña­dos de los con­sigu­ientes picos, todo eso es la Feria de Abril en Sevil­la.

Sangría Lolea

San­gría Lolea

 

Del 25 de abril al 19 de mayo una pequeña emba­ja­da de la sevil­lana Feria de Abril se sitúa en esta ter­raza con vis­tas panorámi­cas priv­i­le­giadas del sky­line de la Ciu­dad Con­dal. La gas­tronomía a car­go del chef Miguel Muñoz con platos como “la tor­tilla de camarones”, “el salmore­jo con jamón ibéri­co y hue­vo de codor­niz”, “las albóndi­gas de rabo de toro esto­fadas en vino tin­to”, “las viru­tas de jamón ibéri­to DOP Huel­va” o “el pota­je gitano de gar­ban­zos, espinacas y bacalao”. Esta prop­ues­ta que nos trans­porta a la pen­e­trante fra­gan­cia de la flor de aza­har tan car­ac­terís­ti­ca del sur se com­ple­men­ta con la car­ta de ver­a­no de la ter­raza Mood para dis­fru­tar de su pisci­na al aire libre y  de sus buta­cas para deleitarse de ese momen­to de desconex­ión en que nues­tra mente solo pien­sa en ver la vida pasar, algu­na nube pasajera y sabore­ar un refres­cante cóctel.

Salmorejo

Salmore­jo

 

Cada jueves de 19 a 22h y cada domin­go de 18 a 21h se harán sesiones musi­cales de fla­men­co chill out a car­go del Dj Karim y su equipo.

Tacos de queso

Tacos de que­so manchego

 

The One Barcelona está situ­a­do en Provença, 277. Barcelona 08037. Telé­fono del hotel 932 142 070. Telé­fono de Mood Rooftop Bar 932 142 061. Este hotel de 5 estrel­las G.L. fue inau­gu­ra­do en el año 2017 y es el primer establec­imien­to de la mar­ca The One by H10 Hotels ori­en­ta­da al seg­men­to del lujo. Com­puesto de 88 habita­ciones de los cuales 25 son suites. Sus ser­vi­cios com­pren­den el Som­ni Restau­rant & Coctel­ería, la ya comen­ta­da ter­raza Mood Rooftop Bar, y la zona well­ness Despa­cio Spa at The One con pro­duc­tos de la exclu­si­va mar­ca iS Clin­i­cal.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

XXX Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros, en tierra de templarios, cigüeñas y de la dehesa extremeña

La históri­ca población extremeña de Jerez de los Caballeros volverá a vivir del 9 al 12 de mayo de 2019 una nue­va edi­ción, y ya ire­mos por la XXX, del Salón del Jamón Ibéri­co. Durante esos días se con­ver­tirá en el epi­cen­tro mundi­al sobre este pro­duc­to gourmet y pre­mi­um de la dehe­sa extremeña.

La comar­ca de Jerez de los Caballeros es la may­or pro­duc­to­ra de cer­do ibéri­co y como no podía ser de otra for­ma, y des­de hace ya 30 años, asum­ió la cap­i­tal­i­dad mundi­al alrede­dor de este apre­ci­a­do y esca­so ani­mal y el pro­duc­to estrel­la que se obtiene de él: el Jamón. Actos para todos los gus­tos y vis­i­tantes (se con­tabi­lizaron más de 35.000 asis­tentes el año pasa­do en el recin­to fer­i­al) como degusta­ciones, char­las, jor­nadas téc­ni­cas, sem­i­nar­ios de inves­ti­gación cien­tí­fi­ca, y el más esper­a­do de elec­ción al mejor cor­ta­dor de jamón por su esti­lo y ele­gan­cia en el corte y en la pre­sentación, y el jamón de oro como reconocimien­to a la más excel­sa calidad.

Pro­duc­tores y elab­o­radores de difer­entes denom­i­na­ciones de ori­gen como Jabu­go(Huel­va), Gui­jue­lo Dehe­sa de Extremadu­ra acu­d­en a esta cita anu­al para pon­er en val­or esta raza úni­ca en el mun­do así como el eco­sis­tema sin parangón que es la dehe­sa donde se ali­men­tan los cer­dos y que le darán ese sabor y aro­mas tan apre­ci­a­dos por los exi­gentes consumidores.

Para garan­ti­zar esa cal­i­dad máx­i­ma en los jamones ibéri­cos proce­dentes de tier­ras extremeñas está el Con­se­jo Reg­u­lador de la DOP Dehe­sa de Extremadu­ra que es la encar­ga­da de cer­ti­ficar la cual­i­dad de estos jamones úni­cos, porque cada cochi­no nece­si­ta de 2 a 6 hec­táreas de la dehe­sa para ali­men­ta­rse, dos años de cría y engorde y cada jamón de 3 a 4 años para su cor­rec­ta curación. Los téc­ni­cos del Con­se­jo Reg­u­lador con sus impre­vis­tas inspec­ciones son los guardianes de avalar el ori­gen, la raza, la ali­mentación y la elab­o­ración arte­sanal, medi­ante audi­torías de traz­abil­i­dad tan­to en la iden­ti­fi­cación en el momen­to del sac­ri­fi­cio (precin­to numer­a­do) como antes de su sal­i­da al mer­ca­do (eti­que­ta del Con­se­jo Regulador).

¿Qué ver?

Con­jun­ta­mente con el Salón del Jamón Ibéri­co, la Ciu­dad Noble y Seño­r­i­al de Jerez de los Caballeros, o Xerez de Bada­joz como se la cono­ció en un tiem­po pretéri­to, es una población con un rico pat­ri­mo­nio para vis­i­tar. Fue declar­a­da en 1966 Con­jun­to Históri­co Artís­ti­co Mon­u­men­tal. En ese pasa­do esplen­doroso, otro­ra se pudo con­tabi­lizar has­ta 9 con­ven­tos y que hoy casi todos se han recon­ver­tido a otros usos civiles o de hospeda­je o restau­rantes man­te­nien­do su estruc­tura intac­ta. Cua­tro igle­sias como las de San­ta Catali­naSan­ta María de la Encar­naciónSan Bar­tolomé tan car­ac­terís­ti­ca y vis­i­ble por su rico adorno en lla­ma­tivos azule­jos, San Miguel con su coro de sillería en madera que eran ocu­pa­dos antigua­mente por los Caballeros de San­ti­a­go. Escon­di­das entre sus calles de piedra y estre­chas con fuertes pen­di­entes se con­ser­van pala­cios como el de la Vic­aría, Rianzuela o el del bachiller Juan Martínez de Logroño. La humilde casa natal del des­cubri­dor del Océano Pací­fi­co Don Vas­co Núñez de Bal­boa es hoy un cen­tro de inter­pretación de tan mag­nán­i­ma con­quista. En el 2019 se con­mem­o­ra el quin­to cen­te­nario de su fallecimiento.

Su Sem­ana San­ta tam­bién es muy recono­ci­da por la belleza y el drama­tismo de sus escul­turas y la rica orna­mentación flo­ral de sus pasos. Des­de el Domin­go de Ramos has­ta el vic­to­rioso Domin­go de Res­ur­rec­ción se suce­den una serie de pro­ce­siones por todo el pueblo y que son seguidas con fer­vor por sus pia­dosos lugareños.

De sus prim­i­tivos habi­tantes se con­ser­va el Dol­men de Toriñue­lo, a las afueras de Jerez. Tuvo una fun­ción funer­aria y está data­do en la época Cal­colíti­ca. Este sepul­cro mega­líti­co es de for­ma cir­cu­lar, cubier­ta con fal­sa cúpu­la (Tholoi) y corre­dor adin­te­la­do. Para más infor­ma­ción y con­cer­tar visi­ta al Dol­men del Toriñue­lo en el sigu­iente enlace 

De los romanos quedan ves­ti­gios en “El Pomar”, una vil­la o casa de cam­po ded­i­ca­da a la explotación agrí­co­la y ganadera. Por las dimen­siones se puede deducir que pertenecía a un patri­cio que viviría allí jun­to con su famil­ia y sus siervos.

De su pasa­do perteneciente a la poderosa orden de mon­jes y guer­reros cono­ci­dos por los Caballeros del Tem­ple tras la recon­quista a los musul­manes, se debe la for­ti­fi­cación del castil­lo sobre la antigua alcaz­a­ba árabe y la con­struc­ción de la amplia mural­la que hoy podemos con­tem­plar. Tam­bién recuer­dos más trági­cos como la Torre San­gri­en­ta, ante­ri­or­mente cono­ci­das como Torre del Hom­e­na­je, donde se degol­ló a los últi­mos caballeros que se resistieron a las tropas de Alfon­so XI rey de Castil­la y León. Del 5 al 14 de julio de 2019 la ciu­dad de Xerez se trans­for­mará y volverá a vivir el Fes­ti­val Tem­plario en su XVI edi­ción. Durante esos días se via­jará en el tiem­po has­ta esa época medieval con sus habi­tantes recre­an­do ese momen­to históri­co. La cul­mi­nación será la rep­re­sentación teatral de “El últi­mo tem­plario de Xerez”. Más infor­ma­ción y entradas en tick­etea

Vis­itable en cualquier época del año el pobla­do de col­o­nización La Bazana den­tro del Plan Bada­joz y que se fundó a medi­a­dos del siglo XX. Cada nue­vo habi­tante recibió en su momen­to una parcela y una casa. Por Navi­dad se puede asi­s­tir al Belén viviente rep­re­sen­ta­do por sus habitantes.

Para los incans­ables bus­cadores de fau­na urbana se puede obser­var sobre su cielo azul el vue­lo del cerníca­lo prim­il­la, que es el segun­do hal­cón más pequeño del mun­do que nid­i­fi­ca en núcleos urbanos de for­ma colo­nial. Jerez de los Caballeros es una de las pocas pobla­ciones extremeñas integradas en el pro­duc­to turís­ti­co de Urban Bird­ing

Más infor­ma­ción de horar­ios y sobre las activi­dades en Salón del Jamón Ibérico

Más infor­ma­ción sobre la población y otros even­tos de interés en Jerez de los Caballeros así como descar­garse 4 rutas inte­ri­ores: de las ermi­tas, de los tem­plar­ios, de los con­ven­tos y de los pala­cios. Tam­bién ruta de senderis­mo por los alrededores.

¿Dónde dormir? 

En el cén­tri­co y famil­iar Hotel Oasis C/ El Cam­po, 8 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 924 731 244.

¿Dónde Com­er?

En la gas­trote­ca y restau­rante Vil­lanue­va 44 Car­retera Vil­lanue­va, 44 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 629 467 551. Cul­to a la carne de cer­do ibéri­co y a los pro­duc­tos deriva­dos de este ani­mal así como gas­tronomía de la tier­ra. Dec­o­ración con libros para tomar presta­do y lle­var a casa a cam­bio de traer otro. Platos como tabla de ibéri­cos, ensal­adil­la extremeña de la casa, gurume­los a la plan­cha o pre­sa ibéri­ca a la brasa de encina.

El restau­rante del Hotel Oasis C/ El Cam­po, 8 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) coci­na tradi­cional extremeña: cro­que­tas de rabo de toro, revuel­tos de trigueros, car­rillera de ibéri­co y ser­radu­ra con tor­ri­ja y sor­bete de limón.

El antiguo con­ven­to y hoy recon­ver­tido en hotel y restau­rante La Posa­da de las Cigüeñas de platos de la coci­na clási­ca como ensal­a­da cigüeña, bacalao dora­do, o tar­ta de la abuela.

Una antigua ermi­ta remod­e­la­da actual­mente y con­ver­ti­da en el restau­rante  La Ermi­ta C/ Doc­tor Benítez, 9 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 924 751 009

¿Dónde com­prar?

Jier­ri­to Ale­jo es el indus­tri­al más antiguo de Jerez de los Caballeros y que tienen con­stan­cia que des­de 1910 están elab­o­ran­do pro­duc­tos del cer­do ibéri­co arte­sanal­mente como el jamón, la paletil­la, el chori­zo, el mor­cón, el salchichón o el caldil­lo. Siem­pre de cer­dos ibéri­cos que han sido ali­men­ta­dos con bel­lotas en las dehe­sas extremeñas. Actual­mente está ges­tion­a­da por Raquel Pérez, la cuar­ta gen­eración de la mis­ma famil­ia. Jamones y Embu­ti­dos Jier­ri­to Ale­jo Trav­es­ía de Aguas­an­tas, 6 06380 Jerez de los Caballeros. Telé­fono 924 730 045 Ven­tas direc­tas por telé­fono o email y tam­bién vis­i­tas concertadas.

Dul­ces en Pastel­ería y obrador Canela C/ Doc­tor Benítez, 6 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 924 730172 Espe­cial­i­dad en bol­lo tur­co a base de almen­dras. Tam­bién per­runil­las y las nove­dosas mag­dale­nas elab­o­radas con hari­na de bellota.

Más infor­ma­ción en la web de Salón del Jamón Ibérico 

Más infor­ma­ción en la web de Jerez de los Caballeros 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

De vinos y libros

Yo soy de vinos y libros. Ni cervezas arte­sanales ni series de éxi­to. Creo que la últi­ma vez que me enganché a una fue a Hos­pi­tal Cen­tral, allá por el año 2000. Con­fieso sin pudor que no he vis­to ni un min­u­to de Juego de Tronos y tam­bién que no ten­go Net­fix. Puede que sea rebeldía vin­tage o sim­ple igno­ran­cia. Opinen lo que quier­an pero es que el tiem­po no me da para todo.

A mí me gus­ta ir de libr­erías y vinote­cas más que de tien­das de ropa y com­ple­men­tos. Ver lo últi­mo que ha sali­do, lo que se está lle­van­do la gente, lo más leí­do, lo más bebido. Lo clási­co, lo de ple­na actu­al­i­dad.  Me encan­ta pasear entre estanterías, des­cubrir joyas, hojear libros, imag­i­n­arme con ellos puestos. Catar tintos…Uno de mis múlti­ples ofi­cios frustra­dos es el de libr­era. Y una libr­ería donde se sirviera vino ya sería el éxtasis.

 

La ver­dad es que encuen­tro un enorme para­lelis­mo entre el gus­to por el vino y la lit­er­atu­ra. Te pueden recomen­dar libros y cal­dos y encon­trar­los fasci­nantes o leer dos pági­nas y parar en seco. O tomar un sor­bo y no ter­mi­nar la copa. Tam­bién enam­orarte de la por­ta­da de una obra o del dis­eño de la eti­que­ta de una botel­la, de un títu­lo, de un nom­bre, de una denom­i­nación de ori­gen, de un autor…  Al final en ambos casos,  lo que te hace feliz es lo que te toca el corazón y el pal­adar: lo que está bien hecho que nor­mal­mente coin­cide con lo que está hecho con pasión.  Como en todo.

Otra de mis manías inamovi­bles es el papel. Quizá no sea la opción más ecológ­i­ca  pero por el momen­to no quiero leer en un libro elec­tróni­co. Bas­tantes pan­tallas ten­emos ya a nue­stro alrede­dor. El día que me com­pre un e‑book será el mis­mo en el que beba vino en un vaso de plás­ti­co. A mí así no me sabe. Yo quiero sen­tarme con mi libro, tocar­lo, oler­lo, usar mis mar­cadores y sí, doblar una pagini­ta cuan­do se ter­cie, pero con car­iño. Y lo mis­mo con el vino, nece­si­to una copa de ver­dad, grande y brillante.

Tal vez con el tiem­po, empiece a ver series de madru­ga­da con un botel­lín de cerveza en la mano. O me com­pre un e‑book y me descar­gue con voraci­dad las últi­mas novedades. Quizá en unos años pre­fiera ir a un cen­tro com­er­cial en lugar de a una libr­ería. Dicen que la exis­ten­cia es puro cam­bio pero a día de hoy, 23 de abril de 2019, brindo por los libros con una enorme copa de vino canario. Salud y larga vida para ellos.

(Y mien­tras, escu­cho: Feel­ing Lone­ly on a Sun­day After­noon Ban­da Sono­ra de “La Libr­ería” de Isabel Coixet)

© 2019 Noemi Mar­tin. All rights reserved

 

 

Cocotte de presa de Ral d’Avinyó con peras y cebollitas glaseadas

Ral d’Avinyó es la seña de iden­ti­dad de un cer­do orig­i­nario de la comar­ca cata­lana del Bages, y más conc­re­ta­mente del pueblo de Avinyó. De cri­an­za lenta a base de cereales tradi­cionales para que sus carnes se dis­tin­gan por la con­cen­tración de sabor, melosi­dad y más tier­na, además de ser una fuente de Omega 3 naturales.

Un pla­to sen­cil­lo de preparar a par­tir de una de las partes más intere­santes del cer­do: la presa.

Ingre­di­entes para la cocotte:

  • 2 pre­sas Ral d’Avinyó
  • 1 cebol­la
  • 200 ml de vino blanco
  • 200 ml de agua min­er­al natural
  • sal
  • 1 hoja de laurel
  • AOVE (Aceite de Oli­va Vir­gen Extra)
  • 3 peras maduras

Para preparar las cebol­li­tas glaseadas:

  • 12 cebol­li­tas
  • 1,5 cuchara­da de mantequilla
  • 1,5 cuchara­da de AOVE
  • 1 cuchara­da de azúcar
  • 1 vaso de agua min­er­al natural
  • sal

1‑Se pelan las cebol­las . Una  opción es sumer­gir en agua hirvien­do por un min­u­to y se pelan muy fácilmente.

2‑poner el aceite y la man­te­qui­l­la en una sartén a fuego medio al empezar a bur­bu­jear añadi­mos el azú­car sin parar de remover, y final­mente las cebol­las que ire­mos giran­do para que se doren por todos los lados.

3‑Una vez dora­di­tas echamos la sal y el agua.

4‑tapar la sartén y las dejamos unos 40 min­u­tos has­ta que esten coci­das y el liq­ui­do se haya evaporado.
5‑reservamos.
Presa Ral d'Avinyó a la cocotte

Pre­sa Ral d’Avinyó a la cocotte

 

Preparación de la pre­sa Ral d’Avinyó a la cocotte:

1- Cub­ri­mos el fon­do de la cocotte con el AOVE y ponemos a calen­tar a fuego medio.
2- Una vez caliente el aceite ponemos las pre­sas y las doramos unos min­u­tos por ambos lados para que que­den bien selladas.
3- Ya doradas las reti­ramos y añadi­mos la cebol­la cor­ta­da a dados.
4- Rehog­amos la cebol­la y una vez tier­na añadi­mos el vino y remove­mos bien el fondo.
5- Subi­mos el fuego para que se evap­ore el alco­hol del vino.
6- Ponemos de nue­vo la pre­sa en la cocotte, el agua y el lau­rel, tapamos y dejamos cocer 15 min­u­tos a fuego bajo.
7- Pelam­os las peras y las cor­ta­mos por la mitad.
8- Añadi­mos las peras y coci­namos 20 min­u­tos más.
9- Una vez la carne este coci­da añadi­mos las cebol­li­tas y dejamos cocer todo jun­to un par de min­u­tos para que se inte­gren todos los ingredientes.

Más infor­ma­ción de pro­duc­tos y rec­etas en Ral d’Avinyó

© 2019 Nuria Teje­dor. All rights reserved.

Experiencia Penedès, 2.700 años de historia vinícola en la DO Penedès

A menos de media hora de Barcelona se encuen­tra la D.O. Penedès que puede pre­sumir de 2.700 años de his­to­ria. Los últi­mos des­cubrim­ien­tos arque­ológi­cos en la “Font de la Canya” se han encon­tra­do restos de semi­l­las de uva, que demues­tra que los habi­tantes de esta zona ya hacían vino en esta época, así como vasi­ja grie­ga, inequívo­ca señal, para beber­lo. Este yacimien­to, la “Font de la Canya” era un depósi­to de alma­ce­namien­to de cereales, de vino y de met­ales. Su prox­im­i­dad  a esa car­retera romana cono­ci­da como la Vía Augus­ta y que coin­cide su recor­ri­do con nues­tras actuales líneas fer­roviarias y autopis­tas, nos hace imag­i­nar en un potente asen­tamien­to de pro­duc­tores y comerciantes.

Experiencia Penedès

Expe­ri­en­cia Penedès. En las viñas de Albet i Noya

 

Remon­tán­donos más atrás en el tiem­po, a una época muy pretéri­ta, en la que esta depre­sión que se conoce actual­mente como el Penedès estu­vo ocu­pa­da por el mar, y que pos­te­ri­or­mente se retiró has­ta tal como la cono­ce­mos actual­mente, dejaron su impronta en el ter­reno y después de mil­lones de años podemos encon­trar notas yodadas y sali­nas en los vinos que se elab­o­ran con la uva aquí cul­ti­va­da. Como mues­tra de esta asev­eración, se han encon­tra­do restos mari­nos como fósiles de ostras, bivalvos, diente de un tiburón, etc. que nos hablan de su pasa­do como mar.

Sant Martí Sarroca

Sant Martí Sarroca

 

Volvien­do a un tiem­po más reciente, ya de nues­tra era cris­tiana se han encon­tra­do doc­u­men­tos escritos del siglo X que hablan sobre la viti­cul­tura en esta zona del Penedès. Y ya en nue­stro momen­to actu­al, y como con­se­cuen­cia del crec­imien­to de 3 grandes bode­gas de esta DO Penedès ha moti­va­do la creación de dos DO inde­pen­di­entes: la DO Cava y la DO Catalun­ya. Ya se está pen­san­do, a simil­i­tud del mod­e­lo francés, en dis­tin­guir las difer­entes sub­zonas que con­for­man este ter­ri­to­rio. Tam­bién esta DO está tra­ba­jan­do por dar a cono­cer toda la idos­in­craria de esta zona fomen­tan­do el eno­tur­is­mo con vis­i­tas guiadas a bode­gas y a entornos cul­tur­ales de la zona. Tam­bién el empeño por recu­per­ar uvas autóc­tonas como for­ma urgente de adap­tarse a las desas­trosas e impa­ra­bles con­se­cuen­cias del cam­bio climático.

Bode­gas vistitadas:

  • Sumar­ro­ca. La bode­ga situ­a­da más al norte de la DO casi tocan­do a la mon­taña de Montser­rat y en el ini­cio del valle del Penedès. No tienen his­to­ria de vinicul­tores ya que se tra­ta de la primera gen­eración la encar­ga­da de su gestión. La fin­ca y la casa que es la sede, un antiguo moli­no de papel, se com­pró en los años “80” del siglo pasa­do, dedicán­dose en un primer momen­to al cul­ti­vo de árboles fru­tales, pasan­do más tarde a la vid y un pio­nero en la plantación de var­iedades foráneas. Des­de el 2018 tienen la cer­ti­fi­cación de ecológi­co. Apues­tan por la sosteni­bil­i­dad y con los restos de la viña hacen su pro­pio com­post para añadir­lo a la tier­ra. Actual­mente están hacien­do vinos y cavas de fin­ca: Molí Colo­ma, Sumar­ro­ca y Here­tat Sabartés. Este año han proba­do a elab­o­rar vino en tina­jas. Ges­tio­nan tam­bién la Boel­la, una gran fin­ca oli­var­era ejem­p­lo de mod­ern­ización con la mecan­ización para evi­tar la oxi­dación, aso­ci­a­do a los Grandes Pagos del Oli­var. Cata de vinos de la bode­ga: Utòpic 2015, 2 CV 2018 es un vino ecológi­co con una mín­i­ma inter­ven­ción y se podría cal­i­ficar de ances­tral, es un hom­e­na­je a ese tiem­po en el que el parcero recibía una viña y 2 cabal­los para tra­ba­jar­la. Bòria 2015 es un vino de parcela.
Sumarroca

Sumar­ro­ca

 

Vinos de Sumarroca

Vinos de Sumarroca

 

  • Famil­ia Tor­res. Es todo un ejem­p­lo de bode­ga con sus com­pro­misos medioam­bi­en­tales, ya han pro­movi­do la energía solar foto­voltaica y geot­er­mia en sus insta­la­ciones para uso pro­pio, vehícu­los eléc­tri­cos, recogi­da de agua de llu­via en una gran bal­sa de 11MM de litros y la depu­ración de aguas, respeto por la bio­di­ver­si­dad de los fau­na que habi­ta alrede­dor de los viñe­dos, recu­peración de var­iedades de uva ances­trales des­de hace 30 años, así como el com­posta­je de todos los resid­u­os orgáni­cos de la viña y aho­ra dan un paso más allá, al mar­carse den­tro de los obje­tivos de la empre­sa para los próx­i­mos años de la dis­min­u­ción de la huel­la energéti­ca, es decir quieren reducir un 28% de la emisión de CO2 por botel­la. Además colab­o­ran con su provee­dores en esta dis­min­u­ción como ayu­da nece­saria para la con­se­cu­ción de sus logros. La bode­ga Wal­traud está dis­eña­da por un arqui­tec­to espe­cial­iza­do en con­struc­ción ecológ­i­ca que mira hacia den­tro de la tier­ra. Cata de vinos ances­trales a par­tir de la recu­per­a­da var­iedad for­ca­da: For­ca­da 2015, 2016 y 2017.
Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

  • Domènech Vidal. Está bode­ga está for­ma­da por 450 vitic­ul­tores y des­de la empre­sa están abo­gan­do por crear sen­timien­to de mar­ca a par­tir de dar­les vis­i­bil­i­dad y cara a cada uno de ellos. El dis­eño de la eti­que­ta de la gama de sus vinos Cul­ti­vare se for­mó a par­tir de los movimien­tos de bailar­ines y de las ramas de sarmien­to atadas a rotu­ladores y de su bal­anceo crear líneas naci­das libre­mente. Cata de Cul­ti­vare blan­co y tinto.
Doménech Vidal

Domènech Vidal

 

  • Albet i Noya. Esta bode­ga pio­nera en el cul­ti­vo ecológi­co se vis­itó para des­cubrir como está recu­peran­do los muros de piedra seca en las laderas de las col­i­nas, como for­ma efi­caz para evi­tar el desliza­mien­to de tier­ra, hac­er más fácil las tar­eas agrí­co­las sobre ter­reno llano y no en pen­di­ente, además de un sen­ti­do estéti­co de belleza.
Muro de piedra seca en los viñedos de Albet i Noya

Muro de piedra seca en los viñe­dos de Albet i Noya

 

La comi­da de clausura de esta primera expe­ri­en­cia se real­izó en Can Ràfols dels Caus y final­izó con una cata de 14 vinos de la selec­ta mar­ca Qalidès, los mejores vinos, los más históri­cos y los que sin duda rep­re­senta­ban toda la filosofía de cada bode­ga y que están bajo el sel­lo de Qalidès. La mar­ca Qalidès den­tro de la DO Penedès nació a par­tir de la aso­ciación de pequeños pro­duc­tores pero con una pro­duc­ción de grandes vinos, con el leit­mo­tiv de defend­er su his­to­ria y su paisaje, a par­tir de viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, preser­van­do los grandes vinos del Penedès y poten­ciar las var­iedades tradi­cionales. Asimis­mo bus­can­do avan­zar en la clasi­fi­cación y zonifi­cación de su ter­ri­to­rio y por supuesto, tra­ba­jar con­jun­ta­mente y con gen­erosi­dad ya que la unión de todos hace la fuerza de una gran mar­ca de calidad.

img_4159-1.jpg

Vinos de Qalidès

 

El men­saje que se ha trans­misti­do en esta primera Expe­ri­en­cia Penedès ha sido de que obvi­a­mente se hace un vino de cal­i­dad y que además el Penedès es cul­tura, pat­ri­mo­nio, paisaje y gas­tronomía.

Más infor­ma­ción sobre la DO Penedès

Más infor­ma­ción sobre la mar­ca Qalides

Más infor­ma­ción de la Bode­ga Sumarroca

Más infor­ma­ción de la Famil­ia Torres

Más infor­ma­ción de Domènech Vidal

Más infor­ma­ción de Albet i Noya

Más infor­ma­ción y vis­i­tas en la web de La Font de la Canya  Camí de Sant Pere d’Avinyó, s/n 08793 Aviny­o­net del Penedès (Barcelona).

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

La experiencia de Costa a Costa es un viaje enogastronómico por la riqueza cultural, vinícola y gastronómica de la Costa Brava

El via­je enogas­tronómi­co “De Cos­ta a Cos­ta” vivi­do el pasa­do 20 de mar­zo estu­vo impul­sa­do por el Patronat de Tur­isme Cos­ta Bra­va Girona de la Diputació de Girona con el claro leit­mo­tiv de posi­cionar a la Cos­ta Bra­va como expe­ri­en­cia para vivir en todas sus ver­tientes: cul­tur­al, viní­co­la y gas­tronómi­co así como com­ple­men­ta­da con sus planes de ocio y deporte.

Menú de Costa a Costa

Menú de Cos­ta a Cos­ta. La Cos­ta Bra­va via­ja a Euskadi

 

Su pre­sentación se hizo en el Hotel Ari­ma de Donos­tia-San Sebastián todo un ejem­p­lo de hostel­ería sostenible y de filosofía ecológ­i­ca. En este mar­co com­pro­meti­do con los tiem­pos que vivi­mos se pudo sabore­ar toda una expe­ri­en­cia enogas­tronómi­ca de la mano de grandes espadas de los fogones. Por un lado 3 cocineros asen­ta­dos en la men­ciona­da cos­ta de Girona fueron recibidos por otros tan­tos chefs vas­cos (suman­do un total de 11 estrel­las Miche­lin) De la unión de estos 6 chefs, todos recono­ci­dos inter­na­cional­mente por su coci­na den­tro de la famosa guía de tapas roja france­sa,  prepararon un menú espe­cial para la ocasión con los mejores pro­duc­tos de ambas costas. Su pre­sentación se real­izó recre­an­do una sub­as­ta de pesca­do en algu­na lon­ja de Girona y como pre­sen­ta­dor, dinamizador y mae­stro de cer­e­mo­nias el gas­trónomo Pep Nogué.

El elen­co de chefs estu­vo com­puesto por:

  • Paco Pérez de los restau­rantes Mira­mar (2 estrel­las) en Llançà, Ter­ra (1 estrel­la) en Sant Feliu de Guíx­ols y Enote­ca (2 estrel­las) en Barcelona.
  • Mateu Casañas de los restau­rantes Dis­fru­tar (2 estrel­las) en Barcelona y Com­par­tir en Cadaqués.
  • Marc Gas­cons del restau­rante Els Tinars (1 estrel­la) en Llagostera.
  • Paulo Airau­do del restau­rante Amelia (1 estrel­la) en Donos­ti.
  • Álvaro Gar­ri­do del restau­rante Mina (1 estrel­la) en Bil­bao.
  • Ser­gio Ortiz de Zarate del restau­rante Zarate ( 1 estrel­la) en Bil­bao.
Chefs participantes

Chefs par­tic­i­pantes en la expe­ri­en­cia De Cos­ta a Costa

 

El menú para la prentación estu­vo a car­go de los sigu­ientes chefs: Paulo Airau­do y Mateu Casañas para los entrantes: “salmon­ete, col de bruse­las y kale” por el cocinero de Amelia y “Anchoas de l’Escala (sel­lo Girona Excel.lent) con mató de almen­dra, tru­fa y miel de abeto” por el cocinero de Com­par­tir. Acom­paña­do de Xot Blanc 2018 de Celler Vinyes dels Aspres de la DO Empordà (sel­lo Girona Excel.lent).

Salmonete, col de Bruselas y kale

Salmon­ete, col de Bruse­las y kale

 

Anchoas de L'Escala, con mató de almendra, trufa y miel de abeto

Anchoas de L’Escala, con mató de almen­dra, tru­fa y miel de abeto

 

Los prin­ci­pales se divi­dieron en dos partes. Por un lado “Mejil­lón con tomate picante y jugo de coco y cit­ronela” por parte de Álvaro Gar­ri­do y “Espar­denyes y angu­las con holan­desa de tru­fa” prepara­do por Paco Pérez tam­bién con pro­duc­to del sel­lo Girona Excel.lent. El vino para acom­pañar Mal­lo­let Rosat 2018 del Celler Roig Par­als de la DO. Empordà (sel­lo Girona Excel.lent).

Mejillón con tomate picante y jugo de coco y citronela

Mejil­lón con tomate picante y jugo de coco y citronela

 

Espardenyes y angulas con holandesa de trufa

Espar­denyes y angu­las con holan­desa de trufa

 

La segun­da parte de los platos prin­ci­aples fueron “Kokotxas de mer­luza y crestas al pil-pil” de Ser­gio Ortiz de Zárate y “Gam­ba de Palamós (sel­lo Girona Excel.lent), flor de guisante y panc­eta ibéri­ca” de Marc Gas­cons. Platos ennovi­a­dos con el vino Camí de Cormes 2017 del Celler Roig Par­als de la DO Empordà (sel­lo Girona Excel.lent).

Kokotxas de merluza y crestas al pil-pil

Kokotxas de mer­luza y crestas al pil-pil

 

Gambas de Palamós, flor de guisante y panceta ibérica

Gam­bas de Palamós, flor de guisante y panc­eta ibérica

 

 

Los postres fueron: “Hela­do de choco­late blan­co y top­inam­bur” a car­go de los chefs vas­cos y por parte de los cata­lanes prepararon “Man­zana de Girona” (sel­lo Girona Excel.lent).

Helado de chocolate blanco y topinambur

Hela­do de choco­late blan­co y topinambur

 

Manzana de Girona

Man­zana de Girona

 

El Patrona­to de Tur­isme de la Cos­ta Bra­va aprovechó pre­vi­a­mente para explicar toda la ofer­ta de  las expe­ri­en­cias enogas­tronómi­cas que se pueden vivir y sabore­ar den­tro de esta demacar­ción cata­lana, muchas de ellas inno­vado­ras y algu­nas que han crea­do ya escuela en otras zonas del mun­do, como el Espai del Peix de Palamós donde se real­izan talleres de coci­na marinera, la posi­bil­i­dad de asi­s­tir en direc­to a la sub­as­ta del pesca­do en la Lon­ja, para los más aven­tureros pasear en kayak bor­de­an­do la cos­ta y con para­da en algu­na paradísi­a­ca cala donde dis­fru­tar de una cata de vino, mari­da­je de vinos con flo­res y plan­tas del ter­roir, o las más clási­ca visi­ta a cualquiera de las 30 bode­gas de la zona con para­da oblig­a­to­ria espe­cial donde se real­izan catas multisensoriales.

De las novedades para este año se ha pre­sen­ta­do el nue­vo edi­fi­cio de la bode­ga  Pere­la­da que está total­mente integra­da en el paisaje y que com­ple­men­ta el resort de Per­al­a­da, sumán­dose al restau­rante con una estrel­la Miche­lin. Casa Cacao que abrirá después del ver­a­no y que es el sueño hecho real­i­dad de Jor­di Roca, se tra­ta de un hotel bou­tique, con habita­ciones y ser­vi­cios acorde a su cat­e­goría, pero que guar­da sor­pren­dentes vis­tas al bar­rio judío de Girona des­de su ter­raza supe­ri­or. El Bul­li 1846 de Cala Mon­tjoi volverá a situ­ar esta zona en el mapa mundi­al gas­tronómi­co por su inno­vación y como epi­cen­tro de la cre­ativi­dad a niv­el global.

Aso­cia­ciones y colec­tivos gas­tronómi­cos como la Cuina de l’Em­por­danet, la Cuina del Vent, la Cuina Piri­nen­ca de Cer­danya, la Cuina Vall de Cam­prodon, la Cuina Vol­càni­ca, Fogons Vall de Ribes, Girona Bons Fogons, Grup Gas­tronòmic Pla de l’Es­tany o la Cuina a Sils, pone en val­or las tradi­ciones y per­son­al­i­dad de cada subzona.

Girona Ter­ri­tori d’Estrelles agru­pa a 14 restau­rantes con estrel­la Miche­lin suman­do entre todos 18 estrel­las de la guía roja y para ello han crea­do un pas­aporte con ven­ta­jas exclu­si­vas. Lo com­po­nen los sigu­ientes restau­rantes El Celler de Can Roca, Les Cols, Mira­mar, Bo-Tic, Ca l’Arpa, Ca l’En­ric, Casamar, Els Brancs, Els Tinars, Empòri­um, Fon­da Xesc, La Cuina de Can Simon, Les Mag­nòlies y Massana.

La ofer­ta se com­ple­men­ta con alo­jamien­tos gas­tronómi­cos donde además de hospeda­je en lugares úni­cos se ofrece una ofer­ta a la altura a niv­el de comidas.

Pro­duc­tores úni­cos que son vis­ita­bles: gran­jas, cerve­ceros arte­sanos, almazara, sidr­ería, así como bode­jas que con­for­man la ruta del vino de la DO Empordà. Todo esto suma­do a las enote­cas y tien­das espe­cial­izadas donde poder realizar com­pras de elab­o­radores de cal­i­dad. Girona Excel.lent es el sel­lo de cal­i­dad agroal­i­men­ta­ria que dis­tingue esos pro­duc­tos de altísi­ma cal­i­dad como con­ser­vas, foie-gras, embu­ti­dos, lácteos, gal­letas, aceites de oli­va vir­gen extra (AOVE), vinos, anchoas, aguas, café, arro­ces, y destilados.

La cul­tura está muy bien rep­re­sen­ta­da con vis­i­tas al con­jun­to mon­u­men­tal de Sant Pere de Rodes, Museo de Arque­ología de Catalun­ya-Empúries, o el Museo del Vino del Castil­lo de Pere­la­da entre otros.

Hotel Arima

Hotel Ari­ma

 

El Hotel Ari­ma donde se vivió toda esta expe­ri­en­cia enogas­tronómi­ca, responde a la ide­ología de sosteni­bil­i­dad y ecología y que reza en su entra­da como una declaración de inten­ciones la sigu­iente frase “Life Green, Love Green”. Posee el cer­ti­fi­ca­do Pas­sivhaus a la con­struc­ción con­forme a los cri­te­rios de ais­lamien­to tér­mi­co, rig­uroso con­trol de infil­tra­ciones, máx­i­ma cal­i­dad de aire inte­ri­or, aprovechamien­to de la energía solar para una mejor clima­ti­zación reducien­do el con­sumo de energía.

Más infor­ma­ción sobre la ofer­ta turís­ti­ca en la web de Cos­ta Bra­va Pirineu de Girona

Más infor­ma­ción sobre los pro­duc­tos que tienen el sel­lo de cal­i­dad Girona Excel.lent

Hotel Ari­ma Paseo de Miramón, s/n 20014 Donos­tia-San Sebastián Telé­fono 943 569 136.

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

Una escapada de fin de semana a Asturias

Hago un repa­so men­tal rápi­do: llaves en mano, mis gafas de sol suje­tas por la patil­la con los labios, bol­so col­ga­do al hom­bro (cartera, DNI, tar­je­tas… ¡check!) y la male­ta ya meti­da en el maletero… del coche que está aba­jo, medio arri­ma­do a la acera ¡generan­do cola de ansiosos pitan­do! ¡Ya voy…!

Es nor­mal que protesten, es imposi­ble que pasen por el tro­zo de calle que que­da libre, sobre todo sien­do como son estas calles estre­chas, sin­u­osas y tor­tu­osas del cas­co antiguo de Sar­ria, ¡¡¡es un Vol­vo XC40!!! La excusa que me auto impon­go, mien­tras bajo cor­rien­do las escaleras, es que el resto de con­duc­tores seguro que están, al menos, emboba­dos con su col­or blan­co hip­nóti­co, sus llan­tas corte dia­mante, y su inte­ri­or de cuero de napa tan sofisti­ca­do como cómodo.

Me meto en el coche y comien­zo la mar­cha lo más rápi­do que puedo. Aún no me he meti­do en la ron­da y ya estoy rela­ja­da, con­ducien­do con­sciente de que me esper­an unas cuan­tas horas por delante, pero con la seguri­dad de que me sé el camino de memo­ria y de que lle­garé a Asturias con cuer­po y ganas de todos los planes emo­cio­nantes que me esperan.

Tras un par de paradas de avi­tu­al­lamien­to en Zaragoza y León, cru­zo por fin el Negrón y tal y como mar­ca la tradi­ción, si en la parte castel­lano-leone­sa había niebla y oscuri­dad, en Asturias me esper­an las últi­mas horas de una tarde baña­da por los rayos de sol y un cielo despejado.

Al lle­gar a Gijón, y tras recor­rer el paseo de la playa de San Loren­zo (el Muro, como nosotros lo lla­mamos) llego por fin a mi hotel de con­fi­an­za en la ciu­dad, ese que nun­ca me fal­la, que me per­mite estar en con­tac­to visu­al con todo el paseo marí­ti­mo y el mis­mísi­mo Mar Can­tábri­co, y a la vez, esta cerqui­ta del cas­co históri­co: el hotel NH Gijón, de 4 estrel­las, donde siem­pre me reciben con cál­i­da ama­bil­i­dad, y donde inclu­so a veces, no sólo no me pier­do el desayuno tipo bufé sino que acabo sucumbi­en­do a las exquis­ite­ces prop­ues­tas por su recien­te­mente inau­gu­ra­do restau­rante Amares y su chef José Ramón Otero, para el almuer­zo o la cena de algunos de mis días de estancia.

Croquetas de cocido y jamón

Cro­que­tas de coci­do y jamón. En Restau­rante Amares del NH Gijón.

 

Calamares a la romana con mayonesa de lima

Cala­mares a la romana con may­one­sa de lima. En Restau­rante Amares del NH Gijón

 

Repollo relleno de gochu asturcelta con base de parmentier

Repol­lo rel­leno de gochu asturcelta con base de par­men­tier y sal­sa propia del guiso. En el Restau­rante Amares del NH Gijón

 

Tarta de manzana asturiana con helado de leche merengada

Tar­ta de man­zanas asturi­anas con hela­do de leche meren­ga­da. En el Restau­rante Amares del NH Gijón

 

Tras una noche de sueño reparador, y a pesar de haber desayu­na­do vari­a­do, sano y equi­li­bra­do en el hotel a las 8 am, no me resis­to a hac­er una para­da de media mañana (por qué no, si con el gus­to que da cam­i­nar por esta ciu­dad acabas hacien­do más de los 10.000 pasos diar­ios recomen­da­dos) en la pastel­ería de Isabel Pérez, ‘Aliter Dul­cia’ en la calle San Bernar­do, al lado del Ayun­tamien­to, mi favorita. Lle­vo con­mi­go mi ejem­plar de su primer libro: “Aliter Dul­cia. Paste­les con His­to­ria”, para que me firme y acto segui­do, un limonci­to® en su salón y un café con leche, un repa­so a la pren­sa del día, y ya estoy lista para seguir pase­an­do, reen­con­trán­dome con ami­gos y vis­i­tan­do a mis famil­iares más cercanos.

Para el ver­mut me mue­vo a Oviedo, dejan­do a mi derecha a la entra­da en la ciu­dad por la autopista la gran obra del pre­rrománi­co asturi­ano, la Igle­sia de San Julián de los Pra­dos, que siem­pre reúne tur­is­tas y locales para admi­rar sus fres­cos. Y es que, nues­tra vetus­ta cap­i­tal, si bien no tiene la tan ansi­a­da playa, sus calles tienen poco o nada que envidiar a su veci­na costera. Para com­er ten­go reser­va en ‘Glo­ria’ de Nacho Man­zano, y mis glán­du­las sali­vales están hacien­do de las suyas con solo pen­sar en sus cro­que­tas, o sus bole­tus a la cre­ma, o los eri­zos… no sé qué me pediré hoy pero algo de esto ¡seguro!

Croquetas de jamón

Cro­que­tas de jamón. En Restau­rante Gloria

 

Boletus a la crema. En Restaurante Gloria

Bole­tus a la cre­ma. En Restau­rante Gloria

 

Por la tarde y tras recor­rer el par­que San Fran­cis­co y las calles aledañas al mer­ca­do del Fontán, que es la zona que más me gus­ta de Oviedo, coro­no mi estancia en la ciu­dad ovetense con una visi­ta agen­da­da a Mate­ria Botáni­ca, la tien­da de flo­res de ref­er­en­cia en Asturias, dónde puedes perderte con­tem­plán­dote con sus cen­tros de mesa, sus del­i­cadas rosas y flo­res de mil­lones de clases, col­ores y aro­mas, y que de la mano de su dueño Dani Pan­do, siem­pre te ofrece lo que más pue­da enca­jarte depen­di­en­do de las necesi­dades del even­to del cliente.

Materia Botánica

Inte­ri­or de Mate­ria Botánica

 

Voy acom­paña­da del gran Pelayo Lacazette, fotó­grafo con base en Asturias y con disponi­bil­i­dad mundi­al, con quien con­tac­to siem­pre para mis even­tos famil­iares más impor­tantes, y que con­sigue siem­pre cap­tar cada instante hacién­dome olvi­dar inclu­so que está allí, ya que sin estar enci­ma o hac­erse notar, retra­ta todo con mimo y cuida­do, cre­an­do fotografías para toda la vida. Me aprove­cho de su devo­ción por la fotografía y mien­tras sigo obser­van­do lirios, hort­en­sias o tuli­panes, me hace unas cuan­tas finas y cuidadas instan­táneas de la tienda.

De vuelta en la noche gijone­sa, no me pier­do nun­ca una visi­ta con ami­gos a El Cír­cu­lo en pleno Mar­qués de San Este­ban, donde Michele me prepara como nadie mi cóc­tel favorito y con­s­abido por todos: el tan deli­cioso como afama­do pis­cosour. Con sus múlti­ples var­iedades de ellos, cervezas arte­sanas y vinos, y su tan cuida­da y ele­gante dec­o­ración, se con­vierte para mi y muchos en un impre­scindible como ante­sala, para el caso de quien llegue, de la gran fies­ta noc­tur­na en Gijón.

Pisco sour en El Círculo

Pis­co sour en El Círculo

 

Final­mente y con pena, pero tras una noche más de sueño reparador en el hotel, el domin­go aban­dono mi Gijón del alma, mi vil­la marinera, recor­dan­do la melodía de Vicente Diaz, y empren­do mi via­je de vuelta a Barcelona, con la fuerza y áni­mo de con­ducir mi coche, mi Vol­vo XC40, cuya esta­bil­i­dad, con­fort y poten­cia (y siem­pre con una con­duc­ción respon­s­able) me acom­paña en todos mis via­jes, cor­tos o más lar­gos, con la máx­i­ma fia­bil­i­dad posible.

Volvo

VolvoXC40 Fotografía de Pelayo Lacazette

 

Auto Salón Vol­vo, Cerdeño 29, 33010 Oviedo. Telé­fono 985 791 909. En Gijón, Polí­gono Roces, 33211.

Hotel NH Gijón, Paseo Dr. Flem­ing, 71, 33203 Gijón. Telé­fono 985 195 755

Pastel­ería Aliter Dul­cia, Calle San Bernar­do, 20, 33201 Gijón. Telé­fono 984 394 481

Restau­rante Casa Glo­ria, Calle Cer­vantes, 24, 33004 Oviedo. Telé­fono 984 834 243. Tam­bién en Gijón, en la Plaza Flo­ren­cio Rodriguez, 3, 33206. Telé­fono 984 299 490

Tien­da de flo­res Mate­ria Botáni­ca, Calle Fru­ela, 1, 33007 Oviedo. Telé­fono 637 833 376

Fotó­grafo Pelayo Lacazette, email:info@pelayolacazette.com. Telé­fono 676 962 372

El Cír­cu­lo, Calle Mar­qués de San Este­ban, 11, 33206 Gijón. Telé­fono 693 932 414

© 2019 Raquel Car­rio. All rights reserved.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: