XXX Salón del Jamón Ibérico de Jerez de los Caballeros, en tierra de templarios, cigüeñas y de la dehesa extremeña

La históri­ca población extremeña de Jerez de los Caballeros volverá a vivir del 9 al 12 de mayo de 2019 una nue­va edi­ción, y ya ire­mos por la XXX, del Salón del Jamón Ibéri­co. Durante esos días se con­ver­tirá en el epi­cen­tro mundi­al sobre este pro­duc­to gourmet y pre­mi­um de la dehe­sa extremeña.

La comar­ca de Jerez de los Caballeros es la may­or pro­duc­to­ra de cer­do ibéri­co y como no podía ser de otra for­ma, y des­de hace ya 30 años, asum­ió la cap­i­tal­i­dad mundi­al alrede­dor de este apre­ci­a­do y esca­so ani­mal y el pro­duc­to estrel­la que se obtiene de él: el Jamón. Actos para todos los gus­tos y vis­i­tantes (se con­tabi­lizaron más de 35.000 asis­tentes el año pasa­do en el recin­to fer­i­al) como degusta­ciones, char­las, jor­nadas téc­ni­cas, sem­i­nar­ios de inves­ti­gación cien­tí­fi­ca, y el más esper­a­do de elec­ción al mejor cor­ta­dor de jamón por su esti­lo y ele­gan­cia en el corte y en la pre­sentación, y el jamón de oro como reconocimien­to a la más excel­sa calidad.

Pro­duc­tores y elab­o­radores de difer­entes denom­i­na­ciones de ori­gen como Jabu­go(Huel­va), Gui­jue­lo Dehe­sa de Extremadu­ra acu­d­en a esta cita anu­al para pon­er en val­or esta raza úni­ca en el mun­do así como el eco­sis­tema sin parangón que es la dehe­sa donde se ali­men­tan los cer­dos y que le darán ese sabor y aro­mas tan apre­ci­a­dos por los exi­gentes consumidores.

Para garan­ti­zar esa cal­i­dad máx­i­ma en los jamones ibéri­cos proce­dentes de tier­ras extremeñas está el Con­se­jo Reg­u­lador de la DOP Dehe­sa de Extremadu­ra que es la encar­ga­da de cer­ti­ficar la cual­i­dad de estos jamones úni­cos, porque cada cochi­no nece­si­ta de 2 a 6 hec­táreas de la dehe­sa para ali­men­ta­rse, dos años de cría y engorde y cada jamón de 3 a 4 años para su cor­rec­ta curación. Los téc­ni­cos del Con­se­jo Reg­u­lador con sus impre­vis­tas inspec­ciones son los guardianes de avalar el ori­gen, la raza, la ali­mentación y la elab­o­ración arte­sanal, medi­ante audi­torías de traz­abil­i­dad tan­to en la iden­ti­fi­cación en el momen­to del sac­ri­fi­cio (precin­to numer­a­do) como antes de su sal­i­da al mer­ca­do (eti­que­ta del Con­se­jo Regulador).

¿Qué ver?

Con­jun­ta­mente con el Salón del Jamón Ibéri­co, la Ciu­dad Noble y Seño­r­i­al de Jerez de los Caballeros, o Xerez de Bada­joz como se la cono­ció en un tiem­po pretéri­to, es una población con un rico pat­ri­mo­nio para vis­i­tar. Fue declar­a­da en 1966 Con­jun­to Históri­co Artís­ti­co Mon­u­men­tal. En ese pasa­do esplen­doroso, otro­ra se pudo con­tabi­lizar has­ta 9 con­ven­tos y que hoy casi todos se han recon­ver­tido a otros usos civiles o de hospeda­je o restau­rantes man­te­nien­do su estruc­tura intac­ta. Cua­tro igle­sias como las de San­ta Catali­naSan­ta María de la Encar­naciónSan Bar­tolomé tan car­ac­terís­ti­ca y vis­i­ble por su rico adorno en lla­ma­tivos azule­jos, San Miguel con su coro de sillería en madera que eran ocu­pa­dos antigua­mente por los Caballeros de San­ti­a­go. Escon­di­das entre sus calles de piedra y estre­chas con fuertes pen­di­entes se con­ser­van pala­cios como el de la Vic­aría, Rianzuela o el del bachiller Juan Martínez de Logroño. La humilde casa natal del des­cubri­dor del Océano Pací­fi­co Don Vas­co Núñez de Bal­boa es hoy un cen­tro de inter­pretación de tan mag­nán­i­ma con­quista. En el 2019 se con­mem­o­ra el quin­to cen­te­nario de su fallecimiento.

Su Sem­ana San­ta tam­bién es muy recono­ci­da por la belleza y el drama­tismo de sus escul­turas y la rica orna­mentación flo­ral de sus pasos. Des­de el Domin­go de Ramos has­ta el vic­to­rioso Domin­go de Res­ur­rec­ción se suce­den una serie de pro­ce­siones por todo el pueblo y que son seguidas con fer­vor por sus pia­dosos lugareños.

De sus prim­i­tivos habi­tantes se con­ser­va el Dol­men de Toriñue­lo, a las afueras de Jerez. Tuvo una fun­ción funer­aria y está data­do en la época Cal­colíti­ca. Este sepul­cro mega­líti­co es de for­ma cir­cu­lar, cubier­ta con fal­sa cúpu­la (Tholoi) y corre­dor adin­te­la­do. Para más infor­ma­ción y con­cer­tar visi­ta al Dol­men del Toriñue­lo en el sigu­iente enlace 

De los romanos quedan ves­ti­gios en “El Pomar”, una vil­la o casa de cam­po ded­i­ca­da a la explotación agrí­co­la y ganadera. Por las dimen­siones se puede deducir que pertenecía a un patri­cio que viviría allí jun­to con su famil­ia y sus siervos.

De su pasa­do perteneciente a la poderosa orden de mon­jes y guer­reros cono­ci­dos por los Caballeros del Tem­ple tras la recon­quista a los musul­manes, se debe la for­ti­fi­cación del castil­lo sobre la antigua alcaz­a­ba árabe y la con­struc­ción de la amplia mural­la que hoy podemos con­tem­plar. Tam­bién recuer­dos más trági­cos como la Torre San­gri­en­ta, ante­ri­or­mente cono­ci­das como Torre del Hom­e­na­je, donde se degol­ló a los últi­mos caballeros que se resistieron a las tropas de Alfon­so XI rey de Castil­la y León. Del 5 al 14 de julio de 2019 la ciu­dad de Xerez se trans­for­mará y volverá a vivir el Fes­ti­val Tem­plario en su XVI edi­ción. Durante esos días se via­jará en el tiem­po has­ta esa época medieval con sus habi­tantes recre­an­do ese momen­to históri­co. La cul­mi­nación será la rep­re­sentación teatral de “El últi­mo tem­plario de Xerez”. Más infor­ma­ción y entradas en tick­etea

Vis­itable en cualquier época del año el pobla­do de col­o­nización La Bazana den­tro del Plan Bada­joz y que se fundó a medi­a­dos del siglo XX. Cada nue­vo habi­tante recibió en su momen­to una parcela y una casa. Por Navi­dad se puede asi­s­tir al Belén viviente rep­re­sen­ta­do por sus habitantes.

Para los incans­ables bus­cadores de fau­na urbana se puede obser­var sobre su cielo azul el vue­lo del cerníca­lo prim­il­la, que es el segun­do hal­cón más pequeño del mun­do que nid­i­fi­ca en núcleos urbanos de for­ma colo­nial. Jerez de los Caballeros es una de las pocas pobla­ciones extremeñas integradas en el pro­duc­to turís­ti­co de Urban Bird­ing

Más infor­ma­ción de horar­ios y sobre las activi­dades en Salón del Jamón Ibérico

Más infor­ma­ción sobre la población y otros even­tos de interés en Jerez de los Caballeros así como descar­garse 4 rutas inte­ri­ores: de las ermi­tas, de los tem­plar­ios, de los con­ven­tos y de los pala­cios. Tam­bién ruta de senderis­mo por los alrededores.

¿Dónde dormir? 

En el cén­tri­co y famil­iar Hotel Oasis C/ El Cam­po, 8 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 924 731 244.

¿Dónde Com­er?

En la gas­trote­ca y restau­rante Vil­lanue­va 44 Car­retera Vil­lanue­va, 44 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 629 467 551. Cul­to a la carne de cer­do ibéri­co y a los pro­duc­tos deriva­dos de este ani­mal así como gas­tronomía de la tier­ra. Dec­o­ración con libros para tomar presta­do y lle­var a casa a cam­bio de traer otro. Platos como tabla de ibéri­cos, ensal­adil­la extremeña de la casa, gurume­los a la plan­cha o pre­sa ibéri­ca a la brasa de encina.

El restau­rante del Hotel Oasis C/ El Cam­po, 8 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) coci­na tradi­cional extremeña: cro­que­tas de rabo de toro, revuel­tos de trigueros, car­rillera de ibéri­co y ser­radu­ra con tor­ri­ja y sor­bete de limón.

El antiguo con­ven­to y hoy recon­ver­tido en hotel y restau­rante La Posa­da de las Cigüeñas de platos de la coci­na clási­ca como ensal­a­da cigüeña, bacalao dora­do, o tar­ta de la abuela.

Una antigua ermi­ta remod­e­la­da actual­mente y con­ver­ti­da en el restau­rante  La Ermi­ta C/ Doc­tor Benítez, 9 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 924 751 009

¿Dónde com­prar?

Jier­ri­to Ale­jo es el indus­tri­al más antiguo de Jerez de los Caballeros y que tienen con­stan­cia que des­de 1910 están elab­o­ran­do pro­duc­tos del cer­do ibéri­co arte­sanal­mente como el jamón, la paletil­la, el chori­zo, el mor­cón, el salchichón o el caldil­lo. Siem­pre de cer­dos ibéri­cos que han sido ali­men­ta­dos con bel­lotas en las dehe­sas extremeñas. Actual­mente está ges­tion­a­da por Raquel Pérez, la cuar­ta gen­eración de la mis­ma famil­ia. Jamones y Embu­ti­dos Jier­ri­to Ale­jo Trav­es­ía de Aguas­an­tas, 6 06380 Jerez de los Caballeros. Telé­fono 924 730 045 Ven­tas direc­tas por telé­fono o email y tam­bién vis­i­tas concertadas.

Dul­ces en Pastel­ería y obrador Canela C/ Doc­tor Benítez, 6 06380 Jerez de los Caballeros (Bada­joz) Telé­fono 924 730172 Espe­cial­i­dad en bol­lo tur­co a base de almen­dras. Tam­bién per­runil­las y las nove­dosas mag­dale­nas elab­o­radas con hari­na de bellota.

Más infor­ma­ción en la web de Salón del Jamón Ibérico 

Más infor­ma­ción en la web de Jerez de los Caballeros 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Las nuevas cenas temáticas del Grupo Andilana se llaman Sabor y Tradición

Durante este año 2019 el Grupo Andi­lana realizará diver­sas cenas temáti­cas sigu­ien­do los con­cep­tos de: tradi­ción, inno­vación y diver­sión. Grupo Andi­lana, y fiel a su ori­gen en la población de Palamós, quiere rendir hom­e­na­je a la coci­na marinera de a bor­do, en las embar­ca­ciones pes­queras, con una serie de cenas temáti­cas en los restau­rantes del grupo con el sug­er­ente títu­lo de “Sabor y Tradi­ción” o lo que es lo mis­mo “Sabor i Tradi­ció” en catalán. De esta for­ma el Grupo Andi­lana se suma al proyec­to “Palamós Peix”, que se impul­sa des­de este munici­pio en colab­o­ración con el Espai del Peix (Espa­cio del pesca­do) para fomen­tar el con­sumo de todo el género mari­no desem­bar­ca­do en su lon­ja, de ese pro­duc­to de tem­po­ra­da y que es una de las joyas de nues­tra dieta mediter­ránea. Por ello y como con­se­cuen­cia de su com­pro­miso todos los restau­rantes del grupo en la provin­cia de Girona, han sido acred­i­ta­dos con el pro­gra­ma AMED de la Agèn­cia de Salut Públi­ca de Catalun­ya y que pro­mueve esta fuente de ali­mentación saludable.

En la presentación a prensa de las cenas Sabor y Tradición del Grupo Andilana

En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Estas cenas de “Sabor y Tradi­ción” quieren refle­jar que a pesar de lo duro que es el tra­ba­jo en los bar­cos de pesca, del momen­to de ale­jarse de tier­ra y aden­tarse en el mar, de sen­tir el sal­itre y la humedad en la cara y en el cuer­po, pero tam­bién de su parte ale­gre que son la vuelta a casa con el bar­co car­ga­do de pesca­do, y el más fes­ti­vo con las can­tadas de habaneras, esas can­ciones que se can­tan ya en tier­ra firme jun­to a un ron cre­mat. Obvi­a­mente en los bar­cos de pesca tam­bién se come y se coci­na con el pesca­do que no es com­er­cial, pero que sin embar­go apor­tan mucho sabor a la gas­tronomía marinera. Y de esta coci­na van estas cenas temáticas.

Menú de las cenas

Menú de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Serán 6 cenas “Sabor y Tradi­ción” que se nutrirá del pesca­do fres­co de Palamós con comen­tar­ios de cada uno de los platos por parte de pescadores de este munici­pio (han com­ple­ta­do su expe­ri­en­cia con una for­ma­ción teóri­ca en Mas­ter­Peix den­tro del Espai Peix), expli­can­do sus car­ac­terís­ti­cas, cual­i­dades y difer­entes usos en la coci­na. Se usarán especies poco cono­ci­das a niv­el del públi­co en gen­er­al, pero con un alto val­or culi­nario y gas­tronómi­co y muy val­o­rado por la marinería de pesca.

Fideos

Fideos “rosse­jats” con ali­oli. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Las cenas “Sabor y Tradi­ción” comen­zó el pasa­do 14 de mar­zo en el restau­rante barcelonés de Vista Mare, seguirá el 11 de abril en Hotel Mar­ket, el 23 de mayo en Balt­haz­ar, el 20 de junio con una fies­ta de la pesca en el Hotel Trías, el 26 de sep­tiem­bre en La Rita y el 17 de octubre en Fla­mant.

Filete de jurel con sofrito de tomate al vermut de bota.

Filete de jurel con sofrito de tomate al ver­mut. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Después de las cenas “Sabor y Tradi­ción” cogerá el tes­ti­go las prop­ues­tas “Atrévete” para vivir un via­je sen­so­r­i­al que com­bi­na la gas­tronomía con los mari­da­jes, speed­beers y noches envueltas de magia.

Pota a la brutesca

Pota a la brutesca. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

En estos even­tos el Grupo Andi­lana con­tará con grandes com­pañeros de aven­tu­ra, a saber, a la cerve­cera San Miguel y Pere­la­da en lo tocante a los vinos. Atrá­pa­lo, la web de ocio líder en localizar “planes para todos los gus­tos y romper con la ruti­na”, es la ter­cera com­panía en par­tic­i­par y la encar­ga­da de ges­tionar las reservas.

Pastel de los Agustinos de Palamós con licor casero

Pas­tel de los Augsti­nos de Palamós con licor casero. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Pre­cio de cada cena inclu­i­do el mari­da­je de vinos: 25 euros.

Reser­vas en Atrá­pa­lo cenas Sabor y Tradición

Más infor­ma­ción del Grupo Andi­lana en su web

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

 

 

El restaurante Anormal by Spoonik ofrece un variado ‘street food’ latino en plena zona alta de Barcelona

De mano de sus dos chefs, Jon Giral­do y Jaime Lieber­man, la nue­va apues­ta de Spoonik en la zona alta de Barcelona (FGC Putx­et), es el restau­rante Anor­mal, donde nos pre­sen­tan su opción de alta gas­tronomía lati­na como un proyec­to street food que no dejará indifer­ente a nadie. Un lla­ma­ti­vo rótu­lo con el nom­bre del restau­rante nos indi­ca clara­mente el camino a seguir para no perder­se lo más nue­vo de Jon y Jaime. Los ale­gres col­ores usa­dos para anun­cia­r­lo están toma­dos presta­dos de las ban­deras mex­i­canas y colom­bianas, todo un guiño al ori­gen de ambos.

Anormal by Spoonik

Anor­mal by Spoonik

 

En ‘Anor­mal’ nada es lo que esperas, y es que si tenías en mente el típi­co restau­rante mex­i­cano úni­ca­mente como hay tan­tos, o exclu­si­va­mente colom­biano basa­do en las tan deli­ciosas arepas de mil tipos, aquí las mentes pen­santes (Jon y Jaime nun­ca paran de inno­var) han ido más allá y no sólo nos encon­tramos con un restau­rante de fusión mex­i­cana y colom­biana, si no que cuen­ta tam­bién con toques vene­zolanos y peru­anos.

Nachos, guacamola, yuca y empanadas de maíz y setas

Nachos caseros com­pleti­tos, El Gua­camo­la, Empanadas de maíz y setas y Doña Yuca, la bien frita

 

Es decir, que esta­mos ante un restau­rante con una autén­ti­ca ofer­ta lati­na muy logra­da y com­ple­ta, que sin des­mar­carse de la comi­da lati­na clási­ca, nos ofrece una visión glob­al del panora­ma gas­tronómi­co lati­noamer­i­cano con los mat­ices que solo un equipo como el suyo, tan exper­i­men­ta­do y cre­ati­vo, podrían conseguir.

Cocktail de gambas caribeño

Cock­tail de gam­bas caribeño

 

Su con­cep­to ini­cial, que incluye tan­to el take in como el take out (para degus­tar en el local, o para lle­var) pron­to se verá, además, ampli­a­do con la posi­bil­i­dad de recur­rir a algu­na de las opciones de deliv­ery con las que la Ciu­dad Con­dal cuenta.

Cochinita Kill Bill

Cochini­ta Kill Bill

 

Su prin­ci­pal obje­ti­vo y la ilusión que les moti­va, es que su alta coci­na sea apli­ca­da a la ver­sa­til­i­dad que ofrece el street food, sin perder sus tan deli­ciosas y exclu­si­vas prop­ues­tas. Y es que, algu­nas de ellas incluyen téc­ni­cas tan elab­o­radas como los guisos a baja tem­per­atu­ra, como así ocurre en la cochini­ta pibil (o ‘kill bill’, como aparece en su car­ta desen­fada­da, llena de guiños y bro­mas inter­nas que com­parten con nosotros) de los tacos mex­i­canos, o el guiso mex­i­cano de pol­lo de las arepas colom­bianas (más finas y cru­jientes, y no para rel­lenar si no para servir de base de los ingre­di­entes, a difer­en­cia de las vene­zolanas). Una car­ta-hoja, con el nom­bre del restau­rante en col­ores, para ir mar­can­do los recuadros de cada una de las opciones. Está divi­di­da en var­ios aparta­dos diver­tidos para dibu­jar son­risas en los comen­sales mien­tras se deci­den por las ten­ta­do­ras sug­eren­cias: Éntrale, Sígale, Tacos, Arepas, Ceviche pow­er, suple­men­tos, dulce momen­to, ¡dale caña!, o tómate un refres­co, y los aparte donde entrarían los cafe­ses e infu­siones.

Arepa Tinga tu pollo

Arepa tin­ga tu pollo

 

No pier­den de vista, además, el pro­duc­to fres­co y de mer­ca­do, como sus gam­bas en el ‘cock­tail de gam­bas caribeño’ fres­cas fresquísi­mas y sabrosas sabrosísi­mas, que pueden acom­pañarse, a elec­ción del comen­sal, con sal­sa rosa casera.

Para dis­fru­tar de su amplia prop­ues­ta culi­nar­ia, San Miguel les surte, y nos delei­ta, con seis var­iedades difer­entes en col­or, amar­gor y grad­uación alco­hóli­ca, que en ‘Anor­mal’ nos pro­po­nen mari­dar con sus difer­entes platos y jugar así con todos los sabores que el lúpu­lo y Lati­noaméri­ca dan de sí, ¡que son muchísimos!

‘Anor­mal’ by Spoonik, Car­rer de Bertran, 28, 08023 Barcelona. Telé­fono 931 727 003. Horario de miér­coles a domin­go de 12:30 a 16:30h y de 19:00 a 24:00h.

© 2019 Raquel Car­rio. All rights reserved.

São Miguel: espíritu verde

Hort­en­sias y aza­leas en los andenes y en el alma. Me las llevé pues­tas. Y el col­or de sus valles fron­dosos. Y el azul enmar­cán­do­lo todo.

São Miguel o San Miguel, la Isla Verde, engan­cha. Debe ser la belleza pura y sosega­da de las Azores. Hip­no­ti­zan sus lagos y su esen­cia vol­cáni­ca, lava que besa el Atlán­ti­co y se encuen­tra con la de las Canarias, sus her­manas macoronésicas. 

Los paisajes azo­ri­anos impreg­nan las reti­nas de los vis­i­tantes para siem­pre. Aso­marse al Mirador do Rei y con­tem­plar las Sete Cidades es una expe­ri­en­cia de cuen­to. De hecho, hay una leyen­da en torno a los dos lagos. Una de amores des­dicha­dos e imposi­bles. No podría ser de otra man­era estando en tier­ras de aire tan pro­fun­da­mente melacónlico.

Sete Cidades

Sete Cidades

 

Aquí, entre Nue­va York y Lis­boa, como leí en algún lugar, el mar se inter­rumpe. Y se inter­rumpe bien. Con cuida­do, con respeto. Sin urban­iza­ciones desal­iñadas y traicioneras, rompi­en­do el paisaje.

En San Miguel, la may­or de las nueve Islas Azores, todo es limpio y sereno. Como un jardín gigante cuida­do por duen­des. Duen­des que se ocu­pan de las flo­res y de pas­tore­ar cien­tos de rebaños de vacas felices. Tam­bién de hervir el agua en las Calderas de Fur­nas y de cul­ti­var las deli­ciosas piñas trop­i­cales que se venden en los mer­ca­dos locales y se expor­tan al resto del país.

Mirador de Nordeste

Mirador de Nordeste

 

En San Miguel se bebe vino vol­cáni­co a tem­per­atu­ra ambi­ente. Trece gra­dos en invier­no y vein­titrés en ver­a­no. Es la media pri­mav­er­al. Que­sos isleños acom­pañan a los cal­dos elab­o­ra­dos con uvas autóc­tonas. Que­sos de San Miguel pero tam­bién de San Jorge o Pico. Algunos deli­ciosos, elab­o­ra­dos con leche de vaca no pas­teur­iza­da. Y es que la ganadería es uno de los prin­ci­pales motores de la economía azoriana.

Playa de San Roque

Playa de San Roque

 

El tur­is­mo que lle­ga a las Islas es por aho­ra mod­er­a­do. Es el mejor momen­to para enam­orarse de las Azores, de sus pueb­los y de su arqui­tec­tura, la tradi­cional y la mod­er­na y sostenible. Aquí la gente viene a hac­er senderis­mo y a des­cansar, no bus­ca tostarse al sol en sus playas. Aunque si te toca un tiem­po amable y solea­do, tam­bién es posi­ble. San Miguel tiene cos­ta con ban­deras azules, playas lig­eras sin ates­tar. Algu­nas como San Roque, vig­i­ladas por una deli­ciosa igle­sia que casi es faro para los hom­bres de la mar, es ide­al para un baño cer­ca de la cap­i­tal, Pon­ta Del­ga­da. Otras como San­ta Bár­bara son el refu­gio ide­al para surfer­os y modernillos.

Lago de Fogo

Lago de Fogo

 

Entre los paisajes de San Miguel, aparte de los espec­tac­u­lares Lagos de las Sete Cidades, se hace impre­scindible vis­i­tar el de Fogo. El descen­so, algo escarpa­do, mer­ce la pena. Veinte min­u­tos para encon­trar una ima­gen idíli­ca: un lago rodea­do de veg­eta­cion y pobla­do por aves en el fon­do de un cráter muchas veces ocul­to tras la niebla. Tam­bién impre­sio­n­ante es Fur­nas, sus calderas y las pisci­nas de aguas sul­furosas del Par­que de Ter­ra Nos­tra. Y los miradores y los meren­deros, cuida­dos y pul­cros, donde los isleños sacan sus vian­das y se echan una siesti­ta en ple­na naturaleza.

Ponta Delgada

Pon­ta Delgada

 

Después de patear la Isla de arri­ba a aba­jo y tomarte un té de las planta­ciones azo­ri­anas en alguno de sus acoge­dores pueb­los como Ribeira Grande o Vil­lafran­ca do Cam­po, final­iza tus días con una bue­na cena en Pon­ta Del­ga­da. La ofer­ta de restau­rantes y ter­razas en la cap­i­tal es bas­tante amplia. Te recomien­do que no te vayas sin pro­bar el bife “Alcides” en el hotel del mis­mo nom­bre, una enor­ma tabla de que­so con un tin­to en la Taber­na Acor o una deli­ciosa ensal­a­da en la ter­raci­ta de Calça­da do Cais.

Mirador de Santa Iria

Mirador de San­ta Iria

 

Las Azores, como ves, son mucho más que su famoso Anti­ci­clón o el lugar donde se for­jó la invasión de Irak. Son las Islas de las bal­lenas, de los pra­dos verdes, de la tran­quil­i­dad y el respeto al medio ambi­ente, de las cua­tro esta­ciones en un día. Es el momen­to de des­cubrir, San Miguel, la más grande de todas. Si después de vis­i­tar­la te arrepi­entes, escríbeme.

© 2018 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: