La Hora del Planeta

El Audi­to­rio de Tener­ife apa­ga sus luces. Lo veo des­de la ven­tana. Son las ocho y media. Encien­do tres velas y me sien­to en la cama con una libre­ta y un bolí­grafo. Ten­go sesen­ta min­u­tos para escribir este post: es la Hora del Plan­e­ta. Durante una hora no hay luz, ni móvil, ni tele­visión. Todo está en off.

Imag­i­no la vida sin elec­t­ri­ci­dad y en vez de estre­sarme sien­to una enorme placidez. Supon­go que es momen­tánea. Reflex­iono sobre los cam­bios tan despro­por­ciona­dos que se han suce­di­do en las últi­mas décadas. Pien­so en como era la vida que me han con­ta­do mis abue­los y mis padres y como es la mía. Como era la Tier­ra hace unas pocas décadas y como es aho­ra. Y sien­to una increíble pena. La Hora del Plan­e­ta no sólo impli­ca apa­gar la luz durante sesen­ta min­u­tos una vez al año. Supone hac­er un ejer­ci­cio real de reflex­ión para con­cluir que los seres humanos somos la especie más evolu­ciona­da y egoís­ta que ha posa­do sus pies sobre este her­moso lugar que habita­mos.  Bajo la luz tenue de las velas, el pes­imis­mo me atra­pa. Tan­to ego­cen­tris­mo y al final nos esta­mos sui­ci­dan­do. ¿De ver­dad nece­si­ta­mos tanto?

Respiro de nue­vo y visu­al­i­zo a mi madre con su veli­ta y su cuader­no hace sesen­ta años. Como yo estoy aho­ra. Son­río. No estaría mal escaparse una tem­po­ra­da al pasa­do. Una casa pequeña cer­ca de la playa, velas, libros, cuader­nos y algu­na que otra botel­li­ta de vino. Y mi chico y mi per­ra. Sin móvil, sin noti­cias tristes, sin cosas y sen­timien­tos inútiles. Sirvien­do zumos nat­u­rales en un chirin­gui­to (es que la cerveza no me gus­ta). Cier­ta­mente sería muy hedo­nista  seguir cel­e­bran­do la Hora del Plan­e­ta durante tres o cua­tro meses. O el resto de la vida.

Vuel­vo al pre­sente. A los plás­ti­cos, a la con­t­a­m­i­nación,  al con­sum­is­mo atro­pel­la­do. Al rui­do invadién­do­lo todo. Como siem­pre recuer­da Papu, uno de mis mae­stros de med­itación, las mejores cosas de la exis­ten­cia: abrazar, son­reír, bailar…son gratis. Y además no dañan el Planeta.

Acari­cio a mi per­ra que me mira en la penum­bra. Ya casi ha pasa­do una hora. No sé si lev­an­tarme para pasar este tex­to al orde­nador o com­prarme una caña de pescar y largarme des­de ya a mi casita de la playa. ¿Alguien se apunta?

(Escuchan­do Col­ores en el vien­to)

Juana Madrid la salsa brava más molona (y sin gluten)

¡Sí, es ver­dad! todos, o casi todos, en algún momen­to de nues­tra vida hemos can­ta­do en algún bar de bar­rio la can­ción Lady Madrid, ese him­no entre año­rante y triste de los chicos de Pereza, Rubén y Ley­va, que nos recuer­da a esa chi­ca que se fue y con los años seguimos bebi­en­do los vien­tos por ella. Y como no podía ser de otra for­ma, todo los gatos y forá­neos, guardamos una amar­il­len­ta fotografía suya en nues­tra mate­ria gris más poéti­ca y román­ti­ca, por mucho que vayamos de duro y de rocan­rol del heavy, de nues­tra par­tic­u­lar Lady Madrid, cada uno tiene la suya “la chi­ca cor­ri­ente más boni­ta que ningu­na” con la Puer­ta de Alcalá detrás, la mis­ma que “ahí está, vien­do pasar el tiem­po”. Así es tam­bién Jua­na Madrid la sal­sa bra­va más molona y sin gluten.

Patatas con la salsa brava Juana Madrid

Patatas con la sal­sa bra­va Jua­na Madrid

 

Con un apel­li­do que nos trasla­da inmedi­ata­mente, y con el mis­mo ímpetu que el muelle de un resorte, a ese bar de bar­rio de algu­na esquina de la madrileña calle de Alcalá, donde nació nues­tra pro­tag­o­nista allá por 1963, entre gri­tos de los par­ro­quianos y del camarero con tablas y con inmac­u­la­da camisa blan­ca pasan­do al jefe de bar­ra con galones, la coman­da de cañas y bravas. Que no con­ce­bi­mos un bar que mole sin su ración de patatas bravas con su sal­sa casera. Con el paso de los años, nues­tra Jua­na Madrid sigue sien­do orig­i­nal pero aho­ra, y sin perder su aire más cas­ti­zo, se ha hecho mod­er­na, y con su pañue­lo al cuel­lo es tam­bién gluten free porque los tiem­pos cam­bian, pero sin perder su esen­cia, porque antes no se añadía endulzantes ni tam­poco lac­tosa y aho­ra menos. Jua­na Madrid es así, es decir, total­mente natural.

En tres var­iedades de picante iden­ti­fi­cadas en la eti­que­ta por las guindil­las: una, dos o tres: Una, para los peques de la casa o para los que no sopor­tan el picante, que haber­los hay­los. Dos guindil­las que sería esa autén­ti­ca, la de bar de toda la vida. Para los que van de guays y la pal­abra miedo no está en su dic­cionario (y su estó­ma­go puede con todo) está la sal­sa bra­va con 3 guindil­las. Como inno­vación y para los via­ja­dos, curiosos, gourmets y tam­bién para el/la hip­ster gafa­pas­ta están las var­iedades de “Bra­va Tru­fa & miel” para acom­pañar carnes al horno, a la bar­ba­coa o dar­le ese pun­to difer­ente a una piz­za, y así pasar por un cocinil­las exper­to delante de tu chico/a preferido/a. La “Bra­va cur­ry & man­go” que nos trasla­da a la India sin mover­nos de Madrid, lo mejor de ambos mun­dos en un bote, y sirve para acom­pañar mariscos, pol­lo, cer­do o arroz bas­mati. Y el últi­mo guiño es a otra cul­tura her­mana, Méx­i­co, que de picante sabe y mucho, la “Bra­va cilantro & chile ser­ra­no”, una sal­sa ¡padrísi­ma! para acom­pañar tacos, enchi­ladas, faji­tas y por supuesto los nachos con que­so. Aten­ción que si después de pro­bar esta últi­ma sal­sa os sale acen­to mex­i­cano no es con­se­cuen­cia de la sal­sa sino de las Coro­nas que os habéis bebido.

Más infor­ma­ción de la Sal­sa Bra­va Jua­na Madrid en su web así como donde encon­trar­la o para com­prar en su tien­da online.

Las nuevas cenas temáticas del Grupo Andilana se llaman Sabor y Tradición

Durante este año 2019 el Grupo Andi­lana realizará diver­sas cenas temáti­cas sigu­ien­do los con­cep­tos de: tradi­ción, inno­vación y diver­sión. Grupo Andi­lana, y fiel a su ori­gen en la población de Palamós, quiere rendir hom­e­na­je a la coci­na marinera de a bor­do, en las embar­ca­ciones pes­queras, con una serie de cenas temáti­cas en los restau­rantes del grupo con el sug­er­ente títu­lo de “Sabor y Tradi­ción” o lo que es lo mis­mo “Sabor i Tradi­ció” en catalán. De esta for­ma el Grupo Andi­lana se suma al proyec­to “Palamós Peix”, que se impul­sa des­de este munici­pio en colab­o­ración con el Espai del Peix (Espa­cio del pesca­do) para fomen­tar el con­sumo de todo el género mari­no desem­bar­ca­do en su lon­ja, de ese pro­duc­to de tem­po­ra­da y que es una de las joyas de nues­tra dieta mediter­ránea. Por ello y como con­se­cuen­cia de su com­pro­miso todos los restau­rantes del grupo en la provin­cia de Girona, han sido acred­i­ta­dos con el pro­gra­ma AMED de la Agèn­cia de Salut Públi­ca de Catalun­ya y que pro­mueve esta fuente de ali­mentación saludable.

En la presentación a prensa de las cenas Sabor y Tradición del Grupo Andilana

En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Estas cenas de “Sabor y Tradi­ción” quieren refle­jar que a pesar de lo duro que es el tra­ba­jo en los bar­cos de pesca, del momen­to de ale­jarse de tier­ra y aden­tarse en el mar, de sen­tir el sal­itre y la humedad en la cara y en el cuer­po, pero tam­bién de su parte ale­gre que son la vuelta a casa con el bar­co car­ga­do de pesca­do, y el más fes­ti­vo con las can­tadas de habaneras, esas can­ciones que se can­tan ya en tier­ra firme jun­to a un ron cre­mat. Obvi­a­mente en los bar­cos de pesca tam­bién se come y se coci­na con el pesca­do que no es com­er­cial, pero que sin embar­go apor­tan mucho sabor a la gas­tronomía marinera. Y de esta coci­na van estas cenas temáticas.

Menú de las cenas

Menú de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Serán 6 cenas “Sabor y Tradi­ción” que se nutrirá del pesca­do fres­co de Palamós con comen­tar­ios de cada uno de los platos por parte de pescadores de este munici­pio (han com­ple­ta­do su expe­ri­en­cia con una for­ma­ción teóri­ca en Mas­ter­Peix den­tro del Espai Peix), expli­can­do sus car­ac­terís­ti­cas, cual­i­dades y difer­entes usos en la coci­na. Se usarán especies poco cono­ci­das a niv­el del públi­co en gen­er­al, pero con un alto val­or culi­nario y gas­tronómi­co y muy val­o­rado por la marinería de pesca.

Fideos

Fideos “rosse­jats” con ali­oli. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Las cenas “Sabor y Tradi­ción” comen­zó el pasa­do 14 de mar­zo en el restau­rante barcelonés de Vista Mare, seguirá el 11 de abril en Hotel Mar­ket, el 23 de mayo en Balt­haz­ar, el 20 de junio con una fies­ta de la pesca en el Hotel Trías, el 26 de sep­tiem­bre en La Rita y el 17 de octubre en Fla­mant.

Filete de jurel con sofrito de tomate al vermut de bota.

Filete de jurel con sofrito de tomate al ver­mut. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Después de las cenas “Sabor y Tradi­ción” cogerá el tes­ti­go las prop­ues­tas “Atrévete” para vivir un via­je sen­so­r­i­al que com­bi­na la gas­tronomía con los mari­da­jes, speed­beers y noches envueltas de magia.

Pota a la brutesca

Pota a la brutesca. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

En estos even­tos el Grupo Andi­lana con­tará con grandes com­pañeros de aven­tu­ra, a saber, a la cerve­cera San Miguel y Pere­la­da en lo tocante a los vinos. Atrá­pa­lo, la web de ocio líder en localizar “planes para todos los gus­tos y romper con la ruti­na”, es la ter­cera com­panía en par­tic­i­par y la encar­ga­da de ges­tionar las reservas.

Pastel de los Agustinos de Palamós con licor casero

Pas­tel de los Augsti­nos de Palamós con licor casero. En la pre­sentación a pren­sa de las cenas “Sabor y Tradi­ción” del Grupo Andilana

 

Pre­cio de cada cena inclu­i­do el mari­da­je de vinos: 25 euros.

Reser­vas en Atrá­pa­lo cenas Sabor y Tradición

Más infor­ma­ción del Grupo Andi­lana en su web

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

 

 

COVAP presenta ‘Alta expresión’: carnes frescas de cerdo de bellota 100% ibérico

En el Valle de Los Pedroches los cer­dos ibéri­cos viv­en como reyes, a todo lujo, en su hotel 5 estrel­las G.L. par­tic­u­lar, y a la fuerza, en el mun­do ani­mal, deben ser la envidia de todas las demás especies.

Y esto lo cono­ce­mos de muy bue­na tin­ta, ya que COVAP (siglas de ‘Coop­er­a­ti­va ganadera del valle de Los Pedroches’) nos ha brinda­do la opor­tu­nidad de cono­cer este pequeño-gran paraí­so y así enten­der un poco más el mun­do del por­ci­no bel­lota ibéri­co 100% en la mejor época para ello: la mon­tan­era. Se pre­sen­ta por ello en esta ocasión la nue­va gama ‘Alta Expre­sión’, que es una selec­ción ibéri­ca que englo­ba cin­co cortes nobles, a saber (i) el lomo, (ii) el solomil­lo, (iii) la pre­sa, (iv) el secre­to y (v) la pluma. Todos estos cortes nobles y fres­cos proce­den de cer­dos de raza 100% ibéri­ca, de la mon­tan­era, y por tan­to cri­a­dos en lib­er­tad y ali­men­ta­dos de for­ma nat­ur­al con bel­lotas y pas­tos nat­u­rales en la dehe­sa del Valle de Los Pedroches.

Ibéricos COVAP

Ibéri­cos COVAP

 

La coop­er­a­ti­va englo­ba 4.500 pro­duc­tores y ganaderos, que se unieron en el año 1959, en Pozoblan­co (Cór­do­ba) con el fin de ofre­cer un pro­duc­to exclu­si­vo. Dan­do así, lugar, a un pro­duc­to de la máx­i­ma cal­i­dad, sostenible y respon­s­able con su entorno, logran­do con­ser­var las enci­nas cen­te­nar­ias de la dehe­sa a par­tir de las cuales se ali­men­tan sus cer­dos, con­sigu­ien­do de esta man­era la cat­e­goría de raza 100% ibéri­ca de acuer­do con el Real Decre­to 4/2014 que com­prende la Nor­ma de Cal­i­dad del Ibéri­co. Con más de medio siglo de his­to­ria, y expe­ri­en­cia que se ha trans­mi­ti­do de gen­eración en gen­eración, y sobre todo, una mate­ria pri­ma excep­cional, COVAP ha con­for­ma­do un nue­vo con­cep­to agroal­i­men­ta­rio que va más allá de la agri­cul­tura y la ganadería tradi­cionales, con­tribuyen­do al desar­rol­lo económi­co y social del ter­ri­to­rio donde está establecido.

Cerdo 100% ibércio en la montanera

Cer­do 100% ibéri­co en la montanera

 

¿Qué es la mon­tan­era? ¿Por qué es tan impor­tante esta pal­abra en el mun­do del cer­do ibéri­co? Pues es ese mági­co momen­to del año en el que la bel­lota está lo sufi­cien­te­mente madu­ra como para que caiga del árbol, y que tran­scurre entre los meses de noviem­bre y mar­zo, coin­ci­di­en­do con la últi­ma fase de ali­mentación de los cer­dos 100% ibéri­cos. Y es que estos, úni­ca­mente se ali­men­tan del fru­to de la enci­ma y de los pas­tos nat­u­rales de la dehe­sa, que con­for­man uno de los eco­sis­temas úni­cos en el mun­do, y que pro­por­cio­nan un sabor úni­co e inigual­able a esta carne, apor­tan­do áci­do ole­ico, pro­teí­nas y antiox­i­dantes nat­u­rales al organ­is­mo. Todas ellas, cual­i­dades organolép­ti­cas y nutri­ti­vas que COVAP con­sigue man­ten­er total­mente intac­tas has­ta el momen­to del con­sumo gra­cias a su sis­tema de envasa­do al vacío, en el que vienen pre­sen­tadas cada uno de los 5 cortes nobles inclu­i­dos en la gama.

Carne fresca de cerdo de bellota 100% ibérico COVAP

Carne fres­ca de cer­do de bel­lota 100% ibéri­co COVAP

 

  • LOMO: es una de las piezas más ver­sátiles en la coci­na, ya que jun­to al jamón y la pale­ta, es con­sid­er­a­do una delas piezas más nobles y pre­ci­adas del cer­do ibéri­co. Tiene for­ma alarga­da y cilín­dri­ca y se puede apre­ciar per­fec­ta­mente el vetea­do de grasa infil­tra­da. Extra­or­di­nar­ia tex­tu­ra y suavidad.
  • SOLOMILLO: A la plan­cha con sal­sa de pimien­ta o al vino tin­to, o al esti­lo Welling­ton, el solomil­lo es alarga­do, magro y tier­no, de col­or rojo oscuro y con infil­tra­ciones de grasa. Sabor excepcional.
  • SECRETO: Ide­al para la plan­cha o la brasa, esta pieza tiene for­ma de aban­i­co, está situ­a­da en la parte inter­na del lomo del ani­mal, y está muy infil­tra­da de grasa, lo que le con­fiere un col­or páli­do y rosáceo, y una tex­tu­ra firme y sedosa.
  • PRESA: Sobre la pale­ta se encuen­tra esta pieza oval­a­da de col­or rojo inten­so, con una infil­tración de grasa que le ofrece una gran jugosi­dad. A la brasa o con sal­sa de base víni­ca o con foie y viru­tas de jamón ibérico.
  • PLUMA: Pro­cede de la parte ante­ri­or del lomo, es muy jugosa y puede prepararse a la brasa o a la plan­cha. Com­bi­na de mar­avil­la con setas y hongos.

La nue­va gama Alta Expre­sión COVAP Selec­ción Ibéri­ca de Mon­tan­era puede adquirirse en las tien­das COVAP y en su web.

© 2019 Raquel Car­rio. All rights reserved.

Cathylicious by Cathy Guetta en Gatsby Barcelona

Cathy Guet­ta, la ex del famoso Dj David Guet­ta, después de tri­un­far en Ibiza y en los mejores clubs del mun­do trae a Gats­by Barcelona su show Cathy­li­cious.

Cartel de Cathylicious

Car­tel de Cathylicious

 

La socialite naci­da como Cather­ine Lobé y que sigue man­te­nien­do el apel­li­do del pro­duc­tor musi­cal, es según la malas lenguas la per­sona que esta­ba en la som­bra del Dj, y que después del divor­cio y de un pequeño des­can­so para orga­ni­zarse la vida ha vuel­to y pisan­do con fuerza y seguri­dad a lo que mejor sabe hac­er: crear su pro­pio show. Cathy­li­cious está inspi­ra­da en Supafly, la fies­ta con la que tri­un­fó durante años en Les Bains Douch­es (actual­mente ha per­di­do el tér­mi­no Douch­es) de Paris, con actores y músi­cos mundial­mente famosos como asid­u­os a su espec­tácu­lo. En Lío de Ibiza lle­va dos años hacien­do vibrar a sus fieles seguidores y aho­ra recalará el próx­i­mo 14 de Mar­zo  en  Barcelona para arrasar nuevamente.

En Cathy­li­cious ella es la pro­tag­o­nista indis­cutible con todo su glam­our y savoir faire acom­paña­da de su cuer­po de baile que se moverán al rit­mo de la mejor músi­ca urban, funk, r&b, trap y hip hop en Gats­by, en el mejor din­ner & show de la Ciu­dad Con­dal y donde se dan cita la beau­ti­ful peo­ple barcelone­sa, donde ver y ser vistos.Cathy

Gats­by que ya comen­té en un ante­ri­or post y que evo­ca con sus letras art déco a aque­l­los locales clan­des­ti­nos de la ley seca en Nue­va York, tiene la fór­mu­la mág­i­ca para ser la estrel­la de la noche barcelone­sa al con­gre­gar a tan­ta gente gua­pa con los sigu­ientes ingre­di­entes bási­cos: bue­na coci­na mediter­ránea, un espec­tácu­lo musi­cal mod­er­no, una fies­ta pos­te­ri­or con Dj y por supuesto los mejores cócte­les de la zona alta por enci­ma de la Diagonal.

Save the date: 14 Mar­zo, aper­tu­ra de puer­tas 21h, comien­zo del show 23:30h

Dónde: Gats­by Barcelona, Car­rer Tuset, 19 08006 Barcelona

Reser­vas en Gats­by Barcelona

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

Restaurant La Lluna en un Cove en El Prat de Llobregat

La con­tin­uación de un bucóli­co día de ocio por el Parc Agrari del Baix Llo­bre­gat ( ver post ante­ri­or El Parc Agrari del Baix Llo­bre­gat ) se puede finalizar con un pic­nic y/o bar­ba­coa en algu­na de las zonas habil­i­tadas y que se puede con­sul­tar en Tur­isme Baix Llo­bre­gat o dis­fru­tar de una comi­da o cena en alguno de los restau­rantes con pro­duc­to fres­co del par­que cita­do y que se recoge en la guía Sabors de l’Hor­ta (Sabores de la Huerta)

En esta guía fig­u­ran los restau­rantes, des­de lo más clási­cos a los más atre­v­i­dos, pero que todos tienen un mis­mo denom­i­nador común: uso del pro­duc­to fres­co del Parc Agrari del Baix Llo­bre­gat. Sus chefs han desar­rol­la­do una gas­tronomía con per­son­al­i­dad propia a par­tir de los pro­duc­tos de prox­im­i­dad, local y sobre todo de tem­po­ra­da. Cocineros/as com­pro­meti­dos con su ter­ri­to­rio y que colab­o­ran con su gente para dar tra­ba­jo, además de evi­tar el uso de pro­duc­tos que ni tienen que ver con la tem­po­ra­da ni tam­poco con la coci­na arraiga­da a esta comar­ca barcelone­sa, evi­tan­do tam­bién el impacto medioam­bi­en­tal de usar mate­ria pri­ma de otro lugares ale­ja­dos. Además de poder­lo con­sul­tar en la web ya indi­ca­da o en los fol­letos edi­ta­dos donde se reco­gen todos y cada uno de los restau­radores, se ha crea­do un sel­lo pro­pio de iden­ti­fi­cación “Aquí cuinem amb pro­ducte fresc” (aquí coci­namos con pro­duc­to fresco).

El restau­rante elegi­do para esta degustación fue La Llu­na en un Cove en El Prat de Llo­bre­gat uno de los munici­p­ios que inte­gran el Parc Agrari del Baix Llo­bre­gat. Su chef Rosa Far­rés ofrece una coci­na basa­da en la tradi­ción pero con su sel­lo per­son­al después de 19 años al man­do de los fogones de su restau­rante. El román­ti­co nom­bre del restau­rante que la iden­ti­fi­ca hace ref­er­en­cia a la leyen­da de unos pescadores que querían sal­var la luna pen­san­do que se ahoga­ba en el mar y para ello pre­tendían atra­parla con un ces­to (el cove). Coci­na cata­lana y de prox­im­i­dad, de km.0, con espe­cial pro­tag­o­nis­mo al pol­lo “pota bla­va” (pata azul) así denom­i­na­do por el iden­ti­fica­ti­vo col­or de su pata, con huer­to pro­pio cer­cano que le per­mite plan­i­ficar y preparar platos con pro­duc­tos recolec­ta­dos en su pun­to ópti­mo de consumo.

Platos degus­ta­dos:

  • Aper­i­ti­vo de pen­cas de acel­gas con oli­va­da y cre­ma de calçots.
Aperitivo

Aper­i­ti­vo

 

  • Carame­los envuel­tos en pas­ta filo rel­lenos de “pota bla­va” y pre­sen­ta­do en un cucurucho.
Caramelos rellenos de "pota blava"

Carame­los rel­lenos de “pota blava”

 

  • Cro­que­tas de alca­chofa Prat. Sor­pren­dente pero pen­sán­do­lo bien es lógi­co que en esta zona las cro­que­tas estén rel­lenas de alcachofas.
Croquetas de alcachofa Prat

Cro­que­tas de alca­chofa Prat

 

  • Chips de alca­chofa con viru­tas de foie y sal volcánica.
Chips de alcachofa

Chips de alcachofa

 

  • Mil­ho­jas de “pota bla­va” y alca­chofa Prat.
Milhojas de "Pota blava"

Mil­ho­jas de “Pota blava”

 

  • Tata­ki de pre­sa ibéri­ca acom­paña­do de espaguetis de calabaza.
Tataki de presa ibércia

Tata­ki de pre­sa ibérica

 

  • Cre­moso de pata­ta con la yema de hue­vo de “pota bla­va” y sal­sa de parme­sano y tru­fa. Total­mente adic­ti­vo este plato.
  • Coca de vidrio con choco­late y sal.
Coca de vidrio con chocolate y sal

Coca de vidrio con choco­late y sal

 

La llu­na en un cove Car­rer de Fred­er­ic Sol­er, 48 08820 El Prat de Llo­bre­gat (Barcelona) Telé­fono 933 703 852. Sólo cenas de lunes a sábado.

Sabors de l’Hor­ta lis­ta­do com­ple­to de restau­rantes que usan en su coci­na pro­duc­to fres­co del Parc Agrari del Baix Llobregat

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

 

El Parc Agrari del Baix Llobregat

El Parc Agrari (Par­que Agrario) del Baix Llo­bre­gat es ese ter­reno que está situ­a­do entre varias vías de comu­ni­cación ter­restre de primer orden que unen Barcelona con el resto de Catalun­ya y España, léase autopis­tas y car­reteras prin­ci­pales amén de otras secun­darias, varias líneas fer­roviarias como el tren de alta veloci­dad, AVE, de mer­cancías y pasajeros o los trenes de los Fer­ro­car­riles de la Gen­er­al­i­tat, tam­bién el río Llo­bre­gat que rie­ga con su aguas esta zona de cul­ti­vo y por el últi­mo la infraestruc­tura aérea del aerop­uer­to de Barcelona, además de las zonas urban­izadas y polí­gonos indus­tri­ales y que con­for­man su fron­tera real.

Masía de Can Comas

Masía de Can Comas

 

Actúa de pul­món verde del área met­ro­pol­i­tana de Barcelona y a la vez como despen­sa de Mer­cabar­na, ese gran mer­ca­do de may­oris­tas que da de com­er y beber a los habi­tantes de la Ciu­dad Con­dal y local­i­dades de los alrede­dores, aunque tam­bién hay pro­duc­ción que se expor­ta. Es un gran priv­i­le­gio que una gran urbe ten­ga a esca­sos kilómet­ros esa nev­era que le sum­in­is­tra ver­duras de tem­po­ra­da con lo que se evi­ta realizar lar­gos desplaza­mien­tos de la mate­ria pri­ma y reducir al máx­i­mo su huel­la con­t­a­m­i­nante. Puede pre­sumir el Parc Agrari de ser el úni­co del mun­do tan cer­ca de una ciu­dad grande y de su área y que impul­sa pro­gra­mas especí­fi­cos para preser­var los val­ores pro­duc­tivos del espa­cio agrario y pro­mo­ciona el pro­ducte local de cal­i­dad y el con­sumo de prox­im­i­dad. Vis­i­tar el Parc Agrari además es una for­ma de cono­cer y con­ser­var el pat­ri­mo­nio: su flo­ra, fau­na, masías y canales.

Carxofa Prat (Alcachofa Prat) en el Parc Agrari

Carx­ofra Prat (Alca­chofa Prat) en el Parc Agrari

 

Este ter­ri­to­rio de cul­ti­vo supo­nen 3.500 hec­táreas, y lo com­po­nen 14 munici­p­ios, y ha sabido defend­er numan­ti­na­mente su zona de cul­ti­vo de la vorágine espec­u­la­ti­va de una urban­ización desmesura­da y se ha toma­do con­cien­cia por parte de todos los actores inter­vinientes: tan­to des­de los agricul­tores como des­de las insti­tu­ciones, de sal­va­guardar esta tier­ra y recu­per­ar espa­cios públi­cos como caminos para pasear o cor­rer, has­ta el pun­to de que se puede ver esa ima­gen tan bucóli­ca, y casi per­di­da, de pequeños rebaños por sus veredas con­trasta­da con el sky­line de Barcelona al fondo.

Alcachofas Prat

Alca­chofas Prat

 

La Masía de Can Comas actúa como cen­tro de inter­pretación y recep­ción de vis­i­tantes de este priv­i­le­gia­do par­que agrario tan cer­cano a Barcelona y a las pobla­ciones que lo rodean, y a la vez sede del Con­sor­cio que la admin­is­tra y vela porque se con­tinúe con esta labor del sec­tor pri­mario tan ances­tral y clave del seden­taris­mo humano.

Ganado por el Parc Agrari del Baix Llobregat

Gana­do por el Parc Agari del Baix Llobregat

 

¿Qué se cultiva?

Actual­mente son 250 explota­ciones agrí­co­las pro­fe­sion­ales, de las cuales el 64% se ded­i­ca a la huer­ta y el resto, el 26%, sum­in­is­tra fru­ta. Da tra­ba­jo a 1.200 per­sonas aproximadamente.

Pro­duc­to de tem­po­ra­da y en esta época más fría del año la pro­tag­o­nista estrel­la es sin duda la alca­chofa denom­i­na­da Prat, por donde está plan­ta­da, y que se tra­ta de la var­iedad blan­ca de Tudela. La alca­chofera tiene dos flo­radas, una y la más impor­tante es la de invier­no y una segun­da en primavera.

En los pan­e­les exte­ri­ores se puede iden­ti­fcar clara­mente los difer­entes árboles fru­tales plan­ta­dos en el Parc Agrari que nos darán man­zanas, ciru­elas, peras, caquis, oli­vas, cerezas, higos, higos y melo­co­tones. Y de la huer­ta se obtienen cal­abacines, tomates, pepinos, judías, col­iflo­res, habas y por supuesto la alca­chofa Prat.

Mapa del Parc Agari del Baix Llobregat

Mapa del Parc Agari del Baix Llobregat

 

¿Qué ganamos todos con el con­sumo de pro­duc­to fresco?

Cal­i­dad y el sabor de antes, ese que inten­ta­mos recor­dar muchas veces de cuan­do eramos pequeños. Al ser recogi­dos en el momen­to ópti­mo de madu­ración se con­ser­van mejor las vit­a­m­i­nas y la fibra. Son pro­duc­tos fres­cos, que por su ori­gen y prox­im­i­dad no han sufri­do lar­gos via­jes de trans­porte en cámaras frig­orí­fi­cas. Man­ten­er esta tradi­ción de gen­era­ciones de campesinos y porque además como pul­món verde mejo­ra el medio ambi­ente. La tem­po­ral­i­dad nos mar­ca cuales son las fru­tas y hor­tal­izas propias de cada estación. Por todos estos argu­men­tos el Con­sor­ci del Parc Agrari del Baix Llo­bre­gat ha crea­do el dis­tin­ti­vo de “Pro­ducte FRESC” (pro­duc­to fres­co) para iden­ti­ficar las fru­tas y ver­duras pro­duci­das den­tro de los límites del Parc Agrari. Otros dis­tin­tivos de cal­i­dad son: “Carx­o­fa Prat” (alca­chofa Prat) “Cir­eres del Baix” (cerezas del Baix) y “Pol­las­tre i capó Prat” (pol­lo y capón del Prat) además de con­tar con la dis­tin­ción de que es  IGP Pol­las­tre del Prat (Indi­cación Geográ­fi­ca Pro­te­gi­da). Tam­bién existe otro dis­tin­ti­vo para localizar donde com­prar el “pro­ducte FRESC” denom­i­na­do “Aquí tro­baràs” (aquí encontrarás)

¿Cuál es el des­ti­no final de la producción?

A Mer­cabar­na e inclu­so a la exportación.

A los “mer­cats de pagés” (mer­ca­dos de campesinos) de Sant Boi, Cor­nel­lá, Esplu­gas, etc. para com­prar direc­ta­mente y sin inter­me­di­ar­ios en el link de mer­cats de pagés con detalle de horar­ios, días y lugares donde se establecen.

A los restau­rantes adheri­dos bajo el títu­lo de “Sabors de l’Hor­ta” y que tra­ba­jan con pro­duc­tos proce­dentes del Parc Agrari. Más infor­ma­ción y relación de los restau­rantes en Sabors de l’Hor­ta Que­da pen­di­ente para el sigu­iente post la expe­ri­en­cia en La llu­na en un cove  restau­rante afil­i­a­do a este programa.

Al direc­to­rio de Page­sos que real­izan ven­ta direc­ta en el sigu­iente enlace el camp a casa

Más infor­ma­ción detal­la­da de los pun­tos ante­ri­ores en Pro­ducte FRESC

Más infor­ma­ción sobre el pro­duc­to estrel­la de esta tem­po­ra­da y que es la alca­chofa del Baix Llobregat

Para más infor­ma­ción de todos los even­tos pro­gra­ma­dos en el Parc Agrari como el recien­te­mente cel­e­bra­do y que esta­ba rela­ciona­do con la col en el link sigu­iente activi­dades

Más infor­ma­ción de qué vis­i­tar, qué hac­er y restau­rates pen­sa­dos para dis­fru­tar en famil­ia, donde dormir, deporte y nat­u­raleza, áreas de pic­nic y bar­ba­coas, caminos y senderos y mucho más en Tur­isme Baix Llo­bre­gat Todo una var­iedad de posi­bil­i­dades de ocio para una jor­na­da fes­ti­va o de fin de sem­ana a un tiro de piedra de Barcelona y de las otras local­i­dades que com­po­nen el área metropolitana.

Tam­bién más info­mar­ción en Parc Agari del Baix Llobregat

Masía de Can Comas, Camí de la Rib­era, s/n 08820 El Prat de Llo­bre­gat (Barcelona) Telé­fono 933 788 190.

Falso hummus de alcachofa Prat

Fal­so hum­mus de alca­chofa Prat. En el taller real­iza­do en la Masía de Can Comas

 

Munici­p­ios del Parc Agrari: Castellde­fels, Cor­nel­là de Ll., Gavà, L’Hos­pi­talet de Ll., Molins de Rei, Palle­jà, El Papi­ol, El Prat de Ll., Sant Boi de Ll., Sant Feliu de Ll., Sant Joan Despí, Sant Vicenç dels Horts, San­ta Colo­ma de Cervel­ló y Viladecans.

Ensalada de alcachofas con vinagreta de piñones y granada

Ensal­a­da de alca­chofas con vina­gre­ta de piñones y grana­da. En el taller real­iza­do en la Masía de Can Comas

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

VIII Edición de la Barcelona Beer Festival 2019

Porter, IPA, Impe­r­i­al Stout, Sour, Kriek, Wit­bier, Sai­son, Dou­ble Dry Hop­ping… ¿No da la impre­sión de que sean tér­mi­nos saca­dos de algu­na de las nov­e­las de Ter­ry Pratch­ett? Nada más lejos de la real­i­dad. Si hay un sec­tor que en los últi­mos años está gol­pe­an­do a las puer­tas de la gas­tronomía y el ocio, y está sien­do recibido con entu­si­as­mo, ese es el de la cerveza arte­sanao craft beer. Atrás, muy atrás, han queda­do esos días en los que encon­trar una cerveza arte­sana se con­vertía en una odis­ea y había que recur­rir a ferias o a cono­ci­dos que, en pre­carias insta­la­ciones y con más pasión que éxi­to, empez­a­ban a elab­o­rar tur­bias cervezas.

Presentación de la VIII Edición de la Barcelona Beer Festival

Pre­sentación de la VIII Edi­ción de la Barcelona Beer Fes­ti­val en el restau­rante El Racó d’en Cesc de Barcelona

 

Hoy en día, y a pesar de supon­er un por­centa­je rel­a­ti­va­mente bajo en cuan­to a con­sumo se refiere, por ejem­p­lo, en Cataluña se habla de un 1,3 % sobre la cuo­ta de mer­ca­do, no se puede negar que los aro­mas y sabores de mal­tas y lúpu­los están ganan­do adep­tos de una for­ma sana e inteligente: tap­rooms, ferias, fes­ti­vales, tien­das espe­cial­izadas o mari­da­jes, se han con­ver­tido en una con­stante en medios de comu­ni­cación, en redes sociales e inclu­so en el sem­piter­no «boca a boca».

Presentación de la VIII Edición de la Barcelona Beer Festival

Pre­sentación de la VIII Edi­ción de la Barcelona Beer Fes­ti­val en el Restau­rante El Racó d’en Cesc de Barcelona. Degustación de Neipa de Cervesa del Montseny

 

Y es aquí donde el Barcelona Beer Fes­ti­val, con una asis­ten­cia de 33.000 per­sonas y 1.500 pro­fe­sion­ales en la edi­ción de 2018, puede pre­sumir de ser un estandarte den­tro de este movimiento.

Presentación de la VIII Edición de la Barcelona Beer Festival

Pre­sentación de la VIII Edi­ción de la Barcelona Beer Fes­ti­val en el Restau­rante El Racó d’en Cesc. Degustación de la cerveza Tovarisch Block colab­o­ración entre Lau­gar Brew­ery y Cerveses La Pirata

 

Los próx­i­mos 15, 16 y 17 de mar­zo, ten­drá lugar en el recin­to fer­i­al de La Far­ga de L’Hospitalet de Llo­bre­gat, la octa­va edi­ción de este con­sol­i­da­do fes­ti­val en el que se rinde pleitesía sin com­ple­jos a esta ver­sátil y poli­va­lente bebida.

Presentación de la VIII Edición de la Barcelona Beer Festival

Pre­sentación de la VIII Edi­ción de la Barcelona Beer Fes­ti­val en el Restau­rante El Racó d’en Cesc. Degustación de Lucy Dia­mond de la colab­o­ración entre Cerveza San Fru­tos y Brew & Roll

 

El Barcelona Beer Fes­ti­val 2019 con­tará con 120 sur­tidores prepara­dos para servir alrede­dor de unas 646 cervezas arte­sanas difer­entes bus­can­do un equi­lib­rio entre cerve­ceras nacionales y cerve­ceras del resto del mun­do que, con un fin pedagógi­co, se dividirán en siete grandes famil­ias a par­tir de un códi­go de col­ores en cartel­ería acom­paña­do de su per­ti­nente expli­cación. Además, habrá un stand especí­fi­co con cerveza sin alco­hol y sin gluten para que todo el mun­do pue­da dis­fru­tar de esta experiencia.

Por otro lado, el fes­ti­val incluirá una serie de activi­dades que, de for­ma lúdi­ca, per­mi­tirán cono­cer y aden­trarse más aún en la cul­tura cerve­cera. Entre ellas desta­can Home­brew­ing o el arte de cómo elab­o­rar cerveza en casa, Corn­hole, el juego de moda en cerve­cerías amer­i­canas o el tan nece­sario espa­cio infan­til para los más menudos.

Y no menos impor­tantes serán los espa­cios des­ti­na­dos a la cata, a las pre­senta­ciones, a las con­fer­en­cias o a los debates que con­tarán con la pres­en­cia de el Gre­mi d’Elaboradors de Cervesa Arte­sana i Nat­ur­al (GECAN) o de El Racó d’en Cesc, entre otros.

Las entradas, disponibles a través de la web del fes­ti­val Barcelona Beer Fes­ti­val o direc­ta­mente en las taquil­las del recin­to, ofre­cen varias posi­bil­i­dades y pre­cios, pero todas incluyen vaso, guía en papel y dos Hux­leys (la mon­e­da propia del even­to) a excep­ción de la BBF Expe­ri­ence, que irá acom­paña­da de veinte fichas, entra­da pref­er­ente, pri­or­i­dad en la reser­va de activi­dades, copa espe­cial, bol­sa de tela y camise­ta oficial.

Así pues, hon­re­mos a Steve Hux­ley y dis­frute­mos durante estos tres días señal­a­dos de la mejor poesía líquida.

© 2019 Aarón González. All rights reserved.

Yo escucho corazones

Yo no escu­cho a los par­tidos políti­cos ni a los sindi­catos. Tam­poco a los medios de comu­ni­cación que infor­man ses­gada­mente.  Yo escu­cho a mi corazón, al de mi madre, al de mi abuela y al de la abuela de mi abuela. Oigo inclu­so el eco que me lle­ga de más atrás: una larga cade­na de mujeres valientes con la voz y el alma secuestradas. Si silen­cio mis pre­ocu­pa­ciones, perci­bo tam­bién el lati­do del corazón de mis sobri­nas y el de todas las niñas que me cru­zo por la calle, has­ta advier­to el de las que aún están en el vien­tre mater­no. Y el de las mujeres de África y Améri­ca, el de las chi­nas, japone­sas o cam­boy­anas, el de las que se encuen­tran en los cam­pos de refu­gia­dos, el de las que sufren vio­len­cia y desam­paro o el de las que se sien­ten dis­crim­i­nadas en su tra­ba­jo cada día. Mil­lones y mil­lones de cora­zones  resue­nan jun­to al mío en esta gran orques­ta sol­i­daria que hoy sale a la calle. Retum­ba en todos los poros de mi piel un emo­cio­nante sen­timien­to de unidad con las mujeres y niñas del plan­e­ta. Están en mí, colán­dose en mis venas. Es un día her­moso a pesar de lo que sub­y­ace detrás.

Porque hoy reivin­dicamos lo que nos pertenece por nat­u­raleza: algo tan sen­cil­lo como venir a esta Tier­ra para ser felices y vivir en paz. Y para ello, es nece­sario que seamos iguales, abso­lu­ta­mente iguales en nue­stros dere­chos. Este viernes sumamos cora­zones para cel­e­brar todo lo  bueno que ven­drá y para inten­tar romper con nue­stro lati­do potente la cade­na de silen­cio, opre­sión y miedo que aún rodea los cin­co con­ti­nentes. Aurícu­las y ven­trícu­los femeni­nos, ya es hora de recibir san­gre nueva.

Al menos durante este 8 de mar­zo y como pun­to de par­ti­da, mire­mos más allá de nue­stro pequeño espa­cio y  de nue­stros prob­le­mas. Y sobre todo, agu­dice­mos el oído: bum, bum, bum, bum… Sién­te­los. Están ahí, jun­to al nue­stro, acom­pasa­dos y pro­fun­da­mente vivos.

Yo no escu­cho a par­tidos políti­cos ni a sindi­catos. Yo escu­cho corazones.

“A las mujeres se les da mejor que a los hom­bres desar­rol­lar val­ores humanos como la bon­dad, la pacien­cia, el perdón, la gen­erosi­dad y la tol­er­an­cia”. Dalái Lama

© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved.

Diez años de Corimbo de Bodegas La Horra

La con­sol­i­da­da Bode­gas Roda de Haro en La Rio­ja ini­ció un proyec­to de expan­sión hace ya algún tiem­po has­ta que encon­tró en la cer­cana Rib­era del Duero el lugar ide­al para seguir cre­cien­do y que fuera acorde con los ide­ales de la casa rio­jana: sacar la máx­i­ma expre­sión del ter­roir a la uva tem­pranil­lo. Ese sitio se llam­a­ba La Hor­ra en la provin­cia de Bur­gos, en una priv­i­le­gia­da fin­ca de 50 hec­táreas, y a esca­sos 2 kilómet­ros del cen­tro de esta población bur­gale­sa, entre pinares al sur del Monte de Vil­lalobón. Para lograr­lo se aliaron con los her­manos Pedro y Pablo Bal­bás vitic­ul­tores de la zona des­de varias gen­era­ciones atrás.

Con la uva tin­ta del país como pro­tag­o­nista de la bode­ga elab­o­ran dos vinos: CORIMBO con viñe­dos de entre 25 y 30 años de antigüedad y CORIMBO I usan­do viñas de más de 50 años. Se cul­ti­va sigu­ien­do los patrones que mar­ca el sel­lo de ecológi­co y con el máx­i­mo respeto posi­ble al medio ambi­ente sin usar abonos quími­cos, her­bi­ci­das ni pro­duc­tos de síntesis.

En bode­ga se ha rec­haz­a­do el exce­so de bar­ri­ca, para con­seguir ese difí­cil equi­lib­rio entre fru­ta y madera que el enól­o­go respon­s­able tiene que cuidar con mucho esmero, tam­bién se ha queri­do man­ten­er la fres­cu­ra evi­tan­do la sobre madu­ración y una extrac­ción muy cuida­da para favore­cer la finu­ra del tani­no. Después de 10 años de CORIMBO y vista la pos­i­ti­va evolu­ción y su reconocimien­to por los críti­cos, en el 2013 se aven­tu­raron con un nue­vo plan denom­i­na­do BIOGERM, y que bus­ca recu­per­ar la bio­di­ver­si­dad de la Tin­ta del País en el entorno de La Hor­ra. ASTRINO es la últi­ma aspiración de la bodeguera que bus­ca tani­nos amables.

CORIMBO de Bodegas La Horra

CORIMBO de Bode­gas La Horra

 

Diez años después de que naciera Bode­gas La Hor­ra y sus vinos CORIMBO han queri­do cel­e­brar esta efemérides con una cata muy espe­cial de sus vinos emblemáti­cos en la barcelone­sa Fun­dación Foto Colectania

CORIMBO puede pre­sumir de ser el úni­co vino español en la car­ta de vinos a copas del exclu­si­vo hotel The Penin­su­la Sang­hai, posee­dor de la mejor car­ta de vinos de Asia, y con­sid­er­a­do el mejor busi­ness hotel del mun­do. De viñas den­tre 25 y 30 años, sale al mer­ca­do después de una cri­an­za de 14 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, de las cuales un 10–15% son bar­ri­c­as nuevas. Se cataron las añadas 2011, 2013 y 2014.

CORIMBO I fue elegi­do como “Plat­inum Best In Show” que rep­re­sen­ta el mejor vino tin­to del mun­do por enci­ma de 15 libras elab­o­ra­do con var­iedades españo­las, en el con­cur­so de vinos más pres­ti­gioso del mun­do el Decanter World Wine Awards 2016. De viñas de más de 50 años y con una cri­an­za de 16 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano de los cuales el 40–50% son nuevas. Se cataron las añadas 2010, 2011, 2012 y 2013.

Bode­gas La Hor­ra Camino de Anguix, s/n 09311 La Hor­ra (Bur­gos) Telé­fono 947 613 963

Bode­gas Roda Avda. Viz­caya, 5 Bar­rio de la Estación 26200 Haro (La Rio­ja) Telé­fono 941 312 187

Fun­dación Foto Colecta­nia Pas­seig Picas­so, 14 08003 Barcelona Telé­fono 932 171 626

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: