Vino Larrosa Blanca de Bodegas Izadi

Segun­da aña­da de Bode­gas Iza­di elab­o­ra­da con la var­iedad autóc­tona de gar­nacha blanca.

Bode­gas Iza­di nació en 1987 gra­cias a las inqui­etudes de Gon­za­lo Antón para crear un proyec­to inno­vador en el corazón de la priv­i­le­gia­da zona de la Rio­ja Alavesa. Pero no se fue solo, sino que buscó el apoyo de empre­sar­ios ami­gos de Vito­ria. Actual­mente es su hijo Lalo Antón el direc­tor gen­er­al de esta emblemáti­ca bode­ga rio­jana, que además es la matriz del Grupo Artevi­no con­jun­ta­mente con las bode­gas Fin­ca Vil­lacre­ces, Bode­gas Vetu y Orben. 

Iza­di está situ­a­do geográ­fi­ca­mente en Vil­l­abue­na de Ála­va, en el corazón de la Rio­ja Alavesa, a los pies de la pro­tec­to­ra Sier­ra de Cantabria. Los vinos que elab­o­ran proce­den de un cen­te­nar de parce­las de viñe­do viejo ori­en­tadas al desea­do sur. Las mar­cas que com­er­cial­iza Iza­di, además de Lar­rosa Blan­ca, son las sigu­ientes: Iza­di Lar­rosa Rosé, Blan­co, Cri­an­za, Reser­va, Selec­ción, El Rega­lo.

Aperitivo con anchoas, tomates secos, piparras, tomates rellenos, patatas fritas y copa de vino y botella de Larrosa Blanca de Bodegas Izadi
Aper­i­ti­vo con vino Lar­rosa Blan­ca de Bode­gas Izadi

Bode­gas Iza­di apues­tan con su vino Lar­rosa Blan­ca por la recu­peración de la gar­nacha blan­ca como var­iedad autóc­tona. Esta uva tiene poca pro­duc­ción en La Rio­ja y por ello se han selec­ciona­do los raci­mos de las mejores parce­las para elab­o­rar un vino ele­gante y con inten­si­dad aromáti­ca propia de esta variedad. 

Cul­ti­va­do en viñe­dos situ­a­dos a más de 600 met­ros sobre el niv­el del mar, donde tiene un cli­ma atlán­ti­co con influ­en­cias mediter­ráneas. Después se ha vendimi­a­do a mano para que el fru­to lle­gase lo más sano posi­ble a la bode­ga y allí se ha hecho un rápi­do y ligero pren­sa­do para extraer su esencia. 

En la nota de cata visu­al se apre­cia un col­or amar­il­lo bril­lante. En nar­iz se apre­cian aro­mas de fru­ta blan­ca como la pera o la man­zana, tam­bién de flo­res del mis­mo col­or. En boca es agrad­able, con una bue­na acidez y con recuer­dos a fru­ta fresca.

Un vino que lle­ga para ale­grarnos la pri­mav­era y refres­carnos en esos días calurosos de ver­a­no, como copa a cualquier hora del día, para acom­pañar aper­i­tivos y platos ligeros como arro­ces, ensal­adas o pastas.

PVP 7,25 euros. 

Más infor­ma­ción en la web de http://www.izadi.com

© 2020 José María Toro. All rights reserved

SELA 2017 el vino más fresco de Bodegas RODA

Ya está disponible para dis­fru­tar este vibrante vino joven que tiene mucho que decir. 

Bode­gas Roda Sela 2017

Bode­gas RODA del emblemáti­co Bar­rio de la Estación de Haro en La Rio­ja ha pre­sen­ta­do en sociedad su vino más fres­co y lozano: SELA 2017. Ale­gría y viveza pro­pio de su juven­tud lo con­vierten en un vino idó­neo para com­par­tir en esos momen­tos que nos hacen felices con ami­gos y/o famil­ia, bien sea de pin­chos en esos mar­avil­losos bares que tan­to hemos echa­do en fal­ta este tiem­po de con­fi­namien­to, o en casa con una comi­da a base de pico­teo, o para una cena de pesca­do a la brasa en una noche de ver­a­no. Un vino para con­sumir en cuan­to sale al mer­ca­do y muy ide­al para todo el mun­do, pero muy espe­cial­mente para los jóvenes que se ini­cian en la pasión por el mun­do vinícola.

En la cata visu­al desta­ca su col­or rojo y el ribete de la mis­ma tonal­i­dad. En nar­iz sobre­salen las fru­tas rojas y muy espe­cial­mente las cerezas fres­cas de la pri­mav­era y que tan­to nos lla­man la aten­ción. En boca es agrad­able de paso y mucha sen­sación de fru­ta fresca. 

Bode­gas Roda SELA 2017 armo­niza­do con bro­cheta de pre­sa ibéri­ca de Montanegra

Este viño se elab­o­ra con las var­iedades típi­cas de la zona: tem­pranil­lo en un 95%, gra­ciano un 3% y gar­nacha un 2%. Uvas proce­dentes de viñe­do sostenible y con 15–30 años de edad. Pasa una cri­an­za de 12 meses en bar­ri­c­as de roble francés semi nuevas. PVP 17 euros.

Bode­gas RODA está posi­ciona­da en lo más alto de los vinos de Rio­ja y así lo val­o­ran críti­cos como Sarah Jane Evans, la Mas­ter of Wine británi­ca que como exper­ta en vinos españoles escribe en la pres­ti­giosa e inter­na­cional revista espe­cial­iza­da Decanter incluyen­do a CIRSION 2016 como uno de los 12 tem­pranil­los que hay que pro­bar sí o sí.

Otro vino del elen­co de Bode­gas RODA es su RODA I Reser­va 1994 que otro críti­co, Stephen Brook, tam­bién de Decanter, lo incluye en la exclu­si­va sec­ción de “Wine Leg­ends”.

Bode­gas RODA fue la últi­ma en lle­gar al míti­co Bar­rio de la Estación de Haro, a finales de los 80 del siglo pasa­do, de la mano de Mario Rotl­lant y Car­men Dau­rel­la y la que rev­olu­cionó el statu quo del con­cep­to clási­co de vinos de Rio­ja, con una visión mod­er­na y actu­al­iza­da de enten­der la viti­cul­tura y su elab­o­ración, así como su aper­tu­ra a la com­er­cial­ización inter­na­cional. Actual­mente son 4 mar­cas que com­po­nen el grupo, a saber: Bode­gas RODA SELA, RODA, RODA I y CIRSION.

Para más infor­ma­ción en http://roda.es

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Receta de muffins de espinacas y champiñones con el champiñón solidario como protagonista

Rec­eta de muffins de espinacas y champiñones usan­do el #champiñon sol­i­dario y que está inspi­ra­da en la ver­sión de la revista Clara.

Muffins de champiñones y espinacas

Muffins de champiñones y espinacas

 

1️⃣ Saltear 1 cebol­la con un par de dientes de ajos y toda una ban­de­ja de champiñones.
2️⃣ Añadir espinacas fres­cas (una bol­sa o mano­jo) y rehog­ar has­ta que pier­da el agua.
3️⃣ Engrasar una ban­de­ja de mag­dale­nas y repar­tir en los huecos.
4️⃣ Añadir una mez­cla de 1 hue­vo bati­do y nata para cocinar.
5️⃣ Horn­ear a 180 gra­dos durante 25 min­u­tos y ya está lis­to para comer.

Detrás de las ban­de­jas de champiñones y setas fres­cas cul­ti­vadas está Ayacue una empre­sa que des­de 1960 se encar­ga de pro­por­cionarnos este ali­men­to que es una fuente de salud para nue­stro organ­is­mo. En un prin­ci­pio comen­zaron de for­ma arte­sanal y famil­iar usan­do las cuevas para su desar­rol­lo, y fue a medi­a­dos de los años 80 del siglo pasa­do cuan­do se indus­tri­alizaron y ampli­aron su ofer­ta a la línea de las con­ser­vas para dar sal­i­da a exce­dentes. Ayacue con­s­ta de cin­co cen­tros de pro­duc­ción entre La Rio­ja y Navar­ra ase­gu­ran­do su sum­in­istro todo el año para ase­gu­rar su abastec­imien­to a los difer­entes canales des­de el Hore­ca, B2B y el retail.

Bandejas de champiñones y setas cultivadas solidarias. Resto de ingredientes para la receta de muffins

Ban­de­jas de champiñones y setas cul­ti­vadas sol­i­darias. Resto de ingre­di­entes para la rec­eta de muffins

 

Las empre­sas rio­janas Ayacue jun­to a Champifresh, Riofresh y Cul­tivos Rio­jal que for­man parte del Grupo Ribere­bro, han deci­di­do apor­tar el 30% del ben­efi­cio de la ven­ta de cada ban­de­ja de champiñones y setas cul­ti­vadas al CSIC (Con­se­jo Supe­ri­or de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas) para la inves­ti­gación de la vac­u­na que nos salve del COVID-19. 

Des­de el 8 de mayo y has­ta el próx­i­mo 15 de junio, para ani­mar al con­sum­i­dor final en la com­pra de las ban­de­jas de champiñones y setas cul­ti­vadas, y de esta man­era recau­dar más fon­dos para esta causa sol­i­daria, han crea­do el con­cur­so del “Champiñón sol­i­dario” en redes sociales (Insta­gram, twit­ter y Face­book) medi­ante la pre­sentación de rec­etas con el champiñón como pro­tag­o­nista o acom­pañante, por parte de tod@s es@s cocinil­las que hay en todas las casas usan­do el hash­tag #champiñon­sol­i­dario y eti­que­tan­do a @Champifresco Para más infor­ma­ción del con­cur­so y bases en la web de ayecue y en el Face­book de @Champifresco Las ban­de­jas de champiñones se pueden encon­trar en los super­me­r­ca­dos y por supuesto en El Corte Inglés, Alcam­po, Car­refour, Mer­cadona, Spar, Eros­ki, etc. 

Var­iedades que cul­ti­van:

  • Champiñón blan­co (Agar­i­cus bis­porus): de col­or blan­co cre­moso, de tex­tu­ra firme y del­i­ca­da y de sabor suave que gana en inten­si­dad a medi­da que se coci­nan. Ide­ales para la plan­cha, la par­ril­la, crudos en ensal­a­da y para acom­pañar guisos y salsas.
  • Champiñón Por­to­bel­lo (Agar­i­cus brun­nescens): de col­or tosta­do o mar­rón oscuro. De tex­tu­ra más firme que sus her­manos blan­cos por su menor humedad, y tam­bién tienen más pro­fun­di­dad de sabor y ter­roso que los con­vierten en per­fec­tos para las pas­tas o los risottos.
  • Seta de Ostra (Pleu­ro­tus ostrea­tus): su for­ma estri­a­da pare­ci­da a la ostra es la que le da nom­bre. Su col­or varía des­de el blan­co per­la­do al amar­il­lo, pasan­do por el rosa, el mar­rón grisáceo o el mar­rón vio­láceo. De tex­tu­ra ater­ciopela­da, y su pul­pa absorbe ráp­i­da­mente otros sabores durante la coc­ción. Se puede preparar como entrante, a la plan­cha con ajos o saltea­da con ver­duras como los espár­ra­gos trigueros o los ajos tiernos.

El val­or nutri­cional de los champiñones y setas cul­ti­vadas es muy impor­tante para una cor­rec­ta ali­mentación. En el semá­foro nutri­cional Nutri-Score los champiñones obi­enen una A que es la nota más alta y salud­able de la escala. Sus ven­ta­jas son por tan­to las siguientes:

  • Estim­u­lan el sis­tema inmu­ni­tario para com­bat­ir los virus (tan impor­tante en estos tiem­pos del ame­nazante coro­n­avirus), el cáncer y la inflamación.
  • Apor­tan antiox­i­dantes por su alto con­tenido en sele­nio (Se) y en polifenoles, como la ergotioneína.
  • Ayu­dan a man­ten­er la memo­ria en for­ma a par­tir de una inges­ta mín­i­ma de 100 gramos de hon­gos coci­dos por sem­ana ya que pueden reducir el dete­ri­oro cog­ni­ti­vo leve.
  • Por su sabor uma­mi es un claro susti­tu­to de la sal en nue­stros platos y mejo­ra por tan­to nues­tra salud cardiovascular.
  • Las difer­entes var­iedades de hon­gos cotienen pro­teí­na , vit­a­m­i­nas, min­erales y fibra veg­e­tal.
  • Los champiñones son bajos en calorías (22 Kcal x 100 gramos), no con­tienen grasa ni tam­poco coles­terol.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

El nuevo vino de Bodegas LAN se llama 7 METROS

Bode­gas LAN, acrón­i­mo de las tres provin­cias que com­po­nen la DOCa Rio­ja, es decir Logroño (actual­mente La Rio­ja), Ála­va y Navar­ra, aca­ba de añadir a su catál­o­go la nue­va ref­er­en­cia “7 METROS”.

7 METROS 01 - Baja

7 METROS de Bode­gas LAN. Fotografía gen­tileza de LAN

 

Este nue­vo vino de esta bode­ga rio­jana rep­re­sen­ta su últi­ma inno­vación en la elab­o­ración de cal­dos de cal­i­dad: cri­an­za en roble español. Hace dos décadas esta bode­ga fue pio­nera con el uso de bar­ri­c­as mix­tas, es decir, el uso de roble amer­i­cano en las due­las, cada una de las tablas, gen­eral­mente con­vexas, que for­man el con­torno de una cuba, tina, bar­ril o tonel, y el uso de roble francés en los fon­dos, para apor­tar de ambos tipos de rob­les sus car­ac­terís­ti­cas al vino. Tam­bién ensayó con el uso de roble ruso y húngaro.

Con la expe­ri­en­cia adquiri­da en estos veinte años el sigu­iente paso ha sido pro­bar por primera vez con roble español o quer­cus pyre­naica de bosques del inte­ri­or de la Penín­su­la Ibéri­ca. A par­tir de aquí se comen­zaron a bus­car árboles con un mín­i­mo de 7 met­ros de fuste, la parte sól­i­da, que tuviera un tron­co limpio de ramas y nudos para así crear bar­ri­c­as que sirvier­an para la cri­an­za de este edi­ción lim­i­ta­da de 8.052 botel­las. Su eti­que­ta realza este número 7 (hay tan­tos ele­men­tos que hacen ref­er­en­cia a esta cifra mág­i­ca que daría por un artícu­lo exclu­si­vo) con un lam­i­na­do de madera super­puesto al sutil graba­do de un boque que rep­re­sen­ta el hábi­tat de su proce­den­cia. De la altura de los rob­les sal­ió el nom­bre a este vino singular.

Este nue­vo vino 7 METROS se une a la colec­ción de vinos sin­gu­lares de LAN y que lo forman:

  • LAN D‑12 que se elab­o­ra a par­tir de una selec­ción del depósi­to favorito de los bodegueros, el guar­is­mo 12 al cual hace referencia.
  • LAN XTRÈME como su nom­bre indi­ca es el respeto extremo a la mate­ria pri­ma, proce­dente de la parcela ecológ­i­ca Man­tible y que está ubi­ca­da en la fin­ca Viña Lanciano.

Nota de cata:

  • Visu­al: rojo inten­so con capa medio alta.
  • Olfa­ti­va: aro­mas inten­sos a fru­ta roja en licor, bal­sámi­cos del roble español, men­ta, cedro, hier­bas fres­cas sobre un fon­do de soto­bosque y resina que se hace aún más pal­pa­ble a su paso por boca. Tani­nos maduros y tac­to fino con sutil recuer­do a carame­lo toffee.
  • Gus­ta­ti­va: amplio, envol­vente y provo­cador de un plac­er muy hedonista.

Ide­al para acom­pañar cer­do al horno, carnes rojas y a la brasa, ahu­ma­dos y que­sos blandos,

Vino 7 metros de Bodegas LAN

Vino 7 met­ros de Bode­gas LAN acom­pañan­do a una pieza de secre­to Joselito

 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

Diez años de Corimbo de Bodegas La Horra

La con­sol­i­da­da Bode­gas Roda de Haro en La Rio­ja ini­ció un proyec­to de expan­sión hace ya algún tiem­po has­ta que encon­tró en la cer­cana Rib­era del Duero el lugar ide­al para seguir cre­cien­do y que fuera acorde con los ide­ales de la casa rio­jana: sacar la máx­i­ma expre­sión del ter­roir a la uva tem­pranil­lo. Ese sitio se llam­a­ba La Hor­ra en la provin­cia de Bur­gos, en una priv­i­le­gia­da fin­ca de 50 hec­táreas, y a esca­sos 2 kilómet­ros del cen­tro de esta población bur­gale­sa, entre pinares al sur del Monte de Vil­lalobón. Para lograr­lo se aliaron con los her­manos Pedro y Pablo Bal­bás vitic­ul­tores de la zona des­de varias gen­era­ciones atrás.

Con la uva tin­ta del país como pro­tag­o­nista de la bode­ga elab­o­ran dos vinos: CORIMBO con viñe­dos de entre 25 y 30 años de antigüedad y CORIMBO I usan­do viñas de más de 50 años. Se cul­ti­va sigu­ien­do los patrones que mar­ca el sel­lo de ecológi­co y con el máx­i­mo respeto posi­ble al medio ambi­ente sin usar abonos quími­cos, her­bi­ci­das ni pro­duc­tos de síntesis.

En bode­ga se ha rec­haz­a­do el exce­so de bar­ri­ca, para con­seguir ese difí­cil equi­lib­rio entre fru­ta y madera que el enól­o­go respon­s­able tiene que cuidar con mucho esmero, tam­bién se ha queri­do man­ten­er la fres­cu­ra evi­tan­do la sobre madu­ración y una extrac­ción muy cuida­da para favore­cer la finu­ra del tani­no. Después de 10 años de CORIMBO y vista la pos­i­ti­va evolu­ción y su reconocimien­to por los críti­cos, en el 2013 se aven­tu­raron con un nue­vo plan denom­i­na­do BIOGERM, y que bus­ca recu­per­ar la bio­di­ver­si­dad de la Tin­ta del País en el entorno de La Hor­ra. ASTRINO es la últi­ma aspiración de la bodeguera que bus­ca tani­nos amables.

CORIMBO de Bodegas La Horra

CORIMBO de Bode­gas La Horra

 

Diez años después de que naciera Bode­gas La Hor­ra y sus vinos CORIMBO han queri­do cel­e­brar esta efemérides con una cata muy espe­cial de sus vinos emblemáti­cos en la barcelone­sa Fun­dación Foto Colectania

CORIMBO puede pre­sumir de ser el úni­co vino español en la car­ta de vinos a copas del exclu­si­vo hotel The Penin­su­la Sang­hai, posee­dor de la mejor car­ta de vinos de Asia, y con­sid­er­a­do el mejor busi­ness hotel del mun­do. De viñas den­tre 25 y 30 años, sale al mer­ca­do después de una cri­an­za de 14 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano, de las cuales un 10–15% son bar­ri­c­as nuevas. Se cataron las añadas 2011, 2013 y 2014.

CORIMBO I fue elegi­do como “Plat­inum Best In Show” que rep­re­sen­ta el mejor vino tin­to del mun­do por enci­ma de 15 libras elab­o­ra­do con var­iedades españo­las, en el con­cur­so de vinos más pres­ti­gioso del mun­do el Decanter World Wine Awards 2016. De viñas de más de 50 años y con una cri­an­za de 16 meses en bar­ri­c­as de roble francés y amer­i­cano de los cuales el 40–50% son nuevas. Se cataron las añadas 2010, 2011, 2012 y 2013.

Bode­gas La Hor­ra Camino de Anguix, s/n 09311 La Hor­ra (Bur­gos) Telé­fono 947 613 963

Bode­gas Roda Avda. Viz­caya, 5 Bar­rio de la Estación 26200 Haro (La Rio­ja) Telé­fono 941 312 187

Fun­dación Foto Colecta­nia Pas­seig Picas­so, 14 08003 Barcelona Telé­fono 932 171 626

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

Pagos del Rey Museo del Vino, Toro

Visita a Pagos del Rey

Morales de Toro

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Una antigua bode­ga con un pasa­do coop­er­a­tivista reciente es el mar­co idó­neo que alber­ga el Museo del Vino de Toro de la Bode­ga Pagos del Rey. Su inte­ri­or son 1.000 met­ros cuadra­dos de exposi­ción con piezas recu­per­adas de esa época pretéri­ta en la que no existían las prisas y la pal­abra estrés todavía no esta­ba inclu­i­da en el dic­cionario de la RAE. Un tiem­po pasa­do que des­de el pre­sente, en este siglo XXI, obser­va­mos y apren­demos  pero que son la base de lo que esta­mos hacien­do aho­ra y de la que echamos mano con­tin­u­a­mente: ecología, biod­inámi­ca, vino nat­ur­al no es ni más ni menos que tra­ba­jar como lo hacían nue­stros abue­los. El museo está pen­sa­do para inter­ac­tu­ar con audio­vi­suales y pan­tallas tác­tiles, entre instru­men­tos ya descat­a­lo­ga­dos de las tar­eas cotid­i­anas en la viña y en la bode­ga. Las piezas grandes como los antigu­os camiones o las pren­sas rescatadas se expo­nen en el idílo­co jardín de 2.000 met­ros cuadra­dos. Entre los antigu­os depósi­tos de hormigón se esconde un mun­do de sen­sa­ciones y emo­ciones para des­cubrir alrede­dor del vino. Ese recor­ri­do hay que finalizar­lo en la sala de bar­ri­c­as que sirve de impro­visa­do esce­nario por su sonori­dad para pequeños concier­tos en acús­ti­co, o para rep­re­senta­ciones artísticas.

La visi­ta se puede com­ple­tar con la degustación de vinos de Pagos del Rey acom­paña­do de pro­duc­tos de la zona (mari­da­je geográ­fi­co) como los que­sos, embu­ti­dos, aceites, patés y los recono­ci­dos gar­ban­zos de Fuente­saú­co. Men­ción aparte es el aparta­do de pro­duc­tos cos­méti­cos prepara­dos con com­po­nentes deriva­dos de la uva y el vino para cuidar nues­tra piel.

El vino de Toro se elab­o­ra a par­tir de la exclu­si­va uva de la zona, var­iedad Tin­ta de Toro, que nace en cepas cen­te­nar­ias de ramas retor­ci­das y mar­cadas por la sabiduría de los años. Tras su paso por bode­ga y mere­ci­do des­can­so durante un año aprox­i­mada­mente en bar­ri­c­as de roble amer­i­cano que le darán su carác­ter, nos encon­traremos con un vino redon­do de per­fec­to equi­lib­rio entre la mar­avil­losa y ado­les­cente fru­ta y la ele­gan­cia que le otor­ga la  madurez de la madera. Ide­al para acom­pañar carnes a la brasa que invi­tan al com­pañeris­mo en una sal­i­da de ami­gos y/o famil­ia, guisos de caza que bus­can un vino ver­sátil y camaleóni­co, o para acom­pañar en cualquier hora del día un que­so maduro o unos pimien­tos rojos rellenos.

#DeTrip­con­Pagos­del­Rey fue la visi­ta real­iza­da el pasa­do 15 de Noviem­bre a Pagos del Rey Museo del Vino de Toro jun­to a 8 blog­gers vin­cu­la­dos al mun­do de los via­jes, gas­tronomía y lifestyle, final­izan­do el recor­ri­do con una comi­da de pren­sa en el adjun­to restau­rante La Pan­era acom­paña­do con los vinos de Pagos del Rey.

La bodeguera Pagos del Rey está pre­sente en las prin­ci­pales Denom­i­na­ciones de Ori­gen de España. En la Rib­era del Duero con Altos de Tamarón y Con­da­do de Oriza. En La Rio­ja con Arnegui, Castil­lo de Abai, El Cír­cu­lo, Heredad de Altil­lo y Mar­qués de Altil­lo. En Rue­da con Analivia y Blume. En Toro con Bajoz, Sen­tero y Caño.

Castillo de Albai. Rioja

Castil­lo de Albai. Rio­ja. Pagos del Rey Museo del Vino

 

Altos de Tamarón. DO Ribera del Duero. Pagos del Rey

Altos de Tamarón. DO Rib­era del Duero. Pagos del Rey

 

Pagos del Rey Museo del Vino Aveni­da de los Comuneros, 90 49810 Morales de Toro (Zamo­ra) Telé­fono 34 980 696 763. Pre­cios, horar­ios de visi­ta así como activi­dades espe­ciales en la web del Museo del Vino.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: