Castelo de Medina: Vendimia Seleccionada 2018 verdejo y sauvignon blanc

La últi­ma prop­ues­ta de vinos de la bode­ga val­liso­le­tana Caste­lo de Med­i­na adscri­ta a la DO Rue­da, se lla­ma Vendimia Selec­ciona­da y se tratan de dos blan­cos, un verde­jo y un sauvi­gnon blanc, ide­ales para la pri­mav­era y por supuesto para todas las esta­ciones del año.

Bode­gas Caste­lo de Med­i­na ocu­pa un edi­fi­cio con­stru­i­do en 1996 sigu­ien­do los cánones de la arqui­tec­tura tradi­cional castel­lana, es decir a par­tir de ladrillo, piedra, for­ja y madera, pero dota­do de la más avan­za­da tec­nología para la elab­o­ración de vinos de cal­i­dad. Apues­tan por la I+D pero sin perder de vista los prin­ci­p­ios tradi­cionales de elab­o­ración de toda la vida. Tienen más de 180 hec­táreas de viñe­do pro­pio en Villaverde de Med­i­na (Val­ladol­id), de los cuales 170 son de var­iedades blan­cas: verde­jo, sauvi­gnon blanc, viu­ra y chardon­nay, y las restantes 10 hec­táreas son tin­tas de tem­pranil­lo, gar­nacha y syrah. Pueden pre­sumir de muchos pre­mios por sus mono­va­ri­etales tan­to de verde­jo como sauvi­gnon blanc que se pueden con­sul­tar en su web.

Castelo de Medina Verdejo y Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018

Caste­lo de Med­i­na Verde­jo y Sauvi­gnon Blanc Vendimia Selec­ciona­da 2018

 

Caste­lo de Med­i­na Verde­jo Vendimia Selec­ciona­da 2018 ha sido galar­don­a­do como Mejor Vino Blan­co Joven de la Guía Vivir el Vino 2020 y es uno los 11 Mag­ní­fi­cos de esta mis­ma pub­li­cación. Tam­bién ha tenido reconocimien­tos en Fran­cia, así como Medal­la de Oro en el pres­ti­gioso con­cur­so Mundus Vini 2019 de Ale­ma­nia, y en los Saku­ra Awards 2020 de Japón. En su eti­que­ta está rep­re­sen­ta­da la luna y difer­entes estrel­las que bril­lan con luz propia en la bóve­da celeste, en ref­er­en­cia a la vendimia noc­tur­na que se real­iza para man­ten­er todas las notas que car­ac­ter­i­za a la verde­jo. Ha pasa­do 6 meses en sus lías y pos­te­ri­or­mente 3 meses en bar­ri­ca de roble francés, ganan­do en sutileza y ele­gan­cia sin perder la fres­cu­ra de un vino joven. En la cata visu­al es de col­or amar­il­lo limpio y bril­lante con ribetes ver­dosos pro­pios de su juven­tud. En nar­iz nos recuer­da a hino­jo, anís y man­zana, de su cri­an­za en lías nos trae a la memo­ria las notas de pastel­ería y de la bar­ri­ca ligeros tosta­dos y espe­cias. En boca se mues­tra carnoso, redon­do, y apare­cen las fru­tas y las espe­cias. Per­sis­tente ret­ro­gus­to que invi­ta a seguir bebi­en­do. Para acom­pañar aper­i­tivos, mariscos, pesca­dos azules, ahu­ma­dos y carnes blancas.

Castelo de Medina Verdejo Vendimia Seleccionada 2018

Caste­lo de Med­i­na Verde­jo Vendimia Selec­ciona­da 2018

 

Caste­lo de Med­i­na Sauvi­gnon Blanc Vendimia Selec­ciona­da 2018 ha sido recono­ci­do con Medal­la de Oro en Mundus Vini 2020, en el Berlin­er Wein Tro­phy 2019 y en el Asia Wine Tro­phy 2019. En su eti­que­ta el pro­tag­o­nista es el astro rey que hace aflo­rar los aro­mas y sabores trop­i­cales pro­pios de esta uva. Ha pasa­do 9 meses sobre sus lías. La cata a niv­el visu­al es amar­il­lo paji­zo con refle­jos ver­dosos, limpios y bril­lantes. En nar­iz apare­cen fru­tas trop­i­cales y en boca tiene vol­u­men, de paso untu­oso, gra­so y bien estruc­tura­do. Armo­niza con unas oli­vas o anchoas, con que­so, anchoas, ensal­adas con fru­tos sec­os, arro­ces, carnes blan­cas y pesca­dos a la plancha.

Castelo de Medina Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018

Caste­lo de Med­i­na Sauvi­gnon Blanc Vendimia Selec­ciona­da 2018

 

Más infor­ma­ción en la web de Caste­lo de Med­i­na con acce­so direc­to a la tien­da online para la com­pra de estos vinos o cualquier otro de la bode­ga, así como condi­ciones de entre­ga, des­cuen­to del 10% mien­tras dure el Esta­do de Alar­ma, etc.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

Tres estilos de vino para regalar el Día de la Madre

Dime cómo es tu madre y te diré qué tipo de vino es el suyo.

El próx­i­mo domin­go 3 de mayo es el Día de la Madre en España, y a pesar del con­fi­namien­to por la cri­sis san­i­taria que esta­mos vivien­do, quer­re­mos felic­i­tar­la y has­ta entonces ten­emos que pen­sar en que regalar­le y encon­trar ese obse­quio que le ilu­mine la cara. Si es amante del vino, Camino Par­do, CEO de las Bode­gas Frontau­ra & Nexus, ya ha hecho el tra­ba­jo por nosotros y ha selec­ciona­do 3 vinos para 3 tipos difer­entes de madres, porque madre sola­mente hay una, pero cada una con su esti­lo pro­pio y úni­co, aunque a critero de Camino bien se podrían resumir en 3 clases de vinos de entre todo el elen­co que ella elab­o­ra en Castil­la y León den­tro de las DO de Toro, Rib­era del Duero y Rue­da. Una clasi­fi­cación muy reduci­da pero acer­ta­da entre la mamá curiosa, la acti­va, y la más tradicional.

Por un lado ten­emos a la madre curiosa, que está al cabo de la calle de todas las redes sociales y con un per­fil muy acti­vo, que es la admin­istrado­ra de todos los gru­pos habidos y por haber de what­sapp, con más mar­cha que todos los mil­len­ni­als jun­tos, y que nos puede sor­pren­der ponién­dose una de nues­tras camise­tas más alter­na­ti­va y rock­era, nues­tra chu­pa de cuero y venirse (arri­ba) y con nosotros de concier­to para dar­lo todo como sino hubiera un mañana. Por supuesto, de mente abier­ta y que su col­or preferi­do es sin duda el rosa, el más femeni­no de todos, como el Frontau­ra Rosé Edi­ción Lim­i­ta­da, Vino de la Tier­ra de Castil­la y León, donde se com­bi­na la refres­cante acidez, la fru­ta roja y esas flo­res de pri­mav­era que nos ale­gran la vista tras pasar el duro y frío invier­no (en casa). En nar­iz recuer­da a los péta­los de rosa, a la fru­ta fres­ca y al melocotón.

FRONTAURA ROSE

Frontau­ra Rosé Edi­ción Limitada

 

La madre acti­va, tra­ba­jado­ra incans­able, creemos que tiene una pila de neu­trones que la mantiene despier­ta eter­na­mente o que está sobre­dopa­da de jalea real, orga­ni­zado­ra de su vida y de la que esta­mos cer­ca (que tam­bién nos va bien), capaz de alternar su papel de madre, pro­fe­so­ra par­tic­u­lar, ami­ga insep­a­ra­ble y bus­cado­ra de solu­ciones ante esos prob­le­mas que a nosotros nos pare­cen mon­tañas infraque­ables tan altas como el Ever­est. Para la madre cuyo lema es “Sí se puede”, su col­or es el amar­il­lo y su vino preferi­do es el Frontau­ra Verde­jo de la DO Rue­da con cri­an­za que nos trae aro­mas de fru­tas maduras en un primer momen­to, y más trop­i­cales en un segun­do lugar. De su paso durante 8 meses por bar­ri­c­as nuevas de roble francés Ailler nos apor­ta las notas bal­sámi­cas, min­erales y a ligero torrefacto.

Frontaura Verdejo

Frontau­ra Verdejo

 

La mamá tradi­cional, que siem­pre estará vig­i­lante de nosotros, y a veces has­ta el pun­to de rozar el límite de cansi­na. Cui­da con celo, a veces exce­si­vo, de todos los suyos, nos repasa mil­i­tar­mente cuan­do vamos a salir de casa y siem­pre ser­e­mos sus “niñ@s” aunque hayamos super­a­do hace tiem­po los tay­tan­tos, duerme con un ojo abier­to has­ta que toda la famil­ia está en casa por las noches de los fines de sem­ana. De gus­tos más con­ser­vadores se decanta por el tin­to y su vino predilec­to es el Nexus Cri­an­za 2015, equi­li­bra­do y seduc­tor en boca, de aro­ma a fru­ta madu­ra y nuez, toques bal­sámi­cos y min­erales. Gal­ador­na­do con una Doble Medal­la de Oro en los 6º pre­mios Saku­ra Awards, con la par­tic­u­lar­i­dad que actual­mente es el primero y úni­co jura­do com­puesto por mujeres pro­fe­sion­ales de la indus­tria vinícola.

Nexus Crianza

Nexus Cri­an­za

 

Nexus Bode­gas está en el corazón de la exclu­si­va “Mil­la de oro” de la DO Rib­era del Duero, son 5 parce­las repar­tidas entre las pobla­ciones de Piñel, Pes­quera de Duero y La Hor­ra suman­do 40 hec­táreas, donde se obtienen los vinos Nexus One, Nexus One Kosher con cer­ti­fi­cación Okkosher/Passover, Nexus Cri­an­za con 92 pun­tos Peñín en la edi­ción 2018, Nexus Plus con 93 pun­tos en la mis­ma edi­ción Peñín del 2018, y Pis­ar­rosas con 90 pun­tos en la edi­ción del 2019.

Frontau­ra Bode­gas es toda una ref­er­en­cia de vino de altísi­ma cal­i­dad en la DO Toro con su viñe­do Pago de Valdela­casa de 110 hec­táreas, de donde se obtienen Dominio de Valdela­casa, Frontau­ra Cri­an­za con 90 pun­tos Park­er en el 2017, Frontau­ra Reser­va con 92 pun­tos Peñín en el 2019 y Aponte Reserva.

Más infor­ma­ción y tien­da online en la web de Bode­gas Frontau­ra y de Bode­gas Nexus

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Belondrade ha cumplido 25 años en Rueda elaborando vinos según el concepto francés de “vin de château”

Didier Belondrade

Didi­er Belon­drade en la pre­sentación del XII Encuen­tro Arte y Vino

 

Un año más, el 21 de junio pasa­do, la bode­ga Belon­drade se llenó de arte, músi­ca y vino, en su XII Edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino de esta ya leg­en­daria ref­er­en­cia en la DO Rue­da y que orga­ni­za­do por la Fun­dación Belon­drade for­ma parte de los actos del XXV Aniver­sario de la Bodega.

Esta XII edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino estu­vo pro­tag­on­i­za­do, además de por los vinos de Belon­drade por dos artis­tas ya con­sagra­dos: Ángel Mar­cos y Ali­na Artemyeva.

Ángel Mar­cos, artista con­sagra­do con obras suyas col­gadas en el Museo Nacional Cen­tro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Insti­tu­to Valen­ciano de Arte Mod­er­no en la cap­i­tal del Turia, en el Cen­tro-Museo Vas­co de Arte Con­tem­porá­neo en la cap­i­tal alavesa, en Mia­mi o en Nue­va York entre otros cen­tros pic­tóri­cos de recono­ci­do pres­ti­gio inter­na­cional. El leit­mo­tiv para esta ocasión ha sido su obra El Jardín del Vino, basán­dose en el imag­i­nario colec­ti­vo tan­tas veces oído y repeti­do de “qué paisaje, parece una postal”, y de esta for­ma ha hecho el camino inver­so, es decir que la ima­gen fotográ­fi­ca cap­ta­da ha suplan­ta­do a la real­i­dad rep­re­sen­ta­da. Por una parte en la sala de bar­ri­c­as se ha inau­gu­ra­do su exposi­ción de obras en torno al vino, más conc­re­ta­mente “cuan­do duerme en las bar­ri­c­as su sueño de juven­tud para con­for­mar su per­son­al­i­dad”. Por otra parte, en el viñe­do ha suplan­ta­do las rosas orig­i­nales plan­tadas como diag­nós­ti­co de enfer­medades y que en la actu­al­i­dad ya care­cen de util­i­dad, por fotografías que las rep­re­sen­tan. Por últi­mo en la facha­da de la bode­ga, actuan­do de pan­talla de cine impro­visa­da, se ha proyec­ta­do el video “El Jardín del Vino” donde la acción se mez­cló con las can­ciones inter­pre­tadas por la sopra­no Paula Men­doza y que a su vez se encar­gó de destapar los mis­te­riosos embal­a­jes en la viña y que eran final­mente las fotografías de las rosas comen­tadas anteriormente.

La soprano Paula Mendoza

La sopra­no Paula Mendoza

 

Ali­na Arte­meye­va fue la encar­ga­da de amenizar musi­cal­mente la vela­da con un concier­to de piano con piezas muy com­ple­jas como las “Varia­ciones Gold­berg” de Bach y las “Gymnopèdies” número 1, 2 y 3 de Erik Satie, demostran­do su vir­tu­o­sis­mo con este instru­men­to musi­cal e inun­dan­do toda la bode­ga de la belleza de sus acordes.

Obra de Ángel Marcos

Obra de Ángel Marcos

 

Didi­er Belon­drade creó la men­ciona­da Fun­dación que lle­va su apel­li­do con el claro obje­ti­vo de unir sus dos pasiones: el vino y el arte, de tal for­ma que apoya y pro­mo­ciona a intér­pretes artís­ti­cos en cualquier dis­ci­plina ya sea musi­cal, plás­ti­ca, fotografía o cualquier otro tema. Segu­ra­mente inspi­ra­do en lo que se hacía sig­los atrás entre las monar­quías y nobles europeos, coge el tes­ti­go y como un mece­nas del siglo XXI cui­da de sus pupi­los como la can­tante líri­ca Paula Men­doza, así como colab­o­ra con grandes museos en la cesión de obras de arte o en la edi­ción de catál­o­gos de exposi­ciones, como Es Bal­lard en Mal­lor­ca, o en el Museo Patio Her­re­ri­ano o el Museo Nacional de la Escrit­u­ra, ambos de Val­ladol­id. Tam­bién le mueve la músi­ca como la Vio­li­na­da Castil­la y León, Fes­ti­val Chopin de Valldemossa o el grupo de jóvenes músi­cos Natalia Ensem­ble, Sin lugar a dudas lo que más lee llena de orgul­lo y sat­is­fac­ción es el Encuen­tro Arte y Vino que se cel­e­bra cada año con moti­vo del Día Inter­na­cional de la Músi­ca, y la bode­ga con sus bar­ri­c­as de roble como tes­ti­go se con­vierten en el esce­nario idó­neo para una extra­or­di­nar­ia inter­pretación musi­cal, aprovechan­do la fetén y gen­erosa acús­ti­ca de este espa­cio ded­i­ca­do al enve­jec­imien­to de los vinos que se elab­o­ran en esta bode­ga val­liso­le­tana de La Seca.

Didi­er Belon­drade cumple 25 años de sus sueños hechos real­i­dad, en esta tier­ra austera castel­lana y fue esta zona la escogi­da porque le mueven 4 pasiones, a saber: España, la uva verde­jo, el ter­roir o ter­ruño y el cli­ma de la mese­ta castel­lana, de con­trastes tér­mi­cos durante todo el año pasan­do del frío y ven­toso invier­no, que has­ta los pueb­los se escon­den y solo aso­man la nar­iz del cam­pa­nario de la igle­sia par­ro­quial, a los sec­os y calientes ver­a­nos. Todos estos fac­tores le dan el carác­ter a la uva verde­jo que cul­ti­va y que por ende se la trans­fiere a los vinos que elab­o­ra, y que sea con­sid­er­a­do como el mejor vino blan­co de cri­an­za. Obvi­a­mente real­iza una viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, es decir sin her­bi­ci­das ni pes­ti­ci­das. Didi­er sigu­ien­do el ejem­p­lo de sus orí­genes galos elab­o­ra vinos de guar­da para que sean con­sum­i­dos en los próx­i­mos 6 u 8 años como es el caso de Belon­drade y Lurton.

El sím­bo­lo que rep­re­sen­ta a Bode­ga Belon­drade es una gal­li­na y tiene esta for­ma ya que se inspiró  en los hier­ros con los que se mar­can a la ganadería, y de algu­na for­ma Didi­er quería mar­car así sus bar­ri­c­as. Este mis­mo sím­bo­lo se trasla­do a las eti­que­tas con fon­do naran­ja para iden­ti­fi­car­los ráp­i­da­mente en cualquier estantería.

Los vinos de Belondrade:

  • Belon­drade y Lur­ton está elab­o­ra­do con la uva verde­jo propia de la zona, de pro­duc­ción úni­ca y exclu­si­va­mente del pro­pio viñe­do. Se fer­men­ta y cría en bar­ri­c­as de roble francés, ¡no podía ser de otra for­ma hacien­do hon­or a su ori­gen! Cada parcela es fer­men­ta­da y cri­a­da por sep­a­ra­do de for­ma espon­tánea y con­tro­la­da. Después de 10 meses se hace una selec­ción y assem­blage. Pos­te­ri­or­mente se embotel­la toda la cosecha de una sola vez per­manecien­do un mín­i­mo de 5 meses en la botel­la antes de salir al mer­ca­do. Pro­duc­ción media de 95.000 botel­las. Vino de guar­da para su con­sumo en los 6 u 8 años sigu­ientes que estará en plenitud.
Belondrade y Lurton

Belon­drade y Lurton

 

  • Belon­drade Quin­ta Apolo­nia, tip­i­fi­ca­do como el segun­do vino de la bode­ga. Se elab­o­ra con uva verde­jo de pro­duc­ción propia. Tam­bién se real­iza assem­blage con aprox­i­mada­mente un ter­cio fer­men­ta­do en bar­ri­ca y el resto en depósi­tos de acero inox­id­able. Es el vino más infor­mal y casu­al, desen­fada­do, joven y fres­co. Pro­duc­ción media de 55.000 botellas.
Belondrade Quinta Apolonia

Belon­drade Quin­ta Apolonia

 

  • Belon­drade Quin­ta Clar­isa. A par­tir de uva tem­pranil­lo. Se vendimia de una sola vez y tan solo se usa el mosto flor en su vinifi­cación. Se obtiene un vino de col­or granate inten­so, en nar­iz es afru­ta­do y en boca está pen­sa­do como un vino tin­to ligero. Pro­duc­ción media de 6.500 botellas.
Belondrade Quinta Clarisa

Belon­drade Quin­ta Clarisa

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Pagos del Rey Museo del Vino, Toro

Visita a Pagos del Rey

Morales de Toro

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Pagos del Rey Museo del Vino

Pagos del Rey Museo del Vino

 

Una antigua bode­ga con un pasa­do coop­er­a­tivista reciente es el mar­co idó­neo que alber­ga el Museo del Vino de Toro de la Bode­ga Pagos del Rey. Su inte­ri­or son 1.000 met­ros cuadra­dos de exposi­ción con piezas recu­per­adas de esa época pretéri­ta en la que no existían las prisas y la pal­abra estrés todavía no esta­ba inclu­i­da en el dic­cionario de la RAE. Un tiem­po pasa­do que des­de el pre­sente, en este siglo XXI, obser­va­mos y apren­demos  pero que son la base de lo que esta­mos hacien­do aho­ra y de la que echamos mano con­tin­u­a­mente: ecología, biod­inámi­ca, vino nat­ur­al no es ni más ni menos que tra­ba­jar como lo hacían nue­stros abue­los. El museo está pen­sa­do para inter­ac­tu­ar con audio­vi­suales y pan­tallas tác­tiles, entre instru­men­tos ya descat­a­lo­ga­dos de las tar­eas cotid­i­anas en la viña y en la bode­ga. Las piezas grandes como los antigu­os camiones o las pren­sas rescatadas se expo­nen en el idílo­co jardín de 2.000 met­ros cuadra­dos. Entre los antigu­os depósi­tos de hormigón se esconde un mun­do de sen­sa­ciones y emo­ciones para des­cubrir alrede­dor del vino. Ese recor­ri­do hay que finalizar­lo en la sala de bar­ri­c­as que sirve de impro­visa­do esce­nario por su sonori­dad para pequeños concier­tos en acús­ti­co, o para rep­re­senta­ciones artísticas.

La visi­ta se puede com­ple­tar con la degustación de vinos de Pagos del Rey acom­paña­do de pro­duc­tos de la zona (mari­da­je geográ­fi­co) como los que­sos, embu­ti­dos, aceites, patés y los recono­ci­dos gar­ban­zos de Fuente­saú­co. Men­ción aparte es el aparta­do de pro­duc­tos cos­méti­cos prepara­dos con com­po­nentes deriva­dos de la uva y el vino para cuidar nues­tra piel.

El vino de Toro se elab­o­ra a par­tir de la exclu­si­va uva de la zona, var­iedad Tin­ta de Toro, que nace en cepas cen­te­nar­ias de ramas retor­ci­das y mar­cadas por la sabiduría de los años. Tras su paso por bode­ga y mere­ci­do des­can­so durante un año aprox­i­mada­mente en bar­ri­c­as de roble amer­i­cano que le darán su carác­ter, nos encon­traremos con un vino redon­do de per­fec­to equi­lib­rio entre la mar­avil­losa y ado­les­cente fru­ta y la ele­gan­cia que le otor­ga la  madurez de la madera. Ide­al para acom­pañar carnes a la brasa que invi­tan al com­pañeris­mo en una sal­i­da de ami­gos y/o famil­ia, guisos de caza que bus­can un vino ver­sátil y camaleóni­co, o para acom­pañar en cualquier hora del día un que­so maduro o unos pimien­tos rojos rellenos.

#DeTrip­con­Pagos­del­Rey fue la visi­ta real­iza­da el pasa­do 15 de Noviem­bre a Pagos del Rey Museo del Vino de Toro jun­to a 8 blog­gers vin­cu­la­dos al mun­do de los via­jes, gas­tronomía y lifestyle, final­izan­do el recor­ri­do con una comi­da de pren­sa en el adjun­to restau­rante La Pan­era acom­paña­do con los vinos de Pagos del Rey.

La bodeguera Pagos del Rey está pre­sente en las prin­ci­pales Denom­i­na­ciones de Ori­gen de España. En la Rib­era del Duero con Altos de Tamarón y Con­da­do de Oriza. En La Rio­ja con Arnegui, Castil­lo de Abai, El Cír­cu­lo, Heredad de Altil­lo y Mar­qués de Altil­lo. En Rue­da con Analivia y Blume. En Toro con Bajoz, Sen­tero y Caño.

Castillo de Albai. Rioja

Castil­lo de Albai. Rio­ja. Pagos del Rey Museo del Vino

 

Altos de Tamarón. DO Ribera del Duero. Pagos del Rey

Altos de Tamarón. DO Rib­era del Duero. Pagos del Rey

 

Pagos del Rey Museo del Vino Aveni­da de los Comuneros, 90 49810 Morales de Toro (Zamo­ra) Telé­fono 34 980 696 763. Pre­cios, horar­ios de visi­ta así como activi­dades espe­ciales en la web del Museo del Vino.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Vino Afortunado con el Arte

La gen­tri­fi­cación es lo que tiene: con­vierte bar­rios deprim­i­dos, en declive o casi aban­don­a­dos en los más cool de la ciu­dad, dónde pasa todo lo que tiene que pasar. Los ex bobo,s, aho­ra hip­sters ( o nuevos mod­er­nos o pos­mod­er­nos que ya me he per­di­do) se pasean a su anchas por estas bar­ri­adas, con su incon­fundible figu­ra bar­bu­da (ellos) o gafa­pas­tas (ellas), deján­dose lle­var sólo por su alma cre­ati­va. El barcelonés bar­rio del Poble Nou no es ajeno a estos movimien­tos sociales urbanos, que ha vis­to recon­ver­tir sus antigu­os y vetus­tos almacenes indus­tri­ales en galerías de arte, cen­tros de dis­eño y locales donde las musas flotan en el aire.

Pasaje Mon­toya es uno de esos sitios feliz­mente recu­per­a­do para la creación artís­ti­ca y el lugar elegi­do por Viñe­dos Sin­gu­lares para pre­sen­tar la exposi­ción de 6 obras de otros tan­tos  dis­eñadores, y de entre ellos ele­gir la eti­que­ta que vestirá las botel­las de la próx­i­ma edi­ción espe­cial de Vino Afor­tu­na­do. Y así, entre sushi del Grupo Nomo y copas de este vino blan­co, el grupo de asis­tentes dis­frutó con los tra­ba­jos expuestos.

Vino Afortunado

Vino Afor­tu­na­do

Viñe­dos Sin­gu­lares se creó en el 2007 y es el proyec­to más per­son­al de los her­manos Luis y Car­los Bar­rero, que después de toda una vida com­er­cial­izan­do vino para otras bode­gas, bus­caron el idem que refle­jara los aro­mas y los sabores con los que iden­ti­fi­carse y sen­tirse a gus­to. Así es como nació Vino Afor­tu­na­do, con un nom­bre acer­ta­do que sug­iere y evo­ca a la bue­na suerte. Del com­pro­miso con la sociedad, y en espe­cial con los jóvenes tal­en­tos, surgió la idea de crear una eti­que­ta para la edi­ción más espe­cial que se embotel­la cada año, y ya van por la 4ª edi­ción pre­mian­do a uno de ellos. En esta ocasión los 6 final­is­tas fueron: Mr. Sis, Mari­na Guiu, Cris Romagosa, Mar­i­ona Tolosa Sis­teré il.lustració, Asis Per­cales Under­ground y Vor­ja Sánchez. 

Los ilustradores tenían que expre­sar en sus obras lo que les inspira­ba este vino elab­o­ra­do con uva verde­jo. Cada uno a su man­era ha inter­pre­ta­do el espíritu, los sabores, los aro­mas y el col­or de este vino de la DO Rue­da. Sólo cabe esper­ar quién será el nue­vo “afor­tu­na­do” que inmor­talizará su creación en la próx­i­ma eti­que­ta de Vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion.

#Momen­toAfor­tu­na­do

Viñe­dos Singulares

Pasaje Mon­toya

Grupo Nomo

BSO Cas­tle On The Hill de Ed Sheeran

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

Vino Afortunado Special Edition by Mar Marramiau

¿Qué te lle­varías a una isla desier­ta? Una botel­la de vino Afor­tu­na­do y un ami­go con quien com­par­tir esos momen­tos úni­cos de abrir este verde­jo de la DO Rue­da. Mar Mar­rami­au, la auto­ra de la eti­que­ta de esta Spe­cial Edi­tion 2016, ha dibu­ja­do la esen­cia que quiere trans­mi­tir este vino rep­re­sen­ta­do en el pájaro con el pico mul­ti­col­or, en la palmera y en el islote. La acti­tud rela­ja­da de los dos bur­ros, el más human­iza­do está recosta­do con­tra la palmera obser­van­do la copa que tiene entre sus manos, dis­fru­tan­do de la brisa mari­na, de ver la vida pasar, del dolce far niente. El otro, total­mente esti­ra­do, sin­tien­do los aro­mas fres­cos, de la fru­ta trop­i­cal que emana su copa, a pun­to de beber este vino que es goloso, amable, de entra­da fácil. Por su carác­ter camaleóni­co se adap­ta a todos los momen­tos del día y esta­ciones del año.

La eti­que­ta que iden­ti­fi­ca a las botel­las Mag­num de este año 2016, es la ganado­ra de una selec­ción entre las obras pre­sen­tadas por 8 dis­eñadores de la pres­ti­giosa Esco­la Elisa­va de Barcelona, la primera de España en su género y que con el tiem­po se ha con­ver­tido en un cen­tro uni­ver­si­tario de ref­er­en­cia, can­tera de jóvenes prome­sas cre­ati­vas e inno­vado­ras. Y la tri­un­fado­ra de ver su planteamien­to en esta botel­la que recor­rerá el mun­do mundi­al fue Mar Mar­rami­au.

vino, wine

Eti­que­ta vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion by Mar Mar­rami­au. Fotografía de José María Toro

Viñe­dos Sin­gu­lares, propi­etaria de la mar­ca de vino Afor­tu­na­do, con este pre­mio quiere vestir de gala a su edi­ción más espe­cial del año y tam­bién dar­le ese val­or espe­cial con una eti­que­ta elegi­da para la ocasión.

Viñe­dos Sin­gu­lares es la his­to­ria per­son­al de dos her­manos, Luis y Car­los Bar­rero, enam­ora­dos del vino has­ta las tran­cas, que han recor­ri­do con su viejo coche famil­iar ‑un Seat 128 de col­or rojo-  varias veces la dis­tan­cia de la Tier­ra a la Luna por todos los viñe­dos españoles, bus­can­do viñas antiguas con per­son­al­i­dad que ten­gan his­to­rias que con­tar del ter­roir que las vió nac­er. A ambos les moti­va una mez­cla de ideas, a cabal­lo entre la reivin­dica­ti­va de lib­er­tad de proyec­tos, a lo Thel­ma y Louise y la nos­tal­gia román­ti­ca que envuelve a los viejos rockeros que nun­ca mueren y nun­ca están qui­etos, siem­pre cabal­gan­do  sobre su ado­ra­da Harley.

Hoy Viñe­dos Sin­gu­lares puede pre­sumir de elab­o­rar vinos des­de el Océano Atlán­ti­co (tier­ra natal de Luis y Car­los) has­ta casi el Mar Mediter­rá­neo (donde res­i­den): Luna Cre­ciente de la DO Rías Baixas, Cor­ral del Obis­po de la DO Bier­zo, Afor­tu­na­do en la DO Rue­da, Entrelo­bos de la DO Rib­era del Duero, Jardín Rojo de la DOCa Rio­ja, y por últi­mo, aca­ban­do el via­je en la DO Montsant con El Veï­nat.

vino, wine

Pre­sentación de la Spe­cial Edi­tion Mag­num de Vino Afor­tu­na­do. Fotografía de Geòr­gia G. Casas

La pre­sentación se real­izó el pasa­do 20 de Diciem­bre en Mag­a­tzem Escolà del Born de Barcelona, final­izán­do­lo entre ami­gos con un com­ple­to aper­i­ti­vo y el mari­da­je musi­cal del Dj Mychel Cas­tro mez­clan­do rit­mos de swing y jazz.

Viñe­dos Sin­gu­lares. Vino Afortunado

IG de Mar Marramiau

© 2016 José María Toro. All rights reserved

 

A %d blogueros les gusta esto: