La nueva cosecha 2019/20 de los aceites de oliva virgen extra de AUBOCASSA traen a tu mesa todo el sabor y aroma de Mallorca

Mal­lor­ca es mucho más que un paraí­so vaca­cional, un des­ti­no de sol y playa, tam­bién esconde una riqueza cul­tur­al, arqui­tec­tóni­ca y por supuesto joyas del sec­tor pri­mario agrí­co­la y ganadero. Y de ese rico pat­ri­mo­nio nos lle­ga has­ta nue­stros días un pro­duc­to gourmet, pre­sente en las mejores tien­das del­i­catessen, en las hojas de las revis­tas espe­cial­izadas de gas­tronomía y por supuesto en las mejores mesas del mun­do: los AOVE de AUBOCASSA.

Esta empre­sa mal­lorquina, pio­nera en la elab­o­ración en España de AOVE Pre­mi­um y miem­bro de los Grandes Pagos del Oli­var, sal­ió al mer­ca­do en 1999 para romper una lan­za a favor del aceite de oli­va vir­gen extra de primerísi­ma cal­i­dad, situ­ar­lo en el niv­el que le cor­re­spondía a niv­el inter­na­cional y capaz de com­pe­tir con otros de igual cal­i­dad que se elab­o­ran en los otros país­es del Mar Mediter­rá­neo.

Para con­seguir la cal­i­dad han tenido que inno­var sien­do respe­tu­sosos con el sue­lo, la flo­ra y la fau­na autóc­tona. Dester­ran­do la idea antigua de cor­tar la hier­ba que crece entre las hileras de oliv­eras porque se dieron cuen­ta que evita­ba la erosión del sue­lo así como que favorecía los cic­los repro­duc­tivos de los insec­tos ben­efi­ciosos para el cam­po de olivares.

En el 2015 inau­gu­raron la almazara, úni­ca en nue­stro país, que per­mite recoger las oli­vas y al mis­mo tiem­po extraer el aceite, impre­scindible para evi­tar su oxi­dación y dete­ri­oro si quer­e­mos con­seguir un AOVE de esta extrema cal­i­dad. Para evi­tar la pér­di­da de aro­mas car­ac­terís­ti­cos se ha mod­i­fi­ca­do el sis­tema de bati­do de la pas­ta de aceitu­na acor­tan­do los tiem­pos de este pro­ce­so también.

IMG_5631

AOVE L’AMO para aliñar la ensal­a­da, y el AOVE AUBOCASSA para el pan con tomate

 

La fin­ca está situ­a­da en el tér­mi­no munic­i­pal de Man­a­cor, al este de la isla mal­lorquina, en una propiedad, pos­ses­sió, que guar­da todo el sabor rús­ti­co de ese pasa­do de heredad agrí­co­la, cita­da en doc­u­men­tos del siglo XII, con­ser­va una bode­ga tes­ti­go silente de su pasa­do viní­co­la, cor­rales de su época ganadera, aljibes que reco­gen agua de llu­via de la época árabe, almen­dros, higueras y algar­ro­bos for­man el resto de su paisaje arbóreo.

La var­iedad estrel­la es la arbe­quina, menu­da y de tamaño esféri­co, ape­nas alcan­za los dos gramos de peso, de un árbol llorón y con hojas pequeñas de col­or verde oscuro. Se nece­si­ta 8,5 kilos de aceitu­na para con­seguir un litro de AOVE AUBOCASSA.

La cosecha 2019/2020 se comen­zó a recolec­tar en noviem­bre de 2019 después de un año seco pero que se con­sigu­ió mit­i­gar el posi­ble daño por el estrés hídri­co con el sis­tema de riego de la fin­ca. Los aceites de AUBOCASSA están acogi­dos a la Denom­i­nación de Ori­gen Oli de Mal­lor­ca.

AUBOCASSA mono­va­ri­etal de 100% arbe­quina. Visual­mente es de col­or amar­il­lo ver­doso y de aspec­to empolva­do, ya que nun­ca se fil­tra. A niv­el de nar­iz sus aro­mas nos traen recuer­dos de cítri­cos, hier­ba verde recién cor­ta­da, a ese huer­to de pri­mav­era ver­a­no que está en pleno auge, a tomate, man­zanas verdes y plá­tanos no maduros, tam­bién a las alme­dras fres­cas, casi da la sen­sación de estar comien­do un gaz­pa­cho fres­qui­to en un día de inten­so calor. En boca tiene un paso sedoso, ligero, sabor de los aro­mas nasales descritos ante­ri­or­mente. Final fru­tal y tam­bién a un paseo por el cam­po de Mal­lor­ca. Se elab­o­ra según el con­cep­to de “aceite de pago” o “Château de aceite”, es decir que todas las oli­vas son de una úni­ca fin­ca. Por su sabor suave está indi­ca­do para platos del­i­ca­dos y que el AOVE no oculte el resto de ingre­di­entes. PVP 19,95 euros.

AUBOCASSA

AUBOCASSA

 

L’AMO ensam­bla­je de las var­iedades arbe­quina y picual. El nom­bre de este AOVE es todo un hom­e­na­je al “amo”, que sin ser propi­etario de la fin­ca, era el encar­ga­do en el medio rur­al de la isla de Mal­lor­ca, de cul­ti­var los cam­pos y que se qued­a­ba con lo pro­duci­do. La unión de estas dos tipos de oli­vas nos dan car­ac­terís­ti­cas difer­entes al ante­ri­or, a niv­el visu­al es de col­or verde amar­il­len­to y ligeros col­ores diver­sos opales­centes. A niv­el aromáti­co es muy inten­so al prin­ci­pio de hier­bas y flo­res de plan­tas aromáti­cas. Después apare­cen notas bal­sámi­cas de hierbabue­na y men­ta que le dan mucha fres­cu­ra. En boca, la picual apor­ta sus pecu­liares notas amar­gas y picantes  equi­li­brán­dose con la más suave arbe­quina dán­dole per­son­al­i­dad propia, apre­cián­dose la almen­dra verde, la hier­ba y el pis­ta­cho. Ide­al para acom­pañar platos que nece­si­tan ese pun­to de vida para ale­grar­les el sabor. PVP 17,25 euros.

L'AMO

L’AMO

 

Más infor­ma­ción de los aceites de oli­va vir­gen extra, tien­da online así como de la ofer­ta oleo­turís­ti­ca para vis­i­tar la fin­ca en la web de AUBOCASSA

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

Tren Barcelona Cádiz Barcelona. El tren más hedonista que no te puedes perder

Hay trenes que NO hay que dejar­los pasar y coger­los ni que sea en el últi­mo min­u­to, casi cor­rien­do, al vue­lo, porque nun­ca sabe­mos cuan­do volverá a pasar. Este tren tan hedo­nista con sal­i­da en Barcelona y con des­ti­no Cádiz para luego volver a hac­er el mis­mo camino al revés se real­izó por primera vez, y casi de for­ma espon­tánea en el 2014, y des­de entonces no ha vuel­to a cir­cu­lar por las vías fér­reas que atraviesan la Penín­su­la Ibéri­ca otro tren con tan deli­ciosa gas­tronomía, ni tam­poco tan­to duende artís­ti­co y mucho menos jun­tar 9 estrel­las Miche­lin en el mis­mo ferrocarril.

Sara Baras

Sara Baras

 

Del 26 al 29 de abril de este año 2020 tienes la opor­tu­nidad de volver a vivir una expe­ri­en­cia sim­i­lar a la que ya se vivió hace unos años. En esta ocasión se sen­tarán en sus asien­tos los sigu­ientes chefs con Estrel­la de la famosa guía gala de tapas rojas:

  • Albert Rau­rich del restau­rante Dos Palil­los con una estrel­la. Su segun­do local es Dos Pebrots.
  • Albert Adrià de los restau­rantes Enig­ma, Tick­ets, Hoja San­ta, Pak­ta con una estrel­la en cada uno de ellos. Su últi­mo proyec­to es el Mer­ca­do Lit­tle Spain en Nue­va York con­jun­ta­mente con José Andrés.
  • Car­les Abel­lán con su exi­toso Tapas 24 que siem­pre está lleno, y su más reciente aper­tu­ra La Bar­ra de Abel­lán.
  • Nan­du Jubany con una estrel­la en Can Jubany, y sus otros restau­rantes como Petit Comité de Barcelona, Can Car­l­i­tos en For­mentera, Foc Sen­tosa y Pim Pam Foc en Sin­ga­pur, y los últi­mos Pur y coctel­ería Impur en Barcelona.
  • Paco Mén­dez es el com­pañero de via­je de Albert Adriá en el restau­rante Hoja San­ta.
  • Andreu Gen­es­tra con una estrel­la en el restau­rante homón­i­mo en el hotel Son Jaumell de Capde­pera de Mal­lor­ca.
  • Juan­lu Fer­nán­dez con su restau­rante Lú, Coci­na y Alma tra­jo la la primera estrel­la a Jerez.
  • Rafa Zafra y su esti­mación por los pro­duc­tos del Mediter­rá­neo que da nom­bre a sus dos restau­rantes Esti­mar Barcelona y Esti­mar Madrid.
  • Alvaro Rivera en su restau­rante Yoko, fusiona la coci­na japone­sa con la mediter­ránea en su Bar­bate natal.
Presentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

Pre­sentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

 

Los otros esce­nar­ios además del tren

  • Visi­ta a la emblemáti­ca bode­ga de González Byass que ini­ció su andadu­ra en 1835 cuan­do Manuel María González la com­pró y le puso de nom­bre Tío Pepe en hom­e­na­je a su tío que fue su men­tor y lo intro­du­jo en el mun­do viní­co­la. En la actu­al­i­dad es cono­ci­da en todo el mun­do y su últi­mo pre­mio fue en el 2018 como “Mejor Bode­ga de Europa” en los Wine Stars Awards.
  • Hotel Barceló Mon­te­castil­lo Golf, cer­ca de Jerez, en un entorno nat­ur­al úni­co por su belleza, donde cuen­ta con un cam­po de golf de 18 hoyos y otras insta­la­ciones deporti­vas para dis­fru­tar de una estancia de autén­ti­co lujo.
  • Balu­arte de los Már­tires, es uno de los con­jun­tos defen­sivos de Cádiz. Fue con­stru­i­do en 1676 y reha­bil­i­ta­do en 1990 para dis­fru­tar de imá­genes imperdi­bles y que se gra­ban con tin­ta indele­ble en la memo­ria más hedo­nista de quien lo contempla.

El respon­s­able de todo este tinglado es Álvaro Mon­tero que como fan de la inter­na­cional­mente cono­ci­da bailao­ra, le pidió a Sara que fuese la maes­tra de cer­e­mo­nias y que mon­tase una actuación úni­ca para los via­jeros de este tren tan espe­cial. Este barcelonés, e hijo de gadi­tanos, ha unido de esta for­ma la alta coci­na con la bailao­ra Sara Baras, que además actúa como emba­jado­ra del cava Blue Fin de Vallformosa. 

Blue Fin de Vallformosa

Blue Fin de Vallformosa

 

Sara Baras, la musa de este via­je, es baila­r­i­na, direc­to­ra y coreó­grafa de su propia com­pañía de baile, Bal­let Fla­men­co des­de 1997. Con más de 4.000 rep­re­senta­ciones por todo el mun­do de sus 13 espec­tácu­los de creación propia, ha lle­va­do a este movimien­to artís­ti­co del fla­men­co a los lugares más rep­re­sen­ta­tivos del esce­nario musi­cal de calidad.

Den­tro del pro­gra­ma gas­tronómi­co desta­ca como pro­tag­o­nista indis­cutible el atún rojo sal­va­je de almadra­ba, acom­paña­do del cer­do de bel­lota 100% ibéri­co de Extremadu­ra de Manuel Mal­don­a­do, el que­so Pay­oyo, la pael­la valen­ciana, una cata de cin­co vinos con el gran Anto­nio Flo­res, que se define en su bio de twit­ter como “hace­dor de vinos”, las gam­bas de Ros­es, caviar de Riofrío y las ostras de Amélie.

El elen­co más fes­ti­vo estará con­cen­tra­do en la figu­ra de Sara Baras, pero arropa­da con actua­ciones de fla­men­co, magia, humor, el espec­tácu­lo ecuestre de los cabal­los de Jerez, las diver­tidas, gam­ber­ras y sar­cás­ti­cas chirig­o­tas de la Taci­ta de Pla­ta, y la fies­ta Flower Pow­er.

Más infor­ma­ción del pro­gra­ma com­ple­to, modal­i­dades, pre­cios y reser­va en la web starscookrail

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La belleza interior de Calvià en Mallorca

Las playas del munici­pio de Calvià en Mal­lor­ca son cono­ci­das por todos los tur­is­tas que bus­can sol y playa, que dis­fru­tan del dolce far niente a la oril­la del Mar Mediter­rá­neo, dán­dose vuelta y vuelta para dorarse por el astro rey, pero el inte­ri­or de Calvià esconde una belleza que está ahí y que hay que des­cubrir para encon­trarnos con esa Mal­lor­ca rur­al con su arqui­tec­tura tan car­ac­terís­ti­ca de piedra a la vista. En un tiem­po pretéri­to, los habi­tantes del inte­ri­or de Mal­lor­ca vivían de espal­das a esas playas par­adis­ía­cas porque obvi­a­mente era poco rentable para su pro­duc­ción agrí­co­la y poco tiem­po tenían disponible para ese ocio tan nece­sario y que el resto del mun­do comen­zó a admi­rar. Como una ironía del des­ti­no, ese tur­ista de playa tam­poco se interesó por lo que ocur­ría a unos kilómet­ros al inte­ri­or de la isla y se quedó en algu­na de las 34 playas y calas que están con­tabi­lizadas en su tér­mi­no municipal.

Calvià

Calvià

 

Calvià nació como vil­la en 1285 durante el reina­do de Jaime II de Mal­lorca aunque su igle­sia par­ro­quial data de 1248 ded­i­ca­da a San Juan Bautista tal como se deduce en su ele­men­to dec­o­ra­ti­vo sobre la puer­ta prin­ci­pal de entra­da, donde se refle­ja a San Juan Bautista bau­ti­zan­do a Jesús en el río Jor­dan. Sobre sus cabezas se dis­tingue una palo­ma que rep­re­sen­ta a la veni­da del Espíritu San­to para este acto tan sim­bóli­co de la cris­tian­dad. Por eso se cree que el escu­do de armas de esta vila mal­lorquina proviene el cordero pas­cual que la sim­boliza. Un poco más arri­ba de esta rep­re­sentación de San Juan Bautista aparece una ima­gen de Jesús rezan­do en el huer­to, jun­to a él y según miramos a su derecha apare­cen 3 hom­bres dur­mien­do que son sus após­toles que se quedaron dormi­dos, mien­tras Jesús recibía de un ángel su pro­pio cuer­po que lo sal­varía de la muerte ter­re­nal. A su izquier­da aparece 3 fig­uras más: 2 son sol­da­dos con una cuer­da en la mano dis­puestos a pren­der­lo y la ter­cera es Judas Iscar­i­ote clara­mente iden­ti­fi­ca­ble por la bol­sa de mon­edas de oro entre sus manos y que recibió por entre­gar a Jesús.

Den­tro del munici­pio de Calvià tam­bién podemos admi­rar la Cruz del Desem­bar­co que rep­re­sen­ta el lugar dónde el rey Jaime I de Aragón puso sus pies el 10 de sep­tiem­bre de 1229 para con­quis­tar la isla a los musul­manes que habían lle­ga­do en el año 903, pasan­do entonces a for­mar parte de la Coro­na de Aragón.

Cruz del Desembarco

Cruz del Desembarco

 

El Par­que Arque­ológi­co de Sa Morisca está situ­a­do en una col­i­na y es el cen­tro de var­ios yacimien­tos arque­ológi­cos que con­tiene restos de lo que fue un talay­ot de 9 met­ros de diámetro. La pal­abra talay­ot pro­cede del catalán talaiot, y que rerp­re­sen­ta una ata­laya pequeña. Es una con­struc­ción en for­ma de torre y que fue muy abu­dante en las dos islas Gim­ne­sias, es decir Mal­lor­ca y Meno­ra, dan­do nom­bre a una de las eta­pas más estu­di­adas de la cul­tura balear, es decir la cul­tura talayóti­ca. Se entiende que eligier­an este lugar porque se divisa una amplia vista panorámi­ca para con­tro­lar posi­bles inva­siones ene­mi­gas, y estu­vo habita­do por estos primeros pobladores has­ta la época del desem­bar­co de Jaime I.

 

Vistas desde el Parque Arqueológico de Sa Morisca

Vis­tas des­de el Par­que Arque­ológi­co de Sa Morisca

 

La Fin­ca Públi­ca de Galatzó per­mite des­cubrir una antigua pos­esión agrí­co­la con difer­entes estancias donde se real­iz­a­ban diver­sos ofi­cios. Des­de aquí se puede realizar paseos más o menos inten­sos depen­di­en­do del niv­el que quiera asumir el cam­i­nante o ciclista has­ta lle­gar a la cer­cana Ser­ra de Tra­muntana, un paisaje úni­co con el reconocimien­to de la UNESCO des­de 2011 como Pat­ri­mo­nio Mundi­al. Para saber más sobre las difer­entes rutas y des­cubrir un paisaje úni­co seguir el sigu­iente link donde se des­cubrirán pequeñas obras real­izadas por la colec­tivi­dad con final­i­dad pro­duc­ti­va (las ter­razas para sal­var los desnive­les del ter­reno y poder así cul­ti­var, canal­ización del agua de llu­via, etc) lim­ita­ciones que se han super­a­do en la antigüedad y sin destru­ir el medio.

IFinca Pública de Galatzó

Fin­ca Públi­ca de Galatzó

 

Finca Pública de Galatzó

Fin­ca Públi­ca de Galatzó

 

Finca Pública Galatzó

Fin­ca Públi­ca Galatzó

 

Por supuesto y siem­pre para ese tur­is­mo mucho más tran­qui­lo, nos que­da Pal­ma Nova, Por­tals Nous donde se ubi­ca el cono­ci­do puer­to deporti­vo de Port Por­tals y donde se reú­nen celebri­ties, empre­sar­ios, gente de la farán­du­la y roy­als. El últi­mo en lleguar fue la urban­ización El Toro donde está el céle­bre, lujoso y ele­gante Port Adri­ano dis­eño de Philippe Star­ck y del cual podéis leer más en el sigu­iente link

¿Dónde dormir? 

OD Port Por­tals en Aveni­da Tomàs Blanes Tolosa, 4. 07181 Calvià. Mal­lor­ca. Telé­fono 971 675 956. Es un edi­fi­cio con un dis­eño mediter­rá­neo muy actu­al, con habita­ciones amplias y mod­er­nas. Ameni­ties de la mar­ca pre­mi­um Etro.

Interior habitación OD Port Portals

Inte­ri­or habitación OD Port Portals

 

Desayuno en el hotel OD Port Portals

Desayuno en el hotel OD Port Portals

 

¿Dónde com­er?

Durante todos los viernes del mes de octubre de octubre se cel­e­bra la Mostra Cuines Calvià en la cual par­tic­i­pan los prin­ci­pales restau­rantes del munici­pio con un menú especí­fi­co a un pre­cio muy democráti­co con el claro obje­ti­vo de pon­er en val­or la coci­na de estos restau­rantes. Para más infor­ma­ción de restau­rantes par­tic­i­pantes, menú y pre­cio con­sul­tar en el sigu­iente link

Bal­n­eario Illetas en Pas­seig Illetas, 52 A. 07181 Calvià. Telé­fono 971 401 031. Es un restau­rante y Beach Club en un entorno idíli­co para dis­fru­tar de un mar­avil­loso día de playa y de la gas­tronomía de este lugar.

Croquetas de sobrasada

Cro­que­tas de sobrasa­da picantes

 

Berenjena rellenas con salsa de almendras

Beren­je­na rel­lenas con sal­sa de almendras

 

Coca de albaricoque con helado de vainilla

Coca de albari­coque con hela­do de vainilla

 

Fer­gus Style Toba­go  Car­rer Marin Ros Gar­cía, 1. 07181 Pal­mano­va. Mal­lor­ca. Telé­fono 971 680 500. Mod­er­no hotel de 5 estrel­las situ­a­do en primera línea de playa.

Tabla de quesos en Fergus Style Tobago

Tabla de que­sos en Fer­gus Style Tobago

 

Hotel Fergus Style Tobago

Hotel Fer­gus Style Tobago

 

Secrets Mal­lor­ca Vil­lamil Bule­var de Peguera, 66. 07160 Peguera. Telé­fono 971 099 171. En un edi­fi­cio de for­ma­to castil­lo, rede­fine el con­cep­to de resort de lujo para lle­var­lo a su máx­i­ma expre­sión. Situ­a­do frente a una par­adis­ía­ca playa de are­na dora­da, es sin duda el lugar per­fec­to para desconec­tar y conec­tar con nosotros mismos.

Desayuno en Secrets Mallorca Villamil

Desayuno en Secrets Mal­lor­ca Villamil

 

Bufet desayuno Secrets Mallorca Villamil

Bufet desayuno Secrets Mal­lor­ca Villamil

 

Desayuno bufet en Secrets Mallorca Villamil

Desayuno bufet en Secrets Mal­lor­ca Villamil

 

Blue Nest  Port Adri­ano, local 1.1A. Telé­fono 971 658 875. Restau­rante y ter­raza con vis­tas a los yates que están atra­ca­dos en el lujoso Port Adri­ano. Car­ta de tapas y platos de corte mediter­rá­neo, así como selec­ción de cócte­les para alargar la noche o para mari­dar con los platos.

Atún

Atún

 

UDON Mag­a­luf Avda. Mag­a­luf. CC Mon­u­men­tum Plaza. 07181 Calvià. Telé­fono 971 690 829 de coci­na asiáti­ca y donde los noo­dles y gyozas, entre otros platos, son los pro­tag­o­nistas indiscutibles.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

Belondrade ha cumplido 25 años en Rueda elaborando vinos según el concepto francés de “vin de château”

Didier Belondrade

Didi­er Belon­drade en la pre­sentación del XII Encuen­tro Arte y Vino

 

Un año más, el 21 de junio pasa­do, la bode­ga Belon­drade se llenó de arte, músi­ca y vino, en su XII Edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino de esta ya leg­en­daria ref­er­en­cia en la DO Rue­da y que orga­ni­za­do por la Fun­dación Belon­drade for­ma parte de los actos del XXV Aniver­sario de la Bodega.

Esta XII edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino estu­vo pro­tag­on­i­za­do, además de por los vinos de Belon­drade por dos artis­tas ya con­sagra­dos: Ángel Mar­cos y Ali­na Artemyeva.

Ángel Mar­cos, artista con­sagra­do con obras suyas col­gadas en el Museo Nacional Cen­tro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Insti­tu­to Valen­ciano de Arte Mod­er­no en la cap­i­tal del Turia, en el Cen­tro-Museo Vas­co de Arte Con­tem­porá­neo en la cap­i­tal alavesa, en Mia­mi o en Nue­va York entre otros cen­tros pic­tóri­cos de recono­ci­do pres­ti­gio inter­na­cional. El leit­mo­tiv para esta ocasión ha sido su obra El Jardín del Vino, basán­dose en el imag­i­nario colec­ti­vo tan­tas veces oído y repeti­do de “qué paisaje, parece una postal”, y de esta for­ma ha hecho el camino inver­so, es decir que la ima­gen fotográ­fi­ca cap­ta­da ha suplan­ta­do a la real­i­dad rep­re­sen­ta­da. Por una parte en la sala de bar­ri­c­as se ha inau­gu­ra­do su exposi­ción de obras en torno al vino, más conc­re­ta­mente “cuan­do duerme en las bar­ri­c­as su sueño de juven­tud para con­for­mar su per­son­al­i­dad”. Por otra parte, en el viñe­do ha suplan­ta­do las rosas orig­i­nales plan­tadas como diag­nós­ti­co de enfer­medades y que en la actu­al­i­dad ya care­cen de util­i­dad, por fotografías que las rep­re­sen­tan. Por últi­mo en la facha­da de la bode­ga, actuan­do de pan­talla de cine impro­visa­da, se ha proyec­ta­do el video “El Jardín del Vino” donde la acción se mez­cló con las can­ciones inter­pre­tadas por la sopra­no Paula Men­doza y que a su vez se encar­gó de destapar los mis­te­riosos embal­a­jes en la viña y que eran final­mente las fotografías de las rosas comen­tadas anteriormente.

La soprano Paula Mendoza

La sopra­no Paula Mendoza

 

Ali­na Arte­meye­va fue la encar­ga­da de amenizar musi­cal­mente la vela­da con un concier­to de piano con piezas muy com­ple­jas como las “Varia­ciones Gold­berg” de Bach y las “Gymnopèdies” número 1, 2 y 3 de Erik Satie, demostran­do su vir­tu­o­sis­mo con este instru­men­to musi­cal e inun­dan­do toda la bode­ga de la belleza de sus acordes.

Obra de Ángel Marcos

Obra de Ángel Marcos

 

Didi­er Belon­drade creó la men­ciona­da Fun­dación que lle­va su apel­li­do con el claro obje­ti­vo de unir sus dos pasiones: el vino y el arte, de tal for­ma que apoya y pro­mo­ciona a intér­pretes artís­ti­cos en cualquier dis­ci­plina ya sea musi­cal, plás­ti­ca, fotografía o cualquier otro tema. Segu­ra­mente inspi­ra­do en lo que se hacía sig­los atrás entre las monar­quías y nobles europeos, coge el tes­ti­go y como un mece­nas del siglo XXI cui­da de sus pupi­los como la can­tante líri­ca Paula Men­doza, así como colab­o­ra con grandes museos en la cesión de obras de arte o en la edi­ción de catál­o­gos de exposi­ciones, como Es Bal­lard en Mal­lor­ca, o en el Museo Patio Her­re­ri­ano o el Museo Nacional de la Escrit­u­ra, ambos de Val­ladol­id. Tam­bién le mueve la músi­ca como la Vio­li­na­da Castil­la y León, Fes­ti­val Chopin de Valldemossa o el grupo de jóvenes músi­cos Natalia Ensem­ble, Sin lugar a dudas lo que más lee llena de orgul­lo y sat­is­fac­ción es el Encuen­tro Arte y Vino que se cel­e­bra cada año con moti­vo del Día Inter­na­cional de la Músi­ca, y la bode­ga con sus bar­ri­c­as de roble como tes­ti­go se con­vierten en el esce­nario idó­neo para una extra­or­di­nar­ia inter­pretación musi­cal, aprovechan­do la fetén y gen­erosa acús­ti­ca de este espa­cio ded­i­ca­do al enve­jec­imien­to de los vinos que se elab­o­ran en esta bode­ga val­liso­le­tana de La Seca.

Didi­er Belon­drade cumple 25 años de sus sueños hechos real­i­dad, en esta tier­ra austera castel­lana y fue esta zona la escogi­da porque le mueven 4 pasiones, a saber: España, la uva verde­jo, el ter­roir o ter­ruño y el cli­ma de la mese­ta castel­lana, de con­trastes tér­mi­cos durante todo el año pasan­do del frío y ven­toso invier­no, que has­ta los pueb­los se escon­den y solo aso­man la nar­iz del cam­pa­nario de la igle­sia par­ro­quial, a los sec­os y calientes ver­a­nos. Todos estos fac­tores le dan el carác­ter a la uva verde­jo que cul­ti­va y que por ende se la trans­fiere a los vinos que elab­o­ra, y que sea con­sid­er­a­do como el mejor vino blan­co de cri­an­za. Obvi­a­mente real­iza una viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, es decir sin her­bi­ci­das ni pes­ti­ci­das. Didi­er sigu­ien­do el ejem­p­lo de sus orí­genes galos elab­o­ra vinos de guar­da para que sean con­sum­i­dos en los próx­i­mos 6 u 8 años como es el caso de Belon­drade y Lurton.

El sím­bo­lo que rep­re­sen­ta a Bode­ga Belon­drade es una gal­li­na y tiene esta for­ma ya que se inspiró  en los hier­ros con los que se mar­can a la ganadería, y de algu­na for­ma Didi­er quería mar­car así sus bar­ri­c­as. Este mis­mo sím­bo­lo se trasla­do a las eti­que­tas con fon­do naran­ja para iden­ti­fi­car­los ráp­i­da­mente en cualquier estantería.

Los vinos de Belondrade:

  • Belon­drade y Lur­ton está elab­o­ra­do con la uva verde­jo propia de la zona, de pro­duc­ción úni­ca y exclu­si­va­mente del pro­pio viñe­do. Se fer­men­ta y cría en bar­ri­c­as de roble francés, ¡no podía ser de otra for­ma hacien­do hon­or a su ori­gen! Cada parcela es fer­men­ta­da y cri­a­da por sep­a­ra­do de for­ma espon­tánea y con­tro­la­da. Después de 10 meses se hace una selec­ción y assem­blage. Pos­te­ri­or­mente se embotel­la toda la cosecha de una sola vez per­manecien­do un mín­i­mo de 5 meses en la botel­la antes de salir al mer­ca­do. Pro­duc­ción media de 95.000 botel­las. Vino de guar­da para su con­sumo en los 6 u 8 años sigu­ientes que estará en plenitud.
Belondrade y Lurton

Belon­drade y Lurton

 

  • Belon­drade Quin­ta Apolo­nia, tip­i­fi­ca­do como el segun­do vino de la bode­ga. Se elab­o­ra con uva verde­jo de pro­duc­ción propia. Tam­bién se real­iza assem­blage con aprox­i­mada­mente un ter­cio fer­men­ta­do en bar­ri­ca y el resto en depósi­tos de acero inox­id­able. Es el vino más infor­mal y casu­al, desen­fada­do, joven y fres­co. Pro­duc­ción media de 55.000 botellas.
Belondrade Quinta Apolonia

Belon­drade Quin­ta Apolonia

 

  • Belon­drade Quin­ta Clar­isa. A par­tir de uva tem­pranil­lo. Se vendimia de una sola vez y tan solo se usa el mosto flor en su vinifi­cación. Se obtiene un vino de col­or granate inten­so, en nar­iz es afru­ta­do y en boca está pen­sa­do como un vino tin­to ligero. Pro­duc­ción media de 6.500 botellas.
Belondrade Quinta Clarisa

Belon­drade Quin­ta Clarisa

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Port Adriano (Mallorca)

Port Adriano

Port Adri­ano

Port Adriano

Port Adri­ano

Port Adriano

Port Adri­ano

Port Adriano

Port Adri­ano

Urban­ización El Toro, s/n Calvià (Balear­es) Port Adri­ano

La zona com­er­cial y de restau­ración de este mod­er­no puer­to deporti­vo, a esca­sos 20 kilómet­ros del veci­no Puer­to Por­tals, es un der­roche de imag­i­nación, buen gus­to y de sosteni­bil­i­dad obra del rey Midas del dis­eño Philippe Star­ck y su equipo. Frente a los yates y veleros con­viv­en en este edi­fi­cio tien­das de ropa, zap­atos y gafas de dis­eño, una relo­jería, una tien­da de apro­vi­sion­amien­to para las embar­ca­ciones, así como restau­rantes, bares y una heladería que hará sali­var a los más golosos y hac­er más soportable el calor canicular.

Amén de lo que las entrañas de esta mari­na escon­den y que el resto de mor­tales no podemos ver aunque podamos intuir, sí que podemos obser­var toda una serie de avances a sim­ple vista como: Coque­tas faro­las con for­ma de pan­tallas a modo de lám­paras caseras de sobreme­sas y que además alum­bran con las bom­bil­las led lo que tienen que ilu­mi­nar, es decir el sue­lo y no el cielo, así nos ahor­ramos la con­t­a­m­i­nación lumíni­ca, ésa que nos impi­de ver en las grandes ciu­dades la gran y bel­la bóve­da celeste que cada noche nos acom­paña. El edi­fi­cio donde se con­cen­tran las tien­das y restau­rantes está ele­va­do sobre el niv­el de calle y se accede medi­ante unas escaleras de madera sin con­trahuel­la para per­mi­tir que por estos hue­cos las cor­ri­entes de aire ven­tilen y renueven con­tin­u­a­mente el inte­ri­or del park­ing. Y como últi­mo, los techos cubier­tos de verde veg­etación para reducir el reca­len­tamien­to en ver­a­no y un ópti­mo ais­lamien­to en invierno.

Carrito de helados en Port Adriano ¡para comérselos todos!

Car­ri­to de hela­dos en Port Adri­ano ¡para comérse­los todos!

Port Adriano

Port Adri­ano

Port Adriano

Port Adri­ano

Port Adriano

Port Adri­ano

Esta insta­lación está abier­ta tan­to a los usuar­ios de los amar­res como a los vis­i­tantes que quier­an dis­fru­tar de un agrad­able paseo y/o un mere­ci­do rece­so en cualquiera de sus terrazas.

port adriano 8

Elocuente declaración en la popa de este yate.

Ban­da sono­ra de este post Wake Me Up de Avicii.

Flanigan (Puerto Portals, Mallorca)

Puer­to Por­tals,  local 16 Calvià 07181 Mal­lor­ca Flani­gan

Flanigan

Flani­gan

Flanigan

Flani­gan

Con una larga y dilata­da car­rera en el mun­do de la restau­ración, sigue en el can­delero de este emblemáti­co puer­to deporti­vo refu­gio de grandes yates. Des­de 1987 ha sen­ta­do en sus mesas y ha dado de com­er a todo tipo de públi­co inclu­i­dos apel­li­dos ilus­tres y con pedi­grí y tam­bién habit­uales de la pren­sa rosa nacional e inter­na­cional. Su fama, bien mere­ci­da, tran­sciende de nues­tras propias fronteras.

Platos degus­ta­dos: unos espec­tac­u­lares “macar­rones de cine”, sober­bias anchoas del Can­tábri­co, exce­lentes huevos rotos con unas rabas en su pun­to exac­to de frit­u­ra, y un fetén y sabroso steak tartar .

Flanigan. Steak tartar

Flani­gan. Steak tartar

Como pun­to final dulce la insu­per­a­ble e imper­don­able tar­ta de man­zana fina y cru­jiente servi­da caliente y acom­paña­da de una bola de hela­do de vainilla.

Flanigan. Tarta de manzana

Flani­gan. Tar­ta de manzana

Flanigan. Aquí se hace la tarta.

Flani­gan. Aquí se hace la tarta.

Envidi­a­ble bode­ga de vinos así como otras bebidas espirituosas.

Un local impre­scindible para ver y ser vis­tos. Me gus­ta.

A %d blogueros les gusta esto: