La nueva cosecha 2019/20 de los aceites de oliva virgen extra de AUBOCASSA traen a tu mesa todo el sabor y aroma de Mallorca

Mallor­ca es mucho más que un paraí­so vaca­cio­nal, un des­tino de sol y pla­ya, tam­bién escon­de una rique­za cul­tu­ral, arqui­tec­tó­ni­ca y por supues­to joyas del sec­tor pri­ma­rio agrí­co­la y gana­de­ro. Y de ese rico patri­mo­nio nos lle­ga has­ta nues­tros días un pro­duc­to gour­met, pre­sen­te en las mejo­res tien­das deli­ca­tes­sen, en las hojas de las revis­tas espe­cia­li­za­das de gas­tro­no­mía y por supues­to en las mejo­res mesas del mun­do: los AOVE de AUBOCASSA.

Esta empre­sa mallor­qui­na, pio­ne­ra en la ela­bo­ra­ción en Espa­ña de AOVE Pre­mium y miem­bro de los Gran­des Pagos del Oli­var, salió al mer­ca­do en 1999 para rom­per una lan­za a favor del acei­te de oli­va vir­gen extra de pri­me­rí­si­ma cali­dad, situar­lo en el nivel que le corres­pon­día a nivel inter­na­cio­nal y capaz de com­pe­tir con otros de igual cali­dad que se ela­bo­ran en los otros paí­ses del Mar Medi­te­rrá­neo.

Para con­se­guir la cali­dad han teni­do que inno­var sien­do res­pe­tu­so­sos con el sue­lo, la flo­ra y la fau­na autóc­to­na. Des­te­rran­do la idea anti­gua de cor­tar la hier­ba que cre­ce entre las hile­ras de oli­ve­ras por­que se die­ron cuen­ta que evi­ta­ba la ero­sión del sue­lo así como que favo­re­cía los ciclos repro­duc­ti­vos de los insec­tos bene­fi­cio­sos para el cam­po de oli­va­res.

En el 2015 inau­gu­ra­ron la alma­za­ra, úni­ca en nues­tro país, que per­mi­te reco­ger las oli­vas y al mis­mo tiem­po extraer el acei­te, impres­cin­di­ble para evi­tar su oxi­da­ción y dete­rio­ro si que­re­mos con­se­guir un AOVE de esta extre­ma cali­dad. Para evi­tar la pér­di­da de aro­mas carac­te­rís­ti­cos se ha modi­fi­ca­do el sis­te­ma de bati­do de la pas­ta de acei­tu­na acor­tan­do los tiem­pos de este pro­ce­so tam­bién.

IMG_5631

AOVE L’AMO para ali­ñar la ensa­la­da, y el AOVE AUBOCASSA para el pan con toma­te

 

La fin­ca está situa­da en el tér­mino muni­ci­pal de Mana­cor, al este de la isla mallor­qui­na, en una pro­pie­dad, pos­ses­sió, que guar­da todo el sabor rús­ti­co de ese pasa­do de here­dad agrí­co­la, cita­da en docu­men­tos del siglo XII, con­ser­va una bode­ga tes­ti­go silen­te de su pasa­do viní­co­la, corra­les de su épo­ca gana­de­ra, alji­bes que reco­gen agua de llu­via de la épo­ca ára­be, almen­dros, higue­ras y alga­rro­bos for­man el res­to de su pai­sa­je arbó­reo.

La varie­dad estre­lla es la arbe­qui­na, menu­da y de tama­ño esfé­ri­co, ape­nas alcan­za los dos gra­mos de peso, de un árbol llo­rón y con hojas peque­ñas de color ver­de oscu­ro. Se nece­si­ta 8,5 kilos de acei­tu­na para con­se­guir un litro de AOVE AUBOCASSA.

La cose­cha 2019/2020 se comen­zó a reco­lec­tar en noviem­bre de 2019 des­pués de un año seco pero que se con­si­guió miti­gar el posi­ble daño por el estrés hídri­co con el sis­te­ma de rie­go de la fin­ca. Los acei­tes de AUBOCASSA están aco­gi­dos a la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Oli de Mallor­ca.

AUBOCASSA mono­va­rie­tal de 100% arbe­qui­na. Visual­men­te es de color ama­ri­llo ver­do­so y de aspec­to empol­va­do, ya que nun­ca se fil­tra. A nivel de nariz sus aro­mas nos traen recuer­dos de cítri­cos, hier­ba ver­de recién cor­ta­da, a ese huer­to de pri­ma­ve­ra verano que está en pleno auge, a toma­te, man­za­nas ver­des y plá­ta­nos no madu­ros, tam­bién a las alme­dras fres­cas, casi da la sen­sa­ción de estar comien­do un gaz­pa­cho fres­qui­to en un día de inten­so calor. En boca tie­ne un paso sedo­so, lige­ro, sabor de los aro­mas nasa­les des­cri­tos ante­rior­men­te. Final fru­tal y tam­bién a un paseo por el cam­po de Mallor­ca. Se ela­bo­ra según el con­cep­to de “acei­te de pago” o “Châ­teau de acei­te”, es decir que todas las oli­vas son de una úni­ca fin­ca. Por su sabor sua­ve está indi­ca­do para pla­tos deli­ca­dos y que el AOVE no ocul­te el res­to de ingre­dien­tes. PVP 19,95 euros.

AUBOCASSA

AUBOCASSA

 

L’AMO ensam­bla­je de las varie­da­des arbe­qui­na y picual. El nom­bre de este AOVE es todo un home­na­je al “amo”, que sin ser pro­pie­ta­rio de la fin­ca, era el encar­ga­do en el medio rural de la isla de Mallor­ca, de cul­ti­var los cam­pos y que se que­da­ba con lo pro­du­ci­do. La unión de estas dos tipos de oli­vas nos dan carac­te­rís­ti­cas dife­ren­tes al ante­rior, a nivel visual es de color ver­de ama­ri­llen­to y lige­ros colo­res diver­sos opa­les­cen­tes. A nivel aro­má­ti­co es muy inten­so al prin­ci­pio de hier­bas y flo­res de plan­tas aro­má­ti­cas. Des­pués apa­re­cen notas bal­sá­mi­cas de hier­ba­bue­na y men­ta que le dan mucha fres­cu­ra. En boca, la picual apor­ta sus pecu­lia­res notas amar­gas y pican­tes  equi­li­brán­do­se con la más sua­ve arbe­qui­na dán­do­le per­so­na­li­dad pro­pia, apre­cián­do­se la almen­dra ver­de, la hier­ba y el pis­ta­cho. Ideal para acom­pa­ñar pla­tos que nece­si­tan ese pun­to de vida para ale­grar­les el sabor. PVP 17,25 euros.

L'AMO

L’AMO

 

Más infor­ma­ción de los acei­tes de oli­va vir­gen extra, tien­da onli­ne así como de la ofer­ta oleo­tu­rís­ti­ca para visi­tar la fin­ca en la web de AUBOCASSA

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

Tren Barcelona Cádiz Barcelona. El tren más hedonista que no te puedes perder

Hay tre­nes que NO hay que dejar­los pasar y coger­los ni que sea en el últi­mo minu­to, casi corrien­do, al vue­lo, por­que nun­ca sabe­mos cuan­do vol­ve­rá a pasar. Este tren tan hedo­nis­ta con sali­da en Bar­ce­lo­na y con des­tino Cádiz para lue­go vol­ver a hacer el mis­mo camino al revés se reali­zó por pri­me­ra vez, y casi de for­ma espon­tá­nea en el 2014, y des­de enton­ces no ha vuel­to a cir­cu­lar por las vías férreas que atra­vie­san la Penín­su­la Ibé­ri­ca otro tren con tan deli­cio­sa gas­tro­no­mía, ni tam­po­co tan­to duen­de artís­ti­co y mucho menos jun­tar 9 estre­llas Miche­lin en el mis­mo ferro­ca­rril.

Sara Baras

Sara Baras

 

Del 26 al 29 de abril de este año 2020 tie­nes la opor­tu­ni­dad de vol­ver a vivir una expe­rien­cia simi­lar a la que ya se vivió hace unos años. En esta oca­sión se sen­ta­rán en sus asien­tos los siguien­tes chefs con Estre­lla de la famo­sa guía gala de tapas rojas:

  • Albert Rau­rich del res­tau­ran­te Dos Pali­llos con una estre­lla. Su segun­do local es Dos Pebrots.
  • Albert Adrià de los res­tau­ran­tes Enig­ma, Tic­kets, Hoja San­ta, Pak­ta con una estre­lla en cada uno de ellos. Su últi­mo pro­yec­to es el Mer­ca­do Little Spain en Nue­va York con­jun­ta­men­te con José Andrés.
  • Car­les Abe­llán con su exi­to­so Tapas 24 que siem­pre está lleno, y su más recien­te aper­tu­ra La Barra de Abe­llán.
  • Nan­du Jubany con una estre­lla en Can Jubany, y sus otros res­tau­ran­tes como Petit Comi­té de Bar­ce­lo­na, Can Car­li­tos en For­men­te­ra, Foc Sen­to­sa y Pim Pam Foc en Sin­ga­pur, y los últi­mos Pur y coc­te­le­ría Impur en Bar­ce­lo­na.
  • Paco Mén­dez es el com­pa­ñe­ro de via­je de Albert Adriá en el res­tau­ran­te Hoja San­ta.
  • Andreu Genes­tra con una estre­lla en el res­tau­ran­te homó­ni­mo en el hotel Son Jau­mell de Cap­de­pe­ra de Mallor­ca.
  • Juan­lu Fer­nán­dez con su res­tau­ran­te Lú, Coci­na y Alma tra­jo la la pri­me­ra estre­lla a Jerez.
  • Rafa Zafra y su esti­ma­ción por los pro­duc­tos del Medi­te­rrá­neo que da nom­bre a sus dos res­tau­ran­tes Esti­mar Bar­ce­lo­na y Esti­mar Madrid.
  • Alva­ro Rive­ra en su res­tau­ran­te Yoko, fusio­na la coci­na japo­ne­sa con la medi­te­rrá­nea en su Bar­ba­te natal.
Presentación del tren Barcelona-Cádiz-Barcelona

Pre­sen­ta­ción del tren Bar­ce­lo­na-Cádiz-Bar­ce­lo­na

 

Los otros esce­na­rios ade­más del tren

  • Visi­ta a la emble­má­ti­ca bode­ga de Gon­zá­lez Byass que ini­ció su anda­du­ra en 1835 cuan­do Manuel María Gon­zá­lez la com­pró y le puso de nom­bre Tío Pepe en home­na­je a su tío que fue su men­tor y lo intro­du­jo en el mun­do viní­co­la. En la actua­li­dad es cono­ci­da en todo el mun­do y su últi­mo pre­mio fue en el 2018 como “Mejor Bode­ga de Euro­pa” en los Wine Stars Awards.
  • Hotel Bar­ce­ló Mon­te­cas­ti­llo Golf, cer­ca de Jerez, en un entorno natu­ral úni­co por su belle­za, don­de cuen­ta con un cam­po de golf de 18 hoyos y otras ins­ta­la­cio­nes depor­ti­vas para dis­fru­tar de una estan­cia de autén­ti­co lujo.
  • Baluar­te de los Már­ti­res, es uno de los con­jun­tos defen­si­vos de Cádiz. Fue cons­trui­do en 1676 y reha­bi­li­ta­do en 1990 para dis­fru­tar de imá­ge­nes imper­di­bles y que se gra­ban con tin­ta inde­le­ble en la memo­ria más hedo­nis­ta de quien lo con­tem­pla.

El res­pon­sa­ble de todo este tin­gla­do es Álva­ro Mon­te­ro que como fan de la inter­na­cio­nal­men­te cono­ci­da bai­lao­ra, le pidió a Sara que fue­se la maes­tra de cere­mo­nias y que mon­ta­se una actua­ción úni­ca para los via­je­ros de este tren tan espe­cial. Este bar­ce­lo­nés, e hijo de gadi­ta­nos, ha uni­do de esta for­ma la alta coci­na con la bai­lao­ra Sara Baras, que ade­más actúa como emba­ja­do­ra del cava Blue Fin de Vall­for­mo­sa. 

Blue Fin de Vallformosa

Blue Fin de Vall­for­mo­sa

 

Sara Baras, la musa de este via­je, es bai­la­ri­na, direc­to­ra y coreó­gra­fa de su pro­pia com­pa­ñía de bai­le, Ballet Fla­men­co des­de 1997. Con más de 4.000 repre­sen­ta­cio­nes por todo el mun­do de sus 13 espec­tácu­los de crea­ción pro­pia, ha lle­va­do a este movi­mien­to artís­ti­co del fla­men­co a los luga­res más repre­sen­ta­ti­vos del esce­na­rio musi­cal de cali­dad.

Den­tro del pro­gra­ma gas­tro­nó­mi­co des­ta­ca como pro­ta­go­nis­ta indis­cu­ti­ble el atún rojo sal­va­je de alma­dra­ba, acom­pa­ña­do del cer­do de bello­ta 100% ibé­ri­co de Extre­ma­du­ra de Manuel Mal­do­na­do, el que­so Payo­yo, la pae­lla valen­cia­na, una cata de cin­co vinos con el gran Anto­nio Flo­res, que se defi­ne en su bio de twit­ter como “hace­dor de vinos”, las gam­bas de Roses, caviar de Rio­frío y las ostras de Amé­lie.

El elen­co más fes­ti­vo esta­rá con­cen­tra­do en la figu­ra de Sara Baras, pero arro­pa­da con actua­cio­nes de fla­men­co, magia, humor, el espec­tácu­lo ecues­tre de los caba­llos de Jerez, las diver­ti­das, gam­be­rras y sar­cás­ti­cas chi­ri­go­tas de la Taci­ta de Pla­ta, y la fies­ta Flo­wer Power.

Más infor­ma­ción del pro­gra­ma com­ple­to, moda­li­da­des, pre­cios y reser­va en la web stars­coo­krail

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

La belleza interior de Calvià en Mallorca

Las pla­yas del muni­ci­pio de Cal­vià en Mallor­ca son cono­ci­das por todos los turis­tas que bus­can sol y pla­ya, que dis­fru­tan del dol­ce far nien­te a la ori­lla del Mar Medi­te­rrá­neo, dán­do­se vuel­ta y vuel­ta para dorar­se por el astro rey, pero el inte­rior de Cal­vià escon­de una belle­za que está ahí y que hay que des­cu­brir para encon­trar­nos con esa Mallor­ca rural con su arqui­tec­tu­ra tan carac­te­rís­ti­ca de pie­dra a la vis­ta. En un tiem­po pre­té­ri­to, los habi­tan­tes del inte­rior de Mallor­ca vivían de espal­das a esas pla­yas para­di­sía­cas por­que obvia­men­te era poco ren­ta­ble para su pro­duc­ción agrí­co­la y poco tiem­po tenían dis­po­ni­ble para ese ocio tan nece­sa­rio y que el res­to del mun­do comen­zó a admi­rar. Como una iro­nía del des­tino, ese turis­ta de pla­ya tam­po­co se intere­só por lo que ocu­rría a unos kiló­me­tros al inte­rior de la isla y se que­dó en algu­na de las 34 pla­yas y calas que están con­ta­bi­li­za­das en su tér­mino muni­ci­pal.

Calvià

Cal­vià

 

Cal­vià nació como villa en 1285 duran­te el rei­na­do de Jai­me II de Mallorca aun­que su igle­sia parro­quial data de 1248 dedi­ca­da a San Juan Bau­tis­ta tal como se dedu­ce en su ele­men­to deco­ra­ti­vo sobre la puer­ta prin­ci­pal de entra­da, don­de se refle­ja a San Juan Bau­tis­ta bau­ti­zan­do a Jesús en el río Jor­dan. Sobre sus cabe­zas se dis­tin­gue una palo­ma que repre­sen­ta a la veni­da del Espí­ri­tu San­to para este acto tan sim­bó­li­co de la cris­tian­dad. Por eso se cree que el escu­do de armas de esta vila mallor­qui­na pro­vie­ne el cor­de­ro pas­cual que la sim­bo­li­za. Un poco más arri­ba de esta repre­sen­ta­ción de San Juan Bau­tis­ta apa­re­ce una ima­gen de Jesús rezan­do en el huer­to, jun­to a él y según mira­mos a su dere­cha apa­re­cen 3 hom­bres dur­mien­do que son sus após­to­les que se que­da­ron dor­mi­dos, mien­tras Jesús reci­bía de un ángel su pro­pio cuer­po que lo sal­va­ría de la muer­te terre­nal. A su izquier­da apa­re­ce 3 figu­ras más: 2 son sol­da­dos con una cuer­da en la mano dis­pues­tos a pren­der­lo y la ter­ce­ra es Judas Isca­rio­te cla­ra­men­te iden­ti­fi­ca­ble por la bol­sa de mone­das de oro entre sus manos y que reci­bió por entre­gar a Jesús.

Den­tro del muni­ci­pio de Cal­vià tam­bién pode­mos admi­rar la Cruz del Des­em­bar­co que repre­sen­ta el lugar dón­de el rey Jai­me I de Ara­gón puso sus pies el 10 de sep­tiem­bre de 1229 para con­quis­tar la isla a los musul­ma­nes que habían lle­ga­do en el año 903, pasan­do enton­ces a for­mar par­te de la Coro­na de Ara­gón.

Cruz del Desembarco

Cruz del Des­em­bar­co

 

El Par­que Arqueo­ló­gi­co de Sa Moris­ca está situa­do en una coli­na y es el cen­tro de varios yaci­mien­tos arqueo­ló­gi­cos que con­tie­ne res­tos de lo que fue un tala­yot de 9 metros de diá­me­tro. La pala­bra tala­yot pro­ce­de del cata­lán talaiot, y que rer­pre­sen­ta una ata­la­ya peque­ña. Es una cons­truc­ción en for­ma de torre y que fue muy abu­dan­te en las dos islas Gim­ne­sias, es decir Mallor­ca y Meno­ra, dan­do nom­bre a una de las eta­pas más estu­dia­das de la cul­tu­ra balear, es decir la cul­tu­ra tala­yó­ti­ca. Se entien­de que eli­gie­ran este lugar por­que se divi­sa una amplia vis­ta pano­rá­mi­ca para con­tro­lar posi­bles inva­sio­nes enemi­gas, y estu­vo habi­ta­do por estos pri­me­ros pobla­do­res has­ta la épo­ca del des­em­bar­co de Jai­me I.

 

Vistas desde el Parque Arqueológico de Sa Morisca

Vis­tas des­de el Par­que Arqueo­ló­gi­co de Sa Moris­ca

 

La Fin­ca Públi­ca de Galatzó per­mi­te des­cu­brir una anti­gua pose­sión agrí­co­la con dife­ren­tes estan­cias don­de se rea­li­za­ban diver­sos ofi­cios. Des­de aquí se pue­de rea­li­zar paseos más o menos inten­sos depen­dien­do del nivel que quie­ra asu­mir el cami­nan­te o ciclis­ta has­ta lle­gar a la cer­ca­na Serra de Tra­mun­ta­na, un pai­sa­je úni­co con el reco­no­ci­mien­to de la UNESCO des­de 2011 como Patri­mo­nio Mun­dial. Para saber más sobre las dife­ren­tes rutas y des­cu­brir un pai­sa­je úni­co seguir el siguien­te link don­de se des­cu­bri­rán peque­ñas obras rea­li­za­das por la colec­ti­vi­dad con fina­li­dad pro­duc­ti­va (las terra­zas para sal­var los des­ni­ve­les del terreno y poder así cul­ti­var, cana­li­za­ción del agua de llu­via, etc) limi­ta­cio­nes que se han supe­ra­do en la anti­güe­dad y sin des­truir el medio.

IFinca Pública de Galatzó

Fin­ca Públi­ca de Galatzó

 

Finca Pública de Galatzó

Fin­ca Públi­ca de Galatzó

 

Finca Pública Galatzó

Fin­ca Públi­ca Galatzó

 

Por supues­to y siem­pre para ese turis­mo mucho más tran­qui­lo, nos que­da Pal­ma Nova, Por­tals Nous don­de se ubi­ca el cono­ci­do puer­to depor­ti­vo de Port Por­tals y don­de se reúnen cele­bri­ties, empre­sa­rios, gen­te de la farán­du­la y royals. El últi­mo en lle­guar fue la urba­ni­za­ción El Toro don­de está el céle­bre, lujo­so y ele­gan­te Port Adriano dise­ño de Phi­lip­pe Starck y del cual podéis leer más en el siguien­te link

¿Dón­de dor­mir? 

OD Port Por­tals en Ave­ni­da Tomàs Bla­nes Tolo­sa, 4. 07181 Cal­vià. Mallor­ca. Telé­fono 971 675 956. Es un edi­fi­cio con un dise­ño medi­te­rrá­neo muy actual, con habi­ta­cio­nes amplias y moder­nas. Ame­ni­ties de la mar­ca pre­mium Etro.

Interior habitación OD Port Portals

Inte­rior habi­ta­ción OD Port Por­tals

 

Desayuno en el hotel OD Port Portals

Desa­yuno en el hotel OD Port Por­tals

 

¿Dón­de comer?

Duran­te todos los vier­nes del mes de octu­bre de octu­bre se cele­bra la Mos­tra Cui­nes Cal­vià en la cual par­ti­ci­pan los prin­ci­pa­les res­tau­ran­tes del muni­ci­pio con un menú espe­cí­fi­co a un pre­cio muy demo­crá­ti­co con el cla­ro obje­ti­vo de poner en valor la coci­na de estos res­tau­ran­tes. Para más infor­ma­ción de res­tau­ran­tes par­ti­ci­pan­tes, menú y pre­cio con­sul­tar en el siguien­te link

Bal­nea­rio Ille­tas en Pas­seig Ille­tas, 52 A. 07181 Cal­vià. Telé­fono 971 401 031. Es un res­tau­ran­te y Beach Club en un entorno idí­li­co para dis­fru­tar de un mara­vi­llo­so día de pla­ya y de la gas­tro­no­mía de este lugar.

Croquetas de sobrasada

Cro­que­tas de sobra­sa­da pican­tes

 

Berenjena rellenas con salsa de almendras

Beren­je­na relle­nas con sal­sa de almen­dras

 

Coca de albaricoque con helado de vainilla

Coca de alba­ri­co­que con hela­do de vai­ni­lla

 

Fer­gus Sty­le Toba­go  Carrer Marin Ros Gar­cía, 1. 07181 Pal­ma­no­va. Mallor­ca. Telé­fono 971 680 500. Moderno hotel de 5 estre­llas situa­do en pri­me­ra línea de pla­ya.

Tabla de quesos en Fergus Style Tobago

Tabla de que­sos en Fer­gus Sty­le Toba­go

 

Hotel Fergus Style Tobago

Hotel Fer­gus Sty­le Toba­go

 

Secrets Mallor­ca Villa­mil Bule­var de Pegue­ra, 66. 07160 Pegue­ra. Telé­fono 971 099 171. En un edi­fi­cio de for­ma­to cas­ti­llo, rede­fi­ne el con­cep­to de resort de lujo para lle­var­lo a su máxi­ma expre­sión. Situa­do fren­te a una para­di­sía­ca pla­ya de are­na dora­da, es sin duda el lugar per­fec­to para des­co­nec­tar y conec­tar con noso­tros mis­mos.

Desayuno en Secrets Mallorca Villamil

Desa­yuno en Secrets Mallor­ca Villa­mil

 

Bufet desayuno Secrets Mallorca Villamil

Bufet desa­yuno Secrets Mallor­ca Villa­mil

 

Desayuno bufet en Secrets Mallorca Villamil

Desa­yuno bufet en Secrets Mallor­ca Villa­mil

 

Blue Nest  Port Adriano, local 1.1A. Telé­fono 971 658 875. Res­tau­ran­te y terra­za con vis­tas a los yates que están atra­ca­dos en el lujo­so Port Adriano. Car­ta de tapas y pla­tos de cor­te medi­te­rrá­neo, así como selec­ción de cóc­te­les para alar­gar la noche o para mari­dar con los pla­tos.

Atún

Atún

 

UDON Maga­luf Avda. Maga­luf. CC Monu­men­tum Pla­za. 07181 Cal­vià. Telé­fono 971 690 829 de coci­na asiá­ti­ca y don­de los nood­les y gyo­zas, entre otros pla­tos, son los pro­ta­go­nis­tas indis­cu­ti­bles.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

 

Belondrade ha cumplido 25 años en Rueda elaborando vinos según el concepto francés de “vin de château”

Didier Belondrade

Didier Belon­dra­de en la pre­sen­ta­ción del XII Encuen­tro Arte y Vino

 

Un año más, el 21 de junio pasa­do, la bode­ga Belon­dra­de se lle­nó de arte, músi­ca y vino, en su XII Edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino de esta ya legen­da­ria refe­ren­cia en la DO Rue­da y que orga­ni­za­do por la Fun­da­ción Belon­dra­de for­ma par­te de los actos del XXV Ani­ver­sa­rio de la Bode­ga.

Esta XII edi­ción Encuen­tro de Arte y Vino estu­vo pro­ta­go­ni­za­do, ade­más de por los vinos de Belon­dra­de por dos artis­tas ya con­sa­gra­dos: Ángel Mar­cos y Ali­na Artem­ye­va.

Ángel Mar­cos, artis­ta con­sa­gra­do con obras suyas col­ga­das en el Museo Nacio­nal Cen­tro de Arte Rei­na Sofía de Madrid, el Ins­ti­tu­to Valen­ciano de Arte Moderno en la capi­tal del Turia, en el Cen­tro-Museo Vas­co de Arte Con­tem­po­rá­neo en la capi­tal ala­ve­sa, en Mia­mi o en Nue­va York entre otros cen­tros pic­tó­ri­cos de reco­no­ci­do pres­ti­gio inter­na­cio­nal. El leit­mo­tiv para esta oca­sión ha sido su obra El Jar­dín del Vino, basán­do­se en el ima­gi­na­rio colec­ti­vo tan­tas veces oído y repe­ti­do de “qué pai­sa­je, pare­ce una pos­tal”, y de esta for­ma ha hecho el camino inver­so, es decir que la ima­gen foto­grá­fi­ca cap­ta­da ha suplan­ta­do a la reali­dad repre­sen­ta­da. Por una par­te en la sala de barri­cas se ha inau­gu­ra­do su expo­si­ción de obras en torno al vino, más con­cre­ta­men­te “cuan­do duer­me en las barri­cas su sue­ño de juven­tud para con­for­mar su per­so­na­li­dad”. Por otra par­te, en el viñe­do ha suplan­ta­do las rosas ori­gi­na­les plan­ta­das como diag­nós­ti­co de enfer­me­da­des y que en la actua­li­dad ya care­cen de uti­li­dad, por foto­gra­fías que las repre­sen­tan. Por últi­mo en la facha­da de la bode­ga, actuan­do de pan­ta­lla de cine impro­vi­sa­da, se ha pro­yec­ta­do el video “El Jar­dín del Vino” don­de la acción se mez­cló con las can­cio­nes inter­pre­ta­das por la soprano Pau­la Men­do­za y que a su vez se encar­gó de des­ta­par los mis­te­rio­sos emba­la­jes en la viña y que eran final­men­te las foto­gra­fías de las rosas comen­ta­das ante­rior­men­te.

La soprano Paula Mendoza

La soprano Pau­la Men­do­za

 

Ali­na Arte­me­ye­va fue la encar­ga­da de ame­ni­zar musi­cal­men­te la vela­da con un con­cier­to de piano con pie­zas muy com­ple­jas como las “Varia­cio­nes Gold­berg” de Bach y las “Gymno­pè­dies” núme­ro 1, 2 y 3 de Erik Satie, demos­tran­do su vir­tuo­sis­mo con este ins­tru­men­to musi­cal e inun­dan­do toda la bode­ga de la belle­za de sus acor­des.

Obra de Ángel Marcos

Obra de Ángel Mar­cos

 

Didier Belon­dra­de creó la men­cio­na­da Fun­da­ción que lle­va su ape­lli­do con el cla­ro obje­ti­vo de unir sus dos pasio­nes: el vino y el arte, de tal for­ma que apo­ya y pro­mo­cio­na a intér­pre­tes artís­ti­cos en cual­quier dis­ci­pli­na ya sea musi­cal, plás­ti­ca, foto­gra­fía o cual­quier otro tema. Segu­ra­men­te ins­pi­ra­do en lo que se hacía siglos atrás entre las monar­quías y nobles euro­peos, coge el tes­ti­go y como un mece­nas del siglo XXI cui­da de sus pupi­los como la can­tan­te líri­ca Pau­la Men­do­za, así como cola­bo­ra con gran­des museos en la cesión de obras de arte o en la edi­ción de catá­lo­gos de expo­si­cio­nes, como Es Ballard en Mallor­ca, o en el Museo Patio Herre­riano o el Museo Nacio­nal de la Escri­tu­ra, ambos de Valla­do­lid. Tam­bién le mue­ve la músi­ca como la Vio­li­na­da Cas­ti­lla y León, Fes­ti­val Cho­pin de Vall­de­mos­sa o el gru­po de jóve­nes músi­cos Nata­lia Ensem­ble, Sin lugar a dudas lo que más lee lle­na de orgu­llo y satis­fac­ción es el Encuen­tro Arte y Vino que se cele­bra cada año con moti­vo del Día Inter­na­cio­nal de la Músi­ca, y la bode­ga con sus barri­cas de roble como tes­ti­go se con­vier­ten en el esce­na­rio idó­neo para una extra­or­di­na­ria inter­pre­ta­ción musi­cal, apro­ve­chan­do la fetén y gene­ro­sa acús­ti­ca de este espa­cio dedi­ca­do al enve­je­ci­mien­to de los vinos que se ela­bo­ran en esta bode­ga valli­so­le­ta­na de La Seca.

Didier Belon­dra­de cum­ple 25 años de sus sue­ños hechos reali­dad, en esta tie­rra aus­te­ra cas­te­lla­na y fue esta zona la esco­gi­da por­que le mue­ven 4 pasio­nes, a saber: Espa­ña, la uva ver­de­jo, el terroir o terru­ño y el cli­ma de la mese­ta cas­te­lla­na, de con­tras­tes tér­mi­cos duran­te todo el año pasan­do del frío y ven­to­so invierno, que has­ta los pue­blos se escon­den y solo aso­man la nariz del cam­pa­na­rio de la igle­sia parro­quial, a los secos y calien­tes vera­nos. Todos estos fac­to­res le dan el carác­ter a la uva ver­de­jo que cul­ti­va y que por ende se la trans­fie­re a los vinos que ela­bo­ra, y que sea con­si­de­ra­do como el mejor vino blan­co de crian­za. Obvia­men­te rea­li­za una viti­cul­tu­ra eco­ló­gi­ca y sos­te­ni­ble, es decir sin her­bi­ci­das ni pes­ti­ci­das. Didier siguien­do el ejem­plo de sus orí­ge­nes galos ela­bo­ra vinos de guar­da para que sean con­su­mi­dos en los pró­xi­mos 6 u 8 años como es el caso de Belon­dra­de y Lur­ton.

El sím­bo­lo que repre­sen­ta a Bode­ga Belon­dra­de es una galli­na y tie­ne esta for­ma ya que se ins­pi­ró  en los hie­rros con los que se mar­can a la gana­de­ría, y de algu­na for­ma Didier que­ría mar­car así sus barri­cas. Este mis­mo sím­bo­lo se tras­la­do a las eti­que­tas con fon­do naran­ja para iden­ti­fi­car­los rápi­da­men­te en cual­quier estan­te­ría.

Los vinos de Belon­dra­de:

  • Belon­dra­de y Lur­ton está ela­bo­ra­do con la uva ver­de­jo pro­pia de la zona, de pro­duc­ción úni­ca y exclu­si­va­men­te del pro­pio viñe­do. Se fer­men­ta y cría en barri­cas de roble fran­cés, ¡no podía ser de otra for­ma hacien­do honor a su ori­gen! Cada par­ce­la es fer­men­ta­da y cria­da por sepa­ra­do de for­ma espon­tá­nea y con­tro­la­da. Des­pués de 10 meses se hace una selec­ción y assem­bla­ge. Pos­te­rior­men­te se embo­te­lla toda la cose­cha de una sola vez per­ma­ne­cien­do un míni­mo de 5 meses en la bote­lla antes de salir al mer­ca­do. Pro­duc­ción media de 95.000 bote­llas. Vino de guar­da para su con­su­mo en los 6 u 8 años siguien­tes que esta­rá en ple­ni­tud.
Belondrade y Lurton

Belon­dra­de y Lur­ton

 

  • Belon­dra­de Quin­ta Apo­lo­nia, tipi­fi­ca­do como el segun­do vino de la bode­ga. Se ela­bo­ra con uva ver­de­jo de pro­duc­ción pro­pia. Tam­bién se rea­li­za assem­bla­ge con apro­xi­ma­da­men­te un ter­cio fer­men­ta­do en barri­ca y el res­to en depó­si­tos de ace­ro inoxi­da­ble. Es el vino más infor­mal y casual, des­en­fa­da­do, joven y fres­co. Pro­duc­ción media de 55.000 bote­llas.
Belondrade Quinta Apolonia

Belon­dra­de Quin­ta Apo­lo­nia

 

  • Belon­dra­de Quin­ta Cla­ri­sa. A par­tir de uva tem­pra­ni­llo. Se ven­di­mia de una sola vez y tan solo se usa el mos­to flor en su vini­fi­ca­ción. Se obtie­ne un vino de color gra­na­te inten­so, en nariz es afru­ta­do y en boca está pen­sa­do como un vino tin­to lige­ro. Pro­duc­ción media de 6.500 bote­llas.
Belondrade Quinta Clarisa

Belon­dra­de Quin­ta Cla­ri­sa

 

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

 

Port Adriano (Mallorca)

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Urba­ni­za­ción El Toro, s/n Cal­vià (Balea­res) Port Adriano

La zona comer­cial y de res­tau­ra­ción de este moderno puer­to depor­ti­vo, a esca­sos 20 kiló­me­tros del vecino Puer­to Por­tals, es un derro­che de ima­gi­na­ción, buen gus­to y de sos­te­ni­bi­li­dad obra del rey Midas del dise­ño Phi­lip­pe Starck y su equi­po. Fren­te a los yates y vele­ros con­vi­ven en este edi­fi­cio tien­das de ropa, zapa­tos y gafas de dise­ño, una relo­je­ría, una tien­da de apro­vi­sio­na­mien­to para las embar­ca­cio­nes, así como res­tau­ran­tes, bares y una hela­de­ría que hará sali­var a los más golo­sos y hacer más sopor­ta­ble el calor cani­cu­lar.

Amén de lo que las entra­ñas de esta mari­na escon­den y que el res­to de mor­ta­les no pode­mos ver aun­que poda­mos intuir, sí que pode­mos obser­var toda una serie de avan­ces a sim­ple vis­ta como: Coque­tas faro­las con for­ma de pan­ta­llas a modo de lám­pa­ras case­ras de sobre­me­sas y que ade­más alum­bran con las bom­bi­llas led lo que tie­nen que ilu­mi­nar, es decir el sue­lo y no el cie­lo, así nos aho­rra­mos la con­ta­mi­na­ción lumí­ni­ca, ésa que nos impi­de ver en las gran­des ciu­da­des la gran y bella bóve­da celes­te que cada noche nos acom­pa­ña. El edi­fi­cio don­de se con­cen­tran las tien­das y res­tau­ran­tes está ele­va­do sobre el nivel de calle y se acce­de median­te unas esca­le­ras de made­ra sin con­tra­hue­lla para per­mi­tir que por estos hue­cos las corrien­tes de aire ven­ti­len y renue­ven con­ti­nua­men­te el inte­rior del par­king. Y como últi­mo, los techos cubier­tos de ver­de vege­ta­ción para redu­cir el reca­len­ta­mien­to en verano y un ópti­mo ais­la­mien­to en invierno.

Carrito de helados en Port Adriano ¡para comérselos todos!

Carri­to de hela­dos en Port Adriano ¡para comér­se­los todos!

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Port Adriano

Esta ins­ta­la­ción está abier­ta tan­to a los usua­rios de los ama­rres como a los visi­tan­tes que quie­ran dis­fru­tar de un agra­da­ble paseo y/o un mere­ci­do rece­so en cual­quie­ra de sus terra­zas.

port adriano 8

Elo­cuen­te decla­ra­ción en la popa de este yate.

Ban­da sono­ra de este post Wake Me Up de Avi­cii.

Flanigan (Puerto Portals, Mallorca)

Puer­to Por­tals,  local 16 Cal­vià 07181 Mallor­ca Fla­ni­gan

Flanigan

Fla­ni­gan

Flanigan

Fla­ni­gan

Con una lar­ga y dila­ta­da carre­ra en el mun­do de la res­tau­ra­ción, sigue en el can­de­le­ro de este emble­má­ti­co puer­to depor­ti­vo refu­gio de gran­des yates. Des­de 1987 ha sen­ta­do en sus mesas y ha dado de comer a todo tipo de públi­co inclui­dos ape­lli­dos ilus­tres y con pedi­grí y tam­bién habi­tua­les de la pren­sa rosa nacio­nal e inter­na­cio­nal. Su fama, bien mere­ci­da, trans­cien­de de nues­tras pro­pias fron­te­ras.

Pla­tos degus­ta­dos: unos espec­ta­cu­la­res “maca­rro­nes de cine”, sober­bias anchoas del Can­tá­bri­co, exce­len­tes hue­vos rotos con unas rabas en su pun­to exac­to de fri­tu­ra, y un fetén y sabro­so steak tar­tar .

Flanigan. Steak tartar

Fla­ni­gan. Steak tar­tar

Como pun­to final dul­ce la insu­pe­ra­ble e imper­do­na­ble tar­ta de man­za­na fina y cru­jien­te ser­vi­da calien­te y acom­pa­ña­da de una bola de hela­do de vai­ni­lla.

Flanigan. Tarta de manzana

Fla­ni­gan. Tar­ta de man­za­na

Flanigan. Aquí se hace la tarta.

Fla­ni­gan. Aquí se hace la tar­ta.

Envi­dia­ble bode­ga de vinos así como otras bebi­das espi­ri­tuo­sas.

Un local impres­cin­di­ble para ver y ser vis­tos. Me gus­ta.

A %d blogueros les gusta esto: