Las novedades turísticas para viajar a República Checa en el 2022, es conocer sus ricas tradiciones y vivirlas en profundidad. Porque recuperar la tradición es lo verdaderamente moderno.
Cervezas checas y postal de Praga
En este año que acabamos de comenzar, se celebrarán muchos aniversarios importantes en la República Checa como:
675 de la coronación del rey checo Carlos IV, el considerado “padre de la patria” y que fue Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
235 estreno musical de Don Giovanni de Mozart, la ópera bufa entre cómica, comedia, melodrama y elementos sobrenaturales. Es la número siete en la lista Operabase de las óperas más representadas en todo el mundo y la tercera de Mozart, después de La flauta mágina y Las bodas de Fígaro.
200 nacimiento de Johann Gregor Mendel. Este fraile agustino católico fue el naturalista que realizó los primeros trabajos de genética y formuló las leyes de Mendel.
140 estreno de los poemas sinfónicos Mi Patria o Má vlast, en su original checo, del compositor checo Bedřich Smetana.
100 nacimiento de Emil Zátopek, el atleta checo especialista en pruebas de fondo. Alcanzó gran reconocimiento por sus victorias en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948 y en Helsinki en 1952.
80 operación Antropoide, en la que dos soldados checos atentaron contra el sanguinario nazi Reinhard Heidrich. Jan Kubiš y Jozef Gabčík, entrenados por los británicos, se lanzaron en paracaídas en territorio enemigo para matar a Heidrich, el general de las SS, conocido como “el carnicero de Praga”, tercero en la línea de mando y artífice intelectual de la Solución Final de la cuestión judía, es decir el exterminio de los judíos.
30 Cesky Krumlov (la preciosa ciudad medieval en Bohemia del sur), Telc (en el suroeste de Moravia con su encantador centro histórico) y Praga que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1992.
Y por supuesto pasear por los mercadillos de Navidad y Semana Santa. Las coloridas fiestas históricas representativas de su bonito folclore. Los deportistas también tienen su cita con el calendario de eventos deportivos, motor, hípica o running.
La música tendrá sus fechas marcadas con los diferentes festivales de jazz, clásica y al aire libre cuando las temperaturas sean suaves. El teatro, el cine, o el diseño también tienen sus convocatorias. Y para los viajeros disfrutones no faltarán los anuales encuentros gastronómicos, de vendimia o de cerveza para que la visita a la República Checa sea para recordar en la memoria más poética y hedonista.
Lo que es primicia es que Praga es miembro fundador de Hybrid City Alliance, así como Ciudad Forestal Europea. La apertura en el 2021 de los hoteles Stages (Marriott) y Hotel Passage Brno. En el 2022 se inagurarán Andaz Prague-Hyatt y W Pragu (Marriott). Para el 2023 se inagurará Fairmont Golden Prague, Ritz Carlton y Almanac Prague.
Para junio del 2022 se celebrará Events Club Forum, la feria europea de eventos que combina la exposición clásica, las reuniones B2B y las sesiones educativas.
Y por último, República Checa cuenta con el Sello Safe Travels que garantiza que se cumplen los protocolos de viaje seguro y que está promovido por The World Travel & Tourism Council (WTTC).
DOS MIL AÑOS DE HISTORIA MINERA EN LA PROVINCIA DE LEÓN
La actividad minera en la provincia de León se remonta a 2.000 años atrás cuando el Imperio Romano explotó la mayor mina aurífera al aire libre de ese momento en Las Médulas, en la leonesa comarca de El Bierzo. De ese pasado nos ha quedado un paisaje único que fue declarado en 1997 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Para extraer el mineral dorado se modificó todo el paraje dando lugar a lo que ahora podemos ver de arenas magnéticamente rojizas y cubierta parcialmente de castaños y robles. Se considera un “Paisaje cultural” y tien la denominación de “Parque Cultural”. En 1996 se declaró Bien de Interés Cultural por su interés arqueológico y Monumento Natural en 2002.
Las Médulas. Fotografía gentileza de Cardinalia Comunicación
El apreciado oro se extraía por el sistema denominado “ruina montium”, canalizando los riachuelos de montaña y embalsados en la parte superior de la explotación. La montaña se horadaba con una complicada obra de ingeniería a base de galerías con fuertes pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras doradas hasta los lavaderos. Este sistema se puede visitar parcialmente con un guía especializado.
Cuando se abandonó la explotación en el siglo III, toda la vegetación recuperó su lugar robado por el hombre, expandiéndose los castaños, robles, encinas y carrascas, quedando un paisaje único donde el verde de los árboles contrasta con los picachos y conos rojizos de la tierra.
LA RUTA DEL ORO EN LEÓN
La Ruta del Oro es una iniciativa puesta en marcha por el Consejo Comarcal de El Bierzo para dar a conocer este importante legado de las explotaciones auríferas. Además de las propias Médulas, permite descubrir otras minas como La Leitosa y las situadas en las localidades de Castropodame y Espinoso de Compludo, así como una importante red de canales construidos con el objetivo de acercar el agua desde los montes y así poder llevar a cabo la ingente labor de mover toneladas de tierra.
Posidonio, geográfo griego describió la técnica empleada por las aureanas: “la tierra es arrastrada por los ríos y las mujeres después de amasarla, la lavan en tamices tejidos en forma de cestas para extraer el oro”. Así es como las buscadoras de oro se situaban en las riberas de los ríos del noroeste de la Península Ibérica en el siglo I antes de Cristo.
Previamente a la llegada de los romanos, las tribus astures ya buscaban oro. Estaban considerados como pueblo por Roma, ya que tenían una estructura social además de tener desarrollado un urbanismo definido de sus poblados, formando un castro fortificado y situado en una posición dominante de visión de los alrededores. Dentro de los castros construían sus viviendas con piedras de los alrededores y techumbre vegetal. Aquí se desarrollaba la actividad doméstica y la economía familiar.
Fue Augusto el que se encargó de colonizar el extremo noroeste de la Península Ibérica, el único territorio que le faltaba de Hispania. A partir de entonces los astures comenzaron a buscar sus propias riquezas debajo de tierra, pero para los romanos. Éstos aportaron novedosas técnicas, como la construcción de los canales que traían el agua desde mucha distancia. De esta forma, se construyeron poblados mineros y metalúrgicos para abastecer a los yacimientos con útiles y alimentos impulsando los asentamientos urbanos alrededor de los castros. Los astures se modernizaron con sus cambios de costumbres, dejando atrás sus primitivismo sistema de supervivencia, y de autarquía.
El geógrafo y naturalista romano Plinio el Viejo en su obra Naturalis Historia describió la extrema dureza del trabajo de los obreros para la extracción del oro. El escritor Enrique Gil y Carrasco describió Las Médulas como un paisajes de “aspecto peregrino y fantástico por los profundos desgarrones y barrancos de barro encarnado”. No es de extrañar que en la imaginación de los buscadores del oro se hayan transmitido de boca a oreja cuentos y leyendas de ese pasado legendario.
Para entender todo este tiempo dorado hay que comenzar por el Aula Arqueológica de Las Médulas, y completar el Centro de Recepción de Visitantes. Subir al mirador de Orellán para apreciar desde sus 100 metros de altura el gran circo de Las Vaiñas, y a sus pies miles de castaños roto por el rojizo de los picachos de anárquicas formas. Al final se encuentran los lavaderos, el lago Sonido y el de Carucedo.
Se puede seguir el camino que lleva hasta el Campo de Braña donde llegaban los acueductos y se conservan varios tramos de canales, hasta las Medulillas de Yeres y su panorámicas vista del resto de Las Médulas. Desde el camino que descienda hacia el pueblo, parte otro itinerario entre castaños centenarios y tierras de labor hasta entrar en el laberinto de pináculos que se alzan por encima de los árboles. Al final se llega a las bocaminas de La Cuevona y La Cueva Encantada con leyenda incluida de una bruja que cuida el tesoro de la montaña. Sus 20 metros de altura es una referencia del trabajo del agua para desgastar los túneles y provocar la ruina montium.
Para conseguir el agua y su fuerza motriz, los romanos crearon una obra hidráulica sin precedentes en todo el imperio romano, realizando el primer trasvase de agua fluvial de la historia entre dos cuencas. Se captó el agua del río Eria (de la cuenca del Duero) para dársela al río Cabo (de la cuenca del río Sil). Se conocen actualmente 600 kilómetros de canales que permitían un flujo continuo del líquido elemento para mantener la producción minera. Hay más de 60 kilómetros de senderos señalizados que discurren por diferentes canales, siendo el principal el GR 292, uniendo el Campo de Braña, junto a Las Médulas con la localidad de Llamas de Cabrera en las faldas del pico de La Cruz.
El Centro de Interpretación de los Canales en Puente Domingo Flórez ofrece una visón histórica desde la época astur hasta los el final de la explotación romana. Más información en canalesromanos.es
Otro filón de oro lo encontraron los romanos en La Miedosa de Espinoso de Compludo. El cráter de La Miedosa es testigo mudo de su pasado minero, así como la red de canales o el castro prerromano de La Corona de Murcia.
La Leitosa está considerada como una de las minas de oro más espectaculares de El Bierzo, al cual se accede a partir de Villafranca del Bierzo, entre bosques de castaños hasta la parte baja de la mina donde se conservan estanques de retención y algunas galerías subterráneas y varios caseríos astures: La Coralina y Campo do Castrelo en Prado de Paradiña, El Castrillón en Ribón y El Castro en Velgueliña.
Las Minas de Castropodame lo forman 5 cuevas excavadas en la pizarra rosada, con sus pozos y galerías subterráneas y conocidas como cueva del Mosquito, El Sil, la cueva Habitación o Dormitorio, la de El Moro y El Corralón. Es un paseo de 4 kms. que parte desde el cementerio de Castropodame.
MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERIA DE CASTILLA Y LEON.
Este museo autonómico y ubicado en el leonés pueblo de Sabero está dedicado a preservar y difundiar la historia de estas dos actividades. Ocupa las instalaciones de la Ferrería de San Blas, la primera instalación siderúrgica moderna de España, que usó a mediados del siglo XIX el carbón mineral y el vapor. Es un edificio de estilo neogótico, de piedra y ladrillo, declarado Bien de Interés con categoría de monumento y conocido como “La Catedral del Hierro”. Hay reproducciones de la antigua maquinaria usada para la laminación del hierro lista para fabricar distintos productos, así como piezas de los equipos de las Brigadas de Salvamento Minero, la jaula de canarios para la detección rápida de gases, herramientas para la extracción del carbón y mucho más. Más información en la web https://www.museosiderurgiamineriacyl.es
Museo de la Siderurgia y de la Minería. Fotografía gentileza del Museo
Del patrimonio minero en la provincia de León, después de más de siglo y medio, se puede visitar la cuenca minera de Sabero, vinculada inicialmente a los hornos de la Ferrería de San Blas. La cuenca minera de Fabero, en El Bierzo, es la más tardía pero que ha estado funcionando hasta hace muy poco. El Ayuntamiento de Fabero junto a un grupo de ex mineros voluntarios han habilitado las instalaciones del Pozo Julia para poder visitar la sala de máquinas del castillete, los vestuarios o la galería simulada. La cuenca minera del Bierzo tuvo su fiebre de oro cuando se construyó el tren minero Ponferrada-Villablino, convirtiendo a la primera en una gran ciudad y conociéndose como “la ciudad del dólar”. Se ha recuperado la antigua central térmica de la empresa Minero Siderúrgica de Ponferrada para su conversión en el Museo Nacional de la Energía, para entender como era una central de principios del siglo XX y cómo se transformaba entonces el carbón en electricidad.
La cuenca minera de Villablino nació en 1919 a partir del ferrocarril minero citado anteriormente, para dar salida a la producción de carbón. No es visitable pero sí se pueden ver de forma exterior el Pozo María y el Pozo Calderón.
FERROCARILES MINEROS Y MUSEOS DEDICADOS AL FERROCARRIL
Para los nostálgicos del ese viejas locomotoras se puede visitar el Museo del Ferrocarril de Ponferradahttps://www.ponferrada.org/turismo/es/museos/museo-ferrocarril el de Cistierna o el de Brauñuelas. La antigua vía de ferrocarril minero León-Bilbao se ha reconvertido en una línea convencional de viajeros y es muy recomendable su realización por su belleza paisajística atravesando varias cuencas mineras de León.
De los largos y pesados viajes de transporte del carbón de León a Bilbao, los ferroviarios cansados de comer frío y aún más en época invernal se inventaron la olla ferroviaria o la puchera o putxera, como también se la conocía. Se elaboraba con carne de cerdo, verduras y en algunas ocasiones se añadía patatas. Se colocaba en una gran cazuela de barro que se introducía en una estructura metálica para que se cocinara. En el 2017 se creó la Cofradía de la Putxera Olla Ferroviaria en Valmaseda (Vizcaya) para reivindicar esta herencia gastronómica de un pasado cercano.
La mencía y la godello son las uvas reinas de esta comarca leonesa
Cruce de caminos de peregrinos en la comarca leonesa del Bierzo. Allí se unen al francés, la del manzanal, el olvidado y la de invierno. Una zona que reúne monasterios, castillos templarios de Ponferrada, pueblos de piedra de montaña, bosques de robles y castaños centenarios que son un espectáculo visual en el rojizo y ocre otoño. Esconde el paraje de Las Médulas, una antigua explotación minera de oro a cielo abierto de la época de los romanos. Fue declarada por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancares es Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el 2006. Todo esto, junto con sus vinos de mencía y godello, es ElBierzo, con mucha historia vivida y aún más que contar.
Hummus de garbanzo de Productos La Huerta de Fresno y vinos Tilenus La Florida y Godelia selección godello
El Bierzo, al oeste la provincia de León, ha sido una zona tradicionalmente minera e industrial. De ese pasado minero de Las Médulas y tras agotar sus existencias de oro, los romanos nos dejaron como legado un paisaje irreal pero único, con canales que encauzaban el torrente del agua erosionando las montañas para deshacerlas y extraer su mineral dorado. A partir de aquí surgieron espontáneamente lagos como el de Carrucedo o el de Somido que recogían las aguas sobrantes dando lugar a humedales espontáneos que crearon un ecosistema propio. Hay que caminar por la senda de las Valiñas entre un bosque de castaños centenarios, picos de las montañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orellán nos permite tener una vista panorámica privilegiada de Las Médulas.
Siguiendo con la escapada a la naturaleza los Montes Aquilianos nos harán reflexionar sobre nosotros mismos por su carga de espiritualidad. Su cercanía al cielo lo convirtió en el lugar preferido para refugiarse del mundanal ruido por ermitaños y anacoretas desde el siglo V hasta la Edad Media. El Valle del Silencio con el Monasterio de San Pedro de Montes y la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba son la prueba pétrea de su pasado religioso. El Campo de las Danzas donde los vecinos astures celebraban sus ancestrales ritos y algún que otro aquelarre. La Cumbre del Morredero es la preferida por los esquiadores cuando el manto níveo la cubre en el severo invierno leonés.
Y la vida salvaje de urogallos, osos, lobos y corzos se esconde entre los bosques de Los Ancares, donde también encontramos las pallozas que son edificaciones anteriores a los romanos donde vivían las personas y el ganado compartiendo espacio. Imprescindible recorrer el Hayedo de Busmayor a través de una ruta de 7 kilómetros descubriendo cascadas de agua. Seguramente el otoño sea la época más poética para visitar este hayedo.
Gracias a la promoción del popular periodista y locutor de radio Luis del Olmo (natural de Ponferrada) conocemos los españoles el botillo, como el producto más peculiar y protagonista de la gastronomía berciana. Reconocido con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) se elabora con porciones de costilla, rabo, espinazo, paleta, carrillera y lengua. Los pimientos asados del Bierzo son también IGP y el perfecto acompañamiento de platos de carne y pescado, además de producto imprescindible de las empanadas. La ternera del Bierzo está reconocida como Marca de Garantía. Cerezas, castañas, manzanas reinetas y peras conferencias son también parte del patrimonio gastronómico de calidad del Bierzo.
La Orden del Císter fue la encargada de extender el cultivo del vino y su elaboración desde su base en el Monasterio de Santa María de Carracedo. Se ha mantenido en el tiempo gracias a su microclima por su situación privilegiada rodeada de montañas que la han protegido del frío y húmedo viento del Atlántico por el oeste, así como de los rigores de la meseta castellana por el este. Unido a su suelo de pizarra, granito y arena ha permitido que en sus tierras se cultiven uvas como mencía y garnacha tinta para los vinos negros, y Doña Blanca, godello, palomino y malvasía para lo vinos blancos. Junto a estas uvas autorizadas por la DO Bierzo, se aceptan, pendientes de aprobación por la Junta de Castilla y León, uvas experimentales foráneas como la tempranillo, merlot y cabernet sauvignon. La DO Bierzo se constituyó en 1989 para agrupar y certificar la calidad de los vinos de la zona. El último paso ha sido admitir la salida al mercado de los Vinos de Villa y Vinos de Paraje que expresan la singularidad de esos territorios donde se cultiva la viña.
La mencía se utiliza para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color y que se puede usar para su crianza en barricas por su capacidad de envejecimiento que en boca tendrán un paso suave aterciopelado. Racimos pequeños y compactos, de piel gruesa. Los mostos tienen un color rojo granate, de elevado azúcar y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arándanos, regaliz y granada. Ideal para acompañar verduras, legumbres, carnes rojas y quesos curados.
La godello nos dará vinos con una acidez y un nivel de alcohol tirando a elevado. De sabor suave a miel y un amargor elegante. Si se fermentan y crían en barricas de roble desarrollarán aromas más complejos de frutas, flores y de almendras.
Dos bodegas que son un ejemplo de su labor para situar la DO Bierzo en el mapa nacional e internacional son. Bodegas Godelia que elaboran vinos con las variedades principales de la DO, completada con propuestas de enoturismo de visitas a las instalaciones y degustaciones de sus vinos más representativos o la tienda online de venta de sus vinos y packs donde el vino se une a la experiencia de disfrutarlo con una tableta de chocolate que reproduce los aromas de esos vinos seleccionados.
Vinos de Bodegas Godelia y Tilenus de Bodegas Estefanía
Bodegas Estefanía elabora diferentes tipos de vinos con ambas uvas como protagonista en sus 40 hectáreas de cepas centenarias. Su nombre comercial es Tilenus que es el nombre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un homenaje a la época de los romanos cuando explotaron el yacimiento aurífero de Las Médulas y como reconocimiento en sus etiquetas está grabada una moneda romana que fue encontrada en uno de los viñedos.
Más información en general (rutas, actividades, tiendas, alojamiento y restaurantes) en la web de enoturismo del Bierzo http://bierzoenoturismo.com
Cecina de León IGP, pimientos entrecallaos de La Huerta de Fresno acompañado de una copa de vino de Tilenus de Bodegas Estefanía
Lista de Bodegas que integran el enoturismo del Bierzo: Bodegas Adriá, Bodega Cuatro Pasos, Bodegas y Viñedos Castro Ventosa, Bodegas Peique, Vinos Valtuille, Bodegas Pittacum, Bodega Encima Wines, Bodegas Dominio de Tares, Bodegas Gancedo, Bodega Pérez Caramés, Bodegas Godelia, Bodegas Losada Vinos de Finca, Viñas del Bierzo, Bodega Casar de Burbia, Bodega del Abad, Palacio de Canedo y Bodegas Estefanía. Para más información de las actividades de las bodegas que forman parte del enoturismo del Bierzo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/
Más información de https://www.godelia.es Antigua Carretera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Cacabelos. (León) España. Teléfono +34 987 54 62 79
Las playas del municipio de Calvià en Mallorca son conocidas por todos los turistas que buscan sol y playa, que disfrutan del dolce far niente a la orilla del MarMediterráneo, dándose vuelta y vuelta para dorarse por el astro rey, pero el interior de Calvià esconde una belleza que está ahí y que hay que descubrir para encontrarnos con esa Mallorca rural con su arquitectura tan característica de piedra a la vista. En un tiempo pretérito, los habitantes del interior de Mallorca vivían de espaldas a esas playas paradisíacas porque obviamente era poco rentable para su producción agrícola y poco tiempo tenían disponible para ese ocio tan necesario y que el resto del mundo comenzó a admirar. Como una ironía del destino, ese turista de playa tampoco se interesó por lo que ocurría a unos kilómetros al interior de la isla y se quedó en alguna de las 34 playas y calas que están contabilizadas en su término municipal.
Calvià
Calvià nació como villa en 1285 durante el reinado de Jaime II de Mallorca aunque su iglesia parroquial data de 1248 dedicada a San Juan Bautista tal como se deduce en su elemento decorativo sobre la puerta principal de entrada, donde se refleja a San Juan Bautista bautizando a Jesús en el río Jordan. Sobre sus cabezas se distingue una paloma que representa a la venida del Espíritu Santo para este acto tan simbólico de la cristiandad. Por eso se cree que el escudo de armas de esta vila mallorquina proviene el cordero pascual que la simboliza. Un poco más arriba de esta representación de San Juan Bautista aparece una imagen de Jesús rezando en el huerto, junto a él y según miramos a su derecha aparecen 3 hombres durmiendo que son sus apóstoles que se quedaron dormidos, mientras Jesús recibía de un ángel su propio cuerpo que lo salvaría de la muerte terrenal. A su izquierda aparece 3 figuras más: 2 son soldados con una cuerda en la mano dispuestos a prenderlo y la tercera es Judas Iscariote claramente identificable por la bolsa de monedas de oro entre sus manos y que recibió por entregar a Jesús.
Dentro del municipio de Calvià también podemos admirar la Cruz del Desembarco que representa el lugar dónde el rey Jaime I de Aragón puso sus pies el 10 de septiembre de 1229 para conquistar la isla a los musulmanes que habían llegado en el año 903, pasando entonces a formar parte de la Corona de Aragón.
Cruz del Desembarco
El Parque Arqueológico de Sa Morisca está situado en una colina y es el centro de varios yacimientos arqueológicos que contiene restos de lo que fue un talayot de 9 metros de diámetro. La palabra talayot procede del catalán talaiot, y que rerpresenta una atalaya pequeña. Es una construcción en forma de torre y que fue muy abudante en las dos islas Gimnesias, es decir Mallorca y Menora, dando nombre a una de las etapas más estudiadas de la cultura balear, es decir la cultura talayótica. Se entiende que eligieran este lugar porque se divisa una amplia vista panorámica para controlar posibles invasiones enemigas, y estuvo habitado por estos primeros pobladores hasta la época del desembarco de Jaime I.
Vistas desde el Parque Arqueológico de Sa Morisca
La Finca Pública de Galatzó permite descubrir una antigua posesión agrícola con diferentes estancias donde se realizaban diversos oficios. Desde aquí se puede realizar paseos más o menos intensos dependiendo del nivel que quiera asumir el caminante o ciclista hasta llegar a la cercana Serra de Tramuntana, un paisaje único con el reconocimiento de la UNESCO desde 2011 como Patrimonio Mundial. Para saber más sobre las diferentes rutas y descubrir un paisaje único seguir el siguiente link donde se descubrirán pequeñas obras realizadas por la colectividad con finalidad productiva (las terrazas para salvar los desniveles del terreno y poder así cultivar, canalización del agua de lluvia, etc) limitaciones que se han superado en la antigüedad y sin destruir el medio.
Finca Pública de Galatzó
Finca Pública de Galatzó
Finca Pública Galatzó
Por supuesto y siempre para ese turismo mucho más tranquilo, nos queda Palma Nova, Portals Nous donde se ubica el conocido puerto deportivo de Port Portals y donde se reúnen celebrities, empresarios, gente de la farándula y royals. El último en lleguar fue la urbanización El Toro donde está el célebre, lujoso y elegante Port Adriano diseño de Philippe Starck y del cual podéis leer más en el siguiente link
¿Dónde dormir?
OD Port Portals en Avenida Tomàs Blanes Tolosa, 4. 07181 Calvià. Mallorca. Teléfono 971 675 956. Es un edificio con un diseño mediterráneo muy actual, con habitaciones amplias y modernas. Amenities de la marca premium Etro.
Interior habitación OD Port Portals
Desayuno en el hotel OD Port Portals
¿Dónde comer?
Durante todos los viernes del mes de octubre de octubre se celebra la Mostra Cuines Calvià en la cual participan los principales restaurantes del municipio con un menú específico a un precio muy democrático con el claro objetivo de poner en valor la cocina de estos restaurantes. Para más información de restaurantes participantes, menú y precio consultar en el siguiente link
Balneario Illetas en Passeig Illetas, 52 A. 07181 Calvià. Teléfono 971 401 031. Es un restaurante y Beach Club en un entorno idílico para disfrutar de un maravilloso día de playa y de la gastronomía de este lugar.
Croquetas de sobrasada picantes
Berenjena rellenas con salsa de almendras
Coca de albaricoque con helado de vainilla
Fergus Style Tobago Carrer Marin Ros García, 1. 07181 Palmanova. Mallorca. Teléfono 971 680 500. Moderno hotel de 5 estrellas situado en primera línea de playa.
Tabla de quesos en Fergus Style Tobago
Hotel Fergus Style Tobago
Secrets Mallorca Villamil Bulevar de Peguera, 66. 07160 Peguera. Teléfono 971 099 171. En un edificio de formato castillo, redefine el concepto de resort de lujo para llevarlo a su máxima expresión. Situado frente a una paradisíaca playa de arena dorada, es sin duda el lugar perfecto para desconectar y conectar con nosotros mismos.
Desayuno en Secrets Mallorca Villamil
Bufet desayuno Secrets Mallorca Villamil
Desayuno bufet en Secrets Mallorca Villamil
Blue Nest Port Adriano, local 1.1A. Teléfono 971 658 875. Restaurante y terraza con vistas a los yates que están atracados en el lujoso Port Adriano. Carta de tapas y platos de corte mediterráneo, así como selección de cócteles para alargar la noche o para maridar con los platos.
Atún
UDON Magaluf Avda. Magaluf. CC Monumentum Plaza. 07181 Calvià. Teléfono 971 690 829 de cocina asiática y donde los noodles y gyozas, entre otros platos, son los protagonistas indiscutibles.
Los viajes en tren siempre tienen ese halo de romanticismo y aunque algunos, entre los cuales me incluyo, echemos en falta esos trenes que iban más despacio que los actuales, tengo que reconocer que la posibilidad de viajar del centro de mi ciudad de origen al centro de mi destino es todo un lujazo y que si además me acorta el tiempo de viaje en los actuales trenes de alta velocidad y me permite seguir disfrutando del paisaje, entonces doblemente bueno. La unión de Renfe SNCF nos permite conectar un total de 21 ciudades entre España y Francia, desde Madrid o Barcelona hasta París, Marsella, Lyon o Toulouse.
Lyon desde el río Saona
Lyon, la que fuera antigua capital de la Galia durante el Imperio Romano, tuvo una gran prosperidad económica gracias al comercio de la seda que la convirtió en la capital mundial de esta fibra natural. Históricamente se situaron con sus talleres en el norteño barrio de la Croix-Rousse (la colina que trabaja) donde se encontraban localizados muchos ateliers de confección de telas de seda, y hoy están reconvertidos en modernos locales dedicados a la moda y a la gastronomía. En la actualidad L’Atelier de Soierie (33, rue Romain) y Soierie Saint-Georges (11, rue Mourguet) mantienen vivo ese legado comercial tan delicado como elegante.
La zona de la Croix-Rousse de Lyon
Entre los hijos más ilustres de esta ciudad gala están Saint-Exupéry el autor de “ElPrincipito” que nació en el seno de una familia aristocrática de esta ciudad bañada por los ríos Ródano y Saona y que convergen al sur de la ciudad formando la presqu’île (península). El Instituto Lumière tiene su sede en la capital de la region Auvernia-Ródano-Alpes, ya que aquí crecieron los hermanos Lumière, inventores del cinematógrafo y aunque ellos llegaron a decir de su invento una perla como “el cine es un invento sin ningún futuro”, tenemos que darles gracias a ellos por haber posible la máquina de los sueños. Y por supuesto, es considerada como una de las capitales gastronómicas de Francia, por la cantidad de restaurantes con estrella Michelin, y por supuesto por la herencia dejada por Paul Bocuse, el considerado mejor chef del siglo XX y uno de los impulsores de la nouvelle cuisine y que en homenaje recibe su nombre LesHalles o mercado central de Lyon. Por esa trascendencia gastronómica en breve se abrirá la Cité Internationale de la Gastronomie en esta ciudad francesa y que la convertirán en un motivo más para visitar esta capital francesa.
Lyon
¿Qué ver?
Lyon está cargada de lugares monumentales para visitar, además una gran superficie está inscrita como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que la cámara de fotos o el móvil no pararán de funcionar para inmortalizar rincones bellísimos.
Como imprescindible está el Museo de Bellas Artes de Lyon, y es de obligada visita por la excepcional colección de pintura europea, escultura (desde la Edad Media hasta el siglo XX) así como la arqueología, y otros objetos museísticos que guarda celosamente este espacio.
Un paseo por el Vieux Lyon, que fue en su día el centro de la ciudad, donde se conservan hermosas casas renacentista formando un excepcional conjunto urbano. Son famosos los traboules, pasajes que unen los edificios a través de pasillos y patios interiores que fueron usados en muchas ocasiones y siempre para escapar. El más largo está en el número 54 de la peatonal Rue St-Jean y que cruza cinco patios hasta llega a la Rue duBoeuf. Pasear entre sus calles es una delicia y pararse a comer en alguno de sus característicos bouchons donde se sirven platos de casquería es también memorable. La Cathédrale St-Jean, Notre-Dame de Fourvière en lo alto de esta colina y justo al lado la torre metálica de telecomunicaciones inspirada en la Torre Eiffel son partes de este recorrido a pie.
Cathédrale Saint Jean
Una forma relajada de ver la ciudad desde el río Saona es coger un bateau para que nos vaya mostrando toda esta parte tan interesante de Lyon: La Croix-Rousse, le Vieux Lyon, el moderno y ecológico barro de la Confluence, y la Basílica de Notre Dame, protectora de la ciudad, entre otros monumentos destacables irán pasando por delante de nuestros ojos.
Notre Dame de Fourvière y la Torre de Telecomunicaciones imitando la Torre Eiffel
Para los más activos e incansable que necesitan patear y peinar la ciudad, la solución es la práctica y económica city card que permite descubrir muchos monumentos, museos y exposiciones así como usar el transporte público ilimitado. De venta en la Oficina de Turismo de Lyon
También existe la posibilidad de contratar una visita en Segway Tours Comhic
Para nada es una ciudad aburrida y las actividades festivas se suceden mes tras mes en Lyon comenzando con el concurso bianual Bocuse d’Or de gastronomía en enero, Les Nuits de Fourvière animan el verano con actuaciones musicales y de teatro, y para finalizar en diciembre con la Fête des Lumières iluminando de mappings toda la ciudad y durante 4 días es un hervidero de visitante, entre otros eventos dignos de ser mencionados.
Durante el otoño de 2019 abrirá sus puertas nuevamente el Grand Hôtel Dieu convirtiéndose en la Cité Internationale de la gastronomie y todo un referente mundial a nivel gastronómico. El edificio se fundó en el siglo XII, al mismo tiempo que el Pont d’Avignon que algunos cantábamos de pequeño, como albergue para el clero y más tarde hospital, donde Rabelais escribió su Gargantua y Pantagruel, y que cerró como centro médico y maternidad en el 2010. Durante ese largo período de tiempo de servicio se acogía a todos los viajeros y se intentaba curar a los enfermos con una buena alimentación. La filosofía de este nuevo proyecto es mantener ese espíritu inicial, siempre vinculado a la gastronomía donde las exposiciones permanentes se complementarán con las temporales. Se tendrá presente la aportación de los chefs con Estrella Michelin y también la popular, rindiendo homenaje a la gastronomía francesa que está declarada . Todo un homenaje a la gastronomía francesa declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Acorde con los tiempos se tendrá presenta la visión ecológica, de proximidad y sostenible. Un espacio para los más pequeños a modo de ludoteca gastronómica “miam, miam” de donde los pequeños no querrán irse, y los mayores sentirán un poco de envidia por este espacio tan creativo creado para ellos especialmente. Todo pensado para que les enfants se inicien en la identificación de aromas (dentro de una gran cacerola) y una gran boca les enseñará a comer bien para sentirse bien, con una alimentación variada y un estilo de vida saludable. El primer país invitado para el 2020 será Japón por la gran relación que une Lyon con el país del sol naciente (hay muchos chefs japoneses cocinando en la ciudad). A nivel sociológico se estudiará la evolución de las costumbre culinarias como se transportan a otras culturas y se fusionan con ellas. En definitiva, se unirá todos los conocimientos que están relacionados en alguna medida con la gastronomía.
Grand Hôtel-Dieu
Ludoteca gastronómica
¿Dónde dormir?
Sin duda el Hotel Mercure Lyon Centre Chateau Perrache por la carga histórica que guardan sus paredes, porque es considerado Monumento Histórico y Patrimonio de la Humanidad. Se comenzó a construir en 1902 para dotar a la estación de tren de un hotel para los viajeros que hacían la ruta de Paris en dirección al Mediterráneo. Este establecimiento de lujo acogió entre sus paredes decoradas en Art Nouveau a una clientela de lujo en busca del sol. Pintores de renombre como Henri Martin y Ernest Laurent o el escultor Edgar Boutry, así como una hermosa marquetería atribuida al ebanista Louis Majorelle. Durante la Segunda Guerra Mundial fue ocupada por la Gestapo como centro de operaciones en su lucha contra la Resistencia. Después de todo esto le ha tocado vivir en una encrucijada de caminos que la atraviesan alrededor suyo resistiendo numantinamente, sumado a que la estación ha quedado en segundo lugar dentro de la ciudad de Lyon que le hizo pasar por un momento bajo, hasta que su directora actual, Marta, gallega de nacimiento pero con divertido y desconcertante acento mexicano, adoptado en una de sus estancias en nuestro país hermano de América Central, se encargó de renovar su interior, revitalizarlo y darle el brillo que había tenido en épocas pretéritas organizando fiestas, actividades culturales y de moda dentro del renovado hotel. El mobiliario moderno tanto en las zonas comunes como en las habitaciones convive sin fisuras con la decoración original de este edificio catalogado. En la zona destinadas a reuniones es el punto más provocador con lavabos que llaman poderosamente la atención. Actualmente este cuatro estrellas es la referencia del todo Lyon, dónde ver y ser visto. Capítulo aparte merece sus desayunos después de un merecido descanso nocturno, con una amplia selección de oferta tanto salada como dulce destacando las confituras de Philippe Bruneton que obtuvo en el 2004 el título a “Meilleur confiturier de France”
Mercure Lyon Centre Château Perrache
Hall del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache
Detalle de moldura del interior del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache
¿Dónde comer?
En el propio hotel Chateau Perrache, bien en su bistrot de la entrada o en alguno de sus magníficos salones decorados en Art Nouveau. Con platos como fritura de aperitivos, foie gras con higos, ternera con hojaldre de semillas y con frutos exóticos. De postre fruta de la pasión con chocolate blanco.
Ópera de foie gras y chutney de higos
Café Hotel Dieu. 2, place de l’Hôpital 69002. Un bar bistrot donde se sirven especialidades locales y de la región. Platos como tabla de charcutería de especialidades de la región, quenelle de brochet (lucio) o tabla de quesos preparadas de Saint Marcellin, Saint Felicien.
Tabla de quesos: Saint Marcellin, Saint Félicien y Bouche de chèvre
¿Qué comprar?
Artículos de seda en alguno de los establecimientos comentados anteriormente.
Carcassonne en francés y Carcassona en occitano o lengua de oc, está situada en el sur de Francia, en la flamante gran región francesa de Occitania, a medio camino entre Perpignan y Toulouse, y fácilmente reconocible desde la autopista que circula entre estas dos ciudades galas por su ciudadela amurallada, un conjunto medieval restaurado por Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX y que fue declarada en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Murallas de la Cité de Carcassonne
Su localización geográfica la convirtió en un importante centro de intercambio comercial desde la época de la colonización romana. Para protegerse de las invasiones la ciudad se protegió con la construcción de un muro en los siglos III y IV y esa parte de muralla romana es aún visible. En el siglo V los visigodos ocuparon la ciudad y construyeron más fortificaciones que siguen en pie. Los musulmanes también la tomaron por breve tiempo desde el año 725 hasta el 759 que fueron expulsados por el rey Pipino el Breve. Lo que hace verdaderamente importante es su construcción en sí como fortaleza y los trágicos sucesos vividos entre sus murallas durante la Edad Media en la cruzada contralos albigenses cuando la ciudad era el feudo de los cátaros. En agosto de 1209 el ejército de los cruzados al mando de Simón de Montfort y después de sitiar la ciudad durante 15 días consiguió la rendición de sus habitantes.
El catarismo fue la doctrina teológica de los cátaros, también llamados albigenses, y que fue un movimiento religioso que se extendió por Europa Occidental en el siglo XI y logró llegar hasta el siguiente siglo entre los lugareños del Midi francés, especialmente en la zona llamada Languedoc ya que contaban con la protección de algunos señores feudales que eran vasallos de la Corona de Aragón. Sus predicados implicaba una vida totalmente asceta y renuncia del mundo material para conseguir la salvación divina. La Iglesia Católica consideró esta doctrina como alejada de la corriente marcada y tras un primer intento de convencerlos por la palabra y la vuelta a la oficialidad, se invocó la ayuda de la corona francesa que también vió una amenaza en el poder de los cátaros y se erradicaron en la mencionada Cruzada albigense de 1209. El movimiento se fue debilitando y se extinguió finalmente a finales del siglo XIII.
Debemos su conservación y restauración al movimiento artístico del Romanticismo que puso de moda la Edad Media y más concretamente a la intervención de varias personas: Prosper Merimée, inspector general de Monumentos Históricos de Francia y el autor de la novela corta “Carmen”, que sirvió de inspiración para el libreto de la ópera homónima de Georges Bizet, el que se interesó por las ruinas de esta antigua fortificación defensiva y que estuvieron a punto de ser demolida. También a un arqueólogo local, Cros-Mayrevielle y que se pasó su vida suplicando por la restauración de su villa. Y finalmente Viollet-le-Duc, arquitecto, arqueólogo y escritor, que consiguió que la Commission des Monuments históricos en 1844 aprobase su reconstrucción como la conocemos actualmente. Viollet-le-Duc fue famoso, y muy controvertido, por sus interpretaciones en la restauración de los edificios medievales, hasta el punto que fue criticado duramente por el atrevimiento de sus soluciones y añadidos no históricos como las incorporaciones en la parte superior de cada una de las torres de la muralla de techos en forma de cono que en realidad son propios del norte de Francia.
¿Qué ver?
Dónde antes se oían el batir de los aceros ahora se escucha la alegría de los turistas que la visitan. Dónde antes se tenía miedo de los cruzados al mando de Simón de Montfort incluso entre sus murallas inexpugnables, ahora su población por un día, de habitual es muy pequeña, se divierte recorriendo esta magnífica obra defensiva que ha quedado para la posteridad.
Hay que entrar a La Cité, la más grande fortaleza de Europa, por la porte Narbonnaise, que es la entrada principal y que tras pasar la muralla exterior de 14 torres defensivas y la siguiente muralla interior de 24 torres defensivas, nos da acceso a la Rue Cros-Mayrevielle llena de tiendas de objetos artesanales y de recuerdos de la visita, hasta llegar a Le Château Comtal con visita al Museo lapidario, la Cour d’honneur y la Cour du midi.
Saliendo desde le Château Comtal hay que visitar la muralla Oeste para darse cuenta de la magnitud de la obra defensiva que se construyó centurias atrás. La Tour de la Justice, la Tour de l’Inquisition que conserva algún elemento propio de sus temibles torturas por herejía y la Tour carrée de l’Evêque, son de paso obligado.
Para impresionarse con el horror dantesco de la fratricida batalla vivida en la liza, campo dispuesto entre las dos murallas interior y exterior, hay que acceder por la Tour St-Nazaire o la Porte d’Aude.
La Basilique St-Nazaire es imprescindible de ver por su vidrieras o vitraux y que proceden de los siglos XIII y XIV. Fue la catedral de Carcassonne hasta 1801 cuando fue sustituida por la actual Catedral situada en la villa baja o burgo de Saint-Michel. La actual iglesia es de origen románico del siglo XI y que fue consagrada como tal por el Papa Urbano II en 1096. Fue construido en el mismo lugar que ocupó una catedral carolingia pero que por desgracia no queda ninguna huella en la actualidad. Ampliada al estilo gótico entre 1269 y 1330
Saliendo de la Cité hay que visitar la Bastide Saint-Louis mandada construir por el rey Saint Louis y que ofrece un plano regular de los considerados de “la ville nouvelle”. La catedral de Saint Michel, la iglesia de Saint Vicent y el reconocible Canal du Midi son algunos de sus principales atractivos.
Colorida calle de paraguas de la Bastide de Saint-Louis
¿Dónde comer?
L’Atelier de la Truffe 51, rue Trivaille. Teléfono 33 4 68 25 92 65 con este esclarecedor nombre, en este coqueto Bar à vins tan francés, su patron PhilippeBarrière y antiguo responsable en la Cámara de Comercio de la truficultura en la zona, sirve este apreciado oro negro en sus diferentes opciones mientras se acompaña de alguno de los vinos de la zona. Trufas que proceden de la cercana Montagne Noire.
L’Atelier de la Truffe
L’Atelier de la Truffe
Le jardin en ville 5, rue des framboisiers. Teléfono 33 4 68 47 80 91. Encantador multi espacio con terraza para el restaurante y en su interior en formato concep store con mobiliario y objetos de decoración.
Le Jardin en Ville
La Table de Franck Putelat 80 Chemin des Anglais. Teléfono 33 4 68 71 80 70 Con dos estrellas Michelin desde el año 2012, ofrece una cocina creativa, respetando los sabores de cada producto pero con ese toque creativo propio de un dos estrellas de la famosa guía roja gala. Una opción más económica es su Brasserie à 4 temps también del mismo chef Franck Putelat en 2, Boulevard Barbés.
La Table de Franck Putelat
¿Dónde dormir?
Hôtel Aragon 15, Montée Combeleran. Teléfono 33 4 68 47 16 31. Hotel de tres estrellas a 50 metros de la puerta principal a la Cité. Habitaciones cómodas con aire acondicionado. Piscina exterior privada. Aparcamiento exterior para los clientes. Es el alojamiento ideal para realizar una visita tanto a la fortificación como a la Ciudad Baja por su proximidad a ambas.
Direcciones gastronómicas imprescindibles:
La Ferme 55, rue de Verdun. Es una epicerie fine especialidad en quesos de Francia y productos gastronómicos galos. Planta a nivel de calle dedicada a mercadería gourmet y piso superior con todo lo último en gadgets para la cocina y para la presentación en mesa.
Surtido de quesos en La Ferme
Fromagerie Bousquet 28, rue Chartrand quesos artesano de leche cruda como el brie de Meaux, St. Felicien, Comté de diferentes maduraciones, Coeur de Neufchâtel, etc.
Surtido de quesos en Fromagerie Bousquet
Pâtisserie Remi Touja 10, rue de Verdun Para una mirada dulce a sus creaciones entrar en su web de pastelería moderna, chocolates, helados y mermeladas. Ha sido campeón de France de postres.
Les Halles es el mercado cubierto en la plaza Carnot
Domaine de Cantalauze a las afueras de Carcassonne y concretamente en la ville de Trèbes, es un viñedo donde además cultivan azafrán y elaboran aceite de oliva de sus propios olivos. También venden productos regionales, realizan catas de sus vinos y alquilan casas para pasar estancias más o menos cortas en este maravilloso y bucólico viñedo.
Cata de vinos en Domaine de Cantalauze
¿Cómo ir?
Sin duda y de la forma más rápida y cómoda es a través de los trenes directos de Renfe SNCF en Cooperación, que une Barcelona, Girona y Figueres con Carcassonne durante el período de verano. Durante el resto del año hay que hacer transbordo.
El mes de octubre vuelve a situar culturalmente a la isla de Ibiza en el centro del mundo. Alejados ya los calurosos días de sol y playa del verano y entrado en el otoño, la vibrante isla mayor de las Pitiusas y durante dos días, 12 y 13 de octubre, reúne a artistas y colectivos internacionales para crear un escenario único, con la luz como leitmotiv del encuentro, la conciencia ecológica y la creación como factor pedagógico de integración social. Tercera edición de este evento organizado por el Consell Insular de Ibiza y el Ayuntamiento de Ibiza, en esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y que es una iniciativa cultural sin ánimo de lucro impulsada por la Asociación de Artistas y Empresas Audiovisuales de Ibiza.
Fotografía gentileza de Ibiza Light Festival
La luz como símbolo de conocimiento desde su forma más primitiva, el fuego, hasta la creatividad más vanguardista posible gracias a la tecnología más puntera. La capital ibicenca promueve el diálogo entre su pasado, de sus lugares históricos, y su futuro prometedor reinventándose para todas las estaciones del año, después de cerrar la temporada alta del estío.
Plano General de Ibiza Light Festival 2018
El Port de Ibiza, el barrio de La Marina y Dalt de la Vila serán testigos mudos de perfomances, proyecciones y espectáculos para todos los ciudadanos del mundo y de todas las edades que sean curiosos y con ganas de aprender, locales y foráneos, con el objetivo claro de engendrar un agitado laboratorio creativo y tecnológico para ser referencia mundial en la innovación y la experimentación digital. Sus calles, plazas, monumentos y fachadas emblemáticas cobrarán una mágica y efímera vida nueva al atardecer. O lo ves este fin de semana o ya no lo ves y tendrás que esperar un año para una nueva edicion de esta pop up con la luz como motivo principal del evento.
Fotografía gentileza de Ibiza Light Festival
Artistas como Richard Santana que repite nuevamente con sus mappings, esas fantásticas animaciones sobre superficies reales, Javier Ens, El Imaginario y muchos más venidos de nuestro país, Francia, Suiza, Gran Bretaña, Portugal, Italia, Argentina, Rusia y Jordania conforman el elenco de imaginativos creadores que se reúnen en este festivo y luminoso fin de semana en Eivissa.
Paredes de un blanco nuclear que dan una frialdad de quirófano, en el polo opuesto de la clásica, tópica, típica y recargada pizzería a la cual estamos acostumbrados. La calidez de este local la da su horno de leña traído especialmente desde Nápoles para cocinar siguiendo la tradición de la auténtica pizza napolitana. Este horno a las horas del servicio de comida y cena parece el metro de Tokio en hora punta. Todo pasa por él para darle ese punto tan especial de la madera en combustión. Sus 500 grados centígrados permite cocinar en menos de un minuto la mayoría de los platos que aquí se sirven. Si le sumamos el calor humano de las caras de felicidad de sus comensales ya no hace falta ser más puntilloso en este punto, sumado a las colas interminables para poder disfrutar de alguna de sus especialidades a precios muy democráticos es señal inequívoca de que estamos en una auténtica y popular pizzería napolitana con sus mesas casi juntas, su griterío y su alegría contagiosa.
Sus siglas NAP son toda una declaración de intenciones: Neapolitan Authentic Pizza y para ello tiene que seguir las normas internacionales de la marca “Pizza Napolitana”: de masa de pan, tierna, elástica y delgada pero bordes altos, estirada a mano en forma de disco, con un paso rápido por un horno muy caliente que debe dejarla húmeda y suave pero no demasiado cocida. Hasta tal punto de calidad ha llegado esta forma tradicional que en 2017 la UNESCO declaró la pizza napolitana y el arte de su preparación, como parte del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
La deliciosa burrata de 200 gramos es la estrella principal de la sección de entrantes. Entre las pizzas no podían faltar la marinara (marinera) y la margherita que cumplen con la más estricta tradición de la cocina napolitana. La opción dulce incluye el imprescindible tiramisú y la pannacotta.
Platos degustados:
Melanzane Parmigiana: berenjenas cocidas en horno de leña con salsa de tomate, mozzarella, queso parmesano y albahaca fresca, con rebanada de pan también cocido al horno.
Melanzane Parmigiana
Burrata de tomate y rúcula.
Burrata de tomate y rúcula
Pizza Regina de tomates cherry, mozzarella de búfala, manchado de tomate y parmesano.
Pizza Regina
Tiramisú
Tiramisú
Café de los de recordar y saborear hasta varios días después.
NAP Antic Avinguda Francesc Cambó, 30 08003 Barcelona Teléfono 686 192 690. Sin reservas. En el local de la Barceloneta sí que admiten reservas previas. También en Madrid.
En un lugar de excepción como es Pati Manning de la Casa de la Caritat en la barcelonesa calle Montalegre, 7, en lo que otrora fue claustro del antiguo SeminarioConciliar y del convento que albergó durante los siglos XVII y XVIII, se realizará la presentación oficial para medios especializados de la oferta turística de la SubbéticaCordobesa el 21 de Abril dentro del Salón de Turismo B‑Travel.
Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa
Una comarca considerada como el edén en la tierra: quizás por ser el epicentro geográfico de Andalucía, quizás porque acoge 120 Geoparques Mundiales reconocidos por la UNESCO, quizás por el entorno paisajístico de gran belleza alrededor del mayor embalse andaluz, quizás por las más de 30.000 Hectáreas del Parque Natural de las SierrasSubbéticas dónde se han encontrado fósiles marinos, quizás por su gastronomía o quizás por todo este conjunto de factores la convierte en una embajada del cielo en nuestro planeta.
Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa
Como destino turístico enamora a todo tipo de público, desde familias, deportistas en busca de senderos infinitos, de rafting o running, aprovechando la Vía Verde del antiguo Tren del Aceite, también a los que buscan piedras con historia gracias a su rico patrimonio cultural herencia dejada por los árabes y de la época medieval que tuvo un gran esplendor en la zona. Todo ello aderezado por la calidez humana de sus gentes.
Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa
En el apartado gastronómico no se queda atrás ya que la comarca puede presumir de 3 Denominaciones de Origen de AOVE: Baena, Lucena y Priego de Córdoba. Los vinos de Montilla-Moriles son de gran reconocimiento internacional y en especial el PedroXiménez. La repostería, quesos y platos adaptados a las diferentes estaciones del año hará las delicias de un gran público
Su situación estratégica a tiro de piedra de Granada, Córdoba o Málaga la posicionan como campo base para excursiones de un día. Cualquiera de sus 14 pueblos blancos sin mácula que brillan como estrellas rutilantes son un gran motivo para visitar y conocer la zona.
La Mancomunidad Subbética Cordobesa estará presente del 21 al 23 de abril en el estand de Turismo Andaluz del Palacio 8 dentro del recinto ferial de Montjuïc de Barcelona.
Una nueva experiencia pop-up y clandestina animará la Ciudad Condal el 7 de Marzo del corriente año en servicio de mediodía y cena. El protagonista será el chef asturiano Nacho Manzano con tres estrellas Michelin en su curriculm (2 por Casa Marcial de Arriondas y con una estrella en LaSalgar de Gijón) así como responsable del asesoramiento gastronómico como chef ejecutivo de los 8 restaurantes Ibérica Restaurants en Gran Bretaña. Toda una embajada gastronómica española en el Reino Unido que ha conquistado los estómagos de los nativos de ese pais.
Nacho pone la parte sólida y la líquida vendrá de la mano de Cervezas Alhambra y sus tres especialidades artesanas Premium: Alhambra Especial, Alhambra Reserva 1925 y Alhambra Reserva Roja para armonizar con los sabores y aromas del chef. Esta cervecera nación en 1925 en Granada y lleva el nombre en homenaje del monumento Patrimonio de la Humanidad por la Unesco más representativo de la ciudad. Desde el 2007 forma parte de Mahou San Miguel, la compañía familiar 100% de capital español y líder del sector cervecero en nuestro país con una cuota de mercado del 34%. Mahou nació en 1890 y por tanto cuenta con más de 125 años de historia. En el 2000 adquirió San Miguel. En el 2004 incorporó la marca canaria Reina y desde el 2011 Solán de Cabras. Presente en más de 70 países produce más del 70% de la cerveza española que se consume en el mundo.
Del maridaje de los platos de Manzano con las mencionadas cervezas saldrá un menú muy especial y sorpresa que incluirá tres aperitivos, tres platos principales y los postres. Para algunos platos Nacho usará sus recetas más ovacionadas por sus habituales y por la crítica en general. La experiencia gastronómica nos trasladará al universo culinario del triestrellado con aires de Asturias y también a las influencias más cosmopolitas de sus continuos viajes alrededor del mundo y adquirido a lo largo de los años al frente de los fogones. El evento ocurrirá en el popular Barrio del Raval en turno de mediodía y de noche a un precio de 55 euros. Y hasta aquí puedo leer (que diría la famosa presentadora televisiva del concurso 1, 2, 3…)