Novedades turísticas para viajar a República Checa en el 2022

Las novedades turís­ti­cas para via­jar a Repúbli­ca Checa en el 2022, es cono­cer sus ric­as tradi­ciones y vivir­las en pro­fun­di­dad. Porque recu­per­ar la tradi­ción es lo ver­dadera­mente moderno. 

cervezas checas y postal de Praga. Novedades en República Checa
Cervezas checas y postal de Praga

En este año que acabamos de comen­zar, se cel­e­brarán muchos aniver­sar­ios impor­tantes en la Repúbli­ca Checa como:

  • 675 de la coro­nación del rey checo Car­los IV, el con­sid­er­a­do “padre de la patria” y que fue Emper­ador del Sacro Impe­rio Romano Ger­máni­co.
  • 235 estreno musi­cal de Don Gio­van­ni de Mozart, la ópera bufa entre cómi­ca, come­dia, melo­dra­ma y ele­men­tos sobre­nat­u­rales. Es la número siete en la lista Oper­abase de las óperas más rep­re­sen­tadas en todo el mun­do y la ter­cera de Mozart, después de La flau­ta mági­na y Las bodas de Fígaro.
  • 200 nacimien­to de Johann Gre­gor Mendel. Este fraile agusti­no católi­co fue el nat­u­ral­ista que real­izó los primeros tra­ba­jos de genéti­ca y for­muló las leyes de Mendel.
  • 140 estreno de los poe­mas sin­fóni­cos Mi Patria o Má vlast, en su orig­i­nal checo, del com­pos­i­tor checo Bedřich Smetana.
  • 100 nacimien­to de Emil Zátopek, el atle­ta checo espe­cial­ista en prue­bas de fon­do. Alcanzó gran reconocimien­to por sus vic­to­rias en los Jue­gos Olímpi­cos de Lon­dres en 1948 y en Helsin­ki en 1952. 
  • 80 operación Antropoide, en la que dos sol­da­dos checos aten­taron con­tra el san­guinario nazi Rein­hard Hei­drich. Jan Kubiš y Jozef Gabčík, entre­na­dos por los británi­cos, se lan­zaron en para­caí­das en ter­ri­to­rio ene­mi­go para matar a Hei­drich, el gen­er­al de las SS, cono­ci­do como “el car­nicero de Pra­ga”, ter­cero en la línea de man­do y artí­fice int­elec­tu­al de la Solu­ción Final de la cuestión judía, es decir el exter­minio de los judíos. 
  • 30 Cesky Krumlov (la pre­ciosa ciu­dad medieval en Bohemia del sur), Telc (en el suroeste de Moravia con su encan­ta­dor cen­tro históri­co) y Pra­ga que fueron declar­a­dos Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco en 1992.​

Y por supuesto pasear por los mer­cadil­los de Navi­dad y Sem­ana San­ta. Las col­ori­das fies­tas históri­c­as rep­re­sen­ta­ti­vas de su boni­to fol­clore. Los deportis­tas tam­bién tienen su cita con el cal­en­dario de even­tos deportivos, motor, hípi­ca o running.

La músi­ca ten­drá sus fechas mar­cadas con los difer­entes fes­ti­vales de jazz, clási­ca y al aire libre cuan­do las tem­per­at­uras sean suaves. El teatro, el cine, o el dis­eño tam­bién tienen sus con­vo­ca­to­rias. Y para los via­jeros dis­fru­tones no fal­tarán los anuales encuen­tros gas­tronómi­cos, de vendimia o de cerveza para que la visi­ta a la Repúbli­ca Checa sea para recor­dar en la memo­ria más poéti­ca y hedonista. 

Lo que es prim­i­cia es que Pra­ga es miem­bro fun­dador de Hybrid City Alliance, así como Ciu­dad Fore­stal Euro­pea. La aper­tu­ra en el 2021 de los hote­les Stages (Mar­riott) y Hotel Pas­sage Brno. En el 2022 se inagu­rarán Andaz Prague-Hyatt y W Pragu (Mar­riott). Para el 2023 se inagu­rará Fair­mont Gold­en Prague, Ritz Carl­ton y Almanac Prague.

Para junio del 2022 se cel­e­brará Events Club Forum, la feria euro­pea de even­tos que com­bi­na la exposi­ción clási­ca, las reuniones B2B y las sesiones educativas. 

Y por últi­mo, Repúbli­ca Checa cuen­ta con el Sel­lo Safe Trav­els que garan­ti­za que se cumplen los pro­to­co­los de via­je seguro y que está pro­movi­do por The World Trav­el & Tourism Coun­cil (WTTC).

Más infor­ma­ción en la web ofi­cial de VisitCzechRepublic.com en el blog en español de DestinoChequia.com con un mon­tón de ideas inspi­rado­ras para todos los gus­tos. Y por supuesto en sus redes sociales de Face­book @republicacheca.es Twit­ter @CzechRepublicEs Insta­gram @DestinoChequia y en #PlanChequia Pod­cast

© 2021 José María Toro. All rights reserved

El patrimonio minero siderúrgico de la provincia de León, la Ruta del Oro y la gastronómica olla ferroviaria

DOS MIL AÑOS DE HISTORIA MINERA EN LA PROVINCIA DE LEÓN

La activi­dad min­era en la provin­cia de León se remon­ta a 2.000 años atrás cuan­do el Impe­rio Romano explotó la may­or mina aurífera al aire libre de ese momen­to en Las Médu­las, en la leone­sa comar­ca de El Bier­zo. De ese pasa­do nos ha queda­do un paisaje úni­co que fue declar­a­do en 1997 por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Para extraer el min­er­al dora­do se mod­i­ficó todo el para­je dan­do lugar a lo que aho­ra podemos ver de are­nas mag­néti­ca­mente rojizas y cubier­ta par­cial­mente de cas­taños y rob­les. Se con­sid­era un “Paisaje cul­tur­al” y tien la denom­i­nación de “Par­que Cul­tur­al”. En 1996 se declaró Bien de Interés Cul­tur­al por su interés arque­ológi­co y Mon­u­men­to Nat­ur­al en 2002. 

Paisaje de Las Médulas
Las Médu­las. Fotografía gen­tileza de Car­di­na­lia Comunicación

El apre­ci­a­do oro se extraía por el sis­tema denom­i­na­do “ruina mon­tium”, canal­izan­do los riachue­los de mon­taña y embal­sa­dos en la parte supe­ri­or de la explotación. La mon­taña se horad­a­ba con una com­pli­ca­da obra de inge­niería a base de galerías con fuertes pen­di­entes, soltan­do el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la mon­taña y arras­tra­ba las tier­ras doradas has­ta los lavaderos. Este sis­tema se puede vis­i­tar par­cial­mente con un guía especializado. 

Cuan­do se aban­donó la explotación en el siglo III, toda la veg­etación recu­peró su lugar roba­do por el hom­bre, expandién­dose los cas­taños, rob­les, enci­nas y car­ras­cas, quedan­do un paisaje úni­co donde el verde de los árboles con­trasta con los pica­chos y conos roji­zos de la tierra.

LA RUTA DEL ORO EN LEÓN

La Ruta del Oro es una ini­cia­ti­va pues­ta en mar­cha por el Con­se­jo Comar­cal de El Bierzo para dar a cono­cer este impor­tante lega­do de las explota­ciones auríferas. Además de las propias Médu­las, per­mite des­cubrir otras minas como La Leitosa y las situ­adas en las local­i­dades de Cas­tropo­dame y Espinoso de Com­plu­do, así como una impor­tante red de canales con­stru­i­dos con el obje­ti­vo de acer­car el agua des­de los montes y así poder lle­var a cabo la ingente labor de mover toneladas de tierra. 

Posi­do­nio, geográ­fo griego describió la téc­ni­ca emplea­da por las aure­anas: “la tier­ra es arrastra­da por los ríos y las mujeres después de amasar­la, la lavan en tam­ices teji­dos en for­ma de ces­tas para extraer el oro”. Así es como las bus­cado­ras de oro se situ­a­ban en las rib­eras de los ríos del noroeste de la Penín­su­la Ibéri­ca en el siglo I antes de Cristo.

Pre­vi­a­mente a la lle­ga­da de los romanos, las tribus astures ya bus­ca­ban oro. Esta­ban con­sid­er­a­dos como pueblo por Roma, ya que tenían una estruc­tura social además de ten­er desar­rol­la­do un urban­is­mo definido de sus pobla­dos, for­man­do un cas­tro for­ti­fi­ca­do y situ­a­do en una posi­ción dom­i­nante de visión de los alrede­dores. Den­tro de los cas­tros con­struían sus vivien­das con piedras de los alrede­dores y techum­bre veg­e­tal. Aquí se desar­rol­la­ba la activi­dad domés­ti­ca y la economía familiar. 

Fue Augus­to el que se encar­gó de col­o­nizar el extremo noroeste de la Penín­su­la Ibéri­ca, el úni­co ter­ri­to­rio que le falta­ba de His­pania. A par­tir de entonces los astures comen­zaron a bus­car sus propias riquezas deba­jo de tier­ra, pero para los romanos. Éstos apor­taron nove­dosas téc­ni­cas, como la con­struc­ción de los canales que traían el agua des­de mucha dis­tan­cia. De esta for­ma, se con­struyeron pobla­dos mineros y met­alúr­gi­cos para abaste­cer a los yacimien­tos con útiles y ali­men­tos impul­san­do los asen­tamien­tos urbanos alrede­dor de los cas­tros. Los astures se mod­ern­izaron con sus cam­bios de cos­tum­bres, dejan­do atrás sus prim­i­tivis­mo sis­tema de super­viven­cia, y de autarquía.

El geó­grafo y nat­u­ral­ista romano Plinio el Viejo en su obra Nat­u­ralis His­to­ria describió la extrema dureza del tra­ba­jo de los obreros para la extrac­ción del oro. El escritor Enrique Gil y Car­ras­co describió Las Médu­las como un paisajes de “aspec­to pere­gri­no y fan­tás­ti­co por los pro­fun­dos des­gar­rones y bar­ran­cos de bar­ro encar­na­do”. No es de extrañar que en la imag­i­nación de  los bus­cadores del oro se hayan trans­mi­ti­do de boca a ore­ja cuen­tos y leyen­das de ese pasa­do legendario.

Para enten­der todo este tiem­po dora­do hay que comen­zar por el Aula Arque­ológ­i­ca de Las Médu­las, y com­ple­tar el Cen­tro de Recep­ción de Vis­i­tantes. Subir al mirador de Orel­lán para apre­ciar des­de sus 100 met­ros de altura el gran cir­co de Las Vaiñas, y a sus pies miles de cas­taños roto por el roji­zo de los pica­chos de anárquicas for­mas. Al final se encuen­tran los lavaderos, el lago Sonido y el de Caruce­do

Se puede seguir el camino que lle­va has­ta el Cam­po de Braña donde lle­ga­ban los acue­duc­tos y se con­ser­van var­ios tramos de canales, has­ta las Medulil­las de Yeres y su panorámi­cas vista del resto de Las Médu­las. Des­de el camino que descien­da hacia el pueblo, parte otro itin­er­ario entre cas­taños cen­te­nar­ios y tier­ras de labor has­ta entrar en el laber­in­to de pinácu­los que se alzan por enci­ma de los árboles. Al final se lle­ga a las bocam­i­nas de La Cuevona y La Cue­va Encan­ta­da con leyen­da inclu­i­da de una bru­ja que cui­da el tesoro de la mon­taña. Sus 20 met­ros de altura es una ref­er­en­cia del tra­ba­jo del agua para des­gas­tar los túne­les y provo­car la ruina mon­tium.

Para con­seguir el agua y su fuerza motriz, los romanos crearon una obra hidráuli­ca sin prece­dentes en todo el impe­rio romano, real­izan­do el primer trasvase de agua flu­vial de la his­to­ria entre dos cuen­cas. Se cap­tó el agua del río Eria (de la cuen­ca del Duero) para dársela al río Cabo (de la cuen­ca del río Sil). Se cono­cen actual­mente 600 kilómet­ros de canales que per­mitían un flu­jo con­tin­uo del líqui­do ele­men­to para man­ten­er la pro­duc­ción min­era. Hay más de 60 kilómet­ros de senderos señal­iza­dos que dis­cur­ren por difer­entes canales, sien­do el prin­ci­pal el GR 292, unien­do el Cam­po de Braña, jun­to a Las Médu­las con la local­i­dad de Lla­mas de Cabr­era en las fal­das del pico de La Cruz.

El Cen­tro de Inter­pretación de los Canales en Puente Domin­go Flórez ofrece una visón históri­ca des­de la época astur has­ta los el final de la explotación romana. Más infor­ma­ción en canalesromanos.es

Otro filón de oro lo encon­traron los romanos en La Miedosa de Espinoso de Com­plu­do. El cráter de La Miedosa es tes­ti­go mudo de su pasa­do minero, así como la red de canales o el cas­tro pre­rro­mano de La Coro­na de Murcia.

La Leitosa está con­sid­er­a­da como una de las minas de oro más espec­tac­u­lares de El Bier­zo, al cual se accede a par­tir de Vil­lafran­ca del Bier­zo, entre bosques de cas­taños has­ta la parte baja de la mina donde se con­ser­van estanques de reten­ción y algu­nas galerías sub­ter­ráneas y var­ios caseríos astures: La Corali­na y Cam­po do Cas­tre­lo en Pra­do de Paradiña, El Cas­tril­lón en Ribón y El Cas­tro en Velgueliña.

Las Minas de Cas­tropo­dame lo for­man 5 cuevas excavadas en la pizarra rosa­da, con sus pozos y galerías sub­ter­ráneas y cono­ci­das como cue­va del Mos­qui­to, El Sil, la cue­va Habitación o Dor­mi­to­rio, la de El Moro y El Cor­ralón. Es un paseo de 4 kms. que parte des­de el cemente­rio de Castropodame. 

Más infor­ma­ción en http://www.rutadeloro.com y en https://www.turismodelbierzo.es

MUSEO DE LA SIDERURGIA Y LA MINERIA DE CASTILLA Y LEON.

Este museo autonómi­co y ubi­ca­do en el leonés pueblo de Sabero está ded­i­ca­do a preser­var y difun­di­ar la his­to­ria de estas dos activi­dades. Ocu­pa las insta­la­ciones de la Fer­rería de San Blas, la primera insta­lación siderúr­gi­ca mod­er­na de España, que usó a medi­a­dos del siglo XIX el car­bón min­er­al y el vapor. Es un edi­fi­cio de esti­lo neogóti­co, de piedra y ladrillo, declar­a­do Bien de Interés con cat­e­goría de mon­u­men­to y cono­ci­do como “La Cat­e­dral del Hier­ro”. Hay repro­duc­ciones de la antigua maquinar­ia usa­da para la lam­i­nación del hier­ro lista para fab­ricar dis­tin­tos pro­duc­tos, así como piezas de los equipos de las Brigadas de Sal­va­men­to Minero, la jaula de canarios para la detec­ción ráp­i­da de gas­es, her­ramien­tas para la extrac­ción del car­bón y mucho más. Más infor­ma­ción en la web https://www.museosiderurgiamineriacyl.es

Museo de la Siderur­gia y de la Min­ería. Fotografía gen­tileza del Museo

Des­de el museo se puede ini­ciar la ruta de las minas con más infor­ma­ción en la sigu­iente web http://www.aytosabero.es/turismo-y-ocio/rutas/ruta_las_minas.html

EL PATRIMONIO MINERO EN LA PROVINCIA DE LEON

Del pat­ri­mo­nio minero en la provin­cia de León, después de más de siglo y medio, se puede vis­i­tar la cuen­ca min­era de Sabero, vin­cu­la­da ini­cial­mente a los hornos de la Fer­rería de San Blas. La cuen­ca min­era de Fabero, en El Bier­zo, es la más tardía pero que ha esta­do fun­cio­nan­do has­ta hace muy poco. El Ayun­tamien­to de Fabero jun­to a un grupo de ex mineros vol­un­tar­ios han habil­i­ta­do las insta­la­ciones del Pozo Julia para poder vis­i­tar la sala de máquinas del castil­lete, los ves­tu­ar­ios o la galería sim­u­la­da. La cuen­ca min­era del Bier­zo tuvo su fiebre de oro cuan­do se con­struyó el tren minero Pon­fer­ra­da-Vil­l­abli­no, con­vir­tien­do a la primera en una gran ciu­dad y cono­cién­dose como “la ciu­dad del dólar”. Se ha recu­per­a­do la antigua cen­tral tér­mi­ca de la empre­sa Minero Siderúr­gi­ca de Pon­fer­ra­da para su con­ver­sión en el Museo Nacional de la Energía, para enten­der como era una cen­tral de prin­ci­p­ios del siglo XX y cómo se trans­forma­ba entonces el car­bón en electricidad. 

La cuen­ca min­era de Vil­l­abli­no nació en 1919 a par­tir del fer­ro­car­ril minero cita­do ante­ri­or­mente, para dar sal­i­da a la pro­duc­ción de car­bón. No es vis­itable pero sí se pueden ver de for­ma exte­ri­or el Pozo María y el Pozo Calderón.

FERROCARILES MINEROS Y MUSEOS DEDICADOS AL FERROCARRIL

Para los nos­tál­gi­cos del ese vie­jas loco­mo­toras se puede vis­i­tar el Museo del Fer­ro­car­ril de Pon­fer­ra­da https://www.ponferrada.org/turismo/es/museos/museo-ferrocarril el de Cistier­na o el de Brauñue­las. La antigua vía de fer­ro­car­ril minero León-Bil­bao se ha recon­ver­tido en una línea con­ven­cional de via­jeros y es muy recomend­able su real­ización por su belleza paisajís­ti­ca atrav­es­an­do varias cuen­cas min­eras de León. 

De los lar­gos y pesa­dos via­jes de trans­porte del car­bón de León a Bil­bao, los fer­roviar­ios cansa­dos de com­er frío y aún más en época inver­nal se inven­taron la olla fer­roviaria o la puchera o putx­era, como tam­bién se la conocía. Se elab­ora­ba con carne de cer­do, ver­duras y en algu­nas oca­siones se añadía patatas. Se colo­ca­ba en una gran cazuela de bar­ro que se intro­ducía en una estruc­tura metáli­ca para que se coci­nara. En el 2017 se creó la Cofradía de la Putx­era Olla Fer­roviaria en Val­mase­da (Viz­caya) para reivin­dicar esta heren­cia gas­tronómi­ca de un pasa­do cercano. 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Enoturismo en El Bierzo (León). Sus bodegas y sus uvas más representativas

La mencía y la godel­lo son las uvas reinas de esta comar­ca leonesa

Cruce de caminos de pere­gri­nos en la comar­ca leone­sa del Bier­zo. Allí se unen al francés, la del man­zanal, el olvi­da­do y la de invier­no. Una zona que reúne monas­te­rios, castil­los tem­plar­ios de Pon­fer­ra­da, pueb­los de piedra de mon­taña, bosques de rob­les y cas­taños cen­te­nar­ios que son un espec­tácu­lo visu­al en el roji­zo y ocre otoño. Esconde el para­je de Las Médu­las, una antigua explotación min­era de oro a cielo abier­to de la época de los romanos. Fue declar­a­da por la UNESCO en 1997 como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancar­es es Reser­va de la Bios­fera por la UNESCO des­de el 2006. Todo esto, jun­to con sus vinos de mencía y godel­lo, es El Bier­zo, con mucha his­to­ria vivi­da y aún más que contar. 

Se trata de hummus de garbanzo, rábanos, espárragos, zanahorias, empanadas y dos botellas de vino.
Hum­mus de gar­ban­zo de Pro­duc­tos La Huer­ta de Fres­no y vinos Tilenus La Flori­da y Godelia selec­ción godello

El Bier­zo, al oeste la provin­cia de León, ha sido una zona tradi­cional­mente min­era e indus­tri­al. De ese pasa­do minero de Las Médu­las y tras ago­tar sus exis­ten­cias de oro, los romanos nos dejaron como lega­do un paisaje irre­al pero úni­co, con canales que encauz­a­ban el tor­rente del agua ero­sio­n­an­do las mon­tañas para deshac­er­las y extraer su min­er­al dora­do. A par­tir de aquí surgieron espon­tánea­mente lagos como el de Car­ruce­do o el de Somi­do que recogían las aguas sobrantes dan­do lugar a humedales espon­tá­neos que crearon un eco­sis­tema pro­pio. Hay que cam­i­nar por la sen­da de las Val­iñas entre un bosque de cas­taños cen­te­nar­ios, picos de las mon­tañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orel­lán nos per­mite ten­er una vista panorámi­ca priv­i­le­gia­da de Las Médu­las.

Sigu­ien­do con la escapa­da a la nat­u­raleza los Montes Aquil­ianos nos harán reflex­ionar sobre nosotros mis­mos por su car­ga de espir­i­tu­al­i­dad. Su cer­canía al cielo lo con­vir­tió en el lugar preferi­do para refu­gia­rse del mun­danal rui­do por ermi­taños y ana­core­tas des­de el siglo V has­ta la Edad Media. El Valle del Silen­cio con el Monas­te­rio de San Pedro de Montes y la igle­sia mozárabe de San­ti­a­go de Peñal­ba son la prue­ba pétrea de su pasa­do reli­gioso. El Cam­po de las Dan­zas donde los veci­nos astures cel­e­bra­ban sus ances­trales ritos y algún que otro aque­larre. La Cum­bre del Morredero es la preferi­da por los esquiadores cuan­do el man­to níveo la cubre en el severo invier­no leonés. 

Y la vida sal­va­je de uro­gal­los, osos, lobos y cor­zos se esconde entre los bosques de Los Ancar­es, donde tam­bién encon­tramos las pal­lozas que son edi­fi­ca­ciones ante­ri­ores a los romanos donde vivían las per­sonas y el gana­do com­par­tien­do espa­cio. Impre­scindible recor­rer el Hayedo de Bus­may­or a través de una ruta de 7 kilómet­ros des­cubrien­do cas­cadas de agua. Segu­ra­mente el otoño sea la época más poéti­ca para vis­i­tar este hayedo. 

Gra­cias a la pro­mo­ción del pop­u­lar peri­odista y locu­tor de radio Luis del Olmo (nat­ur­al de Pon­fer­ra­da) cono­ce­mos los españoles el botil­lo, como el pro­duc­to más pecu­liar y pro­tag­o­nista de la gas­tronomía berciana. Recono­ci­do con el sel­lo de Indi­cación Geográ­fi­ca Pro­te­gi­da (IGP) se elab­o­ra con por­ciones de cos­til­la, rabo, espina­zo, pale­ta, car­rillera y lengua. Los pimien­tos asa­dos del Bier­zo son tam­bién IGP y el per­fec­to acom­pañamien­to de platos de carne y pesca­do, además de pro­duc­to impre­scindible de las empanadas. La tern­era del Bier­zo está recono­ci­da como Mar­ca de Garan­tía. Cerezas, cas­tañas, man­zanas reine­tas y peras con­fer­en­cias son tam­bién parte del pat­ri­mo­nio gas­tronómi­co de cal­i­dad del Bier­zo.

La Orden del Císter fue la encar­ga­da de exten­der el cul­ti­vo del vino y su elab­o­ración des­de su base en el Monas­te­rio de San­ta María de Car­race­do. Se ha man­tenido en el tiem­po gra­cias a su micro­cli­ma por su situación priv­i­le­gia­da rodea­da de mon­tañas que la han pro­te­gi­do del frío y húme­do vien­to del Atlán­ti­co por el oeste, así como de los rig­ores de la mese­ta castel­lana por el este. Unido a su sue­lo de pizarra, gran­i­to y are­na ha per­mi­ti­do que en sus tier­ras se cul­tiv­en uvas como mencía y gar­nacha tin­ta para los vinos negros, y Doña Blan­ca, godel­lo, palomi­no y mal­vasía para lo vinos blan­cos. Jun­to a estas uvas autor­izadas por la DO Bier­zo, se acep­tan, pen­di­entes de aprobación por la Jun­ta de Castil­la y León, uvas exper­i­men­tales foráneas como la tem­pranil­lo, mer­lot y caber­net sauvi­gnon. La DO Bier­zo se con­sti­tuyó en 1989 para agru­par y cer­ti­ficar la cal­i­dad de los vinos de la zona. El últi­mo paso ha sido admi­tir la sal­i­da al mer­ca­do de los Vinos de Vil­la y Vinos de Para­je que expre­san la sin­gu­lar­i­dad de esos ter­ri­to­rios donde se cul­ti­va la viña. 

La mencía se uti­liza para la elab­o­ración de vinos aromáti­cos y afru­ta­dos, de inten­so col­or y que se puede usar para su cri­an­za en bar­ri­c­as por su capaci­dad de enve­jec­imien­to que en boca ten­drán un paso suave ater­ciopela­do. Raci­mos pequeños y com­pactos, de piel grue­sa. Los mostos tienen un col­or rojo granate, de ele­va­do azú­car y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arán­danos, regal­iz y grana­da. Ide­al para acom­pañar ver­duras, legum­bres, carnes rojas y que­sos curados.

La godel­lo nos dará vinos con una acidez y un niv­el de alco­hol tiran­do a ele­va­do. De sabor suave a miel y un amar­gor ele­gante. Si se fer­men­tan y crían en bar­ri­c­as de roble desar­rol­larán aro­mas más com­ple­jos de fru­tas, flo­res y de almendras. 

Dos bode­gas que son un ejem­p­lo de su labor para situ­ar la DO Bier­zo en el mapa nacional e inter­na­cional son. Bode­gas Godelia que elab­o­ran vinos con las var­iedades prin­ci­pales de la DO, com­ple­ta­da con prop­ues­tas de eno­tur­is­mo de vis­i­tas a las insta­la­ciones y degusta­ciones de sus vinos más rep­re­sen­ta­tivos o la tien­da online de ven­ta de sus vinos y packs donde el vino se une a la expe­ri­en­cia de dis­fru­tar­lo con una table­ta de choco­late que repro­duce los aro­mas de esos vinos seleccionados. 

Vinos de Bode­gas Godelia y Tilenus de Bode­gas Estefanía 

Bode­gas Este­fanía elab­o­ra difer­entes tipos de vinos con ambas uvas como pro­tag­o­nista en sus 40 hec­táreas de cepas cen­te­nar­ias. Su nom­bre com­er­cial es Tilenus que es el nom­bre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un hom­e­na­je a la época de los romanos cuan­do explotaron el yacimien­to aurífero de Las Médu­las y como reconocimien­to en sus eti­que­tas está graba­da una mon­e­da romana que fue encon­tra­da en uno de los viñedos. 

Más infor­ma­ción en gen­er­al (rutas, activi­dades, tien­das, alo­jamien­to y restau­rantes) en la web de eno­tur­is­mo del Bier­zo http://bierzoenoturismo.com

Ceci­na de León IGP, pimien­tos entre­callaos de La Huer­ta de Fres­no acom­paña­do de una copa de vino de Tilenus de Bode­gas Estefanía

Lista de Bode­gas que inte­gran el eno­tur­is­mo del Bier­zo: Bode­gas Adriá, Bode­ga Cua­tro Pasos, Bode­gas y Viñe­dos Cas­tro Ven­tosa, Bode­gas Peique, Vinos Val­tu­ille, Bode­gas Pit­tacum, Bode­ga Enci­ma Wines, Bode­gas Dominio de Tares, Bode­gas Gance­do, Bode­ga Pérez Caramés, Bode­gas Godelia, Bode­gas Losa­da Vinos de Fin­ca, Viñas del Bier­zo, Bode­ga Casar de Bur­bia, Bode­ga del Abad, Pala­cio de Cane­do y Bode­gas Este­fanía. Para más infor­ma­ción de las activi­dades de las bode­gas que for­man parte del eno­tur­is­mo del Bier­zo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/

Más infor­ma­ción de https://www.godelia.es Antigua Car­retera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Caca­be­los. (León) España. Telé­fono +34 987 54 62 79

Más infor­ma­ción de https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/ Ctra. de Dehe­sas a Posa­da del Bier­zo, 24390 Pon­fer­ra­da (León) España. Telé­fono +34 987 420 015

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La belleza interior de Calvià en Mallorca

Las playas del munici­pio de Calvià en Mal­lor­ca son cono­ci­das por todos los tur­is­tas que bus­can sol y playa, que dis­fru­tan del dolce far niente a la oril­la del Mar Mediter­rá­neo, dán­dose vuelta y vuelta para dorarse por el astro rey, pero el inte­ri­or de Calvià esconde una belleza que está ahí y que hay que des­cubrir para encon­trarnos con esa Mal­lor­ca rur­al con su arqui­tec­tura tan car­ac­terís­ti­ca de piedra a la vista. En un tiem­po pretéri­to, los habi­tantes del inte­ri­or de Mal­lor­ca vivían de espal­das a esas playas par­adis­ía­cas porque obvi­a­mente era poco rentable para su pro­duc­ción agrí­co­la y poco tiem­po tenían disponible para ese ocio tan nece­sario y que el resto del mun­do comen­zó a admi­rar. Como una ironía del des­ti­no, ese tur­ista de playa tam­poco se interesó por lo que ocur­ría a unos kilómet­ros al inte­ri­or de la isla y se quedó en algu­na de las 34 playas y calas que están con­tabi­lizadas en su tér­mi­no municipal.

Calvià

Calvià

 

Calvià nació como vil­la en 1285 durante el reina­do de Jaime II de Mal­lorca aunque su igle­sia par­ro­quial data de 1248 ded­i­ca­da a San Juan Bautista tal como se deduce en su ele­men­to dec­o­ra­ti­vo sobre la puer­ta prin­ci­pal de entra­da, donde se refle­ja a San Juan Bautista bau­ti­zan­do a Jesús en el río Jor­dan. Sobre sus cabezas se dis­tingue una palo­ma que rep­re­sen­ta a la veni­da del Espíritu San­to para este acto tan sim­bóli­co de la cris­tian­dad. Por eso se cree que el escu­do de armas de esta vila mal­lorquina proviene el cordero pas­cual que la sim­boliza. Un poco más arri­ba de esta rep­re­sentación de San Juan Bautista aparece una ima­gen de Jesús rezan­do en el huer­to, jun­to a él y según miramos a su derecha apare­cen 3 hom­bres dur­mien­do que son sus após­toles que se quedaron dormi­dos, mien­tras Jesús recibía de un ángel su pro­pio cuer­po que lo sal­varía de la muerte ter­re­nal. A su izquier­da aparece 3 fig­uras más: 2 son sol­da­dos con una cuer­da en la mano dis­puestos a pren­der­lo y la ter­cera es Judas Iscar­i­ote clara­mente iden­ti­fi­ca­ble por la bol­sa de mon­edas de oro entre sus manos y que recibió por entre­gar a Jesús.

Den­tro del munici­pio de Calvià tam­bién podemos admi­rar la Cruz del Desem­bar­co que rep­re­sen­ta el lugar dónde el rey Jaime I de Aragón puso sus pies el 10 de sep­tiem­bre de 1229 para con­quis­tar la isla a los musul­manes que habían lle­ga­do en el año 903, pasan­do entonces a for­mar parte de la Coro­na de Aragón.

Cruz del Desembarco

Cruz del Desembarco

 

El Par­que Arque­ológi­co de Sa Morisca está situ­a­do en una col­i­na y es el cen­tro de var­ios yacimien­tos arque­ológi­cos que con­tiene restos de lo que fue un talay­ot de 9 met­ros de diámetro. La pal­abra talay­ot pro­cede del catalán talaiot, y que rerp­re­sen­ta una ata­laya pequeña. Es una con­struc­ción en for­ma de torre y que fue muy abu­dante en las dos islas Gim­ne­sias, es decir Mal­lor­ca y Meno­ra, dan­do nom­bre a una de las eta­pas más estu­di­adas de la cul­tura balear, es decir la cul­tura talayóti­ca. Se entiende que eligier­an este lugar porque se divisa una amplia vista panorámi­ca para con­tro­lar posi­bles inva­siones ene­mi­gas, y estu­vo habita­do por estos primeros pobladores has­ta la época del desem­bar­co de Jaime I.

 

Vistas desde el Parque Arqueológico de Sa Morisca

Vis­tas des­de el Par­que Arque­ológi­co de Sa Morisca

 

La Fin­ca Públi­ca de Galatzó per­mite des­cubrir una antigua pos­esión agrí­co­la con difer­entes estancias donde se real­iz­a­ban diver­sos ofi­cios. Des­de aquí se puede realizar paseos más o menos inten­sos depen­di­en­do del niv­el que quiera asumir el cam­i­nante o ciclista has­ta lle­gar a la cer­cana Ser­ra de Tra­muntana, un paisaje úni­co con el reconocimien­to de la UNESCO des­de 2011 como Pat­ri­mo­nio Mundi­al. Para saber más sobre las difer­entes rutas y des­cubrir un paisaje úni­co seguir el sigu­iente link donde se des­cubrirán pequeñas obras real­izadas por la colec­tivi­dad con final­i­dad pro­duc­ti­va (las ter­razas para sal­var los desnive­les del ter­reno y poder así cul­ti­var, canal­ización del agua de llu­via, etc) lim­ita­ciones que se han super­a­do en la antigüedad y sin destru­ir el medio.

IFinca Pública de Galatzó

Fin­ca Públi­ca de Galatzó

 

Finca Pública de Galatzó

Fin­ca Públi­ca de Galatzó

 

Finca Pública Galatzó

Fin­ca Públi­ca Galatzó

 

Por supuesto y siem­pre para ese tur­is­mo mucho más tran­qui­lo, nos que­da Pal­ma Nova, Por­tals Nous donde se ubi­ca el cono­ci­do puer­to deporti­vo de Port Por­tals y donde se reú­nen celebri­ties, empre­sar­ios, gente de la farán­du­la y roy­als. El últi­mo en lleguar fue la urban­ización El Toro donde está el céle­bre, lujoso y ele­gante Port Adri­ano dis­eño de Philippe Star­ck y del cual podéis leer más en el sigu­iente link

¿Dónde dormir? 

OD Port Por­tals en Aveni­da Tomàs Blanes Tolosa, 4. 07181 Calvià. Mal­lor­ca. Telé­fono 971 675 956. Es un edi­fi­cio con un dis­eño mediter­rá­neo muy actu­al, con habita­ciones amplias y mod­er­nas. Ameni­ties de la mar­ca pre­mi­um Etro.

Interior habitación OD Port Portals

Inte­ri­or habitación OD Port Portals

 

Desayuno en el hotel OD Port Portals

Desayuno en el hotel OD Port Portals

 

¿Dónde com­er?

Durante todos los viernes del mes de octubre de octubre se cel­e­bra la Mostra Cuines Calvià en la cual par­tic­i­pan los prin­ci­pales restau­rantes del munici­pio con un menú especí­fi­co a un pre­cio muy democráti­co con el claro obje­ti­vo de pon­er en val­or la coci­na de estos restau­rantes. Para más infor­ma­ción de restau­rantes par­tic­i­pantes, menú y pre­cio con­sul­tar en el sigu­iente link

Bal­n­eario Illetas en Pas­seig Illetas, 52 A. 07181 Calvià. Telé­fono 971 401 031. Es un restau­rante y Beach Club en un entorno idíli­co para dis­fru­tar de un mar­avil­loso día de playa y de la gas­tronomía de este lugar.

Croquetas de sobrasada

Cro­que­tas de sobrasa­da picantes

 

Berenjena rellenas con salsa de almendras

Beren­je­na rel­lenas con sal­sa de almendras

 

Coca de albaricoque con helado de vainilla

Coca de albari­coque con hela­do de vainilla

 

Fer­gus Style Toba­go  Car­rer Marin Ros Gar­cía, 1. 07181 Pal­mano­va. Mal­lor­ca. Telé­fono 971 680 500. Mod­er­no hotel de 5 estrel­las situ­a­do en primera línea de playa.

Tabla de quesos en Fergus Style Tobago

Tabla de que­sos en Fer­gus Style Tobago

 

Hotel Fergus Style Tobago

Hotel Fer­gus Style Tobago

 

Secrets Mal­lor­ca Vil­lamil Bule­var de Peguera, 66. 07160 Peguera. Telé­fono 971 099 171. En un edi­fi­cio de for­ma­to castil­lo, rede­fine el con­cep­to de resort de lujo para lle­var­lo a su máx­i­ma expre­sión. Situ­a­do frente a una par­adis­ía­ca playa de are­na dora­da, es sin duda el lugar per­fec­to para desconec­tar y conec­tar con nosotros mismos.

Desayuno en Secrets Mallorca Villamil

Desayuno en Secrets Mal­lor­ca Villamil

 

Bufet desayuno Secrets Mallorca Villamil

Bufet desayuno Secrets Mal­lor­ca Villamil

 

Desayuno bufet en Secrets Mallorca Villamil

Desayuno bufet en Secrets Mal­lor­ca Villamil

 

Blue Nest  Port Adri­ano, local 1.1A. Telé­fono 971 658 875. Restau­rante y ter­raza con vis­tas a los yates que están atra­ca­dos en el lujoso Port Adri­ano. Car­ta de tapas y platos de corte mediter­rá­neo, así como selec­ción de cócte­les para alargar la noche o para mari­dar con los platos.

Atún

Atún

 

UDON Mag­a­luf Avda. Mag­a­luf. CC Mon­u­men­tum Plaza. 07181 Calvià. Telé­fono 971 690 829 de coci­na asiáti­ca y donde los noo­dles y gyozas, entre otros platos, son los pro­tag­o­nistas indiscutibles.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

48 horas en Lyon. ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dormir?

Los via­jes en tren siem­pre tienen ese halo de roman­ti­cis­mo y aunque algunos, entre los cuales me incluyo, echemos en fal­ta esos trenes que iban más despa­cio que los actuales, ten­go que recono­cer que la posi­bil­i­dad de via­jar del cen­tro de mi ciu­dad de ori­gen al cen­tro de mi des­ti­no es todo un luja­zo y que si además me acor­ta el tiem­po de via­je en los actuales trenes de alta veloci­dad y me per­mite seguir dis­fru­tan­do del paisaje, entonces doble­mente bueno. La unión de Renfe SNCF nos per­mite conec­tar un total de 21 ciu­dades entre España y Fran­cia, des­de Madrid o Barcelona has­ta París, Marsel­la, Lyon o Toulouse.

Lyon desde el río Saona

Lyon des­de el río Saona

 

Lyon, la que fuera antigua cap­i­tal de la Galia durante el Impe­rio Romano, tuvo una gran pros­peri­dad económi­ca gra­cias al com­er­cio de la seda que la con­vir­tió en la cap­i­tal mundi­al de esta fibra nat­ur­al. Históri­ca­mente se situ­aron con sus talleres en el norteño bar­rio de la Croix-Rousse (la col­i­na que tra­ba­ja) donde se encon­tra­ban local­iza­dos muchos ate­liers de con­fec­ción de telas de seda, y hoy están recon­ver­tidos en mod­er­nos locales ded­i­ca­dos a la moda y a la gas­tronomía. En la actu­al­i­dad L’Ate­lier de Soierie (33, rue Romain) y Soierie Saint-Georges (11, rue Mour­guet)  mantienen vivo ese lega­do com­er­cial tan del­i­ca­do como elegante.

La zona de la Croix-Rousse de Lyon

La zona de la Croix-Rousse de Lyon

 

Entre los hijos más ilus­tres de esta ciu­dad gala están Saint-Exupéry el autor de “El Prin­cip­i­to” que nació en el seno de una famil­ia aris­tocráti­ca de esta ciu­dad baña­da por los ríos Ródano y Saona y que con­ver­gen al sur de la ciu­dad for­man­do la presqu’île (penín­su­la). El Insti­tu­to Lumière tiene su sede en la cap­i­tal de la region Auver­nia-Ródano-Alpes, ya que aquí crecieron los her­manos Lumière, inven­tores del cin­e­mató­grafo y aunque ellos lle­garon a decir de su inven­to una per­la como “el cine es un inven­to sin ningún futuro”, ten­emos que dar­les gra­cias a ellos por haber posi­ble la máquina de los sueños. Y por supuesto, es con­sid­er­a­da como una de las cap­i­tales gas­tronómi­cas de Fran­cia, por la can­ti­dad de restau­rantes con estrel­la Miche­lin, y por supuesto por la heren­cia deja­da por Paul Bocuse, el con­sid­er­a­do mejor chef del siglo XX y uno de los impul­sores de la nou­velle cui­sine y que en hom­e­na­je recibe su nom­bre Les Halles o mer­ca­do cen­tral de Lyon. Por esa trascen­den­cia gas­tronómi­ca en breve se abrirá la Cité Inter­na­tionale de la Gas­tronomie en esta ciu­dad france­sa y que la con­ver­tirán en un moti­vo más para vis­i­tar esta cap­i­tal francesa.

Lyon

Lyon

 

¿Qué ver?

Lyon está car­ga­da de lugares mon­u­men­tales para vis­i­tar, además una gran super­fi­cie está inscri­ta como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que la cámara de fotos o el móvil no pararán de fun­cionar para inmor­talizar rin­cones bellísimos.

Como impre­scindible está el Museo de Bel­las Artes de Lyon, y es de oblig­a­da visi­ta por la excep­cional colec­ción de pin­tu­ra euro­pea, escul­tura (des­de la Edad Media has­ta el siglo XX) así como la arque­ología, y otros obje­tos museís­ti­cos que guar­da celosa­mente este espacio.

Un paseo por el Vieux Lyon, que fue en su día el cen­tro de la ciu­dad, donde se con­ser­van her­mosas casas rena­cen­tista for­man­do un excep­cional con­jun­to urbano. Son famosos los tra­boules, pasajes que unen los edi­fi­cios a través de pasil­los y patios inte­ri­ores que fueron usa­dos en muchas oca­siones y siem­pre para escapar. El más largo está en el número 54 de la peaton­al Rue St-Jean y que cruza cin­co patios has­ta lle­ga a la Rue du Boeuf. Pasear entre sus calles es una deli­cia y pararse a com­er en alguno de sus car­ac­terís­ti­cos bou­chons donde se sir­ven platos de cas­quería es tam­bién mem­o­rable. La Cathé­drale St-Jean, Notre-Dame de Fourvière en lo alto de esta col­i­na y jus­to al lado la torre metáli­ca de tele­co­mu­ni­ca­ciones inspi­ra­da en la Torre Eif­fel son partes de este recor­ri­do a pie.

Cathédrale Saint Jean

Cathé­drale Saint Jean

 

Una for­ma rela­ja­da de ver la ciu­dad des­de el río Saona es coger un bateau para que nos vaya mostran­do toda esta parte tan intere­sante de Lyon: La Croix-Rousse, le Vieux Lyon, el mod­er­no y ecológi­co bar­ro de la Con­flu­ence, y la Basíli­ca de Notre Dame, pro­tec­to­ra de la ciu­dad, entre otros mon­u­men­tos destaca­bles irán pasan­do por delante de nue­stros ojos.

Notre Dame de Fourvière y la Torre de Telecomunicaciones imitando la Torre Eiffel

Notre Dame de Fourvière y la Torre de Tele­co­mu­ni­ca­ciones imi­tan­do la Torre Eiffel

 

Para los más activos e incans­able que nece­si­tan patear y peinar la ciu­dad, la solu­ción es la prác­ti­ca y económi­ca city card que per­mite des­cubrir muchos mon­u­men­tos, museos y exposi­ciones así como usar el trans­porte públi­co ilim­i­ta­do. De ven­ta en la Ofic­i­na de Tur­is­mo de Lyon

Tam­bién existe la posi­bil­i­dad de con­tratar una visi­ta en Seg­way Tours Comhic

Para nada es una ciu­dad abur­ri­da y las activi­dades fes­ti­vas se suce­den mes tras mes en Lyon comen­zan­do con el con­cur­so bian­u­al Bocuse d’Or de gas­tronomía en enero, Les Nuits de Fourvière ani­man el ver­a­no con actua­ciones musi­cales y de teatro, y para finalizar en diciem­bre con la Fête des Lumières ilu­mi­nan­do de map­pings toda la ciu­dad y durante 4 días es un hervidero de vis­i­tante, entre otros even­tos dig­nos de ser mencionados.

Durante el otoño de 2019 abrirá sus puer­tas nue­va­mente el Grand Hôtel Dieu con­vir­tién­dose en la Cité Inter­na­tionale de la gas­tronomie y todo un ref­er­ente mundi­al a niv­el gas­tronómi­co. El edi­fi­cio se fundó en el siglo XII, al mis­mo tiem­po que el Pont d’Av­i­gnon que algunos can­tábamos de pequeño,  como alber­gue para el clero y más tarde hos­pi­tal, donde Rabelais escribió su Gar­gan­tua y Pan­ta­gru­el, y que cer­ró como cen­tro médi­co y mater­nidad en el 2010. Durante ese largo perío­do de tiem­po de ser­vi­cio se acogía a todos los via­jeros y se intenta­ba curar a los enfer­mos con una bue­na ali­mentación. La filosofía de este nue­vo proyec­to es man­ten­er ese espíritu ini­cial, siem­pre vin­cu­la­do a la gas­tronomía donde las exposi­ciones per­ma­nentes se com­ple­men­tarán con las tem­po­rales.  Se ten­drá pre­sente la aportación de los chefs con Estrel­la Miche­lin y tam­bién la pop­u­lar, rin­di­en­do hom­e­na­je a la gas­tronomía france­sa que está declar­a­da . Todo un hom­e­na­je a la gas­tronomía france­sa declar­a­da por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio Cul­tur­al Inma­te­r­i­al de la Humanidad. Acorde con los tiem­pos se ten­drá pre­sen­ta la visión ecológ­i­ca, de prox­im­i­dad y sostenible. Un espa­cio para los más pequeños a modo de ludote­ca gas­tronómi­ca “miam, miam” de donde los pequeños no quer­rán irse, y los may­ores sen­tirán un poco de envidia por este espa­cio tan cre­ati­vo crea­do para ellos espe­cial­mente. Todo pen­sa­do para que les enfants se ini­cien en la iden­ti­fi­cación de aro­mas (den­tro de una gran cacero­la) y una gran boca les enseñará a com­er bien para sen­tirse bien, con una ali­mentación vari­a­da y un esti­lo de vida salud­able. El primer país invi­ta­do para el 2020 será Japón por la gran relación que une Lyon con el país del sol naciente (hay muchos chefs japone­ses coci­nan­do en la ciu­dad). A niv­el soci­ológi­co se estu­di­ará la evolu­ción de las cos­tum­bre culi­nar­ias como se trans­portan a otras cul­turas y se fusio­n­an con ellas. En defin­i­ti­va, se unirá todos los conocimien­tos que están rela­ciona­dos en algu­na medi­da con la gastronomía.

Grand Hôtel Dieu

Grand Hôtel-Dieu

Ludoteca gastronómica

Ludote­ca gastronómica

 

¿Dónde dormir?

  • Sin duda el Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Chateau Per­rache por la car­ga históri­ca que guardan sus pare­des, porque es con­sid­er­a­do Mon­u­men­to Históri­co y Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Se comen­zó a con­stru­ir en 1902 para dotar a la estación de tren de un hotel para los via­jeros que hacían la ruta de Paris en direc­ción al Mediter­rá­neo. Este establec­imien­to de lujo acogió entre sus pare­des dec­o­radas en Art Nou­veau a una clien­tela de lujo en bus­ca del sol. Pin­tores de renom­bre como Hen­ri Mar­tin y Ernest Lau­rent o el escul­tor Edgar Boutry, así como una her­mosa mar­quetería atribui­da al eban­ista Louis Majorelle. Durante la Segun­da Guer­ra Mundi­al fue ocu­pa­da por la Gestapo como cen­tro de opera­ciones en su lucha con­tra la Resisten­cia. Después de todo esto le ha toca­do vivir en una encru­ci­ja­da de caminos que la atraviesan alrede­dor suyo resistien­do numan­ti­na­mente, suma­do a que la estación ha queda­do en segun­do lugar den­tro de la ciu­dad de Lyon que le hizo pasar por un momen­to bajo, has­ta que su direc­to­ra actu­al, Mar­ta, gal­le­ga de nacimien­to pero con diver­tido y descon­cer­tante acen­to mex­i­cano, adop­ta­do en una de sus estancias en nue­stro país her­mano de Améri­ca Cen­tral, se encar­gó de ren­o­var su inte­ri­or, revi­talizar­lo y dar­le el bril­lo que había tenido en épocas pretéri­tas orga­ni­zan­do fies­tas, activi­dades cul­tur­ales y de moda den­tro del ren­o­va­do hotel. El mobil­iario mod­er­no tan­to en las zonas comunes como en las habita­ciones con­vive sin fisuras con la dec­o­ración orig­i­nal de este edi­fi­cio cat­a­lo­ga­do. En la zona des­ti­nadas a reuniones es el pun­to más provo­cador con lava­bos que lla­man poderosa­mente la aten­ción. Actual­mente este cua­tro estrel­las es la ref­er­en­cia del todo Lyon, dónde ver y ser vis­to. Capí­tu­lo aparte merece sus desayunos después de un mere­ci­do des­can­so noc­turno, con una amplia selec­ción de ofer­ta tan­to sal­a­da como dulce desta­can­do las con­fi­turas de Philippe Brune­ton que obtu­vo en el 2004 el títu­lo a “Meilleur con­fi­turi­er de France

Mercure Lyon Centre Chàteau Perrache

Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

Hall del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Hall del Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

Detalle de moldura del interior del Hotel Mercure Lyon Centre Château Perrache

Detalle de moldu­ra del inte­ri­or del Hotel Mer­cure Lyon Cen­tre Château Perrache

 

¿Dónde com­er?

  • En el pro­pio hotel Chateau Per­rache, bien en su bistrot de la entra­da o en alguno de sus mag­ní­fi­cos salones dec­o­ra­dos en Art Nou­veau. Con platos como frit­u­ra de aper­i­tivos, foie gras con higos, tern­era con hojal­dre de semi­l­las y con fru­tos exóti­cos. De postre fru­ta de la pasión con choco­late blanco.

Ópera de foie gras y chutney de higos

Ópera de foie gras y chut­ney de higos

 

  • Café Hotel Dieu. 2, place de l’Hôpi­tal 69002. Un bar bistrot donde se sir­ven espe­cial­i­dades locales y de la región. Platos como tabla de char­cutería de espe­cial­i­dades de la región, quenelle de bro­chet (lucio)  o tabla de que­sos preparadas de Saint Mar­cellin, Saint Felicien.

Tabla de quesos

Tabla de que­sos: Saint Mar­cellin, Saint Féli­cien y Bouche de chèvre

 

¿Qué com­prar?

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocuse

Ostras en les Halles de Lyon Paul Bocuse

 

À la marquise

À la marquise

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

48 horas en Carcassonne. ¿Qué ver y hacer? ¿dónde comer y dormir?

Su his­to­ria

Car­cas­sonne en francés y Car­cas­sona en occ­i­tano o lengua de oc, está situ­a­da en el sur de Fran­cia, en la fla­mante gran región france­sa de Occ­i­ta­nia, a medio camino entre Per­pig­nan y Toulouse, y fácil­mente recono­ci­ble des­de la autopista que cir­cu­la entre estas dos ciu­dades galas por su ciu­dadela amu­ral­la­da, un con­jun­to medieval restau­ra­do por Eugène Vio­l­let-le-Duc en el siglo XIX y que fue declar­a­da en 1997 Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco.

 

Murallas de la Cité de Carcassonne

Mural­las de la Cité de Carcassonne

 

Su local­ización geográ­fi­ca la con­vir­tió en un impor­tante cen­tro de inter­cam­bio com­er­cial des­de la época de la col­o­nización romana. Para pro­te­gerse de las inva­siones la ciu­dad se pro­te­gió con la con­struc­ción de un muro en los sig­los III y IV y esa parte de mural­la romana es aún vis­i­ble. En el siglo V los visigo­dos ocu­paron la ciu­dad y con­struyeron más for­ti­fi­ca­ciones que siguen en pie. Los musul­manes tam­bién la tomaron por breve tiem­po des­de el año 725 has­ta el 759 que fueron expul­sa­dos por el rey Pipino el Breve. Lo que hace ver­dadera­mente impor­tante es su con­struc­ción en sí como for­t­aleza y los trági­cos suce­sos vivi­dos entre sus mural­las durante la Edad Media en la cruza­da con­tra los albi­gens­es cuan­do la ciu­dad era el feu­do de los cátaros. En agos­to de 1209 el ejérci­to de los cruza­dos al man­do de Simón de Mont­fort y después de sitiar la ciu­dad durante 15 días con­sigu­ió la ren­di­ción de sus habitantes.

El cataris­mo fue la doc­t­ri­na teológ­i­ca de los cátaros, tam­bién lla­ma­dos albi­gens­es, y que fue un movimien­to reli­gioso que se extendió por Europa Occi­den­tal en el siglo XI y logró lle­gar has­ta el sigu­iente siglo entre los lugareños del Midi francés, espe­cial­mente en la zona lla­ma­da Langue­doc ya que con­ta­ban con la pro­tec­ción de algunos señores feu­dales que eran vasal­los de la Coro­na de Aragón. Sus pred­i­ca­dos implic­a­ba una vida total­mente asc­eta y renun­cia del mun­do mate­r­i­al para con­seguir la sal­vación div­ina. La Igle­sia Católi­ca con­sid­eró esta doc­t­ri­na como ale­ja­da de la cor­ri­ente mar­ca­da y tras un primer inten­to de con­vencer­los por la pal­abra y la vuelta a la ofi­cial­i­dad, se invocó la ayu­da de la coro­na france­sa que tam­bién vió una ame­naza en el poder de los cátaros y se erradi­caron en la men­ciona­da Cruza­da albi­gense de 1209. El movimien­to se fue debil­i­tan­do y se extin­guió final­mente a finales del siglo XIII.

Debe­mos su con­ser­vación y restau­ración al movimien­to artís­ti­co del Roman­ti­cis­mo que puso de moda la Edad Media y más conc­re­ta­mente a la inter­ven­ción de varias per­sonas: Pros­per Mer­imée, inspec­tor gen­er­al de Mon­u­men­tos Históri­cos de Fran­cia y el autor de la nov­ela cor­ta “Car­men”, que sirvió de inspiración para el libre­to de la ópera homón­i­ma de Georges Bizet, el que se interesó por las ruinas de esta antigua for­ti­fi­cación defen­si­va y que estu­vieron a pun­to de ser demol­i­da. Tam­bién a un arqueól­o­go local, Cros-Mayre­vielle y que se pasó su vida supli­can­do por la restau­ración de su vil­la. Y final­mente Vio­l­let-le-Duc, arqui­tec­to, arqueól­o­go y escritor, que con­sigu­ió que la Com­mis­sion des Mon­u­ments históri­cos en 1844 aprobase su recon­struc­ción como la cono­ce­mos actual­mente. Vio­l­let-le-Duc fue famoso, y muy con­tro­ver­tido, por sus inter­preta­ciones en la restau­ración de los edi­fi­cios medievales, has­ta el pun­to que fue crit­i­ca­do dura­mente por el atre­vimien­to de sus solu­ciones y aña­di­dos no históri­cos como las incor­po­ra­ciones en la parte supe­ri­or de cada una de las tor­res de la mural­la de techos en for­ma de cono que en real­i­dad son pro­pios del norte de Francia. 

¿Qué ver?

Dónde antes se oían el batir de los aceros aho­ra se escucha la ale­gría de los tur­is­tas que la vis­i­tan. Dónde antes se tenía miedo de los cruza­dos al man­do de Simón de Mont­fort inclu­so entre sus mural­las inex­pugnables, aho­ra su población por un día, de habit­u­al es muy pequeña, se divierte recor­rien­do esta mag­ní­fi­ca obra defen­si­va que ha queda­do para la posteridad.

Hay que entrar a La Cité, la más grande for­t­aleza de Europa, por la porte Nar­bon­naise, que es la entra­da prin­ci­pal y que tras pasar la mural­la exte­ri­or de 14 tor­res defen­si­vas y la sigu­iente mural­la inte­ri­or de 24 tor­res defen­si­vas, nos da acce­so a la Rue Cros-Mayre­vielle llena de tien­das de obje­tos arte­sanales y de recuer­dos de la visi­ta, has­ta lle­gar a Le Château Com­tal con visi­ta al Museo lap­i­dario, la Cour d’hon­neur y la Cour du midi.

Salien­do des­de le Château Com­tal hay que vis­i­tar la mural­la Oeste para darse cuen­ta de la mag­ni­tud de la obra defen­si­va que se con­struyó cen­turias atrás. La Tour de la Jus­tice, la Tour de l’In­qui­si­tion que con­ser­va algún ele­men­to pro­pio de sus temi­bles tor­turas por here­jía y la Tour car­rée de l’Evêque, son de paso obligado.

Para impre­sion­arse con el hor­ror dan­tesco de la frat­ri­ci­da batal­la vivi­da en la liza, cam­po dis­puesto entre las dos mural­las inte­ri­or y exte­ri­or, hay que acced­er por la Tour St-Nazaire o la Porte d’Aude.

La Basilique St-Nazaire es impre­scindible de ver por su vidri­eras o vit­raux y que proce­den de los sig­los XIII y XIV. Fue la cat­e­dral de Car­cas­sonne has­ta 1801 cuan­do fue susti­tu­i­da por la actu­al Cat­e­dral situ­a­da en la vil­la baja o bur­go de Saint-Michel. La actu­al igle­sia es de ori­gen románi­co del siglo XI y que fue con­sagra­da como tal por el Papa Urbano II en 1096. Fue con­stru­i­do en el mis­mo lugar que ocupó una cat­e­dral car­olin­gia pero que por des­gra­cia no que­da ningu­na huel­la en la actu­al­i­dad. Ampli­a­da al esti­lo góti­co entre 1269 y 1330

Salien­do de la Cité hay que vis­i­tar la Bastide Saint-Louis man­da­da con­stru­ir por el rey Saint Louis y que ofrece un plano reg­u­lar de los con­sid­er­a­dos de “la ville nou­velle”. La cat­e­dral de Saint Michel, la igle­sia de Saint Vicent y el recono­ci­ble Canal du Midi son algunos de sus prin­ci­pales atractivos.

Colorida calle de paraguas de la Bastide de Saint-Louis

Col­ori­da calle de paraguas de la Bastide de Saint-Louis

 

¿Dónde com­er?

  • L’Ate­lier de la Truffe 51, rue Trivaille. Telé­fono 33 4 68 25 92 65 con este esclare­ce­dor nom­bre, en este coque­to Bar à vins tan francés, su patron Philippe Bar­rière y antiguo respon­s­able en la Cámara de Com­er­cio de la tru­fi­cul­tura en la zona, sirve este apre­ci­a­do oro negro en sus difer­entes opciones mien­tras se acom­paña de alguno de los vinos de la zona. Tru­fas que proce­den de la cer­cana Mon­tagne Noire.

L'Atelier de la Truffe

L’Ate­lier de la Truffe

 

L'Atelier de la Truffe

L’Ate­lier de la Truffe

 

  • Le jardin en ville 5, rue des fram­boisiers. Telé­fono 33 4 68 47 80 91. Encan­ta­dor mul­ti espa­cio con ter­raza para el restau­rante y en su inte­ri­or en for­ma­to con­cep store con mobil­iario y obje­tos de decoración.

le Jardin en Ville

Le Jardin en Ville

 

  • La Table de Franck Pute­lat 80 Chemin des Anglais. Telé­fono 33 4 68 71 80 70 Con dos estrel­las Miche­lin des­de el año 2012, ofrece una coci­na cre­ati­va, respetan­do los sabores de cada pro­duc­to pero con ese toque cre­ati­vo pro­pio de un dos estrel­las de la famosa guía roja gala. Una opción más económi­ca es su Brasserie à 4 temps tam­bién del mis­mo chef Franck Pute­lat en 2, Boule­vard Barbés.

La Table de Franck Putelat

La Table de Franck Putelat

 

¿Dónde dormir?

  • Hôtel Aragon 15, Mon­tée Combel­er­an. Telé­fono 33 4 68 47 16 31.  Hotel de tres estrel­las a 50 met­ros de la puer­ta prin­ci­pal a la Cité. Habita­ciones cómodas con aire acondi­ciona­do. Pisci­na exte­ri­or pri­va­da. Aparcamien­to exte­ri­or para los clientes. Es el alo­jamien­to ide­al para realizar una visi­ta tan­to a la for­ti­fi­cación como a la Ciu­dad Baja por su prox­im­i­dad a ambas.

Direc­ciones gas­tronómi­cas imprescindibles:

  • La Ferme 55, rue de Ver­dun. Es una epicerie fine espe­cial­i­dad en que­sos de Fran­cia y pro­duc­tos gas­tronómi­cos galos. Plan­ta a niv­el de calle ded­i­ca­da a mer­cadería gourmet y piso supe­ri­or con todo lo últi­mo en gad­gets para la coci­na y para la pre­sentación en mesa.

Surtido de quesos en La Ferme

Sur­tido de que­sos en La Ferme

 

  • Fro­magerie Bous­quet  28, rue Char­trand que­sos arte­sano de leche cru­da como el brie de Meaux, St. Feli­cien, Comté de difer­entes madu­ra­ciones, Coeur de Neufchâ­tel, etc.

Surtido de quesos en Fromagerie Bousquet

Sur­tido de que­sos en Fro­magerie Bousquet

 

  • Pâtis­serie Remi Tou­ja 10, rue de Ver­dun Para una mira­da dulce a sus crea­ciones entrar en su web de pastel­ería mod­er­na, choco­lates, hela­dos y mer­me­ladas. Ha sido campeón de France de postres.

Patisserie Rémi Touja

Pâtis­serie Rémi Touja

 

  • Choco­lati­er Yves Thuriès 27–28 Place Carnot. Telé­fono 33 4 68 71 19 81.
  • Les Halles es el mer­ca­do cubier­to en la plaza Carnot
  •  Domaine de Can­ta­lauze a las afueras de Car­cas­sonne y conc­re­ta­mente en la ville de Trèbes, es un viñe­do donde además cul­ti­van azafrán y elab­o­ran aceite de oli­va de sus pro­pios olivos. Tam­bién venden pro­duc­tos regionales, real­izan catas de sus vinos y alquilan casas para pasar estancias más o menos cor­tas en este mar­avil­loso y bucóli­co viñedo.

Cata de vinos en Domaine de Cantalauze

Cata de vinos en Domaine de Cantalauze

 

¿Cómo ir?

  • Sin duda y de la for­ma más ráp­i­da y cómo­da es a través de los trenes direc­tos de Renfe SNCF en Coop­eración, que une Barcelona, Girona y Figueres con Car­cas­sonne durante el perío­do de ver­a­no. Durante el resto del año hay que hac­er transbordo.

Más infor­ma­ción

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Escapada a la más grande de las islas Pitiusas para asistir a Ibiza Light Festival 2018

El mes de octubre vuelve a situ­ar cul­tural­mente a la isla de Ibiza en el cen­tro del mun­do. Ale­ja­dos ya los calurosos días de sol y playa del ver­a­no y entra­do en el otoño, la vibrante isla may­or de las Pitiusas y durante dos días, 12 y 13 de octubre, reúne a artis­tas y colec­tivos inter­na­cionales para crear un esce­nario úni­co, con la luz como leit­mo­tiv del encuen­tro, la con­cien­cia ecológ­i­ca y la creación como fac­tor pedagógi­co de inte­gración social. Ter­cera edi­ción de este even­to orga­ni­za­do por el Con­sell Insu­lar de Ibiza y el Ayun­tamien­to de Ibiza, en esta ciu­dad declar­a­da Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco, y que es una ini­cia­ti­va cul­tur­al sin áni­mo de lucro impul­sa­da por la Aso­ciación de Artis­tas y Empre­sas Audio­vi­suales de Ibiza.

Ibiza Light Festival

Fotografía gen­tileza de Ibiza Light Festival

 

La luz como sím­bo­lo de conocimien­to des­de su for­ma más prim­i­ti­va, el fuego, has­ta la cre­ativi­dad más van­guardista posi­ble gra­cias a la tec­nología más pun­tera. La cap­i­tal ibi­cen­ca pro­mueve el diál­o­go entre su pasa­do, de sus lugares históri­cos, y su futuro prom­ete­dor rein­ven­tán­dose para todas las esta­ciones del año, después de cer­rar la tem­po­ra­da alta del estío.

Plano General

Plano Gen­er­al de Ibiza Light Fes­ti­val 2018

 

El Port de Ibiza, el bar­rio de La Mari­na y Dalt de la Vila serán tes­ti­gos mudos de per­fo­mances, proyec­ciones y espec­tácu­los para todos los ciu­dadanos del mun­do y de todas las edades que sean curiosos y con ganas de apren­der, locales y forá­neos, con el obje­ti­vo claro de engen­drar un agi­ta­do lab­o­ra­to­rio cre­ati­vo y tec­nológi­co para ser ref­er­en­cia mundi­al en la inno­vación y la exper­i­mentación dig­i­tal. Sus calles, plazas, mon­u­men­tos y fachadas emblemáti­cas cobrarán una mág­i­ca y efímera vida nue­va al atarde­cer. O lo ves este fin de sem­ana o ya no lo ves y ten­drás que esper­ar un año para una nue­va edi­cion de esta pop up con la luz como moti­vo prin­ci­pal del even­to.

Ibiza Light Festival

Fotografía gen­tileza de Ibiza Light Festival

 

Artis­tas como Richard San­tana que repite nue­va­mente con sus map­pings, esas fan­tás­ti­cas ani­ma­ciones sobre super­fi­cies reales, Javier Ens, El Imag­i­nario y muchos más venidos de nue­stro país, Fran­cia, Suiza, Gran Bre­taña, Por­tu­gal, Italia, Argenti­na, Rusia y Jor­da­nia con­for­man el elen­co de imag­i­na­tivos creadores que se reú­nen en este fes­ti­vo y lumi­noso fin de sem­ana en Eivis­sa.

Más infor­ma­ción en la web de Ibiza Light Festival

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

Pizzeria NAP. Neapolitan Authentic Pizza

Pare­des de un blan­co nuclear que dan una fri­al­dad de quiró­fano, en el polo opuesto de la clási­ca, tópi­ca, típi­ca y recar­ga­da pizzería a la cual esta­mos acos­tum­bra­dos. La calidez de este local la da su horno de leña traí­do espe­cial­mente des­de Nápoles para coci­nar sigu­ien­do la tradi­ción de la autén­ti­ca piz­za napoli­tana. Este horno a las horas del ser­vi­cio de comi­da y cena parece el metro de Tokio en hora pun­ta. Todo pasa por él para dar­le ese pun­to tan espe­cial de la madera en com­bustión. Sus 500 gra­dos cen­tí­gra­dos per­mite coci­nar en menos de un min­u­to la may­oría de los platos que aquí se sir­ven. Si le sumamos el calor humano de las caras de feli­ci­dad de sus comen­sales ya no hace fal­ta ser más pun­til­loso en este pun­to, suma­do a las colas inter­minables para poder dis­fru­tar de algu­na de sus espe­cial­i­dades a pre­cios muy democráti­cos es señal inequívo­ca de que esta­mos en una autén­ti­ca y pop­u­lar pizzería napoli­tana con sus mesas casi jun­tas, su griterío y su ale­gría contagiosa.

Sus siglas NAP son toda una declaración de inten­ciones: Neapoli­tan Authen­tic Piz­za y para ello tiene que seguir las nor­mas inter­na­cionales de la mar­ca “Piz­za Napoli­tana”: de masa de pan, tier­na, elás­ti­ca y del­ga­da pero bor­des altos, esti­ra­da a mano en for­ma de dis­co, con un paso rápi­do por un horno muy caliente que debe dejar­la húme­da y suave pero no demasi­a­do coci­da. Has­ta tal pun­to de cal­i­dad ha lle­ga­do esta for­ma tradi­cional que en 2017 la UNESCO declaró la piz­za napoli­tana y el arte de su preparación, como parte del Pat­ri­mo­nio Inma­te­r­i­al de la Humanidad.

La deli­ciosa bur­ra­ta de 200 gramos es la estrel­la prin­ci­pal de la sec­ción de entrantes. Entre las piz­zas no podían fal­tar la mari­nara (marinera) y la margheri­ta que cumplen con la más estric­ta tradi­ción de la coci­na napoli­tana. La opción dulce incluye el impre­scindible tiramisú y la pannacotta.

Platos degus­ta­dos:

  • Melan­zane Parmi­giana: beren­je­nas coci­das en horno de leña con sal­sa de tomate, moz­zarel­la, que­so parme­sano y alba­ha­ca fres­ca, con rebana­da de pan tam­bién coci­do al horno.

Melanzane Parmigiana

Melan­zane Parmigiana

 

  • Bur­ra­ta de tomate y rúcu­la.

Burrata de tomate y rúcula

Bur­ra­ta de tomate y rúcula

 

  • Piz­za Regi­na de tomates cher­ry, moz­zarel­la de búfala, man­cha­do de tomate y parmesano.

Pizza Regina

Piz­za Regina

 

  • Tiramisú

Tiramisú

Tiramisú

Café de los de recor­dar y sabore­ar has­ta var­ios días después.

NAP Antic Avin­gu­da Francesc Cam­bó, 30 08003 Barcelona Telé­fono 686 192 690. Sin reser­vas. En el local de la Barcelone­ta sí que admiten reser­vas pre­vias. Tam­bién en Madrid.

BSO You Are The Rea­son de Calum Scott

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

 

Presentación de la Subbética Cordobesa dentro del Salón de turismo B‑Travel

En un lugar de excep­ción como es Pati Man­ning de la Casa de la Car­i­tat en la barcelone­sa calle Mon­tale­gre, 7, en lo que otro­ra fue claus­tro del antiguo Sem­i­nario Con­cil­iar y del con­ven­to que albergó durante los sig­los XVII y XVIII, se realizará la pre­sentación ofi­cial para medios espe­cial­iza­dos de la ofer­ta turís­ti­ca de la Sub­béti­ca Cor­dobe­sa el 21 de Abril den­tro del Salón de Tur­is­mo B‑Travel.

Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa

Fotografía gen­tileza de la Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cordobesa

Una comar­ca con­sid­er­a­da como el edén en la tier­ra: quizás por ser el epi­cen­tro geográ­fi­co de Andalucía, quizás porque acoge 120 Geop­ar­ques Mundi­ales recono­ci­dos por la UNESCO, quizás por el entorno paisajís­ti­co de gran belleza alrede­dor del may­or embalse andaluz, quizás por las más de 30.000 Hec­táreas del Par­que Nat­ur­al de las Sier­ras Sub­béti­cas dónde se han encon­tra­do fósiles mari­nos, quizás por su gas­tronomía o quizás por todo este con­jun­to de fac­tores la con­vierte en una emba­ja­da del cielo en nue­stro planeta.

Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa

Fotografía gen­tileza de la Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cordobesa

Como des­ti­no turís­ti­co enam­o­ra a todo tipo de públi­co, des­de famil­ias, deportis­tas en bus­ca de senderos infini­tos, de raft­ing o run­ning, aprovechan­do la Vía Verde del antiguo Tren del Aceite, tam­bién a los que bus­can piedras con his­to­ria gra­cias a su rico pat­ri­mo­nio cul­tur­al heren­cia deja­da por los árabes y de la época medieval que tuvo un gran esplen­dor en la zona. Todo ello adereza­do por la calidez humana de sus gentes.

Fotografía gentileza de la Mancomunidad Subbética Cordobesa

Fotografía gen­tileza de la Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cordobesa

En el aparta­do gas­tronómi­co no se que­da atrás ya que la comar­ca puede pre­sumir de 3 Denom­i­na­ciones de Ori­gen de AOVE: Bae­na, Luce­na y Priego de Cór­do­ba. Los vinos de Mon­til­la-Moriles son de gran reconocimien­to inter­na­cional y en espe­cial el Pedro Ximénez. La repostería, que­sos y platos adap­ta­dos a las difer­entes esta­ciones del año hará las deli­cias de un gran público

Su situación estratég­i­ca a tiro de piedra de Grana­da, Cór­do­ba o Mála­ga la posi­cio­nan como cam­po base para excur­siones de un día. Cualquiera de sus 14 pueb­los blan­cos sin mácu­la que bril­lan como estrel­las ruti­lantes son un gran moti­vo para vis­i­tar y cono­cer la zona.

La Man­co­mu­nidad Sub­béti­ca Cor­dobe­sa estará pre­sente del 21 al 23 de abril en el estand de Tur­is­mo Andaluz del Pala­cio 8 den­tro del recin­to fer­i­al de Mon­tjuïc de Barcelona.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Experiencias gastronómicas de Cervezas Alhambra by Nacho Manzano

Una nue­va expe­ri­en­cia pop-up y clan­des­ti­na ani­mará la Ciu­dad Con­dal el 7 de Mar­zo del cor­ri­ente año en ser­vi­cio de mediodía y cena. El pro­tag­o­nista será el chef asturi­ano Nacho Man­zano con tres estrel­las Miche­lin en su cur­riculm (2 por Casa Mar­cial de Arrion­das y con una estrel­la en La Sal­gar de Gijón) así como respon­s­able del aseso­ramien­to gas­tronómi­co como chef ejec­u­ti­vo de los 8 restau­rantes Ibéri­ca Restau­rants en Gran Bre­taña. Toda una emba­ja­da gas­tronómi­ca españo­la en el Reino Unido que ha con­quis­ta­do los estó­ma­gos de los nativos de ese pais.

Nacho pone la parte sól­i­da y la líqui­da ven­drá de la mano de Cervezas Alham­bra y sus tres espe­cial­i­dades arte­sanas Pre­mi­um: Alham­bra Espe­cial, Alham­bra Reser­va 1925 y Alham­bra Reser­va Roja para armo­nizar con los sabores y aro­mas del chef. Esta cerve­cera nación en 1925 en Grana­da y lle­va el nom­bre en hom­e­na­je del mon­u­men­to Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco más rep­re­sen­ta­ti­vo de la ciu­dad. Des­de el 2007 for­ma parte de Mahou San Miguel, la com­pañía famil­iar 100% de cap­i­tal español y líder del sec­tor cerve­cero en nue­stro país con una cuo­ta de mer­ca­do del 34%. Mahou nació en 1890 y por tan­to cuen­ta con más de 125 años de his­to­ria. En el 2000 adquir­ió San Miguel. En el 2004 incor­poró la mar­ca canaria Reina y des­de el 2011 Solán de Cabras. Pre­sente en más de 70 país­es pro­duce más del 70% de la cerveza españo­la que se con­sume en el mundo.

Del mari­da­je de los platos de Man­zano con las men­cionadas cervezas sal­drá un menú muy espe­cial y sor­pre­sa que incluirá tres aper­i­tivos, tres platos prin­ci­pales y los postres. Para algunos platos Nacho usará sus rec­etas más ova­cionadas por sus habit­uales y por la críti­ca en gen­er­al. La expe­ri­en­cia gas­tronómi­ca nos trasladará al uni­ver­so culi­nario del triestrel­la­do con aires de Asturias y tam­bién a las influ­en­cias más cos­mopoli­tas de sus con­tin­u­os via­jes alrede­dor del mun­do y adquiri­do a lo largo de los años al frente de los fogones.  El even­to ocur­rirá en el pop­u­lar Bar­rio del Raval en turno de mediodía y de noche a un pre­cio de 55 euros. Y has­ta aquí puedo leer (que diría la famosa pre­sen­ta­do­ra tele­vi­si­va del con­cur­so 1, 2, 3…)

Entradas a la ven­ta en Time Out

© 2017 José María Toro. All rights reserved 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: