Ambiente de palacio en el nuevo Salon Doré de Les Grands Buffets de Narbonne

El Salon Doré de Les Grands Buf­fets de Nar­bonne, es la últi­ma creación de Mon­sieur Louis Pri­vat que no deja de sor­pren­der­nos, y los seis meses de cierre oblig­a­to­rios por cul­pa del COVID-19, han servi­do para crear un majes­tu­oso espa­cio palac­i­ego. Las 18.000 hojas de oro que dec­o­ran sus pare­des le han vali­do para dar­le nom­bre a este espa­cio dorado. 

No le han dolido pren­das a M. Pri­vat inver­tir  3,5 mil­lones de euros entre las medi­das de seguri­dad san­i­tarias para man­ten­er a raya el malig­no virus y la ade­cuación de este mar­avil­loso espa­cio, así como el no menos impor­tante Espace Glac­i­er tan apropi­a­do para estas fechas en que el mer­cu­rio sube sin piedad. 

lámpara araña en Le Salon Doré de Les Grands Buffets
La gran lám­para araña que pre­side Le Salon Doré de Les Grands Buffets 

El leit­mo­tiv de Les Grands Buf­fets, y por ende de M. Pri­vat, es sin duda de democ­ra­ti­zar el lujo, la tradi­ción culi­nar­ia france­sa y el esmer­a­do ser­vi­cio de mesa francés, de tal for­ma que sea ase­quible para el gran públi­co, y que pue­da vivir una expe­ri­en­cia palac­i­e­ga en el siglo XXI.

vitrina con porcelana, y mesas preparadas para recibir a los clientes. En Le Salon Doré de Les Grands Buffets
Vit­ri­na con porce­lana de Mai­son Hav­il­land (porce­lana de Limo­ges) en Le Salon Doré de Les Grands Buffets

Ambiente palaciego en Le Salon Doré de Les Grands Buffets

Le Salon Doré Jean de la Fontaine, es un claro trib­u­to a Jean-Bap­tiste Oudry el famoso ilustrador del siglo XVIII de las fábu­las de La Fontaine. Toda una recreación palac­i­e­ga, para sen­tir lo que se vivió en un tiem­po pretéri­to en la corte france­sa. El Ate­lier Mériguet-Car­rère ha sido el respon­s­able de las pin­turas y la orna­mentación dora­da. Una gran lám­para araña cen­tral ilu­mi­na todo el espa­cio, así como can­de­labros situ­a­dos estratégi­ca­mente en las paredes. 

Una vit­ri­na acrista­l­a­da guar­da celosa­mente porce­lana de la céle­bre Mai­son Hav­il­land (Porce­lana de Limo­ges). Dos retratos de Jean de La Fontaine así como 12 ilus­tra­ciones repar­tidas por la parte supe­ri­or de las pare­des. Dos barómet­ros en madera y con dora­dos de la época del Primer Impe­rio (1804–1815). Por últi­mo destacar un reloj de pared real­iza­do en mar­quetería Boulle de la época de Louis XV (1624–1774), con las horas en cifras romanas, fir­ma­do por Coul­lon, relo­jero de ref­er­en­cia francés. El dios Cronos aparece sen­ta­do sobre una esfera en la parte superior.

selección de quesos
Tabla de que­sos de la selec­ción de Les Grands Buffets

Guinness World Records 2021 por la mayor selección de quesos en un restaurante

Les Grands Buf­fets nos sor­prendió hace un par de años con su impre­sio­n­ante sur­tido de que­sos has­ta alcan­zar la cifra de 111 var­iedades lo cual le ha vali­do el reconcimien­to Guin­ness World Records 2021 por la may­or selec­ción de que­sos en un restau­rante. Aho­ra M. Pri­vat, le ha dado una vuelta de tuer­ca y para mejo­rar la expe­ri­en­cia, puedes acom­pañar tu selec­ción de que­sos con el Cham­pagne Mumm, a un ajus­ta­do pre­cio de 25 euros la botel­la. El cham­pagne con su estiliza­da bur­bu­ja y su equi­li­bra­da acidez nos limpia la boca a cada boca­do y nos invi­ta a seguir proban­do que­sos. Pero la sor­pre­sa no se que­da aquí y Les Grands Buf­fets ofrece la posi­bil­i­dad de com­prar una caja de 6 botel­las de la mai­son Mumm a 25 euros la unidad para lle­var a casa y la botel­la que te acom­pañará la degustación de que­sos te sal­drá gratis.

personal preparando platos para comer
Per­son­al de La Rôtisserie

Gran surtido de quesos, hasta un total de 111 referencias

Este gran sur­tido de que­sos se dis­tribuyen en un lin­eal de 30 met­ros que está prepara­do y pre­sen­ta­do a diario por 4 per­sonas encar­gadas de este cometi­do. Fue selec­ciona­da a con­cien­cia la ofer­ta de que­sos durante 4 años bajo la aten­ta batu­ta de Xavier Thuret, mejor “ouvri­er de France Fro­mager”. Cada var­iedad tiene una eti­que­ta y un número para que luego lo dis­tribuyas en tu pla­to en fun­ción de la inten­si­dad y te sea más fácil su degustación, de menor a may­or sabor. 

Este espa­cio, perdi­ción de los amantes de  los que­sos, mane­ja cifras que mare­an como los 500 kilos que se sitúan a diario en este mostrador, los 35.000 kilos de que­sos com­pra­dos en el 2019 (obvi­a­mente nos salta­mos el 2020 como el año que mejor bor­rar­lo de nues­tra memo­ria), y más de 400.000 euros des­ti­na­dos a la com­pra de que­sos. Sin duda, es el paraí­so de las per­sonas con insu­fi­cien­cia de caseí­na en san­gre, entre los cuales me incluyo yo.

detalle de la pata de madera de una mesa de Les Grands Buffets
Detalle de la pata de una mesa de La Tente d’ap­pa­rat. En Les Grands Buffets

El apartado dulce es la perdición de cualquiera

L’ Espace Glac­i­er es el rincón dulce que falta­ba en Les Grands Buf­fets, y que nos viene a hac­er más soportable las altas tem­per­at­uras del perío­do canic­u­lar y podremos encon­trar los grandes clási­cos como Pêche Mel­ba, Poire Belle Hélène, Coupe Mont Blanc, Coupe Colonel, prof­iteroles al choco­late, irish cof­fee con su chan­til­ly fait à mai­son, y por supuesto las bolas de hela­do que nos devolverán a nues­tra infan­cia más golosa e inocente. 

cannelés bordelais. En Les Grands Buffets
Los deli­ciosos can­nelés bor­de­lais. En Les Grands Buffets

La selec­ción de vinos no se que­da atrás, y sus 70 ref­er­en­cias de pro­duc­tores locales se ofre­cen al mis­mo pre­cio que en las propias bode­gas. Su sis­tema de vinos a copas per­fec­ta­mente con­ser­va­dos con las más avan­zadas téc­ni­cas, le ha vali­do el Pre­mio espe­cial del jura­do en el 2019 por la más “her­mosa car­ta de vinos a copas de Fran­cia”, con­ce­di­do por la revista gala Terre de Vins. El pres­i­dente de este severo jura­do fue Philippe Fau­re-Brac, mejor som­me­li­er del mun­do. Otro detalle de este mimo por los vinos es que en la línea per­pen­dic­u­lar de cada botel­la están colo­cadas las copas ade­cuadas para cada tipo de vino. Seguro que los más escép­ti­cos se rinden a este detalle tan cuidado.

bogavantes en cascada. En Les Grands Buffets
La mag­ní­fi­ca cas­ca­da de bogavantes

No me puedo olvi­dar de repasar los espa­cios clási­cos de Les Grands Buf­fets como la Cas­ca­da de Boga­vantes que lev­an­ta pasiones y muchas pal­abras de admiración en los difer­entes idiomas de sus comen­sales. La Rôtis­serie y su inmen­so asador panorámi­co pre­si­di­do por un car­tel de Gar­gan­túa, y la recién aña­di­da sala de madu­ración de las grandes piezas de tern­era simen­thal. Así como el espa­cio La tente d’ap­pa­rat Jean-Bap­tiste Nolin.

selección de pescado y marisco de Les Grands Buffets
Selec­ción de pesca­do y marisco de Les Grands Buffets

Monsieur Louis Privat es un apasionado del arte que está distribuido por Les Grands Buffets

Piezas de Art Deco da nom­bre al come­dor Max Le Ver­ri­er, artista rep­re­sen­ta­ti­vo de este esti­lo. Cuadros de nat­u­ralezas vivas de Alain Bel­langer que invi­tan a dis­fru­tar de sus real­is­tas imá­genes. Las obras en acero inox­id­able de Patrick Chap­pert-Gau­jal que están colo­cadas estratégi­ca­mente en la coci­na, donde este resi­tente mate­r­i­al es el pro­tag­o­nista de este espa­cio casi quirúr­gi­co, así como las obras de Hervé di Rosa que ador­nan el jardín. Todas estas obras con­vierten a Les Grands Buf­fets en un museo de arte que es otra de las pasiones de M. Privat.

Para saber más sobre Les Grands Buf­fets puedes leer los ante­ri­ores artícu­los como La Tente d’Ap­pa­rat Les Grands Buf­fets con­vierten a Nar­bonne en la cap­i­tal que­sera del mun­do y Les Grands Buf­fets de Narbonne

Más infor­ma­ción y reser­vas en Les Grands Buf­fets

Pre­cio de Les Grands Buf­fets para el año 2021: adul­tos: 42,90€, niños entre 6 y 10 años: 21,40€, menores de 6 años gra­tu­ito. Bebidas aparte. 

Direc­ción: Gira­toire de la Lib­erté. 11100 Nar­bonne (Fran­cia)

¿Cómo ir? Sin lugar a dudas, la mejor opción es ir con el cómo­do y rápi­do tren de alta veloci­dad, que nos lle­va del cen­tro de Barcelona al cen­tro de Nar­bonne, en dos horas. Más infor­ma­ción de horar­ios y com­pra de bil­letes en la web de Renfe-SNCF En cooperación

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Sète, la villa francesa de los poetas Paul Valéry y George Brassens, y que también es conocida como la pequeña Venecia

Sète es cono­ci­da como la ville des poètes por ser la cuna de nacimien­to de dos grandes poet­as, Paul Válery y del can­tau­tor George Brassens, y en trib­u­to a estos dos genios inmor­tales hay pro­gra­ma­do cada julio un fes­ti­val de poesía. Tam­bién se la reconoce como la petite Venise por los canales que la atraviesan.

Sète

Sète

 

Con­stru­i­da a los pies del Mont St-Clair, la col­i­na que sirvió de ref­er­en­cia para los nave­g­antes des­de la Edad Antigua y refu­gio de piratas como Bar­bar­ro­ja, actual­mente la ville neuve está atrav­es­a­da por canales en todos los sen­ti­dos. Una gran playa de are­na fina se extiende a lo largo de 15 kms. has­ta lle­gar a Cap d’Agde.

 

Sète

Sète

 

La vida marí­ti­ma mar­ca la activi­dad com­er­cial de esta vil­la france­sa por sus nego­cios de pesca  y de trans­porte de mer­cancías, así como la activi­dad cul­tur­al, en espe­cial en ver­a­no, y gastronómica.

barco taxi

bar­co taxi para atrav­es­ar Sète

 

Destaca­ble por su pin­toresca orig­i­nal­i­dad y col­or son las jus­tas náu­ti­cas que se cel­e­bran des­de 1666, en la que dos bar­cas, una roja y otra azul, se enlan­zan en el Grand Canal la una con­tra la otra para con­seguir tirar al adver­sario, ganan­do el que obvi­a­mente no se cae al agua.

 

barco azul y rojo para las justas

Bar­co azul y rojo para las justas

 

Paseo en bar­co por los canales para ten­er una aprox­i­mación de esta cité mar­itime de car­ac­tère y coger una per­spec­ti­va de sus edi­fi­cios bur­gue­ses, para luego comen­zar una subi­da al Mont St-Clair que se lev­an­ta a 175 met­ros sobre el niv­el del mar, donde ten­er una vista panorámi­ca de 360 gra­dos sobre el Mar Mediter­rá­neo que baña con sus aguas la ville de Sète, le Bassin de Thau por el sur, y Fron­ti­gnac (famoso por su mus­cat) por el norte. Y aquí arri­ba una pequeña capil­la expi­a­to­ria ded­i­ca­da a Notre-Dame-de-la-Salette es lugar de pere­gri­nación durante todo el año, espe­cial­mente durante los meses de sep­tiem­bre y octubre. De baja­da al Vieux Port, hay que parar en el Musée de Paul Valéry, ded­i­ca­do al poeta y filó­so­fo. El Espace Brassens recuer­da la infan­cia de este poeta y can­tau­tor rebelde de la chan­son française. Jus­to hay que regre­sar al puer­to cuan­do las bar­cas pes­queras vuel­ven con su cargamento.

Sète

Sète

 

Sète

Sète

 

Más infor­ma­ción de tur­is­mo y de las activi­dades en la web del Ayun­tamien­to de Sète y tam­bién en la Ofic­i­na de tur­is­mo de Sète

¿Dónde com­er?

La Canopée Restau­rant de plage. Plage de Villeroy. 361, Prom­e­nade du Lido. 34200 Sète. Tel. 0467435699.

 

La Canopée

La Canopée

 

Comp­toir au Rio 7, quai Léopold Suquet. 34200 Sète. Tel. 0467742089. El chef Fabi­en Fage  recu­pera un antiguo ciné­ma para crear su ofer­ta de bistrot cul­tur­al donde se siguen real­izan­do actua­ciones artís­ti­cas como exposi­ciones, proyec­ciones, concier­tos o per­fo­mances. Degusta­ciones en for­ma­to “mini” o “maxi”. Carte­les de cine donde la pal­abra Rio es el común denom­i­nador de todos: Rio Lobo, Rio Bra­vo, Rio Verde, Rio ne répond plus… 

Chef Fabien Fage

Chef Fabi­en Fage

 

Comptori au Rio

Comp­toir au Rio

 

Comptoir au Rio

Comp­toir au Rio

 

Restau­rant The Mar­cel 5, rue Lazare Carnot. 34200 Sète. Tel. 0467742089. Con una estrel­la Miche­lin para el chef Fabi­en Fage que ha esta­do con grandes espadas de la coci­na france­sa como Alais Ducasse o Alain Pas­sard entre otros. Su coci­na es una inmer­sión gas­tronómi­ca, basa­da en pro­duc­tos mediter­rá­neos y en espe­cial del ter­roir, con un toque contemporáneo.

Aux Halles de Sète The Mar­cel en les Halles de Sète. El chef Fabi­en Fage elab­o­ra una coci­na de mer­ca­do con pro­duc­to local y de estación. Para con­sumir en la para­da o para llevar.

¿Dónde com­prar pro­duc­tos gourmets?

Mai­son Jan­i­cot 18, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467434840 Épicerie gour­mand de pro­duc­tos france­ses y de la región.

Mai­son Poli­ti 23, Grand Rue Mario Rous­tan. 34200 Sète. Tel. 0467789598 Espe­cial­i­dad en pro­duc­tos ital­ianos y pas­ta fres­ca de elab­o­ración propia.

Halles de Sète Pesca­dos: Chez Cyril y Chez Valerie. Marisco: Berthe. Char­cutería: Por­to Fer­raio. Car­nicería: Chez Jacky.

Boucherie Le Gas­con 9, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0499026446. Car­nicería y charcutería.

Crémerie Chez Michel 3, Grand Rue Mario Rous­tan. 43200 Sète. Tel. 0467745856 Quesería.

Moulin du Mont Ramus Route de St. Thibéry. 34550 Bessan. Tel. 0467320473. Pro­duc­tor de oli­vas y aceite de oliva.

¿Cuán­do y cómo ir?

Cualquier época del año es bue­na por su cli­ma cáli­do y espe­cial­mente en ver­a­no para sabore­ar toda su activi­dad cul­tur­al y musical.

Para lle­gar bien en coche por la autopista cer­cana, por avión del aerop­uer­to de Mont­pel­li­er, pero sin duda la for­ma más cómo­da es por el tren de alta veloci­dad de Renfe SNCF en coop­eración que en menos de 3 horas te lle­va des­de el cen­tro de Barcelona al de Sète. Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios en la web de Renfe SNCF en cooperación

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

48 horas en Carcassonne. ¿Qué ver y hacer? ¿dónde comer y dormir?

Su his­to­ria

Car­cas­sonne en francés y Car­cas­sona en occ­i­tano o lengua de oc, está situ­a­da en el sur de Fran­cia, en la fla­mante gran región france­sa de Occ­i­ta­nia, a medio camino entre Per­pig­nan y Toulouse, y fácil­mente recono­ci­ble des­de la autopista que cir­cu­la entre estas dos ciu­dades galas por su ciu­dadela amu­ral­la­da, un con­jun­to medieval restau­ra­do por Eugène Vio­l­let-le-Duc en el siglo XIX y que fue declar­a­da en 1997 Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco.

 

Murallas de la Cité de Carcassonne

Mural­las de la Cité de Carcassonne

 

Su local­ización geográ­fi­ca la con­vir­tió en un impor­tante cen­tro de inter­cam­bio com­er­cial des­de la época de la col­o­nización romana. Para pro­te­gerse de las inva­siones la ciu­dad se pro­te­gió con la con­struc­ción de un muro en los sig­los III y IV y esa parte de mural­la romana es aún vis­i­ble. En el siglo V los visigo­dos ocu­paron la ciu­dad y con­struyeron más for­ti­fi­ca­ciones que siguen en pie. Los musul­manes tam­bién la tomaron por breve tiem­po des­de el año 725 has­ta el 759 que fueron expul­sa­dos por el rey Pipino el Breve. Lo que hace ver­dadera­mente impor­tante es su con­struc­ción en sí como for­t­aleza y los trági­cos suce­sos vivi­dos entre sus mural­las durante la Edad Media en la cruza­da con­tra los albi­gens­es cuan­do la ciu­dad era el feu­do de los cátaros. En agos­to de 1209 el ejérci­to de los cruza­dos al man­do de Simón de Mont­fort y después de sitiar la ciu­dad durante 15 días con­sigu­ió la ren­di­ción de sus habitantes.

El cataris­mo fue la doc­t­ri­na teológ­i­ca de los cátaros, tam­bién lla­ma­dos albi­gens­es, y que fue un movimien­to reli­gioso que se extendió por Europa Occi­den­tal en el siglo XI y logró lle­gar has­ta el sigu­iente siglo entre los lugareños del Midi francés, espe­cial­mente en la zona lla­ma­da Langue­doc ya que con­ta­ban con la pro­tec­ción de algunos señores feu­dales que eran vasal­los de la Coro­na de Aragón. Sus pred­i­ca­dos implic­a­ba una vida total­mente asc­eta y renun­cia del mun­do mate­r­i­al para con­seguir la sal­vación div­ina. La Igle­sia Católi­ca con­sid­eró esta doc­t­ri­na como ale­ja­da de la cor­ri­ente mar­ca­da y tras un primer inten­to de con­vencer­los por la pal­abra y la vuelta a la ofi­cial­i­dad, se invocó la ayu­da de la coro­na france­sa que tam­bién vió una ame­naza en el poder de los cátaros y se erradi­caron en la men­ciona­da Cruza­da albi­gense de 1209. El movimien­to se fue debil­i­tan­do y se extin­guió final­mente a finales del siglo XIII.

Debe­mos su con­ser­vación y restau­ración al movimien­to artís­ti­co del Roman­ti­cis­mo que puso de moda la Edad Media y más conc­re­ta­mente a la inter­ven­ción de varias per­sonas: Pros­per Mer­imée, inspec­tor gen­er­al de Mon­u­men­tos Históri­cos de Fran­cia y el autor de la nov­ela cor­ta “Car­men”, que sirvió de inspiración para el libre­to de la ópera homón­i­ma de Georges Bizet, el que se interesó por las ruinas de esta antigua for­ti­fi­cación defen­si­va y que estu­vieron a pun­to de ser demol­i­da. Tam­bién a un arqueól­o­go local, Cros-Mayre­vielle y que se pasó su vida supli­can­do por la restau­ración de su vil­la. Y final­mente Vio­l­let-le-Duc, arqui­tec­to, arqueól­o­go y escritor, que con­sigu­ió que la Com­mis­sion des Mon­u­ments históri­cos en 1844 aprobase su recon­struc­ción como la cono­ce­mos actual­mente. Vio­l­let-le-Duc fue famoso, y muy con­tro­ver­tido, por sus inter­preta­ciones en la restau­ración de los edi­fi­cios medievales, has­ta el pun­to que fue crit­i­ca­do dura­mente por el atre­vimien­to de sus solu­ciones y aña­di­dos no históri­cos como las incor­po­ra­ciones en la parte supe­ri­or de cada una de las tor­res de la mural­la de techos en for­ma de cono que en real­i­dad son pro­pios del norte de Francia. 

¿Qué ver?

Dónde antes se oían el batir de los aceros aho­ra se escucha la ale­gría de los tur­is­tas que la vis­i­tan. Dónde antes se tenía miedo de los cruza­dos al man­do de Simón de Mont­fort inclu­so entre sus mural­las inex­pugnables, aho­ra su población por un día, de habit­u­al es muy pequeña, se divierte recor­rien­do esta mag­ní­fi­ca obra defen­si­va que ha queda­do para la posteridad.

Hay que entrar a La Cité, la más grande for­t­aleza de Europa, por la porte Nar­bon­naise, que es la entra­da prin­ci­pal y que tras pasar la mural­la exte­ri­or de 14 tor­res defen­si­vas y la sigu­iente mural­la inte­ri­or de 24 tor­res defen­si­vas, nos da acce­so a la Rue Cros-Mayre­vielle llena de tien­das de obje­tos arte­sanales y de recuer­dos de la visi­ta, has­ta lle­gar a Le Château Com­tal con visi­ta al Museo lap­i­dario, la Cour d’hon­neur y la Cour du midi.

Salien­do des­de le Château Com­tal hay que vis­i­tar la mural­la Oeste para darse cuen­ta de la mag­ni­tud de la obra defen­si­va que se con­struyó cen­turias atrás. La Tour de la Jus­tice, la Tour de l’In­qui­si­tion que con­ser­va algún ele­men­to pro­pio de sus temi­bles tor­turas por here­jía y la Tour car­rée de l’Evêque, son de paso obligado.

Para impre­sion­arse con el hor­ror dan­tesco de la frat­ri­ci­da batal­la vivi­da en la liza, cam­po dis­puesto entre las dos mural­las inte­ri­or y exte­ri­or, hay que acced­er por la Tour St-Nazaire o la Porte d’Aude.

La Basilique St-Nazaire es impre­scindible de ver por su vidri­eras o vit­raux y que proce­den de los sig­los XIII y XIV. Fue la cat­e­dral de Car­cas­sonne has­ta 1801 cuan­do fue susti­tu­i­da por la actu­al Cat­e­dral situ­a­da en la vil­la baja o bur­go de Saint-Michel. La actu­al igle­sia es de ori­gen románi­co del siglo XI y que fue con­sagra­da como tal por el Papa Urbano II en 1096. Fue con­stru­i­do en el mis­mo lugar que ocupó una cat­e­dral car­olin­gia pero que por des­gra­cia no que­da ningu­na huel­la en la actu­al­i­dad. Ampli­a­da al esti­lo góti­co entre 1269 y 1330

Salien­do de la Cité hay que vis­i­tar la Bastide Saint-Louis man­da­da con­stru­ir por el rey Saint Louis y que ofrece un plano reg­u­lar de los con­sid­er­a­dos de “la ville nou­velle”. La cat­e­dral de Saint Michel, la igle­sia de Saint Vicent y el recono­ci­ble Canal du Midi son algunos de sus prin­ci­pales atractivos.

Colorida calle de paraguas de la Bastide de Saint-Louis

Col­ori­da calle de paraguas de la Bastide de Saint-Louis

 

¿Dónde com­er?

  • L’Ate­lier de la Truffe 51, rue Trivaille. Telé­fono 33 4 68 25 92 65 con este esclare­ce­dor nom­bre, en este coque­to Bar à vins tan francés, su patron Philippe Bar­rière y antiguo respon­s­able en la Cámara de Com­er­cio de la tru­fi­cul­tura en la zona, sirve este apre­ci­a­do oro negro en sus difer­entes opciones mien­tras se acom­paña de alguno de los vinos de la zona. Tru­fas que proce­den de la cer­cana Mon­tagne Noire.

L'Atelier de la Truffe

L’Ate­lier de la Truffe

 

L'Atelier de la Truffe

L’Ate­lier de la Truffe

 

  • Le jardin en ville 5, rue des fram­boisiers. Telé­fono 33 4 68 47 80 91. Encan­ta­dor mul­ti espa­cio con ter­raza para el restau­rante y en su inte­ri­or en for­ma­to con­cep store con mobil­iario y obje­tos de decoración.

le Jardin en Ville

Le Jardin en Ville

 

  • La Table de Franck Pute­lat 80 Chemin des Anglais. Telé­fono 33 4 68 71 80 70 Con dos estrel­las Miche­lin des­de el año 2012, ofrece una coci­na cre­ati­va, respetan­do los sabores de cada pro­duc­to pero con ese toque cre­ati­vo pro­pio de un dos estrel­las de la famosa guía roja gala. Una opción más económi­ca es su Brasserie à 4 temps tam­bién del mis­mo chef Franck Pute­lat en 2, Boule­vard Barbés.

La Table de Franck Putelat

La Table de Franck Putelat

 

¿Dónde dormir?

  • Hôtel Aragon 15, Mon­tée Combel­er­an. Telé­fono 33 4 68 47 16 31.  Hotel de tres estrel­las a 50 met­ros de la puer­ta prin­ci­pal a la Cité. Habita­ciones cómodas con aire acondi­ciona­do. Pisci­na exte­ri­or pri­va­da. Aparcamien­to exte­ri­or para los clientes. Es el alo­jamien­to ide­al para realizar una visi­ta tan­to a la for­ti­fi­cación como a la Ciu­dad Baja por su prox­im­i­dad a ambas.

Direc­ciones gas­tronómi­cas imprescindibles:

  • La Ferme 55, rue de Ver­dun. Es una epicerie fine espe­cial­i­dad en que­sos de Fran­cia y pro­duc­tos gas­tronómi­cos galos. Plan­ta a niv­el de calle ded­i­ca­da a mer­cadería gourmet y piso supe­ri­or con todo lo últi­mo en gad­gets para la coci­na y para la pre­sentación en mesa.

Surtido de quesos en La Ferme

Sur­tido de que­sos en La Ferme

 

  • Fro­magerie Bous­quet  28, rue Char­trand que­sos arte­sano de leche cru­da como el brie de Meaux, St. Feli­cien, Comté de difer­entes madu­ra­ciones, Coeur de Neufchâ­tel, etc.

Surtido de quesos en Fromagerie Bousquet

Sur­tido de que­sos en Fro­magerie Bousquet

 

  • Pâtis­serie Remi Tou­ja 10, rue de Ver­dun Para una mira­da dulce a sus crea­ciones entrar en su web de pastel­ería mod­er­na, choco­lates, hela­dos y mer­me­ladas. Ha sido campeón de France de postres.

Patisserie Rémi Touja

Pâtis­serie Rémi Touja

 

  • Choco­lati­er Yves Thuriès 27–28 Place Carnot. Telé­fono 33 4 68 71 19 81.
  • Les Halles es el mer­ca­do cubier­to en la plaza Carnot
  •  Domaine de Can­ta­lauze a las afueras de Car­cas­sonne y conc­re­ta­mente en la ville de Trèbes, es un viñe­do donde además cul­ti­van azafrán y elab­o­ran aceite de oli­va de sus pro­pios olivos. Tam­bién venden pro­duc­tos regionales, real­izan catas de sus vinos y alquilan casas para pasar estancias más o menos cor­tas en este mar­avil­loso y bucóli­co viñedo.

Cata de vinos en Domaine de Cantalauze

Cata de vinos en Domaine de Cantalauze

 

¿Cómo ir?

  • Sin duda y de la for­ma más ráp­i­da y cómo­da es a través de los trenes direc­tos de Renfe SNCF en Coop­eración, que une Barcelona, Girona y Figueres con Car­cas­sonne durante el perío­do de ver­a­no. Durante el resto del año hay que hac­er transbordo.

Más infor­ma­ción

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Barcelona, Girona, Figueres y Sète se unen con los trenes de Alta Velocidad de Renfe-SNCF en Cooperación

Sète, la ville des poètes, ha sido en el día de ayer, 2 de julio de 2019, el esce­nario per­fec­to para con­fir­mar la pues­ta en mar­cha de la cuar­ta fre­cuen­cia diaria des­de Barcelona con des­ti­no a París y que incor­po­ra como novedad las paradas en las ciu­dades france­sas pegadas al Mar Mediter­rá­neo, de Sète y Agde, y que fun­cionará durante todo el perío­do esti­val de julio y agos­to. Este corre­dor que conec­ta por la Alta Veloci­dad fer­roviaria la cap­i­tal cata­lana con la del Seine, per­mi­tirá el acce­so direc­to a la ville natal de dos grandes poet­as galos como Paul Válery y Georges Brassens. Des­de su pues­ta en mar­cha de este trayec­to hace casi 6 años, se ha alcan­za­do la cifra de 4,5 mil­lones de pasajeros inter­na­cionales con­solidán­dose como medio de trans­porte favorito por estos usuar­ios y que sin duda irá ganan­do adep­tos. Los motivos prin­ci­pales para decantarse por el tren de alta veloci­dad son var­ios: la como­di­dad de ir de cen­tro a cen­tro de las ciu­dades, poder lle­var has­ta 3 male­tas y no ten­er que pre­ocu­parse de la angus­tiosa tiranía del exce­so de equipa­je. La posi­bil­i­dad de aprovechar el tiem­po des­de el min­u­to uno para tra­ba­jar, leer, con­ver­sar o sim­ple­mente dis­fru­tar de la diver­si­dad del paisaje. A todo esto sumamos su val­or ecológi­co con lo cual irán subién­dose más per­sonas al tren por con­cien­ciación con el medio ambiente.

François Commeinhes (izquierda) y Yann Monod (derecha)

François Com­mein­hes (izquier­da) y Yann Mon­od (derecha)

 

En este mis­mo acto, Mon­sieur Yann Mon­od, direc­tor gen­er­al de Elip­sos Inter­na­cional (Renfe-SNCF en Coop­eración) y del alcalde de Sète y a la vez Pres­i­dente de Sète Agglo­pole Mediter­ranée, Mon­sieur François Com­mein­hes, se ha aprovecha­do para anun­ciar la gran noti­cia para la ville de Sète, ya que a par­tir del 15 de diciem­bre de 2019 ten­drá una para­da diaria durante todo el año en los trenes de alta veloci­dad, de tal man­era que saldrá de Sète a las 13:59h y des­de la Ciu­dad Con­dal a las 14h. Asimis­mo estas paradas se ampli­arán has­ta 3 diarias durante el perío­do de ver­a­no del 2020 de la sigu­iente manera:

  • Des­de el 29 de mayo has­ta el 30 de agos­to de 2020 sal­drá un tren a las 10:47h y de Barcelona a las 16:10h.
  • Des­de el 26 de junio has­ta el 31 de agos­to se sumará la ter­cera fre­cuen­cia con par­ti­da des­de Sète a las 20:59h y des­de Barcelona a las 6h.

Este enlace fer­roviario de Alta Veloci­dad se real­iza en los cómo­d­os trenes TGV Eurodu­plex de gran capaci­dad y que dispone de 509 plazas por trayecto.

Se aprovechó tam­bién para comen­tar las con­clu­siones de un estu­dio de mer­ca­do real­iza­do en el primer semes­tre de 2019 entre los pasajeros que realizaron via­jes en uno u otro sentido:

  • Por ori­gen de res­i­den­cia: los primeros son los france­ses con un 30%, españoles con un 26%, de otras proce­den­cias desta­can ciu­dadanos de USA con un 12%. Con lo cual con­vierte este medio de trans­porte como una for­ma muy cómo­da para realizar via­jes muy rápi­dos en el inte­ri­or de Europa.
  • Los motivos del via­jes: ocio es la prin­ci­pal con un 55%, per­son­ales un30% y pro­fe­sion­ales un 10%. Lo cual per­mite ver que hay mucho cam­po de crec­imien­to entre el seg­men­to pro­fe­sion­al para que se decanten por el tren en lugar del avión.
  • Otro pun­to que les llenó de ale­gría a los pre­sen­ta­dores es el gra­do de sat­is­fac­ción de los clientes que lle­ga al 89%.
  • Remar­car las acciones real­izadas con pren­sa por la ofic­i­na de tur­is­mo de Sète para ani­mar a sus veci­nos a ocu­par sus asien­tos en el tren para vis­i­tar cualquiera de las paradas inter­me­dias españo­las has­ta lle­gar a Barcelona (inclu­i­da). Por otra parte alen­tar a los ciu­dadanos del lado sur de los Piri­neos para cono­cer la cul­tura y gas­tronomía de Sète.
  • A títu­lo recorda­to­rio se comen­tó que el trayec­to Barcelona — Sète y vicev­er­sa fun­ciona des­de el 30 de junio has­ta el 2 de sep­tiem­bre diari­a­mente con un tren en cada sen­ti­do. De tal man­era que en menos de 3 horas se real­iza este via­je y en 2 horas des­de Girona  has­ta Sète. Los bil­letes están disponibles tan­to en las pági­nas web de Renfe y SNCF así como en los pun­tos habit­uales de venta.
  • Para finalizar destac­aron que la alta veloci­dad une 21 ciu­dades entre España y Fran­cia y des­de aquí se ofre­cen múlti­ples posi­bil­i­dades de conex­iones con lo cual se unen per­sonas a pesar de la distancia.

François Commeinhes (izquierda) y Yann Monod (derecha)

François Com­mein­hes (izquier­da) y Yann Mon­od (derecha)

 

Nun­ca había sido tan fácil y tan rápi­do unir ciu­dades como Barcelona, Girona, Figueres y Sète y como ani­ma­ba antigua­mente el jefe del tren al toque de sil­ba­to ¡Todos al tren! para con­tin­uar su via­je has­ta la sigu­iente estación. Esa antigua estam­pa ha queda­do román­ti­ca­mente archiva­da en nues­tra memoria.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Celebración del quinto aniversario de la conexión Barcelona París en tren de alta velocidad

La conex­ión en tren de Alta Veloci­dad entre Barcelona y París ha cumpli­do ya cin­co años de fun­cionamien­to. Des­de su pues­ta en mar­cha, oper­a­do por Renfe-SNCF en Coop­eración, mar­có un antes y un después en el acer­camien­to de per­sonas de los dos país­es por este medio fer­roviario y que cada día gana más adep­tos por la como­di­dad que supone de ir de cen­tro a cen­tro de ambas ciu­dades. Las per­sonas que sufren aero­fo­bia tienen un gran ali­a­do para desplazarse sin ten­er que sufrir. Hoy en día podemos mover­nos en alta veloci­dad por casi toda Europa, salien­do des­de Sevil­la podemos lle­gar a Lon­dres sin ten­er que coger un avión.

Para cel­e­brar esta efemérides que unió España y Fran­cia hace ya un lus­tro, Renfe-SNCF en Coop­eración, orga­nizó un via­je espe­cial des­de Barcelona a París, con un ser­vi­cio de restau­ración de cam­panil­las a car­go de los chefs Mario San­doval, por parte de España, y de Romain Formell, como rep­re­sen­tante de Fran­cia. Los via­jeros del men­ciona­do tren pudieron dis­fru­tar de la alta coci­na de estos chefs con estrel­las Miche­lin. Una vez en la cap­i­tal france­sa, se final­izó el even­to con una cena gas­tronómi­ca en la Res­i­den­cia de la Emba­ja­da de España en París a car­go de ambos chefs.

Chef Mario Sandoval

Chef Mario Sandoval

 

Durante el trayec­to del 19 de noviem­bre des­de la Ciu­dad Con­dal a la Ville Lumière, ambos cocineros realizaron un show­cook­ing “Fast Train & Slow Food”, pen­sa­do de ante­mano para la ocasión. Mario San­doval con 2 estrel­las Miche­lin en su restau­rante Coque de Madrid preparó un taco de sésamo y un deli­cioso mac­aron, todo un guiño al país veci­no, de pimen­tón con tor­ta del casar cre­mosa. El chef Roamin For­nell con­dec­o­ra­do con una estrel­la de la famosa guía de tapas rojas por su restau­rante Caelis, elaboró un foie frío con anguila y una lata de col­iflor y King Crab en trib­u­to al tris­te­mente fal­l­e­ci­do en agos­to pasa­do el chef Joël Robu­chon, que con­sigu­ió ser el cocinero con más entrel­las Miche­lin del mundo.

Chef Romain Fornell

Chef Romain Fornell

 

Después un via­je de algo más de 6 horas, es el tiem­po que se tar­da en alcan­zar la cap­i­tal del Sena, el emba­jador español en Fran­cia, Don Fer­nan­do Cardera, y el Direc­tor Gen­er­al de Renfe-SNCF en Coop­eración, Yann Mon­od, ofre­cecieron una recep­ción para autori­dades y peri­odis­tas espe­cial­iza­dos en gas­tronomía. Los par­la­men­tos a car­go del Sr. Javier Alon­so, Direc­tor Gen­er­al adjun­to de Renfe-SNCF en Coop­eración, comen­tó que la acción “Fast Train & Slow Food” no sería la úni­ca para poten­ciar el uso del tren de alta veloci­dad para unir ambos país­es y que la sigu­iente estaría rela­ciona­do con la moda. Val­oró como muy pos­i­ti­vo el bal­ance de este corre­dor durante estos 5 años ya que actual­mente rep­re­sen­ta un 11% de la cuo­ta de mer­ca­do de este mis­mo recor­ri­do y que se rentabi­liza gra­cias a las parades inter­me­dias del trayec­to. Señaló que además del avión tenían que com­pe­tir con las nuevas platafor­mas de coches com­par­tidos. Remi­tién­dose a los números explicó que es un ser­vi­cio que conec­ta has­ta 21 ciu­dades españo­las y france­sas a través de 4 líneas, que ya han via­ja­do más de 4 mil­lones de via­jeros, con más de 19.000 cir­cu­la­ciones recor­rien­do un total de 2.600 mil­lones de kilo­métros, es decir, lo mis­mo que dar la vuelta al mun­do 65.000 veces. El tren de alta veloci­dad como lo cono­ce­mos hoy en día, es el resul­ta­do del esfuer­zo de coor­di­nar 3 gestores de infraestruc­turas como Adif, RFF y TP Fer­ro y que los dos oper­adores fer­roviar­ios pusieron todo su know how para sacar ade­lante este titáni­co proyecto.

La cena prepara­da a 4 manos por los chefs cita­dos ante­ri­or­mente fue la siguiente:

  • Guiso de bole­tus edulis con pilpil de roco­to y piñones, como entrante a car­go del chef San­doval. Estu­vo acom­paña­do de Hatzi­dakis Cuvée número 15 de Grecia.

Boletus edulis

Bole­tus edulis

 

  • El primer pla­to tam­bién fue prepara­do por el chef madrileño y se trató de un escabeche de foie al oloroso con man­go encur­tido y piel de pican­tón cru­jiente. Ennovi­a­do con una copa de vino Palo Cor­ta­do Viejo de Jerez.

Escabeche de foie

Escabeche de foie

 

  • Para el segun­do pla­to ya entró en esce­na el chef Romain For­nell con su lubi­na al velo de estragón. Empare­ja­do con un chardon­nay de Bour­gogne con barrica.

Lubina

Lubi­na

 

  • El cam­bio de ter­cio a los postres tam­bién fue eje­cu­ta­do por For­nell y preparó un Mont­blanc de cas­tañas para casar­lo con un Pedro Ximénez de Jerez.

Montblanc de castañas

Mont­blanc de castañas

 

Más infor­ma­ción de horar­ios y pre­cios de los trenes en Renfe-SNCF en coop­eración con trayec­tos des­de las esta­ciones de Madrid, Zaragoza, Tar­rag­o­na, Barcelona, Girona, Figueres, Per­pig­nan, Car­cas­sonne, Toulouse, Nar­bonne, Béziers, Agde, Séte, Mont­pel­li­er, Nîmes, Avi­gnon, Aix-en-Provence, Mar­seille, Valence, Lyon, París.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: