El próximo 15 de junio vuelve a abrir elBulli pero como museo no como restaurante. Ahora vamos a comer conocimiento

Vuel­ve a abrir elBu­lli el pró­xi­mo 15 de junio pero no como el pre­mia­do res­tau­ran­te que fue, si no como museo. Reco­ge­rá todo el lega­do del res­tau­ran­te que fue núme­ro uno del mun­do y que lo cam­bió todo en el mun­do de la res­tau­ra­ción. Des­de el lunes 17 de abril se pue­den com­prar las entra­das para visi­tar­lo del 15 de junio al 16 de sep­tiem­bre.

Museo elBulli1846

Ferran Adrià des­cri­be estos casi 4.000 metros cua­dra­dos de expo­si­ción que se ha recon­ver­ti­do en el nue­vo elBu­lli, como un museo para pre­ser­var todo lo que aquí se coci­nó, y tan­to si vinis­te a comer como no para que entien­das lo que aquí ocu­rrió y como se con­si­guió que todo el mun­do con sen­si­bi­li­dad gas­tro­nó­mi­ca recuer­de el nom­bre del rompe­dor res­tau­ran­te elBu­lli.

Men­sa­jes ver­ti­ca­les sobre la crea­ti­vi­dad e inno­va­ción

Y en el mis­mo sitio, en la Cala Mont­joi den­tro del pro­te­gi­do Par­que Natu­ral del Cap de Creus, en la pro­vin­cia cata­la­na de Giro­na, este museo pre­ten­de ser una fuen­te de ins­pi­ra­ción con su con­te­ni­do de cali­dad para los pro­fe­sio­na­les de la res­tau­ra­ción.

elBulli1846 con vis­tas a la Cala Mont­joi

Dos espa­cios dife­ren­cia­dos: el inte­rior con sus 1.300 metros cua­dra­dos y 2.500 exte­rio­res don­de se expli­ca la his­to­ria de elBu­lli como res­tau­ran­te y como pro­yec­to empre­sa­rial, se rin­de home­na­je a los Bulli­nia­nos y se expli­can los pro­yec­tos de elBu­lli­foun­da­tion como son la Bulli­pe­dia y elBu­lliD­NA.

elBulli1846 abre como museo del 15 de junio al 16 de septiembre

Un via­je a ese lega­do que se reco­rre por 69 ins­ta­la­cio­nes entre artís­ti­cas, con­cep­tua­les y audio­vi­sua­les para enten­der­lo todo y por­que elBu­lli sigue pre­sen­te en la actua­li­dad y su pro­pó­si­to de seguir hacien­do his­to­ria en el futu­ro. Pre­gun­tas que se hicie­ron y que muchas veces no sabe­mos con­tes­tar sin una refle­xión Qué es coci­nar?, ¿Cómo empe­zó la coci­na?, ¿Qué es crear?, ¿Qué pro­ce­sos inter­me­dios inter­vie­nen en el día a día de la res­tau­ra­ción gas­tro­nó­mi­ca? De esta for­ma elBulli1846 como un filó­so­fo inter­dis­ci­pli­nar invi­ta a refle­xio­nar sobre el cono­ci­mien­to y la inno­va­ción.

Los bulli­nia­nos

Como un man­tra “crear es no copiar” reza un car­tel de Neón blan­co al entrar en el edi­fi­cio his­tó­ri­co del que fue elBu­lli­res­tau­ran­te. Un emo­cio­nan­te reen­cuen­tro para los que vinie­ron en su momen­to y una visi­ta nece­sa­ria para las per­so­nas aman­tes de la gas­tro­no­mía. Recuer­da que aquí, en elBulli1846 se vie­ne a comer cono­ci­mien­to. No es un res­tau­ran­te al uso de comi­da como lo fue en su pri­me­ra vida.

Crear es no copiar

Se sigue por la sala pre­pa­ra­da con el ser­vi­cio como hilo con­duc­tor de expo­si­ción de pla­tos, car­ta de vinos, etc. de esa épo­ca, has­ta lle­gar a la coci­na don­de se con­ci­bie­ron las 1846 ela­bo­ra­cio­nes fina­les y don­de se expli­ca el sis­te­ma de pla­ni­fi­ca­ción, orga­ni­za­ción y fun­cio­na­mien­to de un res­tau­ran­te gas­tro­nó­mi­co que fue el mejor del mun­do.

El nuevo museo elBulli1846 nace para preservar el legado del restaurante elBulli

Todos los bulli­nia­nos están nom­bra­dos

En la a visi­ta al espa­cio de rela­cio­nes inter­dis­ci­pli­na­res, enten­de­rás las inter­ac­cio­nes que tuvo elBu­lli como res­tau­ran­te con otras dis­ci­pli­nas y como influ­ye­ron en la capa­ci­dad de inno­va­ción, al ver todo como un con­jun­to des­de una for­ma holís­ti­ca. Aquí se encuen­tran las libre­tas, los esque­mas, los mapas para crear, has­ta el via­je a Japón de Ferran Adrià jun­to a du equi­po.

El patio con­ti­núa igual

El últi­mo espa­cio es elBu­lliD­NA con for­ma de roca para inte­grar­se en el pai­sa­je del Cap de Creus, nos mues­tra todos los pro­yec­tos y labs que se han rea­li­za­do des­de el 2011 has­ta hoy.

El come­dor de elBu­lli

Ferran Adrià y Juli Soler crea­ron elBu­lli­foun­da­tion en el 2013 como fun­da­ción pri­va­da de estruc­tu­ra fami­liar para pre­ser­var el lega­do de elBu­lli, com­par­tir el cono­ci­mien­to y la expe­rien­cia en ges­tión e inno­va­ción y gene­rar de con­te­ni­do de cali­dad que sir­va de ins­pi­ra­ción para la res­tau­ra­ción gas­tro­nó­mi­ca.

La cabe­za de toro que pre­si­día la coci­na de elBu­lli

El museo de elBulli1846 es posi­ble gra­cias al apo­yo e impli­ca­ción de los ánge­les empre­sa­ria­les que han apor­ta­do fon­dos y tec­no­lo­gía para sacar ade­lan­te este gran pro­yec­to museís­ti­co de comer cono­ci­mien­to, y que son Tele­fó­ni­ca, Cai­xa­Bank, Lavaz­za y Gri­fols.

En elBulli1846 ahora se viene a comer conocimiento

Pla­to del res­tau­ran­te


Des­de el lunes 17 de abril ya se pue­den com­prar las entra­das del museo a tra­vés de la web (elbullifoundation.com) y podrá visi­tar­se duran­te un perío­do de tres meses (des­de el 15 de junio al 16 de sep­tiem­bre).

Ferran Cen­te­lles con uno de los libros de la Bulli­pe­dia

elBulli1846
Cala Mont­joi s/n, 17480 Roses, Giro­na
Tem­po­ra­da 2023 – Del 15 de junio al 16 de sep­tiem­bre
Hora­rio:
9:30h — 20:00h. Últi­ma entra­da a las 18:30h
Domin­gos cerra­do

Más infor­ma­ción y com­pra de entra­das en la web elBu­lli­foun­da­tion

Pre­cio Visi­ta a elBulli1846

27,50 € Gene­ral

20,50€ Reclui­da / Reducida/ Redu­ced

0.00 € Gratuita/ Gra­tui­ta / Free

Visi­ta a elBulli1846 + Trans­fer en bus

27.50 C Gene­ral

20.50 C Redui­da / Reducida/ Redu­ced

0,00 € Gratuita/ Gra­tui­ta / Free

Visi­ta a elBulli1846 + Tren turís­ti­co

45.50€ Gene­ral

38.50 6 Reduida/ Reducida/ Redu­ced

12,00 €

Par­king elBulli1846

Prè­via reser­va / Pre­via reser­va / Pre­vious reser­va­tion y cos­te de 19,50€

Con­sul­ta en la web las con­di­cio­nes de tari­fa redu­ci­da y gra­tui­ta.

Muy reco­men­da­ble coger el trans­fer en bus des­de Roses para ser sos­te­ni­ble y evi­tar el uso del coche par­ti­cu­lar por la carre­te­ra estre­cha y sinuo­sa has­ta lle­gar el museo.

#elbulli1846

Escapada a la más grande de las islas Pitiusas para asistir a Ibiza Light Festival 2018

El mes de octu­bre vuel­ve a situar cul­tu­ral­men­te a la isla de Ibi­za en el cen­tro del mun­do. Ale­ja­dos ya los calu­ro­sos días de sol y pla­ya del verano y entra­do en el oto­ño, la vibran­te isla mayor de las Pitiu­sas y duran­te dos días, 12 y 13 de octu­bre, reúne a artis­tas y colec­ti­vos inter­na­cio­na­les para crear un esce­na­rio úni­co, con la luz como leit­mo­tiv del encuen­tro, la con­cien­cia eco­ló­gi­ca y la crea­ción como fac­tor peda­gó­gi­co de inte­gra­ción social. Ter­ce­ra edi­ción de este even­to orga­ni­za­do por el Con­sell Insu­lar de Ibi­za y el Ayun­ta­mien­to de Ibi­za, en esta ciu­dad decla­ra­da Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad por la Unes­co, y que es una ini­cia­ti­va cul­tu­ral sin áni­mo de lucro impul­sa­da por la Aso­cia­ción de Artis­tas y Empre­sas Audio­vi­sua­les de Ibi­za.

Ibiza Light Festival

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Ibi­za Light Fes­ti­val

 

La luz como sím­bo­lo de cono­ci­mien­to des­de su for­ma más pri­mi­ti­va, el fue­go, has­ta la crea­ti­vi­dad más van­guar­dis­ta posi­ble gra­cias a la tec­no­lo­gía más pun­te­ra. La capi­tal ibi­cen­ca pro­mue­ve el diá­lo­go entre su pasa­do, de sus luga­res his­tó­ri­cos, y su futu­ro pro­me­te­dor rein­ven­tán­do­se para todas las esta­cio­nes del año, des­pués de cerrar la tem­po­ra­da alta del estío.

Plano General

Plano Gene­ral de Ibi­za Light Fes­ti­val 2018

 

El Port de Ibi­za, el barrio de La Mari­na y Dalt de la Vila serán tes­ti­gos mudos de per­fo­man­ces, pro­yec­cio­nes y espec­tácu­los para todos los ciu­da­da­nos del mun­do y de todas las eda­des que sean curio­sos y con ganas de apren­der, loca­les y forá­neos, con el obje­ti­vo cla­ro de engen­drar un agi­ta­do labo­ra­to­rio crea­ti­vo y tec­no­ló­gi­co para ser refe­ren­cia mun­dial en la inno­va­ción y la expe­ri­men­ta­ción digi­tal. Sus calles, pla­zas, monu­men­tos y facha­das emble­má­ti­cas cobra­rán una mági­ca y efí­me­ra vida nue­va al atar­de­cer. O lo ves este fin de sema­na o ya no lo ves y ten­drás que espe­rar un año para una nue­va edi­cion de esta pop up con la luz como moti­vo prin­ci­pal del even­to.

Ibiza Light Festival

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Ibi­za Light Fes­ti­val

 

Artis­tas como Richard San­ta­na que repi­te nue­va­men­te con sus map­pings, esas fan­tás­ti­cas ani­ma­cio­nes sobre super­fi­cies reales, Javier Ens, El Ima­gi­na­rio y muchos más veni­dos de nues­tro país, Fran­cia, Sui­za, Gran Bre­ta­ña, Por­tu­gal, Ita­lia, Argen­ti­na, Rusia y Jor­da­nia con­for­man el elen­co de ima­gi­na­ti­vos crea­do­res que se reúnen en este fes­ti­vo y lumi­no­so fin de sema­na en Eivis­sa.

Más infor­ma­ción en la web de Ibi­za Light Fes­ti­val

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Pop-up de Casa Corona en Barcelona

Des­pués de su gran éxi­to de públi­co en Madrid, Casa Coro­na se ins­ta­la por un tiem­po limi­ta­do en Bar­ce­lo­na des­de el 7 de Sep­tiem­bre has­ta el 14 de Octu­bre, con el cla­ro obje­ti­vo de hacer­nos menos trau­má­ti­co esa ren­trée o vuel­ta a la ruti­na des­pués del nece­sa­rio parón vaca­cio­nal. En defi­ni­ti­va, para que el cam­bio de colo­res (azu­les, blan­cos, y otros tonos muy vivos por los ocres, marro­nes y gri­ses más apa­ga­dos) y de esta­ción (ese paso de días eter­nos de verano por jor­na­das más cor­tas) sea más lle­va­de­ro.

Casa Corona pop up

Pop-up de Casa Coro­na. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Casa Coro­na

El espa­cio ele­gi­do, ROC35, no ha sido casual ni tam­po­co su ubi­ca­ción en el vibran­te barrio bar­ce­lo­nés del Poble Nou. Todo ha sido muy pre­me­di­ta­do, por un lado este dis­tri­to está vivien­do con­ti­nua­men­te una serie de cam­bios gra­cias a la gen­tri­fi­ca­tion, y por otro lado por­que este local a pie de calle, anti­gua­men­te una fábri­ca de hari­nas y hoy se ha recon­ver­ti­do en un exci­tan­te sito don­de pasa todo lo que tie­ne que pasar en la Ciu­dad Con­dal. Un oasis urbano, vamos, para dis­fru­tar de una bue­na cer­ve­za con los ami­gos o de algu­na de sus acti­vi­da­des en su pri­vi­le­gia­do patio o en su inte­rior si ame­na­za tor­men­ta.

Pop-up Casa Corona.

Pop-up Casa Coro­na. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Casa Coro­na

Una más que intere­san­te pro­gra­ma­ción de talle­res, en gran par­te gra­tui­tos, que giran en torno a los 5 refe­ren­tes esté­ti­cos de la mar­ca: la músi­ca, la gas­tro­no­mía, el depor­te, la crea­ti­vi­dad y la moda.

Como pun­tal del calen­da­rio de acti­vi­da­des es su elen­co de músi­cos que pasa­rán por este esce­na­rio: Mr. Kilom­bo, Iseo & Dodo­sound, Depe­dro, The New Rae­mon, Bely Basar­te, Villa­nue­va, Ali­ce Won­der, The Cra­bap­ples, Niña Vin­ta­ge y Car­los Sad­ness entre otros. Serán gra­tui­tos has­ta com­ple­tar afo­ro, pre­via ins­crip­ción en Casa Coro­na

Pop-up Casa Corona

Pop-up Casa Coro­na. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Casa Coro­na

La ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca inclu­ye sába­dos de brunch y domin­gos de ape­ri­ti­vo + DJ. Los vier­nes abri­rán a par­tir de las 12h para poder comer y comen­zar un atrac­ti­vo fin de sema­na. Los talle­res culi­na­rios irán des­de hacer pan de masa madre con cer­ve­za, crea­ción de tapas crea­ti­vas con el chef ita­liano Asca­nio Panut­ti, de pla­ti­llos mexi­ca­nos, así como pre­pa­rar ape­ri­ti­vos con deli­cio­so­so pes­ca­dos de Peix al Plat.

Pop-up Casa Corona

Pop-up Casa Coro­na. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Casa Coro­na

Rela­cio­na­dos con el depor­te, los sába­dos por la maña­na a las 10h habrá cla­se de yoga, y la sur­fis­ta Aritz Aran­bu­ru nos dará un baño, sin mojar­nos obvia­men­te, sobre el mun­do del surf.

La crea­ti­vi­dad y la moda pivo­ta­rán alre­de­dor de un taller sobre el arte de hacer paja­ri­tas con Pese­ta o sobre el dise­ño de joyas con Papi­ro­ga.

Más infor­ma­ción de la pro­gra­ma­ción en Casa Coro­na

Roc35 Pasa­je Mas Oli­ver, 8 Bar­ce­lo­na.

Del 7 de Sep­tiem­bre al 14 de Octu­bre de 2017.

Hora­rios: lunes cerra­do, de mar­tes a jue­ves de 17h a 00h, de vier­nes a domin­go de 12h a 00h.

© 2017 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Vino Afortunado con el Arte

La gen­tri­fi­ca­ción es lo que tie­ne: con­vier­te barrios depri­mi­dos, en decli­ve o casi aban­do­na­dos en los más cool de la ciu­dad, dón­de pasa todo lo que tie­ne que pasar. Los ex bobo,s, aho­ra hips­ters ( o nue­vos moder­nos o pos­mo­der­nos que ya me he per­di­do) se pasean a su anchas por estas barria­das, con su incon­fun­di­ble figu­ra bar­bu­da (ellos) o gafa­pas­tas (ellas), deján­do­se lle­var sólo por su alma crea­ti­va. El bar­ce­lo­nés barrio del Poble Nou no es ajeno a estos movi­mien­tos socia­les urba­nos, que ha vis­to recon­ver­tir sus anti­guos y vetus­tos alma­ce­nes indus­tria­les en gale­rías de arte, cen­tros de dise­ño y loca­les don­de las musas flo­tan en el aire.

Pasa­je Mon­to­ya es uno de esos sitios feliz­men­te recu­pe­ra­do para la crea­ción artís­ti­ca y el lugar ele­gi­do por Viñe­dos Sin­gu­la­res para pre­sen­tar la expo­si­ción de 6 obras de otros tan­tos  dise­ña­do­res, y de entre ellos ele­gir la eti­que­ta que ves­ti­rá las bote­llas de la pró­xi­ma edi­ción espe­cial de Vino Afor­tu­na­do. Y así, entre sushi del Gru­po Nomo y copas de este vino blan­co, el gru­po de asis­ten­tes dis­fru­tó con los tra­ba­jos expues­tos.

Vino Afortunado

Vino Afor­tu­na­do

Viñe­dos Sin­gu­la­res se creó en el 2007 y es el pro­yec­to más per­so­nal de los her­ma­nos Luis y Car­los Barre­ro, que des­pués de toda una vida comer­cia­li­zan­do vino para otras bode­gas, bus­ca­ron el idem que refle­ja­ra los aro­mas y los sabo­res con los que iden­ti­fi­car­se y sen­tir­se a gus­to. Así es como nació Vino Afor­tu­na­do, con un nom­bre acer­ta­do que sugie­re y evo­ca a la bue­na suer­te. Del com­pro­mi­so con la socie­dad, y en espe­cial con los jóve­nes talen­tos, sur­gió la idea de crear una eti­que­ta para la edi­ción más espe­cial que se embo­te­lla cada año, y ya van por la 4ª edi­ción pre­mian­do a uno de ellos. En esta oca­sión los 6 fina­lis­tas fue­ron: Mr. Sis, Mari­na Guiu, Cris Roma­go­sa, Mario­na Tolo­sa Sis­te­ré il.lustració, Asis Per­ca­les Under­ground y Vor­ja Sán­chez. 

Los ilus­tra­do­res tenían que expre­sar en sus obras lo que les ins­pi­ra­ba este vino ela­bo­ra­do con uva ver­de­jo. Cada uno a su mane­ra ha inter­pre­ta­do el espí­ri­tu, los sabo­res, los aro­mas y el color de este vino de la DO Rue­da. Sólo cabe espe­rar quién será el nue­vo “afor­tu­na­do” que inmor­ta­li­za­rá su crea­ción en la pró­xi­ma eti­que­ta de Vino Afor­tu­na­do Spe­cial Edi­tion.

#Momen­to­Afor­tu­na­do

Viñe­dos Sin­gu­la­res

Pasa­je Mon­to­ya

Gru­po Nomo

BSO Castle On The Hill de Ed Shee­ran

© 2017 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Hendrick´s Congress for Curious People. Barcelona 2016

Vuel­ve a Bar­ce­lo­na, des­pués del gran éxi­to en Madrid, del 28 de Octu­bre al 6 de Noviem­bre la II Edi­ción del Hendrick’s Con­gress for Curious Peo­ple, con pro­pues­tas estra­fa­la­rias, qui­zás estram­bó­ti­cas y des­de lue­go cho­can­tes ins­pi­ra­da en el mun­do del moder­nis­mo y esos años locos del art déco. Un reco­rri­do, sólo apto para gen­te curio­sa con ganas de sor­pren­der­se y cono­cer esa cara ocul­ta de Bar­ce­lo­na, que nos lle­va­rá por encla­ves pin­to­res­cos y poco cono­ci­dos para la gran mayo­ría de los mor­ta­les, bar­ce­lo­ne­ses o de paso por la Ciu­dad Con­dal. Todo pla­ni­fi­ca­do por VIA Bar­ce­lo­na (orga­ni­za­ción de turis­mo cul­tu­ral) jun­to con algu­nos de los mejo­res his­to­ria­do­res de la ciu­dad como: Miquel Caran­dell, Doc­tor en his­to­ria de la cien­cia, Enric March, escri­tor y autor de la web Bereshit, o Agus­tí Giralt, autor del blog Memo­ria de Sants.

www.bloghedonista.com

Car­tel del Con­gress for Curious Peo­ple.

La his­to­ria de este par­ti­cu­lar con­gre­so no al uso, se ini­ció en el año 2007 en el Coney Island Museum de Nue­va York. De aquí pasó a Lon­dres en el 2013. Un año más tar­de pasó a Bar­ce­lo­na. La siguien­te pla­za fue Madrid con un gran éxi­to de públi­co para vol­ver en el 2016 a la Ciu­dad Con­dal.

La pre­sen­ta­ción fue en el Grand Hotel Cen­tral de la Via Laie­ta­na, 30, ubi­ca­ción no esco­gi­da al azar si no todo lo con­tra­rio por el sig­ni­fi­ca­co que tie­ne al haber sido la sede del impreio finan­cie­ro de Fran­cesc Cam­bó y que se cons­tru­yó ins­pi­ra­do en los edi­fi­cios de Chica­go. La expo­si­ción de las acti­vi­da­des pro­gra­ma­das de este poco con­ven­cio­nal con­gre­so corrió a car­go del men­ta­lis­ta y emba­ja­dor de Hendrick’s GinPablo Rai­jens­tein y del reco­no­ci­do his­to­ria­dor, Feli­pe Tri­go. 

La pri­me­ra para­da, el vier­nes 28 de Octu­bre en la plaça Raquel Meller jus­to delan­te de la puer­ta del Tea­tre Arnau para recor­dar la Edad dora­da del Para­le­lo que vivió su épo­ca de máxi­mo esplen­dor entre 1894 y 1939.

La subi­da al Mont­juïc de 1929 para recor­dar ese momen­to úni­co de la gran Expo­si­ción Inter­na­cio­nal de ese mis­mo año, así como  visi­tar los depó­si­tos de pin­tu­ra y escul­tu­ra que se guar­dan celo­sa­men­te en el inte­rior del MNAC.

El domin­go 30 se visi­tó el estu­dio taller de Ole­guer Jun­yent que fue un genial pin­tor, esce­no­grá­fo y colec­cio­nis­ta. Vivió entre 1876 y 1956, y duran­te esos años creó la lujo­sa deco­ra­ción del Círcu­lo del Liceo así como la Casa Burés. Entrar en su casa es retro­ce­der en el tiem­po has­ta la Bar­ce­lo­na moder­nis­ta. Guar­da en su inte­rior mucha for­ja, artes deco­ra­ti­vas y cerá­mi­ca del Rena­ci­mien­to y del Barro­co,  pin­tu­ra cata­la­na y de las van­guar­dias del S. XX, así como una impre­sio­nan­te mues­tra de indu­men­ta­ria tea­tral y de Car­na­val. Duran­te la visi­ta a la casa de Ole­guer, su colec­ción de auto­má­tas cobra­rán vida para la oca­sión mien­tras se dis­fru­ta de un inusual cock­tail de Hendrick´s Gin.

El lunes 31 la cita es pasear por la Bar­ce­lo­na wag­ne­ria­na y el Círcu­lo del Liceo, para des­cu­brir la enor­me influen­cia de Wag­ner y la comu­ni­dad ale­ma­na (una par­te eran espías) en esa exul­tan­te socie­dad moder­nis­ta bar­ce­lo­ne­sa has­ta su decli­ve en los años de post­gue­rra.

Coin­ci­dien­do con la Fies­ta de Todos los San­tos, el reco­rri­do será por la Bar­ce­lo­na más sobre­na­tu­ral y fune­ra­ria, con ascen­sión inclui­da al mis­te­rio­so cam­pa­na­rio góti­co de San­ta María del Pi, que según dicen fue cons­trui­da con la ayu­da del dia­blo. Leyen­das de fan­tas­mas y apa­re­ci­dos, tor­men­tos y eje­cu­cio­nes bajo la ate­rra­do­ra mano de la San­ta Iqui­si­ción, las cien­cias ocul­tas, la alqui­mia, los exor­cis­mos y el movi­mien­to espi­ri­tis­ta serán la moti­va­ción de esta ruta. La Basí­li­ca de San­ta María del Pi por ser un tem­plo vene­ra­do por sus anti­guos cam­po­san­tos medie­va­les, la Archi­co­fra­día de la Purí­si­ma San­gre (que reza por los difun­tos) así como un paseo por la vida y mila­gros de Sant Josep Oriol.

La his­to­ria LGBT de Bar­ce­lo­na es entrar en un mun­do entre eró­ti­co, frí­vo­lo y liber­tino y por otro lado un reco­no­ci­mien­to a todos esos per­so­na­jes céle­bres y otros que pasa­ron des­aper­ci­bi­dos por vivir su pro­pia sexua­li­dad dis­tin­ta de lo mar­ca­do por la socie­dad. El Barrio Chino será el epi­cen­tro de esta ruta.

Des­de el Eixam­ple a la Via Laie­ta­na se visi­ta­rán los edi­fi­cios más repre­sen­ta­ti­vos del nou­cen­tis­me y del art déco, movi­mien­tos que fue­ron tapa­dos y con­de­na­dos al olvi­do por el sober­bio movi­mien­to moder­nis­ta, como por ejem­plo  el Casal de Sant Jor­di, los anti­guos alma­ce­nes Jor­ba, Casal del Met­ge o la anti­gua Casa Cam­bó.

www.bloghedonista.com

En la pre­sen­ta­ción del Con­gress for Curious Peo­ple. Foto­gra­fía de José María Toro

La visi­ta al Hos­pi­tal de la San­ta Creu i de Sant Pau se rea­li­za­rá no des­de el pun­to de vis­ta arqui­tec­tó­ni­co si no des­de una pers­pec­ti­va dife­ren­te: des­de la his­to­ria de la cien­cia y de la medi­ci­na, por­que ade­más de estar cata­lo­ga­do como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad fue en un tiem­po no muy lejano un hos­pi­tal con su médi­cos y pacien­tes entre sus pabe­llo­nes.

La villa de Sants, que fue inde­pen­dien­te de la Ciu­dad Con­dal has­ta que fue absor­bi­da en 1897, da para reco­rrer sus tem­plos y masías medie­va­les, la influen­cia visi­ble de la maso­ne­ría o el arrai­go del anar­quis­mo en esta barria­da. Se podrá visi­tar el Ate­neu Batllo­ri o Can Batlló.

Más infor­ma­ción de hora­rios y pun­tos de encuen­tro así como las entra­das en Curious Con­gress y en el video de Hendrick´s Con­gress for Curiouss Peo­ple

© 2016 José María Toro. All rights reser­ved.

 

 

Flow Series: Mariam Suhail conversa con Alexandra Laudo

 

¿Qué ocu­rre cuán­do se jun­tan varias ramas crea­ti­vas? Pasan inciai­ti­vas como las Flow Series, en la cual se citan artis­tas de todo el mun­do con per­so­nas del esce­na­rio artís­ti­co local y se aúna con una gas­tro­no­mía que armo­ni­ce con el per­so­na­je con­vo­ca­do. Duran­te 8 encuen­tros, una por mes, una per­so­na rela­cio­na­da con el mun­do del arte o la cul­tu­ra entre­vis­ta de una mane­ra infor­mal y muy colo­quial al artis­ta que vie­ne de fue­ra. Se cono­cen deta­lles de la obra, curio­si­da­des y anéc­do­tas que ayu­dan a enten­der mejor al entre­vis­ta­do, y todo gra­cias a la habi­li­dad del entre­vis­ta­dor para con­se­guir que el invi­ta­do se des­inhi­ba y se mues­tre espon­tá­nea­men­te tal y como es.

www.bloghedonista.com

Obra de Mariam Suhail

La Fun­da­ció Han Nef­kens, obra del escri­tor y mece­nas homó­ni­mo de ori­gen holan­dés pero ena­mo­ra­do de la Ciu­dad Con­dal, tie­ne por leit­mo­tiv apo­yar la esce­na crea­ti­va bar­ce­lo­ne­sa, así como faci­li­tar el inter­cam­bio de expe­rien­cias artís­ti­cas den­tro de la capi­tal cata­la­na don­de tie­ne su sede.

La Fun­da­ció Anto­ni Tàpies es la encar­ga­da de ceder el espa­cio físi­co para que se lle­ven a cabo estas inter­re­la­cio­nes de dife­ren­tes áreas cul­tu­ra­les y crea­ti­vas. Fun­da­da por el artis­ta del mis­mo nom­bre en 1984 con el obje­ti­vo de pro­mo­ver el estu­dio y el cono­ci­mien­to del arte moderno y con­tem­po­rá­neo. Situa­da en el cen­tro de Bar­ce­lo­na ocu­pa el emble­má­ti­co edi­fi­cio moder­nis­ta de la anti­gua Edi­to­rial Mon­ta­ner i Simon, obra del arqui­tec­to Lluís Domè­nech i Mon­ta­ner.

Mariam Suhail, naci­da en Rawal­pin­di, Pakis­tán, cre­ció en la ciu­dad de Isla­ma­bad y actual­men­te vive en Ban­ga­lo­re, India. En 2001 se licen­ció en Bellas Artes (BFA) en la Escue­la de Bellas Artes y Arqui­tec­tu­ra del Valle del Indo, en Kara­chi. De 2002 a 2008, impar­tió cla­ses en este cen­tro así como en la Escue­la de Artes Visua­les y Dise­ño de la Uni­ver­si­dad Nacio­nal Bea­conhou­se, en Laho­re. Sus obras han for­ma­do par­te de: The Mis­sing One, Feria de Arte de Dha­ka (2016), All the World’s Futu­res, 56 edi­ción de la Bie­nal de Vene­cia (2015), Mini­mal Forms of Reality, Bun­kier Sztu­ki Gallery for Con­tem­po­rary Art, Kra­kow (2015), Constructs/ Cons­truc­tions en el KNMA, Delhi (2015) y la Bie­nal de Vene­cia de 2014. Sus escul­tu­ras, videos, imá­ge­nes digi­ta­les, tex­tos, dibu­jos o libros pro­ce­den de su día a día coti­diano don­de deta­lles casua­les o no, con­ver­sa­cio­nes y la infor­ma­ción pro­ce­den­te de los medios de comu­ni­ca­ción y la cul­tu­ra son su fuen­te de ins­pi­ra­ción.

Por su par­te, Ale­xan­dra Lau­do, encar­ga­da de dia­lo­gar con Mariam, es la res­pon­sal­be de Pren­sa y Comu­ni­ca­ción de la Fun­da­ció Tàpies, y asi­mis­mo la fun­da­do­ra de Heroí­nas de la Cul­tu­ra, orien­ta­da al desa­rro­llo de pro­yec­tos de comi­sa­ria­do en el ámbi­to de las artes visua­les con­tem­po­rá­neas.

www.bloghedonista.com

Mini zanaho­rias con rábano pican­te. Foto­gra­fía de José María Toro

Por otra par­te las cabe­zas pen­san­tes de los foo­dis­tasGabrie­la y Godo, jun­to con dos jóve­nes coci­ne­ros de Kra­kenBcn, Eric Ochoa y Pedro Asen­sio, con un lar­go curri­cu­lum en fogo­nes reco­no­ci­dos inter­na­cio­nal­men­te y pre­mia­dos por la famo­sa guía roja fran­ce­sa como Tic­kets de Albert Adrià, Nan­du Jubany o Mar­tin Bera­sa­te­gui, fue­ron los res­pon­sa­bles de crear un menú espe­cí­fi­co para iden­ti­fi­car el ori­gen de la artis­ta con­vi­da­da, Marian Suhail. Aro­mas, sabo­res y colo­res que for­man par­te del espí­ri­tu inno­va­dor de esta crea­do­ra. Los pla­tos ser­vi­dos al final de esta agra­da­ble con­ver­sa­ción fue­ron: mini zanaho­ria con rábano pican­te, cau­sa de pul­po Kra­ken, pollo con curry ver­de y chut­ney de piña con espu­ma de coco.

www.bloghedonista.com

Cau­sa de pul­po Kra­ken. Foto­gra­fía de José María Toro

Se pue­de asis­tir a las siguie­nes sesio­nes de Flow Series como invi­ta­do gra­tui­ta­men­te pre­via ins­crip­ción en  activitats@ftapies.com La pró­xi­ma será el 13/10/2016 a las 19:30h en la cual Mar­ti­na Millà entre­vis­ta­rá a Anup Mathew Tho­mas de la India.

© 2016 José María Toro. All rights reser­ved.

Qatar International Food Festival 2016

Del 22 y has­ta el pró­xi­mo 28 de Mar­zo de 2016, Doha, la capi­tal de Catar,  con “C“según la gra­fía reco­men­da­da en Orto­gra­fía de la len­gua espa­ño­la, o Qatar, la que usa­ré en este escri­to, según la nomen­cla­tu­ra ofi­cial de la ONU, cele­bra la sép­ti­ma edi­ción del cer­ta­men gas­tro­nó­mi­co Qatar Inter­na­tio­nal Food Fes­ti­val (QIFF) bajo el lema “Una face­ta dis­tin­ta de la comi­da”.

Este peque­ño esta­do ára­be ubi­ca­do en el oes­te de Asia y que ocu­pa la peque­ña penín­su­la homó­ni­ma, median­te su ofi­ci­na de turis­mo, Qatar Tou­rism Autho­rity, y la mejor aero­lí­nea del mun­do, Qatar Air­ways, orga­ni­zan esta expo­si­ción anual para mos­trar la coci­na qata­rí de la mano de sus mejo­res chefs loca­les, inter­na­cio­na­les y de coci­ne­ros de Chi­na como país invi­ta­do. El obje­ti­vo es con­se­guir que la capi­tal qata­rí se con­vier­ta en un des­tino Pre­mium del turis­mo ocu­pan­do la gas­tro­no­mía un lugar impor­tan­te en dicha ofer­ta.

Acti­vi­da­des para todos los gus­tos como la cena a 45 metros de altu­ra “Din­ner in The Sky” no apto para per­so­nas con vér­ti­go y que con­sis­te en una degus­ta­ción de los mis­mos pla­tos  que se sir­ven en Busi­ness Class de Qatar Air­ways. “High tea by the Bay” deli­cio­so ser­vi­cio de té en un esce­na­rio úni­co para com­par­tir con ami­gos. “A Tas­te of Qatar & Chi­na” lo mejor de ambas cul­tu­ras gas­tro­nó­mi­cas. “Fine Cui­si­ne at the Park” en el cual los chefs de los hote­les de 5 estre­llas ofre­ce­rán degus­ta­cio­nes de sus pla­tos más emble­má­ti­cos. Los “Food Trucks” tam­bién esta­rán pre­sen­tes en esta mues­tra. “Street Fare” ocu­pa­rá el Paseo Marí­ti­mo de Doha con una ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca que segu­ro satis­fa­ce­rá a todos los gus­tos. Tam­bién la posi­bi­li­dad de vivir una increí­ble expe­rien­cia de comer en los tra­di­cio­na­les bar­cos de made­ra qata­rís, “Din­ner on a Dhow”, en la bahía de Doha mien­tras se dis­fru­ta de unas impa­ga­bles e imper­di­bles vis­tas pano­rá­mi­cas del sky­li­ne de la capi­tal al ano­che­cer mien­tras se va apa­gan­do la luz del sol y comien­zan a ilu­mi­nar­se los edi­fi­cios. El “BBQ-Donut” que es una mane­ra dife­ren­te de dis­fru­tar de una bar­ba­coa en una mesa de res­tau­ran­te flo­tan­te. “The Mar­ket” ofre­ce­rá toda una selec­ción de pro­duc­tos gour­mets. Y para los que se cui­dan la opción más healthier en “Ever­green Orga­nics Café”.

Demos­tra­cio­nes de coci­na por pres­ti­gio­sos chefs loca­les e inter­na­cio­nals, acti­vi­da­des para los más peque­ños con sus per­so­na­jes favo­ri­tos de la tele­vi­sión nacio­nal y diver­sos entre­te­ni­mien­tos para toda la fami­lia, con final noc­turno de lla­ma­ti­vos fue­gos arti­fi­cia­les cada jor­na­da for­ma­rán par­te del res­to de even­tos en el QIFF 2016.

El exito de la pasa­da edi­ción ha ani­ma­do a los orga­ni­za­do­res a su amplia­ción de 5 a 7 días y a tres loca­li­za­cio­nes de excep­ción como es el Par­que del Museo de Arte Islá­mi­co (MIA), el Kata­ra Cul­tu­ral Villa­ge y The Pearl-Qatar.

www.bloghedonista.com

Mash­kool con cor­de­ro. Coci­na­do, empla­ta­do y foto­gra­fia­do por Gem­ma Toro

Uno de los pla­tos estre­lla de Qatar es el Mash­kool con cor­de­ro y como tri­bu­to a esta gas­tro­no­mía os dejo la rece­ta de su pre­pa­ra­ción:

  • Se lava el arroz bas­ma­ti y se deja repo­sar en agua duran­te una hora con una cucha­ra­da de sal.
  • La pie­za de cor­de­ro se cor­ta en 8. Se lava bien y se hier­ve en 14 tazas de agua.
  • Reti­rar la espu­ma de la super­fi­cie.
  • Aña­dir al cor­de­ro la cane­la, el car­da­mo­mo, los cla­vos y la sal. Con­ti­nuar la ebu­lli­ción has­ta que el cor­de­ro esté prác­ti­ca­men­te coci­do.
  • Reti­rar el cor­de­ro del agua y her­vir el arroz en el mis­mo agua.
  • Una vez coci­do el arroz hay que colar­lo.
  • En una sar­tén gran­de se calien­ta acei­te de oli­va vir­gen extra y se sofríen las cebo­llas.
  • Se le aña­de ajo, jen­gi­bre, pimien­to ver­de pican­te, el cor­de­ro y las espe­cias mez­clán­do­lo bien.
  • En otra cazue­la se calien­ta media taza de agua y se le aña­de la cúr­cu­ma moli­da y el aza­frán.
  • Poner una peque­ña can­ti­dad de man­te­qui­lla en el fon­do de la olla. Ver­ter par­te del arroz y espol­vo­rear con la mez­cla ante­rior y ver­ter­lo sobre el cor­de­ro.
  • Aña­dir el res­to de arroz y espol­vo­rear tam­bién con la mez­cla de agua y espe­cias.
  • Incor­po­rar los toma­tes al arroz.
  • Poner el arroz en una cazue­la tapa­da y hor­near­lo duran­te media hora pre­ca­len­ta­do a 120ºC.
  • Empla­tar el cor­de­ro y el arroz con ima­gi­na­ción y a dis­fru­tar del pla­to.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

El Kursaal de San Sebastián se ha impregnado de aromas de cúrcuma y otros especias asiáticas.

Atrás que­dó la XVII edi­ción del Con­gre­so de San Sebas­tián Gas­tro­nó­mi­ka. Han sido 4 días muy inten­sos de pre­sen­ta­cio­nes, ponen­cias, show coo­king y de net­wor­king. Este año se ha diri­gi­do al des­cu­bri­mien­to de dos ciu­da­des que pivo­ti­zan todo el avan­ce gas­tro­nó­mi­co del con­ti­nen­te asiá­ti­co: Sin­ga­pur y Hong Kong.

bloghedonista.com

El stand de los hor­nos a la bra­sa Jos­per

Estas dos metró­po­lis reci­bie­ron una calu­ro­sa aco­gi­da de los ciu­da­da­nos de San Sebas­tián que se acer­ca­ron a cono­cer de pri­me­ra mano el street food asiá­ti­co que se mon­tó efí­me­ra­men­te en la entra­da del Kur­saal y que es todo un tri­bu­to a los que se orga­ni­zan por la calles de estas dos ciu­da­des: los food mar­ket de Sin­ga­pur y los hutongs de Hong Kong. Se pudo degus­tar pro­duc­tos y pla­tos repre­sen­ta­ti­vos de los res­tau­ran­tes que asis­tie­ron a este con­gre­so inter­na­cio­nal de gas­tro­no­mía como la sopa de fideo Lak­sa del res­tau­ran­te Les Amis del chef Peter Teo (Sin­ga­pur) las cro­que­tas de arroz y pollo “Chic­ken Rice” del chef Emma­nuel Stroo­bant (Sin­ga­pur), las deli­cio­sas cos­ti­llas de cer­do con café “cof­fee pork ribs” del chef Way­ne Liew del res­tau­ran­te Keng Eng Kee (Sin­ga­pur), las empa­na­di­llas Dim Sum de car­ne y el gui­so de pollo a las 1000 espe­cias del chef Josep María Kao del res­tau­ran­te Kao Dim Sum de Bar­ce­lo­na. Todo un luja­zo el poder pro­bar gas­tro­no­mía de miles de kiló­me­tros de dis­tan­cia sin des­pla­zar­se de la capi­tal donos­tia­rra y sin per­der de vis­ta la belle­za de la bahía de La Con­cha ni su mag­né­ti­ca baran­di­lla (reco­noz­co que padez­co el sín­dro­me de esa cen­te­na­ria baran­di­lla y que es lle­gar a esta ciu­dad, bajar­me del tren e irme direc­to a este emble­ma de la ciu­dad, don­de me pue­do pasar horas miran­do el mar, a la isla de San­ta Cla­ra y todo lo que suce­de en la pla­ya apo­ya­do en ella y que sólo me des­en­gan­cho cuan­do la gazu­za aprie­ta y enca­mino mis pasos como un poseí­do hacia los bares de la Par­te Vie­ja).

bloghedonista.com

Pla­to de tru­fa negra pre­pa­ra­do por Andrea Tum­ba­re­llo

Cla­ses magis­tra­les for­ma­ti­vas de diver­sas temá­ti­cas en el Aula Makro, en petit comi­té, como el diri­gi­do para recal­ci­tran­tes tru­fas lovers impar­ti­do por un diver­ti­do Andrea Tum­ba­re­llo, chef ita­liano afin­ca­do en el res­tau­ran­te madri­le­ño Don Gio­van­ni. 
Los chefs más repre­sen­ta­ti­vos de la gas­tro­no­mía de las ciu­da­des invi­ta­das, coci­ne­ros de reco­no­ci­do pres­ti­gio inter­na­cio­nal que con la sem­pi­ter­na son­ri­sa y acti­tud afa­ble y humil­de se pre­sen­ta­ron en socie­dad ante perio­dis­tas curio­sos por saber un poco más de su coci­na. De Sin­ga­pur nos tra­je­ron la fusión, la mez­cla de cul­tu­ras gas­tro­nó­mi­cas como la mala­ya, la chi­na, la India, la tamil, y la influen­cia de la colo­ni­za­ción bri­tá­ni­ca. Por su par­te Hong Kong apor­tó lo que se coci­na en los res­tau­ran­tes más lujo­sos y tam­bién la popu­lar, la que se come en la calle, muy rica en aro­mas y colo­res que reco­ge la tra­di­ción culi­na­ria de la coci­na man­da­ri­na, la de Sichuan, la de Yunan y la de Hunan. Mal­com Lee nos ilus­tró sobre la coci­na pera­na­kan sur­gi­da de la fusión mala­ya y chi­na de Sin­ga­pur. Ryan Clift insis­tió en el uso del uma­mi con­si­de­ra­do como el 5º sabor. Jus­tin Quek tra­jo la gas­tro­no­mía de lujo sin­ga­pu­ren­se. André Chiang ‑con­si­de­ra­do como el 5º de los 50 mejo­res de Asia 2015– ala­bó el papel de jugos y fer­men­ta­dos como alter­na­ti­va al vino en cual­quier mari­da­je
Por su par­te, los chefs patrios galar­do­na­dos con los lau­re­les de la pres­ti­gio­sa guía Miche­lin como Jor­di Cruz, Eneko Atxa, Mar­tín Bera­sa­te­gui, entre otros, mos­tra­ron sus últi­mas nove­da­des en el gran audi­to­rio y des­pués depar­tie­ron infor­mal­men­te con todos los asis­ten­tes por los pasi­llos. En la mis­ma sala que Josep Roca nos con­ta­gió un poco más de su amor por el vino, en su cata más gran­de jamás con­ta­da (y cata­da) rin­dien­do un emo­ti­vo home­na­je pós­tu­mo a su com­pa­ñe­ro de pro­fe­sión Juli Soler, y defen­dien­do la tie­rra que habi­ta­mos para poder seguir hacien­do vino. Por últi­mo, tra­jo para pro­bar un vino Jerez de 200 años que se repar­tió salo­mó­ni­ca­men­te entre los más cer­ca­nos a su púl­pi­to. El chef Paco Pérez nos hizo dis­fru­tar a par­tir del dicho que del “cer­do se apro­ve­chan has­ta los anda­res” y ni cor­to ni pere­zo­so nos impro­vi­só una man­te­qui­lla ‑mucho más salu­da­ble que la de vaca- y una cre­ma de cho­co­la­te a par­tir de los res­tos de una pata de jamón del ela­bo­ra­dor Artu­ro Sán­chez. ¡De ova­ción en pie!. El revo­lu­cio­na­rio Mario San­do­val pre­sen­tó un sus­ti­tu­ti­vo de la sal a par­tir de los poli­fe­no­les, los com­pues­tos bio­ac­ti­vos extraí­dos de la piel de la uva, y que tie­nen un gran poder anti­oxi­dan­te. Pre­sen­tó en pri­mi­cia tam­bién su nue­va colec­ción de vaji­lla “Dio­sa Anti­qua” ins­pi­ra­da en las sinuo­sas cur­vas feme­ni­nas. En con­clu­sión todos los coci­ne­ros coin­ci­die­ron por una­ni­mi­dad en rei­vin­di­car el sabor en el pla­to por enci­ma de la belle­za del mis­mo.

bloghedonista.com

Man­te­qui­lla ela­bo­ra­da con la pata de un jamón de cer­do ela­bo­ra­da por Paco Pérez

Como acti­vi­da­des para­le­las al Con­gre­so se ofre­ció la posi­bi­li­dad de asis­tir a una cla­se par­ti­cu­lar de coci­na o de gui­sar codo a codo con los pres­ti­gio­sos chefs Ele­na Arzak, Pedro Subija­na o Ando­ni Luis Adu­riz.
El Con­cur­so Nacio­nal de Parri­lla ‑ya va por la sex­ta edi­ción- pro­vo­có mucha segre­ga­ción sali­var entre los jue­ces, que valo­ran­do las pie­zas, la coc­ción, la tex­tu­ra y el sabor, pro­cla­ma­ron gana­dor a Jon Aya­la del Asa­dor Laia de Hon­da­rri­bia. La chu­le­ta tam­bién fue la pro­ta­go­nis­ta indis­cu­ti­ble de la cena cele­bra­da el lunes y el mar­tes en el mar­co incom­pa­ra­ble de uno de los sun­tuo­so salo­nes del Hotel María Cris­ti­na, sien­do reci­bi­da como una ruti­lan­te estre­lla de cine.
Por su par­te, en el Mar­ket estu­vie­ron pre­sen­te una selec­ción de las mejo­res empre­sas pro­vee­do­ras de pro­duc­tos ali­men­ti­cios y de bebi­das, así como indus­trias auxi­lia­res.

Espe­ra­mos ya impa­cien­tes que nove­da­des nos depa­ra­rá el año pró­xi­mo por­que segu­ro que nos sor­pren­de­rán aún más, tenien­do en cuen­ta que San Sebas­tián ha sido pro­cla­ma­da como la capi­tal cul­tu­ral euro­pea 2016. ¡Doble inte­rés! Sigo recor­dan­do esos aro­mas de espe­cias asiá­ti­cas que se han gra­ba­do en mi memo­ria olfa­ti­va.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Ferrero Golden Gallery y Carmen en las colecciones españolas

Muchas son las lec­tu­ras de la nove­la de Méri­mée y de la ópe­ra homó­ni­ma de Bizet sobre la míti­ca y legen­da­ria pro­ta­go­nis­ta de ambas obras redu­cién­do­la en la mayo­ría de los casos al nivel de la tra­ge­dia grie­ga basán­do­se en la hipó­te­sis de la impo­si­ble rela­ción hom­bre y mujer con­de­na­da a ser siem­pre tor­men­to­sa: amor-pasión des­me­su­ra­da-celos incon­tro­la­dos-muer­te. Si ade­más lo ade­re­za­mos con la ardien­te vehe­men­cia y vis­ce­ra­li­dad lati­na, la sor­di­dez de sus per­so­na­jes casi mar­gi­na­les ( gita­nos, ban­do­le­ros, tra­ba­ja­do­res de baja cate­go­ría social) la nove­la y ópe­ra ganan en majes­tuo­si­dad y dra­ma­tis­mo.

Tomo el tes­ti­go del atre­vi­mien­to de la ciga­rre­ra de la Real Fábri­ca de Taba­cos de Sevi­lla y rom­po una lan­za por res­ca­tar su espí­ri­tu y colo­car­la en el lugar que le toca. Reco­noz­co mi fas­ci­na­ción y admi­ra­ción del rol que asu­mió en la socie­dad que le tocó vivir, como mujer lucha­do­ra, que no se ami­la­na­ba por enfren­tar­se con­tra el sta­tu quo esta­ble­ci­do, que se rebe­la­ba con­tra el deter­mi­nis­mo his­tó­ri­co que la situó por naci­mien­to en el ban­do de los per­de­do­res, de los des­he­re­da­dos, enca­de­na­da a un mun­do que no era el suyo. La pul­sión del amor la ali­men­tó, era su ener­gía, la man­tu­vo viva y libre: “l’a­mour es un oiseau rebe­lle” (1).La esce­na más inten­sa de este dra­ma es cuan­do cono­ce por casua­li­dad a un mili­tar que le encien­de momen­tá­nea­men­te la lla­ma del amor en su cora­zón como esca­pa­to­ria a esa comu­ni­dad que la aho­ga y la apri­sio­na, pero se da cuen­ta una vez más que es un hom­bre sim­ple domi­na­do por sus bajas pasio­nes, que se sub­ya­ga a su volun­tad per­dien­do su poca per­so­na­li­dad.” Si tu ne m’ai­me pas, je t’ai­me. Et si je t’ai­me, prends gar­de à toi” (2).  Su fie­re­za, osa­día y enfren­ta­mien­to era su gri­to deses­pe­ra­do de demos­trar su hos­ti­li­dad hacia una colec­ti­vi­dad que no com­pren­de y menos acep­ta. Su mun­do inte­rior está por enci­ma y recla­ma su dig­ni­fi­ca­ción como ser humano que aspi­ra a algo supe­rior y que los hom­bres que pasan por su vida no le dan: el ban­do­le­ro, el mili­tar y por últi­mo el tore­ro. Cons­cien­te de que era a su vez escla­va de su belle­za y de sus sen­sua­les cur­vas, usó sus armas de mujer sin escrú­pu­los para con­se­guir sus obje­ti­vos. Desa­fian­te con el des­tino no con­tó que un capri­cho­so des­en­ca­de­na­mien­to de suce­sos o algu­na des­afor­tu­na­da con­jun­ción de pla­ne­tas malo­gra­ra sus pla­nes has­ta el fatal des­en­la­ce.

bloghedonista.com

Ferre­ro Gol­den Gallery: bom­bo­nes Ferre­ro Rocher, Ferre­ro Rond­noir, Ferre­ro Man­derly, Ferre­ro Cap­puc­cino, Ferre­ro Ten­derly Whi­te, Ferre­ro Ten­derly Nou­gat (des­de arri­ba siguien­do el sen­ti­do de las agu­jas del reloj)

 

Ferre­ro, des­pués del obli­ga­do parón del verano para evi­tar el dete­rio­ro de sus bom­bo­nes por las altas tem­pe­ra­tu­ras, vuel­ve como cada oto­ño a su cita con sus fie­les clien­te a traer­nos una nue­va colec­ción ins­pi­ra­da en el arte y en la pasión de la pro­ta­go­nis­ta de la ópe­ra de Bizet. Con esta colec­ción Ferre­ro rin­de tri­bu­to a ella y a todas la miles de muje­res del mun­do ade­lan­ta­das a su tiem­po y que crea­ron ten­den­cias. El com­pro­mi­so por par­te de la Fun­da­ción Ferre­ro con la socie­dad ha per­mi­ti­do crear una cita cul­tu­ral inigua­la­ble en Madrid para este oto­ño con la recu­pe­ra­ción del míti­co per­so­na­je de “Car­men”, posi­bi­li­tan­do la expo­si­ción en el Museo Thys­sen-Bor­ne­mis­za de una peque­ña selec­ción de obras de Picas­so o Casas entre otros, así como de acti­vi­da­des para­le­las den­tro del mis­mo recin­to museís­ti­co y la repre­sen­ta­ción de la ópe­ra que lle­va su nom­bre en el tea­tro de la Zar­zue­la. Gra­cias a la sen­si­bi­li­dad de artis­tas como Méri­mée, Bizet y de los men­cio­na­dos pin­to­res le pone­mos cara a este per­so­na­je feme­nino tan míti­co como real que vive su pro­pio tor­men­to domi­na­da por su belle­za exte­rior y su espí­ri­tu ele­va­do incom­pren­di­do.

La nue­va colec­ción de Ferre­ro Gol­den Gallery tie­nen ese aire de moder­ni­dad y de osa­día con 4 nue­vos sabo­res (Ferre­ro Man­derly, Ferre­ro Ten­derly Whi­te, Ferre­ro Ten­derly Nou­gat, Ferre­ro Cap­puc­cino) en una pre­sen­ta­ción impe­ca­ble que es en sí ya una obra de arte. La repre­sen­ta­ción del cua­dro Julia pin­ta­da por su aman­te y futu­ro mari­do Ramón Casas en la por­ta­da de la caja de bom­bo­nes, que curio­sa­men­te se guar­da en la colec­ción pri­va­da de Car­men Thys­sen en el Museo homó­ni­mo de Mála­ga (¿otra casual coin­ci­den­cia en el nom­bre?) y el fon­do de la caja repre­sen­tan­do una pale­ta de pin­tor es otro gui­ño a la pro­fun­da con­si­de­ra­ción que guar­da la com­pa­ñía Ferre­ro y la baro­ne­sa por la pin­tu­ra, a la cual le debe­mos tan­to todos los espa­ño­les.

La expo­si­ción “Car­men en las colec­cio­nes espa­ño­las” se pue­de visi­tar en el Museo Thys­sen-Bor­ne­mis­za de Madrid has­ta el pró­xi­mo 9 de Noviem­bre de 2014.

Ban­da Sono­ra de este post la famo­sa Haba­ne­ra de Car­men que se ha repre­sen­ta­do en el madri­le­ño Tea­tro de la Zar­zue­la has­ta el 31 de Octu­bre.

(1) El amor es un pája­ro rebel­de.

(2) Si tú no me amas, yo te amo; y si te amo, ¡ten cui­da­do!.

Experiencia Verema Barcelona 2013

verema

El pasa­do 11 de Noviem­bre de los corrien­tes se cele­bró la pri­mer Expe­rien­cia de Vere­ma en Bar­ce­lo­na en el mar­co incom­pa­ra­ble del con­jun­to arqui­tec­tó­ni­co de las Dras­sa­nes Reials de la Ciu­dad Con­dal, sede del Museu Marí­tim de Bar­ce­lo­na, y que es uno de los monu­men­tos del góti­co civil de uso indus­trial más impor­tan­tes del mun­do, y con­cre­ta­men­te en el espa­cio deno­mi­na­do la Sala Mar­qués de Comi­llas una gran nave de techos altos sopor­ta­do por 3 hile­ras de colum­nas rema­ta­dos en arcos de medio pun­to que sopor­ta una boni­ta bóve­da de made­ra.
Más de 2.000 per­so­na se die­ron cita duran­te las 9 horas que duró este even­to y que pudie­ron degus­tar a dis­cre­ción cual­quie­ra de los 700 vinos de las 120 bode­gas que se reu­nie­ron en este mag­ní­fi­co espa­cio con tan­ta his­to­ria. Y si el vino es el ali­men­to del espí­ri­tu tam­bién estu­vie­ron expo­si­to­res para ali­men­tar el cuer­po como Oli d’Ar­be­ca, acei­te Eli­xi­re, agua Pre­mium como Fuen­tes de Leban­za, jamo­nes La Hoja del Carras­co, sal­chi­cho­nes de Vic de Casa Rie­ra Ordeix, neu­las de Casa Grau­pe­ra, sal­sas de Molí de Pome­rí y café Nes­pres­so.
El car­tel de este even­to no pudo ser más evo­ca­dor: dos copas de vino relle­nas de ele­men­tos como flo­res y fru­tas, los mis­mos que le darán per­so­na­li­dad pro­pia al vino con sus notas de colo­res, olo­res y sabo­res úni­cos.
Vinos degus­ta­dos: Habla nº 9 de Bode­gas Habla, Mas La Pla­na de Bode­gas Torres, Aba­día Retuer­ta Selec­ción Espe­cial, y por últi­mo Fin­ca Val­pie­dra

 

A %d blogueros les gusta esto: