Gelateria La Romana trae sus cremosos gelati desde Italia a Barcelona

Los cre­mosos gelati ital­ianos de la Gela­te­ria La Romana aca­ban de ater­rizar en Barcelona tras su exi­toso paso por Madrid y Valen­cia dónde ya tienen 6 y 2 gela­te­rias respectivamente.

cremoso gelati Gelateria La Romana

Gela­te­ria La Romana nació en 1947 con el firme propósi­to de “hac­er el mejor tra­ba­jo del mun­do”, tal como reza en una de las pare­des de esta heladería de Trav­es­sera de Grà­cia. Y por supuesto que lo hacen con toda la sabiduría y el buen hac­er de los heladeros del país de la bota. De esta for­ma reparten ale­gría a caras son­ri­entes y ojos bril­lantes en for­ma de golosas y cre­mosas bolas heladas.

Crêpe gelati Gelateria La Romana

La clave de la cre­mosi­dad de los hela­dos de la Gela­te­ria La Romana es muy fácil: todo FRESCO, sin con­ge­lar, sin cristales de hielo, para con­seguir una cre­mosi­dad extra­or­di­nar­ia, usan­do menos grasa y menos azú­car que el hela­do tradi­cional. Se tra­ta de un pro­duc­to recién hecho y que no pasará más de 3 horas en el expositor.

Los cremosos gelati de la Gelateria La Romana son menos grasos y con menos azúcar que un helado tradicional 

Los gelati de la Gela­te­ria La Romana están disponibles en más de 100 sabores úni­cos a base de pro­duc­tos de tem­po­ra­da. Tan­to si eres de los que comen hela­do todo el año o sola­mente cuan­do el mer­cu­rio no deja de subir, seguro que no podrás resi­s­tirte a los ten­ta­dores sabores del otoño: man­da­ri­na, pis­tac­chio, strac­ciatel­la de grand cru, Torti­no dulce de leche, carame­lo, avel­lana, fram­bue­sa, fru­tos rojos, bis­cot­to de la nona, ecuador, cremi­no al café, pesto de noc­ci­o­la y muchos más. ¿O quizás lo tuyo sea un affogato?

gelati Gelateria La Romana

Se con­sume a una tem­per­atu­ra más alta para sabore­ar­lo mejor y dis­fru­tar de sus ingre­di­entes nat­u­rales: huevos fres­cos, leche ecológ­i­ca, avel­lanas del Pia­monte y fru­ta fres­ca de temporada.

Sabores que se inspi­ran en los postres más típi­cos de Italia como el bonèt all’a­mar­en­to del Pia­monte, o la crosta­ta rico­ta e vis­ci­ole del Lazio. Y tam­bién gelati con his­to­ria como el de la cel­e­bración del 150 anni del­l’U­nità d’I­talia o el cremi­no al bis­cot­to di meli­ga (maíz) creadas después de una mala cosecha de trigo.

Gofre Gelateria La Romana

La Gela­te­ria La Romana nació en Rim­i­ni, fun­da­do por Vito Zuc­chi, que le puso el nom­bre de su hija. Tradi­ción e inno­vación has­ta con­ver­tirse en toda una ref­er­en­cia en Italia y aho­ra viene a con­quis­tar el públi­co de Barcelona. 

Gela­te­ria La Romana
Trav­es­sera de Grà­cia, 64. 08006 Barcelona. Telé­fono 935 843 385
Tam­bién 6 gela­te­rias en Madrid y 2 en Valencia

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La heladería Badiani de Florencia aterriza en Barcelona con el mejor gelato del mundo

La heladería Badi­ani aca­ba de abrir su primera tien­da en Barcelona. Este primer local en España for­ma parte de su estratég­i­ca expan­sión en nue­stro país trayen­do la tradi­ción heladera arte­sanal de cal­i­dad que les pre­cede. Badi­ani está recono­ci­da mundial­mente en los pre­mios Gela­to Fes­ti­val y nos trae a la Ciu­dad Con­dal el mejor gela­to del mun­do del 2015.

Paolo Pomposi de la heladería Badiani en Barcelona
Pao­lo Pomposi

Su primera inter­na­cional­ización fue en el Reino Unido dónde cuen­ta con 9 heladerías en la cap­i­tal del Táme­sis. Actual­mente es el prin­ci­pal pro­duc­tor y com­er­cial­izador de gela­to arte­sanal en Gran Bre­taña. Como con­se­cuen­cia del coro­n­avirus creó el ser­vi­cio de deliv­ery para entre­gas a domi­cilio. Esta línea de nego­cio rep­re­sen­ta actu­la­mente el 25% de la fac­turación en este país.

Paolo Pomposi de la heladería Badiani en Barcelona
Pao­lo Pomposi

Badi­ani es una leyen­da viva en el país de la bota. Se fundó en 1932 por Idilio Badi­ani en el cen­tro de la famosa ciu­dad dónde Stend­hal sufrió el sín­drome homón­i­mo entre tan­ta belleza por sus calles. En 1993 la famil­ia de Pao­lo Pom­posi tomó el tes­ti­go has­ta situ­ar­la dónde está aho­ra mis­mo. El pre­mio de mejor sabor de gela­to arte­sanal del mun­do en Gela­to Fes­ti­val 2015 cel­e­bra­do en Lon­dres, con la prop­ues­ta “Buon­tal­en­ti” (gela­to cre­ma a base de leche, azú­car y huevos) fue el reconocimien­to inter­na­cional a esta heladería y pon­er­la en el lugar que le correspondía.

La heladería Badiani trae el mejor gelato del mundo a Barcelona

La filosofía de Badi­ani es tra­ba­jar exclu­si­va­mente con ingre­di­entes nat­u­rales libres de col­orantes y con­ser­vantes. En este local de Barcelona cuen­ta con una vit­ri­na de exposi­ción con más de 100 sabores disponibles y que varían en fun­ción de la estación del año. Una puer­ta corred­era al final del local mues­tra el lab­o­ra­to­rio de pro­duc­ción de gela­to arte­sanal, mues­tra inequívo­ca de su trans­paren­cia total para el consumidor. 

Heladería Badiani en Barcelona
Gela­to Badiani

Su pre­sentación en sociedad, el pasa­do 21 de abril, coin­cidió con una fes­tivi­dad, Sant Jor­di, muy señal­a­da en Catalun­ya. Para su cel­e­bración crearon un sabor del mis­mo nom­bre a base de nata y huevos con sal­sas de choco­late y carame­lo, y como dec­o­ración flo­res de oblea para sim­u­lar la típi­ca rosa que está por todas partes como mues­tra de amor y car­iño. Como trib­u­to a la ciu­dad que los acogía pre­sen­taron tam­bién el sabor “Barcelona” prepara­do con leche, hue­vo, bebi­da de soja como base y choco­late blan­co con cúr­cuma y ondas de frambuesa. 

Heladería Badiani en Barcelona
Inte­ri­or Heladería Badiani

Badi­ani

Calle del Rossel­ló 232
08008 Barcelona
hola@badiani1932.com

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Zagarafoodbox las cajas mediterráneas de gastronomía

Todo comen­zó como el poéti­co via­je a Íta­ca. Boris y Gio­van­ni, los creadores de Zagarafood­box, las cajas mediter­ráneas de gas­tronomía, lle­van des­de el 2007 orga­ni­zan­do via­jes a la car­ta en Zagara­trav­el. Y como el poe­ma de Kavafis pidieron que el camino fuera largo, lleno de aven­turas, y de expe­ri­en­cias. De todo lo apren­di­do y vivi­do en Zagara­tours, crearon estas caja gas­tronómi­cas de recuer­dos felices de sus via­jes por el Mediter­rá­neo, para que aho­ra tú los vivas con la mis­ma inten­si­dad en tu casa. 

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Viaje a ítaca. Kavafis

Zagarafoodbox la caja gastronómica del Mediterráneo

Impreg­na­dos del men­saje de Kavafis, Zagarafood­box es el resul­ta­do de las expe­ri­en­cias vivi­das de estos jóvenes emprende­dores con la empre­sa de via­jes per­son­al­iza­dos y a medi­da de Tri­nakria Tours, dónde conocieron y vivieron en primera per­sona, his­to­rias úni­cas en hote­les y restau­rantes con encan­to, por ese largo perip­lo por Italia y todo el Mediter­rá­neo.

pasta con salsa de tomate, albahaca y parmigiano reggiano,
Pas­ta con sal­sa de tomate, alba­ha­ca y parmi­giano reg­giano. Acom­paña­do de tostadas con carpac­cio de espár­ra­gos blan­co en aceite y per­las de vina­gre bal­sámi­co IGP

Encon­traron rin­cones donde la son­risa sin­cera de sus habi­tante es tu primer recibimien­to. Dónde te sientes a gus­to y quieres volver con­tin­u­a­mente. Dónde se prac­ti­ca real­mente la filosofía del Slow Food del gran Car­lo Petri­ni. Porque se usan pro­duc­tos autén­ti­ca­mente de prox­im­i­dad, sin ese forza­do pos­tureo de algunos. Donde la mam­ma te enseñará las higueras de la fin­ca que rodea al hotel rur­al donde estarás alo­ja­do. De esas higueras, te con­tará, cogerán los higos para hac­er esa deli­ciosa mer­me­la­da que desayu­narás cada mañana. Y de las oliv­eras que ves al fon­do, de esas extraen el olio para untar el pan.

Y llegó la ter­ri­ble pan­demia del coro­n­avirus, que nos par­al­izó todo, como si un gigante freno de mano se hubiera acti­va­do en la Tier­ra, y así se paró la economía, el via­jar, y casi el vivir. Momen­tos difí­ciles, de duda, pero como dijo Dar­win, el que se ada­p­a­ta a las cir­cun­stan­cias es el que sobre­vive. ¿Qué hicieron en Zagarafood­box? aprovechar para dar a cono­cer todos esos pro­duc­tos que ellos han cono­ci­do durante estos años, para que pudiéramos hac­er ese via­je a esos aro­mas, sabores y col­ores que nos recuer­dan esos via­jes que ellos vivieron en un tiem­po pretéri­to. Vamos todo lo que habían dis­fru­ta­do en su par­tic­u­lar via­je a Íta­ca por el Mediter­rá­neo.

Piz­za con tru­fa negra hecha en casa y aceite de tru­fa negra. Detrás piz­za casera de 4 que­sos y orégano silvestre

Un viaje gastronómico por Sicilia, Cerdeña, Puglia, Italia y Grecia

Zagara, o lo que es lo mis­mo aza­har en ital­iano, es el nom­bre elegi­do por los sicil­ianos Boris y Gio­van­ni, para esta empre­sa que te lle­va de via­je gas­tronómi­co. Es todo un guiño a la flor rep­re­sen­ta­ti­va de los naran­jos y limoneros que ador­nan y embel­le­cen el Mediter­rá­neo y nos embria­gan cada pri­mav­era con su per­fuma­do aro­ma. Zagara es, por tan­to, la con­se­cuen­cia de ese her­moso via­je a íta­ca, y que nació en el 2007 como Zagara Trav­el, agen­cia de via­jes a medi­da por el Mare Nos­trum. La primera para­da fue la isla de Sicil­ia, segu­ra­mente el Cen­tro di grav­ità per­ma­nente que canta­ba el mal­o­gra­do Bat­tia­to, nat­ur­al de la sicil­iana provin­cia de Cata­nia. Después fueron los des­ti­nos de Cerdeña, Cre­ta, Mal­ta, Pelo­pone­so y Puglia, el tacón de la bota. La cul­tura, el arte y la gas­tronomía son las señas de iden­ti­dad de esta agen­cia de via­jes artesanal.

pasta italina trafilata al bronzo, bacon,  y parmigiano reggiano.  Zagarafoodbox las cajas mediterráneas de gastronomía
Pas­ta Trafi­la­ta al Bron­zo alla carbonara

Zagarafood­box es la recopi­lación de pro­duc­tos encon­tra­dos, que con­ser­van el autén­ti­co sabor, el aro­ma y el col­or que grabamos en nues­tra memo­ria más poéti­ca (y hedo­nista) en cada para­da de nue­stro via­je por la vida. Ellos se encar­gan de recu­per­ar­los y colo­car­los en una caja gas­tronómi­ca para dis­fru­tar en casa, con la famil­ia o con los ami­gos. Es como volver a via­jar sin salir de casa. Para que vivas ese momen­to de la mag­dale­na de Proust, o del más reciente y cin­e­matográ­fi­co Anton Ego en Rata­touille. Seguir nue­stro camino hacia Íta­ca aunque sea des­de nue­stro domi­cilio porque ten­emos que seguir apren­di­en­do y dis­fru­tan­do, y Zagarafood­box nos los pone fácil. 

Zagarafoodbox está disponible por destinos

Zagarafood­box las cajas mediter­ráneas de gas­tronomía están disponibles por los des­ti­nos de Sicil­ia, Cerdeña, Puglia, Italia o Gre­cia. Tam­bién encon­tarás cajas para preparar pas­ta, o quizás un aper­i­ti­vo para dis­fru­tar del dolce far niente. Además de con­ser­vas y patés a base de anchoas de la Cos­ta Bra­va, cajas con rec­etas para que sea todo más fácil, y por supuesto para que lo puedas per­son­alizar a tu gus­to con sus aceites, vinos, que­sos, mer­me­ladas, pas­tas y mucho más. 

Más infor­ma­ción y tien­da on line en la web de la tien­da de pro­duc­tos gourmet Zagarafoodbox

Más infor­ma­ción de via­jes boni­tos y para recor­dar, entra en la web de Via­jes por el Mediter­rá­neo Zagara Travel

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Nîmes, la “Roma francesa”, qué ver y hacer. Novedades para el 2021 presentadas en el Mediatour Francia

Nîmes puede pre­sumir de un pat­ri­mo­nio históri­co excep­cional­mente con­ser­va­do, de ahí el sobrenom­bre de la “Roma france­sa”. Su rica gas­tronomía y vinos, con más de 12 pro­duc­tos con DOP, la hace muy intere­sante para cono­cer. Su tamaño la con­vierte en muy acce­si­ble y además su cen­tro históri­co peaton­al la hace aún más acoge­do­ra. Ferias y fes­ti­vales la con­vierten en una vibrante ciu­dad, sin duda de las mejores que rep­re­sen­tan l’art de vivre francés y mediter­rá­neo. Arte e his­to­ria la con­vir­tió en lugar de ver­a­neo apre­ci­a­do por escritores y artis­tas. A niv­el indus­tri­al le debe­mos la inven­ción del den­im, y sí me refiero a la tela de los jeans. Otra de las aporta­ciones vino de parte uno de sus hijos, Jean Nicot, que tra­jo las semi­l­las del taba­co que cur­a­ba las migrañas, usán­dola Catali­na de Médi­ci para su su hijo Fran­cis­co II, y de ahí que el taba­co se le cono­ció como “hier­ba de la reina”.

Anfiteatro de Nîmes, Arènes de Nîmes,
Arènes de Nîmes. Fotografía crédi­to O. May­nard. Ofic­i­na de tur­is­mo de Nímes

Historia de Nîmes

La his­to­ria de Nîmes se remon­ta a 500 a.C. cuan­do se instaló la tribu celta de los Vol­cas alrede­dor de una fuente de agua. En el 218 a.C. el famoso Ati­la con sus ele­fantes pasó por aquí. En el 120 a.C. es colo­nia de Roma. En el 118 a.C. es para­da en la Vía Domi­tia que une Italia con España. En el siglo I vive su apo­geo como ciu­dad romana, se con­struye el famoso acue­duc­to Pont du Gard que trasporta­ba agua has­ta Nîmes. Del tri­un­fo de Octavio sobre Cleopa­tra acuñaron su propia mon­e­da y que sirvió pos­te­ri­or­mente, en 1535 lo autor­izó Fran­cis­co I, para con­stru­ir el escu­do de armas con el coco­dri­lo enca­de­na­do a una palmera y coro­n­a­do con lau­rel, como sím­bo­lo rep­re­sen­ta­ti­vo de esta vic­to­ria. En 1986 Phillippe Star­ck redis­eñó el dibu­jo y que hoy se puede ver por toda la ciu­dad, inclu­i­da en los pavi­men­tos del cen­tro históri­co. Inclu­so hay 4 coco­dri­los dis­eca­dos en las escaleras del Ayuntamiento. 

En el siglo III, evan­ge­liza­da por Saint-Baudilie (San Baudilio), se defiende de las inva­siones bár­baras. En el 673 los visigo­dos desar­rol­lan el com­er­cio del oli­vo, la vid y el gana­do. A prin­ci­p­ios del siglo XV las epi­demias con sus con­sigu­ientes perío­dos de ham­bre y guer­ra diez­man la población en más de la mitad del cen­so. En 1559 la Refor­ma hace cre­cer las comu­nidades protes­tantes. En 1567 masacre de los católi­cos por los protes­tantes. Y es en 1598 con el Edic­to de Nantes cua­do se instau­ra la paz entre ambos ban­dos reli­giosos. En el siglo XVII las pro­duc­ciones de teji­dos enrique­cen nue­va­mente a la ciu­dad, y de esa pros­peri­dad se con­struyeron los numerosos hôtels o palacetes par­tic­u­lares. En 1685 se revo­ca el Edic­to de Nantes por Luis XIV y se per­sigue sin piedad a los protes­tantes y el declive de la ciu­dad. En el siglo XVIII la indus­tria de la seda y la proud­c­ción de vino recu­pera la economía. En 1842 el fer­ro­car­ril trae pros­peri­dad nue­va­mente, y en 1850 se con­struyen mag­ní­fi­cos palacetes y se orde­nan los bule­vares. Sufrió la ocu­pación de los nazis en 1942 y en 1944 los bom­bardeos de las fuerzas aliadas. 

En 1980 el Ayun­tamien­to pro­mo­ciona el tur­is­mo y los grandes proyec­tos urbanís­ti­cos, y en la déca­da de los 90, los primeros espadas de la arqui­tec­tura, como Nor­man Fos­ter, Philippe Star­ck o Jean Nou­v­el fir­man planos que relan­zarán la ciu­dad. Actual­mente se está ponien­do en val­or esa gran heren­cia reo­mana como es el Anfiteatro, los Allèes Jau­rès se trans­for­man en paseo urbano con los Jar­dines de la Fontaigne y la Torre Magna. Inau­gu­ración del Museo de la Romanidad en el 2018. Actual­mente se ha solic­i­ta­do su inscrip­ción en el Pat­ri­mo­nio Mundi­al de la UNESCO. 

Monumentos Imprescindibles

La primera para­da es vis­i­tar el Anfiteatro, uno de los más grandes y mejor con­ser­va­dos del mun­do romano. Se con­struyó a finales del siglo I d.C. para acoger los com­bat­es de glad­i­adores y de ani­males. Tiene cabi­da para 24.000 espec­ta­dores. En la Edad Media se usó como for­t­aleza del poder feu­dal. A par­tir del siglo XIV se con­vir­tió en zona res­i­den­cial de vivien­das, almacenes, igle­sias y casti­los. En 1812 se expul­só a los últi­mos habi­tantes para con­ver­tir­lo en esce­nario de cor­ri­das de toros y car­reras camar­gue­sas. Se puede realizar una visi­ta con audio­guía durante una hora y media, e inclu­so un escape game durante 1h30 por este esce­nario único. 

En el Museo de la Romanidad es todo un hom­e­na­je a la col­o­nización por Roma. Imperdi­ble la exposión tem­po­ral “El emper­ador romano, un mor­tal entre los dios­es”, del 13 de mayo al 19 de sep­tiem­bre de 2021. En colab­o­ración con el Mue­so del Lou­vre se exhibirán obras ded­i­cadas al cul­to impe­r­i­al, que fue instau­ra­do por Augus­to en el siglo I a.C. Por ello la primera parte está ded­i­ca­da a su figu­ra, como fun­dador del poder impe­r­i­al, con­sid­er­a­do como el espíritu reor­ga­ni­zador del Esta­do y la garan­tía de su pros­peri­dad, se le ve como un inter­me­di­ario entre los hom­bres y los dios­es. Por la roman­ización tem­prana de la provin­cia La Nar­bone­sa gozó de favor del pro­pio Augusto.

En la segun­da parte se recorre Viennes, Arles, Béziers o Nar­bona. A la sal­i­dad del Museo, y para pro­lon­gar la visi­ta se puede pasar por los mon­u­men­tos reli­giosos de Mai­son Car­rée y el Augus­teum de la Fontaine, que muchas veces pasa desapercibido para el públi­co con prisas y poco interés para la his­to­ria. Con­jun­ta­mente con esta exposi­ción se harán talleres, vis­i­tas guiadas, con­fer­en­cias y un catál­o­go ilustrativo. 

Museo de la Romanidad 16, boule­vart des Arènes. 30000 Nîmes. Telé­fono 33 (0)4 48 210 210. Más infor­ma­ción en la web de Musée de la Roman­ité La ter­raza de la azotea ofrece una inmejorable panorámi­ca de Nîmes y la ter­raza del restau­rante La Table du 2, del chef Franck Pute­lat, con vis­tas de las Arenas. 

Maison Carrée de Nîmes
Mai­son Car­rée. Fotografía crédi­to de la Ofic­i­na de Tur­is­mo de Nîmes

Mai­son Car­rée es un tem­p­lo romano de cul­to impe­r­i­al, en hon­or a los nietos adop­tivos del emper­ador Augus­to, Cayo y Lucio César, los lla­ma­dos “Príncipes de la Juven­tud”. Ha sobre­vivi­do en el tiem­po gra­cias a los difer­entes usos que ha tenido has­ta aho­ra. Una répli­ca de esta edi­fi­cio es el capi­to­lo de Vir­ginia, ya que en 1785 le pidieron a Thomas Jef­fer­son, entonces emba­jador amer­i­cano en París, los planos de un edi­fi­cio clási­co y envió las de Mai­son Carrée.

Les Jardins de la Fontaine, clasi­fi­ca­do entre los Jardins Remar­quables, está con­sid­er­a­do entre los mejores jar­dines públi­cos de Europa con sus 15 hec­táreas de exten­sión. Estat­uas, bal­aus­tres, ban­cos y jar­rones de már­mol o piedra blan­ca de Lens. Veg­etación de tilos, pino de Ale­po, roble verde, ciprés, olivos, madroño y especies mediter­ráneas. El obje­ti­vo era destacar la fuente y los restos antigu­os en una com­posi­ción clara­mente france­sa. La grotte com­bi­na rocas y plan­tas del mediter­rá­neo. La ilu­mi­nación noc­tur­na crea una atmós­fera muy acogedora. 

Le Tem­ple de Diane se cree que tenía las fun­ciones de bib­liote­ca y sala de cul­to rela­ciona­da con las cel­e­bra­ciones del cul­to impe­r­i­al. En la Edad Media los mon­jes bene­dicti­nos la usaron como cap­i­tal­la has­ta que la abandonaron. 

La Tour Magne es la úni­ca torre que se con­ser­va de la antigua mural­la romana. Era la más alta y la más her­mosa de la ciu­dad antigua. Des­de aquí las vis­tas son espec­tac­u­lares de la ciu­dad. Los árboles de pinos y rob­les alrede­dor de la torre le dan ese aire de jardín italiano. 

Le Pont du Gard es la impre­sio­n­ante obra civ­il de la época romana para traer agua potable a la ciu­dad, De 275 met­ros de largo y 48 met­ros de alto (el más alto del mun­do romano) con 3 nive­les de arcos super­puestos, le hace mere­ce­dor de estar en la lista del Pat­ri­mo­nio Mundi­al de la UNESCO. Entre junio y agos­to se ilu­mi­na cre­an­do un espec­tácu­lo de luces y col­ores. Más infor­ma­ción en su web

Le Castel­lum Aquae o castil­lo de agua era el pun­to de lle­ga­da del ante­ri­or acue­duc­to. Las canal­iza­cones con­ducían el agua has­ta los munumen­tos, las fuentes públi­cas y los dis­tin­tos bar­rios de la ciu­dad. Jun­to con el Castel­lum de Pom­peya en Italia son de los pocos que se con­ser­van en el mundo. 

Los palacetes pri­va­dos es otra man­era de sumer­girse en la his­to­ria de la ciu­dad. Con­ser­van los pilares romanos y capite­les cor­in­tios, tam­bién los fron­tones tri­an­gu­lares y cir­cu­lares inspi­ra­dos en el Tem­ple du Diane. Las gár­go­las y cabezas de mon­stru­os son parte de la dec­o­ración en la parte alta de las casas. Hay un total de 59 edi­fi­cios pro­te­gi­dos en el cen­tro históri­co. Se pueden vis­i­tar pre­via reser­va en la ofic­i­na de tur­is­mo. Algunos de ellos:

  • Hôtel Font­froide 14, rue de l’Aspic, en su patio de hon­or desta­ca una mar­avil­losa escalera. 
  • Hôtel de Ber­nis 5, rue de Ber­nis, muy destaca­ble las fachadas , el patio y la techumbre. 

Car­ré d’Art Jean Bous­quet es un edi­fi­cio de Nor­man Fos­ter, tras su facha­da de cristal esconde una bib­liote­ca y el Museo de Arte Con­tem­porá­neo. En su azotea el restau­rante Le Ciel de Nímes regala vis­tas sobre la Mai­son Car­rée y los teja­dos de Nîmes. 

El Museo del Vieux Nîmes situ­a­do en un antiguo pala­cio epis­co­pal del siglo XVII, expli­ca la vida cotid­i­ana en esta ciu­dad france­sa des­de finales de la Edad Media. 

El Museo de las Cul­turas Tau­ri­nas Claude y Hen­ri­ette Vial­lat recoge las tradi­ciones tau­ri­nas y de la Camargue. 

El Museo de Bel­las Artes guar­da pin­turas france­sas, fla­men­cas, holan­desas e italianas. 

El Muse­um es el museo de His­to­ria Nat­ur­al con una gran colec­ción ref­er­ente a esta ciencia.

El Plan­e­tario de Nîmes y como su nom­bre indi­ca nos acer­ca el Uni­ver­so de una for­ma muy pedagógica. 

Pasear por Nîmes es otra gran opción:

  • La Place d’As­sas con dos cabezas mon­u­men­tales en ambos extremos: Nemausa la fuente orig­i­nar­ia de la ciu­dad y Nemau­so el dios de esta fuente. 
  • La Place du Marché, fácil­mente recono­ci­ble por la palmera y la fuente del coco­dri­lo, está reple­ta de restau­rantes, cafeterías y ter­razas para dis­fru­tar de las bue­nas temperaturas. 
  • La Place du Chapitre cer­ca de la Cat­e­dral, tiene en su cen­tro una fuente mon­u­men­tal en for­ma de escalera. 
  • Les Allées Jau­rès, se la conoce como les Champs-Elysées de Nîmes y está inspi­ra­da en la pop­u­lar Ram­blas de Barcelona.
  • AEF- Arenes Esplanade Feuchères es un gran jardín urbano donde se han situ­a­do cafeterías y restaurantes. 
  • L’Abribus por Star­ck, el famoso dis­eñador con­struyó una mar­quesina de autobús.
  • Le Vais­seau de Jean Nou­v­el, un con­jun­to futur­ista de vivien­das sociales que cat­a­pultó a la fama a este arqui­tec­to galo. 

Su gas­tronomía tiene las influ­en­cias de Proven­za, las Ceve­nas y el aporte de la flor de sal de la Camar­gue. Platos impre­scindibles que hay que probar:

Bran­da­da de Nîmes. Fotografía crédi­to de la Ofic­i­na de tur­is­mo de Nîmes
  • La Bran­da­da de Nîmes es el pla­to típi­co y la hizo famosa el cocinero Durand. 
  • Le Petit Pâté Nîmois es una corteza blan­ca con un inte­ri­or rel­leno de tern­era y cer­do, se con­sume caliente o templado. 
  • Cro­quant Vil­laret son unas gal­letas alargads y doradas que tienen mucha consistencias. 
  • El Cal­adon es más blan­do y esát elab­o­ra­do con almen­dras y miel.
  • La Fre­sa de Nîmes IGP es la primera fre­sa de pri­mav­era francesa. 
  • La aceitu­na picholine es larga, de hue­so fino y carne firme, de la que se extrae aceite de oli­va afru­ta­do y de boni­to col­or ampara­dos en la AOP Huile d’O­live de Nîmes.
  • Los vinos Costières de Nîmes AOC está situ­a­do en un ter­reno de can­tos roda­dos, con una inso­lación dom­i­nante y vien­to mis­tral que ayu­da a madu­rar y al equi­lib­rio de los vinos. 
  • El agua Per­ri­er es cono­ci­da por todos y sobran pre­senta­ciones. Debe su nom­bre a un médi­co y la fama a un inglés. 

Restau­rantes con Estrel­la Miche­lin:

  • Alexan­dre con 2 Estrel­las es del chef Michel Kayser. 
  • Duende con 1 Estrel­la es del chef Pierre Gagnaire.
  • Jérôme Nutile con una estrel­la para el chef que da nom­bre al restaurante.
  • Skab con una estrel­la para el chef Damien Sánchez. 

Coci­nas de autor:

  • Vin­cent Croizard.
  • La Table du 2 del chef Franck Pute­lat.

Les Tables Gour­man­des:

  • Aux Plaisirs des Halles.
  • Le Lisi­ta.
  • La Pie qui Couettee.
  • La Mar­mite

Even­tos pro­gra­ma­dos para el 2021:

  • Abril: Los grandes jue­gos romanos. Recon­stru­ción históti­ca con la par­tic­i­pación de más de 500 par­tic­i­pantes con paradas mil­itares, com­bat­es de gladiadores
  • Mayo: Feria de Pen­te­costés con mucho sabor español
  • Junio: Reunión en los jardines.
  • Del 10 de junio al 25 de julio: Fes­ti­val de Nîmes. Concier­tos en la Are­na, con la pres­en­cia de artis­tas de primer nivel.
  • Julio: 7 y 8 cita con el Tour de Francia.

Cómo lle­gar: en tren de alta veloci­dad con RENFE SNCF En Coop­eración (París y Barcelona están a tiro de piedra). Aerop­uer­to inter­na­conal de Mont­pel­li­er (a 25 min­u­tos) y Marsel­la (a 1 hora), con vue­los de Air France y KLM . Y por supuesto por autopista en coche. 

Más infor­ma­ción en Ofic­na de tur­is­mo de Nîmes sobre resto de activi­dades como tur­is­mo de con­gre­sos, activi­dades deporti­vas, shop­ping, etc. 

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Los vinos españoles son los grandes ganadores de la XVIII Edición de los Premios Bacchus, consiguiendo 21 Medallas Gran Bacchus de Oro

De las 25 Medal­las Gran Bac­chus de Oro con­ce­di­das este año 2020,  21 han sido para vinos de España. Las otras 4 medal­las con el máx­i­mo reconocimien­to se han repar­tido entre Méx­i­co, Aus­tralia, Italia y Eslo­vaquia.

Foto de los catadores

Foto de famil­ia de los cata­dores pro­fe­sion­ales de la XVIII Edi­ción de Pre­mios Bacchus

 

Del 6 al 9 de mar­zo se han reunido 80 cata­dores pro­fe­sion­ales, entre los mejores del plan­e­ta, para ele­gir entre los casi 1.600 vinos proce­dentes de 22 país­es, que se han pre­sen­ta­do al con­cur­so. Este año Bac­chus ha con­segui­do su may­oría de edad y como con­cur­so con­sol­i­da­do de pres­ti­gio ha con­ta­do con un pan­el de cata de cam­panil­las. Primeros espadas del mun­do del vino no han queri­do perder­se la opor­tu­nidad de val­o­rar estos cal­dos. Además como novedad se ha incor­po­ra­do al con­cur­so con cat­e­goría propia el Ver­mut, con el obje­ti­vo de dar una guía de cal­i­dad al con­sum­i­dor de las elab­o­ra­ciones exis­tentes, acom­pañan­do de esta guisa a los tin­tos, blan­cos, rosa­dos, espumosos y dulces.

Catadores profesionales

Máx­i­ma con­cen­tración de los cata­dores profesionales

 

Orga­ni­za­do por la Unión Españo­la de Cata­dores, es el úni­co con­cur­so en España recono­ci­do por la OIV (Orga­ni­zación Inter­na­cional de la Viña y el Vino) y se tra­ta de la gran cita españo­la con el mun­do del vino. Bac­chus se inte­gra en VINOFED, la fed­eración que une a los más rep­uta­dos conur­sos a niv­el mundi­al. Además de reconocimien­to del Min­is­te­rio de Agri­cul­tura, Ali­mentación y Medio Ambi­ente de España.

Clasi­fi­cación de las Medallas

Sigu­ien­do el sis­tema de cata a cie­gas las medal­las que se conce­den son las siguientes:

  • Gran Bac­chus de Oro supe­ri­or a 92 pun­tos has­ta 100 puntos
  • Bac­chus de Oro entre 88 y 92 puntos
  • Bac­chus de Pla­ta entre 84 e infe­ri­or a 88 puntos

Cat­e­gorías de vinos

  • tin­tos
  • blan­cos
  • rosa­dos
  • espumosos
  • dul­ces
  • ver­muts

Cata­dores

Los par­tic­i­pantes como cata­dores han sido elegi­dos entre los sigu­ientes perfiles:

  • Mas­ter of Wine como el inglés Tim Trip­tree (que es además direc­tor inter­na­cional de Christie´ss) jun­to a sus com­pa­tri­o­tas Andrew Howard, Ed Adams, Sarah Jane Evans y Eliz­a­beth Gabay; David For­er de EEUU, Har­ri­et Tin­dal de Irlan­da, Hei­di Maki­nen de Finlandia
  • Mas­ter Som­me­li­er como Adam Pawlos­ki de Polo­nia, Eric Zwiebel de Fran­cia, y Kathrine Larsen de Dinamarca
  • Sumilleres como Ras­mus Mar­quart (Mejor Sumiller por los País­es Escandinavos)
  • Respon­s­able de com­pras de grandes super­fi­cies e impor­ta­do­ras, como el noruego Stef­fen Riis Chris­tiansen, Prod­uct Man­ag­er del Vinmonopolet.
  • Peri­odis­tas espe­cial­iza­dos y prescip­tores como Gabriela Zim­mer de Uruguay, Rocío Amador de Méx­i­co, Ilona Grau de Suiza o Edi­ta Dur­co­va de Eslovaquia.

Fun­cionamien­to de la cata a ciegas

Un total de 65 cata­dores divi­di­dos en 13 jura­dos de 5 cata­dores cada uno, han esta­do catan­do durante las 4 jor­nadas téc­ni­cas que ha dura­do el con­cur­so. Tal como indi­ca el enun­ci­a­do de este pár­rafo, los vinos se pre­sen­ta a cada jura­do den­tro de una fun­da negra con un códi­go para ten­er en el más estric­to anon­i­ma­to a la mar­ca que se esconde. La cata es indi­vid­ual y per­son­al pero en cada mesa hay un pres­i­dente que hace de coor­di­nador. Los vinos se preparan en una sala sin con­tac­to con el severo jura­do y es servi­do por sumilleres profesionales.

La ficha de cata

Este impre­so incluye los aspec­tos téc­ni­cos a val­o­rar: la fase visu­al (limpi­dez, apec­to aparte de la limpi­dez), olfa­ti­va (fran­queza, inten­si­dad pos­i­ti­va y cal­i­dad), gus­ta­ti­va (fran­queza, inten­si­dad pos­i­ti­va, per­sis­ten­cia armo­niosa y cal­i­dad) y por últi­mo armonía y apre­ciación glob­al, pun­tuán­dose entre 0 y 100 pun­tos. Una vez rel­lena­da por los estric­tos cata­dores se intro­ducen en un pro­gra­ma infor­máti­co para que los com­puten y de ahí se deci­dan las medal­las de Gran Bac­chus de Oro, Bac­chus de Oro y Bac­chus de Pla­ta entre las difer­entes cat­e­gorías clasi­fi­ca­to­rias de los caldos.

Ficha de cata de la XVIII Edición de los Premios Bacchus

La ficha de cata de la XVIII Edi­ción de los Pre­mios Bacchus

 

Resul­ta­do final de vinos pre­mi­a­dos con la Medal­la Gran Bac­chus de Oro 2020

Medallas Gran Bacchus de Oro 2020

Lis­ta­do de los vinos Medal­las Gran Bac­chus de Oro 2020

 

Vinos con la Medalla Gran Bacchus de Oro 2020

Vinos pre­mi­a­dos con la Medal­la Gran Bac­chus de Oro 2020. Fotografía gen­tileza del Con­cur­so Bacchus

 

Más infor­ma­ción en la web de Bac­chus

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Hotel Sorli Emocions de Vilassar de Dalt y qué ver y hacer en la comarca de El Maresme

Este hotel de 4 estrel­las en Vilas­sar de Dalt, de la comar­ca del Maresme, dispone de una situación priv­i­le­gia­da por su cer­canía a Barcelona, a sola­mente 15 min­u­tos en coche, por con­sigu­iente conec­ta­do vía marí­ti­ma con las Islas Balear­es e Italia por bar­co, por vía aérea con casi todo el mun­do gra­cias al aerop­uer­to inter­na­cional, por vía fér­rea con los trenes de alta veloci­dad que conectan con el resto de EspañaSevil­la, Cór­do­ba, Ciu­dad Real, Madrid, Guadala­jara, Zaragoza, Llei­da, Tar­rag­o­na y Girona, además de otras ciu­dades y cap­i­tales de provin­cia medi­ante líneas de cir­cu­lación no tan ráp­i­das. Y por el lado inter­na­cional con todo el tur­is­mo que pue­da pro­ced­er de Fran­cia y de otros país­es de Europa. Por car­retera está unido a la autopista que pro­cede del país veci­no y del resto de la Penín­su­la Ibéri­ca. Por tan­to, se con­vierte en un des­ti­no atrac­ti­vo de sol y playa, por ten­er cer­ca la vibrante Ciu­dad Con­dal o como para­da inter­me­dia hacia un des­ti­no final bien vinien­do del Norte o bien del Sur. Y obvi­a­mente para los res­i­dentes en Barcelona que quier­an desconec­tar del rui­do de la gran ciu­dad como antigua­mente hacía, y no hace tan­to, la bur­guesía en época de calor.

Vis­tas imperdi­bles e impagables del azul hip­no­ti­zante del Mar Mediter­rá­neo des­de su emplaza­mien­to que en for­ma de un gran bal­cón per­mite dis­fru­tar de sus panorámi­cas a cualquier hora del día y de la belleza noc­tur­na cuan­do la luna se aso­ma, se baña en sus aguas o sim­ple­mente se esconde.

Insta­la­ciones mod­er­nas y diver­sas opciones de alo­jamien­to con­for­man su ofer­ta hotel­era. Habita­ciones indi­vid­uales con vis­tas a la mon­taña, dobles con bal­cón y ori­en­tadas a la Ser­ral­a­da del Litoral. Habita­ciones inte­ri­ores con ter­raza, o con acce­so direc­to a la solic­i­ta­da pisci­na cuan­do el sol apri­eta, y no podía fal­tar una suite con hidromasaje.

Entre los ser­vi­cios del hotel cabe destacar el restau­rante de coci­na tradi­cional y de tapas, así como una selec­ción de que­sos y char­cutería de proximidad.

Tratamien­tos de spa con los acla­ma­dos pro­duc­tos de cos­méti­ca de Natu­ra Bis­sé, y zona de aguas con sauna, baño tur­co y chaman.

Gim­na­sio inno­vador y pis­tas de padel con tar­i­fa espe­cial para los clientes de hotel. Acce­so libre a la pisci­na. Salones amplios y cómo­d­os para reuniones de tra­ba­jo o para cel­e­bra­ciones de famil­ia o de amigos.

Tien­da gourmet en el pro­pio hotel com­ple­men­ta­da con primeras mar­cas de cos­méti­ca y perfumería.

Del com­pro­miso del hotel con provee­dores locales y de prox­im­i­dad son sus sábanas de Bas­sols, col­chones Son­pu­ra, vajil­las de La Bis­bal y mobil­iario de Andreu World.

¿Qué hac­er en El Maresme?

Vis­i­tar los museos de la comar­ca, fes­ti­vales, ferias de arte­sanía y citas gas­tronómi­cas. Para los más deportis­tas hay 4 cam­pos de golf de 18 hoyos y diver­sos de Pitch and Putt, cen­tros de equi­tación, y deportes náu­ti­cos en los próx­i­mos clubs de vela, tenis, Extreme Bike padel tenis. Rutas a pie, en bici­cle­ta o a cabal­lo. Vis­i­tas guiadas para cono­cer en pro­fun­di­dad el pasa­do de Vilas­sar tan­to pre­históri­co, romano, medieval o industrial.

Para dis­fru­tar de esa hol­gazan­ería tan ital­iana, y tan nece­saria para desconec­tar y que tan bien se define con el tér­mi­no de dolce far niente, está la opción de sus 49 playas de are­na dora­da de la zona.

La gas­tronomía desta­ca por los vinos de la DO Alel­la, los apre­ci­a­dos guisantes de Lla­vaneres, las patatas de Mataró, las judías del ganx­et y las fre­sas de Sant Cebrià deVal­lar­ta.

Las per­sonas adic­tas a las com­pras lo tienen muy fácil con la cer­cana Barcelona y para los bus­cadores de gan­gas en el out­let de La Roca Vil­lage, sin olvi­dar los com­er­cios locales de la población.

La Mostra Gas­tronómi­ca de Cabrils, la Fes­ta de la Vere­ma (Vendimia) de Alel­la o el clási­co mar­ket que orga­ni­za el hotel son otras opciones a ten­er en cuen­ta para ele­gir este hotel como clara primera opción.

Hotel Sor­li Emo­cions Car­rer Lluis Jor­da Car­dona, 2. 08339 Vilas­sar de Dalt (Barcelona) Telé­fono 937 538 240.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Mireia Riba ha ganado la XVI edición del Concurso Maestro del Espresso Junior 2019 de la Península Ibérica organizado por illycafé y Spaziale SA.

Las mar­cas líderes en su sec­tor como illy­café (empre­sa ital­iana que es sinón­i­mo de café de alta cal­i­dad) y Spaziale SA (com­pañía igual­mente del país de la bota que es todo un ref­er­ente en el mun­do de las máquinas pro­fe­sion­ales del café espres­so) y con el claro leit­mo­tiv de difundir la cul­tura del buen café espres­so han for­ma­do en esta déci­mo sex­ta edi­ción a más de 700 alum­nos de 70 escue­las de España y Portugal.

La final se cele­bró el 14 de mayo de  2019 en el Hotel Le Méri­di­en de Barcelona. Entre nervios y muchas ilu­siones de los jóvenes con­cur­santes, los 20 alum­nos clasi­fi­ca­dos han tenido que demostrar sus vir­tu­osas habil­i­dades para con­seguir un espres­so per­fec­to, ése por el que sus­pi­ramos cada mañana o en cada momen­to que quer­e­mos dis­fru­tar de un buen café: como elpun­to de molien­da del café, la dosis nece­saria para extraer, tiem­po deter­mi­na­do mar­ca­do por un rig­uroso jura­do, el vol­u­men de café en taza cor­re­spon­di­ente al per­fec­to espres­so. Una vez hecho todo esto con dos espres­sos, el alum­no ha tenido que mon­tar cor­rec­ta­mente la leche para con­seguir la tex­tu­ra ade­cua­da para elab­o­rar dos cap­puc­ci­nos. Todo esto en un tiem­po máx­i­mo de 10 minutos.

Después de difer­entes prue­bas se impu­so la estu­di­ante Mireia Riba de la Esco­la Jovi­at de Man­re­sa tras preparar con extrema­da pre­cisión un espres­so y un cap­puc­ci­no. El pre­mio para la ganado­ra ha sido de 2.000 euros, un cur­so de Cof­fee Expert en la Uni­ver­sità del Caf­fè di Tri­este (Italia), una máquina pro­fe­sion­al Spaziale SA. y el sum­in­istro de 60 kg. de café illy para su escuela.

Mireia Riba

Mireia Riba

 

El jura­do como no podía ser de otra for­ma estu­vo com­puesto por un grupo de 8 exper­tos ded­i­ca­dos al café como Massi­mo Saggese, Direc­tor Gen­er­al de illy­café sucur­sal en España y Por­tu­gal, Ser­gio Mar­garia pres­di­ente de Spaziale SA. entre otros.

Para illy­café el con­cep­to “espres­so” lo definen como “la quin­ta esen­cia del café, el per­fec­to equi­lib­rio entre cuer­po, sabor y aro­ma. Su preparación con­siste en 25 ml. de café en taza, recu­bier­to por una cre­ma den­sa, per­sis­tente y de col­or avel­lana, que se con­sigue gra­cias a la pre­sión de 9 atmós­feras pro­por­ciona­da por la máquina espres­so pro­fe­sion­al, y que deja cir­cu­lar agua a una tem­per­atu­ra aprox­i­ma­da de 90º C durante 30 segun­dos a través de un pan­el de 7 gramos de café con una molien­da ade­cua­da y bien prensada”. 

Mireia Riba en la recogida de su premio

Mireia Riba en la recogi­da de su premio

 

Esta empre­sa famil­iar de illy fue fun­da­da en 1933 y en la ciu­dad ital­iana de Tri­este nació con la vocación de ofre­cer el mejor café del mun­do. Su blend 100% Arábi­ca está com­puesto por nueve de las mejores var­iedades de café Arábi­ca del mun­do. Actual­mente se sir­ven más de 7 mil­lones de tazas de café en 140 país­es del mun­do cada día de su mar­ca. Des­de sus ini­cios no han deja­do de inno­var sien­do el pre­cur­sor del espres­so, con el primer Pre­mio Brasil a la mejor cal­i­dad del café en 1991 y al tra­ba­jar direc­ta­mente con los pro­duc­tores sin inter­me­di­ar­ios. Además de crear la Uni­ver­si­dad del Café para dig­nificar esta bebi­da y fomen­tar la cul­tura del café entre todos los agentes inter­vinientes en poder sabore­ar una per­fec­ta y exquisi­ta taza de café. Muy rela­ciona­dos con el arte des­de su logo dis­eña­do por el artista James Rosen­quist has­ta su colec­ción de tazas illy Art Col­lec­tion com­pues­ta por más de 100 tazas obra de dis­eñadores internacionales.

Más infor­ma­ción de la com­pañía de café illy

Más infor­ma­ción de la empre­sa de máquinas de café Spaziale

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

Los Vinos Naturales y los productos de la tierra han celebrado su 4ª edición de la Feria Vella Terra Vinos Naturales Barcelona

Después de un inten­so fin de sem­ana en Barcelona, ya no se oye el eco de la gente en la Estació del Nord de la Ciu­dad Con­dal,  ávi­dos de cono­cer las últi­mas novedades y prop­ues­tas en el mun­do de los vinos nat­u­rales y los pro­duc­tos de la tier­ra com­pro­meti­dos con nue­stro plan­e­ta. Su más que cen­te­nar­ia estruc­tura metáli­ca ha sido tes­ti­go de este even­to que reivin­di­ca lo nat­ur­al, el respeto por la tier­ra, con la nula inter­ven­ción quími­ca en la pro­duc­ción de vinos y ali­men­tos en gen­er­al y que nos han traí­do el sabor más autén­ti­co del ter­ri­to­rio de su proce­den­cia como seña de iden­ti­dad.  Han sido más de 100 vitic­ul­tores de Catalun­ya y de otras regiones de España prin­ci­pal­mente los pro­tag­o­nistas y como invi­ta­dos espe­ciales arte­sanos de Por­tu­gal, Fran­cia, Italia y Aus­tria con­cen­tra­dos en esta ocasión para dar a cono­cer su man­era de enten­der la vida y para pro­bar su selec­ción de vinos nat­u­rales, que han com­par­tido espa­cio con AOVE,s, cafés de espe­cial­i­dad, panes con sabor y las mejores cervezas artesanales.

Cartel de Vella Terra Wine Fair

Car­tel de la Fira Inde­pen­dent del Vi Nat­ur­al de Barcelona

 

El leit­mo­tiv de esta feria inde­pen­di­ente es dar a cono­cer a niv­el pro­fe­sion­al la pro­duc­ción de los vitic­ul­tores para que entren en con­tac­to con dis­tribuidores y hostele­ros nacionales e inter­na­cionales y de esta man­era ampli­ar su mer­ca­do, pero tam­bién abier­to al con­sum­i­dor final para que se famil­iarice y pida este tipo de pro­duc­tos al vende­dor detallista y a su bar o restau­rante preferido.

Celler Credo

Celler Cre­do

 

La parte sól­i­da de esta con­cen­tración real­iza­da el pasa­do 11 de febero, bajo el techo de la estación del Nord, la pusieron los chefs tam­bién com­pro­meti­dos con esta causa de Casa Xica, Bar Cor­ti­jo, Bar Tor­pe­do y Garage Bar, de esta man­era se sirvieron tapas de autor creadas para la ocasión.

Productores artesanos de AOVE

Pro­duc­tores arte­sanos de AOVE de izquier­da a derecha: Mas Montse­ny, The Booc y Hen­ri Mor

 

La Feria fue la cul­mi­nación de 3 días pre­vios de actos rela­ciona­dos con el tema y que comen­zaron el viernes 8 con la fusión de platos de street food asiáti­cos de los chefs Raquel y Marc de Casa Xica que se ennoviaron con la selec­ción de vinos Orange-Brisat selec­ciona­da por Ste­fano Fra­ter­nal­li de Garage Bar y Vel­la Ter­ra Barcelona con­jun­ta­mente con Biel Jover de Casa Xica. El sába­do se cele­bró una cata-cena con los vinos de Ste­fano Bel­lot­ti pre­sen­ta­dos por su hija y cena en Garage Bar prepara­do por el restau­rante de coci­na vene­ciana Bac­aro Bcn. El domin­go se pudo realizar una cata de los mejores vinos espumosos nat­u­rales: cham­panoise/ances­tral/re-fer­men­ta­do. Final­izan­do la noche domini­cal en Garage Bar con vie­jas añadas de grandes pioneros.

Más infor­ma­ción de edi­ciones ante­ri­ores y para estar infor­ma­do de las futuras en Vel­la Terra 

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

 

El restaurante Garden Pizza by Rafa Panatieri en Gracia nos hace disfrutar de la pizza italiana más auténtica con ingredientes del país

Rafa Panatieri, brasileño de abue­los ital­ianos, y Jorge Sas­tre, madrileño afin­ca­do en Barcelona, se conocieron mien­tras ambos tra­ba­ja­ban para el ya cer­ra­do, con una Estrel­la Miche­lin, Roca Moo en el Hotel Omm, el ele­gante alo­jamien­to de dis­eño y con encan­to situ­a­do jun­to al cén­tri­co y com­er­cial Pas­seig de Grà­cia barcelonés. Rafa era entonces el chef ejec­u­ti­vo del mis­mo y Jorge su segun­do de coci­na, y ambos pusieron en mar­cha el gran sueño de crear un restau­rante, y más conc­re­ta­mente una pizzería, pero no una cualquiera: la mejor pizzería de Barcelona. Para este ambi­cioso proyec­to se le unió Leonar­do Trofe, quien fuera respon­s­able de I+D en el Moo.

El Gar­den Piz­za se emplaza en pleno bar­rio de Gra­cia, muy cer­ca de la para­da de metro de Joan­ic, y no lo hace en un local cualquiera, si no que el espa­cio es real­mente una casa del siglo XIX, en con­cre­to del año 1870, que había alber­ga­do ya uno de los primeros mex­i­canos de Barcelona, el restau­rante “Can­ti­na Mex­i­cana”, donde se prepara­ba uno de los mejores Mar­gari­ta que sus acér­ri­mos clientes habían proba­do has­ta entonces, sin necesi­dad de trans­portarse al país del con­ti­nente amer­i­cano y sin ten­er que sopor­tar el ago­ta­dor jet lag.

 

baldosas con el mosaico hidráulico hexagonal

Bal­dosas con el mosaico hidráuli­co hexag­o­nal en Gar­den Pizza

 

¿Y por qué afir­mamos, sin miedo a equiv­o­carnos, que Gar­den Piz­za puede ser ya con­sid­er­a­da la mejor pizzería de Barcelona? Cua­tro son las razones que nos lle­van a esta asev­eración y que nos hacen quer­er repe­tir sine die esta expe­ri­en­cia tan pla­cen­tera gas­tronómi­ca y artís­ti­ca­mente hablando:

  • Las masas se elab­o­ran con hari­na de caputo rojo, que traen des­de Italia y son someti­das a un pro­ce­so de fer­mentación de 72 horas, lo que facili­ta su digestión y pro­por­ciona un sabor nun­ca vis­to antes en la masa de piz­za y en la focac­cia con romero que ofre­cen como entrante en su carta.

Berenjena ahumada, estragón y queso casín

Beren­je­na ahu­ma­da, estragón y que­so casín en Gar­den Pizza

 

  • El pomodoro tam­bién viene direc­ta­mente del país de la bota, aunque tam­bién se han traí­do sus semi­l­las, para poder pro­ducir­lo en breve aqui.
  • Para los ingre­di­entes de las piz­zas han opta­do por el pro­duc­to español com­pra­do siem­pre que es posi­ble direc­ta­mente al pro­duc­tor, y preferi­ble­mente de km.0, como es la ceci­na de León, la sobrasa­da de Mal­lor­ca, el que­so de Mahón, la cal­abaza, el boni­a­to, una var­iedad de que­sos asturi­anos, el jamón ibéri­co… todo con el fin de bus­car el may­or para­lelis­mo posi­ble entre las piz­zas clási­cas ital­ianas y el mejor pro­duc­to que encuen­tran aquí.

 

Pizza de calabaza, mozzarella, boniato, ricotta de cabra y panceta ibérica adobada.

Piz­za de cal­abaza, moz­zarel­la, boni­a­to, ricot­ta de cabra y panc­eta ibéri­ca adoba­da. Detrás piz­za de strac­ciatel­la, tomate y pesto de alba­ha­ca. En Gar­den Pizza

 

  • Son el primer y úni­co establec­imien­to hostele­ro que cuen­ta con hela­dos, sor­betes y polos Rocam­bo­lesc, orig­i­nal­mente dis­puestos en un car­ri­to den­tro del pro­pio restau­rante, y todo gra­cias a la gran alian­za crea­da con sus ante­ri­ores “jefes” y creadores de estos postres: los triestrel­la­dos her­manos Roca.

Postres de los hermanos Roca

Postres de Rocam­bo­lesc en Gar­den Pizza

 

A más a más, y por si todo el ele­men­to gas­tronómi­co de alta cal­i­dad que podemos encon­trar en el Gar­den Piz­za no fuera sufi­ciente, la casa en la que se ha dis­puesto el restau­rante, es una vivien­da mod­ernista que ya solo por la época en la que se con­struyó, podemos imag­i­nar que esconde entre sus dec­i­monóni­cas pare­des un gran número de memo­rias y viven­cias. En el s. XIX Barcelona sufría los avatares de la tur­bu­len­ta época que le toca­ba vivir, tras las tres guer­ras carlis­tas, el Esta­do de Sitio de 1868, y numerosas huel­gas, bar­ri­cadas y enfrentamien­tos. La lle­ga­da de la Restau­ración, sin embar­go, supu­so un apaciguamien­to de las ten­siones sociales, y con ella, se ini­ció una época dora­da para la ciu­dad des­de un pun­to de vista económi­co, artís­ti­co y mon­u­men­tal, surgien­do esos años joyas de nues­tra ciu­dad como Las Ram­blas, el planeamien­to del Ensanche, y numerosos edi­fi­cios civiles.

Carrito de helados de los hermanos Roca

Car­ri­to de hela­dos de Rocam­bo­lesc. En Gar­den Pizza

 

Así, y como recuer­do vivo e imborrable de todo esto, en el local de Rafa Panatieri aún podemos dis­fru­tar de las famosas bal­dosas con el mosaico hidráuli­co hexag­o­nal orig­i­nales, quizás unas de las obras no arqui­tec­tóni­cas más fotografi­adas de Gaudí, que proyec­tó a prin­ci­pio del s.XX jun­to a Escofet, con el fin de reha­bil­i­tar vivien­das del siglo anterior.

El resul­ta­do de todo esto es una car­ta con pocos entrantes (ensal­adas de tem­po­ra­da, cansal­a­da y ceci­na ) y diez piz­zas, incluyen­do una espe­cial­i­dad de la sem­ana. Impre­scindible tan­to la piz­za de cal­abaza y boni­a­to, con rico­ta de cabra y panc­eta ibéri­ca, como tam­bién la de tomate, strac­ciatel­la y pesto de albahaca.

Gar­den Piz­za by Rafa Panatieri, Car­rer Encar­nació, 51 08024 Barcelona. Telé­fono 931 376 385. Acep­tan reser­vas telefónicas.

© 2018 Raquel Car­rio. All rights reserved.

 

Escapada a la más grande de las islas Pitiusas para asistir a Ibiza Light Festival 2018

El mes de octubre vuelve a situ­ar cul­tural­mente a la isla de Ibiza en el cen­tro del mun­do. Ale­ja­dos ya los calurosos días de sol y playa del ver­a­no y entra­do en el otoño, la vibrante isla may­or de las Pitiusas y durante dos días, 12 y 13 de octubre, reúne a artis­tas y colec­tivos inter­na­cionales para crear un esce­nario úni­co, con la luz como leit­mo­tiv del encuen­tro, la con­cien­cia ecológ­i­ca y la creación como fac­tor pedagógi­co de inte­gración social. Ter­cera edi­ción de este even­to orga­ni­za­do por el Con­sell Insu­lar de Ibiza y el Ayun­tamien­to de Ibiza, en esta ciu­dad declar­a­da Pat­ri­mo­nio de la Humanidad por la Unesco, y que es una ini­cia­ti­va cul­tur­al sin áni­mo de lucro impul­sa­da por la Aso­ciación de Artis­tas y Empre­sas Audio­vi­suales de Ibiza.

Ibiza Light Festival

Fotografía gen­tileza de Ibiza Light Festival

 

La luz como sím­bo­lo de conocimien­to des­de su for­ma más prim­i­ti­va, el fuego, has­ta la cre­ativi­dad más van­guardista posi­ble gra­cias a la tec­nología más pun­tera. La cap­i­tal ibi­cen­ca pro­mueve el diál­o­go entre su pasa­do, de sus lugares históri­cos, y su futuro prom­ete­dor rein­ven­tán­dose para todas las esta­ciones del año, después de cer­rar la tem­po­ra­da alta del estío.

Plano General

Plano Gen­er­al de Ibiza Light Fes­ti­val 2018

 

El Port de Ibiza, el bar­rio de La Mari­na y Dalt de la Vila serán tes­ti­gos mudos de per­fo­mances, proyec­ciones y espec­tácu­los para todos los ciu­dadanos del mun­do y de todas las edades que sean curiosos y con ganas de apren­der, locales y forá­neos, con el obje­ti­vo claro de engen­drar un agi­ta­do lab­o­ra­to­rio cre­ati­vo y tec­nológi­co para ser ref­er­en­cia mundi­al en la inno­vación y la exper­i­mentación dig­i­tal. Sus calles, plazas, mon­u­men­tos y fachadas emblemáti­cas cobrarán una mág­i­ca y efímera vida nue­va al atarde­cer. O lo ves este fin de sem­ana o ya no lo ves y ten­drás que esper­ar un año para una nue­va edi­cion de esta pop up con la luz como moti­vo prin­ci­pal del even­to.

Ibiza Light Festival

Fotografía gen­tileza de Ibiza Light Festival

 

Artis­tas como Richard San­tana que repite nue­va­mente con sus map­pings, esas fan­tás­ti­cas ani­ma­ciones sobre super­fi­cies reales, Javier Ens, El Imag­i­nario y muchos más venidos de nue­stro país, Fran­cia, Suiza, Gran Bre­taña, Por­tu­gal, Italia, Argenti­na, Rusia y Jor­da­nia con­for­man el elen­co de imag­i­na­tivos creadores que se reú­nen en este fes­ti­vo y lumi­noso fin de sem­ana en Eivis­sa.

Más infor­ma­ción en la web de Ibiza Light Festival

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

A %d blogueros les gusta esto: