Los cremosos gelati italianos de la Gelateria La Romana acaban de aterrizar en Barcelona tras su exitoso paso por Madrid y Valencia dónde ya tienen 6 y 2 gelaterias respectivamente.
Gelateria La Romana nació en 1947 con el firme propósito de “hacer el mejor trabajo del mundo”, tal como reza en una de las paredes de esta heladería de Travessera de Gràcia. Y por supuesto que lo hacen con toda la sabiduría y el buen hacer de los heladeros del país de la bota. De esta forma reparten alegría a caras sonrientes y ojos brillantes en forma de golosas y cremosas bolas heladas.
La clave de la cremosidad de los helados de la Gelateria La Romana es muy fácil: todo FRESCO, sin congelar, sin cristales de hielo, para conseguir una cremosidad extraordinaria, usando menos grasa y menos azúcar que el helado tradicional. Se trata de un producto recién hecho y que no pasará más de 3 horas en el expositor.
Los cremosos gelati de la Gelateria La Romana son menos grasos y con menos azúcar que un helado tradicional
Los gelati de la Gelateria La Romana están disponibles en más de 100 sabores únicos a base de productos de temporada. Tanto si eres de los que comen helado todo el año o solamente cuando el mercurio no deja de subir, seguro que no podrás resistirte a los tentadores sabores del otoño: mandarina, pistacchio, stracciatella de grand cru, Tortino dulce de leche, caramelo, avellana, frambuesa, frutos rojos, biscotto de la nona, ecuador, cremino al café, pesto de nocciola y muchos más. ¿O quizás lo tuyo sea un affogato?
Se consume a una temperatura más alta para saborearlo mejor y disfrutar de sus ingredientes naturales: huevos frescos, leche ecológica, avellanas del Piamonte y fruta fresca de temporada.
Sabores que se inspiran en los postres más típicos de Italia como el bonèt all’amarento del Piamonte, o la crostata ricota e visciole del Lazio. Y también gelati con historia como el de la celebración del 150 anni dell’Unità d’Italia o el cremino al biscotto di meliga (maíz) creadas después de una mala cosecha de trigo.
La Gelateria La Romana nació en Rimini, fundado por Vito Zucchi, que le puso el nombre de su hija. Tradición e innovación hasta convertirse en toda una referencia en Italia y ahora viene a conquistar el público de Barcelona.
Gelateria La Romana Travessera de Gràcia, 64. 08006 Barcelona. Teléfono 935 843 385 También 6 gelaterias en Madrid y 2 en Valencia
La heladería Badiani acaba de abrir su primera tienda en Barcelona. Este primer local en España forma parte de su estratégica expansión en nuestro país trayendo la tradición heladera artesanal de calidad que les precede. Badiani está reconocida mundialmente en los premios Gelato Festival y nos trae a la Ciudad Condal el mejor gelato del mundo del 2015.
Paolo Pomposi
Su primera internacionalización fue en el Reino Unido dónde cuenta con 9 heladerías en la capital del Támesis. Actualmente es el principal productor y comercializador de gelato artesanal en Gran Bretaña. Como consecuencia del coronavirus creó el servicio de delivery para entregas a domicilio. Esta línea de negocio representa actulamente el 25% de la facturación en este país.
Paolo Pomposi
Badiani es una leyenda viva en el país de la bota. Se fundó en 1932 por Idilio Badiani en el centro de la famosa ciudad dónde Stendhal sufrió el síndrome homónimo entre tanta belleza por sus calles. En 1993 la familia de Paolo Pomposi tomó el testigo hasta situarla dónde está ahora mismo. El premio de mejor sabor de gelato artesanal del mundo en Gelato Festival 2015 celebrado en Londres, con la propuesta “Buontalenti” (gelato crema a base de leche, azúcar y huevos) fue el reconocimiento internacional a esta heladería y ponerla en el lugar que le correspondía.
La heladería Badiani trae el mejor gelato del mundo a Barcelona
La filosofía de Badiani es trabajar exclusivamente con ingredientes naturales libres de colorantes y conservantes. En este local de Barcelona cuenta con una vitrina de exposición con más de 100 sabores disponibles y que varían en función de la estación del año. Una puerta corredera al final del local muestra el laboratorio de producción de gelato artesanal, muestra inequívoca de su transparencia total para el consumidor.
Gelato Badiani
Su presentación en sociedad, el pasado 21 de abril, coincidió con una festividad, Sant Jordi, muy señalada en Catalunya. Para su celebración crearon un sabor del mismo nombre a base de nata y huevos con salsas de chocolate y caramelo, y como decoración flores de oblea para simular la típica rosa que está por todas partes como muestra de amor y cariño. Como tributo a la ciudad que los acogía presentaron también el sabor “Barcelona” preparado con leche, huevo, bebida de soja como base y chocolate blanco con cúrcuma y ondas de frambuesa.
Todo comenzó como el poético viaje a Ítaca. Boris y Giovanni, los creadores de Zagarafoodbox, las cajas mediterráneas de gastronomía, llevan desde el 2007 organizando viajes a la carta en Zagaratravel. Y como el poema de Kavafis pidieron que el camino fuera largo, lleno de aventuras, y de experiencias. De todo lo aprendido y vivido en Zagaratours, crearon estas caja gastronómicas de recuerdos felices de sus viajes por el Mediterráneo, para que ahora tú los vivas con la misma intensidad en tu casa.
Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Viaje a ítaca. Kavafis
Zagarafoodbox la caja gastronómica del Mediterráneo
Impregnados del mensaje de Kavafis, Zagarafoodbox es el resultado de las experiencias vividas de estos jóvenes emprendedores con la empresa de viajes personalizados y a medida de Trinakria Tours, dónde conocieron y vivieron en primera persona, historias únicas en hoteles y restaurantes con encanto, por ese largo periplo por Italia y todo el Mediterráneo.
Pasta con salsa de tomate, albahaca y parmigiano reggiano. Acompañado de tostadas con carpaccio de espárragos blanco en aceite y perlas de vinagre balsámico IGP
Encontraron rincones donde la sonrisa sincera de sus habitante es tu primer recibimiento. Dónde te sientes a gusto y quieres volver continuamente. Dónde se practica realmente la filosofía del Slow Food del gran Carlo Petrini. Porque se usan productos auténticamente de proximidad, sin ese forzado postureo de algunos. Donde la mamma te enseñará las higueras de la finca que rodea al hotel rural donde estarás alojado. De esas higueras, te contará, cogerán los higos para hacer esa deliciosa mermelada que desayunarás cada mañana. Y de las oliveras que ves al fondo, de esas extraen el olio para untar el pan.
Y llegó la terrible pandemia del coronavirus, que nos paralizó todo, como si un gigante freno de mano se hubiera activado en la Tierra, y así se paró la economía, el viajar, y casi el vivir. Momentos difíciles, de duda, pero como dijo Darwin, el que se adapata a las circunstancias es el que sobrevive. ¿Qué hicieron en Zagarafoodbox? aprovechar para dar a conocer todos esos productos que ellos han conocido durante estos años, para que pudiéramos hacer ese viaje a esos aromas, sabores y colores que nos recuerdan esos viajes que ellos vivieron en un tiempo pretérito. Vamos todo lo que habían disfrutado en su particular viaje a Ítaca por el Mediterráneo.
Pizza con trufa negra hecha en casa y aceite de trufa negra. Detrás pizza casera de 4 quesos y orégano silvestre
Un viaje gastronómico por Sicilia, Cerdeña, Puglia, Italia y Grecia
Zagara, o lo que es lo mismo azahar en italiano, es el nombre elegido por los sicilianos Boris y Giovanni, para esta empresa que te lleva de viaje gastronómico. Es todo un guiño a la flor representativa de los naranjos y limoneros que adornan y embellecen el Mediterráneo y nos embriagan cada primavera con su perfumado aroma. Zagara es, por tanto, la consecuencia de ese hermoso viaje a ítaca, y que nació en el 2007 como Zagara Travel, agencia de viajes a medida por el Mare Nostrum. La primera parada fue la isla de Sicilia, seguramente el Centro di gravità permanente que cantaba el malogrado Battiato, natural de la siciliana provincia de Catania. Después fueron los destinos de Cerdeña, Creta, Malta, Peloponeso y Puglia, el tacón de la bota. La cultura, el arte y la gastronomía son las señas de identidad de esta agencia de viajes artesanal.
Pasta Trafilata al Bronzo alla carbonara
Zagarafoodbox es la recopilación de productos encontrados, que conservan el auténtico sabor, el aroma y el color que grabamos en nuestra memoria más poética (y hedonista) en cada parada de nuestro viaje por la vida. Ellos se encargan de recuperarlos y colocarlos en una caja gastronómica para disfrutar en casa, con la familia o con los amigos. Es como volver a viajar sin salir de casa. Para que vivas ese momento de la magdalena de Proust, o del más reciente y cinematográfico Anton Ego en Ratatouille. Seguir nuestro camino hacia Ítaca aunque sea desde nuestro domicilio porque tenemos que seguir aprendiendo y disfrutando, y Zagarafoodbox nos los pone fácil.
Zagarafoodbox está disponible por destinos
Zagarafoodbox las cajas mediterráneas de gastronomía están disponibles por los destinos de Sicilia, Cerdeña, Puglia, Italia o Grecia. También encontarás cajas para preparar pasta, o quizás un aperitivo para disfrutar del dolce far niente. Además de conservas y patés a base de anchoas de la Costa Brava, cajas con recetas para que sea todo más fácil, y por supuesto para que lo puedas personalizar a tu gusto con sus aceites, vinos, quesos, mermeladas, pastas y mucho más.
Nîmes puede presumir de un patrimonio histórico excepcionalmente conservado, de ahí el sobrenombre de la “Roma francesa”. Su rica gastronomía y vinos, con más de 12 productos con DOP, la hace muy interesante para conocer. Su tamaño la convierte en muy accesible y además su centro histórico peatonal la hace aún más acogedora. Ferias y festivales la convierten en una vibrante ciudad, sin duda de las mejores que representan l’art de vivre francés y mediterráneo. Arte e historia la convirtió en lugar de veraneo apreciado por escritores y artistas. A nivel industrial le debemos la invención del denim, y sí me refiero a la tela de los jeans. Otra de las aportaciones vino de parte uno de sus hijos, Jean Nicot, que trajo las semillas del tabaco que curaba las migrañas, usándola Catalina de Médici para su su hijo FranciscoII, y de ahí que el tabaco se le conoció como “hierba de la reina”.
Arènes de Nîmes. Fotografía crédito O. Maynard. Oficina de turismo de Nímes
Historia de Nîmes
La historia de Nîmes se remonta a 500 a.C. cuando se instaló la tribu celta de los Volcas alrededor de una fuente de agua. En el 218 a.C. el famoso Atila con sus elefantes pasó por aquí. En el 120 a.C. es colonia de Roma. En el 118 a.C. es parada en la Vía Domitia que une Italia con España. En el siglo I vive su apogeo como ciudad romana, se construye el famoso acueducto Pont du Gard que trasportaba agua hasta Nîmes. Del triunfo de Octavio sobre Cleopatra acuñaron su propia moneda y que sirvió posteriormente, en 1535 lo autorizó Francisco I, para construir el escudo de armas con el cocodrilo encadenado a una palmera y coronado con laurel, como símbolo representativo de esta victoria. En 1986 Phillippe Starck rediseñó el dibujo y que hoy se puede ver por toda la ciudad, incluida en los pavimentos del centro histórico. Incluso hay 4 cocodrilos disecados en las escaleras del Ayuntamiento.
En el siglo III, evangelizada por Saint-Baudilie (San Baudilio), se defiende de las invasiones bárbaras. En el 673 los visigodos desarrollan el comercio del olivo, la vid y el ganado. A principios del siglo XV las epidemias con sus consiguientes períodos de hambre y guerra diezman la población en más de la mitad del censo. En 1559 la Reforma hace crecer las comunidades protestantes. En 1567 masacre de los católicos por los protestantes. Y es en 1598 con el Edicto de Nantes cuado se instaura la paz entre ambos bandos religiosos. En el siglo XVII las producciones de tejidos enriquecen nuevamente a la ciudad, y de esa prosperidad se construyeron los numerosos hôtels o palacetes particulares. En 1685 se revoca el Edicto de Nantes por Luis XIV y se persigue sin piedad a los protestantes y el declive de la ciudad. En el siglo XVIII la industria de la seda y la proudcción de vino recupera la economía. En 1842 el ferrocarril trae prosperidad nuevamente, y en 1850 se construyen magníficos palacetes y se ordenan los bulevares. Sufrió la ocupación de los nazis en 1942 y en 1944 los bombardeos de las fuerzas aliadas.
En 1980 el Ayuntamiento promociona el turismo y los grandes proyectos urbanísticos, y en la década de los 90, los primeros espadas de la arquitectura, como Norman Foster, Philippe Starck o Jean Nouvel firman planos que relanzarán la ciudad. Actualmente se está poniendo en valor esa gran herencia reomana como es el Anfiteatro, los Allèes Jaurès se transforman en paseo urbano con los Jardines de la Fontaigne y la Torre Magna. Inauguración del Museo de la Romanidad en el 2018. Actualmente se ha solicitado su inscripción en el Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Monumentos Imprescindibles
La primera parada es visitar el Anfiteatro, uno de los más grandes y mejor conservados del mundo romano. Se construyó a finales del siglo I d.C. para acoger los combates de gladiadores y de animales. Tiene cabida para 24.000 espectadores. En la Edad Media se usó como fortaleza del poder feudal. A partir del siglo XIV se convirtió en zona residencial de viviendas, almacenes, iglesias y castilos. En 1812 se expulsó a los últimos habitantes para convertirlo en escenario de corridas de toros y carreras camarguesas. Se puede realizar una visita con audioguía durante una hora y media, e incluso un escape game durante 1h30 por este escenario único.
En el Museo de la Romanidad es todo un homenaje a la colonización por Roma. Imperdible la exposión temporal “El emperador romano, un mortal entre los dioses”, del 13 de mayo al 19 de septiembre de 2021. En colaboración con el Mueso del Louvre se exhibirán obras dedicadas al culto imperial, que fue instaurado por Augusto en el siglo I a.C. Por ello la primera parte está dedicada a su figura, como fundador del poder imperial, considerado como el espíritu reorganizador del Estado y la garantía de su prosperidad, se le ve como un intermediario entre los hombres y los dioses. Por la romanización temprana de la provincia La Narbonesa gozó de favor del propio Augusto.
En la segunda parte se recorre Viennes, Arles, Béziers o Narbona. A la salidad del Museo, y para prolongar la visita se puede pasar por los monumentos religiosos de Maison Carrée y el Augusteum de la Fontaine, que muchas veces pasa desapercibido para el público con prisas y poco interés para la historia. Conjuntamente con esta exposición se harán talleres, visitas guiadas, conferencias y un catálogo ilustrativo.
Museo de la Romanidad 16, boulevart des Arènes. 30000 Nîmes. Teléfono 33 (0)4 48 210 210. Más información en la web de Musée de la Romanité La terraza de la azotea ofrece una inmejorable panorámica de Nîmes y la terraza del restaurante La Table du 2, del chef Franck Putelat, con vistas de las Arenas.
Maison Carrée. Fotografía crédito de la Oficina de Turismo de Nîmes
Maison Carrée es un templo romano de culto imperial, en honor a los nietos adoptivos del emperador Augusto, Cayo y Lucio César, los llamados “Príncipes de la Juventud”. Ha sobrevivido en el tiempo gracias a los diferentes usos que ha tenido hasta ahora. Una réplica de esta edificio es el capitolo de Virginia, ya que en 1785 le pidieron a Thomas Jefferson, entonces embajador americano en París, los planos de un edificio clásico y envió las de Maison Carrée.
Les Jardins de la Fontaine, clasificado entre los Jardins Remarquables, está considerado entre los mejores jardines públicos de Europa con sus 15 hectáreas de extensión. Estatuas, balaustres, bancos y jarrones de mármol o piedra blanca de Lens. Vegetación de tilos, pino de Alepo, roble verde, ciprés, olivos, madroño y especies mediterráneas. El objetivo era destacar la fuente y los restos antiguos en una composición claramente francesa. La grotte combina rocas y plantas del mediterráneo. La iluminación nocturna crea una atmósfera muy acogedora.
Le Temple de Diane se cree que tenía las funciones de biblioteca y sala de culto relacionada con las celebraciones del culto imperial. En la Edad Media los monjes benedictinos la usaron como capitalla hasta que la abandonaron.
La Tour Magne es la única torre que se conserva de la antigua muralla romana. Era la más alta y la más hermosa de la ciudad antigua. Desde aquí las vistas son espectaculares de la ciudad. Los árboles de pinos y robles alrededor de la torre le dan ese aire de jardín italiano.
Le Pont du Gard es la impresionante obra civil de la época romana para traer agua potable a la ciudad, De 275 metros de largo y 48 metros de alto (el más alto del mundo romano) con 3 niveles de arcos superpuestos, le hace merecedor de estar en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre junio y agosto se ilumina creando un espectáculo de luces y colores. Más información en su web
Le Castellum Aquae o castillo de agua era el punto de llegada del anterior acueducto. Las canalizacones conducían el agua hasta los munumentos, las fuentes públicas y los distintos barrios de la ciudad. Junto con el Castellum de Pompeya en Italia son de los pocos que se conservan en el mundo.
Los palacetes privados es otra manera de sumergirse en la historia de la ciudad. Conservan los pilares romanos y capiteles corintios, también los frontones triangulares y circulares inspirados en el Temple du Diane. Las gárgolas y cabezas de monstruos son parte de la decoración en la parte alta de las casas. Hay un total de 59 edificios protegidos en el centro histórico. Se pueden visitar previa reserva en la oficina de turismo. Algunos de ellos:
Hôtel Fontfroide 14, rue de l’Aspic, en su patio de honor destaca una maravillosa escalera.
Hôtel de Bernis 5, rue de Bernis, muy destacable las fachadas , el patio y la techumbre.
Carré d’Art Jean Bousquet es un edificio de Norman Foster, tras su fachada de cristal esconde una biblioteca y el Museo de Arte Contemporáneo. En su azotea el restaurante Le Ciel de Nímes regala vistas sobre la Maison Carrée y los tejados de Nîmes.
El Museo del Vieux Nîmes situado en un antiguo palacio episcopal del siglo XVII, explica la vida cotidiana en esta ciudad francesa desde finales de la Edad Media.
El Museo de las Culturas Taurinas Claude y Henriette Viallat recoge las tradiciones taurinas y de la Camargue.
El Museo de Bellas Artes guarda pinturas francesas, flamencas, holandesas e italianas.
El Museum es el museo de Historia Natural con una gran colección referente a esta ciencia.
El Planetario de Nîmes y como su nombre indica nos acerca el Universo de una forma muy pedagógica.
Pasear por Nîmes es otra gran opción:
La Place d’Assas con dos cabezas monumentales en ambos extremos: Nemausa la fuente originaria de la ciudad y Nemauso el dios de esta fuente.
La Place du Marché, fácilmente reconocible por la palmera y la fuente del cocodrilo, está repleta de restaurantes, cafeterías y terrazas para disfrutar de las buenas temperaturas.
La Place du Chapitre cerca de la Catedral, tiene en su centro una fuente monumental en forma de escalera.
Les Allées Jaurès, se la conoce como les Champs-Elysées de Nîmes y está inspirada en la popular Ramblas de Barcelona.
AEF- Arenes Esplanade Feuchères es un gran jardín urbano donde se han situado cafeterías y restaurantes.
L’Abribus por Starck, el famoso diseñador construyó una marquesina de autobús.
Le Vaisseau de Jean Nouvel, un conjunto futurista de viviendas sociales que catapultó a la fama a este arquitecto galo.
Su gastronomía tiene las influencias de Provenza, las Cevenas y el aporte de la flor de sal de la Camargue. Platos imprescindibles que hay que probar:
Brandada de Nîmes. Fotografía crédito de la Oficina de turismo de Nîmes
La Brandada de Nîmes es el plato típico y la hizo famosa el cocinero Durand.
Le Petit Pâté Nîmois es una corteza blanca con un interior relleno de ternera y cerdo, se consume caliente o templado.
Croquant Villaret son unas galletas alargads y doradas que tienen mucha consistencias.
El Caladon es más blando y esát elaborado con almendras y miel.
La Fresa de Nîmes IGP es la primera fresa de primavera francesa.
La aceituna picholine es larga, de hueso fino y carne firme, de la que se extrae aceite de oliva afrutado y de bonito color amparados en la AOPHuile d’Olive de Nîmes.
Los vinos Costières de Nîmes AOC está situado en un terreno de cantos rodados, con una insolación dominante y viento mistral que ayuda a madurar y al equilibrio de los vinos.
El agua Perrier es conocida por todos y sobran presentaciones. Debe su nombre a un médico y la fama a un inglés.
Restaurantes con Estrella Michelin:
Alexandre con 2 Estrellas es del chef Michel Kayser.
Duende con 1 Estrella es del chef Pierre Gagnaire.
Jérôme Nutile con una estrella para el chef que da nombre al restaurante.
Skab con una estrella para el chef Damien Sánchez.
Cocinas de autor:
Vincent Croizard.
La Table du 2 del chef Franck Putelat.
Les Tables Gourmandes:
Aux Plaisirs des Halles.
Le Lisita.
La Pie qui Couettee.
La Marmite
Eventos programados para el 2021:
Abril: Los grandes juegos romanos. Reconstrución histótica con la participación de más de 500 participantes con paradas militares, combates de gladiadores
Mayo: Feria de Pentecostés con mucho sabor español
Junio: Reunión en los jardines.
Del 10 de junio al 25 de julio: Festival de Nîmes. Conciertos en la Arena, con la presencia de artistas de primer nivel.
Julio: 7 y 8 cita con el Tour de Francia.
Cómo llegar: en tren de alta velocidad con RENFE SNCF En Cooperación (París y Barcelona están a tiro de piedra). Aeropuerto internaconal de Montpellier (a 25 minutos) y Marsella (a 1 hora), con vuelos de Air France y KLM . Y por supuesto por autopista en coche.
Más información en Oficna de turismo de Nîmes sobre resto de actividades como turismo de congresos, actividades deportivas, shopping, etc.
De las 25 Medallas Gran Bacchus de Oro concedidas este año 2020, 21 han sido para vinos de España. Las otras 4 medallas con el máximo reconocimiento se han repartido entre México, Australia, Italia y Eslovaquia.
Foto de familia de los catadores profesionales de la XVIII Edición de Premios Bacchus
Del 6 al 9 de marzo se han reunido 80 catadores profesionales, entre los mejores del planeta, para elegir entre los casi 1.600 vinos procedentes de 22 países, que se han presentado al concurso. Este año Bacchus ha conseguido su mayoría de edad y como concurso consolidado de prestigio ha contado con un panel de cata de campanillas. Primeros espadas del mundo del vino no han querido perderse la oportunidad de valorar estos caldos. Además como novedad se ha incorporado al concurso con categoría propia el Vermut, con el objetivo de dar una guía de calidad al consumidor de las elaboraciones existentes, acompañando de esta guisa a los tintos, blancos, rosados, espumosos y dulces.
Máxima concentración de los catadores profesionales
Organizado por la Unión Española de Catadores, es el único concurso en Españareconocido por la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino) y se trata de la gran cita española con el mundo del vino. Bacchus se integra en VINOFED, la federación que une a los más reputados conursos a nivel mundial. Además de reconocimiento del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España.
Clasificación de las Medallas
Siguiendo el sistema de cata a ciegas las medallas que se conceden son las siguientes:
Gran Bacchus de Oro superior a 92 puntos hasta 100 puntos
Bacchus de Oro entre 88 y 92 puntos
Bacchus de Plata entre 84 e inferior a 88 puntos
Categorías de vinos
tintos
blancos
rosados
espumosos
dulces
vermuts
Catadores
Los participantes como catadores han sido elegidos entre los siguientes perfiles:
Master of Wine como el inglés Tim Triptree (que es además director internacional de Christie´ss) junto a sus compatriotas Andrew Howard, Ed Adams, Sarah Jane Evans y Elizabeth Gabay; David Forer de EEUU, Harriet Tindal de Irlanda, Heidi Makinen de Finlandia
Master Sommelier como Adam Pawloski de Polonia, Eric Zwiebel de Francia, y Kathrine Larsen de Dinamarca
Sumilleres como Rasmus Marquart (Mejor Sumiller por los Países Escandinavos)
Responsable de compras de grandes superficies e importadoras, como el noruego Steffen Riis Christiansen, Product Manager del Vinmonopolet.
Periodistas especializados y presciptores como Gabriela Zimmer de Uruguay, Rocío Amador de México, Ilona Grau de Suiza o Edita Durcova de Eslovaquia.
Funcionamiento de la cata a ciegas
Un total de 65 catadores divididos en 13 jurados de 5 catadores cada uno, han estado catando durante las 4 jornadas técnicas que ha durado el concurso. Tal como indica el enunciado de este párrafo, los vinos se presenta a cada jurado dentro de una funda negra con un código para tener en el más estricto anonimato a la marca que se esconde. La cata es individual y personal pero en cada mesa hay un presidente que hace de coordinador. Los vinos se preparan en una sala sin contacto con el severo jurado y es servido por sumilleres profesionales.
La ficha de cata
Este impreso incluye los aspectos técnicos a valorar: la fase visual (limpidez, apecto aparte de la limpidez), olfativa (franqueza, intensidad positiva y calidad), gustativa (franqueza, intensidad positiva, persistencia armoniosa y calidad) y por último armonía y apreciación global, puntuándose entre 0 y 100 puntos. Una vez rellenada por los estrictos catadores se introducen en un programa informático para que los computen y de ahí se decidan las medallas de Gran Bacchus de Oro, Bacchus de Oro y Bacchus de Plata entre las diferentes categorías clasificatorias de los caldos.
La ficha de cata de la XVIII Edición de los Premios Bacchus
Resultado final de vinos premiados con la Medalla Gran Bacchus de Oro 2020
Listado de los vinos Medallas Gran Bacchus de Oro 2020
Vinos premiados con la Medalla Gran Bacchus de Oro 2020. Fotografía gentileza del Concurso Bacchus
Este hotel de 4 estrellas en Vilassar de Dalt, de la comarca del Maresme, dispone de una situación privilegiada por su cercanía a Barcelona, a solamente 15 minutos en coche, por consiguiente conectado vía marítima con las Islas Baleares e Italia por barco, por vía aérea con casi todo el mundo gracias al aeropuerto internacional, por vía férrea con los trenes de alta velocidad que conectan con el resto de España: Sevilla, Córdoba, Ciudad Real, Madrid, Guadalajara, Zaragoza, Lleida, Tarragona y Girona, además de otras ciudades y capitales de provincia mediante líneas de circulación no tan rápidas. Y por el lado internacional con todo el turismo que pueda proceder de Francia y de otros países de Europa. Por carretera está unido a la autopista que procede del país vecino y del resto de la Península Ibérica. Por tanto, se convierte en un destino atractivo de sol y playa, por tener cerca la vibrante Ciudad Condal o como parada intermedia hacia un destino final bien viniendo del Norte o bien del Sur. Y obviamente para los residentes en Barcelona que quieran desconectar del ruido de la gran ciudad como antiguamente hacía, y no hace tanto, la burguesía en época de calor.
Vistas imperdibles e impagables del azul hipnotizante del Mar Mediterráneo desde su emplazamiento que en forma de un gran balcón permite disfrutar de sus panorámicas a cualquier hora del día y de la belleza nocturna cuando la luna se asoma, se baña en sus aguas o simplemente se esconde.
Instalaciones modernas y diversas opciones de alojamiento conforman su oferta hotelera. Habitaciones individuales con vistas a la montaña, dobles con balcón y orientadas a la Serralada del Litoral. Habitaciones interiores con terraza, o con acceso directo a la solicitada piscina cuando el sol aprieta, y no podía faltar una suite con hidromasaje.
Entre los servicios del hotel cabe destacar el restaurante de cocina tradicional y de tapas, así como una selección de quesos y charcutería de proximidad.
Tratamientos de spa con los aclamados productos de cosmética de Natura Bissé, y zona de aguas con sauna, baño turco y chaman.
Gimnasio innovador y pistas de padel con tarifa especial para los clientes de hotel. Acceso libre a la piscina. Salones amplios y cómodos para reuniones de trabajo o para celebraciones de familia o de amigos.
Tienda gourmet en el propio hotel complementada con primeras marcas de cosmética y perfumería.
Del compromiso del hotel con proveedores locales y de proximidad son sus sábanas de Bassols, colchones Sonpura, vajillas de La Bisbal y mobiliario de Andreu World.
¿Qué hacer en El Maresme?
Visitar los museos de la comarca, festivales, ferias de artesanía y citas gastronómicas. Para los más deportistas hay 4 campos de golf de 18 hoyos y diversos de Pitch and Putt, centros de equitación, y deportes náuticos en los próximos clubs de vela, tenis, Extreme Bike o padel tenis. Rutas a pie, en bicicleta o a caballo. Visitas guiadas para conocer en profundidad el pasado de Vilassar tanto prehistórico, romano, medieval o industrial.
Para disfrutar de esa holgazanería tan italiana, y tan necesaria para desconectar y que tan bien se define con el término de dolce far niente, está la opción de sus 49 playas de arena dorada de la zona.
La gastronomía destaca por los vinos de la DO Alella, los apreciados guisantes de Llavaneres, las patatas de Mataró, las judías del ganxet y las fresas de Sant Cebrià deVallarta.
Las personas adictas a las compras lo tienen muy fácil con la cercana Barcelona y para los buscadores de gangas en el outlet de La Roca Village, sin olvidar los comercios locales de la población.
La Mostra Gastronómica de Cabrils, la Festa de la Verema (Vendimia) de Alella o el clásico market que organiza el hotel son otras opciones a tener en cuenta para elegir este hotel como clara primera opción.
Hotel Sorli Emocions Carrer Lluis Jorda Cardona, 2. 08339 Vilassar de Dalt (Barcelona) Teléfono 937 538 240.
Las marcas líderes en su sector como illycafé (empresa italiana que es sinónimo de café de alta calidad) y Spaziale SA (compañía igualmente del país de la bota que es todo un referente en el mundo de las máquinas profesionales del café espresso) y con el claro leitmotiv de difundir la cultura del buen café espresso han formado en esta décimo sexta edición a más de 700 alumnos de 70 escuelas de España y Portugal.
La final se celebró el 14 de mayo de 2019 en el Hotel Le Méridien de Barcelona. Entre nervios y muchas ilusiones de los jóvenes concursantes, los 20 alumnos clasificados han tenido que demostrar sus virtuosas habilidades para conseguir un espresso perfecto, ése por el que suspiramos cada mañana o en cada momento que queremos disfrutar de un buen café: como elpunto de molienda del café, la dosis necesaria para extraer, tiempo determinado marcado por un riguroso jurado, el volumen de café en taza correspondiente al perfecto espresso. Una vez hecho todo esto con dos espressos, el alumno ha tenido que montar correctamente la leche para conseguir la textura adecuada para elaborar dos cappuccinos. Todo esto en un tiempo máximo de 10 minutos.
Después de diferentes pruebas se impuso la estudiante Mireia Riba de la EscolaJoviat de Manresa tras preparar con extremada precisión un espresso y un cappuccino. El premio para la ganadora ha sido de 2.000 euros, un curso de CoffeeExpert en la Università del Caffè di Trieste (Italia), una máquina profesional Spaziale SA. y el suministro de 60 kg. de café illy para su escuela.
Mireia Riba
El jurado como no podía ser de otra forma estuvo compuesto por un grupo de 8 expertos dedicados al café como Massimo Saggese, Director General de illycafé sucursal en España y Portugal, Sergio Margaria presdiente de Spaziale SA. entre otros.
Para illycafé el concepto “espresso” lo definen como “la quinta esencia del café, el perfecto equilibrio entre cuerpo, sabor y aroma. Su preparación consiste en 25 ml. de café en taza, recubierto por una crema densa, persistente y de color avellana, que se consigue gracias a la presión de 9 atmósferas proporcionada por la máquina espresso profesional, y que deja circular agua a una temperatura aproximada de 90º C durante 30 segundos a través de un panel de 7 gramos de café con una molienda adecuada y bien prensada”.
Mireia Riba en la recogida de su premio
Esta empresa familiar de illy fue fundada en 1933 y en la ciudad italiana de Trieste nació con la vocación de ofrecer el mejor café del mundo. Su blend 100% Arábica está compuesto por nueve de las mejores variedades de café Arábica del mundo. Actualmente se sirven más de 7 millones de tazas de café en 140 países del mundo cada día de su marca. Desde sus inicios no han dejado de innovar siendo el precursor del espresso, con el primer Premio Brasil a la mejor calidad del café en 1991 y al trabajar directamente con los productores sin intermediarios. Además de crear la Universidad del Café para dignificar esta bebida y fomentar la cultura del café entre todos los agentes intervinientes en poder saborear una perfecta y exquisita taza de café. Muy relacionados con el arte desde su logo diseñado por el artista James Rosenquist hasta su colección de tazas illy Art Collection compuesta por más de 100 tazas obra de diseñadores internacionales.
Después de un intenso fin de semana en Barcelona, ya no se oye el eco de la gente en la Estació del Nord de la Ciudad Condal, ávidos de conocer las últimas novedades y propuestas en el mundo de los vinos naturales y los productos de la tierra comprometidos con nuestro planeta. Su más que centenaria estructura metálica ha sido testigo de este evento que reivindica lo natural, el respeto por la tierra, con la nula intervención química en la producción de vinos y alimentos en general y que nos han traído el sabor más auténtico del territorio de su procedencia como seña de identidad. Han sido más de 100 viticultores de Catalunya y de otras regiones de España principalmente los protagonistas y como invitados especiales artesanos de Portugal, Francia, Italia y Austria concentrados en esta ocasión para dar a conocer su manera de entender la vida y para probar su selección de vinos naturales, que han compartido espacio con AOVE,s, cafés de especialidad, panes con sabor y las mejores cervezas artesanales.
Cartel de la Fira Independent del Vi Natural de Barcelona
El leitmotiv de esta feria independiente es dar a conocer a nivel profesional la producción de los viticultores para que entren en contacto con distribuidores y hosteleros nacionales e internacionales y de esta manera ampliar su mercado, pero también abierto al consumidor final para que se familiarice y pida este tipo de productos al vendedor detallista y a su bar o restaurante preferido.
Celler Credo
La parte sólida de esta concentración realizada el pasado 11 de febero, bajo el techo de la estación del Nord, la pusieron los chefs también comprometidos con esta causa de Casa Xica, Bar Cortijo, Bar Torpedo y Garage Bar, de esta manera se sirvieron tapas de autor creadas para la ocasión.
Productores artesanos de AOVE de izquierda a derecha: Mas Montseny, The Booc y Henri Mor
La Feria fue la culminación de 3 días previos de actos relacionados con el tema y que comenzaron el viernes 8 con la fusión de platos de street food asiáticos de los chefs Raquel y Marc de Casa Xica que se ennoviaron con la selección de vinos Orange-Brisat seleccionada por Stefano Fraternalli de Garage Bar y Vella Terra Barcelona conjuntamente con Biel Jover de Casa Xica. El sábado se celebró una cata-cena con los vinos de Stefano Bellotti presentados por su hija y cena en Garage Bar preparado por el restaurante de cocina veneciana Bacaro Bcn. El domingo se pudo realizar una cata de los mejores vinos espumosos naturales: champanoise/ancestral/re-fermentado. Finalizando la noche dominical en Garage Bar con viejas añadas de grandes pioneros.
Más información de ediciones anteriores y para estar informado de las futuras en Vella Terra
Rafa Panatieri, brasileño de abuelos italianos, y Jorge Sastre, madrileño afincado en Barcelona, se conocieron mientras ambos trabajaban para el ya cerrado, con una Estrella Michelin, Roca Moo en el Hotel Omm, el elegante alojamiento de diseño y con encanto situado junto al céntrico y comercial Passeig de Gràcia barcelonés. Rafa era entonces el chef ejecutivo del mismo y Jorge su segundo de cocina, y ambos pusieron en marcha el gran sueño de crear un restaurante, y más concretamente una pizzería, pero no una cualquiera: la mejor pizzería de Barcelona. Para este ambicioso proyecto se le unió Leonardo Trofe, quien fuera responsable de I+D en el Moo.
El Garden Pizza se emplaza en pleno barrio de Gracia, muy cerca de la parada de metro de Joanic, y no lo hace en un local cualquiera, si no que el espacio es realmente una casa del siglo XIX, en concreto del año 1870, que había albergado ya uno de los primeros mexicanos de Barcelona, el restaurante “Cantina Mexicana”, donde se preparaba uno de los mejores Margarita que sus acérrimos clientes habían probado hasta entonces, sin necesidad de transportarse al país del continente americano y sin tener que soportar el agotador jet lag.
Baldosas con el mosaico hidráulico hexagonal en Garden Pizza
¿Y por qué afirmamos, sin miedo a equivocarnos, que Garden Pizza puede ser ya considerada la mejor pizzería de Barcelona? Cuatro son las razones que nos llevan a esta aseveración y que nos hacen querer repetir sine die esta experiencia tan placentera gastronómica y artísticamente hablando:
Las masas se elaboran con harina de caputo rojo, que traen desde Italia y son sometidas a un proceso de fermentación de 72 horas, lo que facilita su digestión y proporciona un sabor nunca visto antes en la masa de pizza y en la focaccia con romero que ofrecen como entrante en su carta.
Berenjena ahumada, estragón y queso casín en Garden Pizza
El pomodoro también viene directamente del país de la bota, aunque también se han traído sus semillas, para poder producirlo en breve aqui.
Para los ingredientes de las pizzas han optado por el producto español comprado siempre que es posible directamente al productor, y preferiblemente de km.0, como es la cecina de León, la sobrasada de Mallorca, el queso de Mahón, la calabaza, el boniato, una variedad de quesos asturianos, el jamón ibérico… todo con el fin de buscar el mayor paralelismo posible entre las pizzas clásicas italianas y el mejor producto que encuentran aquí.
Pizza de calabaza, mozzarella, boniato, ricotta de cabra y panceta ibérica adobada. Detrás pizza de stracciatella, tomate y pesto de albahaca. En Garden Pizza
Son el primer y único establecimiento hostelero que cuenta con helados, sorbetes y polos Rocambolesc, originalmente dispuestos en un carrito dentro del propio restaurante, y todo gracias a la gran alianza creada con sus anteriores “jefes” y creadores de estos postres: los triestrellados hermanos Roca.
Postres de Rocambolesc en Garden Pizza
A más a más, y por si todo el elemento gastronómico de alta calidad que podemos encontrar en el Garden Pizza no fuera suficiente, la casa en la que se ha dispuesto el restaurante, es una vivienda modernista que ya solo por la época en la que se construyó, podemos imaginar que esconde entre sus decimonónicas paredes un gran número de memorias y vivencias. En el s. XIX Barcelona sufría los avatares de la turbulenta época que le tocaba vivir, tras las tres guerras carlistas, el Estado de Sitio de 1868, y numerosas huelgas, barricadas y enfrentamientos. La llegada de la Restauración, sin embargo, supuso un apaciguamiento de las tensiones sociales, y con ella, se inició una época dorada para la ciudad desde un punto de vista económico, artístico y monumental, surgiendo esos años joyas de nuestra ciudad como Las Ramblas, el planeamiento del Ensanche, y numerosos edificios civiles.
Carrito de helados de Rocambolesc. En Garden Pizza
Así, y como recuerdo vivo e imborrable de todo esto, en el local de Rafa Panatieri aún podemos disfrutar de las famosas baldosas con el mosaico hidráulico hexagonal originales, quizás unas de las obras no arquitectónicas más fotografiadas de Gaudí, que proyectó a principio del s.XX junto a Escofet, con el fin de rehabilitar viviendas del siglo anterior.
El resultado de todo esto es una carta con pocos entrantes (ensaladas de temporada, cansalada y cecina ) y diez pizzas, incluyendo una especialidad de la semana. Imprescindible tanto la pizza de calabaza y boniato, con ricota de cabra y panceta ibérica, como también la de tomate, stracciatella y pesto de albahaca.
El mes de octubre vuelve a situar culturalmente a la isla de Ibiza en el centro del mundo. Alejados ya los calurosos días de sol y playa del verano y entrado en el otoño, la vibrante isla mayor de las Pitiusas y durante dos días, 12 y 13 de octubre, reúne a artistas y colectivos internacionales para crear un escenario único, con la luz como leitmotiv del encuentro, la conciencia ecológica y la creación como factor pedagógico de integración social. Tercera edición de este evento organizado por el Consell Insular de Ibiza y el Ayuntamiento de Ibiza, en esta ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y que es una iniciativa cultural sin ánimo de lucro impulsada por la Asociación de Artistas y Empresas Audiovisuales de Ibiza.
Fotografía gentileza de Ibiza Light Festival
La luz como símbolo de conocimiento desde su forma más primitiva, el fuego, hasta la creatividad más vanguardista posible gracias a la tecnología más puntera. La capital ibicenca promueve el diálogo entre su pasado, de sus lugares históricos, y su futuro prometedor reinventándose para todas las estaciones del año, después de cerrar la temporada alta del estío.
Plano General de Ibiza Light Festival 2018
El Port de Ibiza, el barrio de La Marina y Dalt de la Vila serán testigos mudos de perfomances, proyecciones y espectáculos para todos los ciudadanos del mundo y de todas las edades que sean curiosos y con ganas de aprender, locales y foráneos, con el objetivo claro de engendrar un agitado laboratorio creativo y tecnológico para ser referencia mundial en la innovación y la experimentación digital. Sus calles, plazas, monumentos y fachadas emblemáticas cobrarán una mágica y efímera vida nueva al atardecer. O lo ves este fin de semana o ya no lo ves y tendrás que esperar un año para una nueva edicion de esta pop up con la luz como motivo principal del evento.
Fotografía gentileza de Ibiza Light Festival
Artistas como Richard Santana que repite nuevamente con sus mappings, esas fantásticas animaciones sobre superficies reales, Javier Ens, El Imaginario y muchos más venidos de nuestro país, Francia, Suiza, Gran Bretaña, Portugal, Italia, Argentina, Rusia y Jordania conforman el elenco de imaginativos creadores que se reúnen en este festivo y luminoso fin de semana en Eivissa.