Tren dels llacs, un recorrido histórico por un paisaje excepcional desde la plana de Lleida hasta el Prepirineu

El tren dels llacs (de los lagos) real­iza un via­je úni­co entre la plana de Llei­da y el Prepirineu, atrav­es­an­do espec­tac­u­lares con­gos­tos de ver­tig­i­nosas pare­des, que parece que un gigan­tesco cuchil­lo las ha cor­ta­do de estas mon­tañas inac­ce­si­bles por car­retera para que pase el tren. Con vis­tas úni­cas a este cam­biante paisaje de 89 kilómet­ros de vía fér­rea, cir­cu­lan­do por 49 puentes, 75 túne­les y cua­tro lagos que da nom­bre a este intere­sante tren.

Tren dels yacs histórico y panorámico
Car­tel del Tren dels Llacs

Este tren parte de Llei­da y con el río Seg­re como acom­pañante acu­oso. En Bal­a­guer se trans­for­ma en una úni­ca vía, un claro indi­cio de la difi­cul­tad oro­grá­fi­ca que tuvieron los inge­nieros al abrir esta ruta fér­rea, tenien­do que sal­var la com­ple­ji­dad del ter­reno con fuertes desnive­les a medi­da que vamos subi­en­do hacia las mon­tañas del Prepirineu.

Sin prisas pero sin pausa, el Tren del Llacs, en ver­sión históri­co, para román­ti­cos que año­ran tiem­pos pretéri­tos, o el panorámi­co, para los que no quieren perder detalle del paisaje, va subi­en­do y sal­van­do esos obstácu­los. Atrás vamos dejan­do puentes altísi­mos de impo­nentes colum­nas que sopor­tan sin inmu­tarse el peso del fer­ro­car­ril, y los túne­les que atraviesan mon­tañas para aden­trarnos en la más com­ple­ta oscuri­dad has­ta ver luz al final del túnel. Bosques, lagos y las aguas bravas que descien­den ráp­i­das, sigu­ien­do su cur­so, y el de la gravedad, que pare­cen que tienen prisa por lle­gar a su final sal­a­do en el Mar Mediter­rá­neo.

El Tren dels Llacs realiza un viaje histórico por un paisaje de excepcional belleza

Mien­tras dis­fru­ta­mos de estas excep­cionales vis­tas para guardar en nues­tra reti­na, y en nues­tra memo­ria más poéti­ca y hedo­nista, atrav­es­amos y recor­damos las comar­cas cata­lanas: el Seg­rià, la Noguera y acci­dentes geográ­fi­cos como el Montsec y lleg­amos al Pal­lars Jussà. Dejamos atrás al Seg­re y nos vamos, o mejor, nos lle­va el tren históri­co o panorámi­co, jun­to al río Noguera Pal­lare­sa para lle­gar a nue­stro par­tic­u­lar Íta­ca, es decir La Pobla de Segur, y final de este cor­to pero intere­sante via­je de tur­is­mo de proximidad.

Tren dels llacs histórico y panorámico
Tren históri­co

Para los nos­tál­gi­cos román­ti­cos el tren históri­co les supon­drá un via­je a ese pasa­do de los años 60, del paz y amor (chati­nas y chatines) como mantra de la gen­eración de los ye-yés, de pelos lar­gos ellos y muchas flo­res en los vesti­dos de ellas. Y de esa gen­eración de bon­dad y lib­er­tad reciben el sobrenom­bre las dos loco­mo­toras diésel que fueron con­stru­idas en 1968 y que arras­tran a los vagones pin­ta­dos de verde en el exte­ri­or y en su inte­ri­or recu­bier­tos de madera con com­par­ti­men­tos para sen­tarse en rígi­dos asien­tos tapiza­dos de tela de skay. 

tren dels llacs histórico y panorámico
Tren históri­co y panorámico 

El históri­co Tren del Llacs realizará durante el 2023, 22 cir­cu­la­ciones todos los sába­dos des­de el 22 de abril has­ta el 15 de julio (excep­to el 24 de junio fies­ta del sol­sti­cio de ver­a­no para cel­e­brar Sant Joan). En una segun­da tan­da del 19 de agos­to has­ta el 21 de octubre.

Tren dels llacs histórico y panorámico
Los asien­tos del históri­co Tren dels Llacs

El panorámi­co Tren dels Llacs hace el mis­mo camino de hier­ro que su her­mano may­or, el históri­co, pero que gra­cias a sus ven­tanas de grandes dimen­siones, los via­jeros pueden dis­fru­tar de este espec­tac­u­lar paisaje que viene a nue­stro encuen­tro a medi­da que el tren va avan­zan­do has­ta la Pobla de Segur. Es un tren com­puesto de 2 vagones con 90 asien­tos y acce­si­ble para per­sonas con movil­i­dad reduci­da. Durante el 2023 sola­mente hará 5 cir­cu­la­ciones: 22 y 29 de julio, 5 y 12 de agos­to y el 28 de octubre. 

uno de los lagos que atraviesa el tren dels llacs

Fiestas en La Pobla de Segur

17 de junio son las Fall­es de la Mare de Déu de Rib­era a La Pobla de Segur, que se cel­e­bran con una pro­ce­sión has­ta la ermi­ta de la Vir­gen en la próx­i­ma mon­taña de San­ta Mag­dale­na. Estas fal­las y otras del fies­tas del fuego propias de la época del sol­sti­cio de ver­a­no en los Piri­neos, están inscritas en el Pat­ri­mo­nio Inma­te­r­i­al de la Humanidad por la UNESCO des­de el 2015.

2 y 3 de julio Dia­da dels Raiers de la Noguera Pal­lare­sa a La Pobla de Segur. Fies­ta hom­e­na­je al antiguo ofi­cio de Raier, las per­sonas que trans­porta­ban los árboles de los bosques, jun­tán­do­los y for­man­do una embar­cación, de los Piri­neos has­ta la lla­nu­ra de Llei­da. Este ofi­cio se extin­guió a prin­ci­p­ios del siglo XX por la difi­cul­tad del paso con la con­struc­ción de pan­tanos y la com­pe­ten­cia de los camiones que hacían el trans­porte más rápi­do y fácil. Es Fies­ta Tradi­cional de Interés Nacional des­de el 2002. Actual­mente bajan sim­bóli­ca­mente 4 rais des­de el pan­tano de Sossís has­ta el Pont de Claverol donde son recibidos por la gente de la Pobla y alrededores.

23 y 24 de Julio Fies­ta May­or de la Pobla de Segur. El pro­gra­ma de activi­dades se puede con­sul­tar en la web https://www.lapobladesegur.cat/ca/

Actividades alrededor de la Pobla de Segur

Una vez final­iza­do el recor­ri­do en la Pobla de Segur se puede vis­i­tar el Molí d’Oli (Moli­no de Aceite) y la Casa Mau­ri. La fábri­ca de licores Portet, pasear por sus calles, así como acer­carse has­ta Salàs para cono­cer sus tien­das que son otra vuelta al pasa­do por sus dec­o­ra­ciones pre­cisas sin fal­tar detalle en sus nego­cios de ultra­mari­nos, estanco, kiosco, etc que seguro que nos harán son­reír a los que nos peinamos canas con sus rol­los de papel El Ele­fante, o los paque­tes de cig­a­r­ril­los Celtas. El Museu Salàs de Pal­lars o la Torre de Bar­tra com­ple­tarán la visi­ta a Salàs.

les bpotigues de Salàs
Las tien­das de Salàs

Además se puede vis­i­tar el Museu Hidroeléc­tric y cen­tral de Capdel­la o el Museu de la Sal a Ger­ri de la Sal donde podremos apren­der de como se extraía antigua­mente la sal.

Les botigues de Salàs
Las tien­das de Salàs

Parc Astronòmic del Montsec

Situ­a­do en Àger desta­ca por la clar­i­dad de sus cie­los para obser­var las estrel­las y el cielo con el cer­ti­fi­ca­do inter­na­cional Starlight, organ­is­mo que tiene como obje­tivos la pro­tec­ción del cielo noc­turno, la difusión cul­tur­al de la astronomía y el desar­rol­lo económi­co sostenible local a través del astro­tur­is­mo. Se puede vis­i­tar vir­tual­mente a todos los robots, son­das y esta­ciones espa­ciales para des­cubrir cómo viv­en los astro­nau­tas en la Estación Espa­cial Inter­na­cional (ISS), seguir la trayec­to­ria de los satélites Voy­ager y como se va ale­jan­do cada vez más del Sis­tema Solar. Además de seguir el tra­ba­jo de Per­se­ver­ance en la super­fi­cie del plan­e­ta Marte.

Planetari
Plan­e­tari del Parc Astronòmic del Montsec

Una expe­ri­en­cia immer­si­va para cono­cer la Tier­ra en alta res­olu­ción, los fenó­menos mete­o­rológi­cos como la llu­via, las nubes y los truenos y relám­pa­gos, y por supuesto el espa­cio pudi­en­do nave­g­ar en 2 y 3 dimen­siones para enten­der su ori­gen, la estruc­tura actu­al y la evolución. 

Planetari
Plan­e­tari del Parc Astronòmic del Montsec

Más infor­ma­ción de horar­ios, pre­cios y activi­dades en la web del Parc Astronòmic del Montsec 

¿Dónde comer?

L’Era d’en Balust Bar-Restau­rant. Raval de la car­retera, 3 25693 Salàs de Pal­lars. Telé­fono 973 676 227 y 638 026 782. Abier­to todo el año.

l'era d'en Balust

¿Dónde dormir?

Hotel Ter­radets Car­retera Bal­a­guer-Tremp C‑13 km. 75. 25631 Cellers Llei­da. Telé­fono 973 651 120. Más infor­ma­ción y reser­vas en su web Es un establec­imien­to famil­iar con más de 100 años de his­to­ria. Situ­a­do entre el lago y la mon­taña rodea­do de un paisaje úni­co para dis­fru­tar del dolce far niente y dedi­carse a la con­tem­plación sin hac­er abso­lu­ta­mente nada. o apun­tarse a algu­nas de sus activi­dades que tienen organizadas.

Más infor­ma­ción de horar­ios, pre­cios y com­pra de bil­letes en la web del Tren dels Llacs

© 2023 José María Toro. All rights reservedPro­hibi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is pro­hib­it­ed. Tam­bién pro­hibido usar el ping­back. Also pro­hib­it­ed pingback

Nueva edición de Ciudades Magníficas San Miguel en Barcelona. La propuesta que nos invita a redescubrir la Ciudad Condal

Ciu­dades Mag­ní­fi­cas San Miguel vuelve un año más a Barcelona. Una prop­ues­ta de ocio para revi­talizar las ciu­dades y dónde la gas­tronomía, la músi­ca, la moda, en defin­i­ti­va todo lo que está rela­ciona­do con la cul­tura se recu­pera nue­va­mente gra­cias a la impli­cación de Cervezas San Miguel.

La pre­sentación real­iza­da en ese mar­avil­loso patio-oasis inte­ri­or y huer­to urbano del restau­rante Bel­bo Ter­re­nal del Hotel Me Barcelona, con­tó con un plantel de cocineros de lujo que se unieron a los direc­tivos de Cervezas San Miguel, Gre­mi de Restau­ració de Barcelona y de Barcelona Ober­ta.

Ciudades Magníficas San Miguel
En la pre­sentación de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en Barcelona

Por un lado Mar­tin Berasategui (hubo foto de famil­ia de todos los chefs con su gri­to de guer­ra al uní­sono de “gar­rote”). Mar­tin obvi­a­mente habló de su Donos­ti natal. El chef José Car­los Gar­cía se refir­ió a su Mála­ga y la coci­na que prepara en su restau­rante. Susana Aragón reivin­dicó su coci­na slow food, de prox­im­i­dad y de tem­po­ra­da del restau­rante Cén­tric en El Prat. Fran López (con 1 estrel­la Miche­lin en Vil­la Retiro y otra en Xer­ta) jun­to al tele­vi­si­vo Jor­di Cruz (3 estrel­las Miche­lin en ABaC) fueron los encar­ga­dos de preparar las dos tapas elab­o­radas con pro­duc­tos locales y de tem­po­ra­da para acom­pañar este acto. Del mun­do de la cul­tura su rep­re­sen­tante fue Bruno Oro que nos hizo son­reír con sus comentarios. 

Tapas y cervezas Magna. Para la presentación de Ciudades Magníficas de San Miguel
Coca de ven­tresca de atún de Fran López y Hot dog de anguila de Jor­di Cruz

¿En qué consiste la iniciativa de Ciudades Magníficas de San Miguel? 

Durante los meses de mayo y junio de este 2022 se involu­crarán más de 40 bares y restau­rantes que son ten­den­cia en la Ciu­dad Con­dal, además de 30 com­er­cios y diver­sos espa­cios barcelone­ses. Al grupo de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas se unirán Mála­ga, San Sebastián, Pam­plona, Bur­gos, Llei­da, Bil­bao y Pal­ma de Mal­lor­ca.

¿Cómo funciona la propuesta de Ciudades Magníficas de Cervezas San Miguel?

Cada vez que con­sumes una cerveza de la gama Magna de San Miguel (com­pra mín­i­ma de 3€) en los establec­imien­tos adheri­dos a la cam­paña de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas, con­seguirás un pin­code (es un códi­go de letras y número que encon­trarás en el col­larín de la botel­la o en el posava­sos con ras­ca que te entre­gará. Lo ten­drás que reg­is­trar en la web de la cam­paña, y entrarás en el sor­teo de un vale por un importe de 50€ para gas­tar en los bares y tien­das adheri­dos a Ciu­dades Magníficas. 

Además se podrán dis­fru­tar de rutas gas­tronómi­cas y planes de ocio como son los sigu­ientes en el sigu­iente link

  • Ciclo de concier­to “Secre­to a voces”.
  • Obras de teatro en el Grup Balañá.
  • O los fes­ti­vales “Mon­u­men­tal Club”, “Sound it” y “Jaz­ztróni­ca”

Más infor­ma­ción de la prop­ues­ta de Ciu­dades Mag­ní­fi­cas de Cervezas San Miguel en su propia web

Des­cubre las tien­das y bares par­tic­i­pantes en el sigu­iente link

¿Quiénes son Cervezas San Miguel y Mahou San Miguel?

Cervezas San Miguel nació hace 130 años y está for­ma­da por 6 gamas que son las inter­preta­ciones cre­ati­vas de los grandes esti­los cerve­ceros. Son las sigu­ientes: Espe­cial, 0,0, Magna, Espe­cial­i­dades (Selec­ta, Mani­la y Yaki­ma) y las cervezas de bar­ril Tap Sta­tion. Los pre­mios alcan­za­dos a niv­el inter­na­cional avalan la cal­i­dad y más conc­re­ta­mente en el 2021 con­sigu­ieron 57 galar­dones en cér­tamenes de muchísi­mo prestigio.

Mahou San Miguel es una com­pañía famil­iar 100% españo­la. Es líder en nue­stro país con una cuo­ta de pro­duc­ción cerve­cera del 32%. Tiene 8 cen­tros de elab­o­ración de cerveza en España y 2 en USA, 4 man­an­tiales de agua y cer­ca de 4.000 pro­fe­sion­ales tra­ba­jan­do en el grupo. Des­de 1890 que nació Mahou, se han ido incor­po­ran­do las difer­erentes cerve­ceras: San Miguel en el 2000, la canaria Reina en el 2004 y Cervezas Alham­bra en el 2007. El nego­cio se ha ampli­a­do con Solán de Cabras en el 2011 y la cider en el 2020.

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Blau BCN de Marc Roca se caracteriza por una cocina de producto y sabor

La coci­na del restau­rante Blau BCN del chef Marc Roca en la Ciu­dad Con­dal se car­ac­ter­i­za por su obsesión con el pro­duc­to de tem­po­ra­da y sobre todo que ten­ga sabor. Le añade sutiles com­ple­men­tos pero que nun­ca enmas­caren al pro­tag­o­nista y que da nom­bre al plato. 

Esta pasión por el sabor le viene de famil­ia y a su ori­gen. Cri­a­do en Castell­nou d’Olugues, un pequeño pueblo de Llei­da de agricul­tores y cre­ció entre ver­duras y fru­tas de tem­po­ra­da cogi­das en el pun­to exac­to de madurez y en la plen­i­tud de su sabor. Asimis­mo los pro­duc­tos de la matan­za del cer­do tam­bién for­man parte de su memo­ria gus­ta­ti­va y olfativa. 

Un jovencísi­mo Marc comen­zó su car­rera como chef en el Rincón de Pepe en la cap­i­tal mur­ciana. El clási­co por exce­len­cia de la ciu­dad natal del imag­inero Salzil­lo. Allí, Raimun­do González, tam­bién le incul­có la máx­i­ma de la búsque­da del pro­duc­to lleno de sabor. Pos­te­ri­or­mente volvió a Catalun­ya y estu­vo con el respeta­do mae­stro Car­les Gaig, con Lluís Cru­añas de El Dora­do Petit y con Loles de Can Boix.

Blau BCN se caracteriza por una cocina de producto y sabor 


El sigu­iente paso nat­ur­al fue irse a Begur, en la Cos­ta Bra­va, dónde abrió su primer Blau. Pos­te­ri­or­mente se trasladó con sus bár­tu­los y las enseñan­zas bien apren­di­das a Barcelona.

Platos degus­ta­dos en Blau BCN:

  • Boni­to en escabeche y cebol­la escali­va­da a la vas­ca. Con­traste de sabores sal­a­dos y dulces. 
Bonito en escabeche. En El Blau BCN
Boni­to en escabeche
  • Alca­chofas con­fi­tadas con jamón ibéri­co. Un pla­to para repe­tir cada día mien­tras este­mos en tem­po­ra­da de alcachofas.
Alcachofas confitadas. El Blau BCN de Marc Roca
Alca­chofas confitadas 
  • Cro­que­tas con trope­zones vis­i­bles de jamón y troc­i­tos de jengibre.
croquetas de jamón ibérico. En El Blau BCN del chef Marc Roca
Cro­que­tas de jamón ibérico
  • Ven­tresca mari­na­da con aceite y soja. Muy adictiva. 
Ven­tresca marinada
  • Arroz de ver­du­ri­tas. Muy bien interpretado.
Arroz de verduras
Arroz de verduras
  • Cala­mares, puré de guisantes, cebol­la con­fi­ta­da y perejil.
calamares. En El Blau BCN del chef Marc Roca
Cala­mares
  • Escór­po­ra (cabra­cho) con ligeros toques de may­one­sa de soja. 
Escórpora (cabracho) En El Blau BCN del chef Marc Roca
Escór­po­ra
  • La tar­ta de man­zana. Es un clási­co que nun­ca se va de la carta. 
tarta de manzana. En El Blau BCN del chef Marc Roca
Tar­ta de manzana

Blau BCN del chef Marc Roca es un local de pare­des azules como indi­ca el nom­bre de este restau­rante de l’Eix­am­ple, y con fotografías en blan­co y negro que le dan mucha lumi­nosi­dad al espacio. 

Interior del local, con fotografías en blanco y negro. Paredes en azul intenso
Inte­ri­or de El Blau BCN del chef Marc Roca

El Blau BCN del chef Marc Roca. Car­rer de Lon­dres, 89. 08036 Barcelona. Reser­vas por What­sApp 682 357 558, al 934 193 032. Por email reservas@blaubcn.com Más infor­ma­ción en la web

Ofrece una car­ta de platos emblemáti­cos coci­na­dos al vacío. Se mantienen en per­fec­to esta­do durante 36 horas en el frig­orí­fi­co, y has­ta 3 meses si se guar­da en el con­ge­lador, obvi­a­mente sin romper la cade­na del frío.

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Vermut Clàssic lo más nuevo de la bodega Castell del Remei

Eti­que­tas que molan del Ver­mut Clàs­sic, que son una vuelta al pasa­do y que la bode­ga Castell del Remei la usa para rendir hom­e­na­je a aque­l­la época de prin­ci­p­ios del siglo XX. Un tiem­po en el cual esta bode­ga no sola­mente elab­ora­ban vinos, sino que tam­bién licores y ver­muts como el que se recu­pera en esta botel­la. Todo un trib­u­to a un tiem­po pretéri­to.

El nue­vo Ver­mut Clàs­sic de Castell del Remei resca­ta una rec­eta antigua de esta bode­ga con botáni­cos como el car­do ben­di­to o la hoja san­ta y espe­cias como el azafrán o la piel de naranja.

Vermut, con latas de conservas y un sifón
Ver­mut Clàs­sic de Castell del Remei. Acom­paña­do de latas de conservas


El Ver­mut Clàs­sic de Castell del Remei se elab­o­ra con vinos blan­cos a par­tir de la uva macabeo. Por otro lado, se mac­er­an las hier­bas aromáti­cas entre 1 y 3 meses para con­seguir los aro­mas desea­d­os y por últi­mo se une al vino base cita­do ante­ri­or­mente.

De col­or mar­rón ámbar, oscuro y bril­lante, es muy aromáti­co con notas de fru­tas y espe­cias, de sabor dulzón y amar­go a la vez. Ide­al para acom­pañar el aper­i­ti­vo del fin de sem­ana con unas oli­vas o latas de con­ser­va como en la fotografía. Servir el ver­mut con hielo, pome­lo o soda, pero eso sí, siem­pre bien frío. 

Ver­mut Clàs­sic es lo más nue­vo de Castell del Remei

La his­to­ria de Castell de Remei se remon­ta al año 1780 en Penelles (Llei­da). Por tan­to, es la bode­ga de cri­an­za más antigua de Catalun­ya, un celler històric, que se con­struyó con el claro obje­ti­vo de elab­o­rar vinos de cri­an­za de cal­i­dad. Sus insta­la­ciones fueron un hito en su tiem­po ya que están inspi­radas en los her­mosos chateaux de Bur­deos. Ofre­cen vis­i­tas de eno­tur­is­mo por su bode­ga que es un encan­ta­dor via­je al pasa­do. Al vis­i­tar­la, encon­traremos un cuadra­do castil­lo de finales del siglo XIX, tam­bién una igle­sia de claro esti­lo cla­sicista ital­ian­izante, y lo que fue una antigua colo­nia agrí­co­la, de las más impor­tante de la época en nue­stro país. Además un moli­no, una antigua des­til­ería y talleres de tonel­ería y her­rería que daban ser­vi­cio a la bodega. 

La bode­ga está dirigi­da por Tomàs Cus­iné y elab­o­ran tres vinos tin­tos: Gotim Bru, Oda y 1780. Y dos blan­cos: Gotim Blanc y Oda Blanc. Todos sus vinos están bajo el paraguas de la Denom­i­nación de Ori­gen Costers del Seg­re.

Más infor­ma­ción en la web de Castell del Remei.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Hotel Sorli Emocions de Vilassar de Dalt y qué ver y hacer en la comarca de El Maresme

Este hotel de 4 estrel­las en Vilas­sar de Dalt, de la comar­ca del Maresme, dispone de una situación priv­i­le­gia­da por su cer­canía a Barcelona, a sola­mente 15 min­u­tos en coche, por con­sigu­iente conec­ta­do vía marí­ti­ma con las Islas Balear­es e Italia por bar­co, por vía aérea con casi todo el mun­do gra­cias al aerop­uer­to inter­na­cional, por vía fér­rea con los trenes de alta veloci­dad que conectan con el resto de EspañaSevil­la, Cór­do­ba, Ciu­dad Real, Madrid, Guadala­jara, Zaragoza, Llei­da, Tar­rag­o­na y Girona, además de otras ciu­dades y cap­i­tales de provin­cia medi­ante líneas de cir­cu­lación no tan ráp­i­das. Y por el lado inter­na­cional con todo el tur­is­mo que pue­da pro­ced­er de Fran­cia y de otros país­es de Europa. Por car­retera está unido a la autopista que pro­cede del país veci­no y del resto de la Penín­su­la Ibéri­ca. Por tan­to, se con­vierte en un des­ti­no atrac­ti­vo de sol y playa, por ten­er cer­ca la vibrante Ciu­dad Con­dal o como para­da inter­me­dia hacia un des­ti­no final bien vinien­do del Norte o bien del Sur. Y obvi­a­mente para los res­i­dentes en Barcelona que quier­an desconec­tar del rui­do de la gran ciu­dad como antigua­mente hacía, y no hace tan­to, la bur­guesía en época de calor.

Vis­tas imperdi­bles e impagables del azul hip­no­ti­zante del Mar Mediter­rá­neo des­de su emplaza­mien­to que en for­ma de un gran bal­cón per­mite dis­fru­tar de sus panorámi­cas a cualquier hora del día y de la belleza noc­tur­na cuan­do la luna se aso­ma, se baña en sus aguas o sim­ple­mente se esconde.

Insta­la­ciones mod­er­nas y diver­sas opciones de alo­jamien­to con­for­man su ofer­ta hotel­era. Habita­ciones indi­vid­uales con vis­tas a la mon­taña, dobles con bal­cón y ori­en­tadas a la Ser­ral­a­da del Litoral. Habita­ciones inte­ri­ores con ter­raza, o con acce­so direc­to a la solic­i­ta­da pisci­na cuan­do el sol apri­eta, y no podía fal­tar una suite con hidromasaje.

Entre los ser­vi­cios del hotel cabe destacar el restau­rante de coci­na tradi­cional y de tapas, así como una selec­ción de que­sos y char­cutería de proximidad.

Tratamien­tos de spa con los acla­ma­dos pro­duc­tos de cos­méti­ca de Natu­ra Bis­sé, y zona de aguas con sauna, baño tur­co y chaman.

Gim­na­sio inno­vador y pis­tas de padel con tar­i­fa espe­cial para los clientes de hotel. Acce­so libre a la pisci­na. Salones amplios y cómo­d­os para reuniones de tra­ba­jo o para cel­e­bra­ciones de famil­ia o de amigos.

Tien­da gourmet en el pro­pio hotel com­ple­men­ta­da con primeras mar­cas de cos­méti­ca y perfumería.

Del com­pro­miso del hotel con provee­dores locales y de prox­im­i­dad son sus sábanas de Bas­sols, col­chones Son­pu­ra, vajil­las de La Bis­bal y mobil­iario de Andreu World.

¿Qué hac­er en El Maresme?

Vis­i­tar los museos de la comar­ca, fes­ti­vales, ferias de arte­sanía y citas gas­tronómi­cas. Para los más deportis­tas hay 4 cam­pos de golf de 18 hoyos y diver­sos de Pitch and Putt, cen­tros de equi­tación, y deportes náu­ti­cos en los próx­i­mos clubs de vela, tenis, Extreme Bike padel tenis. Rutas a pie, en bici­cle­ta o a cabal­lo. Vis­i­tas guiadas para cono­cer en pro­fun­di­dad el pasa­do de Vilas­sar tan­to pre­históri­co, romano, medieval o industrial.

Para dis­fru­tar de esa hol­gazan­ería tan ital­iana, y tan nece­saria para desconec­tar y que tan bien se define con el tér­mi­no de dolce far niente, está la opción de sus 49 playas de are­na dora­da de la zona.

La gas­tronomía desta­ca por los vinos de la DO Alel­la, los apre­ci­a­dos guisantes de Lla­vaneres, las patatas de Mataró, las judías del ganx­et y las fre­sas de Sant Cebrià deVal­lar­ta.

Las per­sonas adic­tas a las com­pras lo tienen muy fácil con la cer­cana Barcelona y para los bus­cadores de gan­gas en el out­let de La Roca Vil­lage, sin olvi­dar los com­er­cios locales de la población.

La Mostra Gas­tronómi­ca de Cabrils, la Fes­ta de la Vere­ma (Vendimia) de Alel­la o el clási­co mar­ket que orga­ni­za el hotel son otras opciones a ten­er en cuen­ta para ele­gir este hotel como clara primera opción.

Hotel Sor­li Emo­cions Car­rer Lluis Jor­da Car­dona, 2. 08339 Vilas­sar de Dalt (Barcelona) Telé­fono 937 538 240.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Gastro pop up Experience en el Celler Clos Pons con el chef Ross Gibbens

www.bloghedonista.com

El chef Ross Gibbens acom­paña­do de un inte­grante de su equipo. Fotografía de José María Toro

Primera expe­ri­en­cia gas­tronómi­ca, y ven­drán más, en el Celler Clos Pons con el chef británi­co Ross Gibbens. En un post ante­ri­or explic­a­ba el cur­ricu­lum de este cocinero inglés y su rep­uta­da trayec­to­ria en difer­entes restau­rantes con estrel­la Miche­lin de Gran Bre­taña que aval­a­ban su pres­en­cia en esta bode­ga de Llei­da y que con­sigu­ió pon­er en el por­tal Time­Out, la encar­ga­da de la ven­ta de tick­ets, el car­tel de “entradas ago­tadas”. La expec­ta­ti­va de cono­cer de primera mano la coci­na de este chef había ani­ma­do a muchos seguidores y curiosos a cono­cer esta expe­ri­en­cia gas­tronómi­ca úni­ca. Existe un públi­co, y me incluyo, ávi­do de vivir expe­ri­en­cias úni­cas e irrepetibles, que guardare­mos celosa­mente, y graba­da con tin­ta indele­ble, en nues­tra memo­ria gus­ta­ti­va y más placentera.

www.bloghedonista.com

Sala de Bar­ri­c­as del Celler Clos Pons. Fotografía de José María Toro

Por dos días, 23 y 24 de Sep­tiem­bre, Gibbens inundó con sus aro­mas este celler de la DO Costers del Seg­re. Su menú para la ocasión se basó en pro­duc­tos de tem­po­ra­da y de prox­im­i­dad para dar­le a con­tin­uación su per­son­al toque british.

www.bloghedonista.com

Higos con pis­ta­chos verdes y cebol­la acom­paña­do de un cal­do de hoja de higuera de l’Al­bagés. Fotografía de José María Toro

Un paseo por las viñas y una pues­ta de sol de postal, con per­miso de las ame­nazado­ras nubes, fue un primer acer­camien­to a la bode­ga de L’Al­bagés. A la hora con­veni­da se sirvieron los dos primeros platos de entrantes en la mág­i­ca sala de Bar­ri­c­as. En esta atmós­fera se degus­taron unas sar­di­nas sazon­adas y maíz con pimien­to de Espelette acom­paña­do de un Cava Reser­va Clos Pons Floc. Ya sen­ta­dos en las mesas como entrante más con­sis­tente: higos y pis­ta­chos verdes con cebol­la acom­paña­do de un cal­do de hoja de higuera de l’Al­bagés. En el primer pla­to prin­ci­pal se probó un deli­cioso atún rojo del Mediter­rá­neo con hino­jos acom­paña­do de Eng­lish Break­fast tea. Le sigu­ió una pre­sa ibéri­ca con brotes de lechuga. Para rematar la fae­na por todo lo alto y como sor­pre­sa para todos los comen­sales: melo­cotón y cua­ja­da con unas viru­tas de la exquisi­ta y cod­i­ci­a­da tru­fa blan­ca de Alba, de las primeras de esta tem­po­ra­da que nor­mal­mente se recolec­ta en otoño en la zona ital­iana del Pia­monte. Durante la vela­da acom­pañaron los difer­entes vinos del Celler: Serie 800, Roc Nu, Alges, Roc de Foc, Sisquel­la y Jan Petit.

www.bloghedonista.com

Atún rojo del Mediter­rá­neo. Fotografía de José María Toro

www.bloghedonista.com

Pre­sa ibéri­ca con brotes de lechuga. Fotografía de José María Toro

www.bloghedonista.com

Melo­cotón y cua­ja­da con lámi­nas de tru­fa blan­ca de Alba. Fotografía de José María Toro

Esta empre­sa que tuvo sus orí­genes en la pro­duc­ción de aceite de oli­va vir­gen extra de primera pre­sión en frío a par­tir de la var­iedad arbe­quina, se ini­ció hace ya unos años en la elab­o­ración de vino a par­tir de viñe­dos pro­pios y aho­ra ya con el fin últi­mo de lucir la eti­que­ta de orgáni­cos.

© 2016 José María Toro. All rights reserved.

Ross Gibbens en el Celler Clos Pons

Cada vez hay más sin­er­gias entre los bodegueros y los cocineros. Evi­den­te­mente uno no se entiende sin el otro, son como un mat­ri­mo­nio indis­ol­u­ble con­de­na­do a enten­der­se has­ta el fin de los tiem­pos. Estábamos acos­tum­bra­dos a con­tin­uas vis­i­tas y pre­senta­ciones de las bode­gas en los restau­rantes y aho­ra cada vez es más fre­cuentes las activi­dades de cocineros que mon­tan expe­ri­en­cias pop up con impro­visa­dos fogones den­tro de las grandes bode­gas de vinos, y la que ten­emos a la vuelta de la esquina es la pres­en­cia del chef Ross Gibbens en el Celler Clos Pons, de la DO Costers del Seg­re, durante los próx­i­mos 23 y 24 de Sep­tiem­bre.

www.bloghedonista.com

Chef Ross Gibbens. Fotografía gen­tileza de Lam­a­ga Comunica

Ross Gibbens posee una rep­uta­da y dilata­da expe­ri­en­cia en restau­rantes con­dec­o­ra­dos por  la famosa guía france­sa de tapas rojas en Gran Bre­taña. En Lon­dres ha coci­na­do en Launce­s­ton Place actual­mente una estrel­la Miche­lin, Dab­bous con una estrel­la, The Square con 2 estrel­las Miche­lin, The Vine­yard en New­bury den­tro del homón­i­mo hotel perteneciente a la exclu­si­va aso­ciación Relais & Châteaux y autén­ti­co tem­p­lo de los vinos cal­i­for­ni­anos, o Le Manoir aux Quat’ Saisons en Oxford con 2 estrel­las. Actual­mente es el Chef ejec­u­ti­vo de The Beza­lu Ingre­di­ent Co. espe­cial­iza­da en la com­er­cial­ización de pro­duc­tos mediterráneos.

www.bloghedonista.com

Pla­to de Ross Gibbens. Fotografía gen­tileza de Lam­a­ga Comunica

En for­ma­to pop up, durante 2 jor­nadas, se podrá dis­fru­tar de la coci­na del men­ciona­do chef que se define a sí mis­mo como un cocinero de pro­duc­tos de prox­im­i­dad en cada momen­to, sin florit­uras gra­tu­itas, dejan­do que la mate­ria pri­ma exp­rese todo lo que lle­va den­tro. Si a esto le sumamos su expe­ri­en­cia aquiri­da a lo largo de los años y por tan­to sus toques per­son­ales será una expe­ri­en­cia culi­nar­ia para grabar en nues­tra memo­ria poéti­ca y más hedonista. 

Por su parte el Celler Clos Pons se estre­na con Ross Gibbens en una nove­dosa pro­gra­mación Gas­tro Pop Up Expe­ri­ence que prom­ete muy intere­santes vis­i­tas esporádi­cas de primeros espadas de la coci­na nacional e internacional.

www.bloghedonista.com

Vinos del Celler Clos Pons. Fotografía gen­tileza de Lam­a­ga Comunica

Los vinos selec­ciona­dos de la bode­ga estarán a la altura de los platos como Serie 800, Roc Nu, Alges, Roc de Foc, Sisquel­la y Jan Petit. Su enól­o­go Martí Magriñá, uno de los primeros tit­u­la­dos por la Uni­ver­si­tat Rovi­ra i Vir­gili y todo un ref­er­ente en el mun­do viní­co­la español después de tra­ba­jar en grandes bode­gas españo­las y extran­jeras, bus­ca sacar la máx­i­ma expre­sión a la tier­ra que los acoge en l’Al­bagés, Llei­da.

www.bloghedonista.com

Viñas Clos Pons. Fotografía gen­tileza de Lam­a­ga Comunica

Pre­cio: 90€ por comen­sal, que incluye un menú secre­to degustación de 6 platos y postre que Ross Gibbens elab­o­rará en exclu­si­va para esta Pop Up. Hay la opción de com­prar el tick­et Pack Román­ti­co (250€) que incluye el cubier­to para dos y una noche de hotel con desayuno incluído.

Com­pra de tick­ets en Time Out

© 2016 José María Toro. All rights reserved.

“El Bar” Barcelona

“El Bar” Barcelona C/ Cal­abria, 118 Barcelona 08015 Telé­fono 934 260 382

Pare­des ali­catadas de bal­dosas con temáti­ca peri­odís­ti­ca que invi­tan a la lec­tura reposa­da de sus noti­cias impre­sas y que repro­ducen las hojas del diario barcelonés de tira­da nacional La Van­guardia, con cróni­cas de épocas pretéri­tas que se pub­li­caron en su momen­to, lis­tas para con­sul­tar los números pre­mi­a­dos en la lotería nacional del sor­teo cel­e­bra­do en febrero de 1976, pro­gra­mación de las dos cade­nas de tele­visión que se podían visu­alizar en la época -¡los de aque­l­la gen­eración sobre­vivi­mos sin ningún trau­ma pos­te­ri­or por ten­er sólo VHF y UHF, las dos úni­cas ban­das del espec­tro elec­tro­mag­néti­co exis­tente en aquél entonces!- y anun­cios dec­i­monóni­cos de enfer­medades cau­sadas por una doble moral. Casi se puede oler en los azule­jos ese aro­ma inten­so y car­ac­terís­ti­co de la tipografía que desprendían los antigu­os rota­tivos y en espe­cial los de la edi­ción ves­per­ti­na de los per­iódi­cos que se vendían por la tarde en los quioscos, con el papel todavía caliente y la tin­ta húme­da y fres­ca de recién sal­i­da de la imprenta. Noti­cias sor­pren­dentes de una época en que la tiranía de la inmedi­atez actu­al no existía y todas tenían su pro­ce­so des­de el momen­to de lo ocur­ri­do has­ta que lle­ga­ba al lec­tor final. Un tiem­po que iba más despa­cio y no estábamos sat­u­ra­dos y bom­bardea­d­os por una ingente can­ti­dad de infor­ma­ción. Un perío­do donde las horas cor­rían más despa­cio que aho­ra y donde dom­ina­ba el blan­co y negro.

Libros de gas­tronomía com­parten espa­cio en la bar­ra con los botes de oli­vas, latas de con­ser­vas y ban­de­jas de tapas preparadas para ser degus­tadas. Con un horario amplio, des­de las 10 horas de la mañana has­ta que el día se aca­ba, per­mite dis­fru­tar de los difer­entes momen­tos gas­tronómi­cos de una jor­na­da: el desayuno más ligero con un autén­ti­co cru­asán de man­te­qui­l­la y una bue­na taza de café o té, el con­tun­dente almuer­zo de cuchil­lo y tene­dor, el desea­do aper­i­ti­vo y por supuesto de las horas habit­uales de comi­da y cena. Una selec­ción vari­a­da de que­sos afi­na­dos para dis­fru­tar en cualquier instante acom­paña­do de algu­na de las ref­er­en­cias de vinos nacionales e inter­na­cionales. La car­ta está com­pues­ta por tapas clási­cas, las atre­v­i­das y los platos, gra­ciosa­mente lla­ma­dos, de resisten­cia. Dos pro­fe­sion­ales al frente: en los fogones el chef Bri­an Mat­ic,que pro­cedía del restau­rante Saüc, y el som­me­li­er Ser­gi Giménez con expe­ri­en­cia en el restau­rante Col­i­brí. Dos exper­tos, cada uno en su mate­ria, que bus­can que los par­ro­quianos habit­uales y los que por sus mesas se dejan caer, sien­tan las sen­sa­ciones y el cuida­do por el detalle, que es el leit­mo­tiv de este “bar” revolucionario.

bloghedonista.com

Mini coca de escali­va­da con ven­tresca y ajo negro

Un buen comien­zo para dis­fru­tones, para olvi­darnos de lau­re­les innece­sar­ios y recu­per­ar ese tro­zo de buen pan unta­do con tomate y aceite de oli­va vir­gen extra ‑de primera pre­sión en frío obvi­a­mente- para recor­darnos sabores y aro­mas ya casi olvi­da­dos y como for­ma de enga­tusar al estó­ma­go en la espera del primer pla­to: un pan de coca con tomate de Cal Mossén. Para seguir con la muy bue­na inter­pretación de la mini coca de escali­va­da con ven­tresca acom­paña­do del fer­men­ta­do ajo negro de propiedades casi mila­grosas para la salud. Ravi­o­li de gam­ba con sal­sa ponzu de tex­tu­ra cru­jiente y lig­era­mente áci­do en su inte­ri­or para armo­nizar con la sal­a­da gam­ba. Orig­i­nal y par­tic­u­lar pre­sentación de la ensal­adil­la rusa de la casa: a la clási­ca ver­sión le añaden finísi­mas lámi­nas de atún con un toque de ahu­ma­do. Deli­ciosos mejil­lones en escabeche. Vibrante vieira con pral­iné de macadamia y panc­eta. Has­ta este pun­to armo­niza­do con una copa de Ries­ling, que con sus notas fres­cas y áci­das nos ayu­da a limpiar la boca después de cada bocado.

bloghedonista.com

Vieira con pral­iné de macadamia y panceta

Con la tan­da de platos más con­tun­dentes, un cam­bio de ter­cio en el vino hacia un mencía, puro per­fume de flo­res, para acom­pañar­lo con el arroz  mar y mon­taña con alme­jas y un cur­ry de cul­to, elab­o­ra­do con la var­iedad carnaroli de gra­no pequeño y muy blan­co cul­ti­va­do por la famil­ia Ron­dolino bajo la mar­ca Acquerel­lo. Selec­ciona­da pieza de secre­to ibéri­co — de Ibéri­cos Mal­don­a­do como no podía ser de otra man­era- acom­paña­do de su insep­a­ra­ble puré de pata­ta y ají amar­il­lo para dar con­tinuidad cromáti­ca al pla­to y con­trastar con el sabor picante de este ingre­di­ente tan importe en la gas­tronomía peru­a­na.

bloghedonista.com

Sur­tido de que­sos afi­na­dos. Foto gen­tileza de “El Bar”

Ante­sala del aparta­do dulce y que siem­pre me hace sali­var ‑como el per­ro de Pavlolv- es oír el tin­ti­neo cim­bre­ante del car­ri­to de los que­sos arte­sanos selec­ciona­dos por la casa. Una cos­tum­bre habit­u­al en el país de la bota y en la de los galos pero que aquí no aca­ba de con­sol­i­darse y que yo per­sonal­mente reivin­di­co esta causa. Muchas veces sac­ri­fi­co mi final goloso por un buen elen­co de deriva­dos lácteos bien afi­na­dos ‑para evi­tar salir rodan­do del restau­rante may­or­mente-. Ennovi­a­do con un acer­ta­dis­i­mo vino dulce muy glicéri­do, un verde­jo con botri­tis, con los sigu­ientes que­sos: un vaca Tou de Til.lers de Sort (Llei­da), uno de cabra con pimen­tón de Ávi­laLuna roja” de Elvi­ra Gar­cía, un sober­bio Comté de 18 meses, sigu­ien­do con otro com­pa­tri­o­ta francés, un tro­zo de époiss­es au marc, de doble cre­ma de vaca. Para finalizar, un tri­un­fante azul de vaca Fourme d’Am­bert.

bloghedonista.com

Cre­moso de choco­late con car­damo­mo y pistacho

Para ter­mi­nar — ¡con ovación en pie de este fes­ti­val gas­tronómi­co!- el cre­moso de choco­late escolta­do por car­damo­mo y pis­ta­cho.

Pre­cio medio 25 euros. Exce­lente relación calidad-precio.

Como hom­e­na­je a este “bar” agi­ta­dor gas­tronómi­co la BSO de este post es: Rev­o­lu­tion (Make a change) de Wal­ly López feat. Goran Kay

A %d blogueros les gusta esto: