Enoturismo en El Bierzo (León). Sus bodegas y sus uvas más representativas

La mencía y la godel­lo son las uvas reinas de esta comar­ca leonesa

Cruce de caminos de pere­gri­nos en la comar­ca leone­sa del Bier­zo. Allí se unen al francés, la del man­zanal, el olvi­da­do y la de invier­no. Una zona que reúne monas­te­rios, castil­los tem­plar­ios de Pon­fer­ra­da, pueb­los de piedra de mon­taña, bosques de rob­les y cas­taños cen­te­nar­ios que son un espec­tácu­lo visu­al en el roji­zo y ocre otoño. Esconde el para­je de Las Médu­las, una antigua explotación min­era de oro a cielo abier­to de la época de los romanos. Fue declar­a­da por la UNESCO en 1997 como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancar­es es Reser­va de la Bios­fera por la UNESCO des­de el 2006. Todo esto, jun­to con sus vinos de mencía y godel­lo, es El Bier­zo, con mucha his­to­ria vivi­da y aún más que contar. 

Se trata de hummus de garbanzo, rábanos, espárragos, zanahorias, empanadas y dos botellas de vino.
Hum­mus de gar­ban­zo de Pro­duc­tos La Huer­ta de Fres­no y vinos Tilenus La Flori­da y Godelia selec­ción godello

El Bier­zo, al oeste la provin­cia de León, ha sido una zona tradi­cional­mente min­era e indus­tri­al. De ese pasa­do minero de Las Médu­las y tras ago­tar sus exis­ten­cias de oro, los romanos nos dejaron como lega­do un paisaje irre­al pero úni­co, con canales que encauz­a­ban el tor­rente del agua ero­sio­n­an­do las mon­tañas para deshac­er­las y extraer su min­er­al dora­do. A par­tir de aquí surgieron espon­tánea­mente lagos como el de Car­ruce­do o el de Somi­do que recogían las aguas sobrantes dan­do lugar a humedales espon­tá­neos que crearon un eco­sis­tema pro­pio. Hay que cam­i­nar por la sen­da de las Val­iñas entre un bosque de cas­taños cen­te­nar­ios, picos de las mon­tañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orel­lán nos per­mite ten­er una vista panorámi­ca priv­i­le­gia­da de Las Médu­las.

Sigu­ien­do con la escapa­da a la nat­u­raleza los Montes Aquil­ianos nos harán reflex­ionar sobre nosotros mis­mos por su car­ga de espir­i­tu­al­i­dad. Su cer­canía al cielo lo con­vir­tió en el lugar preferi­do para refu­gia­rse del mun­danal rui­do por ermi­taños y ana­core­tas des­de el siglo V has­ta la Edad Media. El Valle del Silen­cio con el Monas­te­rio de San Pedro de Montes y la igle­sia mozárabe de San­ti­a­go de Peñal­ba son la prue­ba pétrea de su pasa­do reli­gioso. El Cam­po de las Dan­zas donde los veci­nos astures cel­e­bra­ban sus ances­trales ritos y algún que otro aque­larre. La Cum­bre del Morredero es la preferi­da por los esquiadores cuan­do el man­to níveo la cubre en el severo invier­no leonés. 

Y la vida sal­va­je de uro­gal­los, osos, lobos y cor­zos se esconde entre los bosques de Los Ancar­es, donde tam­bién encon­tramos las pal­lozas que son edi­fi­ca­ciones ante­ri­ores a los romanos donde vivían las per­sonas y el gana­do com­par­tien­do espa­cio. Impre­scindible recor­rer el Hayedo de Bus­may­or a través de una ruta de 7 kilómet­ros des­cubrien­do cas­cadas de agua. Segu­ra­mente el otoño sea la época más poéti­ca para vis­i­tar este hayedo. 

Gra­cias a la pro­mo­ción del pop­u­lar peri­odista y locu­tor de radio Luis del Olmo (nat­ur­al de Pon­fer­ra­da) cono­ce­mos los españoles el botil­lo, como el pro­duc­to más pecu­liar y pro­tag­o­nista de la gas­tronomía berciana. Recono­ci­do con el sel­lo de Indi­cación Geográ­fi­ca Pro­te­gi­da (IGP) se elab­o­ra con por­ciones de cos­til­la, rabo, espina­zo, pale­ta, car­rillera y lengua. Los pimien­tos asa­dos del Bier­zo son tam­bién IGP y el per­fec­to acom­pañamien­to de platos de carne y pesca­do, además de pro­duc­to impre­scindible de las empanadas. La tern­era del Bier­zo está recono­ci­da como Mar­ca de Garan­tía. Cerezas, cas­tañas, man­zanas reine­tas y peras con­fer­en­cias son tam­bién parte del pat­ri­mo­nio gas­tronómi­co de cal­i­dad del Bier­zo.

La Orden del Císter fue la encar­ga­da de exten­der el cul­ti­vo del vino y su elab­o­ración des­de su base en el Monas­te­rio de San­ta María de Car­race­do. Se ha man­tenido en el tiem­po gra­cias a su micro­cli­ma por su situación priv­i­le­gia­da rodea­da de mon­tañas que la han pro­te­gi­do del frío y húme­do vien­to del Atlán­ti­co por el oeste, así como de los rig­ores de la mese­ta castel­lana por el este. Unido a su sue­lo de pizarra, gran­i­to y are­na ha per­mi­ti­do que en sus tier­ras se cul­tiv­en uvas como mencía y gar­nacha tin­ta para los vinos negros, y Doña Blan­ca, godel­lo, palomi­no y mal­vasía para lo vinos blan­cos. Jun­to a estas uvas autor­izadas por la DO Bier­zo, se acep­tan, pen­di­entes de aprobación por la Jun­ta de Castil­la y León, uvas exper­i­men­tales foráneas como la tem­pranil­lo, mer­lot y caber­net sauvi­gnon. La DO Bier­zo se con­sti­tuyó en 1989 para agru­par y cer­ti­ficar la cal­i­dad de los vinos de la zona. El últi­mo paso ha sido admi­tir la sal­i­da al mer­ca­do de los Vinos de Vil­la y Vinos de Para­je que expre­san la sin­gu­lar­i­dad de esos ter­ri­to­rios donde se cul­ti­va la viña. 

La mencía se uti­liza para la elab­o­ración de vinos aromáti­cos y afru­ta­dos, de inten­so col­or y que se puede usar para su cri­an­za en bar­ri­c­as por su capaci­dad de enve­jec­imien­to que en boca ten­drán un paso suave ater­ciopela­do. Raci­mos pequeños y com­pactos, de piel grue­sa. Los mostos tienen un col­or rojo granate, de ele­va­do azú­car y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arán­danos, regal­iz y grana­da. Ide­al para acom­pañar ver­duras, legum­bres, carnes rojas y que­sos curados.

La godel­lo nos dará vinos con una acidez y un niv­el de alco­hol tiran­do a ele­va­do. De sabor suave a miel y un amar­gor ele­gante. Si se fer­men­tan y crían en bar­ri­c­as de roble desar­rol­larán aro­mas más com­ple­jos de fru­tas, flo­res y de almendras. 

Dos bode­gas que son un ejem­p­lo de su labor para situ­ar la DO Bier­zo en el mapa nacional e inter­na­cional son. Bode­gas Godelia que elab­o­ran vinos con las var­iedades prin­ci­pales de la DO, com­ple­ta­da con prop­ues­tas de eno­tur­is­mo de vis­i­tas a las insta­la­ciones y degusta­ciones de sus vinos más rep­re­sen­ta­tivos o la tien­da online de ven­ta de sus vinos y packs donde el vino se une a la expe­ri­en­cia de dis­fru­tar­lo con una table­ta de choco­late que repro­duce los aro­mas de esos vinos seleccionados. 

Vinos de Bode­gas Godelia y Tilenus de Bode­gas Estefanía 

Bode­gas Este­fanía elab­o­ra difer­entes tipos de vinos con ambas uvas como pro­tag­o­nista en sus 40 hec­táreas de cepas cen­te­nar­ias. Su nom­bre com­er­cial es Tilenus que es el nom­bre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un hom­e­na­je a la época de los romanos cuan­do explotaron el yacimien­to aurífero de Las Médu­las y como reconocimien­to en sus eti­que­tas está graba­da una mon­e­da romana que fue encon­tra­da en uno de los viñedos. 

Más infor­ma­ción en gen­er­al (rutas, activi­dades, tien­das, alo­jamien­to y restau­rantes) en la web de eno­tur­is­mo del Bier­zo http://bierzoenoturismo.com

Ceci­na de León IGP, pimien­tos entre­callaos de La Huer­ta de Fres­no acom­paña­do de una copa de vino de Tilenus de Bode­gas Estefanía

Lista de Bode­gas que inte­gran el eno­tur­is­mo del Bier­zo: Bode­gas Adriá, Bode­ga Cua­tro Pasos, Bode­gas y Viñe­dos Cas­tro Ven­tosa, Bode­gas Peique, Vinos Val­tu­ille, Bode­gas Pit­tacum, Bode­ga Enci­ma Wines, Bode­gas Dominio de Tares, Bode­gas Gance­do, Bode­ga Pérez Caramés, Bode­gas Godelia, Bode­gas Losa­da Vinos de Fin­ca, Viñas del Bier­zo, Bode­ga Casar de Bur­bia, Bode­ga del Abad, Pala­cio de Cane­do y Bode­gas Este­fanía. Para más infor­ma­ción de las activi­dades de las bode­gas que for­man parte del eno­tur­is­mo del Bier­zo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/

Más infor­ma­ción de https://www.godelia.es Antigua Car­retera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Caca­be­los. (León) España. Telé­fono +34 987 54 62 79

Más infor­ma­ción de https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/ Ctra. de Dehe­sas a Posa­da del Bier­zo, 24390 Pon­fer­ra­da (León) España. Telé­fono +34 987 420 015

© 2020 José María Toro. All rights reserved

D.O. Ribeiro, la denominación de origen más antigua de Galicia

La his­to­ria se ree­scribe con­tin­u­a­mente con nuevos hal­laz­gos, y ten­emos que remon­tarnos a esa época que los celtas ocu­paron la parte más noroc­ci­den­tal de la Pení­su­la Ibéri­ca para que los sesu­dos cien­tí­fi­cos asev­eren que ya por esa época pretéri­ta se hacía vino a par­tir de excava­ciones recientes. Más tarde los romanos que con su cul­to a Baco, y a ese loco fre­nesí, sigu­ieron hacien­do zumo de uva y seguro que dis­fru­taron de su sabor y sus aro­mas. Pos­te­ri­or­mente los bár­baros, de ahí su nom­bre, se lo car­garon. Más tarde los mon­jes bene­dicti­nos y cis­ter­ciens­es recu­per­aron las planta­ciones de viñe­do por dos razones: una porque nece­sita­ban oblig­a­to­ri­a­mente el vino para la San­ta Misa y otra porque era la man­era de mar­car la fron­tera con los musul­manes en ese perío­do de la Recon­quista ini­ci­a­da por los reinos cris­tianos del norte de la Penín­su­la Ibéri­ca. Mon­jes del Monas­te­rio de Oseira, Melón, Celano­va, San Mar­tiño Pinario y por supuesto los Cabil­dos de las cat­e­drales de San­ti­a­go, Lugo y Ourense fueron los primeros intere­sa­dos en ges­tionar el cul­ti­vo de la vid en los cam­pos con­lin­dantes a los prioratos.

 

Ruta do río Miño

Ruta do río Miño

 

En 1579 las Orde­nan­zas Munic­i­pales de Rib­a­davia deter­mi­naron las zonas donde se podía pro­ducir, como manip­u­lar y vender vino de Ribeiro. Todo un prece­dente de los reglamen­tos de los actuales Con­se­jos Reg­u­ladores de la actu­al­i­dad. El Estatu­to del Vino en 1932 recono­ció a la D.O. Ribeiro como la más antigua e históri­ca de Gali­cia. En 1956 se con­sti­tuyó su Con­se­jo Reg­u­lador. En 1967 se comen­zó a con­tro­lar las eti­que­tas de los vinos con un tro­quel real­iza­do en la mis­ma eti­que­ta de las botel­las. En 1977 se impu­so la precin­ta cer­ti­fi­cado­ra. En 1992 se redis­eña su nue­va ima­gen. En enero de 2017 unificó en una sola precin­ta, pro­duci­da por la Real Casa de la Mon­e­da FNMT, todos los tipos de vinos de la Denom­i­nación de Ori­gen, para garan­ti­zar la cal­i­dad y la trazabilidad.

En la viña de Finca Teira de Manuel Formigo

En la viña de Fin­ca Teira de Manuel Formigo

 

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales que difer­en­cian, y le dan per­son­al­i­dad, a esta zona de Gali­cia son las siguientes:

El sue­lo está for­ma­do de mate­ri­ales graníti­cos, con tex­turas fran­co-arenosas y en menor medi­da areno-fran­cosas. El “sábrego” o gran­i­to descom­puesto es muy abun­dante en todo el  Ribeiro. Cul­tivos aban­cal­a­dos en las pen­di­entes de las laderas, para facil­i­tar su tra­ba­jo y las horas de exposi­ción al sol. El mini­fundis­mo es el otro gran hánd­i­cap de la zona.

El cli­ma, como fac­tor deter­mi­nante de las uvas a cul­ti­var en esta zona, que aunque dis­tante ape­nas 45 kms. del Océano Atlán­ti­co, la suce­sión de mon­tañas la guar­da de su influ­en­cia deján­dola en una zona de tran­si­ción mediter­ránea que gen­era una viti­cul­tura en donde la madu­ración alco­hóli­ca (el azú­car que con­tiene la uva) se desar­rolle en para­le­lo a la madu­ración fenóli­ca (se refiere a sus com­po­nentes como los aro­mas, el sabor, el col­or o los tani­nos), de tal man­era que con­ser­van un equi­li­bra­do fres­cor prop­i­ci­a­do por la acidez nat­ur­al, dom­i­nan­do el tartári­co sobre el máli­co. La difer­en­cia tér­mi­ca entre el día y la noche favore­cen la lenta madu­ración respetan­do los aro­mas y su fres­cor nat­ur­al. El Riberio se asien­ta sobre 3 valles a par­tir de sus 3 ríos prin­ci­pales: Miño, Avia y Arnoia. La influ­en­cia atlán­ti­ca que entra por el río Miño limi­ta el cul­ti­vo has­ta los 450 met­ros de altura sobre el niv­el del mar.

 

En el Priorato de Razamonde

En el Pri­o­ra­to de Razamonde

 

La ter­cera pata son las var­iedades de uva per­mi­ti­das por la D.O. Ribeiro y que son las siguientes:

Blan­cas

  • Treixadu­ra son la gen­uina expre­sión del ter­ruño jun­to a aro­mas de fru­tas, hier­bas aromáti­cas, cítri­cos y flo­rales. En boca nos regala estruc­tura, pro­fun­di­dad y frescor.
  • La del­i­ca­da albar­iño nos recuer­da a fru­tas de hue­so, flo­res, bal­sámi­cos y cítri­cos. En boca entra como la seda, con fres­cor y estruc­tura ligera.
  • Lado, ances­tral y úni­ca en Ribeiro, pro­por­ciona hier­bas aromáti­cas, cítri­cos, fru­tas y bal­sámi­cos. En boca es fres­cor, sabrosi­dad y estruc­tura fina.
  • La godel­lo es la sobria y sutil ele­gan­cia con sus notas de fru­tas y veg­e­tales. En boca es el sue­lo y pro­por­ciona sabrosi­dad y untuosidad.
  • La exhuber­ante loureira es expre­sión flo­ral, cítri­ca y de hier­bas aromáti­cas. Su paso por boca es del­i­ca­do, ligero y elegante.
  • Tor­rontés da notas de fru­ta, heno y de hier­bas aromáti­cas. Con estruc­tura lig­era pasa por boca amable, equi­li­bra­da y sedosa.
  • Caíño blan­co con su aro­mas de man­zana y flo­rales son inten­sos y aromáti­cos. En boca, los vinos son estruc­tura­dos, con cuer­po y muy ajus­ta­da acidez.

Tin­tas

  • Bran­cel­lao de aro­mas de fru­ta roja, bal­sámi­cos y espe­ci­a­dos. Pro­por­ciona cuer­po y untu­osi­dad sin perder la frescura.
  • Sousón da un inten­so col­or y pro­fun­da capa, aro­mas de fru­tos negros y violetas.
  • La mencía es suave y desprende fra­gan­cia de fru­tos sil­vestres. En boca es equi­li­bra­da y sedosa.
  • La com­ple­ja fer­rón es de aro­mas de fru­ta roja, hier­bas aromáti­cas, notas bal­sámi­cas y ligeros especiados.
  • Caíño Lon­go son aro­mas de flo­res, fru­tas fres­cas y balsámicos.
  • Caíño Tin­to es exhuber­ante e inten­sa de aro­mas flo­rales, cítri­cos y fru­tas rojas.
  • Caíno Bra­vo es aro­ma cítri­co y fru­tal en general.

Los vinos resul­tantes se div­i­den en: Ribeiro, Ribeiro Castes, Ribeiro Bar­ri­ca, Ribeiro Espumoso (según el méto­do tradi­cional de segun­da fer­mentación en botel­la)  y Tosta­do Ribeiro (de uvas pasi­fi­cadas a cubier­to de aro­mas a fru­tos sec­os y con­fi­ta­dos, miel, flo­res amar­il­las, dulce de mem­bril­lo, piel de naran­ja con­fi­ta­da. Vinos con­cen­tra­dos con buen equi­lib­rio entre la acidez y la dulzor).

 

Desde la Bodega de Ramón do Casar

Des­de la Bode­ga de Ramón do Casar

 

Otra de las car­ac­terís­ti­cas de la D.O. Ribeiro, y reglamen­ta­do en 1987,  es su clasi­fi­cación entre ade­ga (bode­ga), que pueden elab­o­rar con uva propia o com­pra  a otros viti­cul­tures, y colleiteiro/a (cosechero),  que elab­o­ran menos de 60.000 litros al año y solo a par­tir de uva de cosecha propia, sin poder adquirir uva de otros viticultores.

Los vinos de Ribeiro rep­re­sen­tan la esen­cia gal­le­ga por su paisaje y su gente que han lucha­do con­tra todos los ele­men­tos, pero que esa adver­si­dad los hace únicos.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

Presentación de Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia en Madrid

Como no podía ser de otra man­era, la Casa de Gali­cia en Madrid, fue el espa­cio elegi­do para la pre­sentación, cata y ejem­p­los prác­ti­cos de su uso en coctel­ería de “Augar­dentes e Licores Tradi­cionais de Gali­cia”. Este Con­sel­lo Reg­u­lador gal­lego ampara bajo su paraguas a las 4 Indi­ca­ciones Geográ­fi­cas de des­ti­la­dos que se elab­o­ran en la tier­ra de la inmor­tal escrito­ra Ros­alía de Cas­tro: Oru­jo de Gali­cia, Aguar­di­ente de Hier­bas de Gali­cia, Licor de Hier­bas de Gali­cia y Licor Café de Gali­cia. Este ente hace una labor titáni­ca por luchar con­tra el fraude y dester­rar del imag­i­nario pop­u­lar la fal­sa bon­dad de los oru­jos caseros, evi­den­te­mente sin eti­que­ta que los garan­tice, por no cumplir con los con­troles san­i­tar­ios opor­tunos y que sólo se con­suman los des­ti­la­dos que lle­van la con­trae­ti­que­ta que cer­ti­fi­ca la cal­i­dad y su elab­o­ración 100% gal­le­gos “Os úni­cos con espíritu gal­lego”. Es la encar­ga­da de cer­ti­ficar que las uvas usadas proce­den del ter­ri­to­rio gal­lego, que los sis­temas y téc­ni­cas empleadas para su elab­o­ración son las prác­ti­cas tradi­cionales de des­ti­lación medi­ante alam­bique, alquitara o arras­tre por vapor. Agluti­na un total de 137 empre­sa adscritas a este Con­se­jo Reg­u­lador entre pro­duc­tores (92), des­ti­ladores (18) y elab­o­radores y envasadores (27).  El obje­ti­vo final es su dig­nifi­cación y colo­car­la en el lugar que le cor­re­sponde den­tro del panora­ma tan­to nacional como inter­na­cional, ya que es equipara­ble a otros espir­i­tu­osos como las grap­pas italianas.

alambique

Fotografía de Óscar Fernández

El Oru­jo de Gali­cia se elab­o­ra con uva, evi­den­te­mente gal­le­ga, fer­men­ta­da con­sigu­ien­do un gra­do de alco­hol volumétri­co entre los 37,5º y los 50º. Su aspec­to es trans­par­ente, limpio y cristal­i­no. De aro­mas inten­sos que recuer­dan a la hier­ba, la fru­ta blan­ca, cítri­cos, la rosa o el jazmín. En boca es per­sis­tente en vía retronasal. La copa de ser­vi­cio ide­al es en for­ma de tuli­pa o de lira para percibir sus aro­mas, servi­do entre 8 y 10 gra­dos. Esta IG tam­bién incluye el  oru­jo que pasa un pro­ce­so de enve­jec­imien­to de un año mín­i­mo en envase de madera. Su col­or varía des­de un amar­il­lo paja has­ta un dora­do inten­so con aro­mas pro­pios de la madera como el tosta­do y la vainil­la. En boca es más suave pero per­sis­tente. El ser­vi­cio ide­al es usar una copa en for­ma de tuli­pa o lira y entre 15 y 18 gra­dos. Si el alguar­di­ente tiene un enve­jec­imien­to aún más largo, la opción es usar una copa tipo balón.

El Aguar­di­ente de Hier­bas de Gali­cia se con­sigue medi­ante la mac­eración y/o des­ti­lación de alco­hol con las hier­bas que le darán sus car­ac­terís­ti­cas par­tic­u­lares, como puede ser la men­ta, la man­zanil­la, hier­ba luisa, romero, orégano, tomil­lo, cilantro, aza­har, regal­iz, nuez mosca­da, canela o hino­jo. Grad­uación entre los 37,5º y los 50º. El con­tenido de azú­cares tiene que ser infe­ri­or a los 100 gramos por litro y su base tiene que ser Oru­jo de Gali­cia 100%. Su col­or vari­ará en fun­ción de las hier­bas usadas para su elab­o­ración, en boca es dulce y muy per­sis­tente. Ser­vi­cio entre 8 y 10 gra­dos en copa en for­ma de tuli­pa o lira.

El Licor de Hier­bas de Gali­cia su preparación es sim­i­lar que el ante­ri­or pero con la difer­en­cia de que su grad­uación alco­hóli­ca estará entre los 20º y 40ª y su con­tenido de azú­cares debe ser como mín­i­mo de 100 gramos por litro. El col­or vari­ará en fun­ción de las hier­bas uti­lizadas. En boca es dulce y per­sis­tente. El ser­vi­cio entre 15 y 18 gra­dos en copa de tuli­pa o lira.

El Licor Café de Gali­cia se obtiene a par­tir de aguar­di­ente de oru­jo de la IG Aguar­di­ente de Gali­cia y el alco­hol etíli­co de ori­gen agrí­co­la medi­ante mac­eración y/o des­ti­lación del alco­hol en pres­en­cia de café tosta­do nat­ur­al, con pro­hibi­ción de usar café tor­refac­to así como cualquier extrac­to, con­cen­tra­do u otro pro­duc­to susti­tu­ti­vo del café tosta­do nat­ur­al. El gra­do volumétri­co estará entre los 20 y 40 gra­dos. El con­tenido de azú­cares ten­drá como mín­i­mo 100 gramos por litro. En su cata se nota el col­or y aro­ma pro­pio del café tosta­do nat­ur­al. En boca tam­bién es dulce y muy per­sis­tente. Para su ser­vi­cio se usará copa en for­ma de tuli­pa o lira a una tem­per­atu­ra entre 15 y 18 grados.

Degustación

Fotografía de Óscar Fernández

La cata comen­ta­da se basó en 4 oru­jos gal­le­gos con diver­sas var­iedades de uvas: albar­iño, godel­lo, mencía y un híbri­do de la zona del Ulla para des­cubrir las difer­en­cias en mat­ices de col­ores, aro­mas y sabores según la uva usa­da para la elaboración.

Aguardinetes

Fotografía de Óscar Fernández

La ver­sa­til­i­dad y cal­i­dad de estos des­ti­la­dos per­mi­tió al bar­man Ángel Camiña la preparación de dos cócte­les denom­i­na­dos: Baga­zo Cítri­co y Matcha de oru­jo a par­tir del oru­jo gal­lego como base. Se abre todo un cam­po nue­vo y por des­cubrir en el mun­do de la coctel­ería creativa.

aguardientes

Fotografía de Óscar Fernández

En el Túnel de los “Augar­dentes e Licores Tadi­cionais de Gali­cia” esta­ban expuestos más de un cen­te­nar de mar­cas inclu­idas en las 4 Indi­ca­ciones Geográ­fi­cas, acom­pañadas de unos deli­ciosos melin­dres elab­o­ra­dos por la Aso­ciación de Repostería Tra­cional da Ter­ra, Melide Ter­ra Doce. Un mari­da­je geográ­fi­co per­fec­to e irrompible.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

DO Rías Baixas

Cin­co sub­zonas, cin­co for­mas de enten­der y de con­seguir la máx­i­ma expre­sión a la uva albar­iño, 5 sutiles difer­en­cias para encum­brar esta modal­i­dad de uva, para que brille con luz propia, como una estrel­la ruti­lante, en el panora­ma viní­co­la nacional e inter­na­cional. Un mar verde de viñas empar­radas que suave­mente desciende por las laderas has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Denom­i­nación de Ori­gen Rías Baixas, que le da per­son­al­i­dad car­ac­ter­i­za­da por la salin­idad y el yodo de sus bravías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­tema empar­ra­do tradi­cional gallego

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales de esta Denom­i­nación de Ori­gen del noroeste de España son varias: el sue­lo graníti­co, de can­tos roda­dos que per­mite que las raíces de las viñas se pueden expandir más. Los viñe­dos están situ­a­dos a una media de altura entre el niv­el del mar y los 100 met­ros. La acidez car­ac­terís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­di­ar la capaci­dad de enve­jec­imien­to. El empar­ra­do como sis­tema pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­medades como con­se­cuen­cia de la gran humedad, obliga a la recogi­da man­u­al de las uvas, que por un lado per­mite una selec­ción cuida­dosa de las uvas direc­ta­mente en la viña, y que por el económi­co reper­cute en el pre­cio final de la botel­la. El empar­ra­do en altura, por con­tra, per­mite aprovechar al agricul­tor de toda la vida para pro­ducir patatas y cebollas. 

Recien­te­mente el Con­sel­lo Reg­u­lador comu­nicó que la cosecha 2015 había esta­do con­sid­er­a­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord después de haber cal­i­fi­ca­do más de 20 mil­lones de litros de vino, fru­to de la vendimia que había super­a­do los 31 MM de kilos. En el aparta­do de las exporta­ciones tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­ti­no de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez despier­tan may­or interés en la comu­nidad nacional e inter­na­cional por la gran cal­i­dad de sus cose­chas, que se tra­duce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­sigu­ien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO gal­le­ga con­sigu­ió 9 medal­las de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 ref­er­en­cias proce­dentes de 21 país­es de los cin­co con­ti­nentes. El Con­sel­lo Reg­u­lador, con su pres­i­dente a la cabeza D. Juan Gil, su sec­re­tario gen­er­al D. Ramón Huido­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ket­ing Doña Eva Mínguez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  con­scientes de que la viti­cul­tura es un poderoso motor de la economía de esta zona del sur de Gali­cia, además de evi­tar la emi­gración y deser­ti­zación de zonas rurales. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­sonas y 5.200 de carác­ter even­tu­al en las épocas de may­or productividad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona car­ac­ter­i­za­da por el mini­fun­dio que es la causa de un may­or número de vitic­ul­tores: 5.756 que se reparten las 22.678 parce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­táreas que dan un total de 183 bode­gas. Su con­sti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sion­a­dos es rel­a­ti­va­mente joven aunque ya muy asen­ta­da en el panora­ma viní­co­la de calidad. 

El 97% de la pro­duc­ción es de uva albar­iño y el resto se com­pone de otras var­iedades autóc­tonas muy asen­tadas al ter­ri­to­rio: loureira blan­ca o mar­qués o loureiro, treixadu­ra y caíño blan­co. En tin­tas caíño tin­to, espadeiro, loureira tin­ta y sousón. Var­iedades blan­cas autor­izadas son: tor­rontés y godel­lo, mien­tras que las tin­tas son mencía, bran­cel­lao y pedral

La ver­sa­til­i­dad de los vinos albar­iños Rías Baixas le per­mite mari­dar con difer­entes platos des­de el clási­co y con­s­abido marisco o pesca­do, con carnes blan­cas y rompi­en­do moldes, con las rojas. Tam­bién con platos de coci­nas exóti­cas como el ceviche peru­ano o el gua­camole mexicano.

www.bloghedonista.com

Un mar verde de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­cadu­ra del río Miño, con el monte San­ta Tecla al fondo.

 

Tipos de vinos con el sel­lo Rías Baixas: 

- Albar­iño Rías Baixas que se car­ac­ter­i­zan por su col­or amar­il­lo paji­zo, de aro­mas fru­tales y flo­rales, vinos de paso fres­co y de acidez muy equilibrada.

Rías Baixas Con­da­do do Tea, elab­o­ra­do en esta sub­zona con al menos 70% de las var­iedades albar­iño y treixadura. 

-  Rías Baixas Ros­al con un mín­i­mo de un 70% de albar­iño y loureiro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Baixas Val do Sal­nés tam­bién tiene que con­tener un 70% de las var­iedades cul­ti­vadas en esa zona.

-  Rías Baixas Ribeira do Ulla, mín­i­mo 70% de las var­iedades de su territorio. 

Rías Baixas, elab­o­ra­do con las var­iedades blan­cas autor­izadas o pref­er­entes de esta denom­i­nación y que puede estar pro­duci­do, elab­o­ra­do, embotel­la­do y eti­que­ta­do en cualquiera de su 5 subzonas. 

Rías Baixas bar­ri­ca tienen que pasar por bar­ri­c­as de roble de capaci­dad supe­ri­or a 600 litros. 

- Rías Baixas Tin­to, se elab­o­ran con cualquiera de las var­iedades tin­tas y de cualquier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Baixas Espumoso a par­tir de las var­iedades ya nom­bradas, en cualquier sub­zona y que al mis­mo tiem­po cumpla con los req­ui­si­tos nacionales y comu­ni­tar­ios sobre espumosos de calidad. 

Sub­zonas

Rib­era de Ulla la más septen­tri­on­al de las 5.

Soutomaior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Ros­al

Las 3 últi­mas fueron las vis­i­tadas y quedan pen­di­entes para un sigu­iente post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

 

 

“El Bar” Barcelona

“El Bar” Barcelona C/ Cal­abria, 118 Barcelona 08015 Telé­fono 934 260 382

Pare­des ali­catadas de bal­dosas con temáti­ca peri­odís­ti­ca que invi­tan a la lec­tura reposa­da de sus noti­cias impre­sas y que repro­ducen las hojas del diario barcelonés de tira­da nacional La Van­guardia, con cróni­cas de épocas pretéri­tas que se pub­li­caron en su momen­to, lis­tas para con­sul­tar los números pre­mi­a­dos en la lotería nacional del sor­teo cel­e­bra­do en febrero de 1976, pro­gra­mación de las dos cade­nas de tele­visión que se podían visu­alizar en la época -¡los de aque­l­la gen­eración sobre­vivi­mos sin ningún trau­ma pos­te­ri­or por ten­er sólo VHF y UHF, las dos úni­cas ban­das del espec­tro elec­tro­mag­néti­co exis­tente en aquél entonces!- y anun­cios dec­i­monóni­cos de enfer­medades cau­sadas por una doble moral. Casi se puede oler en los azule­jos ese aro­ma inten­so y car­ac­terís­ti­co de la tipografía que desprendían los antigu­os rota­tivos y en espe­cial los de la edi­ción ves­per­ti­na de los per­iódi­cos que se vendían por la tarde en los quioscos, con el papel todavía caliente y la tin­ta húme­da y fres­ca de recién sal­i­da de la imprenta. Noti­cias sor­pren­dentes de una época en que la tiranía de la inmedi­atez actu­al no existía y todas tenían su pro­ce­so des­de el momen­to de lo ocur­ri­do has­ta que lle­ga­ba al lec­tor final. Un tiem­po que iba más despa­cio y no estábamos sat­u­ra­dos y bom­bardea­d­os por una ingente can­ti­dad de infor­ma­ción. Un perío­do donde las horas cor­rían más despa­cio que aho­ra y donde dom­ina­ba el blan­co y negro.

Libros de gas­tronomía com­parten espa­cio en la bar­ra con los botes de oli­vas, latas de con­ser­vas y ban­de­jas de tapas preparadas para ser degus­tadas. Con un horario amplio, des­de las 10 horas de la mañana has­ta que el día se aca­ba, per­mite dis­fru­tar de los difer­entes momen­tos gas­tronómi­cos de una jor­na­da: el desayuno más ligero con un autén­ti­co cru­asán de man­te­qui­l­la y una bue­na taza de café o té, el con­tun­dente almuer­zo de cuchil­lo y tene­dor, el desea­do aper­i­ti­vo y por supuesto de las horas habit­uales de comi­da y cena. Una selec­ción vari­a­da de que­sos afi­na­dos para dis­fru­tar en cualquier instante acom­paña­do de algu­na de las ref­er­en­cias de vinos nacionales e inter­na­cionales. La car­ta está com­pues­ta por tapas clási­cas, las atre­v­i­das y los platos, gra­ciosa­mente lla­ma­dos, de resisten­cia. Dos pro­fe­sion­ales al frente: en los fogones el chef Bri­an Mat­ic,que pro­cedía del restau­rante Saüc, y el som­me­li­er Ser­gi Giménez con expe­ri­en­cia en el restau­rante Col­i­brí. Dos exper­tos, cada uno en su mate­ria, que bus­can que los par­ro­quianos habit­uales y los que por sus mesas se dejan caer, sien­tan las sen­sa­ciones y el cuida­do por el detalle, que es el leit­mo­tiv de este “bar” revolucionario.

bloghedonista.com

Mini coca de escali­va­da con ven­tresca y ajo negro

Un buen comien­zo para dis­fru­tones, para olvi­darnos de lau­re­les innece­sar­ios y recu­per­ar ese tro­zo de buen pan unta­do con tomate y aceite de oli­va vir­gen extra ‑de primera pre­sión en frío obvi­a­mente- para recor­darnos sabores y aro­mas ya casi olvi­da­dos y como for­ma de enga­tusar al estó­ma­go en la espera del primer pla­to: un pan de coca con tomate de Cal Mossén. Para seguir con la muy bue­na inter­pretación de la mini coca de escali­va­da con ven­tresca acom­paña­do del fer­men­ta­do ajo negro de propiedades casi mila­grosas para la salud. Ravi­o­li de gam­ba con sal­sa ponzu de tex­tu­ra cru­jiente y lig­era­mente áci­do en su inte­ri­or para armo­nizar con la sal­a­da gam­ba. Orig­i­nal y par­tic­u­lar pre­sentación de la ensal­adil­la rusa de la casa: a la clási­ca ver­sión le añaden finísi­mas lámi­nas de atún con un toque de ahu­ma­do. Deli­ciosos mejil­lones en escabeche. Vibrante vieira con pral­iné de macadamia y panc­eta. Has­ta este pun­to armo­niza­do con una copa de Ries­ling, que con sus notas fres­cas y áci­das nos ayu­da a limpiar la boca después de cada bocado.

bloghedonista.com

Vieira con pral­iné de macadamia y panceta

Con la tan­da de platos más con­tun­dentes, un cam­bio de ter­cio en el vino hacia un mencía, puro per­fume de flo­res, para acom­pañar­lo con el arroz  mar y mon­taña con alme­jas y un cur­ry de cul­to, elab­o­ra­do con la var­iedad carnaroli de gra­no pequeño y muy blan­co cul­ti­va­do por la famil­ia Ron­dolino bajo la mar­ca Acquerel­lo. Selec­ciona­da pieza de secre­to ibéri­co — de Ibéri­cos Mal­don­a­do como no podía ser de otra man­era- acom­paña­do de su insep­a­ra­ble puré de pata­ta y ají amar­il­lo para dar con­tinuidad cromáti­ca al pla­to y con­trastar con el sabor picante de este ingre­di­ente tan importe en la gas­tronomía peru­a­na.

bloghedonista.com

Sur­tido de que­sos afi­na­dos. Foto gen­tileza de “El Bar”

Ante­sala del aparta­do dulce y que siem­pre me hace sali­var ‑como el per­ro de Pavlolv- es oír el tin­ti­neo cim­bre­ante del car­ri­to de los que­sos arte­sanos selec­ciona­dos por la casa. Una cos­tum­bre habit­u­al en el país de la bota y en la de los galos pero que aquí no aca­ba de con­sol­i­darse y que yo per­sonal­mente reivin­di­co esta causa. Muchas veces sac­ri­fi­co mi final goloso por un buen elen­co de deriva­dos lácteos bien afi­na­dos ‑para evi­tar salir rodan­do del restau­rante may­or­mente-. Ennovi­a­do con un acer­ta­dis­i­mo vino dulce muy glicéri­do, un verde­jo con botri­tis, con los sigu­ientes que­sos: un vaca Tou de Til.lers de Sort (Llei­da), uno de cabra con pimen­tón de Ávi­laLuna roja” de Elvi­ra Gar­cía, un sober­bio Comté de 18 meses, sigu­ien­do con otro com­pa­tri­o­ta francés, un tro­zo de époiss­es au marc, de doble cre­ma de vaca. Para finalizar, un tri­un­fante azul de vaca Fourme d’Am­bert.

bloghedonista.com

Cre­moso de choco­late con car­damo­mo y pistacho

Para ter­mi­nar — ¡con ovación en pie de este fes­ti­val gas­tronómi­co!- el cre­moso de choco­late escolta­do por car­damo­mo y pis­ta­cho.

Pre­cio medio 25 euros. Exce­lente relación calidad-precio.

Como hom­e­na­je a este “bar” agi­ta­dor gas­tronómi­co la BSO de este post es: Rev­o­lu­tion (Make a change) de Wal­ly López feat. Goran Kay

A %d blogueros les gusta esto: