D.O. Ribeiro, la denominación de origen más antigua de Galicia

La his­to­ria se ree­scribe con­tin­u­a­mente con nuevos hal­laz­gos, y ten­emos que remon­tarnos a esa época que los celtas ocu­paron la parte más noroc­ci­den­tal de la Pení­su­la Ibéri­ca para que los sesu­dos cien­tí­fi­cos asev­eren que ya por esa época pretéri­ta se hacía vino a par­tir de excava­ciones recientes. Más tarde los romanos que con su cul­to a Baco, y a ese loco fre­nesí, sigu­ieron hacien­do zumo de uva y seguro que dis­fru­taron de su sabor y sus aro­mas. Pos­te­ri­or­mente los bár­baros, de ahí su nom­bre, se lo car­garon. Más tarde los mon­jes bene­dicti­nos y cis­ter­ciens­es recu­per­aron las planta­ciones de viñe­do por dos razones: una porque nece­sita­ban oblig­a­to­ri­a­mente el vino para la San­ta Misa y otra porque era la man­era de mar­car la fron­tera con los musul­manes en ese perío­do de la Recon­quista ini­ci­a­da por los reinos cris­tianos del norte de la Penín­su­la Ibéri­ca. Mon­jes del Monas­te­rio de Oseira, Melón, Celano­va, San Mar­tiño Pinario y por supuesto los Cabil­dos de las cat­e­drales de San­ti­a­go, Lugo y Ourense fueron los primeros intere­sa­dos en ges­tionar el cul­ti­vo de la vid en los cam­pos con­lin­dantes a los prioratos.

 

Ruta do río Miño

Ruta do río Miño

 

En 1579 las Orde­nan­zas Munic­i­pales de Rib­a­davia deter­mi­naron las zonas donde se podía pro­ducir, como manip­u­lar y vender vino de Ribeiro. Todo un prece­dente de los reglamen­tos de los actuales Con­se­jos Reg­u­ladores de la actu­al­i­dad. El Estatu­to del Vino en 1932 recono­ció a la D.O. Ribeiro como la más antigua e históri­ca de Gali­cia. En 1956 se con­sti­tuyó su Con­se­jo Reg­u­lador. En 1967 se comen­zó a con­tro­lar las eti­que­tas de los vinos con un tro­quel real­iza­do en la mis­ma eti­que­ta de las botel­las. En 1977 se impu­so la precin­ta cer­ti­fi­cado­ra. En 1992 se redis­eña su nue­va ima­gen. En enero de 2017 unificó en una sola precin­ta, pro­duci­da por la Real Casa de la Mon­e­da FNMT, todos los tipos de vinos de la Denom­i­nación de Ori­gen, para garan­ti­zar la cal­i­dad y la trazabilidad.

En la viña de Finca Teira de Manuel Formigo

En la viña de Fin­ca Teira de Manuel Formigo

 

Las car­ac­terís­ti­cas prin­ci­pales que difer­en­cian, y le dan per­son­al­i­dad, a esta zona de Gali­cia son las siguientes:

El sue­lo está for­ma­do de mate­ri­ales graníti­cos, con tex­turas fran­co-arenosas y en menor medi­da areno-fran­cosas. El “sábrego” o gran­i­to descom­puesto es muy abun­dante en todo el  Ribeiro. Cul­tivos aban­cal­a­dos en las pen­di­entes de las laderas, para facil­i­tar su tra­ba­jo y las horas de exposi­ción al sol. El mini­fundis­mo es el otro gran hánd­i­cap de la zona.

El cli­ma, como fac­tor deter­mi­nante de las uvas a cul­ti­var en esta zona, que aunque dis­tante ape­nas 45 kms. del Océano Atlán­ti­co, la suce­sión de mon­tañas la guar­da de su influ­en­cia deján­dola en una zona de tran­si­ción mediter­ránea que gen­era una viti­cul­tura en donde la madu­ración alco­hóli­ca (el azú­car que con­tiene la uva) se desar­rolle en para­le­lo a la madu­ración fenóli­ca (se refiere a sus com­po­nentes como los aro­mas, el sabor, el col­or o los tani­nos), de tal man­era que con­ser­van un equi­li­bra­do fres­cor prop­i­ci­a­do por la acidez nat­ur­al, dom­i­nan­do el tartári­co sobre el máli­co. La difer­en­cia tér­mi­ca entre el día y la noche favore­cen la lenta madu­ración respetan­do los aro­mas y su fres­cor nat­ur­al. El Riberio se asien­ta sobre 3 valles a par­tir de sus 3 ríos prin­ci­pales: Miño, Avia y Arnoia. La influ­en­cia atlán­ti­ca que entra por el río Miño limi­ta el cul­ti­vo has­ta los 450 met­ros de altura sobre el niv­el del mar.

 

En el Priorato de Razamonde

En el Pri­o­ra­to de Razamonde

 

La ter­cera pata son las var­iedades de uva per­mi­ti­das por la D.O. Ribeiro y que son las siguientes:

Blan­cas

  • Treixadu­ra son la gen­uina expre­sión del ter­ruño jun­to a aro­mas de fru­tas, hier­bas aromáti­cas, cítri­cos y flo­rales. En boca nos regala estruc­tura, pro­fun­di­dad y frescor.
  • La del­i­ca­da albar­iño nos recuer­da a fru­tas de hue­so, flo­res, bal­sámi­cos y cítri­cos. En boca entra como la seda, con fres­cor y estruc­tura ligera.
  • Lado, ances­tral y úni­ca en Ribeiro, pro­por­ciona hier­bas aromáti­cas, cítri­cos, fru­tas y bal­sámi­cos. En boca es fres­cor, sabrosi­dad y estruc­tura fina.
  • La godel­lo es la sobria y sutil ele­gan­cia con sus notas de fru­tas y veg­e­tales. En boca es el sue­lo y pro­por­ciona sabrosi­dad y untuosidad.
  • La exhuber­ante loureira es expre­sión flo­ral, cítri­ca y de hier­bas aromáti­cas. Su paso por boca es del­i­ca­do, ligero y elegante.
  • Tor­rontés da notas de fru­ta, heno y de hier­bas aromáti­cas. Con estruc­tura lig­era pasa por boca amable, equi­li­bra­da y sedosa.
  • Caíño blan­co con su aro­mas de man­zana y flo­rales son inten­sos y aromáti­cos. En boca, los vinos son estruc­tura­dos, con cuer­po y muy ajus­ta­da acidez.

Tin­tas

  • Bran­cel­lao de aro­mas de fru­ta roja, bal­sámi­cos y espe­ci­a­dos. Pro­por­ciona cuer­po y untu­osi­dad sin perder la frescura.
  • Sousón da un inten­so col­or y pro­fun­da capa, aro­mas de fru­tos negros y violetas.
  • La mencía es suave y desprende fra­gan­cia de fru­tos sil­vestres. En boca es equi­li­bra­da y sedosa.
  • La com­ple­ja fer­rón es de aro­mas de fru­ta roja, hier­bas aromáti­cas, notas bal­sámi­cas y ligeros especiados.
  • Caíño Lon­go son aro­mas de flo­res, fru­tas fres­cas y balsámicos.
  • Caíño Tin­to es exhuber­ante e inten­sa de aro­mas flo­rales, cítri­cos y fru­tas rojas.
  • Caíno Bra­vo es aro­ma cítri­co y fru­tal en general.

Los vinos resul­tantes se div­i­den en: Ribeiro, Ribeiro Castes, Ribeiro Bar­ri­ca, Ribeiro Espumoso (según el méto­do tradi­cional de segun­da fer­mentación en botel­la)  y Tosta­do Ribeiro (de uvas pasi­fi­cadas a cubier­to de aro­mas a fru­tos sec­os y con­fi­ta­dos, miel, flo­res amar­il­las, dulce de mem­bril­lo, piel de naran­ja con­fi­ta­da. Vinos con­cen­tra­dos con buen equi­lib­rio entre la acidez y la dulzor).

 

Desde la Bodega de Ramón do Casar

Des­de la Bode­ga de Ramón do Casar

 

Otra de las car­ac­terís­ti­cas de la D.O. Ribeiro, y reglamen­ta­do en 1987,  es su clasi­fi­cación entre ade­ga (bode­ga), que pueden elab­o­rar con uva propia o com­pra  a otros viti­cul­tures, y colleiteiro/a (cosechero),  que elab­o­ran menos de 60.000 litros al año y solo a par­tir de uva de cosecha propia, sin poder adquirir uva de otros viticultores.

Los vinos de Ribeiro rep­re­sen­tan la esen­cia gal­le­ga por su paisaje y su gente que han lucha­do con­tra todos los ele­men­tos, pero que esa adver­si­dad los hace únicos.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

2 responses

  1. Gra­cias

    ¡Qué ten­gas un buen día! Un saludo, 

    ENERGY SUPPORT Event Plan­ner empresaenergysupport@gmail.com @energysupport 🌍 #ener­gy­sup­port­bcn Gra­cias | Grà­cies | Thanks | Gra­zie | Mer­ci | Dank | 感謝 | спасибо | 谢谢 | תודה | شكرا |

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: