Taste all Those

El pró­xi­mo fin de sema­na del 2 y 3 de Abril de este año 2016, se cele­bra­rá la pri­me­ra edi­ción de Tas­te All Tho­se en el par­king de la Uni­ver­si­tat de Bar­ce­lo­na, y que reco­ge todo el tra­ba­jo ante­rior de 3 edi­cio­nes pasa­das de Food Mar­ket rea­li­za­do por los mis­mos orga­ni­za­do­res, All Tho­se, ocu­pan­do una vez más el mis­mo recin­to uni­ver­si­ta­rio.

El obje­ti­vo cla­ro de esta pro­pues­ta es la de acer­car a los pro­duc­to­res de mate­rias pri­mas de tem­po­ra­da al con­su­mi­dor final, tal como ocu­rre por otras lati­tu­des más al nor­te de nues­tro país como es el caso del lon­di­nen­se Mary­le­bo­ne Farmer´s Mar­ket, siem­pre con la pre­mi­sa de cali­dad, inter­ca­lán­do­se los ela­bo­ra­do­res eco­ló­gi­cos con los bio­di­ná­mi­cos, tan­to de fru­tas, ver­du­ras, mer­me­la­das, que­sos, embu­ti­dos, cer­ve­zas o vinos natu­ra­les, entre otros. Una mane­ra dife­ren­te de poder acer­car estos peque­ños arte­sa­nos que por pre­cio no pue­den com­pe­tir con los cana­les habi­tua­les y que ofre­cen artícu­los con per­so­na­li­dad, con sabor de antes, con carác­ter a pue­blo, a hecho a con­cien­cia. Todo esto esta­rá englo­ba­do en Far­mers Mar­ket. Será una gran opor­tu­ni­dad de hacer la com­pra en domin­go en un ambien­te fes­ti­vo y con bue­nas vibra­cio­nes musi­ca­les.

www.bloghedonista.com

Mer­me­la­das de “La madre de Miren”. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de All Tho­se Food Mar­ket

Tam­bién los más peque­ños de la casa ten­drán su rin­cón, en Mini All Tho­se, para rea­li­zar manua­li­da­des vin­cu­la­das a la ali­men­ta­ción salu­da­ble.

No podía fal­tar la opción de Street Food repre­sen­ta­do por jóve­nes chefs que se dis­tin­guen por la mis­ma filo­so­fía de usar pro­duc­tos de tem­po­ra­da, sos­te­ni­ble y de pro­xi­mi­dad. Entre ellos esta­rán: el bonae­ren­se Esta­nis Caren­zo, del aplau­di­do Sudes­ta­da sito en la madri­le­ña calle gas­tro­nó­mi­ca de Pon­zano, y que aca­ba de abrir en la Ciu­dad Con­dal tres espa­cios den­tro del Hotel Casa Bonay: Elephant-Coco­dri­le-Mon­key, Têt y Liber­ti­ne. Tam­bién esta­rán para ale­grar nues­tras papi­las gus­ta­ti­vas Tan­door, Casa Xica o Cara­ve­lle entre otros res­tau­ra­do­res.

www.bloghedonista.com

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de All Tho­se Food Mar­ket

Duran­te este 2016, ade­más de esta pró­xi­ma edi­ción de pri­ma­ve­ra, se hará otra en octu­bre has­ta con­se­guir que en el 2017 ten­ga repe­ti­ción men­sual de tal mane­ra que for­me par­te de los hábi­tos ciu­da­da­nos y del pai­sa­je urbano.

Días 2 y 3 de Abril de 2016 en hora­rio de 11:30 a 20:30h. Par­king de la Uni­ver­si­tat de Bar­ce­lo­na entra­da por la Gran Vía de les Corts Cata­la­nes con la calle Bal­mes. Acce­so libre.

BSO Fast Car  de Jonas Blue ft. Dako­ta ver­sión feliz­men­te recu­pe­ra­da del exi­to­so tema de Tracy Chap­man publi­ca­do en 1988.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Qatar International Food Festival 2016

Del 22 y has­ta el pró­xi­mo 28 de Mar­zo de 2016, Doha, la capi­tal de Catar,  con “C“según la gra­fía reco­men­da­da en Orto­gra­fía de la len­gua espa­ño­la, o Qatar, la que usa­ré en este escri­to, según la nomen­cla­tu­ra ofi­cial de la ONU, cele­bra la sép­ti­ma edi­ción del cer­ta­men gas­tro­nó­mi­co Qatar Inter­na­tio­nal Food Fes­ti­val (QIFF) bajo el lema “Una face­ta dis­tin­ta de la comi­da”.

Este peque­ño esta­do ára­be ubi­ca­do en el oes­te de Asia y que ocu­pa la peque­ña penín­su­la homó­ni­ma, median­te su ofi­ci­na de turis­mo, Qatar Tou­rism Autho­rity, y la mejor aero­lí­nea del mun­do, Qatar Air­ways, orga­ni­zan esta expo­si­ción anual para mos­trar la coci­na qata­rí de la mano de sus mejo­res chefs loca­les, inter­na­cio­na­les y de coci­ne­ros de Chi­na como país invi­ta­do. El obje­ti­vo es con­se­guir que la capi­tal qata­rí se con­vier­ta en un des­tino Pre­mium del turis­mo ocu­pan­do la gas­tro­no­mía un lugar impor­tan­te en dicha ofer­ta.

Acti­vi­da­des para todos los gus­tos como la cena a 45 metros de altu­ra “Din­ner in The Sky” no apto para per­so­nas con vér­ti­go y que con­sis­te en una degus­ta­ción de los mis­mos pla­tos  que se sir­ven en Busi­ness Class de Qatar Air­ways. “High tea by the Bay” deli­cio­so ser­vi­cio de té en un esce­na­rio úni­co para com­par­tir con ami­gos. “A Tas­te of Qatar & Chi­na” lo mejor de ambas cul­tu­ras gas­tro­nó­mi­cas. “Fine Cui­si­ne at the Park” en el cual los chefs de los hote­les de 5 estre­llas ofre­ce­rán degus­ta­cio­nes de sus pla­tos más emble­má­ti­cos. Los “Food Trucks” tam­bién esta­rán pre­sen­tes en esta mues­tra. “Street Fare” ocu­pa­rá el Paseo Marí­ti­mo de Doha con una ofer­ta gas­tro­nó­mi­ca que segu­ro satis­fa­ce­rá a todos los gus­tos. Tam­bién la posi­bi­li­dad de vivir una increí­ble expe­rien­cia de comer en los tra­di­cio­na­les bar­cos de made­ra qata­rís, “Din­ner on a Dhow”, en la bahía de Doha mien­tras se dis­fru­ta de unas impa­ga­bles e imper­di­bles vis­tas pano­rá­mi­cas del sky­li­ne de la capi­tal al ano­che­cer mien­tras se va apa­gan­do la luz del sol y comien­zan a ilu­mi­nar­se los edi­fi­cios. El “BBQ-Donut” que es una mane­ra dife­ren­te de dis­fru­tar de una bar­ba­coa en una mesa de res­tau­ran­te flo­tan­te. “The Mar­ket” ofre­ce­rá toda una selec­ción de pro­duc­tos gour­mets. Y para los que se cui­dan la opción más healthier en “Ever­green Orga­nics Café”.

Demos­tra­cio­nes de coci­na por pres­ti­gio­sos chefs loca­les e inter­na­cio­nals, acti­vi­da­des para los más peque­ños con sus per­so­na­jes favo­ri­tos de la tele­vi­sión nacio­nal y diver­sos entre­te­ni­mien­tos para toda la fami­lia, con final noc­turno de lla­ma­ti­vos fue­gos arti­fi­cia­les cada jor­na­da for­ma­rán par­te del res­to de even­tos en el QIFF 2016.

El exito de la pasa­da edi­ción ha ani­ma­do a los orga­ni­za­do­res a su amplia­ción de 5 a 7 días y a tres loca­li­za­cio­nes de excep­ción como es el Par­que del Museo de Arte Islá­mi­co (MIA), el Kata­ra Cul­tu­ral Villa­ge y The Pearl-Qatar.

www.bloghedonista.com

Mash­kool con cor­de­ro. Coci­na­do, empla­ta­do y foto­gra­fia­do por Gem­ma Toro

Uno de los pla­tos estre­lla de Qatar es el Mash­kool con cor­de­ro y como tri­bu­to a esta gas­tro­no­mía os dejo la rece­ta de su pre­pa­ra­ción:

  • Se lava el arroz bas­ma­ti y se deja repo­sar en agua duran­te una hora con una cucha­ra­da de sal.
  • La pie­za de cor­de­ro se cor­ta en 8. Se lava bien y se hier­ve en 14 tazas de agua.
  • Reti­rar la espu­ma de la super­fi­cie.
  • Aña­dir al cor­de­ro la cane­la, el car­da­mo­mo, los cla­vos y la sal. Con­ti­nuar la ebu­lli­ción has­ta que el cor­de­ro esté prác­ti­ca­men­te coci­do.
  • Reti­rar el cor­de­ro del agua y her­vir el arroz en el mis­mo agua.
  • Una vez coci­do el arroz hay que colar­lo.
  • En una sar­tén gran­de se calien­ta acei­te de oli­va vir­gen extra y se sofríen las cebo­llas.
  • Se le aña­de ajo, jen­gi­bre, pimien­to ver­de pican­te, el cor­de­ro y las espe­cias mez­clán­do­lo bien.
  • En otra cazue­la se calien­ta media taza de agua y se le aña­de la cúr­cu­ma moli­da y el aza­frán.
  • Poner una peque­ña can­ti­dad de man­te­qui­lla en el fon­do de la olla. Ver­ter par­te del arroz y espol­vo­rear con la mez­cla ante­rior y ver­ter­lo sobre el cor­de­ro.
  • Aña­dir el res­to de arroz y espol­vo­rear tam­bién con la mez­cla de agua y espe­cias.
  • Incor­po­rar los toma­tes al arroz.
  • Poner el arroz en una cazue­la tapa­da y hor­near­lo duran­te media hora pre­ca­len­ta­do a 120ºC.
  • Empla­tar el cor­de­ro y el arroz con ima­gi­na­ción y a dis­fru­tar del pla­to.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Pasaporte a la infancia

Si pudie­ra regre­sar a mi lugar favo­ri­to con bille­te de ida y vuel­ta, via­ja­ría direc­ta a mi infan­cia. Sin pen­sár­me­lo dos veces.

Me ima­gino pre­pa­ran­do la male­ta hacia mis sie­te años y son­río. Equi­pa­je de mano y una mochi­la de Snoopy vacía de des­en­ga­ños.  Mi Bar­bie,  los libros del Bar­co de Vapor, una caja de cra­yo­nes enor­me, mi oso amo­ro­so y un peque­ño pony con el que reco­rrer el mun­do. Vien­to a favor. ¡Ups! De repen­te cai­go en la cuen­ta de que con tan­tos libros y jugue­tes no que­da espa­cio para mis ves­ti­dos… Pero, ¿quién los nece­si­ta tenien­do ami­gos y cara­co­les? Cami­se­ta, pan­ta­lón cor­to y san­da­lias rojas. Lis­ta para la acción: pis­ci­na, pati­nes y heri­das en las rodi­llas.

Dise­ñar el reco­rri­do duran­te los días que pasa­ré fon­dea­da en mi niñez resul­ta fácil. El mapa azul cie­lo inclu­ye como luga­res des­ta­ca­dos el barrio y el cole­gio. Tam­bién debo guar­dar en mi bol­si­llo un plano deta­lla­do del barran­co jun­to a la casa de mis abue­los: impo­si­ble pasar por alto un paraí­so lleno de plan­tas, char­cos y cue­vas don­de escon­der­se duran­te horas sin que papá te encuen­tre. Para los últi­mos días, cuan­do esté un poco can­sa­da, lle­va­ré mar­ca­do el camino a la pla­ya y al mer­ca­do don­de están las jau­las de polli­tos y cone­jos. Tam­po­co pue­do olvi­dar­me de deli­near la ruta para pasear con Blacky y sacar a mi coba­ya sobre el hom­bro. Es mi par­ti­cu­lar loro mul­ti­co­lor.

Una vez tra­za­dos los “luga­res imper­di­bles”, es pre­ci­so pla­ni­fi­car el tema “espec­tácu­los varios”. No es com­pli­ca­do: dos cana­les de tele­vi­sión y un tran­sis­tor a pilas. Y cui­da­do por la noche con las pelis de dos rom­bos. Que no me vean detrás de la puer­ta. Los vier­nes, cita inelu­di­ble con el “Un, dos, tres…Responda otra vez” y la Ruper­ta. Verano azul, Uli­ses 31, los paya­sos de la tele y un capí­tu­lo de Dinas­tía jun­to a mi madre com­ple­tan el plan­ning vaca­cio­nal. Y como recom­pen­sa por las notas, jor­na­da de cine y golo­si­nas. En car­te­le­ra, “India­na  Jones en bus­ca del Arca Per­di­da”. ¡Voy con mi her­ma­na mayor!

www.bloghedonista.com

Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Como en todo via­je que se pre­cie, la gas­tro­no­mía es pie­za cla­ve. El menú de mis vaca­cio­nes será sen­ci­llo pero ener­gé­ti­co. Las calo­rías no impor­tan cuan­do se tra­ta de jugar has­ta las tan­tas. Ade­más el azú­car no esta­ba mal vis­ta hace trein­ta años. Leche de cabra con cacao, biz­co­chos baña­dos en almí­bar, tor­ti­lla de abue­la Inés, nati­llas y mucha fru­ta. Nada de pes­ca­do ni híga­do, por favor. Ah y ket­chup para ade­re­zar­lo todo. De pos­tre: chu­pa­chups y chi­cle Bazoo­ka (esti­ra y explo­ta). Y para fina­li­zar un ciga­rri­to de cho­co­la­te. Fumar no es tan malo, ¿ver­dad?

El dine­ro duran­te la estan­cia no será pro­ble­ma. Soy aho­rra­do­ra. Ten­go una caja lle­na de bille­tes del Mono­po­li y la hucha has­ta arri­ba de mone­das de vein­ti­cin­co pese­tas. La paga sema­nal da para mucho.

Para ter­mi­nar mi plan, pien­so en la ban­da sono­ra. Estoy emo­cio­na­da. En el país de mi infan­cia, me reci­be Miguel Ríos con su “Bien­ve­ni­dos”. Es lo que sue­na en la radio del “esca­ra­ba­jo” ama­ri­llo de mi padre camino del cole­gio. Tam­bién Pim­pi­ne­la y Moce­da­des en medio del Mun­dial de Fút­bol y Naran­ji­to.

Repa­so por últi­ma vez mi pro­yec­to de vaca­cio­nes. Creo que no me fal­ta nada. Con la ima­gi­na­ción en el bol­si­llo, pas­ti­llas de goma para el jet-lag y los ojos car­ga­dos de ino­cen­cia, me subo en el dra­gón blan­co de “La His­to­ria Inter­mi­na­ble ”. Voy camino de mis sie­te años. ¿Alguien se apun­ta?

BSO: The Neve­rEn­ding Story de Limahl

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reser­va­dos

3ª edición de la ruta de la tapa en L’Hospitalet de Llobregat

www.bloghedonista.com

Auto­bús de épo­ca de Cer­ve­zas Moritz. Foto­gra­fía de José María Toro

L’Hos­pi­ta­let de Llo­bre­gat guar­da bares y res­tau­ran­tes de gran cali­dad gas­tro­nó­mi­ca poco o nada cono­ci­dos. Es como si la peri­fe­ria de Bar­ce­lo­na no exis­tie­ra, como si se igno­ra­se y se le die­se la espal­da a todo lo que no esté en el cen­tro de la Ciu­dad Con­dal (y que se repi­te inexo­ra­ble­men­te en todas las gran­des ciu­da­des). Para salir de este ostra­cis­mo y lla­mar la aten­ción tan­to de los mass media como de las redes socia­les, para con­vo­car a gas­tró­no­mos de las ciu­da­des limí­tro­fes y de otras lati­tu­des de paso por la capi­tal de la Sagra­da Fami­lia, se ha impul­sa­do por ter­cer año con­se­cu­ti­vo des­de l’Asso­cia­ció  de Gas­tro­no­mía i Turis­me (AGT) y con el sopor­te del Ajun­ta­ment (Ayun­ta­mien­to) de l’Hos­pi­ta­let de Llo­bre­gat esta ruta de la tapa, por un lado para gene­rar un movi­mien­to eco­nó­mi­co de cono­ci­mien­to de nues­tros pro­pios veci­nos, y por otro lado como agi­ta­dor gas­tro­nó­mi­co para dina­mi­zar la crea­ti­vi­dad de los res­tau­ra­do­res de esta ciu­dad de L’Hos­pi­ta­let.

www.bloghedonista.com

Tata­ki de sal­món en This & That Co. Foto­gra­fía de José María Toro

La ofer­ta con­sis­te en degus­tar cual­quier tipo de tapas pero se ha que­ri­do ceder el pro­ta­go­nis­mo a los pro­duc­tos de pro­xi­mi­dad, de km.0, pro­ce­den­tes del cer­cano Parc Agra­ri  del Baix Llo­bre­gat y por ende de tem­po­ra­da como el calçot, la alca­cho­fa del Prat, ajos tier­nos, apio, coli­flor, esca­ro­la, espi­na­cas, habas y pue­rro. Es una gran for­tu­na dis­po­ner de cam­pos agrí­co­las a esca­sos kiló­me­tros de la gran ciu­dad, terre­nos que siguen dedi­ca­dos al sec­tor pri­ma­rio de la eco­no­mía en pleno siglo XXI y que no han cedi­do a la pre­sión urba­nís­ti­ca. De esos terre­nos se reco­gen por la maña­na sus pro­duc­tos y esa mis­ma tar­de esta­rán en una tien­da o bar dis­pues­tos a ser con­su­mi­dos. Ade­más de la cer­ca­nía, que ya es un fac­tor impor­tan­te, tam­bién lo es el poder degus­tar esta mate­ria pri­ma de cali­dad y de reco­no­ci­do pres­ti­gio.

www.bloghedonista.com

Vol­cán Pota Bla­va. Tapa de Km. 0 En Esta­bli­ments Pla­nes. Foto­gra­fía de José María Toro

Por par­te de la AGT y para moti­var la cali­dad y la ima­gi­na­ción ha pre­vis­to un pre­mio a la tapa más popu­lar y al mejor cama­re­ro. Los clien­tes tam­bién entra­rán en un sor­teo para esti­mu­lar la fide­li­dad así como la mejor foto com­par­ti­da en Ins­ta­gram.

Par­ti­ci­pan 35 esta­ble­ci­mien­tos con un elen­co de 55 tapas dife­ren­tes a degus­tar de los diver­sos barrios de l’Hos­pi que se han apun­ta­do a esta ini­cia­ti­va. Pre­cios tam­bién muy demo­crá­ti­cos para que sea ase­qui­ble a mayor can­ti­dad de per­so­nas: Quin­to de Mor­tiz + tapa de la casa por 2,5 euros o Quin­to Moritz + tapa km.0 por 3,5 euros.

www.bloghedonista.com

Enfi­la­do de buti­fa­rras con mayo­ne­sa de calçots del Parc Agra­ri. Tapa km.0 en El Cóm. Foto­gra­fía de José María Toro

Aun­que esta pro­mo­ción está dis­po­ni­ble has­ta el pró­xi­mo 13 de Mar­zo de 2016 las dife­ren­tes crea­cio­nes se segui­rán sir­vien­do duran­te el res­to del año for­man­do par­te de la car­ta de los dife­ren­tes esta­ble­ci­mien­tos adhe­ri­dos a esta ini­cia­ti­va. Más infor­ma­ción de las tapas ofre­ci­das y de los bares y res­tau­ran­tes par­ti­ci­pan­tes en esta ter­ce­ra edi­ción en quin­to tapa

Las foto­gra­fías corres­pon­den a las 3 tapas degus­ta­das:

La BSO tam­bién es km.0 del can­tan­te Anto­nio Oroz­co Devuel­ve­me la vida

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Mujeres hedonistas

No hay duda de que duran­te siglos, el pla­cer sen­so­rial ha esta­do exclu­si­va­men­te en manos mas­cu­li­nas. Sólo los hom­bres podían dis­fru­tar de la vida en sen­ti­do amplio.  Eran ellos los que lle­va­ban el jor­nal a casa y, por  tan­to, sólo a ellos esta­ba reser­va­do el des­can­so y el delei­te. Las muje­res, mien­tras, esta­ban des­ti­na­das a ser madres y cui­dar del hogar sin rechis­tar. Para bai­lar ya esta­ba el palo de la esco­ba. Y para for­ta­le­cer los bra­zos, el mata­mos­cas.

Por suer­te, al menos en lo que se con­si­de­ra “el pri­mer mun­do”, las fémi­nas empe­za­mos a poder gozar abier­ta­men­te de las cosas bue­nas que nos ofre­ce el paso efí­me­ro por el pla­ne­ta Tie­rra. Sin com­ple­jos. Sin cor­ta­pi­sas. Ya no es extra­ño ver a una mujer con una copa de vino en la mano o via­jan­do con su mochi­la al hom­bro por paí­ses leja­nos. Tam­po­co lla­man la aten­ción las esca­pa­das de fin de sema­na con ami­gas casa­das o las sali­das has­ta el ama­ne­cer.

www.bloghedonista.com

Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Cuan­do pien­so en todo lo que hemos cami­na­do y todo lo que les que­da por reco­rrer a muchas muje­res con­tem­po­rá­neas a mí, me sien­to abso­lu­ta­men­te afor­tu­na­da y agra­de­ci­da. Tam­bién cai­go en la cuen­ta de que, por res­pe­to a las per­so­nas que han hecho que esto sea posi­ble, ten­go el com­pro­mi­so de inten­tar ser feliz. Cada día un poqui­to más.

Aun­que siem­pre las ten­go pre­sen­te, creo que en jor­na­das como ésta es espe­cial­men­te impor­tan­te acor­dar­nos de nues­tras madres y abue­las. Gra­cias a ellas y a su incon­for­mis­mo no sólo tene­mos hoy dere­chos bási­cos como el voto. Tam­bién nos per­te­ne­ce el dere­cho y la mara­vi­llo­sa obli­ga­ción de cum­plir nues­tros sue­ños, de estar satis­fe­chas con nues­tra ruta vital y de pen­sar más en noso­tras y nues­tra dicha.

¡El brin­dis de hoy va por todas! Gra­cias.

BSO Res­pect de Aretha Fran­klin

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reser­va­dos

El video de cómo preparar un buen Txuletón del Grupo Sagardi recibe más de un millón de visitas.

www.bloghedonista.com

Txu­le­to­nes a pun­to de asar en res­tau­ran­te 1881 per Sagar­di en Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Muchos son los que se enfren­tan los fines de sema­na a la parri­lla de car­bón de enci­na de la bar­ba­coa case­ra para inten­tar emu­lar a los que domi­nan este tipo de coc­ción con poco o nulo éxi­to. Para que ya no hayan más dudas, el pre­si­den­te del Gru­po Sagar­di Iña­ki Lz. de Viñas­pre expli­ca peda­gó­gi­ca­men­te en un video col­ga­do recien­te­men­te en You­Tu­be y en Face­book del Gru­po Sagar­di, como con pocos pasos se pue­de asar un buen txu­le­tón y sacar­le todo el sabor sin per­der jugo­si­dad. Fases de tan obvias que muchas veces olvi­da­mos por las pri­sas del día a día, o por des­co­no­ci­mien­to. A modo de ejem­plo expli­ca que hay que sacar la pie­za de car­ne pre­via­men­te a un tiem­po pru­den­cial de la neve­ra para que se atem­pe­re, cómo con­tro­lar los minu­tos de su asa­do, cuán­do echar la sal y por últi­mo como empla­tar­la. Todo un méto­do didác­ti­co que pue­de con­ver­tir este pla­to en algo memo­ra­ble o que desis­ta­mos a vol­ver­lo a inten­tar y nos vaya­mos corrien­do a alguno de los res­tau­ran­tes del Gru­po Sagar­di y pedir uno para comer­lo tan rica­men­te.

www.bloghedonista.com

Txu­le­tón pre­pa­ra­do en el res­tau­ran­te Sagar­di BCN Cen­tre del Gru­po Sagar­di. Foto­gra­fía de José María Toro

Este video está crean­do furor en las redes socia­les y con­cre­ta­men­te en Face­book que lle­va más de 1.335.000 repro­duc­cio­nes, 6.168 “me gus­ta” y 22.941 veces com­par­ti­do en ape­nas una sema­na des­de su publi­ca­ción el pasa­do 29 de Febre­ro. Amén de otras redes con simi­lar reper­cu­sión.

Gru­po Sagar­di nació en 1996 con la filo­so­fía de ofre­cer pro­duc­tos de alta cali­dad. Con este leit­mo­tiv han alcan­za­do has­ta hoy tener 30 esta­ble­ci­mien­tos que ava­lan su más que mere­ci­da repu­tación y su mane­ra de hacer las cosas.

Video en Face­book https://www.facebook.com/GrupoSAGARDI/videos/984660514957265/

Video You­Tu­be https://youtu.be/EZcW3IAyaMg

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

Menú degustación de la trufa en Crowne Plaza Barcelona

La tuber mela­nos­po­rum o tru­fa negra o tru­fa de Péri­gord des­de tiem­po inme­mo­ra­ble ha sido obje­to de deseo. Se la cita en la Biblia don­de se la defi­nía como “man­za­nas del amor”, y las dife­ren­tes cul­tu­ras egip­cias, grie­gas y roma­nas dis­fru­ta­ron de sus aro­mas. Galeno le atri­bu­yó pro­pie­da­des afro­di­sia­cas y Bri­llat-Sava­rin en su bri­llan­te Filo­so­fía del gus­to reafir­mó esta con­vic­ción popu­lar en la Medi­ta­ción VI, obvia­men­te gas­tro­nó­mi­ca. Y así has­ta nues­tros tiem­pos ciber­né­ti­cos actua­les.

Los prin­ci­pa­les pro­duc­to­res de tru­fas son Fran­cia, Espa­ña e Ita­lia. Den­tro de Espa­ña las prin­ci­pa­les espe­cies que cre­cen son la tru­fa de verano (Tuber aes­ti­vum vitt), tru­fa de oto­ño negra (Tuber bru­ma­le) y la apre­cia­da tru­fa negra. Las mayo­res zonas tru­fe­ras natu­ra­les en nues­tro país se encuen­tran en El Maes­traz­go, entre las pro­vin­cias de Cas­te­llón y Teruel, cre­cien­do en terre­nos cali­zos permea­bles, de tex­tu­ra fran­ca y con algo de pen­dien­te, jun­to a árbo­les tru­fe­ros (prin­ci­pal­men­te las enci­nas) ya que este apre­cia­do hon­go se for­ma en sim­bio­sis con ellos. En Cata­lun­ya se encuen­tran entre las estri­ba­cio­nes pirie­nai­cas y la cor­di­lle­ra cos­te­ra cata­la­na.

www.bloghedonista.com

Tos­ta­das con dife­ren­tes tipos de tru­fas. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Este teso­ro está escon­di­do a unos 20 cen­tí­me­tros deba­jo de tie­rra. Los reco­lec­to­res, aun­que reco­noz­can cier­tas pis­tas irre­fu­ta­bles, final­men­te nece­si­tan la ayu­da de perros adies­tra­dos capa­ces de detec­tar sus incon­fun­di­bles aro­mas. De la difi­cul­tad en su loca­li­za­ción y su alta coti­za­ción en los mer­ca­dos gas­tro­nó­mi­cos le ha vali­do el sobre­nom­bre de dia­man­te negro.

www.bloghedonista.com

Tru­fi­ta de foie-gras y cro­can­te con man­go. Tos­ta­da de foie con micro-mes­clum, piño­nes y tru­fa. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

El “Menú degus­ta­ción de la Tru­fa” del Hotel Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na nos acer­ca este man­jar, que es todo aro­ma en su momen­to jus­to de madu­ra­ción, y que com­bi­na­do sabia­men­te con otros ali­men­tos nos rega­la sen­sa­cio­nes nue­vas. A car­go de Pau San­ta­ma­ría, hijo del malo­gra­do y siem­pre recor­da­do chef San­ti San­ta­ma­ría, se pue­de dis­fru­tar has­ta el pró­xi­mo 24 de Mar­zo de 2016 en el res­tau­ran­te El Mall situa­do en el inte­rior de las ins­ta­la­cio­nes del hotel.

Pla­tos degus­ta­dos:

Ape­ri­ti­vos de tru­fi­ta de foie-gras y cro­can­te con man­go y subli­me tos­ta­da de foie con micro-mes­clum, piño­nes y tru­fa. Todo sober­bia­men­te armo­ni­za­do con Aire de L’O­ri­gan Cava Brut Natu­re, con el fin de pro­vo­car que las bur­bu­jas hagan salir los aro­mas de la tie­rra.

Entran­te: Pata­ta natu­re, hue­vo poché y tru­fa con brou de galli­na. Acom­pa­ña­do del mis­mo cava.

www.bloghedonista.com

Rolli­tos de len­gua­do con cre­ma de ostras tru­fa­das y hor­ta­li­zas cru­jien­tes. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Degus­ta­ción de un ele­gan­te arroz cre­mo­so con calçots, ceci­na y lámi­nas de tru­fa mela­nos­po­rum. Casa­do con una copa de Lágri­ma Rosa­do de Nava­rra.

Rolli­tos de len­gua­do con cre­ma de ostras tru­fa­das y hor­ta­li­zas cru­jien­tes. Enno­via­do con una copa de Sca­la Dei, un Prio­rat ela­bo­ra­do con uva gar­na­cha.

www.bloghedonista.com

Bra­sea­do de solo­mi­llo con con­tras­tes y sal­sa Peri­gor­di­na. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Bra­sea­do de solo­mi­llo con con­tras­tes y sal­sa Peri­gor­di­na y el cama­leó­ni­co Sca­la Dei ante­rior.

www.bloghedonista.com

Chou Crum­ble y cre­ma de cara­me­lo. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Espec­ta­cu­lar pos­tre Chou Crum­ble y cre­ma de cara­me­lo com­bi­na­do con Masía Este­la Dolç Natu­ral Sole­ra, de l’Empor­dà.

Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na Fira Cen­ter de Avda. Rius i Tau­let, 1–3 de Bar­ce­lo­na 08004, está situa­do estra­té­gi­ca­men­te jun­to al recin­to ferial de Fira de Bar­ce­lo­na, en la fal­da de la mon­ta­ña de Mont­juïc, muy cer­ca del popu­lar barrio del Poble Sec y tam­bién del cen­tro de la ciu­dad.

Fuen­tes: “Enci­clo­pe­dia del Gour­met” de Juan Muñoz Ramos y “Fisio­lo­gía del gus­to” de J.A. Bri­llat-Sava­rin

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

 

Santiago y Paula

San­tia­go de Chi­le es Pau­la, mi ami­ga: “peque­ña cria­tu­ra” que me rega­ló inter­net. Vein­tea­ñe­ras des­co­no­ci­das cha­tean­do en el foro del can­tau­tor Ismael Serrano, una a cada lado del mun­do. Con­fe­sio­nes en hora­rios diver­gen­tes: ilu­sio­nes y des­en­ga­ños. Chi­le-Tene­ri­fe. San­ta Cruz-San­tia­go. Seseo dicho­so. Secre­tos y sue­ños y Ber­gia ento­nan­do  “Kiló­me­tro cero”.

Lo pro­me­ti­mos. Pája­ros en la cabe­za y san­gre en las manos: vir­tual mis­tu­ra. Abra­zar­nos en direc­to. Sin cables ni tiem­po. Carre­tear La Mone­da. La Casa en el Aire y un brin­dis con pis­co. Sol­tar lo que que­da.

www.bloghedonista.com

La Casa en el Aire. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Y pasan los años. Los vein­te, los trein­ta. Los sue­ños se cum­plen. Avio­nes que lle­gan con ver­sos y besos. Neru­da y Macha­do. Allen­de velan­do. Noso­tras can­tan­do: “gra­cias a la vida que me ha dado tan­to”.

Lo pro­me­ti­mos, ami­ga. Sen­tar­nos en casa. Mági­ca fami­lia, la mía chi­le­na. His­to­rias de anta­ño con vino del bueno. Y Lola, Gui­ller­mo, Belén y Mar­ce­la. Guar­da­dos en mi alma. Ven­ta­nas abier­tas.

www.bloghedonista.com

Monu­men­to a Sal­va­dor Allen­de. Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Lo pro­me­ti­mos. Mal­de­cir a los dic­ta­do­res con Serrano y sus can­cio­nes. Corear “Vine del Nor­te”. Cami­nar el Museo de la Memo­ria. Des­me­mo­riar­nos, reír, llo­rar. Nave­gar “La Chas­co­na”, casa encan­ta­da de Neru­da: bar­co de lunas y flo­res. Y el Mai­po de fon­do, los Andes neva­dos y ese sen­tir hon­do.

Lo pro­me­ti­mos. San­tia­go: terre­mo­to de cari­ño gra­do nue­ve. Cerro San Cris­tó­bal y cal­do calien­te. Pla­za de Armas y amo­res. Mer­ca­dos y empa­na­di­llas. El Barrio Las­ta­rria, las fies­tas, las alas, la luna, la gen­te. Mi Pau­la en el metro pla­nean­do hui­das, reci­tan­do tro­vas,  siem­pre son­rien­te.

www.bloghedonista.com

Foto­gra­fía de Noe­mi Mar­tin

Lo pro­me­ti­mos, peque­ña. Y en San­tia­go que­dan “Paraí­sos desier­tos” car­ga­dos de his­to­ria, car­ga­dos de tiem­po. Con Jara y Aman­da, Mis­tral y Hui­do­bro. Con recuer­dos tier­nos, con­cier­tos pen­dien­tes y la amis­tad al hom­bro.

Lo pro­me­ti­mos, chi­le­na. Suce­de que a veces la vida es un vue­lo, los sue­ños se cum­plen y “Lunia” te espe­ra.

BSO: Vine del Nor­te  de  Ismael Serrano

© 2016 Noe­mi Mar­tin. Todos los dere­chos reser­va­dos

%d