Menú degustación de la trufa en Crowne Plaza Barcelona

La tuber melanospo­rum o tru­fa negra o tru­fa de Périg­ord des­de tiem­po inmem­o­rable ha sido obje­to de deseo. Se la cita en la Bib­lia donde se la definía como “man­zanas del amor”, y las difer­entes cul­turas egip­cias, grie­gas y romanas dis­fru­taron de sus aro­mas. Galeno le atribuyó propiedades afro­disi­a­cas y Bril­lat-Savarin en su bril­lante Filosofía del gus­to reafir­mó esta con­vic­ción pop­u­lar en la Med­itación VI, obvi­a­mente gas­tronómi­ca. Y así has­ta nue­stros tiem­pos cibernéti­cos actuales.

Los prin­ci­pales pro­duc­tores de tru­fas son Fran­cia, España e Italia. Den­tro de España las prin­ci­pales especies que cre­cen son la tru­fa de ver­a­no (Tuber aes­tivum vitt), tru­fa de otoño negra (Tuber bru­male) y la apre­ci­a­da tru­fa negra. Las may­ores zonas truferas nat­u­rales en nue­stro país se encuen­tran en El Maes­traz­go, entre las provin­cias de Castel­lón y Teru­el, cre­cien­do en ter­renos cal­i­zos per­me­ables, de tex­tu­ra fran­ca y con algo de pen­di­ente, jun­to a árboles trufer­os (prin­ci­pal­mente las enci­nas) ya que este apre­ci­a­do hon­go se for­ma en sim­bio­sis con ellos. En Catalun­ya se encuen­tran entre las estriba­ciones pirien­aicas y la cordillera costera catalana.

www.bloghedonista.com

Tostadas con difer­entes tipos de tru­fas. Crowne Plaza Barcelona. Fotografía de José María Toro

Este tesoro está escon­di­do a unos 20 cen­tímet­ros deba­jo de tier­ra. Los recolec­tores, aunque reconoz­can cier­tas pis­tas irrefuta­bles, final­mente nece­si­tan la ayu­da de per­ros adiestra­dos capaces de detec­tar sus incon­fundibles aro­mas. De la difi­cul­tad en su local­ización y su alta coti­zación en los mer­ca­dos gas­tronómi­cos le ha vali­do el sobrenom­bre de dia­mante negro.

www.bloghedonista.com

Tru­fi­ta de foie-gras y cro­cante con man­go. Tosta­da de foie con micro-mesclum, piñones y tru­fa. Crowne Plaza Barcelona. Fotografía de José María Toro

El “Menú degustación de la Tru­fa” del Hotel Crowne Plaza Barcelona nos acer­ca este man­jar, que es todo aro­ma en su momen­to jus­to de madu­ración, y que com­bi­na­do sabi­a­mente con otros ali­men­tos nos regala sen­sa­ciones nuevas. A car­go de Pau San­ta­maría, hijo del mal­o­gra­do y siem­pre recor­da­do chef San­ti San­ta­maría, se puede dis­fru­tar has­ta el próx­i­mo 24 de Mar­zo de 2016 en el restau­rante El Mall situ­a­do en el inte­ri­or de las insta­la­ciones del hotel.

Platos degus­ta­dos:

Aper­i­tivos de tru­fi­ta de foie-gras y cro­cante con man­go y sub­lime tosta­da de foie con micro-mesclum, piñones y tru­fa. Todo sober­bia­mente armo­niza­do con Aire de L’Ori­g­an Cava Brut Nature, con el fin de provo­car que las bur­bu­jas hagan salir los aro­mas de la tierra.

Entrante: Pata­ta nature, hue­vo poché y tru­fa con brou de gal­li­na. Acom­paña­do del mis­mo cava.

www.bloghedonista.com

Rol­li­tos de lengua­do con cre­ma de ostras tru­fadas y hor­tal­izas cru­jientes. Crowne Plaza Barcelona. Fotografía de José María Toro

Degustación de un ele­gante arroz cre­moso con calçots, ceci­na y lámi­nas de tru­fa melanospo­rum. Casa­do con una copa de Lágri­ma Rosa­do de Navar­ra.

Rol­li­tos de lengua­do con cre­ma de ostras tru­fadas y hor­tal­izas cru­jientes. Ennovi­a­do con una copa de Scala Dei, un Pri­o­rat elab­o­ra­do con uva gar­nacha.

www.bloghedonista.com

Brasea­do de solomil­lo con con­trastes y sal­sa Perig­or­di­na. Crowne Plaza Barcelona. Fotografía de José María Toro

Brasea­do de solomil­lo con con­trastes y sal­sa Perig­or­di­na y el camaleóni­co Scala Dei anterior.

www.bloghedonista.com

Chou Crum­ble y cre­ma de carame­lo. Crowne Plaza Barcelona. Fotografía de José María Toro

Espec­tac­u­lar postre Chou Crum­ble y cre­ma de carame­lo com­bi­na­do con Masía Estela Dolç Nat­ur­al Sol­era, de l’Empordà.

Crowne Plaza Barcelona Fira Cen­ter de Avda. Rius i Taulet, 1–3 de Barcelona 08004, está situ­a­do estratégi­ca­mente jun­to al recin­to fer­i­al de Fira de Barcelona, en la fal­da de la mon­taña de Mon­tjuïc, muy cer­ca del pop­u­lar bar­rio del Poble Sec y tam­bién del cen­tro de la ciudad.

Fuentes: “Enci­clo­pe­dia del Gourmet” de Juan Muñoz Ramos y “Fisi­ología del gus­to” de J.A. Brillat-Savarin

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

 

A %d blogueros les gusta esto: