Las nuevas añadas de los vinos de la colección Antología Miquel Torres. Los vinos más emblemáticos de la Familia Torres

Fami­lia Torres, que des­de hace 150 años ela­bo­ra vinos de gran reco­no­ci­mien­to nacio­nal e inter­na­cio­nal, pre­sen­tó a pren­sa espe­cia­li­za­da el pasa­do 21 de sep­tiem­bre, las nue­vas aña­das de los vinos más icó­ni­cos de esta bode­ga fami­liar.

Loa cin­co vinos de la colec­ción Anto­lo­gía Miguel Torres

Los vinos que com­po­nen esta selec­ta colec­ción Anto­lo­gía Miguel Torres del 2020 son: Mil­man­da 2017, Mas La Pla­na 2016, Reser­va Real 2016, Grans Mura­lles 2016 y la nue­va incor­po­ra­ción a esta exclu­si­va selec­ción de Mas de la Rosa 2017. Estos vinos se carac­te­ri­zan por su ela­bo­ra­ción cui­da­da, pro­ce­den­tes de viñas eco­ló­gi­cas y con una per­so­na­li­dad pro­pia que repre­sen­ta al terri­to­rio, el pai­sa­je al cual per­te­ne­cen y a la uva que ha ser­vi­do de base.

Miquel Torres Mac­zas­sek es la quin­ta gene­ra­ción de Fami­lia Torres que cum­ple 150 años en este 2020

Miquel Torres Maczassek hablando en la presenteación
Miquel Torres Mac­zas­sek

Miquel Torres Mac­zas­sek, quin­ta gene­ra­ción de Fami­lia Torres que cum­ple 150 años en este 2020, fue el encar­ga­do de expli­car uno a uno los vinos de la colec­ción Anto­lo­gía, y lo que repre­sen­tan cada uno de ellos para la Fami­lia Torres, y que se resu­men en sus pala­bras: “son vinos naci­dos en viñas sin­gu­la­res, fin­cas his­tó­ri­cas o ela­bo­ra­dos con varie­da­des recu­pe­ra­das”. A su lado estu­vo acom­pa­ña­do de Josep Saba­rich, direc­tor téc­ni­co, que se encar­gó de deta­llar las carac­te­rís­ti­cas tan­to de las uvas, del sue­lo y de la cli­ma­to­lo­gía de los años en cues­tión. Ele­men­tos que dan carác­ter a cada uno de los vinos por­que cada año es dife­ren­te al otro.

Josep Sabarich explicando las características técnicas de los vinos Antología Miguel Torres
Josep Saba­rich

Los vinos de la Con­ca de Bar­be­rà

Mil­man­da 2017 en la DO Con­ca de Bar­be­rà está liga­da a la recu­pe­ra­ción del cas­ti­llo de Mil­man­da por Fami­lia Torres, ya que for­mó par­te en la Edad Media de la ruta de cas­ti­llos que ser­vían de cobi­jo a los cris­tia­nos en los tiem­pos de la Recon­quis­ta. Se cul­ti­va la uva char­don­nay en sue­lo de car­bo­na­to cál­ci­co con gran capa­ci­dad para rete­ner agua, y que por ser fres­cos sua­vi­zan los rigo­res calu­ro­sos del cli­ma medi­te­rrá­neo.

Grans Mura­lles 2016 de la DO Con­ca de Bar­be­rà, se ela­bo­ra a par­tir de las uvas gar­na­cha, cari­ñe­na, monas­trell, y las varie­da­des recu­pe­ra­das garró y que­rol. El nom­bre de este vino hace refe­ren­cia a las mura­llas que pro­te­gían el Monas­te­rio de Poblet de las gue­rras y mer­ce­na­rios de épo­cas pre­té­ri­tas. En la actua­li­dad se pue­den apre­ciar ese gran muro jun­to a las viñas de Fami­lia Torres como recuer­do de su pasa­do defen­si­vo. Grans Mura­lles 2016 está situa­do entre los 50 mejo­res vinos del mun­do según los pre­mios Decan­ter con 97 pun­tos. Reva­li­da por segun­do año con­se­cu­ti­vo el títu­lo de “Best in Show” en el mayor cer­ta­men inter­na­cio­nal de vinos y que se ha cele­bra­do en la capi­tal del Táme­sis. Es uno de los 4 vinos espa­ño­les en con­se­guir la máxi­ma dis­tin­ción entre las 16.500 refe­ren­cias de todo el mun­do. 

Los vinos más emble­má­ti­cos en el Pene­dès

Mas La Pla­na 2016 en la DO Pene­dès es un mono­va­rie­tal de caber­net sau­vig­non. Su vino ante­ce­sor Gran Coro­nas Eti­que­ta Negra 1970 supu­so poner una pica en Flan­des, mejor dicho en París, ya que en las Olim­pia­das del vino de 1979 cele­bra­das en la capi­tal del Sena, cons­ti­tu­yó un antes y un des­pués al con­se­guir impo­ner­se al res­to de vinos galos que com­pe­tían en este pres­ti­gio­so con­cur­so orga­ni­za­do por la revis­ta Gault Millau, des­tru­yen­do el mito impe­ran­te de la épo­ca de que la uva caber­net sau­vig­non sola­men­te se desa­rro­lla­ba correc­ta­men­te en Bur­deos. En la fin­ca que se cul­ti­va este vino mara­vi­llo­so se están rea­li­zan­do accio­nes para aumen­tar la bio­di­ver­si­tad con un corre­dor bio­ló­gi­co, cubier­ta vege­tal, insec­ta­rio, trac­tor eléc­tri­co, labran­za a caba­llo, zona para las tan bene­fi­cio­sas abe­jas, etc. Este vino pasa por barri­cas de roble fran­cés nue­vas duran­te 18 meses.

Reser­va Real 2016 de la DO Pene­dès. Se ela­bo­ra con los mejo­res raci­mos de caber­net sau­vig­non, caber­net franc y mer­lot de la viña Les Arnes que son sola­men­te 4 hec­tá­reas. Este exclu­si­vo vino nació en 1995 coin­ci­dien­do con la visi­ta real a la bode­ga coin­ci­dien­do con el 125 ani­ver­sa­rio.

El vino icono del Prio­rat

Mas de la Rosa 2017 de la DOQ Prio­rat. Se ela­bo­ra con las uvas cari­ñe­na y gar­na­cha pro­ce­den­te de una his­tó­ri­ca fin­ca en Porre­ra, recien­te­men­te pro­pie­dad de la Fami­lia Torres. Viñas con más de 80 años plan­ta­das en sola­men­te 1,86 hec­tá­reas hace que sea un vino de edi­ción muy limi­ta­da. Se con­ser­va den­tro de la fin­ca la casa dón­de se hacía el vino anti­gua­men­te.

Pro­yec­tos y obje­ti­vos

Tras la pre­sen­ta­ción el Sr. Miquel Torres expli­có los nue­vos pro­yec­tos de la bode­ga como plan­tar viña en El Tos­sal, en la zona más alta del Prio­rat por­que han encon­tra­do ves­ti­gios de que aquí se hacía vino anti­gua­men­te. Los obje­ti­vos para la pró­xi­ma déca­da son la reduc­ción de un 55% de la emsio­nes de CO2 por bote­lla con res­pec­to al 2008, cola­bo­ran­do con los pro­vee­do­res para que sigan este camino, ins­ta­la­ción de foto­vol­tai­ca, cal­de­ra de bio­ma­sa, arqui­tec­tu­ra bio­cli­má­ti­ca, mejo­ra del ais­la­mien­to y la efi­cien­cia ener­gé­ti­ca, pro­yec­to de refo­res­ta­ción, etc. Obje­ti­vos muy ambi­cio­sos pero que son posi­bles, si que­re­mos con­se­guir un mun­do mucho más sos­te­ni­ble.

Fami­lia Torres es miem­bro de la exclu­si­va aso­cia­ción Pri­mum Fami­liae, for­ma­da por 12 fami­lias de viti­cul­to­res que lle­van más de 100 años ela­bo­ran­do pres­ti­gio­sos vinos. Ade­más es la fun­da­do­ra de la Inter­na­tio­nal Wine­ries for Cli­ma­te Action, fomen­tan­do la peda­go­gía de la des­car­bo­ni­za­ción del sec­tor.

Más infor­ma­ción de Fami­lia Torres en su web https://www.torres.es/es/somos/la-familia

.

Dominik Huber presentó en Barcelona el proyecto Terroir sense Fronteres y las nuevas añadas de Terroir al Límit

En unos de los espa­cios de la tien­da bar­ce­lo­ne­sa espe­cia­li­za­da en vinos, El Petit Celler, Domi­nik Huber hizo la pre­sen­ta­ción del pro­yec­to de vinos Terroir Sen­se Fron­te­res en el Mon­tsant y de las nue­vas aña­das de Terroir al Límit del Prio­rat.

En una ani­ma­da con­ver­sa­ción Domi­nik Huber, ale­mán natu­ral de Bavie­ra, con­tó su his­to­ria per­so­nal de como lle­gó al Prio­rat hace ya más de 20 años con dos ideas cla­ras: mejo­rar su domi­nio del cas­te­llano, y ampliar cono­ci­mien­tos del mun­do viní­co­la. A par­tir de aquí su meticu­losi­dad y cons­tan­cia le lle­vó a domi­nar sus dos obje­ti­vos, tan­to nues­tro idio­ma y como el del mun­do del vino, has­ta el pun­to de con­se­guir los lau­re­les con sus 100 pun­tos Par­ker en su vino Les Man­yes 2016. Aun­que reco­no­ció que su pro­pó­si­to últi­mo es que todos sus vinos alcan­cen el podio viní­co­la.

Los vinos que a él le gus­tan y que son los que ela­bo­ra, se ale­jan del exce­so de madu­ra­ción y del gus­to aña­di­do de la made­ra, quie­re un vino sin maqui­lla­je, que dé paso a la expre­sión del terroir. Y tie­ne su expli­ca­ción ya que su fe en la bio­di­ná­mi­ca le hace res­pe­tar la natu­ra­le­za, y por tan­to quie­re que ese mara­vi­llo­so pai­sa­je medi­te­rrá­neo que le rodea se vea refle­ja­do en sus vinos.

Sus vinos son para dis­fru­tar y para unir­los a una bue­na gas­tro­no­mía, por­que no entien­de la bebi­da sin la comi­da. Su leit­mo­tiv es con­se­guir que los clien­tes que com­pran, y obvia­men­te beben su vino, se emo­cio­nen y for­men par­te de una expe­rien­cia con la gas­tro­no­mía como él cuan­do lo está ela­bo­ran­do.

Con los vinos de la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Mon­tsant, Terroir sen­se Fron­te­res, en el nom­bre que le ha pues­to a la bode­ga nos lo está dicien­do todo, es su decla­ra­ción de inten­cio­nes, sigue explo­ran­do la expre­sión del terru­ño, del terroir que dirían los fran­ce­ses, obvia com­ple­ta­men­te la made­ra y abo­ga por el ace­ro, el cemen­to y/o el ánfo­ra para obte­ner vinos fres­cos, direc­tos, de mar­ca­da aci­dez y menor gra­dua­ción alcohó­li­ca que lo que con­si­gue en la veci­na DO del Prio­rat.

Las nue­vas aña­das de Terroir al Límit

  • Terra de Cuques Blanc 2017. Vi de terra viva. De viñas de 25 a 30 años de anti­güe­dad. Se ela­bo­ra con 90% de Pedro Xime­nez y 10% de mos­ca­tel de Ale­jan­dría.
  • Terra de Cuques Negre 2017. Vi de terra viva. De viñas entre 25 y 40 años de anti­güe­dad. Se ela­bo­ra con cari­ñe­na y gar­na­cha a par­tes igua­les.
  • Pedra de Guix 2016. Vi de cos­ter. De viñas vie­jas entre 50 y 80 años de edad. Varie­da­des: PX, maca­beo y gar­na­cha blan­ca a par­tes igua­les.
  • Arbos­sar 2017. Vi de cos­ter. Viñas con 110 años. Mono­va­rie­tal de cari­ñe­na.
  • Dits del Terra 2017. Vi de cos­ter. Viñas con 85 años de anti­güe­dad. Cari­ñe­na 100%.
  • Les Man­yes 2017. Vi de altu­ra. Viñas con 55 años y situa­das a 800 metros de alti­tud. Mono­va­rie­tal de gar­na­cha.
  • Les Tos­ses 2017. Vi de altu­ra. Viñas sobre 80 años y plan­ta­das a 600 metros de alti­tud. Cari­ñe­na 100%.

botellas de vino de Terroir al Límit

Vinos de Terroir al Límit

Terroir Sen­se Fron­te­res

  • Terroir Sen­se Fron­te­res Bri­sat 2018. Viñas entre 15 y 35 años. Varie­da­des gar­na­cha blan­ca 75%, maca­beo 25%.
  • Terroir Sen­se Fron­te­res Negre 2018. Viñas de edad entre 15 y 35 años. Varie­da­des 75% gar­na­cha y 25 % cari­ñe­na.
  • Vèr­te­bra de la Figue­ra 2018. Viñas entre 40 y 80 años y altu­ra del viñe­do de 600 metros. Mono­va­rie­tal de gar­na­cha negra, tam­bién cono­ci­da en la zona como “gar­na­cha fina”.
  • Guix Ver­mell Negre 2017. Viñas de 45 años y la altu­ra del viñe­do 800 metros. Úni­ca­men­te 100% gar­na­cha negra.

botellas de vino de Terroir Sense Fronteres

Vinos de Terroir Sen­se Fron­te­res

Más infor­ma­ción de los vinos en la web de Terroir Sen­se Fron­te­res y en Terroir Al Límit

Las catas-cenas del restaurante Tendiez de Barcelona

Ten­diez, el res­tau­ran­te, bar de tapas y cock­tails del hotel Pull­man Bar­ce­lo­na Skip­per, ha dado el pis­to­le­ta­zo de sali­da a sus sesio­nes de catas y cenas. La cita es cada ter­cer jue­ves de cada mes, a un pre­cio muy demo­crá­ti­co que es impo­si­ble per­dér­se­lo. Una invi­ta­ción para todos los públi­cos, cono nocio­nes o sin, para aden­trar­nos, con­so­li­dar o para ampliar cono­ci­mien­tos y de una mane­ra lla­na y cer­ca­na, por su par­te el res­tau­ran­te Ten­diez, se com­pro­me­te a sor­pren­der­nos perió­di­ca­men­te cada ter­cer jue­ves con una cata dife­ren­te y unos pla­tos que mari­den a los vinos selec­cio­na­dos para la oca­sión. 

Restaurante Tendiez

Res­tau­ran­te Ten­diez

 

La cata rea­li­za­da el pasa­do 21 de febre­ro se lle­vó a cabo, y las pró­xi­mas tam­bién, en el ele­gan­te espa­cio ane­xo semi reser­va­do del res­tau­ran­te Ten­diez, una mesa cen­tral para­pe­ta­da entre una biblio­te­ca que invi­ta a leer y cul­ti­var­se con sus volú­me­nes en una de las pare­des, y por la otra, una gran neve­ra expo­si­to­ra con los vinos de la car­ta del res­tau­ran­te que los con­ser­va a la tem­pe­ra­tu­ra correc­ta y que es a la vez toda una decla­ra­ción de inten­cio­nes de por qué esta­mos allí, obvia­men­te a degus­tar y apren­der de vinos y por últi­mo la coci­na abier­ta para poder obser­var los movi­mien­tos pre­ci­sos, casi de ciru­ja­nos, por los miem­bros que com­po­nen el cen­tro neu­rál­gi­co del res­tau­ran­te. 

Restaurante Tendiez

Res­tau­ran­te Ten­diez

 

Esta pri­me­ra cata estu­vo diri­gi­da por Móni­ca, sumi­ller del equi­po de Vila Vini­te­ca, la refe­ren­cia a nivel esta­tal en gran­des vinos tan­to nacio­na­les como inter­na­cio­na­les así por sus mar­cas exclu­si­vas y su gran ofer­ta de vinos a la avan­za­da para poder com­prar a pre­cios más redu­ci­dos antes de que sal­gan al mer­ca­do al pre­cio que le corres­pon­de, vamos lo que vie­ne sien­do una ope­ra­ción de “futu­ros”. 

Cata en Restaurante Tendiez

Cata en Res­tau­ran­te Ten­diez

 

Móni­ca hizo una cata peda­gó­gi­ca, fácil de enten­der, con expli­ca­cio­nes didác­ti­cas y con una acti­tud pró­xi­ma para per­der ese mie­do irra­cio­nal o esa ver­güen­za al rídicu­lo que nos inmo­vi­li­za ante el pro­ce­lo­so mun­do del vino y de su espe­cí­fi­ca y críp­ti­ca jer­ga, faci­li­tan­do en todo momen­to que los asis­ten­tes pudie­ran pre­gun­tar todo lo que qui­sie­ran y que nun­ca se habían atre­vi­do a ello has­ta enton­ces. Nocio­nes bási­cas de una cata y como empe­zar metó­di­ca­men­te des­de la visual para dis­tin­guir los colo­res tan­to en blan­co como en tin­to y enten­der su edad (más joven colo­res páli­dos en blan­co y ribe­tes vio­lá­ceos en los tin­tos ver­sus colo­res dora­dos y ribe­tes tejas res­pec­ti­va­men­te en los vinos con una edad) lágri­mas que nos indi­can el gra­do alcohó­li­co, es decir fina y rápi­da no tie­nen peso, estruc­tu­ra son bajas en alcohol, por el con­tra­rio si es grue­sa y baja len­ta­men­te nos indi­ca­rá que es un vino más car­no­so, con estruc­tu­ra y más car­ga alcohó­li­ca.  Aro­mas en la cata nasal expli­can­do los pri­ma­rios (vege­ta­les, fru­ta­les y flo­res), secun­da­rios de leva­du­ras con notas de pana­de­ría, bolle­ría y de man­te­qui­lla y los ter­cia­rios que nos lo apor­ta la made­ra de las barri­cas, ya sean de roble fran­cés o el ame­ri­cano más esos pun­tos que pue­den dar el tos­ta­do cuan­do se doman las made­ras en la con­fec­ción manual de la barri­ca. La cata oral comen­zó con la des­crip­ción de las dife­ren­tes zonas de la len­gua y como loca­li­zar­las de tal mane­ra que se acti­va esa sen­sa­ción cuan­do el vino entra en con­tac­to con la super­fi­cie lin­gual, de tal mane­ra que pode­mos dis­tin­guir esos sabo­res dul­ces, sala­dos, áci­dos o amar­go y de esta for­ma com­pren­der el por qué del uso de dife­ren­tes copas para que cai­ga el vino en la zona ade­cua­da de la len­gua.  

Vinos catados de Ca N'Estruc

Vinos cata­dos de Ca N’Es­truc

 

Cua­tro vinos ase­qui­bles para una ini­cia­ción rápi­da y defi­ni­ti­va, de la bode­ga Ca N’Es­truc, de la DO Cata­lun­ya, per­te­ne­cien­te al gru­po de Vila Vini­te­ca. Dos blan­cos de dife­ren­te aña­da para encon­trar la dife­ren­cia en el color y tam­bién en los aro­mas y sabo­res: Ca N’Es­truc 2018 mono­va­rie­tal de xarel.lo e Idoia Blanc 2017 de xarel.lo, gar­na­cha blan­ca, maca­beo y char­don­nay. Dos tin­tos para obser­var  asi­mis­mo estas dife­ren­cias: Idoia 2014 de uva syrah (60%) y de gar­na­cha (40%) y L’E­qui­li­bris­ta 2015 de uvas syrah, gar­na­cha y cari­ñe­na.

Entrantes en Restaurante Tendiez

Entran­tes en Res­tau­ran­te Ten­diez

 

Des­pués de ven­cer esos mie­dos ini­cia­les y con la des­inhi­bi­ción pro­pia que pro­vo­ca el pro­bar varios vinos, es uno de los efec­tos secun­da­rios lógi­cos y habi­tua­les sino se escu­pe el vino, se pasó a la cena pre­pa­ra­da para la oca­sión y con­sis­ten­te en tapas a com­par­tir: cucha­ra de lubi­na en sal­mue­ra de remo­la­cha, tar­tar de algas, sali­cor­nia y mayo­ne­sa de planc­ton; bom­bón de foie con fru­ta de la pasión y pan de espe­cias; pul­po envuel­to en kadai­fi con sal­sa romes­co; cro­que­tas cua­dra­das de jamón ibé­ri­co y coca tos­ta­da con toma­te de col­gar y acei­te de oli­va Ten­diez. De pla­to prin­ci­pal pollo del Prat o pota bla­va IGP (reco­no­ci­do por el color azu­la­do de sus patas) des­hue­sa­do, ser­vi­do con ciga­las y sal­sa de vino ran­cio. De pos­tre  tram­pan­to­jo de fal­sa ham­bur­gues de cre­ma hela­da de specu­loos, cho­co­la­te y piña natu­ral.

Pollo Prat IGP o "pota blava"

Pollo Prat IGP o “pota bla­va”

 

Pla­tos fir­ma­dos por el chef titu­lar del res­tau­ran­te Ten­diez, José Sán­chez. Bar­ce­lo­nés for­ma­do en la pres­ti­gio­sa Escue­la de Res­tau­ra­ción y Hos­te­le­ría de Bar­ce­lo­na, defi­ne su coci­na como medi­te­rrá­nea con la cual se sien­te cómo­do y casa­do emo­cio­nal­men­te des­pués de su paso por gran­des tem­plos de la gas­tro­no­mía de la Ciu­dad Con­dal como el ya des­apa­re­ci­do Reno, y don­de apren­dió entre sus fogo­nes de coci­na clá­si­ca bebien­do de la fuen­te, es decir, de la fran­ce­sa. De su paso por Roig Robí vol­vió a los tra­di­cio­na­les pla­tos cata­la­nes y en espe­cial a dis­fru­tar con el pes­ca­do fres­co recién lle­ga­do de la Cos­ta Bra­va. Un pun­to de infle­xión en su carre­ra fue cuan­do entró a cola­bo­rar en el res­tau­ran­te de tres estre­llas Miche­lin del pri­mer espa­da de los puche­ros y sar­te­nes Mar­tin Bera­sa­te­gui. Su for­ja­do en el Hotel Arts  (5 estre­llas G.L.) como chef en el depar­ta­men­to de ban­que­tes y cate­ring, le sir­vió para tomar la alter­na­ti­va ya  como jefe de coci­na del Hotel Euros­tars Grand Mari­na 5 estre­llas G.L. y des­pués de 5 años aquí empe­zó a tra­ba­jar en el Hotel Pull­man Bar­ce­lo­na Skip­per en el 2006 sien­do el chef titu­lar al man­do de sus fogo­nes. 

Falsa hamburguesa

Fal­sa ham­bur­gue­sa

 

Las futu­ras catas orga­ni­za­das son pro­me­te­do­ras y la pró­xi­ma será el 21 de mar­zo y que se tra­ta de un via­je eno­ló­gi­co sin mover­se de la silla del res­tau­ran­te Ten­diez: Rue­da ver­sus Rías Bai­xas, y Rio­ja ver­sus Ribe­ra del Duero. Dife­ren­cias y simi­li­tu­des, tipos de uvas, cli­ma, terreno, dos blan­cos y dos tin­tos fren­te a fren­te que nos per­mi­ti­rá ima­gi­nar­nos diver­sos esce­na­rios para mari­dar con pla­tos de nues­tra gas­tro­no­mía. 

Como avan­ce de las siguien­tes catas, has­ta un total de 9 para este año 2019,  irán sobre los siguien­tes temas: vinos bio del Pene­dès, de vinos inter­na­cio­na­les, de cavas: 2 rosa­dos y dos tra­di­cio­na­les, de vinos cata­la­nes: 2 de la Con­ca de Bar­be­rà y 2 de Cos­ters del Segre, com­pa­ra­ción de un Rio­ja con deno­mi­na­cio­nes de ori­gen más peque­ñas pero con gran­des vinos como es el caso de Cala­ta­yud ( Las Rocas de San Ale­jan­dro), de Madrid ( con el gra­cio­so y cir­cen­se nom­bre El Hom­bre Bala) y de Mén­tri­da (con el cine­ma­to­grá­fi­co y nove­lís­ti­co nom­bre de Las Uvas de la Ira). Para fina­li­zar esta serie y como fin de fies­ta con fue­gos arti­fi­cia­les una cata con vinos de alto nivel: 2 Rio­jas de Pala­cios Remon­do, 1 Prio­rat (Les Terras­ses de Alva­ro Pala­cios)  y 1 Cier­zo (Villa De Coru­llón).

Cada cata y cena al imba­ti­ble pre­cio de 22,50 euros inclui­do el IVA y el par­king en el pro­pio hotel para que no per­der el tiem­po en bus­car apar­ca­mien­to. 

Más infor­ma­ción de nove­da­des y acti­vi­da­des en la web del res­tau­ran­te Ten­diez y en Ins­ta­gram @tendiezbarcelona

Res­tau­ran­te Ten­diez en el Hotel Pull­man Bar­ce­lo­na Skip­per de la Avda. Lito­ral, 10 Bar­ce­lo­na 08005 Tel. 932 216 565. Abier­to des­de las 10h has­ta la 1:30h de la madru­ga­da. Ser­vi­cio a la car­ta des­de las 12h has­ta las 24h. Menú sema­nal por 19,50 euros.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved.

Menú degustación de la trufa en Crowne Plaza Barcelona

La tuber mela­nos­po­rum o tru­fa negra o tru­fa de Péri­gord des­de tiem­po inme­mo­ra­ble ha sido obje­to de deseo. Se la cita en la Biblia don­de se la defi­nía como “man­za­nas del amor”, y las dife­ren­tes cul­tu­ras egip­cias, grie­gas y roma­nas dis­fru­ta­ron de sus aro­mas. Galeno le atri­bu­yó pro­pie­da­des afro­di­sia­cas y Bri­llat-Sava­rin en su bri­llan­te Filo­so­fía del gus­to reafir­mó esta con­vic­ción popu­lar en la Medi­ta­ción VI, obvia­men­te gas­tro­nó­mi­ca. Y así has­ta nues­tros tiem­pos ciber­né­ti­cos actua­les.

Los prin­ci­pa­les pro­duc­to­res de tru­fas son Fran­cia, Espa­ña e Ita­lia. Den­tro de Espa­ña las prin­ci­pa­les espe­cies que cre­cen son la tru­fa de verano (Tuber aes­ti­vum vitt), tru­fa de oto­ño negra (Tuber bru­ma­le) y la apre­cia­da tru­fa negra. Las mayo­res zonas tru­fe­ras natu­ra­les en nues­tro país se encuen­tran en El Maes­traz­go, entre las pro­vin­cias de Cas­te­llón y Teruel, cre­cien­do en terre­nos cali­zos permea­bles, de tex­tu­ra fran­ca y con algo de pen­dien­te, jun­to a árbo­les tru­fe­ros (prin­ci­pal­men­te las enci­nas) ya que este apre­cia­do hon­go se for­ma en sim­bio­sis con ellos. En Cata­lun­ya se encuen­tran entre las estri­ba­cio­nes pirie­nai­cas y la cor­di­lle­ra cos­te­ra cata­la­na.

www.bloghedonista.com

Tos­ta­das con dife­ren­tes tipos de tru­fas. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Este teso­ro está escon­di­do a unos 20 cen­tí­me­tros deba­jo de tie­rra. Los reco­lec­to­res, aun­que reco­noz­can cier­tas pis­tas irre­fu­ta­bles, final­men­te nece­si­tan la ayu­da de perros adies­tra­dos capa­ces de detec­tar sus incon­fun­di­bles aro­mas. De la difi­cul­tad en su loca­li­za­ción y su alta coti­za­ción en los mer­ca­dos gas­tro­nó­mi­cos le ha vali­do el sobre­nom­bre de dia­man­te negro.

www.bloghedonista.com

Tru­fi­ta de foie-gras y cro­can­te con man­go. Tos­ta­da de foie con micro-mes­clum, piño­nes y tru­fa. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

El “Menú degus­ta­ción de la Tru­fa” del Hotel Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na nos acer­ca este man­jar, que es todo aro­ma en su momen­to jus­to de madu­ra­ción, y que com­bi­na­do sabia­men­te con otros ali­men­tos nos rega­la sen­sa­cio­nes nue­vas. A car­go de Pau San­ta­ma­ría, hijo del malo­gra­do y siem­pre recor­da­do chef San­ti San­ta­ma­ría, se pue­de dis­fru­tar has­ta el pró­xi­mo 24 de Mar­zo de 2016 en el res­tau­ran­te El Mall situa­do en el inte­rior de las ins­ta­la­cio­nes del hotel.

Pla­tos degus­ta­dos:

Ape­ri­ti­vos de tru­fi­ta de foie-gras y cro­can­te con man­go y subli­me tos­ta­da de foie con micro-mes­clum, piño­nes y tru­fa. Todo sober­bia­men­te armo­ni­za­do con Aire de L’O­ri­gan Cava Brut Natu­re, con el fin de pro­vo­car que las bur­bu­jas hagan salir los aro­mas de la tie­rra.

Entran­te: Pata­ta natu­re, hue­vo poché y tru­fa con brou de galli­na. Acom­pa­ña­do del mis­mo cava.

www.bloghedonista.com

Rolli­tos de len­gua­do con cre­ma de ostras tru­fa­das y hor­ta­li­zas cru­jien­tes. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Degus­ta­ción de un ele­gan­te arroz cre­mo­so con calçots, ceci­na y lámi­nas de tru­fa mela­nos­po­rum. Casa­do con una copa de Lágri­ma Rosa­do de Nava­rra.

Rolli­tos de len­gua­do con cre­ma de ostras tru­fa­das y hor­ta­li­zas cru­jien­tes. Enno­via­do con una copa de Sca­la Dei, un Prio­rat ela­bo­ra­do con uva gar­na­cha.

www.bloghedonista.com

Bra­sea­do de solo­mi­llo con con­tras­tes y sal­sa Peri­gor­di­na. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Bra­sea­do de solo­mi­llo con con­tras­tes y sal­sa Peri­gor­di­na y el cama­leó­ni­co Sca­la Dei ante­rior.

www.bloghedonista.com

Chou Crum­ble y cre­ma de cara­me­lo. Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na. Foto­gra­fía de José María Toro

Espec­ta­cu­lar pos­tre Chou Crum­ble y cre­ma de cara­me­lo com­bi­na­do con Masía Este­la Dolç Natu­ral Sole­ra, de l’Empor­dà.

Crow­ne Pla­za Bar­ce­lo­na Fira Cen­ter de Avda. Rius i Tau­let, 1–3 de Bar­ce­lo­na 08004, está situa­do estra­té­gi­ca­men­te jun­to al recin­to ferial de Fira de Bar­ce­lo­na, en la fal­da de la mon­ta­ña de Mont­juïc, muy cer­ca del popu­lar barrio del Poble Sec y tam­bién del cen­tro de la ciu­dad.

Fuen­tes: “Enci­clo­pe­dia del Gour­met” de Juan Muñoz Ramos y “Fisio­lo­gía del gus­to” de J.A. Bri­llat-Sava­rin

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

 

A %d blogueros les gusta esto: