Segunda añada de Bodegas Izadi elaborada con la variedad autóctona de garnacha blanca.
Bodegas Izadi nació en 1987 gracias a las inquietudes de Gonzalo Antón para crear un proyecto innovador en el corazón de la privilegiada zona de la Rioja Alavesa. Pero no se fue solo, sino que buscó el apoyo de empresarios amigos de Vitoria. Actualmente es su hijo Lalo Antón el director general de esta emblemática bodega riojana, que además es la matriz del Grupo Artevino conjuntamente con las bodegas Finca Villacreces, Bodegas Vetu y Orben.
Izadi está situado geográficamente en Villabuena de Álava, en el corazón de la Rioja Alavesa, a los pies de la protectora Sierra de Cantabria. Los vinos que elaboran proceden de un centenar de parcelas de viñedo viejo orientadas al deseado sur. Las marcas que comercializa Izadi, además de Larrosa Blanca, son las siguientes: Izadi Larrosa Rosé, Blanco, Crianza, Reserva, Selección, El Regalo.
Aperitivo con vino Larrosa Blanca de Bodegas Izadi
Bodegas Izadi apuestan con su vino Larrosa Blanca por la recuperación de la garnacha blanca como variedad autóctona. Esta uva tiene poca producción en La Rioja y por ello se han seleccionado los racimos de las mejores parcelas para elaborar un vino elegante y con intensidad aromática propia de esta variedad.
Cultivado en viñedos situados a más de 600 metros sobre el nivel del mar, donde tiene un clima atlántico con influencias mediterráneas. Después se ha vendimiado a mano para que el fruto llegase lo más sano posible a la bodega y allí se ha hecho un rápido y ligero prensado para extraer su esencia.
En la nota de cata visual se aprecia un color amarillo brillante. En nariz se aprecian aromas de fruta blanca como la pera o la manzana, también de flores del mismo color. En boca es agradable, con una buena acidez y con recuerdos a fruta fresca.
Un vino que llega para alegrarnos la primavera y refrescarnos en esos días calurosos de verano, como copa a cualquier hora del día, para acompañar aperitivos y platos ligeros como arroces, ensaladas o pastas.
La picapoll es una variedad local y tradicional de la zona del Bages, donde se está recuperando su cultivo. Una uva que expresa el terroir, que dicen los franceses, mejor que ninguna otra, dónde está plantada desde hace siglos.
La variedad picapoll se fue abandonando por su gran productividad pero con poca concentración de aromas. En el caso del Bages y concretamente entre 1899 y 1890, era la variedad más extensa de la comarca. Desde 1930, en esta comarca así como en el resto de Catalunya se entró en un proceso de reducción del cultivo vinícola quedando un cultivo residual de picapoll en todo el territorio catalán, que por otro lado y gracias a sus condiciones de adaptación está es la zona más óptima para su cultivo y donde mejor se expresa.
Viña Abadal
La uva picapoll procede de racimos pequeños y compactos, con bayas esféricas pequeñas que suelen presentar marcas o “picadas” en la piel, de donde le viene el nombre. Sus vinos tienen un color verde-dorado, con un buen cuerpo y sabor a limón.
Abadal, la emblemática bodega familiar del Bages, no ha parado por recuperar esta uva, la picapoll, como seña de identidad de esta comarca catalana y que está adherida a la D.O. Pla de Bages, hasta presentar uno de sus vinos enseña bajo el nombre de AbadalPicapoll y elaborada 100% con esta variedad de uva.
Abadal Picapoll
La nota de cata de la propia bodega define este vino como “singular, elegante y seductor, combina las notas cítricas, la fruta blanca (piña y albaricoque) y las notas florales del entorno boscoso (hinojo, lavanda y menta). La fermentación y crianza de 3 meses sobre lías, le confieren volumen y complejidad al vino”.
La crítica internacional y nacional ha calificado Abadal Picapoll 2018 con 90 puntos en la prestigiosa Decanter, 92 por James Suckling, el crítico estadounidense de vinos y cigarros y ex editor senior de la oficina europea de Wine Spectator, y con 91 por la guía Peñín de nuestro país.
Para tomar en cualquier momento del día, y por supuesto para acompañar platos de pasta, arroces y pescado. Mi propuesta de maridaje es con unos berberechos y con calamares a la romana, sus notas cítricas acompañan a los berberechos y limpian nuestra boca del exceso de grasa de los calamares invitándonos a seguir disfrutando de estos bocados procedentes del mar.
Abadal Picapoll armonizado con berberechos y calamares a la romana
La bodega familiar Abadal busca elaborar vinos que expresen la singularidad de su paisaje de la zona centro de Catalunya, con sus viñedos en terraza para compensar los desniveles del terreno, rodeadas de bosques que le aportan sus notas tan particulares de sotobosque y de balsámicos, sobre el suelo de arcilla con abundante piedra y usando las variedades tradicionales picapoll y mandó que forman parte de los cultivos históricos de este territorio.
Bodega Abadal
Abadal fue fundada en 1983 por Valentín Roqueta, alrededor de la masía Roqueta. Una historia familiar de viticultores que se remonta hasta el siglo XII, más concretamente en 1199, aunque existen vestigios de trabajos relacionados con la vid ya en la época romana. Los documentos que confirman estos trabajos de viticultura se sitúan en la Masía Roqueta, situada en Santa María d’Horta d’Avinyó, donde se encuentran prensas, depósitos de piedra, lagares y otros instrumentos de esta época pretérita. El inicio de la actividad comercial de la familia fue cuando Ramón Roqueta Torrentó en 1898 se trasladó a Manresa y fundó la bodega Ramón Roqueta, perteneciente a la D.O. Catalunya. Ya en 1983 se sonstituyó Abadal, de la D.O. Pla de Bages. Más adelante vendrían otros proyectos de la familia Roqueta.
Dentro de la web Vinoteca Origen podemos encontrar vinos de 3 DO diferentes: Pla de Bages, Terra Alta y Catalunya. Las diferentes marcas del grupo como son la propia Abadal que nos ocupa, Lafou, Ramón Roqueta, Sagristía, Massaluca, La Picossa, Vinya Nostra, Synera y el Aceite Mas Oliveras. El elenco de variedades de uvas también es amplio como: cabernet franc, cabernet sauvignon, chardonnay, garnacha blanca, garnacha negra, macabeo, mandó, merlot, morenillo, picapoll, samsó, sauvignon blanco, syrah, sumoll, tempranillo y xarel.lo. Ediciones limitadas y en cajas para regalar porque siempre hay una buena excusa para obsequiar vino, ya sean las fiestas de Navidad, un aniversario, una celebración o como generosa muestra de agradecimiento.
Código especial de descuento de un 10% en la webVinoteca Origen con el código HEDONISTA10
Tendiez, el restaurante, bar de tapas y cocktails del hotel Pullman Barcelona Skipper, ha dado el pistoletazo de salida a sus sesiones de catas y cenas. La cita es cada tercer jueves decada mes, a un precio muy democrático que es imposible perdérselo. Una invitación para todos los públicos, cono nociones o sin, para adentrarnos, consolidar o para ampliar conocimientos y de una manera llana y cercana, por su parte el restaurante Tendiez, se compromete a sorprendernos periódicamente cada tercer jueves con una cata diferente y unos platos que mariden a los vinos seleccionados para la ocasión.
Restaurante Tendiez
La cata realizada el pasado 21 de febrero se llevó a cabo, y las próximas también, en el elegante espacio anexo semi reservado del restaurante Tendiez, una mesa central parapetada entre una biblioteca que invita a leer y cultivarse con sus volúmenes en una de las paredes, y por la otra, una gran nevera expositora con los vinos de la carta del restaurante que los conserva a la temperatura correcta y que es a la vez toda una declaración de intenciones de por qué estamos allí, obviamente a degustar y aprender de vinos y por último la cocina abierta para poder observar los movimientos precisos, casi de cirujanos, por los miembros que componen el centro neurálgico del restaurante.
Restaurante Tendiez
Esta primera cata estuvo dirigida por Mónica, sumiller del equipo de Vila Viniteca, la referencia a nivel estatal en grandes vinos tanto nacionales como internacionales así por sus marcas exclusivas y su gran oferta de vinos a la avanzada para poder comprar a precios más reducidos antes de que salgan al mercadoal precio que le corresponde, vamos lo que viene siendo una operación de “futuros”.
Cata en Restaurante Tendiez
Mónica hizo una cata pedagógica, fácil de entender, con explicaciones didácticas y con una actitud próxima para perder ese miedo irracional o esa vergüenza al rídiculo que nos inmoviliza anteel proceloso mundo del vino y de su específica y críptica jerga, facilitando en todo momento que los asistentes pudieran preguntar todo lo que quisieran y que nunca se habían atrevido a ello hasta entonces. Nociones básicas de una cata y como empezar metódicamente desde la visual para distinguir los colores tanto en blanco como en tinto y entender su edad (más joven colores pálidos en blanco y ribetes violáceos en los tintos versus colores dorados y ribetes tejas respectivamente en los vinos con una edad) lágrimas que nos indican el grado alcohólico, es decir fina y rápida no tienen peso, estructura son bajas en alcohol, por el contrario si es gruesa y baja lentamente nos indicará que es un vino más carnoso, con estructura y más carga alcohólica. Aromas en la cata nasal explicando los primarios (vegetales, frutales y flores), secundarios de levaduras con notas de panadería, bollería y de mantequilla y los terciarios que nos lo aporta la madera de las barricas, ya sean de roble francés o el americano más esos puntos que pueden dar el tostado cuando se doman las maderas en la confección manual de la barrica. La cata oral comenzó con la descripción de las diferentes zonas de la lengua y como localizarlas de tal manera que se activa esa sensación cuando el vino entra en contacto con la superficie lingual, de tal manera que podemos distinguir esos sabores dulces, salados, ácidos o amargo y de esta forma comprender el por qué del uso de diferentes copas para que caiga el vino en la zona adecuada de la lengua.
Vinos catados de Ca N’Estruc
Cuatro vinos asequibles para una iniciación rápida y definitiva, de la bodega Ca N’Estruc, de la DO Catalunya, perteneciente al grupo de Vila Viniteca. Dos blancos de diferente añada para encontrar la diferencia en el color y también en los aromas y sabores: Ca N’Estruc 2018 monovarietal de xarel.lo e Idoia Blanc2017 de xarel.lo, garnacha blanca, macabeo y chardonnay. Dos tintos para observarasimismo estas diferencias: Idoia 2014 de uva syrah (60%) y de garnacha (40%) y L’Equilibrista 2015 de uvas syrah, garnacha y cariñena.
Entrantes en Restaurante Tendiez
Después de vencer esos miedos iniciales y con la desinhibición propia que provoca el probar varios vinos, es uno de los efectos secundarios lógicos y habituales sino se escupe el vino, se pasó a la cena preparada para la ocasión y consistente en tapas a compartir: cuchara de lubina en salmuera de remolacha, tartar de algas, salicornia y mayonesa de plancton; bombón de foie con fruta de la pasión y pan de especias; pulpo envuelto en kadaifi con salsa romesco; croquetas cuadradas de jamón ibérico y coca tostada con tomate de colgar y aceite de oliva Tendiez. De plato principal pollo del Prat o pota blava IGP (reconocido por el color azulado de sus patas) deshuesado, servido con cigalas y salsa de vino rancio. De postre trampantojo de falsa hamburgues de crema helada de speculoos, chocolate y piña natural.
Pollo Prat IGP o “pota blava”
Platos firmados por el chef titular del restaurante Tendiez, José Sánchez. Barcelonés formado en la prestigiosa Escuela de Restauración y Hostelería de Barcelona, define su cocina como mediterránea con la cual se siente cómodo y casado emocionalmente después de su paso por grandes templos de la gastronomía de la Ciudad Condal como el ya desaparecido Reno, y donde aprendió entre sus fogones de cocina clásica bebiendo de la fuente, es decir, de la francesa. De su paso por Roig Robí volvió a los tradicionales platos catalanes y en especial a disfrutar con el pescado fresco recién llegado de la CostaBrava. Un punto de inflexión en su carrera fue cuando entró a colaborar en el restaurante de tres estrellas Michelin del primer espada de los pucheros y sartenes Martin Berasategui. Su forjado en el Hotel Arts(5 estrellas G.L.) como chef en el departamento de banquetes y catering, le sirvió para tomar la alternativa yacomo jefe de cocina del Hotel Eurostars Grand Marina 5 estrellas G.L. y después de 5 años aquí empezó a trabajar en el Hotel Pullman Barcelona Skipper en el 2006 siendo el chef titular al mando de sus fogones.
Falsa hamburguesa
Las futuras catas organizadas son prometedoras y la próxima será el 21 de marzo y que se trata de un viaje enológico sin moverse de la silla del restaurante Tendiez: Rueda versus Rías Baixas, y Rioja versus Ribera del Duero. Diferencias y similitudes, tipos de uvas, clima, terreno, dos blancos y dos tintos frente a frente que nos permitirá imaginarnos diversos escenarios para maridar con platos de nuestra gastronomía.
Como avance de las siguientes catas, hasta un total de 9 para este año 2019,irán sobre los siguientes temas: vinos bio del Penedès, de vinos internacionales, de cavas: 2 rosados y dos tradicionales, de vinos catalanes: 2 de la Conca de Barberà y 2 de Costers del Segre, comparación de un Rioja con denominaciones de origen más pequeñas pero con grandes vinos como es el caso de Calatayud ( Las Rocas de San Alejandro), de Madrid ( con el gracioso y circense nombre El Hombre Bala) y de Méntrida (con el cinematográfico y novelístico nombre de Las Uvas de la Ira). Para finalizar esta serie y como fin de fiesta con fuegos artificiales una cata con vinos de alto nivel: 2 Riojas de Palacios Remondo, 1 Priorat (Les Terrasses de Alvaro Palacios) y 1 Cierzo (Villa De Corullón).
Cada cata y cena al imbatible precio de 22,50 euros incluido el IVA y el parking en el propio hotel para que no perder el tiempo en buscar aparcamiento.
Más información de novedades y actividades en la web del restaurante Tendiez y en Instagram @tendiezbarcelona
Restaurante Tendiez en el Hotel Pullman Barcelona Skipper de la Avda. Litoral, 10 Barcelona 08005 Tel. 932 216 565. Abierto desde las 10h hasta la 1:30h de la madrugada. Servicio a la carta desde las 12h hasta las 24h. Menú semanal por 19,50 euros.
El pasado 8 de marzo, el emblemático Hotel W Barcelona, fue el escenario perfecto para la extraordinaria presentación y cata de cavas y vinos del Grup Peralada (D.O. Empordà) a manos de Alejandro Rodríguez.
Hablar de los caldos del Castillo de Perelada es hablar de historia, de tradición familiar y de arte.
Si bien la elaboración de vinos en dicho enclave data de la Edad Media, no sería hasta 1923 en el que Miquel Mateu, político, apasionado del arte y la cultura, e hijo del que fuera cofundador de Hispano-Suiza Damián Mateu, comprara el conjunto monumental del Castillo de Perelada para convertirlo en un referente artístico y, por supuesto, para revitalizar una importante tradición vitivinícola presente en la zona del Empordà.
En 1972, Arturo Suqué, yerno de Miquel Mateu, lideraría una transformación enfocada en la calidad y en la meta de hacer de Perelada una de las más prestigiosas bodegas del país. A parte, junto a su esposa Carmen Mateu, inauguraría el reconocido internacionalmente Festival del Castell de Perelada por el que han pasado infinidad de grandes artistas y músicos.
Hoy en día, Javier Suqué Mateu se encarga de dirigir el rumbo de este gran navío apostando por vinos de calidad, plantando y adquiriendo nuevos viñedos y enfatizando la importancia del I+D mediante una constante investigación en tierras ampurdanesas con la finalidad de aprovechar esas cualidades geofísicas y climatológicas que ofrece este territorio tan amado por Salvador Dalí.
En cuanto a la D.O. Empordà, se caracteriza por una heterogeneidad en la tierra en la que priman la textura arenosa y la pobreza en materia orgánica. Suelen ser suelos ácidos que se sitúan desde el nivel del mar hasta una altura cercana a los 260 metros. El clima disfruta del viento de tramontana, que contribuye de manera activa a la buena salud de las viñas. Con inviernos suaves y veranos calurosos pero templados por el Mediterráneo, la temperatura se sitúa entre los 14 y los 16°C, permitiendo el cultivo de variedades de ciclo medio y largo. Referente a los viñedos, son de antigua implantación, si bien en los últimos años se ha ido renovando para adoptar ciertos cambios varietales. Las uvas que predominan son principalmente cariñena y garnacha negra en tintos, y garnacha blanca y roja junto a macabeo en blancos.
Para esta cata se presentaron los siguientes cavas y vinos:
-Cava Stars Touch of Rosé 2014 (90% garnacha y 10% pinot noir): siendo un homenaje a todas esas estrellas que han pasado y pasarán por el Festival Castell de Perelada, este cava elaborado a partir de uvas seleccionadas bajo la D.O. Cava, ofrece un color pálido y rosáceo, así como finas burbujas con formación de corona. Moderno y agradable, se muestra muy floral en boca, seco, pero con vida ácida. La presencia de fruta blanca es más que notable.
-Només Garnatxa Blanca 2016 (100% garnacha blanca): con uvas procedentes de viñedos de entre cincuenta y sesenta años situados en la finca Pont de Molins, se obtiene este monovarietal complejo y con alma de manzana. A la vista, presenta un color amarillo pálido con ligeros toques verdosos. En boca ofrece cierto amargor y un gran recorrido. Un claro ejemplo de lo que es un vino con personalidad.
-Collection Blanc 2015 (64% chardonnay y 63% sauvignon blanc): este joven de cabello rubio brillante, rebelde e intenso debe buena parte de su personalidad a un 5% de chardonnay que durante el 2015 vivió intensamente en barrica de acacia, adquiriendo un ligero y peculiar toque de madera que se sumaría a un perfume de frutas dulces y tropicales. En boca es redondo y fresco, con un ligero punto carbónico.
-Finca Espolla 2012 (50% syrah, 30% monastrell, 8% cabernet sauvignon, 6% garnacha y 6% samsó): con una extensión de 21 hectáreas, Finca Espolla se sitúa en Les Alberes, cerca de los Pirineos, y tiene como principal característica un suelo negro, ácido y pizarroso. Este leal escudero de las carnes “cortas” (pies, carrilleras…) destaca por un color rojo rubí de capa alta. Encontramos abundantes aromas de frutas rojas, así como a balsámicos. En boca es elegante y con una acidez propia de la tierra de la que procede.
-Finca Malaveïna 2013 (46% merlot, 21% cabernet sauvignon, 12% cabernet franc, 11% syrah y 10% garnacha): uno de los buques insignia de Perelada, esta «buena vecina» nace de 19 hectáreas de arcilla rojiza y de cantos rodados. Muestra en su rostro un bello color rojo cereza y desprende un aroma a frutos negros con toques tostados. Sus besos son redondos, carnosos, casi cremosos, y ligeramente ácidos, son besos que perduran. Esta vecina envejecerá, por supuesto, pero lo hará de la mejor forma, enamorando de nuevo.
-Aires de Garbet 2013 (100% garnacha): De una conjunción dada por el Mediterráneo, la calidez del sol, la tramontana y el suelo pizarroso de la finca Garbet surge este esplendido tinto plagado de recuerdos a hierbas mediterráneas, balsámicos, torrefactos, minerales y frutos rojos. Presenta unos taninos maduros y sedosos, así como un paso por boca agradable y extenso. Igual que Finca Malaveïna, presenta un envejecimiento con buen potencial.
-Cava Gran Claustro 2012 (45% pinot noir, 45% chardonnay y 10% xarel·lo): elaborado artesanalmente, se criaba en su origen en las bodegas del claustro situado junto al Castillo Perelada. Se trata de un cava bastante achampanado, de apariencia color amarillo paja con reflejos verdosos y brillantes. Su burbuja es fina y continua, y su sabor, seco y suave, deja vestigios afrutados.