Los vinos de Conde de los Andes y visita a los calados que recorren la colina de Ollauri

Aden­trarse en la Bode­ga Ollau­ri-Conde de los Andes por sus pasadi­zos sub­ter­rá­neos, tam­bién denom­i­na­dos cal­a­dos y más pop­u­lar­mente lla­ma­dos “calaos” suprim­ien­do la moles­ta “d”, es aden­trarse en la his­to­ria de esta bode­ga cen­te­nar­ia bajo la col­i­na de Ollau­ri, den­tro de la Rio­ja Alta a pocos kilómet­ros de Haro y Briones

Interior del colado de Conde de los Andes

Inte­ri­or del cola­do de Conde de los Andes

 

El bar­rio de bode­gas de esta población rio­jana de Ollau­ri se car­ac­ter­i­za por sus pétreas casas bla­son­adas de una época pretéri­ta, cuan­do los rio­janos se hicieron con el nego­cio de la lana castel­lana para embar­car­la en el puer­to de Bil­bao con des­ti­no a Flan­des, además comen­zaron a plan­tar las primeras vides y a la vez que com­pra­ban títu­los nobil­iar­ios que les dier­an esa páti­na de abolen­go que carecían y poder­las lucir en el frente de sus residencias. 

Interior del colado de Conde de los Andes

Inte­ri­or del cola­do de Conde de los Andes

 

Al entrar en las entrañas de la bode­ga nos recibe un silen­cio monacal y la oscuri­dad de sus pasil­los sub­ter­rá­neos, ilu­mi­na­dos a nue­stro paso con una tenue luz para no alter­ar el sueño de las cien­tos de miles de botel­las que duer­men tran­quil­a­mente en estas salas. Se puede sen­tir el duro y sac­ri­fi­ca­do tra­ba­jo de los tra­ba­jadores que horadaron la tier­ra para crear ese micro­cli­ma tan benig­no para las botel­las que las preser­va de las altas tem­per­at­uras de la canícu­la esti­val y regalán­doles esa humedad nece­saria para su cor­rec­ta con­ser­vación. Ese drama­tismo que provo­can las luces, suma­do a las escaleras que suben y bajan por las galerías de este sus­b­sue­lo parece sali­do de algún agua­fuerte de Piranes­si, el loco arqui­tec­to que dom­inó como nadie el uso de los negros. Quizás las vis­itó, ni que fuera en sueños y le sirvió de inspiración para su serie más céle­bre “Carceri”. ¡Quién sabe!

Interior del colado de Conde de los Andes

Inte­ri­or del cola­do de Conde de los Andes

 

Cer­ca de un kilómetro lin­eal for­man ese cal­a­do del sub­sue­lo que lo con­vierten en úni­co en La Rio­ja, y no sólo por la exten­sión sino tam­bién por su antigüedad y su arqui­tec­tura, con detalles de esti­lo mudé­jar.  Botel­las de añadas míti­cas como 1892, 1918, 1948 y 1964 entre otras, y así has­ta sumar 450.000 botel­las. ¡Cuán­ta his­to­ria vivi­da por estos cal­dos guarda­dos celosa­mente entre sus muros ocul­tos! Si hablasen nos con­tarían sus batal­las vivi­das: la pér­di­da de las últi­mas colo­nias españo­las, 2 Guer­ras Mundi­ales, nues­tra inútil frat­ri­ci­da guer­ra civ­il y un mon­tón de anéc­do­tas y curiosi­dades de estos tres sig­los de botellas. 

La famil­ia Murúa, Julián y Javier, des­de el 2014 son los actuales gestores de este lega­do históri­co de Bode­gas Ollau­ri-Conde de los Andes que se remon­ta has­ta el siglo XV. Des­de el pro­fun­do respeto a la tradi­ción elab­o­ran vinos mod­er­nos, actu­al­iza­dos a los gus­tos de hoy, proce­dentes de pequeñas parce­las de viñe­do viejos plan­ta­dos en para­jes altos, bus­can­do la expre­sión del ter­ruño o quizás esos antepasa­dos que las plan­taron en altura fueron unos ade­lan­ta­dos a su tiem­po pre­veyen­do el cam­bio climático. 

Tres líneas de vino: blan­co, tin­to y semi­dulce que rep­re­sen­tan la per­son­al­i­dad de esta tier­ra que los acoge en Rio­ja Alta, de sue­lo arcil­lo-cal­cáreo, donde dom­i­na el cli­ma mediter­rá­neo con­ti­nen­tal con una mar­ca­da influ­en­cia atlán­ti­ca

Conde de los Andes Blan­co a par­tir de la var­iedad de uva viu­ra, de viñe­do con una edad media de 30 años. Se selec­ciona a mano y se fer­men­ta con sus lías durante 3 meses en bar­ri­c­as de roble francés, durante este tiem­po y sem­anal­mente se real­iza la labor de “bat­ton­age” (remover el vino des­de el fon­do)  de las lías para aumen­tar el vol­u­men glicéri­do y untosi­dad en boca. Pos­te­ri­or­mente madu­ra durante 6 meses más en las mis­mas bar­ri­c­as. Son vinos que acom­pañan a pesca­dos, arro­ces, pas­ta, risot­tos suaves, carnes blan­cas en sal­sas lig­eras, foie, que­sos cre­mosos y semicurados. 

Conde de los Andes Blanco

Conde de los Andes Blanco

 

Conde de los Andes Tin­to: a par­tir de pequeñas parce­las de uva tem­pranil­lo con viñe­dos de más de 40 años, se fer­men­ta en depósi­tos de acero inox­id­able con remon­ta­dos diar­ios para con­seguir más extrac­ción y may­or inten­si­dad del col­or. Madu­ración en bar­ri­c­as de roble francés y pos­te­ri­or­mente en botel­la. Vinos para mari­dar con pas­tas y arro­ces de sabor potente, embu­ti­dos ibéri­cos y que­sos cura­dos, carnes asadas y a la par­ril­la, esto­fa­dos de carne y caza y como copa de sobreme­sa para alargar con­ver­sa­ciones que dejan muy buen gusto. 

Conde de los Andes Tinto

Conde de los Andes Tinto

 

Conde de los Andes Blan­co Semi­dulce: en los cal­a­dos se con­ser­van añadas históri­c­as y actual­mente se está com­er­cial­izan­do la del 2003. Se elab­o­ra con var­iedad de uva viu­ra y de viñe­dos de unos 30 años de edad. Enve­jece durante un año en bar­ri­c­as de roble y luego se pasan a botel­las estando mín­i­mo 10 años. Se empare­ja muy bien con foie, paté y ter­ri­na con toques dul­ces, ensal­adas de fru­tos, postres, dul­ces tradi­cionales, bom­bones y pas­tas de té.

Conde de los Andes Semidulce

Conde de los Andes Blan­co Semidulce

 

Los cal­a­dos son vis­ita­bles, for­man­do parte de la ofer­ta eno­turís­ti­ca de la bode­ga, basa­da en la exclu­sivi­dad y la sosteni­bil­i­dad de este espa­cio tan espe­cial y úni­co, y que le ha vali­do el pre­mio inter­na­cional Best Of Wine Tourism.  Puede ser en la opción de recor­ri­do durante dos horas por los cal­a­dos con degustación de 2 vinos con aper­i­ti­vo, o una visi­ta per­son­al­iza­da de cualquier tipo, pre­vio estu­dio por la bode­ga obi­va­mente, bien para activi­dades para empre­sas o gru­pos. Entre los vis­i­tantes ilus­tres están el escritor Hemigway y aho­ra sola­mente fal­tas tú ¿a qué esperas? Siem­pre con reser­va pre­via obviamente. 

Más infor­ma­ción en la web de Conde de los Andes

Conde de los Andes pertenece al grupo Muriel Wines

Conde de los Andes está adscri­ta a la Denom­i­nación de Ori­gen Cal­i­fi­ca­da Rioja.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

 

Abadal Picapoll y las propuestas de Vinoteca Origen

La picapoll es una var­iedad local y tradi­cional de la zona del Bages, donde se está recu­peran­do su cul­ti­vo. Una uva que expre­sa el ter­roir, que dicen los france­ses, mejor que ningu­na otra, dónde está plan­ta­da des­de hace siglos.

La var­iedad picapoll se fue aban­do­nan­do por su gran pro­duc­tivi­dad pero con poca con­cen­tración de aro­mas. En el caso del Bages y conc­re­ta­mente entre 1899 y 1890, era la var­iedad más exten­sa de la comar­ca. Des­de 1930, en esta comar­ca así como en el resto de Catalun­ya se entró en un pro­ce­so de reduc­ción del cul­ti­vo viní­co­la quedan­do un cul­ti­vo resid­ual de picapoll en todo el ter­ri­to­rio catalán, que por otro lado y gra­cias a sus condi­ciones de adaptación está es la zona más ópti­ma para su cul­ti­vo y donde mejor se expresa.

Vinya Abadal

Viña Abadal

 

La uva picapoll pro­cede de raci­mos pequeños y com­pactos, con bayas esféri­c­as pequeñas que sue­len pre­sen­tar mar­cas o “pic­a­das” en la piel, de donde le viene el nom­bre. Sus vinos tienen un col­or verde-dora­do, con un buen cuer­po y sabor a limón.

Abadal, la emblemáti­ca bode­ga famil­iar del Bages, no ha para­do por recu­per­ar esta uva, la picapoll, como seña de iden­ti­dad de esta comar­ca cata­lana y que está adheri­da a la D.O. Pla de Bages, has­ta pre­sen­tar uno de sus vinos enseña bajo el nom­bre de Abadal Picapoll y elab­o­ra­da 100% con esta var­iedad de uva.

 

Abadal Picapoll

Abadal Picapoll

 

La nota de cata de la propia bode­ga define este vino como “sin­gu­lar, ele­gante y seduc­tor, com­bi­na las notas cítri­c­as, la fru­ta blan­ca (piña y albari­coque) y las notas flo­rales del entorno boscoso (hino­jo, lavan­da y men­ta). La fer­mentación y cri­an­za de 3 meses sobre lías, le con­fieren vol­u­men y com­ple­ji­dad al vino”.

La críti­ca inter­na­cional y nacional ha cal­i­fi­ca­do Abadal Picapoll 2018 con 90 pun­tos en la pres­ti­giosa Decanter, 92 por James Suck­ling, el críti­co esta­dounidense de vinos y cig­a­r­ros y ex edi­tor senior de la ofic­i­na euro­pea de Wine Spec­ta­tor, y con 91 por la guía Peñín de nue­stro país.

Para tomar en cualquier momen­to del día, y por supuesto para acom­pañar platos de pas­ta, arro­ces y pesca­do. Mi prop­ues­ta de mari­da­je es con unos berbere­chos y con cala­mares a la romana, sus notas cítri­c­as acom­pañan a los berbere­chos y limpian nues­tra boca del exce­so de grasa de los cala­mares invitán­donos a seguir dis­fru­tan­do de estos boca­dos proce­dentes del mar.

DAF399EE-4EE0-48C7-9D05-EE17CACED29A

Abadal Picapoll armo­niza­do con berbere­chos y cala­mares a la romana

 

La bode­ga famil­iar Abadal bus­ca elab­o­rar vinos que exp­re­sen la sin­gu­lar­i­dad de su paisaje de la zona cen­tro de Catalun­ya, con sus viñe­dos en ter­raza para com­pen­sar los desnive­les del ter­reno, rodeadas de bosques que le apor­tan sus notas tan par­tic­u­lares de soto­bosque y de bal­sámi­cos, sobre el sue­lo de arcil­la con abun­dante piedra y usan­do las var­iedades tradi­cionales picapoll y mandó que for­man parte de los cul­tivos históri­cos de este territorio.

Bodega Abadal

Bode­ga Abadal

 

Abadal fue fun­da­da en 1983 por Valen­tín Roque­ta, alrede­dor de la masía Roque­ta. Una his­to­ria famil­iar de vitic­ul­tores que se remon­ta has­ta el siglo XII, más conc­re­ta­mente en 1199, aunque exis­ten ves­ti­gios de tra­ba­jos rela­ciona­dos con la vid ya en la época romana. Los doc­u­men­tos que con­fir­man estos tra­ba­jos de viti­cul­tura se sitúan en la Masía Roque­ta, situ­a­da en San­ta María d’Hor­ta d’Avinyó, donde se encuen­tran pren­sas, depósi­tos de piedra, lagares y otros instru­men­tos de esta época pretéri­ta. El ini­cio de la activi­dad com­er­cial de la famil­ia fue cuan­do Ramón Roque­ta Tor­ren­tó en 1898 se trasladó a Man­re­sa y fundó la bode­ga Ramón Roque­ta, perteneciente a la D.O. Catalun­ya. Ya en 1983 se son­sti­tuyó Abadal, de la D.O. Pla de Bages. Más ade­lante ven­drían otros proyec­tos de la famil­ia Roqueta.

Den­tro de la web Vinote­ca Ori­gen podemos encon­trar vinos de 3 DO difer­entes: Pla de Bages, Ter­ra Alta y  Catalun­ya. Las difer­entes mar­cas del grupo como son la propia Abadal que nos ocu­pa, Lafou, Ramón Roque­ta, Sagristía, Mas­salu­ca, La Picos­sa, Vinya Nos­tra, Syn­era y el Aceite Mas Oliv­eras. El elen­co de var­iedades de uvas tam­bién es amplio como: caber­net franc, caber­net sauvi­gnon, chardon­nay, gar­nacha blan­ca, gar­nacha negra, macabeo, mandó, mer­lot, more­nil­lo, picapoll, sam­só, sauvi­gnon blan­co, syrah, sumoll, tem­pranil­lo y xarel.lo. Edi­ciones lim­i­tadas y en cajas para regalar porque siem­pre hay una bue­na excusa para obse­quiar vino, ya sean las fies­tas de Navi­dad, un aniver­sario, una cel­e­bración o como gen­erosa mues­tra de agradecimiento.

Códi­go espe­cial de des­cuen­to de un 10% en la web Vinote­ca Ori­gen con el códi­go HEDONISTA10

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vivir la Navidad en Mandarin Oriental Barcelona

Dis­fru­tar con cal­ma de un té o café com­par­tien­do el tiem­po con amig@s, rescatan­do con­ver­sa­ciones atrasadas, desconectan­do el móvil para conec­tar con ell@s, es una tradi­ción per­son­al que me gus­ta vivir estos días de Navi­dad y el Restau­rant Blanc de Man­darin Ori­en­tal nos lo pone fácil, al alcance de la mano, en el cen­tro de Barcelona, porque recu­pera ese momen­to de la tarde que es la merien­da. Nues­tra ver­sión patria de lo que los británi­cos lla­man after­noon tea.

En el men­ciona­do Restau­rant Blanc, cada tarde, de 16 a 19 h, y has­ta el próx­i­mo 6 de enero de 2020 se puede dis­fru­tar de una merien­da navideña que lle­va el aseso­ramien­to de la galar­don­a­da y recono­ci­da chef Carme Rus­calle­da, como toda la parte gas­tronómi­ca del hotel, acom­paña­do de una selec­ción de la exclu­si­va casa de tés londi­nense Jing Tea El ele­gante salón, abier­to a todo el mun­do estés o no hospeda­do, se con­vierte en lugar de reen­cuen­tros alrede­dor de una bebi­da caliente y la músi­ca ambi­ente crea­da al efec­to por las notas que salen del asom­broso Mag­ic Piano de la leg­en­daria mar­ca Stein­way & Sons en su mod­e­lo Spirio de Jor­quera Pianos Este piano de cola está equipa­do con un sis­tema de repro­duc­ción automáti­ca de alta defini­ción y pre­cisión que per­mite ten­er en cualquier espa­cio el sonido de una sala de concier­tos. A par­tir de una orden en un iPad® sue­nan acordes de músi­ca clási­ca, jazz, pop o soul. El espíritu navideño está pre­sente con su árbol de Navi­dad, sus­pendi­do del techo, con adornos dora­dos que le da ese bril­lo que se merece esta época.

Merienda en Restaurant Blanc del Mandarin Oriental

Merien­da en Restau­rant Blanc del Man­darin Oriental

 

En la fotografía: té blan­co Jazmín Agu­ja de Pla­ta y Peonía Blan­ca, acom­paña­do de
boca­di­tos sal­a­dos y dul­ces que son los siguientes:

  • brioche con ril­lete de jabalí y fru­tos secos.
  • sand­wich DOP con que­so Alt Urgell, bull blan­co y vegetales.
  • clot­ted cream.
  • mer­me­la­da casera.
  • “scone” con pansas.
  • “scone” al natural.
  • rega­lo de grosel­la y chocolate.
  • bola de nieve de coco.

Otras prop­ues­tas para estos días de Navi­dad y obvi­a­mente abier­tas a todo el mun­do son:

  • Árbol de los Deseos: del 28/12 al 6/1 que se dec­o­rará con las car­tas a los Reyes Magos escritas por l@s niñ@s que viv­en en cen­tros de acogi­da de toda Catalun­ya. Te puedes unir a la Fun­dación Soñar Despier­to esco­gien­do uno de los deseos del árbol y ser un Rey Mago.
  • Coro infan­til el 19 de Diciem­bre. Un grupo de niñ@s adornarán con sus inocentes voces todo el espa­cio del Restau­rant Blanc trasladán­donos con sus vil­lan­ci­cos a un tiem­po pasado.
  • La Nit de Pas­seig de Grà­cia el 19 de Diciem­bre y el cal­do sol­i­dario para recau­dar fon­dos en favor de la Fun­dación Soñar Despier­to y que lo reparten la chef Carme Rus­calle­da y su hijo Raül Bal­am.
  • Brunch navideño: todos los Domin­gos de diciem­bre y los espe­ciales de Año Nue­vo y de Reyes.
  • Menús navideños para la cena de Nochebue­na en los Restau­rantes Moments (con 2 Estrel­las Miche­lin) y Blanc, comi­da de Navi­dad tam­bién en los restau­rantes Moments y Blanc y de San Este­ban sola­mente en el restau­rante Blanc y por últi­mo la cena de Fin de Año en los dos restau­rantes Moments y Blanc.

Para más infor­ma­ción y reser­va de los difer­entes menús navideños y pre­cios en Man­darin Ori­en­tal así como regalar las Gift Card Man­darin Ori­en­tal que hará muy feliz al recep­tor con difer­entes opciones para dis­fru­tar en el hotel y que puede ser una cena en el dos estrel­las Miche­lin Moments, una sesión de Jazz & Blues en el selec­to Banker´s Bar, una sor­pren­dente expe­ri­en­cia de Spa en pare­ja o en soli­tario, o las acla­madas mas­car­il­las de oxígeno de Lin­da Mered­ith con efec­to flash inmedi­a­to.

Man­darin Ori­en­tal Pas­seig de Grà­cia, 38–40. 08007 Barcelona. Telé­fono 931 518 888.

Restau­rant Moments  en el inte­ri­or del Man­darin Ori­en­tal con dos estrel­las Miche­lin, se car­ac­ter­i­za por una coci­na cre­ati­va, fres­ca y salud­able inspi­ra­da en la gas­tron­mía cata­lana. Está dirigi­do por la chef Carme Rus­calle­da y su hijo Raül Bal­am.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Esta Navidad no te deseo felicidad

IMG_20191221_200442

 

Sí, has leí­do bien. Soy rotun­da. Esta Navi­dad me niego a desearte feli­ci­dad sim­ple e ingen­ua cayen­do del cielo. No quiero efímera feli­ci­dad para ti, como si fuera un bote de carame­los. Pre­fiero que encuen­tres la rec­eta y apren­das a coci­narla con real­is­mo y en medio de los prob­le­mas que se pre­sen­ten. Porque va a haber­los, te guste o no.

Esta Navi­dad te deseo cora­je y valen­tía para afrontar los días nubla­dos. Y tam­bién luz bril­lante en las noches oscuras. Mi rega­lo navideño te exi­girá abrir los ojos y ten­er en aler­ta al resto de los sen­ti­dos para encon­trar la direc­ción cor­rec­ta en medio del caos. Para ver las señales y la ver­dad en cada situación. Tam­bién te lle­vará a dar las gra­cias cada mañana y cada noche por el rega­lo de un día más vivido.

En estas fechas me encan­taría que con­sigu­ieras hac­er de la empatía tu car­ta de pre­sentación, que super­aras tus miedos más antigu­os y tam­bién los de reciente adquisi­ción: esas lim­ita­ciones que nada te apor­tan. Esta Nochebue­na pido para ti un saco de pal­abras que te nutran: gra­cias, te quiero, perdona…y una caja de adje­tivos que te hagan cre­cer como un árbol fuerte y enraiza­do. No como los de Navi­dad, tem­po­rales y volátiles.

En estos días lumi­nosos te deseo que apren­das a dejar que las emo­ciones te atraviesen. Que llores y rías. Que conoz­cas en pro­fun­di­dad el tér­mi­no aceptación cuan­do sea nece­sario. Tam­bién que te rodees de nat­u­raleza y de gente que sume en tu vida, que no ten­ga la que­ja con­tin­ua en los labios. Que vivas en el pre­sente sin que las obliga­ciones ahoguen tu día a día. Que seas con­struc­ti­vo y car­iñoso. Que des y recibas abra­zos a die­stro y sinie­stro. Que te ilu­siones con las cosas pequeñas, que apren­das a res­pi­rar y sen­tirte cómo­do en medio de la inse­guri­dad. Que con­fíes en la vida. Que bailes las difi­cul­tades y que cantes en la ducha a voz en grito.

En esta Navi­dad te deseo unas gafas de col­ores para ver la real­i­dad que no te gus­ta. Y tam­bién mucha fe: seguro que te esper­an muchísi­mas cosas fan­tás­ti­cas en el año que lle­ga. Te deseo serenidad y entu­si­as­mo en tus retos. Y apren­diza­je y humil­dad en cada fal­lo que cometas. Además, espero que des­cubras que eres una per­sona úni­ca y excep­cional y que lo que los demás piensen de ti, no es asun­to tuyo. Tam­bién que el amor y la ale­gría no se agotan cuan­do lo regalas sino que, por el con­trario, se hacen más abundantes.

De ver­dad sien­to muchísi­mo no desearte feli­ci­dad a ti y a tu famil­ia en esta Navi­dad. Espero que no te lo tomes a mal y me guardes ren­cor has­ta el 2030. Aunque… pen­sán­do­lo bien: si lo que te deseo no es feli­ci­dad. Entonces, ¿qué es?

© 2019 Noe­mi Mar­tin. All rights reserved

Pan.Delirio. se alza como ganador en el II Campeonato de Roscón Artesano de Madrid

La segun­da edi­ción del Campe­ona­to de Roscón Arte­sano de Madrid orga­ni­za­do por Gas­troAc­ti­tud y cel­e­bra­do en las insta­la­ciones del madrileño The Patissier, ha dado como tri­un­fador a Pan.Delirio. de la famil­ia Cocheteux (Javier padre y Javier hijo). Con la pla­ta se ha queda­do Horno de San Onofre, y con el bronce Panàdarío. 

El pre­mio, además del reconocimien­to por un jura­do pro­fe­sion­al y del públi­co en gen­er­al, con­siste en 2.500 euros en pro­duc­tos Lac­tal­is Food Ser­vice que es la patroci­nado­ra del even­to.

El roscón ganador y sus creadores

El roscón ganador y sus creadores de Pan.Delirio. Fotografía gen­tileza de la orga­ni­zación Gas­troAc­ti­tud. ©Pablo Blázquez

 

Un jura­do pro­fe­sion­al ha sido el encar­ga­do de ele­gir este pre­mio sigu­ien­do unos parámet­ros de cal­i­dad ya estable­ci­dos en este con­cur­so tan dulce. Pre­si­di­do por Paco Tor­re­blan­ca, jun­to con el chef pastele­ro Ricar­do Vélez del céle­bre Moulin Choco­lat y ganador de la primera edi­ción; Montse Abel­lán que es pastel­era jefe del restau­rante Santceloni con 2 estrel­las de la famosa guía gala de tapas rojas; Clara Vil­lalón cocin­era y divul­gado­ra gas­tronómi­ca; Luis Suárez de Lezo, pres­i­dente de la Acad­e­mia Gas­tronómi­ca de Madrid; y por últi­mo José Car­los Capel, críti­co gas­tronómi­co de El País.

Este tipo de cer­ta­men ani­ma a los pastele­ros a super­arse día a día y a ele­var la cal­i­dad de ese dulce tan nue­stro y rep­re­sen­ta­ti­vo, y que da por final­iza­do la fies­tas navideñas cada año, tal como asev­era Paco Tor­re­blan­ca, el emba­jador mundi­al del Panet­tone entre un largo lis­ta­do de pre­mios y reconocimien­tos nacionales e inter­na­cionales que con­stan en su hoja de ser­vi­cio laboral.

Se han inscrito en este goloso even­to más de 30 par­tic­i­pantes y los 10 final­is­tas, por si alguien valiente y sin miedo a sus efec­tos secun­dar­ios de feli­ci­dad y algún kilo de más se ani­ma a pro­bar­los, han sido los siguientes:

Viena la Crem la tien­da de Viena la Baguette. C/ San­ta Brígi­da, 6. Tel. 915 600 922.

Pan.Delirio. C/ Juan Bra­vo, 21. Tel. 912 680 588.

Horno de San Onofre C/ de San Onofre, 3. Tel. 915 227 216.

Roscon­ería Bar­gueño C/ de José Abas­cal, 29. Tel. 912 324 319.

Panem Panadería Arte­sana C/ Fer­nán González, 46. Tel. 917 959 107.

Isabel Maestre C/ Fer­nán­dez Caro, 7. Tel. 913 596 812 (Obrador) y tam­bién en El Corte Inglés de Ser­ra­no y de Goya.

130 gra­dos C/ Fer­nan­do el Católi­co, 17. Tel. 910 067 076.

Pastel­ería La Mari­na C/ Alber­to Aguil­era, 14. Tel. 914 478 971

La Duque­si­ta C/ Fer­nan­do VI, 2. Tel. 913 080 231

Panà­darío C/ Alon­so Here­dia, 25. Tel. 912 308 433.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

Pastelería Hofmann de Barcelona presenta la nueva colección de turrones para esta Navidad 2019

El obje­ti­vo de Miquel Guar­ro, direc­tor de Pastel­ería Hof­mann para la ofer­ta de tur­rones de esta Navi­dad, es trasladar las crea­ciones de paste­les más solic­i­ta­dos al for­ma­to de tur­rón. La golosi­na tan nues­tra y que no puede fal­tar en la sobreme­sa de ningu­na casa en estas fies­tas tan señal­adas. Un total de 7 crea­ciones que se basan en los mis­mos prin­ci­p­ios de la Escuela de Hostel­ería Hof­mann, y que tam­bién dirige el mis­mo chef pastele­ro Miquel Guar­ro, y que son los sigu­ientes: inno­vación, cre­ativi­dad, arte­sanía y tradi­ción

El tur­rón de pis­ta­cho es quizás el más sim­bóli­co porque es la primera pieza indi­vid­ual del chef pastele­ro Miquel Guar­ro para la Escuela Hof­mann.

pastel individual y turrón de pistacho de Pastelería Hofmann

Pas­tel indi­vid­ual y tur­rón de pis­ta­cho de Pastel­ería Hofmann

 

La pieza indi­vid­ual de “pis­ta­cho” que adop­ta la for­ma ampli­a­da de este fru­to seco con su sabor adic­ti­vo agridulce, es 100% arte­sanal y está elab­o­ra­do con pas­ta de pis­ta­cho, rel­leno con cru­jiente y mousse lig­era de pis­ta­cho, com­pota de naran­ja, maracuyá y yuzu y acaba­do con un glasea­do del pro­pio fru­to seco y una cás­cara de choco­late blan­co tosta­do. Impre­sio­n­ante creación de sabor, tex­turas y for­ma.

Su ver­sión en tur­rón se com­pone de un ganache tier­no de pis­ta­cho con un toque de sal y una pas­ta de fru­ta de naran­ja y que se com­bi­na con yuzu y miel.

Las otras crea­ciones de tur­rón para esta Navidad:

  • de choco­late Volcànic.
  • de ron + 18.
  • de café.
  • la coro­na (sin duda mi preferido).
  • la rosa.
  • de cre­ma que­ma­da, un clási­co que nun­ca falla.
Pastelito individual y turrón de chocolate Volcànic

Pastelito indi­vid­ual y tur­rón de choco­late Vol­cànic de Pastel­ería Hofmann

 

Remar­car que todas las crea­ciones de Pastel­ería Hof­mann son total­mente arte­sanales y que se elab­o­ran de prin­ci­pio a fin den­tro del obrador, igual que las pas­tas de fru­ta que se intro­ducen en los tur­rones. Por tan­to y para man­ten­er la fres­cu­ra de estos sor­pren­dentes tur­rones se han elab­o­ra­do en edi­ción limitada.

Además Pastel­ería Hof­mann ha pre­sen­ta­do dieciséis fig­uras rela­cionadas con la Navi­dad a par­tir de difer­entes choco­lates y tres ver­siones de panet­tones

Pastel­ería Hof­mann nació en el 2008 de la pasión de Mey Hof­mann por la repostería y que ha sabido ganarse a ese públi­co más exi­gente tan­to local como de paso por la ciu­dad que viene en bus­ca de algu­nas de sus piezas emblemáti­cas como lo es su icóni­co cru­asán rel­leno de mas­car­pone. Asimis­mo el reconocimien­to del jura­do pro­fe­sion­al más severo como son los pre­mios de “Mejor Cru­asán Arte­sano de Man­te­qui­l­la de España” en el 2010 y la “Mejor Pas­ta de Té de España” en el 2015. 

Otras crea­ciones: cru­asán con man­go, man­zana, cheese­cake, sach­er y pral­iné de choco­late, brioche de choco­late, cre­ma cata­lana y rol de canela. Los paste­les indi­vid­uales van var­ian­do según la tem­po­ra­da

Pastel­ería Hof­mann Car­rer dels Falssaders, 44. 08003 Barcelona. Telé­fono 932 688 221. Horario: de lunes a jueves de 9 a 14h y de 15:30 a 20h. Viernes y sába­dos de 9 a 14h y de 15:30 a 20:30h. Domin­gos de 9 a 14:30h.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Burgos, ciudad creativa de la gastronomía, como destino. ¿Qué hacer y ver? ¿Dónde comer y dormir?

En el mapa gas­tronómi­co y mon­u­men­tal de España aparece radi­ante la local­i­dad castel­lana de Bur­gos, que fue declar­a­da por la UNESCO en el 2015 como ciu­dad cre­ati­va de la gas­tronomía y que jun­to a las 180 metrópo­lis que for­man actual­mente la Red de Ciu­dades Cre­ati­vas de la Gas­tronomía de la UNESCO coop­er­an para poten­ciar la cre­ativi­dad y las indus­trias cul­tur­ales como fac­tor estratégi­co de su desar­rol­lo económi­co y social.  Además se le añade que es un des­ti­no turís­ti­co no sat­u­ra­do, respon­s­able y sostenible con­vir­tién­do­lo en nue­stro próx­i­mo obje­ti­vo de una escapa­da cor­ta, media o larga, pero en cualquier caso intere­sante para cono­cer en cualquier época del año con hol­gu­ra y sin aglom­era­ciones. Pro­mueve Bur­gos del Ayun­tamien­to de Bur­gos (val­ga la redun­dan­cia) se encar­ga de que la des­cubramos, pro­mo­cio­nan­do la ciu­dad como ese des­ti­no turís­ti­co que lo ten­emos tan cer­ca y a veces no pen­samos, y que ya des­de la Edad Media era para­da impor­tante de los pere­gri­nos que hacían el Camino de Santiago.

La luz y el paisaje de Bur­gos va cam­bian­do con las esta­ciones y quizás sea en otoño cuan­do más la podemos sabore­ar con sus col­ores ocres y roji­zos, y sus platos de cuchara más nutri­tivos, y que su actu­al rica gas­tronomía demues­tra que hay vida más allá de la mor­cil­la de Bur­gos, la olla podri­da o el lec­ha­zo, obvi­a­mente sin menos­pre­cia­r­los ni olvi­dar­los que son autén­ti­cos manjares.

La cap­i­tal bur­gale­sa nos da la bien­veni­da por el Arco de San­ta María, la que fuera puer­ta de la mural­la del siglo XIV. Pos­te­ri­or­mente refor­ma­da en el siglo XVI para recibir al Emper­ador Car­los I de España y V del Sacro Impe­rio Romano Ger­máni­co, tam­bién lla­ma­do “el César”. En la sala prin­ci­pal del inte­ri­or de este mon­u­men­to se encuen­tra un mur­al de Vela Zanet­ti fecha­do en 1971, el mis­mo autor del mur­al de 1953 ded­i­ca­do a los dere­chos humanos y que está en el edi­fi­cio de la ONU de Nue­va York.

Arco de Santa María

Arco de San­ta María

 

La orna­mentación del Arco de San­ta María se enrique­ció con el aña­di­do en el siglo XVI de las estat­uas de Diego Porce­los entre los dos primeros jue­ces de Castil­la, y arri­ba las del Conde Fer­nán González, las del Emper­ador Car­los y el Cid. El hom­bre leyen­da que nació en Vivar a esca­sos 9 kilómet­ros de la cap­i­tal que nos ocu­pa, con el nom­bre de Rodri­go Díaz y que sus haz­a­ñas dieron para inspi­rar el céle­bre poe­ma cono­ci­do como “El Can­tar del Mio Cid”.

Aden­trarse por sus calles es com­prar un bil­lete a un tiem­po pasa­do y más cuan­do nos acer­camos a su majes­tu­osa Cat­e­dral , que se con­sid­era la ter­cera de España después de la de Sevil­la y Tole­do. Los artis­tas france­ses y ale­manes que inter­vinieron en su con­struc­ción lev­an­taron un edi­fi­cio góti­co francés incor­po­ran­do ele­men­tos dec­o­ra­tivos de influ­en­cia his­pano árabe. Su  inte­ri­or es tan her­moso como su exte­ri­or y es destaca­ble la Capil­la del Con­destable con­stru­i­da en esti­lo isabeli­no con una ele­gante cúpu­la estrel­la­da con lin­ter­na, dom­i­nan­do el espa­cio los sepul­cros del con­destable y su esposa en már­mol de Car­rara jun­to a la gran losa de már­mol granate que habían encar­ga­do para sus hijos. La escalera Dora­da o de la Coro­nería es de esti­lo Renacimien­to, doble y con dos tramos para sal­var el desniv­el entre la plan­ta de la Cat­e­dral y el exte­ri­or por ese lado. La espec­tac­u­lar dec­o­ración de la bal­austra­da inspiró a Gar­nier en la con­struc­ción de la majes­tu­osa escalera de la Ópera de Paris. La Capil­la de San­ta Ana merece otra deteni­da para­da por su retablo de esti­lo góti­co con esce­nas de la vida de la madre de la Vir­gen María. Para los niños de todas las edades y coin­ci­di­en­do con las horas hay que ver al céle­bre Papamoscas abrien­do la boca tan­tas veces como le mar­que el tiem­po. A su lado otra figu­ra hará sonar los cuar­tos de hora pre­vios y anun­ci­adores de la hora defin­i­ti­va, vamos lo que viene sien­do el mis­mo mecan­is­mo de la Puer­ta del Sol madrileña. Más infor­ma­ción en la web Cat­e­dral de San­ta María de Burgos

La estat­ua a cabal­lo del Cid con la tizona empuña­da en su mano derecha, como se conoce a su espa­da gana­da en Valen­cia al rey Búcar de Mar­rue­cos, está prepara­da para el ataque,  recordán­donos con su sev­era y guer­rera mira­da que el cam­pó por estas tier­ras castel­lanas y de aquí marchó para su destier­ro sigu­ien­do las órdenes del nue­vo rey Alfon­so VI. Su pétrea figu­ra es imper­turbable al paso del tiem­po y a sus inclemen­cias, que aquí pega fuerte el frío y con su figu­ra ame­nazante nos pro­tege de cualquier ataque ene­mi­go des­de la bur­gale­sa Plaza del Mío Cid.

El Cid Campeador

Estat­ua del Cid Campeador

 

Ale­ja­do del cen­tro y del mun­danal rui­do se encuen­tra el Monas­te­rio de las Huel­gas man­da­do con­stru­ir por el rey Alfon­so VIII y su esposa Leonor de Inglater­ra sigu­ien­do la moda de la época de otros sober­a­nos de des­cansar eter­na­mente en una abadía. Se fundó en 1180 para damas nobles y bajo las reglas del Císter. Llegó a alcan­zar un gran poder su abade­sa has­ta el pun­to de estar bajo su dominio has­ta 50 pueb­los de los alrede­dores. Su esti­lo es pre­dom­i­nan­te­mente cis­ter­ciense aunque tam­bién tiene otros esti­los como románi­cos, mudé­jares, góti­cos y platerescos. Su belleza inte­ri­or es una invitación a la admiración estéti­ca des­de el recogimien­to y el silen­cio monacal. Más infor­ma­ción en la web de Monas­te­rio de San­ta María la Real de las Huelgas

Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas

Monas­te­rio de San­ta María la Real de las Huelgas

 

Entre tan­to edi­fi­cio históri­co y sin desen­tonar aparece el Cen­tro de Arte Caja de Bur­gos en la C/ Sal­daña, s/n 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 256 550, jun­to las fal­das del Castil­lo, de la igle­sia de San Este­ban y con unas vis­tas imperdi­bles e impagables del her­moso bar­rio góti­co de la ciu­dad. Aden­trarse en su inte­ri­or es un ver­tig­i­noso via­je al arte más con­tem­porá­neo nacional e inter­na­cional con exposi­ciones tem­po­rales que van cam­bian­do periódicamente.

Más reciente es el Museo de la Evolu­ción Humana y que nació para con­ser­var, inven­tari­ar y divul­gar los restos arque­ológi­cos proce­dentes de los cer­canos yacimien­tos de la sier­ra de Ata­puer­ca, declar­a­do por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad en 2015 y cat­a­lo­ga­do como “lugar de val­or uni­ver­sal excep­cional”. Es un ref­er­ente inter­na­cional en relación con el pro­ce­so evo­lu­ti­vo del hom­bre por el val­or que rep­re­sen­ta para su estudio.

¿Dónde com­er?

La opción más pop­u­lar y poder sen­tir el pul­so de la ciu­dad es ir de tapas por la Calle de San Loren­zo. Segu­ra­mente que encon­traremos la opción que más se adap­ta a nue­stros gus­tos personales.

La Ver­mu­te­ria Vic­to­ria (Plaza Rey San Fer­nan­do, 4. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 115 875) Es muy cono­ci­da por los lugareños y forá­neos porque cada noche a las 22h, con una pun­tu­al­i­dad suiza, sue­na el him­no a Bur­gos, y se can­ta este epini­cio entre todos los par­ro­quianos allí pre­sentes, con más entu­si­as­mo que afi­nación y algún gal­lo tam­bién que se escapa de las gar­gan­tas de los pre­sentes. Una vez acaba­do este solemne y patrióti­co acto, volver­e­mos a con­tin­uar con nue­stro ver­mut y algu­na de sus céle­bres tapas, como el pin­cho Revil­la un mar y mon­taña de mor­cil­la y anchoa hom­e­na­je al pop­u­lar pres­i­dente cántabro. Tam­bién destaca­ble el steak tar­tar y el deli­cioso bacalao en tempura.

Pincho Revilla

Pin­cho Revilla

 

En El Huer­to de Roque ( C/ San­ta Ague­da, 10. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 278 793) Coci­na de autor en un espa­cio con mucho encan­to. Hay que pro­bar los tigres “sor­pre­sa”, tran­qui­los que no os voy a hac­er spoil­er y por tan­to no os expli­co su con­tenido para que el men­ciona­do efec­to os coja de sopetón, cro­que­tas explo­si­vas, bravas y rol­li­tos viet­na­mi­tas que has­ta aquí ha lle­ga­do las influ­en­cias asiáticas.

Croquetas explosivas

Cro­que­tas explosivas

 

La Bóve­da ( C/ Car­de­nal Segu­ra, 19 ) es cafetería con una amplia e irre­sistible selec­ción de tar­tas y tam­bién bar de copas. Fácil­mente recono­ci­ble por su facha­da en madera pin­ta­da en azul celeste pastel.

El Pez Gas­tro­tien­das (con 3 tien­das-bares en Bur­gos, en la C/ San­ta Clara, C/ San Lore­zo y C/ Som­br­erería) Un lugar para tapear con mucho sen­ti­do del humor en las pizarras que dec­o­ran los locales “Dime algo boni­to, Boni­to con pimien­tos”, “No hay gente fea, sino vino de menos. El Pez más que un bar un salón de belleza” entre otros.

 

 

Cecina de León

Ceci­na de León

 

La Jama­da (Plaza Mío Cid, 4 entra­da por la Plaza de la Lib­er­tad) Su chef Anto­nio Arra­bal hace coci­na via­jera, de sabores mediter­rá­neos, mex­i­canos y asiáti­cos. Recien­te­mente ha gana­do el Primer Pre­mio en el Campe­ona­to Nacional de Pin­chos y Tapas 2019 con su opción “Pol­lo escal­men­dra­do”  y el Pre­mio Inter­na­cional “Coci­nan­do con Tru­fa” 2019.

Pollo escalmendrado

Pol­lo escalmendrado

 

Cobo Vin­tage ( C/ La Merced, 19. 09002 Bur­gos. Telé­fono 947 027 581) con una estrel­la Miche­lin y la úni­ca actual­mente de la famosa guía de tapas rojas en Bur­gos. Su chef Miguel Cobo, define su coci­na como tradi­cional con téc­ni­cas actu­al­izadas. Une su San­tander natal con Bur­gos su ciu­dad de acogi­da, sigu­ien­do la Nacional 623. Destaca­ble por pre­sentación su snack de emul­sión de roca y alga y el postre de merengue a la lla­ma, babá de ron acidu­la­do y su cre­moso hela­do. Y de llo­rar su mer­luza todo un trib­u­to al restau­rante El Val­lés de Briviesca.

Snack emulsión de roca y algas

Snack emul­sión de roca y algas

 

Merengue a la llama

Merengue a la lla­ma, babá de ron acidu­la­do y su cre­moso helado

 

Para cono­cer más opciones gas­tronómi­cas entrar en Bur­gos Gas­tron­o­my City

¿Una cerveza artesana?

La cerveza arte­sanal de Bur­gos se lla­ma Cerveza Dolina y rinde hom­e­na­je a los des­cubrim­ien­tos arque­ológi­cos de Ata­puer­ca. Se elab­o­ra con el agua de Bur­gos por su ele­va­da cal­i­dad, levadu­ra, mal­ta y lúpu­lo. Se sirve sin pas­teurizar para poder apre­ciar todos los mat­ices en su con­sumo. Real­izan vis­i­tas y expe­ri­en­cias que se pueden reser­var en la web.

Cervezas Dolina

Cervezas Dolina

 

¿Dónde dormir?

Hotel Fórum Evolu­ción C/ San­ta Clara, 8. 09002 Bur­gos. Telé­fono 947 256 032. Este cén­tri­co hotel de 3 estrel­las está situ­a­do a un paso del Fórum y Museo de la Evolu­ción Humana. Tan­to el hotel como las mod­er­nas habita­ciones están dec­o­radas con detalles del vino.

Hotel Lan­da Car­retera Madrid-Irún, km. 235. 09001 Bur­gos. De un lujo sobrio castel­lano y ser­vi­cio clási­co. De para­da oblig­a­to­ria en los via­jes de Madrid al norte de España y al revés. Con pequeño desvío tam­bién si vienes de Barcelona o Zaragoza camino de Gali­cia. Bar con mesa alarga­da para com­par­tir. Imprescindible.

Otros datos de interés para preparar tu visi­ta a Burgos:

Fin de sem­ana cid­i­ano durante un fin de sem­ana la ciu­dad se ambi­en­ta en la Edad Media para revivir las ges­tas del Cid en un via­je a un tiem­po pretérito.

Camino de San­ti­a­go para saber más detalles a su paso por la ciu­dad de Burgos.

Camino del Cid un via­je a la Edad Media en la época que vivió el Cid.

“Sidi” el libro de Arturo Pérez Reverte que nos aden­tra en el tumul­tu­oso siglo XI para con­tarnos, a su man­era, el destier­ro del Cid Campeador.

Tien­das

  • Libr­ería del Espolón Paseo del Espolón, 30 bajos. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 203 135. Antigua libr­ería cen­te­nar­ia ubi­ca­da en el cen­tro de Bur­gos. Espe­cial­ista en libros históri­cos y pub­li­ca­ciones descat­a­lo­gadas. Tam­bién novedades literarias.
  • Con­fitería Alon­so de Lina­je. Plaza May­or, 34. 09003 Bur­gos. Telé­fono 947 201 065
  • Juar­reño Plaza May­or, 25. 09004 Bur­gos. Telé­fono 947 213 490. Alta pastel­ería con cafetería para degus­tar. Des­de 1936 unien­do la tradi­ción y la vanguardia.
  • Grupo Oje­da des­de 1912 ded­i­ca­dos a la restau­ración. Es restau­rante, bar, tien­da del­i­catessen, hotel y apartamentos.

¿Cómo lle­gar?

  • Por car­retera está muy bien comu­ni­ca­da por autopis­tas des­de el norte de España, des­de Madrid, des­de León por la autovía de San­ti­a­go y des­de Zaragoza y Barcelona por autopista.
  • Por tren con la estación Rosa de Lima Man­zano que pron­to conec­tará con la línea de Alta Veloci­dad acor­tan­do tiempo.
  • Por auto­bús con conex­iones para difer­entes pun­tos de España
  • Por su aerop­uer­to con conex­iones nacionales e internacionales.

¿Y qué hace­mos con los niños?

  • En Bur­gos son muy bien­venidos, entra en la web Mar­co Topo y tus hijos des­cubrirán la ciu­dad a su rit­mo sin abur­rirse y con muchas ganas de curiosear por todos sus rin­cones mien­tras apren­den his­to­ria y arte como el que no quiere la cosa. Como un juego ten­drán que resolver los retos en el móvil y pon­er las pegati­nas en un mapa.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

“Qué comer en Japón. Hay vida más allá del sushi” El libro que resuelve todas tus dudas sobre la gastronomía japonesa

Con el ilus­tra­ti­vo y elocuente títu­lo de este libro, que es toda una declaración de inten­ciones, sus autores,  Berta Bonet y Jesús Bar­do­let, nos apor­tan luz en el pro­celoso mun­do de la coci­na del país nipón. Un libro guía que lle­ga a nues­tras vidas como un sal­vavi­das y que nos da respues­tas a todas las pre­gun­tas qué nos hace­mos cuan­do vamos a un restau­rante japonés y no nos atreve­mos a con­sul­tar al camarero de turno para no pare­cer cate­to y un igno­rante de la nación del Sol Naciente.

Qué comer en Japón. Hay vida más allá del sushi

Qué com­er en Japón. Hay vida más allá del sushi

 

Un pról­o­go de lujo fir­ma­do por Josep Vilel­la, gas­trónomo de pro, académi­co de la Acadèmia Cata­lana de Gas­tronomía y uno de los miem­bros que fir­man la colum­na “5 a taula” de La Van­guardia.y autor de libros de rec­etas y gas­tronomía. Ori­ol Bal­a­guer es el segun­do pro­l­o­gista, con mul­ti­tud de pre­mios en su Cur­ricu­lum Vitae: Grand Prix au Chef Pâtiss­er 2018, Mejor Panet­tone Arte­sano de España 2017, Mejor Crois­sant Arte­sano de Man­te­qui­l­la de España 2014, y Mejor Pastele­ro-Repos­tero de España 2008 entre otros. Por su parte los chefs Mateu Casaña, Ori­ol Cas­tro y Eduard Xatruch o lo que es lo mis­mo Dis­fru­tar, el restau­rante de Barcelona con dos estrel­las Miche­lin, y tam­bién propi­etar­ios del restau­rante Com­par­tir en Cadaqués son los ter­ceros en refren­dar este libro que nos ocupa.

Un min­u­cioso tra­ba­jo de inves­ti­gación real­iza­do por Berta y Jesús, que a ellos les hubiera gus­ta­do ten­er en su male­ta la primera vez que vis­i­taron este país asiáti­co y cansa­dos de bus­car y bus­car se deci­dieron a crear­los ellos mis­mos para que nos ani­mem­os a vis­i­tar Japón con los deberes hechos después de su lec­tura, sin miedo a hac­er el ridícu­lo y sabi­en­do lo que esta­mos comiendo.

Entre sus pági­nas describen platos que nos sonarán a chi­no o mejor dicho a japonés y que para famil­iar­izarnos vienen ilustradas con una fotografía y una breve expli­cación de cómo está elab­o­ra­do. Tam­bién recomen­da­ciones de dónde dis­fru­tar de la mejor gas­tronomía japone­sa des­de el con­sagra­do tres estrel­las Sushi Saito a otros más pop­u­lares pero tam­bién impre­scindibles del street food. Con­se­jos, anéc­do­tas y curiosi­dades se cue­lan entre sus casi 200 hojas.

Un índice muy bien estruc­tura­do que comien­za en el ramen y expli­ca­ciones de cómo se come o cómo se paga, has­ta finalizar en el don­bu­ri­mono, pasan­do por pre­cisas expli­ca­ciones de la carne kobe, del atún rojo, del wuagyu o del  wasabi.

Ven­ta del libro en la web de Muy Japonés espe­cial­iza­do en gas­tronomía y cul­tura japone­sa para resolver todas las dudas o estar al cabo de la calle de todo lo que ocurre en torno a ese país en el nuestro.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

Tasta’m per Mandri

La ruta Tas­ta’per Man­dri está en vig­or des­de el 21 de noviem­bre al 8 de diciem­bre y con­siste en una tapa más una medi­ana de Mahou a un pre­cio ven­ta al públi­co recomen­da­do de 5 euros

Los establec­imien­tos par­tic­i­pantes están situ­a­dos en la calle Man­dri y alrede­dores, sien­do los siguientes:

  • Para­da. Car­rer Man­dri, 64. 08022 Barcelona. De lunes a sába­do de 12 a 21h y domin­gos de 11 a 17h. Tapa: Rol­lo de salmón y gua­camole con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Tomoe Taber­na Japone­sa. Car­rer Sant Delfi, 11. 08022 Barcelona. De martes a domin­go de 20 a 23h. Tapa: Mos­qui­to, sushi rel­leno de lan­gosti­no en tem­pu­ra, que­so cre­moso y cubier­to con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Enrique Tomás. Plaça Bonano­va, 9. 08022 Barcelona. De lunes a sába­do de 8 a 22h. Tapa: Tom­a­sito de viru­tas de jamón de bel­lota con que­so brie con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Braser­i­to. Car­rer Muntan­er, 560. 08022 Barcelona. De lunes a sába­do de 7 a 23:30h. Tapa: Molle­ja a la jar­dinera con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Moli­na. Pas­seig de Sant Ger­vasi, 65. 08022 Barcelona. De martes a viernes de 12 a 17h y de 19 a 23h. Sába­dos, domin­gos y fes­tivos de 11 a 17h. Tapa: Tri­pa y “cap i pota” Moli­na con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Mon­tesquieu. Car­rer Man­dri, 56. 08022 Barcelona. De lunes a viernes de 12 a 13:30h y de lunes a sába­do de 19 a 20:30h. Tapa: Tor­tilla de bacalao con ajos tier­nos con una cerveza Mahou Maes­tra doble lúpulo.
  • Forn de la Iaia Baez. Car­rer Ciu­tat de Bal­a­guer, 52. 08022 Barcelona. De lunes a domin­go de 8 a 20h. Tapa: Empana­da de atún con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Café Doré. Car­rer de Man­dri, 36. 08022 Barcelona. De lunes a sába­do de 13 a 16h y de 20 a 23h. Tapa: huevos rotos con tart­u­fa­ta con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • El Qua­tre. Car­rer Ricar­do Cal­vo, 4. 08022 Barcelona. De lunes a sába­do de 19:30 a 00h. Tapa: hue­vo con foie y tru­fa con una cerveza Mahou Maestra.
  • Chico Bar. Car­rer Man­dri, 29–31. 08022 Barcelona. De lunes a domin­go de 12 a 20h. Tapa: Biqui­ni ibéri­co tru­fa­do con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • San­ber­mut. Car­rer Man­dri, 34. 08022 Barcelona. De lunes a domin­go de 12 a 16h y de 20 a 23h. Tapa: Nues­tra sar­di­na ahu­ma­da con una cerveza Mahou Maestro.
  • OUT (Once Upon a Time). Car­rer de Man­dri, 32. 08022 Barcelona. De martes a viernes y domin­go de 13 a 16h y de 20 a 23h. Sába­dos de 20 a 23h. Tapa: Pizze­ta mar y mon­taña con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Escocés. Car­rer de Man­dri, 23. 08022 Barcelona. De lunes a viernes de 8 a 1h y sába­dos de 8 a 17h. Tapa: Medio hue­vo con atún y rusa con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Bov­inum. Car­rer de Man­dri, 21. 08022 Barcelona. De lunes a sába­do de 8 a 22h y domin­go de 9 a 16h. Tapa: steak tar­tar con una cerveza Mahou 5 estrellas.
  • Per­vers. Car­rer Herce­gov­ina, 24. 08006 Barcelona. Martes y miér­coles de 19 a 23h, de jueves a domin­go de 13 a 15:30h y de 19 a 23h. Tapa: Cogol­lo de sepia y cala­marci­tos con una cerveza Mahou 5 estrellas.

Activi­dades con­jun­ta­mente con la ruta Tas­ta’per Man­dri:

  • Cata “Los col­ores de la cerveza” en Moli­na el 27/11/19 a las 20h, y en Café Doré el 28/11/19 a las 20h.
  • Concier­tos en acús­ti­co en Tomoe Taber­na Japone­sa el 5/12/19 a las 21h. Braser­i­to el 28/11/19 a las 19:30h. Moli­na el 21/11/19 a las 19:30h. Mon­tesquieu el 21/11/19 a las 19:30h. Café Doré el 21/11/19 a las 19:30h. El Qua­tre el 21/11/19 a las 21h. Chico Bar el 28/11/19 a las 19:30h. San­ber­mut el 28/11/19 a las 19:30h. OUT (Once Upon a Time) el 28/11/19 a las 20:30h. Per­vers el 5/12/19 a las 19h.

Tapas probadas:

- “Cogol­lo de sepia y cala­marci­tos” Sobre una base de hoja de cogol­lo rel­lena de sepia guisa­da con su pun­to picante y cala­marci­tos a la andaluza”. Prop­ues­ta de Per­vers para la ruta “Tasta’m per Man­dri”. El chef Albert Cam­bra Romero había tra­ba­ja­do con la recono­ci­da chef Maca De Cas­tro y trae a esta taber­na lit­er­aria sus influ­en­cias mal­lorquinas y cata­lanas. Tapa para com­er al esti­lo de un taco mex­i­cano para sen­tir en cada boca­do las difer­entes tex­turas del cogol­lo, de la sepia y del cru­jiente cala­marci­to. El sabor picante del guiso de cala­mar se amor­tigua con cada sor­bo de la cerveza Mahou 5 Estrel­las con la que se ha armo­niza­do esta tapa e invi­ta a seguir comien­do y bebi­en­do. ¡No podréis parar!. Esta Taber­na poéti­ca nace de la unión de dos pasiones por parte del chef Albert Cam­bra y su pare­ja: la gas­tronomía y la poesía.  Se com­ple­men­ta con exposi­ciones de pin­tu­ra men­su­ales y los recitales per­iódi­cos de poet­as que la con­vierten en un espa­cio único.

Cogollo de sepia y calamarcitos

Cogol­lo de sepia y calamarcitos

- “Mos­qui­to” sushi rel­leno de lan­gosti­no en tem­pu­ra, que­so cre­ma y recu­bier­to de agua­cate. Es la tapa prop­ues­ta de Tomoe Taber­na Japone­sa para la ruta. Sebastián Mer­let y Bas­an­ta Shrestha repro­ducen una taber­na japone­sa, y nos trasladan en cuan­to traspasamos la puer­ta a una iza­kaya del país del Sol Naciente. Un CV muy intere­sante después de su paso por Mos­qui­to (2006) Doble Zero (2008) y des­de el 2014 propi­etario y chef de Tomoe. Pre­mio al Mejor Sushi de Barcelona en el 2010 por Time Out. Sabores con­trasta­dos del dulce agua­cate el sali­no del lan­gosti­no y el que­so cre­ma. Las tex­turas tam­bién resul­tan muy intere­santes en cada boca­do ya que se pueden apre­ciar con clar­i­dad. La cerveza Mahou cin­co estrel­las armo­niza con la coci­na japone­sa por suavizar esos sabores acen­tu­a­dos de la gas­tronomía nipona, su efec­to refres­cante y que ani­ma a con­tin­uar probando.

Tapa Mosquito

Mos­qui­to

- “Nues­tra sar­di­na ahu­ma­da” con mazamor­ra y escalo­nia con­fi­ta­da con vina­gre. Se pre­sen­ta sobre pan sicil­iano muy fino con esfer­i­fi­ca­ciones de Caviaroli y huevas de trufa
Prop­ues­ta de San­ber­mut para esta ruta de tapas por la calle Man­dri de Barcelona. Lau­ra Jura­do y Fed­eri­co Can­niz­zo lle­van los fogones de este local con todos los ele­men­tos dec­o­ra­tivos de una ver­mutería: bal­dosas blan­cas rús­ti­cas has­ta cubrir tres cuar­tas partes de pared, mesas de madera altas se alter­nan con bajas para los clási­cos que nece­si­tan estar sen­ta­dos para la hora del aper­i­ti­vo o para com­er, pizarras con ano­ta­ciones de las espe­cil­i­adades de la casa, En este caso han deci­di­do acom­pañar­la con la cerveza Mahou Mae­stro Doble Mal­ta que se car­ac­ter­i­za por sus aro­mas tosta­dos de la mal­ta y el carame­lo. En boca es inten­sa y nos deja el sabor de los gra­nos de café. Su amar­gor es ele­gante y nos con­trasta con la mez­cla de sabores de la tapa, es decir el ahouma­do de la sar­di­na y el avina­gra­do de la escalonia.

Nuestra sardina ahumada

Nues­tra sar­di­na ahumada

- Pizze­ta mar y mon­taña” masa de piz­za casera con que­so Comté, gam­ba y setas de tem­po­ra­da. Prop­ues­ta de OUT (Once Upon a Time)  para la ruta. Este local cáli­do con latas antiguas de Mariage Frères, la leg­en­daria casa parisi­na de Le Marais, y otros guiños a un tiem­po pretéri­to, es el refle­jo de la per­son­al­i­dad de Otoniel Sánchez (chef espe­cial­iza­do en coci­na mediter­ránea, ital­iana y asiáti­ca), Isabel­la Fal­coni (chef exper­ta en coci­na ital­iana y sudamer­i­cana) y Patri­cia Hoyos (encar­ga­da de sala con 20 años de expe­ri­en­cia en el ser­vi­cio al cliente). La rec­eta clási­ca de mar y mon­taña rever­sion­a­da en for­ma de piz­za. La cerveza Mahou 5 estrel­las nos refres­ca la boca del inten­so sabor y exce­so de grasa del que­so de la pizza.

 

pizzeta mar y montaña

Pizze­ta mar y montaña

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: