Pau Casals y El Vendrell. Segunda parada en el viaje a El Paisatge dels Genis

El Paisatge dels Genis (el Paisaje de los Genios) es una ofer­ta turís­ti­ca, cul­tur­al y gas­tronómi­ca para cono­cer 4 paisajes que inspi­raron a 4 inmor­tales artis­tas: Casals, el pro­tag­o­nista de este post en El Ven­drell, Miró en Mont-roig del Camp, Picas­so en Hor­ta de Sant Joan y Gaudí en Reus.

Pau Casals nació en El Ven­drell en 1876 y des­de muy pequeño sin­tió incli­nación por la músi­ca ani­ma­do por su padre. Estudió en Barcelona y pos­te­ri­or­mente se fue a Madrid gra­cias a una car­ta de recomen­dación que le dió Isaac Albéniz con la que se pre­sen­tó a la Reina María Cristi­na que le hizo de segun­da madre y de mece­nas, como él mis­mo llegó a reconocer.

Vil.la Casals

Jardín de Vil.la Casals

 

Quiso lle­var la músi­ca clási­ca a todas las clases sociales para que tuvier­an acce­so no sola­mente para su estu­dio sino tam­bién para poder­la escuchar y cono­cer. Tam­bién se com­pro­metió con la lib­er­tad, la paz, los dere­chos humanos y la democ­ra­cia has­ta tal pun­to de negarse a actu­ar en país­es como Ale­ma­nia, Rusia y todos los esta­dos comu­nistas, inclu­so en algún momen­to se negó a tocar en algún país porque no ayud­a­ban a la devolu­ción de la democ­ra­cia en España.

Violonchelo

Vio­lonch­e­lo de Pau Casals del siglo XIX

 

Pau Casals mandó con­stru­ir Vil.la Casals a pie de playa en lo que aho­ra es el Pas­seig Marí­tim de Sant Sal­vador, como casa de ver­a­neo y vivió allí has­ta 1939 cuan­do se exil­ió fuera de España por el final de la frat­ri­ci­da Guer­ra Civ­il españo­la y pos­te­ri­or gob­ier­no de la dic­tadu­ra de Franco.

Para él, su casa y su pueblo, El Ven­drell, es “la expre­sión y la sín­te­sis de mi vida de catalán y de artista”. En esta casa jun­to a la playa, que actual­mente es el Museo Casals, se des­cubre la per­son­al­i­dad de este músi­co tan influyente del siglo XX. Vio­lonche­lista, direc­tor de orques­ta, y com­pos­i­tor. Recibió la Medal­la de la Paz de la ONU y estu­vo nom­i­na­do al Pre­mio Nobel de la Paz. Murió en San Juan de Puer­to Rico en 1973. Al cabo de unos años, y una vez restable­ci­da la democ­ra­cia en España, sus restos fueron traslada­dos al cemente­rio de El Ven­drell, donde se le recuer­da como “el mestre” (el maestro).

Den­tro de la Cuina dels Genis, la parte gas­tronómi­ca de esta ruta de El Paisatge dels Genis, Casals ele­giría sin duda la sen­cil­la sopa de tomil­lo. Por la humil­dad de este pla­to, por ser tan car­ac­terís­ti­co del paisaje mediter­rá­neo y por ser un pla­to de pobre. Un pla­to que resume lo mucho que quería a su pueblo natal y que tan­to extraña­ba en su exilio francés y más tarde en Puer­to Rico.

Coma-ruga, el bar­rio marí­ti­mo de El Ven­drell y donde está situ­a­do Vil.la Casals, es un des­ti­no de ver­a­neo elegi­do por muchas famil­ias por su benig­no cli­ma y su alarga­da playa de are­na fina y poca pro­fun­di­dad de sus aguas. Su cen­tro geográ­fi­co y de reunión de los veci­nos, está mar­ca­do por el lago nat­ur­al, aho­ra urban­iza­do, cono­ci­do por el man­an­tial del Estany y que sigue su camino hacia el mar por el Riuet lle­van­do sus aguas con propiedades med­i­c­i­nales, como así fue declar­a­do por la Real Acad­e­mia de Med­i­c­i­na y Ciru­jía de Barcelona en 1892. El Dr. August Pi i Sun­yer dic­t­a­m­inó en 1919 que se trata­ba de un agua ter­mal cloru­ra­da alcali­na, bro­mu­ra­da y casi isotóni­ca. Indi­ca­da espe­cial­mente para toda clase de dolores artic­u­lares, óseos y reumáti­cos, pro­ce­sos inflam­a­to­rios, lum­bál­gi­cos y ciáti­cos, y para tonificar y rela­jar el sis­tema nervioso. Tam­bién para prob­le­mas cutá­neos como pso­ri­a­sis, ecce­mas, cica­trización de heri­das, etc. El Riuet tiene una cir­cu­lación con­stante e inten­sa del agua hacia sus desem­bo­cadu­ra en el mar, y se ha con­ver­tido en una impro­visa­da pisci­na de agua dulce y  bal­n­eario pop­u­lar para todo el mun­do que quiera tomar allí sus aguas. El Ven­drell está declar­a­da Vil­la Ter­mal des­de el 2004 por la Fed­eración Españo­la de Munici­p­ios y Provin­cias.

A niv­el gas­tronómi­co la ofer­ta de restau­ración se local­iza en el cen­tro de El Ven­drell y de Coma-ruga. A niv­el hotele­ro es ésta últi­ma la que agluti­na esta activi­dad con var­ios hote­les jun­to a la playa.

Cal Bade­jo  Car­rer Peix, 5. Está abier­ta des­de 1793 y es toda una ref­er­en­cia en El Ven­drell con sus panes arte­sanos, coques enra­mades (de espinacas, pimien­tos y judías) y coques de vidre, elab­o­ra­dos en horno de leña y con las nuevas crea­ciones a base de tri­tordeum, espelta, sin azú­car, etc.

L’O­brador de Ori­ol Rosell Car­rer Nord, 15. Pastel­ería con opciones sal­adas y cocas.

Tarta

Tar­ta de L’O­brador de Ori­ol Rosell

 

Ter­ra i taula Es la aso­ciación de cocineros y pro­duc­tores de la comar­ca del Baix Penedès que tra­ba­jan prin­ci­pal­mente con pro­duc­tos de prox­im­i­dad ponién­do­los en val­or, y preparan­do elab­o­ra­ciones a par­tir de ellos.

Xató con tortilla

Xató de El Ven­drell en Ter­ra i Taula

 

Cal Camat Car­rer Gen­er­al Prim, 11. Ven­ta de legum­bres y cereales ecológicos.

Mer­cat Munic­i­pal de El Ven­drell Plaça del Mer­cat. Mer­ca­do de pro­duc­tos frescos.

Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa Avin­gu­da Sana­tori, 1. Hotel y Spa 5 estrel­las de la cade­na inter­na­cional Lé Méri­di­en, situ­a­do delante mis­mo de la playa en un edi­fi­cio históri­co que fue antiguo sana­to­rio hos­pi­tal de San Juan de Dios.

Rótulo

Rótu­lo con­ser­va­do del antiguo “Sana­to­rio Marí­ti­mo de San Juan de Dios” y que actual­mente es el Hotel Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de frutas para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de fru­tas para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Bufé de opciones dulces para el desayuno en Lé Méridien Ra Beach Hotel & Spa

Bufé de opciones dul­ces para el desayuno en Lé Méri­di­en Ra Beach Hotel & Spa

 

Más infor­ma­ción sobre toda la ruta en la web de el paisatge dels genis

Más infor­ma­ción en la web de El Ven­drell Turistic

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Dominik Huber presentó en Barcelona el proyecto Terroir sense Fronteres y las nuevas añadas de Terroir al Límit

En unos de los espa­cios de la tien­da barcelone­sa espe­cial­iza­da en vinos, El Petit Celler, Dominik Huber hizo la pre­sentación del proyec­to de vinos Ter­roir Sense Fron­teres en el Montsant y de las nuevas añadas de Ter­roir al Límit del Pri­o­rat.

En una ani­ma­da con­ver­sación Dominik Huber, alemán nat­ur­al de Baviera, con­tó su his­to­ria per­son­al de como llegó al Pri­o­rat hace ya más de 20 años con dos ideas claras: mejo­rar su dominio del castel­lano, y ampli­ar conocimien­tos del mun­do viní­co­la. A par­tir de aquí su metic­u­losi­dad y con­stan­cia le llevó a dom­i­nar sus dos obje­tivos, tan­to nue­stro idioma y como el del mun­do del vino, has­ta el pun­to de con­seguir los lau­re­les con sus 100 pun­tos Park­er en su vino Les Manyes 2016. Aunque recono­ció que su propósi­to últi­mo es que todos sus vinos alcan­cen el podio vinícola.

Los vinos que a él le gus­tan y que son los que elab­o­ra, se ale­jan del exce­so de madu­ración y del gus­to aña­di­do de la madera, quiere un vino sin maquil­la­je, que dé paso a la expre­sión del ter­roir. Y tiene su expli­cación ya que su fe en la biod­inámi­ca le hace respetar la nat­u­raleza, y por tan­to quiere que ese mar­avil­loso paisaje mediter­rá­neo que le rodea se vea refle­ja­do en sus vinos.

Sus vinos son para dis­fru­tar y para unir­los a una bue­na gas­tronomía, porque no entiende la bebi­da sin la comi­da. Su leit­mo­tiv es con­seguir que los clientes que com­pran, y obvi­a­mente beben su vino, se emo­cio­nen y for­men parte de una expe­ri­en­cia con la gas­tronomía como él cuan­do lo está elaborando.

Con los vinos de la Denom­i­nación de Ori­gen Montsant, Ter­roir sense Fron­teres, en el nom­bre que le ha puesto a la bode­ga nos lo está dicien­do todo, es su declaración de inten­ciones, sigue explo­ran­do la expre­sión del ter­ruño, del ter­roir que dirían los france­ses, obvia com­ple­ta­mente la madera y abo­ga por el acero, el cemen­to y/o el ánfo­ra para obten­er vinos fres­cos, direc­tos, de mar­ca­da acidez y menor grad­uación alco­hóli­ca que lo que con­sigue en la veci­na DO del Pri­o­rat.

Las nuevas añadas de Ter­roir al Límit

  • Ter­ra de Cuques Blanc 2017. Vi de ter­ra viva. De viñas de 25 a 30 años de antigüedad. Se elab­o­ra con 90% de Pedro Ximenez y 10% de mosca­tel de Alejandría.
  • Ter­ra de Cuques Negre 2017. Vi de ter­ra viva. De viñas entre 25 y 40 años de antigüedad. Se elab­o­ra con car­iñe­na y gar­nacha a partes iguales.
  • Pedra de Guix 2016. Vi de coster. De viñas vie­jas entre 50 y 80 años de edad. Var­iedades: PX, macabeo y gar­nacha blan­ca a partes iguales.
  • Arbossar 2017. Vi de coster. Viñas con 110 años. Mono­va­ri­etal de cariñena.
  • Dits del Ter­ra 2017. Vi de coster. Viñas con 85 años de antigüedad. Car­iñe­na 100%.
  • Les Manyes 2017. Vi de altura. Viñas con 55 años y situ­adas a 800 met­ros de alti­tud. Mono­va­ri­etal de garnacha.
  • Les Toss­es 2017. Vi de altura. Viñas sobre 80 años y plan­tadas a 600 met­ros de alti­tud. Car­iñe­na 100%.
botellas de vino de Terroir al Límit

Vinos de Ter­roir al Límit

Ter­roir Sense Fronteres

  • Ter­roir Sense Fron­teres Brisat 2018. Viñas entre 15 y 35 años. Var­iedades gar­nacha blan­ca 75%, macabeo 25%.
  • Ter­roir Sense Fron­teres Negre 2018. Viñas de edad entre 15 y 35 años. Var­iedades 75% gar­nacha y 25 % cariñena.
  • Vèr­te­bra de la Figuera 2018. Viñas entre 40 y 80 años y altura del viñe­do de 600 met­ros. Mono­va­ri­etal de gar­nacha negra, tam­bién cono­ci­da en la zona como “gar­nacha fina”.
  • Guix Ver­mell Negre 2017. Viñas de 45 años y la altura del viñe­do 800 met­ros. Úni­ca­mente 100% gar­nacha negra.
botellas de vino de Terroir Sense Fronteres

Vinos de Ter­roir Sense Fronteres

Más infor­ma­ción de los vinos en la web de Ter­roir Sense Fron­teres y en Ter­roir Al Límit

“Rialto 11: de libros en estos y otros tiempos”

Lo afir­mo con con­tun­den­cia: aho­ra más que nun­ca nece­si­ta­mos libros donde escon­der­nos. Libros-refu­gio, libros-cobi­jo, libros-búnker. Apaguen la tele y la radio, desconecten el móvil y dirí­janse al primer libro que encuen­tren en su estantería o mesil­la de noche. Al primero, o si no les con­vence, al segundo.

Todavía no entien­do por qué las libr­erías están cer­radas a cal y can­to. Un libro es un pro­duc­to de primera necesi­dad. Y más en estos tiem­pos de ham­bre emo­cional. Si abren los super­me­r­ca­dos, ¿por qué no las libr­erías? Solo pido un rati­to, un día o dos a la sem­ana. Quizá es una locu­ra pero tal vez si nos dedicáramos a com­er his­to­rias boni­tas o reflex­iones intere­santes, no se ago­taría la levadu­ra para hac­er pan y biz­co­chos. Cre­ceríamos de otra for­ma y dejaríamos de estar “con­fi­ta­dos” en lugar de con­fi­na­dos, como leí en algún lugar.

Portada de libro Rialto, 11

Por­ta­da libro Rial­to, 11

 

Durante estos días, pre­cisa­mente, me he acer­ca­do a un tex­to fan­tás­ti­co que habla de libr­erías con agudeza, encan­to, inteligen­cia y sen­ti­do del humor: “Rial­to 11”. Dice Belén Rubiano, libr­era, críti­ca lit­er­aria y aho­ra escrito­ra, que “en una libr­ería te rela­cionas con el lado solea­do de la humanidad. Si leer no hace más feliz, sí nos hace más sen­si­bles, respetu­osos y gen­tiles, que no es poco”.

Rial­to 11 es la direc­ción de la pequeña libr­ería sevil­lana que fundó y dirigió Belén durante algunos años y es tam­bién una her­mosa y sin­cera cróni­ca sobre el ofi­cio librero. Pla­ga­da de anéc­do­tas sim­páti­cas y con­fe­siones fan­tás­ti­cas, lo reconoz­co como uno de esos tex­tos que provo­can envidia sana. Al menos a mí. Quién pudiera escribir tan bien como Belén Rubiano. Me dejaría cor­tar el dedo meñique del pie.

Los años al frente de Rial­to 11 se suce­den entre encuen­tros inolvid­ables, cafés con clientes y ami­gos, hur­tos de libros, instantes lumi­nosos y muchos apuros económi­cos. Y todos con­ta­dos con tan­to detalle y a la vez de man­era tan sen­cil­la y fres­ca, que echo de menos pro­fun­da­mente no haber podi­do vis­i­tar esa pre­ciosa libr­ería “de techos altísi­mos con ele­gantes molduras, vit­ri­nas con luz y azule­jos cat­a­lo­ga­dos por Pat­ri­mo­nio que no se debían horadar aunque viniera Dios y te lo ordenara él mis­mo y porque sí”.

Claro que en estos momen­tos los super­me­r­ca­dos son impre­scindibles. Fal­taría más. Pero tam­bién nece­si­ta­mos poe­mas y relatos que nos envuel­van y nos endul­cen el alma. Pre­cisamos de certezas y ver­dades. Aunque sean inventadas.

@2020 Noe­mi Martín. All rights reserved.

La mejor subasta de vinos, incluido un jamón Joselito, habida y por haber para recaudar fondos en la lucha contra el coronavirus, y que no te debes perder

 

Captura de pantalla 2020-04-21 a las 11.26.17

 

Estos días de con­fi­namien­to, de horas encer­ra­do en casa, de mirar com­pul­si­va­mente por la ven­tana como “la vie­ja del visil­lo”, espiando los nulos movimien­tos veci­nales en la calle, de dar­le vuelta al coco de como ayu­dar, de luchar con­tra la impo­ten­cia de ver como las cifras de muertes anón­i­mas siguen subi­en­do en espera de doblar la cur­va de una vez, salen ideas que emo­cio­nan, que se resisten a quedarse de bra­zos cruza­dos y entonces salta la chis­pa de la piedra de un mechero para que se provoque un gran incen­dio de sol­i­dari­dad y que involu­cra a grandes bodegueros, y tam­bién a nue­stro jamonero más espe­cial, de nue­stro país de norte a sur y de oeste a este.

Cuan­do esa tími­da llami­ta la enciende alguien como el ger­mano Klaus-Peter Keller que des­de la región de los ries­lings le envía un email a Ramón Coal­la, tien­da gourmet asturi­ana des­de 1955, explicán­dole que quiere orga­ni­zar una sub­as­ta para recau­dar fon­dos en la lucha con­tra el coro­n­avirus, se enciende el bril­lo en los ojos de Coal­la. ¡Por fin algo sen­sato en esta locu­ra que nos está par­al­izan­do y lleván­donos al desas­tre san­i­tario y económico!

Pero claro, se pre­gun­ta Ramón Coal­la ¿Cómo se orga­ni­za una sub­as­ta online? que en mi vida me he vis­to en tal apri­eto, se pre­gun­taría Ramón en ese momen­to mien­tras record­a­ba el famoso sone­to de Lope de Vega, y sola­mente se le ocurre lla­mar a Visu­alit los encar­ga­dos de su web y éstos ni cor­tos ni pere­zosos, toca­dos en el mús­cu­lo cardía­co por esta ini­cia­ti­va, se arre­man­gan y se ponen en mar­cha de for­ma altru­ista para mon­tar­la técnicamente.

En estas que se entera Quim Vila de Vila Vinite­ca, y claro él no puede fal­tar con algu­na exclu­si­va edi­ción, en este caso de hom­e­na­je al mal­o­gra­do Juli Sol­er que fuera socio de Fer­ran Adrià en elBul­li. Luis Gutiér­rez, el críti­co de vinos y emba­jador de Wine Advo­cate de Robert Park­er, qué no sabe­mos de que man­era se entera de esta sub­as­ta, desem­polvará para la ocasión un Madeira con más de 150 años y que con un poco de suerte podrá sumar que sobre­vivió al  COVID-19 si su nue­vo com­prador aguan­ta a bebérse­lo después de esta cri­sis. Fran­cis­co Hur­ta­do, direc­tor téc­ni­co y quin­ta gen­eración de la famil­ia de los Herederos de Mar­qués de Riscal, la vis­tosa bode­ga dis­eño de Frank Gehry en col­ores rosa, oro y pla­ta, sacará una botel­la de 1945 jus­to cuan­do acabó la segun­da Guer­ra Mundi­al. Rafa Pala­cios, her­mano de Álvaro, apor­tará su vino godel­lo de la DO Valde­or­ras que no se llegó a com­er­cializar en España. Bertrand Sour­dais traerá un mag­num de una bar­ri­ca excep­cional que sabi­a­mente apartó en el 2010 esperan­do una ocasión a la altura, como la que nos ocu­pa. Tel­mo Rodríguez tam­bién con­tibuirá con un mag­num de vino blan­co de 10 años de vida. Andrés Conde de la san­tande­ri­na Bode­ga Cigaleña con­tribuirá con dos rarezas.

Didi­er Belon­drade, el francés enam­ora­do has­ta las tran­cas de nue­stro país, del cli­ma de la mese­ta castel­lana, del ter­roir y de la uva verde­jo, sacará de su bode­ga un Jer­oboam del primer Belon­drade y Lur­ton que fer­men­tó espon­tánea­mente. Pedro Ruiz Aragone­ses, hijo del míti­co restau­rante sego­viano José María ¿quién no ha comi­do en este tem­p­lo su cochinil­lo y acom­paña­do de su vino Pago de Car­raove­jas? y direc­tor gen­er­al de esta bode­ga que ya es una leyen­da viva, colab­o­rará con 6 botel­las guardadas en sus cal­a­dos. Txomin Rekon­do quiere que le rindamos pleitesía de por vida y coop­er­ará con 3 ases que se saca de la man­ga ¡si lo lleg­amos a saber lo qué tiene en su casa… no creo que hubier­an lle­ga­do a esta sub­as­ta, pero todo sea por una bue­na causa!. Car­los Echapresto, con­sid­er­a­do uno de los mejores sumilleres de España, des­de Ven­ta Mon­calvillo, saca el antí­do­to para este malig­no virus: el gran Coro­na 1939. Des­de Sant Sadurní d’Anoia, Ton Mata tira de sus espumosos más viejos de Recare­do para par­tic­i­par en esta sub­as­ta. Equipo Nava­zos se saca de deba­jo del bra­zo una botel­la de una edi­ción de La Bota que hizo el número 26 y que no se com­er­cial­izó. Arman­do, de la Taber­na der Guer­ri­ta par­tic­i­pa con un mag­num de Jerez.

José Gómez, de Jamón Joseli­to, el declar­a­do Mejor Jamón del Mun­do mundi­al, no hace vino, o al menos por aho­ra, y como no se quiere perder esta gran fies­ta de frater­nidad en un momen­to tan duro, con­cur­rirá con un exclu­si­vo jamón Joseli­to Vin­tage 2009.

¿Y dónde irán des­ti­na­dos los ingre­sos netos que se recau­den? se dis­tribuirán equi­tati­va­mente entre el Hos­pi­tal de Cam­paña Recien­to Fer­i­al Luis Adaro de Gijón y la Fun­dación Cris Con­tra el Cáncer de Madrid que tiene abier­tas cua­tro líneas de inves­ti­gación para ayu­dar a los enfer­mos de cáncer que tam­bién están afec­ta­dos por el Covid-19.

Para par­tic­i­par en la sub­as­ta entrar en la web winelover­sagain­st­coro­na que estará abier­ta has­ta la noche del lunes 27 de abril con fines de puja de cada lote sep­a­ra­dos por 5 minutos.


Lis­ta­do com­ple­to de donantes y su donación:

Julia y Klaus-Peter Keller
1 Mag­num Weingut Keller G‑Max 2018
Mapas de los viñe­dos de Weingut Keller. Edi­ción lim­i­ta­da firmada.
Coal­la
1 botel­la de Aguar­di­ente de Sidra Col­lo­to 1942
Vila Vinite­ca
1 Mag­num Hos­pices de Beaune Hom­mage à Juli Sol­er 2014
Luis Gutiér­rez San­to Domingo
1 botel­la de Joao Romao Teix­eira 1863 Madeira
Paco Hur­ta­do – Mar­qués de Riscal
1 botel­la de Mar­qués de Riscal 1945 Rioja
Rafa Pala­cios
1 botel­la de Rafa Pala­cios O Soro 2009 Valdeorras
Dominio de ES / Domaine Pallus
1 Mag­num Domaine de Pal­lus La Rougerie 2010 Chinon
Tel­mo Rodríguez
1 Mag­num Remel­luri Blan­co 2010
Belon­drade
1 Jer­oboam Belon­drade y Lur­ton 2008
Car­los Echapresto – Ven­ta Moncalvillo
1 botel­la CVNE Coro­na 1939
Pedro Ruiz Aragone­ses – Pago de Carraovejas
1 Caja Alma Carraovejas:Pago de Car­raove­jas Cum Laude 1998
Oss­ian Capi­tel 2005
Milse­ten­tay­seis La Peña Rosa­do 2017
Viña Mein Tin­to 2017
Emilio Rojo Cuvée Espe­cial Julia 2016
1 botel­la Bion­di San­ti 1998
Andrés Conde — La Bode­ga Cigaleña
1 Mag­num Ganevat Les Vignes de Mon Pere 2007
1 Mag­num Whisky Uber­ach enve­je­ci­do en bar­ri­c­as de Ganevat
Recare­do
1 botel­la Trib­ut 1996
1 botel­la Turo d’en Mota 1999
1 botel­la Reser­va Par­tic­u­lar 2003
Equipo Nava­zos
1 botel­la La Bota nº 26 500 m
Taber­na der Guerrita
1 Mag­num Man­zanil­la en Rama Saca Esta­cional Otoño 2013
Txomin Rekon­do
1 Mag­num L’Ermita 1997
1 botel­la Lafite-Rotschild 1989
1 botel­la Chateau d’Yquem 1977
José Gómez – Jamones Joselito
1 Jamón Joseli­to Vin­tage 2009

Infor­ma­ción aña­di­da el 2 de mayo una vez final­iza­da la sub­as­ta, habién­dose recogi­do un total de 25.116 euros

Pre­cios de adju­di­cación de los lotes:

1 Mag­num Keller G‑Max 2018     4. 444 euros                                                                                           
1 botel­la de Aguar­di­ente de Sidra Col­lo­to 1942         1.400 €
1 Mag­num Hos­pices de Beaune Hom­mage à Juli Sol­er 2014        750 €
1 botel­la de Joao Romao Teix­eira 1863 Madeira       1.333 €
1 botel­la de Mar­qués de Riscal 1945 Rio­ja         3.200 €
2 botel­las de Rafa Pala­cios Sorte O Soro       800 €
1 Mag­num Domaine de Pal­lus La Rougerie 2010 Chi­non         365 €
1 Mag­num Remel­luri Blan­co 2010        325 €
1 Jer­oboam Belon­drade y Lur­ton 2008       670 €
1 botel­la CVNE Coro­na 1939     710 €
1 Caja Alma Car­raove­jas      2 500 €

  • Pago de Car­raove­jas Cum Laude 1998
  • Oss­ian Capi­tel 2008
  • Milse­ten­tay­seis La Peña Rosa­do 2018
  • Viña Mein Tin­to 2018
  • Emilio Rojo Cuvée Espe­cial Julia 2016
  • 1 botel­la Bion­di San­ti 1998

Lote Ganevat        755 €

  • 1 Mag­num Ganevat Les Vignes de Mon Pere 2007
  • 1 Mag­num Whisky Uber­ach enve­je­ci­do en bar­ri­c­as de Ganevat

1 botel­la Recare­doTribut 1996          325 €
1 botel­la Turo d’en Mota 1999           400 €
1 botel­la Reser­va Par­tic­u­lar 2003          230 €
1 botel­la Equipo Nava­zos La Bota nº 26 500 ml           380 €
1 Mag­num Man­zanil­la en Rama Saca Esta­cional Otoño 2013          300 €
1 Mag­num L’Ermita 1997       1.725 €
1 botel­la Lafite Roth­schild 1989        1.050 €
1 botel­la Chateau d’Yquem 1977          855 €
1 Jamón Joseli­to Vin­tage 2009         1.399 €

 Fila cero          1.200 €

TOTAL                       25.116 €

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Tres estilos de vino para regalar el Día de la Madre

Dime cómo es tu madre y te diré qué tipo de vino es el suyo.

El próx­i­mo domin­go 3 de mayo es el Día de la Madre en España, y a pesar del con­fi­namien­to por la cri­sis san­i­taria que esta­mos vivien­do, quer­re­mos felic­i­tar­la y has­ta entonces ten­emos que pen­sar en que regalar­le y encon­trar ese obse­quio que le ilu­mine la cara. Si es amante del vino, Camino Par­do, CEO de las Bode­gas Frontau­ra & Nexus, ya ha hecho el tra­ba­jo por nosotros y ha selec­ciona­do 3 vinos para 3 tipos difer­entes de madres, porque madre sola­mente hay una, pero cada una con su esti­lo pro­pio y úni­co, aunque a critero de Camino bien se podrían resumir en 3 clases de vinos de entre todo el elen­co que ella elab­o­ra en Castil­la y León den­tro de las DO de Toro, Rib­era del Duero y Rue­da. Una clasi­fi­cación muy reduci­da pero acer­ta­da entre la mamá curiosa, la acti­va, y la más tradicional.

Por un lado ten­emos a la madre curiosa, que está al cabo de la calle de todas las redes sociales y con un per­fil muy acti­vo, que es la admin­istrado­ra de todos los gru­pos habidos y por haber de what­sapp, con más mar­cha que todos los mil­len­ni­als jun­tos, y que nos puede sor­pren­der ponién­dose una de nues­tras camise­tas más alter­na­ti­va y rock­era, nues­tra chu­pa de cuero y venirse (arri­ba) y con nosotros de concier­to para dar­lo todo como sino hubiera un mañana. Por supuesto, de mente abier­ta y que su col­or preferi­do es sin duda el rosa, el más femeni­no de todos, como el Frontau­ra Rosé Edi­ción Lim­i­ta­da, Vino de la Tier­ra de Castil­la y León, donde se com­bi­na la refres­cante acidez, la fru­ta roja y esas flo­res de pri­mav­era que nos ale­gran la vista tras pasar el duro y frío invier­no (en casa). En nar­iz recuer­da a los péta­los de rosa, a la fru­ta fres­ca y al melocotón.

FRONTAURA ROSE

Frontau­ra Rosé Edi­ción Limitada

 

La madre acti­va, tra­ba­jado­ra incans­able, creemos que tiene una pila de neu­trones que la mantiene despier­ta eter­na­mente o que está sobre­dopa­da de jalea real, orga­ni­zado­ra de su vida y de la que esta­mos cer­ca (que tam­bién nos va bien), capaz de alternar su papel de madre, pro­fe­so­ra par­tic­u­lar, ami­ga insep­a­ra­ble y bus­cado­ra de solu­ciones ante esos prob­le­mas que a nosotros nos pare­cen mon­tañas infraque­ables tan altas como el Ever­est. Para la madre cuyo lema es “Sí se puede”, su col­or es el amar­il­lo y su vino preferi­do es el Frontau­ra Verde­jo de la DO Rue­da con cri­an­za que nos trae aro­mas de fru­tas maduras en un primer momen­to, y más trop­i­cales en un segun­do lugar. De su paso durante 8 meses por bar­ri­c­as nuevas de roble francés Ailler nos apor­ta las notas bal­sámi­cas, min­erales y a ligero torrefacto.

Frontaura Verdejo

Frontau­ra Verdejo

 

La mamá tradi­cional, que siem­pre estará vig­i­lante de nosotros, y a veces has­ta el pun­to de rozar el límite de cansi­na. Cui­da con celo, a veces exce­si­vo, de todos los suyos, nos repasa mil­i­tar­mente cuan­do vamos a salir de casa y siem­pre ser­e­mos sus “niñ@s” aunque hayamos super­a­do hace tiem­po los tay­tan­tos, duerme con un ojo abier­to has­ta que toda la famil­ia está en casa por las noches de los fines de sem­ana. De gus­tos más con­ser­vadores se decanta por el tin­to y su vino predilec­to es el Nexus Cri­an­za 2015, equi­li­bra­do y seduc­tor en boca, de aro­ma a fru­ta madu­ra y nuez, toques bal­sámi­cos y min­erales. Gal­ador­na­do con una Doble Medal­la de Oro en los 6º pre­mios Saku­ra Awards, con la par­tic­u­lar­i­dad que actual­mente es el primero y úni­co jura­do com­puesto por mujeres pro­fe­sion­ales de la indus­tria vinícola.

Nexus Crianza

Nexus Cri­an­za

 

Nexus Bode­gas está en el corazón de la exclu­si­va “Mil­la de oro” de la DO Rib­era del Duero, son 5 parce­las repar­tidas entre las pobla­ciones de Piñel, Pes­quera de Duero y La Hor­ra suman­do 40 hec­táreas, donde se obtienen los vinos Nexus One, Nexus One Kosher con cer­ti­fi­cación Okkosher/Passover, Nexus Cri­an­za con 92 pun­tos Peñín en la edi­ción 2018, Nexus Plus con 93 pun­tos en la mis­ma edi­ción Peñín del 2018, y Pis­ar­rosas con 90 pun­tos en la edi­ción del 2019.

Frontau­ra Bode­gas es toda una ref­er­en­cia de vino de altísi­ma cal­i­dad en la DO Toro con su viñe­do Pago de Valdela­casa de 110 hec­táreas, de donde se obtienen Dominio de Valdela­casa, Frontau­ra Cri­an­za con 90 pun­tos Park­er en el 2017, Frontau­ra Reser­va con 92 pun­tos Peñín en el 2019 y Aponte Reserva.

Más infor­ma­ción y tien­da online en la web de Bode­gas Frontau­ra y de Bode­gas Nexus

© 2020 José María Toro. All rights reserved

El señor Origami

Pens­a­ba estos días que cuan­do volva­mos a salir a la calle después del con­fi­namien­to, lo hare­mos a la japone­sa: incli­nan­do la cabeza cuan­do nos encon­tremos y segu­ra­mente con más revolturas inter­nas de las que aparentamos.

Una de estas tardes nos­tál­gi­cas, he vuel­to a releer una pequeña pero bel­lísi­ma nov­ela que hace unos meses me dejó un gus­to dulce y suave. Pasear por sus pági­nas es algo así como com­erse un mochi, esos pastelitos de arroz gluti­noso que tan­to me gus­taron cuan­do vis­ité Japón. Un mochi y un té calen­ti­to y reconfortante.

portada de libro

Por­ta­da del libro “El señor Origami”

 

El Señor Origa­mi cuen­ta la his­to­ria de Kurogiku, un joven de veinte años que se enam­o­ra de una descono­ci­da y deja su país para encon­trar­la. Cuarenta años después, vive en La Toscana ded­i­ca­do al washi, el papel arte­sanal japonés con el que se prac­ti­ca el origa­mi: el del­i­ca­do arte de ple­gar. «Las reglas del origa­mi son sen­cil­las. Lo mis­mo ocurre con las reglas del uni­ver­so, con­tenidas todas en unas pocas leyes. Que nadie has­ta aho­ra ha podi­do unificar. Pero están ahí. Exis­ten. Vemos y sen­ti­mos todos sus efec­tos pero no ten­emos acce­so a sus fórmulas».

Jean-Marc Ceci, ital­iano y bel­ga, ha escrito una nov­ela de silen­cio y respues­tas, de pausas y tiem­po. «Todo lo bel­lo tiene su lado oscuro…Busca en los orígenes…No podemos com­pren­der hacia donde vamos si no sabe­mos de dónde ven­i­mos». Kurogiku con­ver­sa y com­parte pre­ciosas reflex­iones con Cas­paro, un joven relo­jero que lle­ga a su vida para obligar­le a mirar hacia los pliegues de su pasa­do. Para ayu­dar­le a ver­balizar sus pen­samien­tos callados.

El Señor Origa­mi es un cuen­to lleno de sabiduría y  magia. Un momen­to de her­mosa serenidad en medio del caos que nos acom­paña. «-¿De quien es esa gata? ‑De quien se ocupe de ella. Cas­paro son­ríe. Elsa tiene razón. Tal vez ocurre lo mis­mo con los hom­bres. Tal vez los seres y las cosas son de quien se ocupe de ellos».

El Señor Origa­mi.  Jean-Marc Ceci. Seix Bar­ral.

@2020 Noe­mi Martín. All rights reserved.

El Museu de la Xocolata de Barcelona pionera en España con su bean to bar de elaboración de chocolate artesano

Olivi­er Fer­nán­dez, mae­stro choco­latero y direc­tor de la Esco­la del Gre­mi de Pastis­se­ria de Barcelona, tenía clava­da una espina en su corazón clava­da des­de el 2010 cuan­do des­cubrió este fenó­meno del choco­late arte­sano en el Culi­nary Insti­tute de la ciu­dad que nun­ca duerme, y de cono­cer las ferias más impor­tantes del bean to bar de Seat­tle y San Fran­cis­co, y final­mente se la ha podi­do arran­car cuan­do a mitad de diciem­bre del 2019 logró abrir en el Museu de la Xoco­la­ta, el primer espa­cio en nue­stro país donde elab­o­rar choco­late de for­ma arte­sanal, es decir des­de el prin­ci­pio al fin, lo que se conoce como bean to bary que se podría tra­ducir como “del haba a la barrita”.

Proceso de elaboración del chocolate artesano

Pro­ce­so de elab­o­ración del choco­late artesano

 

proceso de elaboración del chocolate artesano

Pro­ce­so de elab­o­ración del choco­late artesano

 

En la conchadora

En la con­chado­ra. Den­tro del pro­ce­so de elab­o­ración de choco­late artesano

 

 

Para este proyec­to de gener­ar cul­tura de cacao ha empeza­do con 6 choco­lates difer­entes proce­dentes de otros tan­tos 6 país­es pro­duc­tores (Ghana, Mada­gas­car, El Sal­vador, Tan­za­nia que es el más com­er­cial, Repúbli­ca Domini­cana, y Papúa Nue­va Guinea)  y que se elab­o­ran a la vista del vis­i­tante, tras las mám­paras de higiéni­cos cristales, en el Museu de la Xoco­la­ta de Barcelona. Todo comien­za con el con­trol de la traz­abil­i­dad del pro­duc­to des­de el ori­gen, con la com­pra de microlotes de cacaos orgáni­cos de pequeñas planta­ciones famil­iares, obvi­a­mente no tiene cabi­da los trans­géni­cos, su selec­ción a mano de las habas blan­co porce­lana (no amar­ga y por tan­to se nece­si­ta menos azú­car)  des­de las sacas para descar­tar impurezas en un espa­cio total­mente asép­ti­co, tueste de las habas entre 115 y 125ºC  a menor tem­per­atu­ra que el indus­tri­al para nece­si­tar menos azú­car, trit­u­rar­lo en su con­chado­ra de pequeño for­ma­to donde se muele la pas­ta de cacao sin ape­nas calen­tar­la y aumen­tan­do su palata­bil­i­dad, se pre­scinde de la leciti­na o la man­te­ca de cacao hat­i­bu­tal en la indus­tria para con­seguir una homo­genei­dad que com­por­ta pér­di­da de sabor. De esta man­era obten­emos un choco­late nat­ur­al, irreg­u­lar, donde se notan las difer­ente­cias de cada uno de sus orí­genes, para que al igual que un buen vino, exp­rese las car­ac­terís­ti­cas del ter­roir de su procedencia.

 

Cookies elaboradas con chocolate origen El Salvador

Cook­ies elab­o­radas con choco­late ori­gen El Salvador

 

Brownies elaborados con chocolate origen Tanzania

Brown­ies elab­o­ra­dos con choco­late ori­gen Tanzania

 

La pre­sentación final para su com­pra en la tien­da del Museu de la Xoco­la­ta está muy cuida­da: en papel hil­vana­do a mano con la tela con la que se cosen los sacos de cacao y con una eti­que­ta donde está todo detal­la­do: ori­gen, nom­bre del elab­o­rador (Olivi­er Fer­nán­dez), infor­ma­ción nutri­cional, tiem­po de fer­mentación, tipo de tosta­do, duración y tem­per­atu­ra del con­cha­do, así como del tem­pla­do. Son 4 mm de espe­sor y 50 gramos de plac­er, para que se fun­dan en la boca y des­cubrir sus mat­ices. Tam­bién disponibles en for­ma­to de 17 gramos. En cualquier caso, son bar­ri­tas finas, del­i­cadas, lisas, con fal­los, porque como dice Olivi­er “no esta­mos hacien­do algo muy boni­to, esta­mos hacien­do algo muy bueno”. Su leit­mo­tiv es muy claro: “bus­car la pureza del sabor, que la gente vuel­va a hac­er cacao en casa, que pier­da el miedo y que des­cubra un sabor en el choco­late que no tenía o no record­a­ba”, todo con el propósi­to de gener­ar “cul­tura del cacao”. Com­pro­meti­dos con el medio ambi­ente, la piel que descar­tan de la haba del cacao la venden para un segun­do uso como para preparar pas­ta de papel.

Información de la trazabilidad del chocolate

Toda la infor­ma­ción de traz­abil­i­dad del choco­late, des­de su ori­gen has­ta su elaboración

 

Tabletas de chocolate de 17 g

Table­tas de choco­late de 17 g

 

Tableta de chocolate con la marca de la casa

Table­ta de choco­late con la mar­ca de la casa

 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

La avena Kölln es mucho más que un cereal para el desayuno

Una com­pañía que lle­va 200 años en el mer­ca­do es dig­no de admi­rar porque además de una larga trayec­to­ria tam­bién es un sig­no indis­cutible de la con­fi­an­za que se ha cosecha­do en el mer­ca­do, porque el con­sum­i­dor nece­si­ta que se le gane cada día, sin que se le defraude en ningún momen­to para que sea la primera opción de compra.

Fun­da­da por Peter Kölln en 1820, han pasa­do dos sig­los ya de su creación, y sigue sien­do propiedad de la mis­ma famil­ia al 100%, y como podemos adiv­inar por su nom­bre es de ori­gen alemán. Está intro­duci­da en España en sus difer­entes var­iedades a par­tir de copos inte­grales : suaves, fuertes, sol­ubles o sin gluten.

 

Galletas con copos de avena y yogur con crujientes de avena y chocolate Kölln

Gal­letas con copos de ave­na (según rec­eta de la web de Kölln) y yogur con cru­jientes de ave­na y choco­late Kölln

 

La ave­na es una plan­ta her­bácea anu­al es de la famil­ia cono­ci­da como las poaceae. De alto val­or biológi­co es rica en pro­teí­nas, grasas veg­e­tales (54% no sat­u­radas y 46% áci­do linole­ico), vit­a­m­i­nas (B1, B2, B3, B6 y E), min­erales (cal­cio, zinc, cobre, fós­foro, hier­ro, magnes­tio, pota­sio y sodio), hidratos de car­bono de lenta absor­ción, así como una bue­na can­ti­dad de fibras ide­al para el buen fun­cionamien­to intestinal.

Las ven­ta­jas de com­er ave­na, y en espe­cial en la primera comi­da del día, son varias como el aumen­to del niv­el de con­cen­tración (nor­mal­mente es por las mañanas cuan­do real­izamos tar­eas más int­elec­tuales) su poder saciante (se pica menos entre horas) una potente reser­va de energía (ide­al para antes de prac­ticar deporte) y refuerza el sis­tema inmunológi­co.

En la web de Kölln hay más infor­ma­ción nutri­cional de la ave­na en sí y de la mar­ca, así como del com­pro­miso de la empre­sa en la selec­ción de mate­ria pri­ma y de respeto con el medio ambi­ente, además de diver­sas rec­etas para aumen­tar las for­mas de con­sumir este cere­al: gal­letas de ave­na como las de la foto, cre­ma de cacao y avel­lanas, smooth­ie de piña y coco, yogur casero de coco con mues­li, mousse de choco­late y agua­cate, o las más apropi­a­da para estos días de Sem­ana San­ta: la tor­ri­ja con ese toque “crunchy” añandién­dole ave­na cru­jiente a la rec­eta famil­iar que uses habit­ual­mente. Bus­cador de tien­das con pro­duc­tos Kölln por códi­go postal, tam­bién por Ama­zon y por supuesto si te quedan dudas puedes con­sul­tar en la sec­ción de pre­gun­tas y respuestas.

Rec­eta muy fácil para hac­er en casa: las gal­letas con copos de ave­na según la web de Kölln

Ingredientes para 50 raciones

500 g de Copos de Ave­na de Kölln
Man­te­qui­l­la: 250 g
Azú­car: 200 g
Azú­car de vainil­la: 2 sobrecitos
Huevos: 3 (tamaño P o M)
Hari­na de tri­go nor­mal: 50 g
Levadu­ra: 1 cucharadita

Preparación

Calen­tar la man­te­qui­l­la, añadir los Copos de Ave­na de Kölln, remover bien y dejar enfri­ar. Mien­tras tan­to, batir bien los huevos y el azú­car has­ta con­seguir una masa espon­josa, añadir la hari­na y la levadu­ra y amasar jun­to con los Copos de Avena.
Con dos cucha­ras, for­mar las gal­letas y colo­car­las sobre la ban­de­ja del horno unta­da con man­te­qui­l­la. Horn­ear las gal­letas en el horno pre­ca­len­ta­do. Reti­rar las gal­letas de la ban­de­ja y dejar­las enfri­ar sobre una rejilla.

Man­do del horno en fun­ción calor supe­ri­or e infe­ri­or: 200 °C
Man­do del horno en fun­ción aire caliente: 170 °C
Tiem­po de hornea­do: 15 minutos

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

.

 

“Las fuentes del silencio”

En estos días incier­tos, he tenido la suerte de poder via­jar lejos de la España de la  COVID-19. Mi espec­tac­u­lar máquina del tiem­po con for­ma de libro no me ha puesto tra­bas admin­is­tra­ti­vas de ningún tipo. Así que, en un abrir y cer­rar de pági­nas, he vola­do has­ta el Madrid de los años cin­cuen­ta. A pri­ori, la España de pos­guer­ra no es un des­ti­no demasi­a­do atrac­ti­vo para una escapa­da lúdi­ca en estos tiem­pos. Sin embar­go, “Las fuentes del silen­cio”, me ha per­mi­ti­do pon­er un ver­dadero “off” al inten­so rui­do exte­ri­or que nos acompaña.

Portada del libro Las Fuentes del Silencio

Las fuentes del silen­cio. De Ruta Sepetys

 

Ruta Sepetys, cono­cidísi­ma auto­ra esta­dounidense, se doc­u­men­tó durante ocho años para con­stru­ir mucho más que una del­i­ca­da his­to­ria de amor en medio del miedo y la memo­ria históri­ca. El des­ti­no de Daniel, un joven amer­i­cano que aspi­ra a con­ver­tirse en fotope­ri­odista, se cruza en el Hotel Castel­lana Hilton con el de Ana, camar­era de piso del establec­imien­to.  Dos extremos de un mis­mo plan­e­ta: una famil­ia adin­er­a­da de Texas que lle­ga a España para hac­er nego­cios con el Caudil­lo y otra que mal­vive en un desven­ci­ja­do cuar­tu­cho de Vallecas.

Alrede­dor de las miradas claras de la juven­tud, se con­struye un guión potente pla­ga­do de hue­cos oscuros e intri­g­antes. “Las fuentes del silen­cio” está escri­ta con sen­cillez y pro­fun­di­dad, con mimo y real­is­mo y, sobre todo, con una dulzu­ra des­gar­rado­ra. La nar­ración ‑que pone en su lugar a la dig­nidad y valen­tía de los que sufrieron la pobreza y el ter­ror de la dic­tadu­ra–   crece a cada pági­na y sor­prende con giros ines­per­a­dos e inge­niosos. Además, los per­son­ajes están per­fec­ta­mente dibu­ja­dos de man­era que es posi­ble visu­alizar la tra­ma y todos sus pro­tag­o­nistas con total nitidez.

Aunque este sin­gu­lar via­je a “Madrid 1957” pue­da impre­sion­ar con más inten­si­dad a los lec­tores extran­jeros de Sepetys (sus obras se han tra­duci­do a más de cuarenta idiomas) por el desconocimien­to de los entre­si­jos de la dic­tadu­ra españo­la, resul­ta una genial opor­tu­nidad lit­er­aria para acer­carnos a la memo­ria reciente de nue­stro país. Sobre todo para los que, por suerte, nacieron en democracia.

PD: Ana y Daniel, gra­cias por acom­pañarme en esta aven­tu­ra tan autén­ti­ca. Os echaré de menos.

Las Fuentes del Silen­cio por Ruta Sepetys.

Mae­va Ediciones

© 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

La nueva cosecha 2019/20 de los aceites de oliva virgen extra de AUBOCASSA traen a tu mesa todo el sabor y aroma de Mallorca

Mal­lor­ca es mucho más que un paraí­so vaca­cional, un des­ti­no de sol y playa, tam­bién esconde una riqueza cul­tur­al, arqui­tec­tóni­ca y por supuesto joyas del sec­tor pri­mario agrí­co­la y ganadero. Y de ese rico pat­ri­mo­nio nos lle­ga has­ta nue­stros días un pro­duc­to gourmet, pre­sente en las mejores tien­das del­i­catessen, en las hojas de las revis­tas espe­cial­izadas de gas­tronomía y por supuesto en las mejores mesas del mun­do: los AOVE de AUBOCASSA.

Esta empre­sa mal­lorquina, pio­nera en la elab­o­ración en España de AOVE Pre­mi­um y miem­bro de los Grandes Pagos del Oli­var, sal­ió al mer­ca­do en 1999 para romper una lan­za a favor del aceite de oli­va vir­gen extra de primerísi­ma cal­i­dad, situ­ar­lo en el niv­el que le cor­re­spondía a niv­el inter­na­cional y capaz de com­pe­tir con otros de igual cal­i­dad que se elab­o­ran en los otros país­es del Mar Mediter­rá­neo.

Para con­seguir la cal­i­dad han tenido que inno­var sien­do respe­tu­sosos con el sue­lo, la flo­ra y la fau­na autóc­tona. Dester­ran­do la idea antigua de cor­tar la hier­ba que crece entre las hileras de oliv­eras porque se dieron cuen­ta que evita­ba la erosión del sue­lo así como que favorecía los cic­los repro­duc­tivos de los insec­tos ben­efi­ciosos para el cam­po de olivares.

En el 2015 inau­gu­raron la almazara, úni­ca en nue­stro país, que per­mite recoger las oli­vas y al mis­mo tiem­po extraer el aceite, impre­scindible para evi­tar su oxi­dación y dete­ri­oro si quer­e­mos con­seguir un AOVE de esta extrema cal­i­dad. Para evi­tar la pér­di­da de aro­mas car­ac­terís­ti­cos se ha mod­i­fi­ca­do el sis­tema de bati­do de la pas­ta de aceitu­na acor­tan­do los tiem­pos de este pro­ce­so también.

IMG_5631

AOVE L’AMO para aliñar la ensal­a­da, y el AOVE AUBOCASSA para el pan con tomate

 

La fin­ca está situ­a­da en el tér­mi­no munic­i­pal de Man­a­cor, al este de la isla mal­lorquina, en una propiedad, pos­ses­sió, que guar­da todo el sabor rús­ti­co de ese pasa­do de heredad agrí­co­la, cita­da en doc­u­men­tos del siglo XII, con­ser­va una bode­ga tes­ti­go silente de su pasa­do viní­co­la, cor­rales de su época ganadera, aljibes que reco­gen agua de llu­via de la época árabe, almen­dros, higueras y algar­ro­bos for­man el resto de su paisaje arbóreo.

La var­iedad estrel­la es la arbe­quina, menu­da y de tamaño esféri­co, ape­nas alcan­za los dos gramos de peso, de un árbol llorón y con hojas pequeñas de col­or verde oscuro. Se nece­si­ta 8,5 kilos de aceitu­na para con­seguir un litro de AOVE AUBOCASSA.

La cosecha 2019/2020 se comen­zó a recolec­tar en noviem­bre de 2019 después de un año seco pero que se con­sigu­ió mit­i­gar el posi­ble daño por el estrés hídri­co con el sis­tema de riego de la fin­ca. Los aceites de AUBOCASSA están acogi­dos a la Denom­i­nación de Ori­gen Oli de Mal­lor­ca.

AUBOCASSA mono­va­ri­etal de 100% arbe­quina. Visual­mente es de col­or amar­il­lo ver­doso y de aspec­to empolva­do, ya que nun­ca se fil­tra. A niv­el de nar­iz sus aro­mas nos traen recuer­dos de cítri­cos, hier­ba verde recién cor­ta­da, a ese huer­to de pri­mav­era ver­a­no que está en pleno auge, a tomate, man­zanas verdes y plá­tanos no maduros, tam­bién a las alme­dras fres­cas, casi da la sen­sación de estar comien­do un gaz­pa­cho fres­qui­to en un día de inten­so calor. En boca tiene un paso sedoso, ligero, sabor de los aro­mas nasales descritos ante­ri­or­mente. Final fru­tal y tam­bién a un paseo por el cam­po de Mal­lor­ca. Se elab­o­ra según el con­cep­to de “aceite de pago” o “Château de aceite”, es decir que todas las oli­vas son de una úni­ca fin­ca. Por su sabor suave está indi­ca­do para platos del­i­ca­dos y que el AOVE no oculte el resto de ingre­di­entes. PVP 19,95 euros.

AUBOCASSA

AUBOCASSA

 

L’AMO ensam­bla­je de las var­iedades arbe­quina y picual. El nom­bre de este AOVE es todo un hom­e­na­je al “amo”, que sin ser propi­etario de la fin­ca, era el encar­ga­do en el medio rur­al de la isla de Mal­lor­ca, de cul­ti­var los cam­pos y que se qued­a­ba con lo pro­duci­do. La unión de estas dos tipos de oli­vas nos dan car­ac­terís­ti­cas difer­entes al ante­ri­or, a niv­el visu­al es de col­or verde amar­il­len­to y ligeros col­ores diver­sos opales­centes. A niv­el aromáti­co es muy inten­so al prin­ci­pio de hier­bas y flo­res de plan­tas aromáti­cas. Después apare­cen notas bal­sámi­cas de hierbabue­na y men­ta que le dan mucha fres­cu­ra. En boca, la picual apor­ta sus pecu­liares notas amar­gas y picantes  equi­li­brán­dose con la más suave arbe­quina dán­dole per­son­al­i­dad propia, apre­cián­dose la almen­dra verde, la hier­ba y el pis­ta­cho. Ide­al para acom­pañar platos que nece­si­tan ese pun­to de vida para ale­grar­les el sabor. PVP 17,25 euros.

L'AMO

L’AMO

 

Más infor­ma­ción de los aceites de oli­va vir­gen extra, tien­da online así como de la ofer­ta oleo­turís­ti­ca para vis­i­tar la fin­ca en la web de AUBOCASSA

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

A %d blogueros les gusta esto: