Feliz Día de Canarias

Plaza de San Andrés. La Palma

Hoy toca escuchar a Los Saban­deños. Sí o sí. Des­de las siete de la mañana sue­nan en mi Spo­ti­fy: palmero sube a la pal­ma, las folías de la lib­er­tad y, en bucle, el pasadoble Islas Canarias. Después me pon­dré a Pedro Guer­ra, Rosana, Efec­to Pasil­lo, José Vélez, Mesti­say, Roge­lio Botanz y a unos cuan­tos más que no se me olvi­dan. El Día de Canarias es largo. Y espero que luminoso.

Este sába­do olía a besos entre pap­i­tas arru­gadas, mojo verde, gofio y un puchero rico. Pero el coro­n­avirus ha hecho de las suyas. Y aunque aún no podamos tocarnos, usare­mos la comi­da y la tradi­ción como abra­zo oceáni­co entre gen­era­ciones. Nos sentare­mos lejos pero nos sen­tire­mos cer­ca com­par­tien­do sabores y olores. Dis­fru­tan­do de un vino vol­cáni­co y de unos higos fres­cos con un buen que­so de cabra. Con cuida­do, sin rozarnos las manos, pero con el corazón bai­lan­do una folía. Al uní­sono. Entre son­risas de agradec­imien­to y un «no te acerques mucho».

Hoy, trein­ta de mayo, es el Día de Canarias, un pueblo pequeño pero lleno de grandes his­to­rias. Un pueblo luchador, cáli­do y afec­tu­oso. Acos­tum­bra­do a las vis­i­tas y aho­ra triste por cer­rar sus ven­tanas y dejar el alma abier­ta. Nos gus­ta que nue­stro sol caliente a los que vienen a cono­cer­nos y dis­fru­tarnos. Nos encan­ta que la dulzu­ra de nue­stro acen­to y nues­tra gas­tronomía envuel­va a los que se aso­man a este troc­i­to azul, verde y dora­do. Pero todo se andará. Todo lle­ga aunque lo haga despacito.

En esta jor­na­da les ani­mo a sen­tir que somos fuertes y úni­cos. A cel­e­brar que esta­mos salien­do de la pesadil­la y que ven­drán Días de Canarias mucho mejores. Pero hoy ten­emos este y hay que fes­te­jar­lo ponien­do toda la ale­gría atlán­ti­ca que lle­va­mos den­tro. Porque si estás vivo,  ya eres afor­tu­na­do. Tú tam­bién. Aunque no vivas en estas Islas que así se llaman.

BSO: Pasadoble Islas Canarias por Los Saban­deños  https://www.youtube.com/watch?v=282xflE6qIg

@ 2020 Noe­mi Martín. All rights reserved.

Cena virtual solidaria en favor del proyecto #PorUnAbrazo del Hospital Clínic de Barcelona armonizada con Cava seleccionado por François Chartier y los platos de los Hermanos Torres

Un menú muy espe­cial con un fin sol­i­dario para la noche del 30 de mayo. Por un lado, la coci­na de los geme­los Tor­res, con 2 estrel­la Miche­lin en su restau­rante Coci­na Her­manos Tor­res de Barcelona, y las bur­bu­jas de los Cavas selec­ciona­dos por François Charti­er, el autor de los libros de ref­er­en­cia “La Coci­na Aromáti­ca” y “Papi­las y Molécu­las”. Todos unidos por un obje­ti­vo común: recau­dar fon­dos para luchar con­tra el COVID-19 que ha orga­ni­za­do el Hos­pi­tal Clínic de Barcelona con el lema #PorUnAbra­zo.

Hermanos Torres y François Chartier

Her­manos Tor­res y François Chartier

 

Durante estos dos meses y medio de con­fi­namien­to nos hemos rein­ven­ta­do con­tin­u­a­mente, y des­de direc­tos con clases de coci­na, catas de vino y AOVE, concier­tos de grandes div@s de la músi­ca has­ta ser tes­ti­gos de que algun@s artis­tas han tenido su momen­to de glo­ria y su orig­i­nal­i­dad les ha dado el reconocimien­to a través de las redes sociales, pero nos falta­ba el más difí­cil todavía: orga­ni­zar una cena vir­tu­al sol­i­daria.

Los Her­manos Tor­res, a través de la tan solic­i­ta­da apli­cación Zoom, pro­pon­drá a par­tir de pro­duc­to de tem­po­ra­da un exclu­si­vo menú de 4 pasos: aper­i­ti­vo, entrante, prin­ci­pal y el tan esper­a­do postre. Por su parte, el sumiller cana­di­ense y res­i­dente en Barcelona François Charti­er, sug­erirá un mari­da­je para cada pla­to con los difer­entes tipos de Cava. Charti­er es el gran des­cubri­dor de las famil­ias aromáti­cas y planteará armonías aparente­mente imposi­bles que luego en boca serán una autén­ti­ca explosión de sabor. La DO Cava ha queri­do unirse a esta ini­cia­ti­va sol­i­daria y brindar por un futuro cer­cano en que podamos com­par­tir con los nue­stros y por supuesto abrazarnos. Y todo esto con la como­di­dad de estar en casa, de que cuan­do acabe la cena no ten­drás que coger el coche ni tam­poco un taxi sino que podrás sen­tarte en tu sofá a dis­fru­tar de una apaci­ble lec­tura o alguno de tus capí­tu­los de tu serie favorita de Netflix.

Los par­tic­i­pantes sabrán de ante­mano los ingre­di­entes para que puedan ten­er­lo todo prepara­do y conec­tarse de 20 a 22 horas del próx­i­mo sába­do 30 de mayo. Sigu­ien­do las instruc­ciones de estos 3 primeros espadas, cada uno en su mate­ria, se podrá dis­fru­tar de una gran expe­ri­en­cia sol­i­daria en casa. A par­tir de 20 euros, que es la aportación mín­i­ma, reg­istrán­dose en la web de www.cenaporunabrazodocava.es los par­tic­i­pantes recibirán un email con el enlace de acce­so, la rec­eta, ingre­di­entes, mate­ri­ales, pro­ced­imien­tos y lis­ta­do de cavas elegi­dos por Charti­er para la ocasión. Otras can­ti­dades que se pueden entre­gar son: 40, 60, 80, 100, 200 o 500 euros.

La recau­dación se donará ínte­gra­mente a favor del Hos­pi­tal Clínic de Barcelona y su cam­paña #PorUnAbra­zo. Des­de el ini­cio de la pan­demia del coro­n­avirus todo el per­son­al san­i­tario como de inves­ti­gación, no han para­do de tra­ba­jar en este tiem­po para aliviar los sín­tomas de los enfer­mos por un lado, y por el otro en la búsque­da de una cura que frene de una vez esta enfermedad.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Jamones, paletas, embutidos y carnes frescas ibéricas de Montanegra. Receta de brochetas de presa ibérica

Las cosas no ocur­ren porque sí. Las especies ani­males y veg­e­tales se adap­tan al medio más prop­i­cio y quizás por esa razón, y algu­na con­jun­ción cós­mi­ca que descono­ce­mos, quiso que el hábi­tat nat­ur­al de los cer­dos ibéri­cos se situ­ara geográ­fi­ca­mente en la dehe­sa extremeña. Un espa­cio úni­co, de cie­los cerúleos inten­sos, de esos que apete­cen pin­tar aunque no sep­a­mos ni como coger la brocha fina, limpios, sin polu­ción, donde se puede ver con nitidez la Vía Láctea, con­tar las estrel­las fugaces y pedir todos los deseos pen­di­entes en la per­sei­da noche de San Loren­zo, y unido a tier­ras no con­t­a­m­i­nadas por insec­ti­ci­das ni abonos quími­cos, así es el jardín del Edén en la tier­ra para los cochi­nos. Si le añadi­mos agua fres­ca y cristali­na de sus man­an­tiales, hier­ba para abur­rir y las más dul­ces bel­lotas de enci­nas y alcornoques ¡qué más puede pedir el cer­do ibéri­co! No es de extrañar la apre­ci­a­da que es su carne y sus deriva­dos, has­ta el pun­to de ser actual­mente un pro­duc­to gourmet.

Como no podía ser de otra man­era, la gente de este ter­ri­to­rio se ha ded­i­ca­do prin­ci­pal­mente a la ganadería porci­na, a su cría, engorde y pos­te­ri­or matan­za durante el invier­no para elab­o­rar los difer­entes embu­ti­dos así como aprovechar su carne fres­ca, porque como dice el refrán pop­u­lar “del cer­do, has­ta los andares”.

Cor­rían lo años 50 del pasa­do siglo XX cuan­do Lore­to Tomé y su esposa Jose­fa Hernán­dez de Nogales (Bada­joz) vieron la posi­bil­i­dad de vender sus embu­ti­dos a otros veci­nos del mis­mo pueblo y de los con­l­i­dantes, aumen­tan­do la deman­da de sus pro­duc­tos años tras año por su cal­i­dad. Éste fue el embrión de la futu­ra empre­sa famil­iar Mon­tane­gra.

La segun­da gen­eración está actual­mente al frente de Mon­tane­gra, con­sti­tu­i­da como tal en 1990, aunan­do tradi­ción en la elab­o­ración de embu­ti­dos, con rec­etas que han ido pasan­do de padres a hijos, y con la inno­vación en maquinar­ia para garan­ti­zar cal­i­dad y la seguri­dad san­i­taria en las mod­er­nas insta­la­ciones de la empre­sa famil­iar. Además de los con­troles pro­pios para aut­en­tificar la traz­abil­i­dad y la cal­i­dad, Mon­tane­gra está adheri­da a las cer­ti­fi­ca­ciones del rig­uroso Con­se­jo Reg­u­lador de la DO Dehe­sa de Extremadu­ra que asev­era la aut­en­ti­ci­dad de todo el pro­ce­so de cría, ali­mentación de bel­lota en las más de 1.800 hec­táreas, sac­ri­fi­cio, seca­do y curación artesanal.

En la tien­da online se pueden encon­trar sus pro­duc­tos de cer­do ibéri­co divi­di­dos en difer­entes categorías:

  • Jamones de bel­lota y de raza ibéri­ca al 100% o 50% o Dehe­sa de Extremadu­ra, y de cebo y de cebo campo.
  • Pale­tas de bel­lota de raza ibéri­ca al 100% o 50% o Dehe­sa de Extremadu­ra, y de cebo y de cebo de campo.
  • Lomos de bel­lota de raza ibéri­ca al 100% o 50% y de cebo.
  • Lomi­tos de bel­lota o de cebo.
  • Embu­ti­dos como chori­zo cular, salchichón cular, chori­zo rojo de curación nat­ur­al, salchichón ibéri­co, mor­cil­la extremeña, mor­cón o caldillo.
  • Carnes fres­cas ibéri­c­as como pre­sa, pluma, secre­to, solomil­lo y carrilleras.
  • Y por últi­mo, los prác­ti­cos lonc­hea­d­os de jamón, pale­ta, lomo y embu­ti­do para dis­fru­tar cualquier hora del día.

Más infor­ma­ción en la web y en la tien­da online de Mon­tane­gra

Rec­eta de bro­chetas de pre­sa ibéri­ca Montanegra:

Ingre­di­entes:

  • 1 Pre­sa ibéri­ca de Montanegra
  • 50 ml. de AOVE. En la fotografía Domi­nus Cosecha Tem­prana de la DO Sier­ra Mágina
  • 2 cucharadas grandes de miel. En la fotografía de romero de Alemany
  • Tomates cher­ry
  • Ban­de­ja de champiñones blan­cos y Portobello
Ingredientes para la brocheta de presa ibérica Montanegra

Ingre­di­entes para bro­cheta de pre­sa ibéri­ca Montanegra

 

Elab­o­ración:

  • Limpiar la pre­sa ibéri­ca Montanegra
  • Cor­tar en dados
  • Colo­car los dados en las brochetas
  • Mar­car en la plancha
  • En un cazo reduc­cir el AOVE y la miel a fuego lento, removien­do con­tin­u­a­mente y durante 10 minutos.
  • En una sartén pon­er los tomates cher­ry y reti­rar cuan­do comien­cen a salir los pun­tos negros.
  • Dorar los champiñones
  • Emplatar las bro­chetas y pin­tar­las con la reduc­ción, colo­car los tomates cher­ry y los champiñones.
  • Dis­fru­tar
Brochetas de presa ibérica Montanegra

Bro­chetas de pre­sa ibéri­ca Mon­tane­gra y copa de vino Sela

 

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

 

Enoturismo en el Penedès: Parés Baltà. Vinos y cavas ecológicos, biodinámicos y naturales

Cuan­do se vive una situación de cri­sis san­i­taria, y por ende económi­ca, como la que esta­mos vivien­do del coro­n­avirus, para lo cual no estábamos prepara­dos ni en el peor de los sueños de Hol­ly­wood, bus­camos clavos ardi­en­do donde agar­rarnos para volver a ten­er esper­an­za de que todo volverá a la nor­mal­i­dad. Segu­ra­mente de lo que más extrañamos, en líneas gen­erales, es el de volver a abrazar a nue­stros seres queri­dos, com­par­tir comi­das con ami­gos y famil­iares y volver a via­jar, amén de que cada uno par­tic­u­lar­mente añore algo muy concreto.

Si se con­tro­la ade­cuada­mente esta pan­demia pron­to volver­e­mos a abrazar y com­par­tir comi­das y cenas, y lo de via­jar segu­ra­mente se reducirá a lo más próx­i­mo, a todos aque­l­los sitios que en otras cir­cun­stan­cias, san­i­tari­a­mente con­tro­ladas, hubiéramos descar­ta­dos con la pere­g­ri­na excusa de “ya iré más ade­lante que eso está cerca”.

El eno­tur­is­mo, con­jun­ta­mente con el via­je cul­tur­al y por supuesto de sol y playa se colo­can en las primeras posi­ciones de elec­ción para el via­je de prox­im­i­dad de este ver­a­no raro de 2020.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Las difer­entes ofer­tas de eno­tur­is­mo además de cono­cer de primera mano los vinos, tam­bién ofre­cen recor­ri­dos por la viña acer­cán­donos la nat­u­raleza para entrar en con­tac­to con ella, con expli­ca­ciones de cómo se cul­ti­va de una for­ma respetu­osa con el medio ambi­ente sigu­ien­do los cri­te­rios cer­ti­fi­ca­dos de la agri­cul­tura ecológ­i­ca y biod­inámi­ca tal como hacen en Parés Baltà. Una bode­ga con más de 230 años de his­to­ria en el Penedés, con con­stan­cia de viñas plan­tadas en las postrimerías del siglo XVIII. Actualmene es la ter­cera gen­eración de la famil­ia Cus­iné la que está al man­do, Joan y Josep Cus­iné Car­ol que con­jun­ta­mente con sus esposas, María Ele­na Jiménez y Mar­ta Casas, como enólo­gas, han situ­a­do a esta bode­ga en una ref­er­en­cia en vinos y cavas de cal­i­dad tan­to den­tro del mer­ca­do nacional como del  internacional.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Toda la vida enológ­i­ca gira en torno a la orig­i­nal masía de Parés Baltà que data de 1790. La anexa sala de bar­ri­c­as, ren­o­va­da y ampli­a­da hace unos años, es el espa­cio donde se deposi­tan los vinos para que ten­gan la cri­an­za ópti­ma. En la refor­ma se respetó la arqui­tec­tura orig­i­nal que garan­ti­za poder man­ten­er los vinos a una tem­per­atu­ra ide­al, inclu­so cuan­do en el perío­do canícu­lar las tem­per­at­uras son muy ele­vadas en el exte­ri­or. La cava es la parte más pro­fun­da, situ­a­da a 10 met­ros bajo tier­ra, y dónde enve­je­cen los espumosos con el mer­cu­rio estable durante todo el año alrede­dor de 15ºC.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Inte­ri­or de la cava de Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Todos los vinos y cavas de Parés Baltà se elab­o­ran a par­tir de viñe­dos pro­pios dis­tribui­dos en 5 cer­canas fin­cas de propiedad. Cada uno expre­sa las car­ac­terís­ti­cas propias del ter­ri­to­rio con su difer­en­cias par­tic­u­lares de sue­lo, cli­ma y var­iedades cul­ti­vadas. Vinos proce­dentes de agri­cul­tura ecológ­i­ca con prác­ti­cas como el uso de ove­jas que limpian fácil­mente el viñe­do y que el úni­co ras­tro que dejarán tras su paso será un abono nat­ur­al para el cam­po o las abe­jas como cóm­plices de una cor­rec­ta polin­ización. Todo ello redun­dará en una tier­ra más sana y no con­t­a­m­i­na­da al no usar her­bi­ci­das, ni pes­ti­ci­das ni abonos quími­cos. Des­de el 2011 exper­i­men­ta­ron con la biod­inámi­ca que se rige por el cal­en­dario lunar y la influ­en­cia del uni­ver­so para aumen­tar la fer­til­i­dad de las plan­tas y con­trol nat­ur­al de las pla­gas, y un año más tarde se siguen esos prin­ci­p­ios en todas las fin­cas. La últi­ma novedad ha sido incor­po­rar el vino nat­ur­al a la bode­ga, elab­o­ra­do a par­tir de la fer­mentación alco­hóli­ca nat­ur­al en ánforas de arcil­la. Este tipo de envase, que ya lo usa­ban los íberos cuan­do habitaron este lugar hace más de 2.000 años, provo­ca una hiper­ox­i­dación que hace pre­cip­i­tar todas las partícu­las oxid­ables y de esta man­era se obtiene un vino limpo y cristal­i­no sin inter­ven­ción humana.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Cata en Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Los vinos y cavas están seg­men­ta­dos de la sigu­iente forma:

  • Microcu­vée: de pro­duc­ción lim­i­ta­da y sola­mente cuan­do la cal­i­dad de la aña­da es altísima.
  • R‑Evolution: a par­tir de var­iedades dis­tin­ti­vas del Penedès.
  • Ori­gen: el vino más joven y fres­co, para el día a día, fácil de beber.
  • Cavas: segu­ra­mente la mejor rep­re­sentación de esta bode­ga que une la tradi­ción y la más rabiosa actualidad.
La masía y el paisaje del viñe­do están pen­sa­dos para las difer­entes opciones de eno­tur­is­mo como: mari­da­je de que­sos o choco­late con los vinos pro­pios en el incom­pa­ra­ble mar­co de la masía, visi­ta a la bode­ga para finalizar con una cata comen­ta­da, paseo en 4x4 por las viñas para enten­der el con­cep­to de ter­roir, de la biod­inámi­ca y siem­pre para finalizar con una degustación de los vinos y cavas.
Propuesta de maridaje con el vino Calcari de Parés Baltà

Prop­ues­ta de mari­da­je con el vino Cal­cari de Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Nuria Tejedor

Más infor­ma­ción de los vinos y de la ofer­ta eno­turís­ti­ca así como de la tien­da online en la web de Parés Baltà

Parés Baltà. Masía Can Baltà, s/n. 08796 Pacs del Penedès (Barcelona). Telé­fono 938 901 399.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Comer para dormir

Portada de libro

Por­ta­da del libro “Com­er para dormir” de Kar­man Mey­er. Amat Editorial

 

Imag­i­no que durante estos últi­mos meses, muchos de ust­edes habrán tenido prob­le­mas de sueño. La pre­ocu­pación, la fal­ta de ejer­ci­cio y una mala dieta son los peo­res ene­mi­gos de la almo­ha­da. Pre­cisa­mente, durante las navi­dades pasadas, com­pré este libro después de una larga noche de insom­nio: “Com­er para dormir”, de la dietista-nutri­cionista Kar­man Mey­er. Sin entrar a des­gra­nar los com­ple­jos mecan­is­mos que hacen que algunos ali­men­tos nos rela­jen y otros con­tribuyan a que nos sin­ta­mos exci­ta­dos al irnos a la cama y que tienen que ver con el trip­tó­fano, la sero­ton­i­na y los nive­les de cor­ti­sol o glucemia, apun­taré algu­nas claves que se expo­nen en el tex­to por si les sir­ven de ayuda.

Lo primero que podemos hac­er si ten­emos prob­le­mas para des­cansar, es evi­tar tomar por la noche: cafeí­na, choco­late negro o alco­hol. Tam­bién ali­men­tos con mucho picante, áci­dos o demasi­a­do ricos en grasas no salud­ables. La idea es que la cena nos deje saci­a­dos pero no sea demasi­a­do copiosa, sobre todo si nos acosta­mos tem­pra­no. Si te apetece una copa de vino después de que se vaya el sol, haz­lo con la cena o al menos tres o cua­tro horas antes de irte a la cama.

Por el con­trario y para man­ten­er una bue­na higiene del sueño, puedes com­er a lo largo de la jor­na­da algunos de estos ali­men­tos tan salud­ables: almen­dras (muy ric­as en mag­ne­sio), agua­cate, plá­tano (de Canarias, por supuesto), arroz inte­gral, melón can­talupo, anac­ar­dos, col­iflor, apio, fre­sas, gar­ban­zos, cerezas, dátiles, higos, boni­atos, semi­l­las de gira­sol, ave­na, pas­ta inte­gral o nue­ces. Además, Mey­er tam­bién recomien­da pro­teí­nas como el pavo, tofu, quinoa, huevos, sar­di­nas, salmón, que­so o yogurt, entre otras.

El libro ofrece un mon­tón de rec­etas deli­ciosas e ideas de refrige­rio noc­turno (requesón con cerezas, por ejem­p­lo) para esas noches en las que no podemos dormir porque ten­emos un “agu­jer­i­to” en la tri­pa o nos lev­an­ta­mos ansiosos a las tres de la mañana. Mi abuela decía que en esos casos, lo mejor era darnos media vuelta y no abrir la nev­era porque si lo hacíamos una vez, nue­stro cuer­po nos des­per­taría cada noche como un gato histéri­co pidi­en­do comi­da. Pero son solo opiniones…

Además de una bue­na nutri­ción, para mejo­rar el sueño y, por tan­to, la salud,  Mey­er nos acon­se­ja fer­vien­te­mente: ejer­ci­cio, hidrat­ación, med­itación, escrit­u­ra, lec­tura y aro­mat­er­apia. Tam­bién, man­ten­er fres­ca la habitación mien­tras se duerme (fuera los kilos de man­tas) y apa­gar los dis­pos­i­tivos móviles, una hora antes de irse a la cama.

En resumen: pres­ta aten­ción a lo que comes. Si es rico, fan­tás­ti­co. Si es salud­able, aún mejor. Y si te ayu­da a des­cansar, es la bom­ba. Toma nota y nos cuentas.

@2020 Noe­mi Martín. All rights reserved

Receta de muffins de espinacas y champiñones con el champiñón solidario como protagonista

Rec­eta de muffins de espinacas y champiñones usan­do el #champiñon sol­i­dario y que está inspi­ra­da en la ver­sión de la revista Clara.

Muffins de champiñones y espinacas

Muffins de champiñones y espinacas

 

1️⃣ Saltear 1 cebol­la con un par de dientes de ajos y toda una ban­de­ja de champiñones.
2️⃣ Añadir espinacas fres­cas (una bol­sa o mano­jo) y rehog­ar has­ta que pier­da el agua.
3️⃣ Engrasar una ban­de­ja de mag­dale­nas y repar­tir en los huecos.
4️⃣ Añadir una mez­cla de 1 hue­vo bati­do y nata para cocinar.
5️⃣ Horn­ear a 180 gra­dos durante 25 min­u­tos y ya está lis­to para comer.

Detrás de las ban­de­jas de champiñones y setas fres­cas cul­ti­vadas está Ayacue una empre­sa que des­de 1960 se encar­ga de pro­por­cionarnos este ali­men­to que es una fuente de salud para nue­stro organ­is­mo. En un prin­ci­pio comen­zaron de for­ma arte­sanal y famil­iar usan­do las cuevas para su desar­rol­lo, y fue a medi­a­dos de los años 80 del siglo pasa­do cuan­do se indus­tri­alizaron y ampli­aron su ofer­ta a la línea de las con­ser­vas para dar sal­i­da a exce­dentes. Ayacue con­s­ta de cin­co cen­tros de pro­duc­ción entre La Rio­ja y Navar­ra ase­gu­ran­do su sum­in­istro todo el año para ase­gu­rar su abastec­imien­to a los difer­entes canales des­de el Hore­ca, B2B y el retail.

Bandejas de champiñones y setas cultivadas solidarias. Resto de ingredientes para la receta de muffins

Ban­de­jas de champiñones y setas cul­ti­vadas sol­i­darias. Resto de ingre­di­entes para la rec­eta de muffins

 

Las empre­sas rio­janas Ayacue jun­to a Champifresh, Riofresh y Cul­tivos Rio­jal que for­man parte del Grupo Ribere­bro, han deci­di­do apor­tar el 30% del ben­efi­cio de la ven­ta de cada ban­de­ja de champiñones y setas cul­ti­vadas al CSIC (Con­se­jo Supe­ri­or de Inves­ti­ga­ciones Cien­tí­fi­cas) para la inves­ti­gación de la vac­u­na que nos salve del COVID-19. 

Des­de el 8 de mayo y has­ta el próx­i­mo 15 de junio, para ani­mar al con­sum­i­dor final en la com­pra de las ban­de­jas de champiñones y setas cul­ti­vadas, y de esta man­era recau­dar más fon­dos para esta causa sol­i­daria, han crea­do el con­cur­so del “Champiñón sol­i­dario” en redes sociales (Insta­gram, twit­ter y Face­book) medi­ante la pre­sentación de rec­etas con el champiñón como pro­tag­o­nista o acom­pañante, por parte de tod@s es@s cocinil­las que hay en todas las casas usan­do el hash­tag #champiñon­sol­i­dario y eti­que­tan­do a @Champifresco Para más infor­ma­ción del con­cur­so y bases en la web de ayecue y en el Face­book de @Champifresco Las ban­de­jas de champiñones se pueden encon­trar en los super­me­r­ca­dos y por supuesto en El Corte Inglés, Alcam­po, Car­refour, Mer­cadona, Spar, Eros­ki, etc. 

Var­iedades que cul­ti­van:

  • Champiñón blan­co (Agar­i­cus bis­porus): de col­or blan­co cre­moso, de tex­tu­ra firme y del­i­ca­da y de sabor suave que gana en inten­si­dad a medi­da que se coci­nan. Ide­ales para la plan­cha, la par­ril­la, crudos en ensal­a­da y para acom­pañar guisos y salsas.
  • Champiñón Por­to­bel­lo (Agar­i­cus brun­nescens): de col­or tosta­do o mar­rón oscuro. De tex­tu­ra más firme que sus her­manos blan­cos por su menor humedad, y tam­bién tienen más pro­fun­di­dad de sabor y ter­roso que los con­vierten en per­fec­tos para las pas­tas o los risottos.
  • Seta de Ostra (Pleu­ro­tus ostrea­tus): su for­ma estri­a­da pare­ci­da a la ostra es la que le da nom­bre. Su col­or varía des­de el blan­co per­la­do al amar­il­lo, pasan­do por el rosa, el mar­rón grisáceo o el mar­rón vio­láceo. De tex­tu­ra ater­ciopela­da, y su pul­pa absorbe ráp­i­da­mente otros sabores durante la coc­ción. Se puede preparar como entrante, a la plan­cha con ajos o saltea­da con ver­duras como los espár­ra­gos trigueros o los ajos tiernos.

El val­or nutri­cional de los champiñones y setas cul­ti­vadas es muy impor­tante para una cor­rec­ta ali­mentación. En el semá­foro nutri­cional Nutri-Score los champiñones obi­enen una A que es la nota más alta y salud­able de la escala. Sus ven­ta­jas son por tan­to las siguientes:

  • Estim­u­lan el sis­tema inmu­ni­tario para com­bat­ir los virus (tan impor­tante en estos tiem­pos del ame­nazante coro­n­avirus), el cáncer y la inflamación.
  • Apor­tan antiox­i­dantes por su alto con­tenido en sele­nio (Se) y en polifenoles, como la ergotioneína.
  • Ayu­dan a man­ten­er la memo­ria en for­ma a par­tir de una inges­ta mín­i­ma de 100 gramos de hon­gos coci­dos por sem­ana ya que pueden reducir el dete­ri­oro cog­ni­ti­vo leve.
  • Por su sabor uma­mi es un claro susti­tu­to de la sal en nue­stros platos y mejo­ra por tan­to nues­tra salud cardiovascular.
  • Las difer­entes var­iedades de hon­gos cotienen pro­teí­na , vit­a­m­i­nas, min­erales y fibra veg­e­tal.
  • Los champiñones son bajos en calorías (22 Kcal x 100 gramos), no con­tienen grasa ni tam­poco coles­terol.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Over The Rainbow, el vino solidario de Grandes Vinos de Cariñena para recaudar fondos en la lucha contra el COVID-19

Como un gri­to esper­an­zador y de lla­ma­da a voces a la nor­mal­i­dad ante­ri­or al COVID-19, se han col­ga­do en muchas ven­tanas y bal­cones, el dibu­jo en col­ores del arco iris, pin­ta­dos por niñ@s de todo el mun­do que no entien­den por qué no pueden salir a la calle, ni tam­poco jugar con sus amig@s, ni por qué no van a la escuela. En la difí­cil tarea de con­tar­les a ell@s lo que está pasan­do, muchos padres, con­cil­ian­do tra­ba­jo, edu­cación de l@s más pequeñ@s, gim­na­sio, des­can­so y todo en el mis­mo espa­cio dónde antes era sola­mente el salón come­dor, comen­zaron a dibu­jar el arco iris con ell@s.

1_overtherainbow_instagram

 

Ese mis­mo arco de col­ores que aparece entre la llu­via y el sol y nos dibu­ja una son­risa de ale­gría cuan­do la des­cub­ri­mos esporádica­mente, es el que inspi­ra para dar nom­bre a este vino sol­i­dario “Over The Rain­bow” de Grandes Vinos de la DOP Car­iñe­na, y que se han unido a Wine is Social para recau­dar fon­dos y ayu­dar al colec­ti­vo de las per­sonas may­ores, el más cas­ti­ga­do y vul­ner­a­ble. Todo un trib­u­to a esa gente de edad a las que le debe­mos tanto.

Por un lado Grandes Vinos de la DOP Car­iñe­na que es el fru­to de la unión de cin­co coop­er­a­ti­vas aragone­sas, y agluti­na a más de 700 vitic­ul­tores unidos des­de hace más de 50 años. Es una de las bode­gas líderes de Aragón y una de las 50 prin­ci­pales de España con sus más de 4.500 hec­táreas de viñedo.

Por el otro lado, Wine is Social es el club de vinos más didác­ti­co de nue­stro país que nació con el claro propósi­to de acer­car el mun­do del vino a todos los públi­cos. La expe­ri­en­cia men­su­al para sus aso­ci­a­dos cues­ta 19,99 euros y se com­pone de una entre­ga en domi­cilio de dos vinos y su ficha descrip­ti­va. Vinos que son selec­ciona­dos por su grupo de sumilleres de cam­panil­las (César Canovas, Raúl Igual, David Sei­jas, y David Fon­er). Wine is social está recono­ci­do como “Mejor Dis­tribuidor de Vinos de  España en el 2019” por el pres­ti­gioso Inter­na­tion­al Wine Chal­lenge Awards.

El des­ti­no de los fon­dos recau­dada­dos se repar­tirán a partes iguales entre las dos enti­dades bené­fi­cas escogi­das: Médi­cos del Mun­do (para proyec­tos inmedi­atos de asis­ten­cia de cor­to pla­zo) y #yomeco­ro­no (para la inves­ti­gación cien­tí­fi­ca en la cura y pre­ven­ción a medio y largo pla­zo). El obje­ti­vo es recau­dar 265.600 euros, proce­dentes de las ven­tas de 800 packs Pre­mi­um y 17.600 unidades del rosa­do. De entra­da Grandes Vinos ha adquiri­do los primeros 250 Packs Pre­mi­um que sig­nifi­ca una primera donación de 50.000 euros.

La ofer­ta de los vinos solidarios:

  • Over The Rain­bow Monas­te­rio de las Viñas, vino rosa­do, es un mono­va­ri­etal que se elab­o­ra con gar­nacha. Su pre­cio es de 6 euros que se donarán ínte­gra­mente a las dos enti­dades señal­adas anteriormente.

pack_mail1

 

  • Pack Over The Rain­bow Pre­mi­um Anayón com­puesto de las 3 joyas de Grandes Vinos: dos proce­den de exclu­si­vas parce­las (la 15 recono­ci­da como Gran Oro en Bac­chus 2020 y la 81) y que solo se elab­o­ran en añadas excep­cionales y el ter­cero una edi­ción lim­i­ta­da en ter­ra­co­ta pre­mio Bac­chus 2020 Oro. Los 200 euros de su pre­cio tam­bién se donarán ínte­gra­mente a ambas enti­dades benéficas.

pack_mail

 

Se puede com­prar en la tien­da online de Grandes Vinos y tam­bién en la de Wine is social

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

 

Castelo de Medina: Vendimia Seleccionada 2018 verdejo y sauvignon blanc

La últi­ma prop­ues­ta de vinos de la bode­ga val­liso­le­tana Caste­lo de Med­i­na adscri­ta a la DO Rue­da, se lla­ma Vendimia Selec­ciona­da y se tratan de dos blan­cos, un verde­jo y un sauvi­gnon blanc, ide­ales para la pri­mav­era y por supuesto para todas las esta­ciones del año.

Bode­gas Caste­lo de Med­i­na ocu­pa un edi­fi­cio con­stru­i­do en 1996 sigu­ien­do los cánones de la arqui­tec­tura tradi­cional castel­lana, es decir a par­tir de ladrillo, piedra, for­ja y madera, pero dota­do de la más avan­za­da tec­nología para la elab­o­ración de vinos de cal­i­dad. Apues­tan por la I+D pero sin perder de vista los prin­ci­p­ios tradi­cionales de elab­o­ración de toda la vida. Tienen más de 180 hec­táreas de viñe­do pro­pio en Villaverde de Med­i­na (Val­ladol­id), de los cuales 170 son de var­iedades blan­cas: verde­jo, sauvi­gnon blanc, viu­ra y chardon­nay, y las restantes 10 hec­táreas son tin­tas de tem­pranil­lo, gar­nacha y syrah. Pueden pre­sumir de muchos pre­mios por sus mono­va­ri­etales tan­to de verde­jo como sauvi­gnon blanc que se pueden con­sul­tar en su web.

Castelo de Medina Verdejo y Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018

Caste­lo de Med­i­na Verde­jo y Sauvi­gnon Blanc Vendimia Selec­ciona­da 2018

 

Caste­lo de Med­i­na Verde­jo Vendimia Selec­ciona­da 2018 ha sido galar­don­a­do como Mejor Vino Blan­co Joven de la Guía Vivir el Vino 2020 y es uno los 11 Mag­ní­fi­cos de esta mis­ma pub­li­cación. Tam­bién ha tenido reconocimien­tos en Fran­cia, así como Medal­la de Oro en el pres­ti­gioso con­cur­so Mundus Vini 2019 de Ale­ma­nia, y en los Saku­ra Awards 2020 de Japón. En su eti­que­ta está rep­re­sen­ta­da la luna y difer­entes estrel­las que bril­lan con luz propia en la bóve­da celeste, en ref­er­en­cia a la vendimia noc­tur­na que se real­iza para man­ten­er todas las notas que car­ac­ter­i­za a la verde­jo. Ha pasa­do 6 meses en sus lías y pos­te­ri­or­mente 3 meses en bar­ri­ca de roble francés, ganan­do en sutileza y ele­gan­cia sin perder la fres­cu­ra de un vino joven. En la cata visu­al es de col­or amar­il­lo limpio y bril­lante con ribetes ver­dosos pro­pios de su juven­tud. En nar­iz nos recuer­da a hino­jo, anís y man­zana, de su cri­an­za en lías nos trae a la memo­ria las notas de pastel­ería y de la bar­ri­ca ligeros tosta­dos y espe­cias. En boca se mues­tra carnoso, redon­do, y apare­cen las fru­tas y las espe­cias. Per­sis­tente ret­ro­gus­to que invi­ta a seguir bebi­en­do. Para acom­pañar aper­i­tivos, mariscos, pesca­dos azules, ahu­ma­dos y carnes blancas.

Castelo de Medina Verdejo Vendimia Seleccionada 2018

Caste­lo de Med­i­na Verde­jo Vendimia Selec­ciona­da 2018

 

Caste­lo de Med­i­na Sauvi­gnon Blanc Vendimia Selec­ciona­da 2018 ha sido recono­ci­do con Medal­la de Oro en Mundus Vini 2020, en el Berlin­er Wein Tro­phy 2019 y en el Asia Wine Tro­phy 2019. En su eti­que­ta el pro­tag­o­nista es el astro rey que hace aflo­rar los aro­mas y sabores trop­i­cales pro­pios de esta uva. Ha pasa­do 9 meses sobre sus lías. La cata a niv­el visu­al es amar­il­lo paji­zo con refle­jos ver­dosos, limpios y bril­lantes. En nar­iz apare­cen fru­tas trop­i­cales y en boca tiene vol­u­men, de paso untu­oso, gra­so y bien estruc­tura­do. Armo­niza con unas oli­vas o anchoas, con que­so, anchoas, ensal­adas con fru­tos sec­os, arro­ces, carnes blan­cas y pesca­dos a la plancha.

Castelo de Medina Sauvignon Blanc Vendimia Seleccionada 2018

Caste­lo de Med­i­na Sauvi­gnon Blanc Vendimia Selec­ciona­da 2018

 

Más infor­ma­ción en la web de Caste­lo de Med­i­na con acce­so direc­to a la tien­da online para la com­pra de estos vinos o cualquier otro de la bode­ga, así como condi­ciones de entre­ga, des­cuen­to del 10% mien­tras dure el Esta­do de Alar­ma, etc.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

 

“Si siembras amor y ternura, algo te será devuelto”

Tino Martín:  “Siempre estamos a tiempo de modificar nuestras creencias”

Tino Martin

Tino Martín

 

“Puedes apren­der a mirar tu vida como si se tratase de tu novia: son­ríele, háblale, escúcha­la, com­prén­dela, atién­dela, ámala…”, dice con­ven­ci­do nue­stro entre­vis­ta­do. Nun­ca es tarde. Tino Martín es mae­stro, psicól­o­go y ped­a­gogo jubi­la­do de la vida lab­o­ral pero no de la vir­tu­al. Sus más de cua­tro mil quinien­tos seguidores en Twit­ter (@tinomarting) dan fe de que su tra­ba­jo diario con­tinúa. Tino ha puesto empeño en cre­cer y rein­ven­tarse. En pon­er ale­gría al día a día con las fras­es y reflex­iones que com­parte en las redes. Y es, además de un luchador nato, un hom­bre bueno, sen­si­ble y gen­eroso. Lo digo sin temor a equiv­o­carme porque le conoz­co muy bien. Es mi padre. Sor­pren­di­do por mi interés en entre­vis­tar­le, insiste en que antes de empezar nues­tra con­ver­sación deje claro su pun­to de vista al respec­to: “acce­do a la peti­ción con una condi­ción: que mis opin­iones no mod­i­fiquen en abso­lu­to tu for­ma de enten­der y vivir la vida”.

¿Cómo estás pasan­do el con­fi­namien­to? ¿Qué es lo que más has echa­do de menos? 

Pues con pre­ocu­pación por la trage­dia san­i­taria, económi­ca y social que sufre el mun­do pero esper­an­za­do con la idea de que teng­amos la capaci­dad de repon­er­nos y volver a la sen­da de la nor­mal­i­dad en un tiem­po razon­able. Lo que más he echa­do de menos es, sin duda, la pres­en­cia de mis tres nietos.

Vivir estos momen­tos en el cam­po no tiene precio…

Afor­tu­nada­mente, el con­fi­namien­to me cogió en mi segun­da res­i­den­cia que defin­i­ti­va­mente se ha con­ver­tido en la habit­u­al. Es un priv­i­le­gio siem­pre y más en estos tiem­pos difí­ciles, ten­er la nat­u­raleza a tu disposición.

En ese refu­gio tin­er­feño en el que tran­scur­ren tus días, tienes tus huer­tas “eco”, tus gal­li­nas “felices”, tu espa­cio de tran­quil­i­dad y aire puro pero tam­bién estás conec­ta­do al mun­do a través de las redes sociales (Twit­ter)… 

Para mí es el equi­lib­rio per­fec­to. Todo esto: la nat­u­raleza y sen­tir des­de aquí la cer­canía de los demás, me apor­ta sosiego y paz inte­ri­or. ¿Qué más puedo pedir?

Creo que cuen­tas con más de cua­tro mil quinien­tos seguidores en todos los rin­cones del planeta.

Des­de luego no en todos los rin­cones pero estoy muy sat­is­fe­cho con los que ten­go porque sus aporta­ciones y su pres­en­cia ‑aunque sea en la dis­tan­cia- con­tribuyen a mi bien­es­tar. Y si alguno de mis tweets puede ayu­dar a alguien de algu­na man­era, pues doble­mente feliz.

¿ Y cómo se te ocur­rió entrar en este mun­do virtual? 

¿Has olvi­da­do que fuiste tú quien me ini­ció? Es algo que nun­ca te agrade­ceré suficientemente.

Es ver­dad… Aho­ra que lo dices, fue una gran idea porque me con­s­ta que tus fras­es de áni­mo y con­se­jos han puesto un poquito de luz a los días gris­es de muchas personas… 

No lo sé con certeza pero estoy con­ven­ci­do de algo: si siem­bras amor y ter­nu­ra, algo te será devuel­to. Esa idea me mantiene acti­vo en Twit­ter  des­de hace más de ocho años y es una inter­ac­ción enorme­mente grat­i­f­i­cante con un grupi­to de muy bue­na gente. Ejerce­mos de psicól­o­gos mutuamente.

Pues parece una opción fan­tás­ti­ca para mucha gente que se jubi­la y quiere man­ten­er la cabeza y el alma activos. 

Sí, creo que lo es. Yo tam­bién era de ese amplio grupo que pens­a­ba que las nuevas tec­nologías de la comu­ni­cación eran para nue­stros hijos y nietos. Pero, afor­tu­nada­mente, siem­pre esta­mos a tiem­po de mod­i­ficar nues­tras creen­cias. De ajus­tarnos a los tiempos.

Te ha sen­ta­do bien esa “mod­ern­ización” porque te veo en una for­ma estu­pen­da. Cada vez más…

¿Tú lo crees así? La ver­dad es que me encuen­tro bien y eso ya es mucho. Des­de hace tiem­po pien­so  que más que otra cosa, para la últi­ma eta­pa de tu vida “debes ahor­rar salud”. Y la salud es algo que te tienes que tra­ba­jar día a día, acom­paña­do o solo pero hacien­do camino siempre.

Y men­tal­mente, ¿cómo te cuidas? 

Pues mira, la salud men­tal y la físi­ca están ínti­ma­mente conec­tadas. Cuan­do te sientes físi­ca­mente bien, tam­bién estarás bien a niv­el men­tal. Y estar bien a niv­el men­tal, te empu­ja a cuidar tu salud físi­ca. Por tan­to, no hay ningún secre­to. Tan solo, ocu­parte de ambas por igual y no pen­sar que con machacarte en el gim­na­sio está todo resuel­to. Lo digo por los más jóvenes, sobre todo.

Por cier­to, ¿se puede apren­der a vivir con optimismo?

En la vida se puede casi todo. Así que tam­bién puedes apren­der a mirar tu vida como si se tratase de tu novia: son­ríele, háblale, escúcha­la, com­prén­dela, atién­dela, ámala…

Y, ¿cómo se mantiene la ale­gría en estos “días raros”? 

No es nada sen­cil­lo sobre todo para quienes han per­di­do o se encuen­tran en ries­go de perder a un ser queri­do. Tam­bién para quienes no tienen tra­ba­jo. En cualquier caso, creo que la ale­gría es con­se­cuen­cia de una labor bien hecha, sobre todo. Por tan­to, si estás sat­is­fe­cho o sat­is­fecha de como estás hacien­do las cosas, seguro que te encuen­tras muy cer­ca de la alegría.

Vayamos más atrás de estos días. ¿Qué le dirías al oído al Tino de hace cuarenta años?

Primero le daría un buen tirón de ore­jas y, luego, le repe­tiría durante un tiem­po: “la vida no se bebe en un sor­bo”; “el tra­ba­jo no puede ago­tar tu tiem­po”; “aprende a pen­sar rápi­do y a decidir despa­cio” y “aprende a decir no cuan­do esa debe ser la respues­ta”. Y, por últi­mo, tam­bién le diría: “ama y déjate amar”.

Ese Tino, como su her­mano y sus cin­co her­manas, se ded­i­ca­ba a enseñar y vivía rodea­do de niños y niñas, ¿qué aprendiste tú de los más pequeños? 

Muchísi­mas cosas pero, sobre todo, que la curiosi­dad y el interés por lo que te rodea es una gran fuente de luz y apren­diza­je para cada uno de los días de tu vida. Tam­bién, que si pierdes la capaci­dad de sor­pren­derte a ti mis­mo, empiezas a morir un poco.

Y volvien­do al pre­sente, ¿cómo crees que ser­e­mos después de este huracán demole­dor? ¿Volver­e­mos a ser los de antes o mejores per­sonas, como dicen algunos?

Pien­so que ni una cosa ni la otra. Me expli­co: van a cam­biar bas­tantes cosas en la man­era de enten­der la vida y de vivir­la des­de el pun­to de vista económi­co y social. En cuan­to a si ser­e­mos mejores, te diré que los buenos ya son mejores. Y los que no son tan buenos, no van a cam­biar de man­era sig­ni­fica­ti­va, des­gra­ci­ada­mente. Esto al menos, a cor­to y medio plazo.

Un sueño para cuan­do volva­mos a la “nor­mal­i­dad de verdad”…

Me gus­taría ver que todo este dolor ha servi­do para algo bueno, algo que me haga sen­tir que los sueños de otros muchos  no fueron fal­li­dos o estériles.

Miran­do al futuro, ¿qué cosas te quedan por vivir?

Dis­fru­tar y ver cre­cer como abue­lo lo que “por las prisas de lle­gar”, no pude ver ni dis­fru­tar a plen­i­tud como padre.  Esto sobre todo y, por lo demás, vivir agrade­ci­do y expec­tante el dis­cur­rir del tiem­po que me quede, sin­tién­dome útil y queri­do por los míos, espe­cial­mente. Como me he sen­ti­do siempre.

¿Y no has pen­sa­do en escribir un libro con tus viven­cias, pen­samien­tos y versos? 

Tal vez me coge demasi­a­do tarde. Si son cosas cor­tas me fluyen las ideas pero no sé si podré sen­tarme a reunir­las en algo más largo…Lo pensaré.

Bueno, ter­mi­namos aquí este ejer­ci­cio de reflex­ión en tiem­pos de  coro­n­avirus y pocas certezas. ¿Qué tal la experiencia? 

Pues te con­fieso que ha tenido un efec­to ter­apéu­ti­co y, además, ha sido una de mis mejores con­ver­sa­ciones con mi hija.

¡Gra­cias por TODO, con mayúsculas!

De ver­dad, ha sido un plac­er. Gra­cias a ti y bue­na suerte.

@2020 Noe­mi Martín. All right reserved

 

 

 

   

 

 

 

Longaniza Joselito, la tentación en el plato

Los pro­duc­tos Joseli­to se dis­tinguen por ser nat­u­rales, sin col­orantes ni con­ser­vantes, ya que bus­can los mejores ter­renos (sin con­t­a­m­i­nación en el sue­lo) donde puedan com­er los cer­dos que crían y con el aire más puro de toda Europa (y no son lo país­es nórdi­cos como creeríamos ráp­i­da­mente, sino en la dehe­sa de Extremadura).

Por todo lo ante­ri­or, la Lon­ga­ni­za Joseli­to sola­mente se elab­o­ra con la carne pic­a­da de sus exclu­sivos y mima­dos cer­dos, se le añade sal mari­na, pimen­tón, ajo y azú­car para con­seguir esta pieza tan úni­ca como adic­ti­va. Es un pro­duc­to sin gluten, ni lac­tosa. Se tra­ta de un embu­ti­do semi­cu­ra­do de aprox­i­mada­mente un mes en secaderos nat­u­rales, muy pare­ci­do al chori­zo vela. En el corte se apre­cia un pic­a­do fino y col­oración bril­lante propia de la infil­tración de la grasa en los mús­cu­los del cer­do cri­a­do en extensivo.

Es un embu­ti­do via­jero que acom­pañó en sus aven­turas a nave­g­antes y explo­radores tan­to españoles como por­tugue­ses por todo el mun­do, de tal for­ma que donde llegó, tri­un­fó y se adap­tó a los gus­tos y posi­bil­i­dades del lugar, encon­trán­dose en lugares tan lejanos como Améri­ca Lati­na, Esta­dos Unidos, Fil­ip­inas, y en las antiguas colo­nias de habla lusa como Brasil o que estu­vieron bajo su influ­en­cia como Macao o Goa.

De ven­ta en la tien­da online de Jamón Joseli­to y se envía en paque­te de 3 piezas de 350 gramos aproximadamente.

Rec­eta de lente­jas esto­fadas para 6 per­sonas con Ther­momix acom­pañadas de Lon­ga­ni­za Joselito

Lentejas estofadas con Longaniza Joselito

Lente­jas esto­fadas con Lon­ga­ni­za Joselito

 

Ingre­di­entes

  • 350 gramos de lentejas
  • 1 cuchara­da de pimentón
  • 50 gramos de aceite de oli­va vir­gen extra
  • Sal
  • 2 dientes de ajo
  • 100 gramos de cebol­la troceada
  • 1 hoja de laurel
  • 750 milil­itros de agua
  • Lon­ga­ni­za Joselito

Preparación. 

Tiem­po aprox­i­ma­do de la elab­o­ración de 35 minutos

  1. Pon­er las lente­jas en remo­jo la noche ante­ri­or o mín­i­mo dos horas antes de su preparación.
  2. Sacar las lente­jas del agua del remo­jo, lavar­las y escur­rir­las. Vert­er­las en el vaso de la Thermomix.
  3. Agre­gar todos los ingre­di­entes restantes, finalizar con el agua y pro­gra­mar 30 min­u­tos, 100º, giro a la izquier­da, veloci­dad cuchara.
  4. Com­pro­bar que las lente­jas estén tier­nas, de no ser así, pro­gra­mar unos cuan­tos min­u­tos más a la mis­ma tem­per­atu­ra y velocidad.
  5. Añadir más agua si se desea más cal­doso, rec­ti­ficar el pun­to de la sal al gus­to y dejar reposar unos minutos.
  6. Cor­tar 3 roda­jas de la Lon­ga­ni­za Joseli­to, del grosor de medio dedo, por comen­sal, y calen­tar suave­mente en una sartén, después colo­car sobre cada pla­to de lente­jas y a disfrutar.

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: