Enoturismo en el Penedès: Parés Baltà. Vinos y cavas ecológicos, biodinámicos y naturales

Cuan­do se vive una situación de cri­sis san­i­taria, y por ende económi­ca, como la que esta­mos vivien­do del coro­n­avirus, para lo cual no estábamos prepara­dos ni en el peor de los sueños de Hol­ly­wood, bus­camos clavos ardi­en­do donde agar­rarnos para volver a ten­er esper­an­za de que todo volverá a la nor­mal­i­dad. Segu­ra­mente de lo que más extrañamos, en líneas gen­erales, es el de volver a abrazar a nue­stros seres queri­dos, com­par­tir comi­das con ami­gos y famil­iares y volver a via­jar, amén de que cada uno par­tic­u­lar­mente añore algo muy concreto.

Si se con­tro­la ade­cuada­mente esta pan­demia pron­to volver­e­mos a abrazar y com­par­tir comi­das y cenas, y lo de via­jar segu­ra­mente se reducirá a lo más próx­i­mo, a todos aque­l­los sitios que en otras cir­cun­stan­cias, san­i­tari­a­mente con­tro­ladas, hubiéramos descar­ta­dos con la pere­g­ri­na excusa de “ya iré más ade­lante que eso está cerca”.

El eno­tur­is­mo, con­jun­ta­mente con el via­je cul­tur­al y por supuesto de sol y playa se colo­can en las primeras posi­ciones de elec­ción para el via­je de prox­im­i­dad de este ver­a­no raro de 2020.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Las difer­entes ofer­tas de eno­tur­is­mo además de cono­cer de primera mano los vinos, tam­bién ofre­cen recor­ri­dos por la viña acer­cán­donos la nat­u­raleza para entrar en con­tac­to con ella, con expli­ca­ciones de cómo se cul­ti­va de una for­ma respetu­osa con el medio ambi­ente sigu­ien­do los cri­te­rios cer­ti­fi­ca­dos de la agri­cul­tura ecológ­i­ca y biod­inámi­ca tal como hacen en Parés Baltà. Una bode­ga con más de 230 años de his­to­ria en el Penedés, con con­stan­cia de viñas plan­tadas en las postrimerías del siglo XVIII. Actualmene es la ter­cera gen­eración de la famil­ia Cus­iné la que está al man­do, Joan y Josep Cus­iné Car­ol que con­jun­ta­mente con sus esposas, María Ele­na Jiménez y Mar­ta Casas, como enólo­gas, han situ­a­do a esta bode­ga en una ref­er­en­cia en vinos y cavas de cal­i­dad tan­to den­tro del mer­ca­do nacional como del  internacional.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Toda la vida enológ­i­ca gira en torno a la orig­i­nal masía de Parés Baltà que data de 1790. La anexa sala de bar­ri­c­as, ren­o­va­da y ampli­a­da hace unos años, es el espa­cio donde se deposi­tan los vinos para que ten­gan la cri­an­za ópti­ma. En la refor­ma se respetó la arqui­tec­tura orig­i­nal que garan­ti­za poder man­ten­er los vinos a una tem­per­atu­ra ide­al, inclu­so cuan­do en el perío­do canícu­lar las tem­per­at­uras son muy ele­vadas en el exte­ri­or. La cava es la parte más pro­fun­da, situ­a­da a 10 met­ros bajo tier­ra, y dónde enve­je­cen los espumosos con el mer­cu­rio estable durante todo el año alrede­dor de 15ºC.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Inte­ri­or de la cava de Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Todos los vinos y cavas de Parés Baltà se elab­o­ran a par­tir de viñe­dos pro­pios dis­tribui­dos en 5 cer­canas fin­cas de propiedad. Cada uno expre­sa las car­ac­terís­ti­cas propias del ter­ri­to­rio con su difer­en­cias par­tic­u­lares de sue­lo, cli­ma y var­iedades cul­ti­vadas. Vinos proce­dentes de agri­cul­tura ecológ­i­ca con prác­ti­cas como el uso de ove­jas que limpian fácil­mente el viñe­do y que el úni­co ras­tro que dejarán tras su paso será un abono nat­ur­al para el cam­po o las abe­jas como cóm­plices de una cor­rec­ta polin­ización. Todo ello redun­dará en una tier­ra más sana y no con­t­a­m­i­na­da al no usar her­bi­ci­das, ni pes­ti­ci­das ni abonos quími­cos. Des­de el 2011 exper­i­men­ta­ron con la biod­inámi­ca que se rige por el cal­en­dario lunar y la influ­en­cia del uni­ver­so para aumen­tar la fer­til­i­dad de las plan­tas y con­trol nat­ur­al de las pla­gas, y un año más tarde se siguen esos prin­ci­p­ios en todas las fin­cas. La últi­ma novedad ha sido incor­po­rar el vino nat­ur­al a la bode­ga, elab­o­ra­do a par­tir de la fer­mentación alco­hóli­ca nat­ur­al en ánforas de arcil­la. Este tipo de envase, que ya lo usa­ban los íberos cuan­do habitaron este lugar hace más de 2.000 años, provo­ca una hiper­ox­i­dación que hace pre­cip­i­tar todas las partícu­las oxid­ables y de esta man­era se obtiene un vino limpo y cristal­i­no sin inter­ven­ción humana.

Parés Baltà. Fotografía gentileza de Emma Espejo

Cata en Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Emma Espejo

Los vinos y cavas están seg­men­ta­dos de la sigu­iente forma:

  • Microcu­vée: de pro­duc­ción lim­i­ta­da y sola­mente cuan­do la cal­i­dad de la aña­da es altísima.
  • R‑Evolution: a par­tir de var­iedades dis­tin­ti­vas del Penedès.
  • Ori­gen: el vino más joven y fres­co, para el día a día, fácil de beber.
  • Cavas: segu­ra­mente la mejor rep­re­sentación de esta bode­ga que une la tradi­ción y la más rabiosa actualidad.
La masía y el paisaje del viñe­do están pen­sa­dos para las difer­entes opciones de eno­tur­is­mo como: mari­da­je de que­sos o choco­late con los vinos pro­pios en el incom­pa­ra­ble mar­co de la masía, visi­ta a la bode­ga para finalizar con una cata comen­ta­da, paseo en 4x4 por las viñas para enten­der el con­cep­to de ter­roir, de la biod­inámi­ca y siem­pre para finalizar con una degustación de los vinos y cavas.
Propuesta de maridaje con el vino Calcari de Parés Baltà

Prop­ues­ta de mari­da­je con el vino Cal­cari de Parés Baltà. Fotografía gen­tileza de Nuria Tejedor

Más infor­ma­ción de los vinos y de la ofer­ta eno­turís­ti­ca así como de la tien­da online en la web de Parés Baltà

Parés Baltà. Masía Can Baltà, s/n. 08796 Pacs del Penedès (Barcelona). Telé­fono 938 901 399.

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Jean Leon Xarel.lo 2019 de la gama Nativa, es la última incorporación a la bodega que rinde tributo a la historia de su fundador

La bode­ga Jean Leon ha crea­do Nati­va, una nue­va gama de vinos elab­o­ra­da con var­iedades autóc­tonas cata­lanas,. Esta colec­ción se estre­na con Jean Leon Xarel.lo 2019, un mono­va­ri­etal de la uva que le da nom­bre, y que sin duda es la que mejor rep­re­sen­ta el carác­ter del Penedès, para con­seguir un vino fres­co y joven pero con mucho aro­ma, todo un trib­u­to a la tier­ra que eligió su fun­dador en los años sesen­ta del siglo XX para elab­o­rar su pro­pio vino.

JEAN LEON_Xarel.lo_2019_Gama Nativa

Fotografía gen­tileza de Jean Leon

 

Nota de cata

  • visu­al: col­or amar­il­lo bril­lante con ribete verdoso.
  • nar­iz: aro­mas cítri­cos, de hino­jo y nuez mosca­da para dejar sen­tir de fon­do a fru­ta blanca.
  • boca: su ele­gante acidez nos da fres­cu­ra en toda la boca. Por su cri­an­za en lías finas nos apor­ta un final suave y endulza­do por el vol­u­men y la untosidad.

Mari­da­je

Este vino de pro­duc­ción ecológ­i­ca cer­ti­fi­ca­da está pen­sa­do para acom­pañar ensal­adas, “xató”, arro­ces, ver­duras asadas, que­sos, carnes blan­cas y platos orientales.

Eti­que­ta

Botel­la de col­or verde con eti­que­ta seri­grafi­a­da de 4 bal­dosas cata­lanas, donde están rep­re­sen­tadas en las esquinas motivos veg­e­tales y en el cen­tro de cada una de ella, una estrel­la de 8 pun­tas que rep­re­sen­ta a la rosa de los vien­tos con sus cua­tro rum­bos lat­erales. Viene a rep­re­sen­tar la impor­tan­cia de la fuerza del dios Eolo y la cli­ma­tología para la viti­cul­tura. Este azule­jo está fecha­do entre los sig­los XVII y XIX, coin­ci­di­en­do en el tiem­po con la expan­sión del viñe­do y la com­er­cial­ización de los vinos en el Penedès.

La his­to­ria de Jean Leon

Una his­to­ria emo­cio­nante y de pelícu­la, la de Jean Leon, un vision­ario de su tiem­po, hecho a sí mis­mo, y todo un ejem­p­lo de lucha con­tinúa ante la adver­si­dad, que como ave fénix se lev­anta­ba de sus propias cenizas, y que con­fir­ma que el sueño amer­i­cano se cumple. Una exis­ten­cia que bien se podría incluir en el catál­o­go de “Vidas ejem­plares” para leer y aprender.

Jean Leon, o mejor dicho, Ángel Ceferi­no Car­rión, así es como lo bau­ti­zaron en San­tander en 1928, cono­ció des­de muy pequeño la trage­dia y el ten­er que rein­ven­tarse con­tin­u­a­mente. Su ciu­dad de nacimien­to que­ma­da por un desvas­ta­dor incen­dio, la dramáti­ca muerte de su padre y de su her­mano may­or cuan­do ape­nas tenía 13 años, la hui­da a Fran­cia para evi­tar su incor­po­ración al ser­vi­cio mil­i­tar oblig­a­to­rio, sien­do declar­a­do prófu­go en nue­stro país. Sus 7 inten­tos fal­li­dos de mar­charse de Fran­cia como polizón en bar­co direc­ción Guatemala, y cuan­do lo con­sigue a la octa­va vez el bar­co no lle­ga a ese país cen­troamer­i­cano sino a Esta­dos Unidos. Escon­di­do por el bar­co lo aca­ba des­cubrien­do un marinero negro que le da de com­er y además le enseña pal­abras en inglés, con­vir­tién­dose en su ángel de la guar­da durante toda la trav­es­ía. Una vez en la ciu­dad de los ras­ca­cie­los entra a tra­ba­jar como fre­gaplatos en el bar de un pari­ente de su padre, tra­ba­ja pluriem­plea­do como taxista con la licen­cia 3055 (número que dará nom­bre a uno de sus renom­bra­dos vinos), una vez le roban su doc­u­mentación aprovecha y decide inscribirse en USA con el nom­bre de Jus­to Ramón León, y que más tarde lo con­vir­tió en Jean Leon . Un cúmu­lo de vicisi­tudes más y por fin una alien­ación de plan­e­tas, una de esas con­jun­ciones mág­i­cas que hay que aprovechar sí o sí, hizo que su des­ti­no cam­biara de ter­cio y conociera a Sina­tra, y a James Dean con quién se aso­ció para abrir un restau­rante has­ta que el acci­dente de coche truncó la car­rera del actor pro­tag­o­nista de la pelícu­la Al este del Edén. Final­mente se decidió a abrir La Scala por su cuen­ta. Muy bue­na coci­na ital­iana, mucha dis­cre­ción, y una bue­na bode­ga de vinos lo con­vir­tió en el epi­cen­tro de Hol­ly­wood, el lugar donde ver y ser vis­to, donde todas las estrel­las de la época querían ir a cenar.

Pero para un restau­rante de cam­panil­las como el suyo falta­ba ten­er su pro­pio vino, y en esta labor se puso en 1962 has­ta que encon­tró en el Penedès 150 hec­táreas dónde susti­tuyó las cepas autóc­tonas y les injertó var­iedades de caber­net sauvi­gnon, caber­net franc y chardon­nay. En 1963 plan­tó las cepas del viñe­do “La Scala” con el mis­mo nom­bre que su restau­rante cal­i­for­ni­ano. En 1967 le llegó el turno a las cepas de chardon­nay en el viñe­do denom­i­na­do “Vinya Gigi”, y en 1968 plan­tó en la “Vinya Le Havre”. En 1969 llegó la primera cosecha de caber­net sauvi­gnon en “La Scala” con­vir­tién­dose de esta man­era en la primera cosecha de esta uva en España y que una vez con­ver­tido en reser­va se sirvió ínte­gra­mente en el restau­rante La Scala de San­ta Móni­ca Boule­vard. A par­tir de aquí fue con­sigu­ien­do grandes reconocimien­tos en el mun­do viní­co­la. Otro infor­tu­nio, esta vez de salud, en 1994 con un diag­nós­ti­co de cáncer avan­za­do le vino a agri­ar toda su ale­gría. Con­sciente de su fatal des­ti­no pasó su lega­do a la Famil­ia Tor­res como dig­no seguidor de su filosofía.

Jean Leon en la actualidad

Des­de el 2010 está dirigi­da la bode­ga por Mireia Tor­res y ha con­segui­do que ten­ga el primer reconocimien­to de “Vino de Fin­ca” en el Penedès a 4 de sus vinos. Se tra­ta de la máx­i­ma dis­tin­ción con­ce­di­da por la Gen­er­al­i­tat de Catalun­ya a vinos proce­dentes de un úni­co viñe­do, de un tipo de sue­lo con­cre­to y micro­cli­ma para con­seguir la máx­i­ma expre­sión. Todos los vinos tienen la cer­ti­fi­cación de orgáni­cos des­de el año 2012. Actual­mente expor­tan a 40 países.

Más infor­ma­ción en la web de Jean Leon y para com­prar este vino en la tien­da online sin gas­tos de envío has­ta el próx­i­mo 29 de mar­zo de 2020 intro­ducien­do el códi­go ENVIOGRATIS

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Experiencia Penedès, 2.700 años de historia vinícola en la DO Penedès

A menos de media hora de Barcelona se encuen­tra la D.O. Penedès que puede pre­sumir de 2.700 años de his­to­ria. Los últi­mos des­cubrim­ien­tos arque­ológi­cos en la “Font de la Canya” se han encon­tra­do restos de semi­l­las de uva, que demues­tra que los habi­tantes de esta zona ya hacían vino en esta época, así como vasi­ja grie­ga, inequívo­ca señal, para beber­lo. Este yacimien­to, la “Font de la Canya” era un depósi­to de alma­ce­namien­to de cereales, de vino y de met­ales. Su prox­im­i­dad  a esa car­retera romana cono­ci­da como la Vía Augus­ta y que coin­cide su recor­ri­do con nues­tras actuales líneas fer­roviarias y autopis­tas, nos hace imag­i­nar en un potente asen­tamien­to de pro­duc­tores y comerciantes.

Experiencia Penedès

Expe­ri­en­cia Penedès. En las viñas de Albet i Noya

 

Remon­tán­donos más atrás en el tiem­po, a una época muy pretéri­ta, en la que esta depre­sión que se conoce actual­mente como el Penedès estu­vo ocu­pa­da por el mar, y que pos­te­ri­or­mente se retiró has­ta tal como la cono­ce­mos actual­mente, dejaron su impronta en el ter­reno y después de mil­lones de años podemos encon­trar notas yodadas y sali­nas en los vinos que se elab­o­ran con la uva aquí cul­ti­va­da. Como mues­tra de esta asev­eración, se han encon­tra­do restos mari­nos como fósiles de ostras, bivalvos, diente de un tiburón, etc. que nos hablan de su pasa­do como mar.

Sant Martí Sarroca

Sant Martí Sarroca

 

Volvien­do a un tiem­po más reciente, ya de nues­tra era cris­tiana se han encon­tra­do doc­u­men­tos escritos del siglo X que hablan sobre la viti­cul­tura en esta zona del Penedès. Y ya en nue­stro momen­to actu­al, y como con­se­cuen­cia del crec­imien­to de 3 grandes bode­gas de esta DO Penedès ha moti­va­do la creación de dos DO inde­pen­di­entes: la DO Cava y la DO Catalun­ya. Ya se está pen­san­do, a simil­i­tud del mod­e­lo francés, en dis­tin­guir las difer­entes sub­zonas que con­for­man este ter­ri­to­rio. Tam­bién esta DO está tra­ba­jan­do por dar a cono­cer toda la idos­in­craria de esta zona fomen­tan­do el eno­tur­is­mo con vis­i­tas guiadas a bode­gas y a entornos cul­tur­ales de la zona. Tam­bién el empeño por recu­per­ar uvas autóc­tonas como for­ma urgente de adap­tarse a las desas­trosas e impa­ra­bles con­se­cuen­cias del cam­bio climático.

Bode­gas vistitadas:

  • Sumar­ro­ca. La bode­ga situ­a­da más al norte de la DO casi tocan­do a la mon­taña de Montser­rat y en el ini­cio del valle del Penedès. No tienen his­to­ria de vinicul­tores ya que se tra­ta de la primera gen­eración la encar­ga­da de su gestión. La fin­ca y la casa que es la sede, un antiguo moli­no de papel, se com­pró en los años “80” del siglo pasa­do, dedicán­dose en un primer momen­to al cul­ti­vo de árboles fru­tales, pasan­do más tarde a la vid y un pio­nero en la plantación de var­iedades foráneas. Des­de el 2018 tienen la cer­ti­fi­cación de ecológi­co. Apues­tan por la sosteni­bil­i­dad y con los restos de la viña hacen su pro­pio com­post para añadir­lo a la tier­ra. Actual­mente están hacien­do vinos y cavas de fin­ca: Molí Colo­ma, Sumar­ro­ca y Here­tat Sabartés. Este año han proba­do a elab­o­rar vino en tina­jas. Ges­tio­nan tam­bién la Boel­la, una gran fin­ca oli­var­era ejem­p­lo de mod­ern­ización con la mecan­ización para evi­tar la oxi­dación, aso­ci­a­do a los Grandes Pagos del Oli­var. Cata de vinos de la bode­ga: Utòpic 2015, 2 CV 2018 es un vino ecológi­co con una mín­i­ma inter­ven­ción y se podría cal­i­ficar de ances­tral, es un hom­e­na­je a ese tiem­po en el que el parcero recibía una viña y 2 cabal­los para tra­ba­jar­la. Bòria 2015 es un vino de parcela.
Sumarroca

Sumar­ro­ca

 

Vinos de Sumarroca

Vinos de Sumarroca

 

  • Famil­ia Tor­res. Es todo un ejem­p­lo de bode­ga con sus com­pro­misos medioam­bi­en­tales, ya han pro­movi­do la energía solar foto­voltaica y geot­er­mia en sus insta­la­ciones para uso pro­pio, vehícu­los eléc­tri­cos, recogi­da de agua de llu­via en una gran bal­sa de 11MM de litros y la depu­ración de aguas, respeto por la bio­di­ver­si­dad de los fau­na que habi­ta alrede­dor de los viñe­dos, recu­peración de var­iedades de uva ances­trales des­de hace 30 años, así como el com­posta­je de todos los resid­u­os orgáni­cos de la viña y aho­ra dan un paso más allá, al mar­carse den­tro de los obje­tivos de la empre­sa para los próx­i­mos años de la dis­min­u­ción de la huel­la energéti­ca, es decir quieren reducir un 28% de la emisión de CO2 por botel­la. Además colab­o­ran con su provee­dores en esta dis­min­u­ción como ayu­da nece­saria para la con­se­cu­ción de sus logros. La bode­ga Wal­traud está dis­eña­da por un arqui­tec­to espe­cial­iza­do en con­struc­ción ecológ­i­ca que mira hacia den­tro de la tier­ra. Cata de vinos ances­trales a par­tir de la recu­per­a­da var­iedad for­ca­da: For­ca­da 2015, 2016 y 2017.
Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

  • Domènech Vidal. Está bode­ga está for­ma­da por 450 vitic­ul­tores y des­de la empre­sa están abo­gan­do por crear sen­timien­to de mar­ca a par­tir de dar­les vis­i­bil­i­dad y cara a cada uno de ellos. El dis­eño de la eti­que­ta de la gama de sus vinos Cul­ti­vare se for­mó a par­tir de los movimien­tos de bailar­ines y de las ramas de sarmien­to atadas a rotu­ladores y de su bal­anceo crear líneas naci­das libre­mente. Cata de Cul­ti­vare blan­co y tinto.
Doménech Vidal

Domènech Vidal

 

  • Albet i Noya. Esta bode­ga pio­nera en el cul­ti­vo ecológi­co se vis­itó para des­cubrir como está recu­peran­do los muros de piedra seca en las laderas de las col­i­nas, como for­ma efi­caz para evi­tar el desliza­mien­to de tier­ra, hac­er más fácil las tar­eas agrí­co­las sobre ter­reno llano y no en pen­di­ente, además de un sen­ti­do estéti­co de belleza.
Muro de piedra seca en los viñedos de Albet i Noya

Muro de piedra seca en los viñe­dos de Albet i Noya

 

La comi­da de clausura de esta primera expe­ri­en­cia se real­izó en Can Ràfols dels Caus y final­izó con una cata de 14 vinos de la selec­ta mar­ca Qalidès, los mejores vinos, los más históri­cos y los que sin duda rep­re­senta­ban toda la filosofía de cada bode­ga y que están bajo el sel­lo de Qalidès. La mar­ca Qalidès den­tro de la DO Penedès nació a par­tir de la aso­ciación de pequeños pro­duc­tores pero con una pro­duc­ción de grandes vinos, con el leit­mo­tiv de defend­er su his­to­ria y su paisaje, a par­tir de viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, preser­van­do los grandes vinos del Penedès y poten­ciar las var­iedades tradi­cionales. Asimis­mo bus­can­do avan­zar en la clasi­fi­cación y zonifi­cación de su ter­ri­to­rio y por supuesto, tra­ba­jar con­jun­ta­mente y con gen­erosi­dad ya que la unión de todos hace la fuerza de una gran mar­ca de calidad.

img_4159-1.jpg

Vinos de Qalidès

 

El men­saje que se ha trans­misti­do en esta primera Expe­ri­en­cia Penedès ha sido de que obvi­a­mente se hace un vino de cal­i­dad y que además el Penedès es cul­tura, pat­ri­mo­nio, paisaje y gas­tronomía.

Más infor­ma­ción sobre la DO Penedès

Más infor­ma­ción sobre la mar­ca Qalides

Más infor­ma­ción de la Bode­ga Sumarroca

Más infor­ma­ción de la Famil­ia Torres

Más infor­ma­ción de Domènech Vidal

Más infor­ma­ción de Albet i Noya

Más infor­ma­ción y vis­i­tas en la web de La Font de la Canya  Camí de Sant Pere d’Avinyó, s/n 08793 Aviny­o­net del Penedès (Barcelona).

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

Las catas-cenas del restaurante Tendiez de Barcelona

Tendiez, el restau­rante, bar de tapas y cock­tails del hotel Pull­man Barcelona Skip­per, ha dado el pis­to­le­ta­zo de sal­i­da a sus sesiones de catas y cenas. La cita es cada ter­cer jueves de cada mes, a un pre­cio muy democráti­co que es imposi­ble perdérse­lo. Una invitación para todos los públi­cos, cono nociones o sin, para aden­trarnos, con­sol­i­dar o para ampli­ar conocimien­tos y de una man­era llana y cer­cana, por su parte el restau­rante Tendiez, se com­pro­m­ete a sor­pren­der­nos per­iódica­mente cada ter­cer jueves con una cata difer­ente y unos platos que mari­den a los vinos selec­ciona­dos para la ocasión. 

Restaurante Tendiez

Restau­rante Tendiez

 

La cata real­iza­da el pasa­do 21 de febrero se llevó a cabo, y las próx­i­mas tam­bién, en el ele­gante espa­cio anexo semi reser­va­do del restau­rante Tendiez, una mesa cen­tral para­peta­da entre una bib­liote­ca que invi­ta a leer y cul­ti­varse con sus volúmenes en una de las pare­des, y por la otra, una gran nev­era expos­i­to­ra con los vinos de la car­ta del restau­rante que los con­ser­va a la tem­per­atu­ra cor­rec­ta y que es a la vez toda una declaración de inten­ciones de por qué esta­mos allí, obvi­a­mente a degus­tar y apren­der de vinos y por últi­mo la coci­na abier­ta para poder obser­var los movimien­tos pre­cisos, casi de ciru­janos, por los miem­bros que com­po­nen el cen­tro neurál­gi­co del restau­rante. 

Restaurante Tendiez

Restau­rante Tendiez

 

Esta primera cata estu­vo dirigi­da por Móni­ca, sumiller del equipo de Vila Vinite­ca, la ref­er­en­cia a niv­el estatal en grandes vinos tan­to nacionales como inter­na­cionales así por sus mar­cas exclu­si­vas y su gran ofer­ta de vinos a la avan­za­da para poder com­prar a pre­cios más reduci­dos antes de que sal­gan al mer­ca­do al pre­cio que le cor­re­sponde, vamos lo que viene sien­do una operación de “futur­os”. 

Cata en Restaurante Tendiez

Cata en Restau­rante Tendiez

 

Móni­ca hizo una cata pedagóg­i­ca, fácil de enten­der, con expli­ca­ciones didác­ti­cas y con una acti­tud próx­i­ma para perder ese miedo irra­cional o esa vergüen­za al rídicu­lo que nos inmov­i­liza ante el pro­celoso mun­do del vino y de su especí­fi­ca y críp­ti­ca jer­ga, facil­i­tan­do en todo momen­to que los asis­tentes pudier­an pre­gun­tar todo lo que quisier­an y que nun­ca se habían atre­v­i­do a ello has­ta entonces. Nociones bási­cas de una cata y como empezar metódica­mente des­de la visu­al para dis­tin­guir los col­ores tan­to en blan­co como en tin­to y enten­der su edad (más joven col­ores páli­dos en blan­co y ribetes vio­láceos en los tin­tos ver­sus col­ores dora­dos y ribetes tejas respec­ti­va­mente en los vinos con una edad) lágri­mas que nos indi­can el gra­do alco­hóli­co, es decir fina y ráp­i­da no tienen peso, estruc­tura son bajas en alco­hol, por el con­trario si es grue­sa y baja lenta­mente nos indi­cará que es un vino más carnoso, con estruc­tura y más car­ga alco­hóli­ca.  Aro­mas en la cata nasal expli­can­do los pri­mar­ios (veg­e­tales, fru­tales y flo­res), secun­dar­ios de levaduras con notas de panadería, bollería y de man­te­qui­l­la y los ter­cia­r­ios que nos lo apor­ta la madera de las bar­ri­c­as, ya sean de roble francés o el amer­i­cano más esos pun­tos que pueden dar el tosta­do cuan­do se doman las maderas en la con­fec­ción man­u­al de la bar­ri­ca. La cata oral comen­zó con la descrip­ción de las difer­entes zonas de la lengua y como localizarlas de tal man­era que se acti­va esa sen­sación cuan­do el vino entra en con­tac­to con la super­fi­cie lin­gual, de tal man­era que podemos dis­tin­guir esos sabores dul­ces, sal­a­dos, áci­dos o amar­go y de esta for­ma com­pren­der el por qué del uso de difer­entes copas para que caiga el vino en la zona ade­cua­da de la lengua.  

Vinos catados de Ca N'Estruc

Vinos cata­dos de Ca N’Estruc

 

Cua­tro vinos ase­quibles para una ini­ciación ráp­i­da y defin­i­ti­va, de la bode­ga Ca N’Estruc, de la DO Catalun­ya, perteneciente al grupo de Vila Vinite­ca. Dos blan­cos de difer­ente aña­da para encon­trar la difer­en­cia en el col­or y tam­bién en los aro­mas y sabores: Ca N’Estruc 2018 mono­va­ri­etal de xarel.lo e Idoia Blanc 2017 de xarel.lo, gar­nacha blan­ca, macabeo y chardon­nay. Dos tin­tos para obser­var  asimis­mo estas difer­en­cias: Idoia 2014 de uva syrah (60%) y de gar­nacha (40%) y L’E­qui­lib­rista 2015 de uvas syrah, gar­nacha y cariñena.

Entrantes en Restaurante Tendiez

Entrantes en Restau­rante Tendiez

 

Después de vencer esos miedos ini­ciales y con la desin­hibi­ción propia que provo­ca el pro­bar var­ios vinos, es uno de los efec­tos secun­dar­ios lógi­cos y habit­uales sino se escupe el vino, se pasó a la cena prepara­da para la ocasión y con­sis­tente en tapas a com­par­tir: cuchara de lubi­na en salmuera de remo­lacha, tar­tar de algas, sal­icor­nia y may­one­sa de planc­ton; bom­bón de foie con fru­ta de la pasión y pan de espe­cias; pulpo envuel­to en kadaifi con sal­sa romesco; cro­que­tas cuadradas de jamón ibéri­co y coca tosta­da con tomate de col­gar y aceite de oli­va Tendiez. De pla­to prin­ci­pal pol­lo del Prat o pota bla­va IGP (recono­ci­do por el col­or azu­la­do de sus patas) deshue­sa­do, servi­do con cigalas y sal­sa de vino ran­cio. De postre  tram­pan­to­jo de fal­sa ham­bur­gues de cre­ma hela­da de specu­loos, choco­late y piña natural.

Pollo Prat IGP o "pota blava"

Pol­lo Prat IGP o “pota blava”

 

Platos fir­ma­dos por el chef tit­u­lar del restau­rante Tendiez, José Sánchez. Barcelonés for­ma­do en la pres­ti­giosa Escuela de Restau­ración y Hostel­ería de Barcelona, define su coci­na como mediter­ránea con la cual se siente cómo­do y casa­do emo­cional­mente después de su paso por grandes tem­p­los de la gas­tronomía de la Ciu­dad Con­dal como el ya desa­pare­ci­do Reno, y donde aprendió entre sus fogones de coci­na clási­ca bebi­en­do de la fuente, es decir, de la france­sa. De su paso por Roig Robí volvió a los tradi­cionales platos cata­lanes y en espe­cial a dis­fru­tar con el pesca­do fres­co recién lle­ga­do de la Cos­ta Bra­va. Un pun­to de inflex­ión en su car­rera fue cuan­do entró a colab­o­rar en el restau­rante de tres estrel­las Miche­lin del primer espa­da de los pucheros y sartenes Mar­tin Berasategui. Su for­ja­do en el Hotel Arts  (5 estrel­las G.L.) como chef en el depar­ta­men­to de ban­quetes y cater­ing, le sirvió para tomar la alter­na­ti­va ya  como jefe de coci­na del Hotel Eurostars Grand Mari­na 5 estrel­las G.L. y después de 5 años aquí empezó a tra­ba­jar en el Hotel Pull­man Barcelona Skip­per en el 2006 sien­do el chef tit­u­lar al man­do de sus fogones. 

Falsa hamburguesa

Fal­sa hamburguesa

 

Las futuras catas orga­ni­zadas son prom­ete­do­ras y la próx­i­ma será el 21 de mar­zo y que se tra­ta de un via­je enológi­co sin moverse de la sil­la del restau­rante Tendiez: Rue­da ver­sus Rías Baixas, y Rio­ja ver­sus Rib­era del Duero. Difer­en­cias y simil­i­tudes, tipos de uvas, cli­ma, ter­reno, dos blan­cos y dos tin­tos frente a frente que nos per­mi­tirá imag­i­narnos diver­sos esce­nar­ios para mari­dar con platos de nues­tra gas­tronomía. 

Como avance de las sigu­ientes catas, has­ta un total de 9 para este año 2019,  irán sobre los sigu­ientes temas: vinos bio del Penedès, de vinos inter­na­cionales, de cavas: 2 rosa­dos y dos tradi­cionales, de vinos cata­lanes: 2 de la Con­ca de Bar­berà y 2 de Costers del Seg­re, com­para­ción de un Rio­ja con denom­i­na­ciones de ori­gen más pequeñas pero con grandes vinos como es el caso de Calatayud ( Las Rocas de San Ale­jan­dro), de Madrid ( con el gra­cioso y circense nom­bre El Hom­bre Bala) y de Mén­tri­da (con el cin­e­matográ­fi­co y nov­el­ís­ti­co nom­bre de Las Uvas de la Ira). Para finalizar esta serie y como fin de fies­ta con fue­gos arti­fi­ciales una cata con vinos de alto niv­el: 2 Rio­jas de Pala­cios Remon­do, 1 Pri­o­rat (Les Ter­rass­es de Alvaro Pala­cios)  y 1 Cier­zo (Vil­la De Corul­lón).

Cada cata y cena al imbat­i­ble pre­cio de 22,50 euros inclu­i­do el IVA y el park­ing en el pro­pio hotel para que no perder el tiem­po en bus­car aparcamien­to. 

Más infor­ma­ción de novedades y activi­dades en la web del restau­rante Tendiez y en Insta­gram @tendiezbarcelona

Restau­rante Tendiez en el Hotel Pull­man Barcelona Skip­per de la Avda. Litoral, 10 Barcelona 08005 Tel. 932 216 565. Abier­to des­de las 10h has­ta la 1:30h de la madru­ga­da. Ser­vi­cio a la car­ta des­de las 12h has­ta las 24h. Menú sem­anal por 19,50 euros.

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

La 22 edición de la Ruta Gastronómica del Xató cuenta con la D.O. Penedès como embajadora de la temporada 2018 y 2019

Exis­ten en Cataluña tres esce­nar­ios prin­ci­pales en los cuales, cada año, se lle­va a cabo la aven­tu­ra de elab­o­rar y difundir un pla­to tan tradi­cional como es el xató: las comar­cas de el Alt Penedès, el Baix Penedès y el Gar­raf. Esta impor­tante mis­ión se lle­va a cabo no solo con la pro­mo­ción de esta rec­eta (cuya tradi­ción escri­ta se remon­ta a finales del siglo XIX) si no que estas jor­nadas se desar­rol­lan con diver­sas activi­dades lúdi­cas y didác­ti­cas en numerosas pobla­ciones de la zona.

Gra­cias a la exi­tosa exis­ten­cia del espa­cio Chef Caprabo de l’Il­la Diag­o­nal de Barcelona, el pasa­do 11 de diciem­bre tuvo lugar, en el mar­co del Pro­gra­ma de Prox­im­i­dad por Comar­cas del super­me­r­ca­do, la pre­sentación de una nue­va edi­ción de la Ruta Gas­tronómi­ca del Xató, a manos de la vicepres­i­den­ta de la mis­ma, Núria Cargó, el direc­tor de la cam­paña, Jor­di Corel­la, el respon­s­able de Prox­im­i­dad de Caprabo, Fer­nan­do Ter­cero, y el pres­i­dente de la D.O. Penedès y emba­jador esta tem­po­ra­da, Josep M. Albet i Noya.

Presentación de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Pre­sentación de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Il­la Diagonal

 

La Ruta del Xató se lle­va cel­e­bran­do des­de el año 1997 en las pobla­ciones de Calafell, El Ven­drell, Sit­ges, Vilafran­ca del Penedés y Vilano­va y la Gel­trú, cada una de las cuales, en una lucha acti­va y con­stante en la que ningu­na local­ización da su bra­zo a torcer, recla­ma para sí el ori­gen del pla­to, atribuyén­do­lo a vari­a­dos y rebus­ca­dos argu­men­tos. Lo que sí es cier­to y pací­fi­co, es el con­tenido del xató, pla­to elab­o­ra­do con escaro­la, bacalao, atún, anchoas y aceitu­nas arbe­quinas, prin­ci­pal­mente. Sin embar­go, en la sal­sa que la acom­paña, es donde nos encon­tramos con las grandes dis­pari­dades, ya que si bien es cier­to que com­parten los prin­ci­pales ingre­di­entes: almen­dras, avel­lanas, ajo, pan, ñora, aceite, sal y vina­gre, en cada una de las pobla­ciones las can­ti­dades pueden vari­ar e inclu­so añadir algún ingre­di­ente más. Sea como fuere, el obje­ti­vo de esta Ruta Gas­tronómi­ca (que vivió su pis­to­le­ta­zo de sal­i­da el pasa­do 20 de noviem­bre, con el comien­zo de la tem­po­ra­da del xató y que se alargará has­ta el próx­i­mo 17 de mar­zo, con la xaton­a­da pop­u­lar de Calafell) es fomen­tar su conocimien­to por cuan­ta más gente, mejor.

En la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Pre­sentación de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Il­la Diagonal

 

La pre­sentación en el aula Chef Caprabo con­tó con un show­cook­ing de los chefs Josep María Sánchez y Xavier Boronat, del Cater­ing Caser­co, y del chef Toni Pala­cios, del Cater­ing Restau­rante Euse­bio de Calafell, con un gran mari­da­je pre­sen­ta­do por el direc­tor de la D.O. Penedès, Francesc Olivel­la. Asimis­mo, los asis­tentes tam­bién pudi­mos dis­fru­tar del pan de Forns Enrich, impre­scindible para mojar la sal­sa, que con cua­tro gen­era­ciones de panaderos en la famil­ia, bus­can la más alta cal­i­dad a par­tir de largas fer­menta­ciones con masa madre natural.

Pagés de Forns Enrich en la presentación de la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Payés catalán de Forns Enrich en la pre­sentación de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Il­la Diagonal

 

Con este tipo de acciones, Caprabo inten­ta y con­sigue dar a cono­cer los 11 pro­duc­tos con Denom­i­nación de Ori­gen Pro­te­gi­da (DOP) de Catalun­ya, en coheren­cia con su rad­i­cal apues­ta y com­pro­miso con la pro­duc­ción de prox­im­i­dad. Caprabo cuen­ta con 330 super­me­r­ca­dos en toda Catalun­ya, car­ac­ter­izán­dose por la inno­vación y prop­ues­ta vari­a­da de pro­duc­tos fres­cos proce­dentes de unos 300 pequeños pro­duc­tores y coop­er­a­ti­vas agrícolas.

Para saber más sobre la Ruta Gas­tronómi­ca del Xató

Para cono­cer las activi­dades de la Ruta Gas­tronómi­ca del Xató

Para la com­pra a casa on line en los super­me­r­ca­dos Caprabo

© 2019 Raquel Car­rio. All rights reserved.

Cava Escape de Codorníu

Nue­va vuelta de tuer­ca al for­ma­to escape room. Si has­ta aho­ra creías que lo habías vis­to todo en este tipo de prop­ues­tas, Codor­níu, de Sant Sadurní d’Anoia, amplía sus ser­vi­cios de eno­tur­is­mo, has­ta aho­ra nun­ca vis­to en el mun­do enológi­co, con esta orig­i­nal prue­ba de superación de enig­mas tras la búsque­da del tesoro en los laberín­ti­cos pasil­los sub­ter­rá­neos de la cava y que dejó escon­di­do en algún secre­to rincón, el antepasa­do Manuel Raven­tós. Son 75 min­u­tos de emo­ción y risas ase­gu­radas. Para finalizar una degustación de Cava Codor­níu. Indi­ca­do muy espe­cial­mente para todos aque­l­los que dis­fru­tan con las nuevas expe­ri­en­cias y para los que de pequeño soñaron con encon­trar, cual Indi­ana Jones, un tesoro.

Codorníu

Codor­níu

 

A Manuel Raven­tós le debe­mos el impul­so que le dió a Codor­níu y la ampliación de la bode­ga de corte mod­ernista fir­ma­do por Josep Puig i Cadafalch, arqui­tec­to con­tem­porá­neo de Antoni Gaudí. Este majes­tu­oso edi­fi­cio en piedra es todo un hom­e­na­je al silen­cio de la cava donde reposan, real­izan la segun­da fer­mentación y cri­an­za las botel­las que luego darán pie a mil­lones de cel­e­bra­ciones en todo el mun­do. Pero fue en 1872, Josep Raven­tós Fatjó, quién elaboró cava por primera vez en España, sigu­ien­do el méto­do tradi­cional y usan­do uvas autóc­tonas que le dan su per­son­al­i­dad propia: macabeo, xarel.lo y par­el­la­da, unien­do la his­to­ria de la mar­ca Codor­níu a la del cava ya que creó una indus­tria nue­va en el Penedés. Des­de 1976 este ejem­p­lo de arqui­tec­tura fue declar­a­do Mon­u­men­to Históri­co Artís­ti­co.

Pre­cio por grupo 195 para un mín­i­mo de 2 per­sonas y un máx­i­mo de 12. Con­sul­tar horar­ios y disponi­bil­i­dad en Cava Escape Para acced­er en cómo lle­gar  Más infor­ma­ción de otras activi­dades y de la bode­ga en Cava Codor­níu

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

III Premis d’Enoturisme de Catalunya

Para cel­e­brar la ter­cera Noche del Eno­tur­is­mo de Catalun­ya, el pasa­do 4 de Julio, se eligió el incom­pa­ra­ble Castell de Per­al­a­da, y en el mis­mo espa­cio de los jar­dines y esce­nario del Fes­ti­val Inter­na­cional de Músi­ca homón­i­mo, se real­izó la entre­ga de pre­mios de esta ter­cera Edi­ción a car­go del Sr. Octavi Bono, Direc­tor Gen­er­al de Tur­is­mo.

Nit de l'Enoturisme a Catalunya

Nit de l’Eno­tur­isme a Catalun­ya. Fotografía de José María Toro

El leit­mo­tiv de este cer­ta­men es recono­cer las mejores ini­cia­ti­vas eno­turís­ti­cas en Catalun­ya, como estí­mu­lo a las empre­sa para que velen por la cal­i­dad, sosteni­bil­i­dad y espe­cial­ización, así como un incen­ti­vo a la mejo­ra con­tin­ua en sus ofer­tas para ser más com­pet­i­tivos y atrac­tivos. Para la con­ce­sión de los galar­dones en este 2017 como Año del Tur­is­mo Sostenible se ha tenido en cuen­ta este parámetro de la sostenibilidad.

Lau­rea­d­os por categorías:

  • Bode­ga: La Vinyeta de Mol­let de Per­al­a­da en l’Alt Empordà, por su trayec­to­ria como explotación ecológ­i­ca com­ple­men­ta­da con otras activi­dades agrí­co­las como oliv­eras, gal­li­nas, miel y ove­jas con su respec­ti­va pro­duc­ción de leche. Ofrece activi­dades a realizar como noche entre viñas y músi­ca, poesía, astronomía o vis­i­tas nocturnas.
  • Alo­jamien­to y restau­ración: Mas Llagostera de La Bis­bal del Penedès, en el Baix Penedès. Se tra­ta de una casa rur­al 100% sostenible que entre otras acciones aprovecha los restos de la viña para ali­men­tar la caldera de bio­masa que calien­ta la casa, tam­bién es auto­su­fi­ciente energéti­ca­mente con el uso de pla­cas solares y recogi­da de agua de llu­via. Todo un ejem­p­lo de auto­gestión de los pro­pios recursos.
  • Expe­ri­en­cias e inno­vación: La Car­retera del Vi que tran­scurre por siete munici­p­ios entre el Penedès i el Gar­raf. Se tra­ta de la primera Wine Road de España que recu­pera la históri­ca vía com­er­cial usa­da ya por los romanos. Se pueden vis­i­tar 13 bode­gas y dece­nas de pun­tos de interés a lo largo de los 7 munici­p­ios repar­tidos por los 35 kilómet­ros de esta ruta. Ofre­cen la posi­bil­i­dad de alquilar un coche eléc­tri­co para hac­er este recorrido.
Premis Enoturisme 2017

Premis de la III Nit l’Eno­tur­isme de Catalun­ya 2017 al Castell de Per­al­a­da. Pere Duran / Nord Media

Como final­is­tas de esta con­vo­ca­to­ria del 2017 han queda­do Alta Alel­la (Maresme) la Asso­ciació de Cuina de l’Em­por­danet (Baix Empordà) y Viemo­cions-Sàpi­ens Trav­el respec­ti­va­mente en cada cat­e­goría antes descrita.

Estas con­dec­o­ra­ciones respon­den al obje­ti­vo prin­ci­pal de posi­cionar Catalun­ya como des­ti­no eno­turís­ti­co de ref­er­en­cia a niv­el mundi­al, para ello tiem­po atrás se con­sti­tuyó la Taula d’Eno­tur­isme for­ma­da por la Direc­ció Gen­er­al de Tur­isme, l’IN­CAVI, la Agèn­cia Cata­lana de Tur­isme, los patronatos de las 4 Diputa­ciones, Tur­isme de Barcelona, las difer­entes DO’s, empre­sas, bode­gas y pro­fe­sion­ales vin­cu­la­dos a este sector.

Castell de Peralada

Castell de Per­al­a­da. Fotografía de José María Toro

La Agèn­cia Cata­lana de Tur­isme ha crea­do la mar­ca Eno­tur­isme Catalun­ya con el propósi­to de pon­er en val­or toda la ofer­ta turís­ti­ca rela­ciona­da con este sec­tor para su pro­mo­ción y comercialización.

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

Roger Goulart 2005 Gran Reserva Extra Brut

Con­tra estereoti­pos y cánones preestable­ci­dos hay una nue­va cor­ri­ente de bodegueros y enól­o­gos que apues­tan, que arries­gan por lle­var sus pro­duc­tos has­ta situa­ciones que nadie has­ta aho­ra se había atre­v­i­do. Con­tra la creen­cia pop­u­lar de que el cava se tenía que beber pron­to, que se estro­pea­ba decían algunos, y otros clar­iv­i­dentes sen­ten­cia­ban que el cava no podía enve­je­cer, la decisión de Cavas Roger Goulart era apos­tar por la larga cri­an­za, apartan­do una parte muy selec­ciona­da de su vendimia del 2005 y estu­di­ar su evolución.

www.bloghedonista.com

Roger Goulart 2005 Gran Reser­va Extra Brut

La bode­ga está situ­a­da en el corazón del Penedés, en Sant Esteve Ses­rovires, y deben su nom­bre a la masía que acoge a la bode­ga, Can Goulart, que data de los albores del siglo XVIII. Después de seguir a con­cien­cia el ciclo nat­ur­al de la viña y de mimar sus gra­nos de uva, vendimi­an para pasar a elab­o­rar según el méto­do tradi­cional, con una segun­da fer­mentación en botel­la y pos­te­ri­or cri­an­za sobre sus propias lías en el sub­ter­rá­neo a 30 met­ros de profundidad.

www.bloghedonista.com

Sur­tido de sushi para mari­dar con cava Roger Goulart 2005 Gran Reser­va Extra Brut

Después de casi 11 años de paciente espera, la pues­ta de largo de este cava de la aña­da del 2005 tenía que ser en un lugar de excep­ción, en un mar­co incom­pa­ra­ble como fue la ter­raza trasera de la Fun­dació Joan Miró, con vis­tas impagables de Barcelona. Y así cuan­do los últi­mos rayos de sol se despedían de la Ciu­dad Con­dal se pre­sen­tó el cava Roger Goulart 2005 Gran Reser­va Extra Brut. En la cata impro­visa­da por el enól­o­go y degustación de estas botel­las, se pudo com­pro­bar que todavía tenía recor­ri­do. Visual­mente tenía un col­or amar­il­lo páli­do y con abun­dantes bur­bu­jas finas. En nar­iz aro­mas a los fru­tos sec­os, a mem­bril­lo y a corteza de pan. En boca la acidez está mar­ca­da que le da fuerzas para aguan­tar aún más. Tam­bién notas tostadas y de fru­tas carnosas.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

Cena de Fin de Año 2013

Ya hemos super­a­do y digeri­do la primera eta­pa de estas Fies­tas Navideñas: la cena de Nochebue­na, la comi­da de Navi­dad y la Sant Esteve para los res­i­dentes en Catalun­ya. Han sido momen­tos emo­cio­nantes de reunirnos con famil­iares cer­canos, de hablar sin prisas de como ha ido el año y de los nuevos proyec­tos para el 2014 que está a la vuelta de la esquina.

Aho­ra toca encar­ar el ecuador de estas Fies­tas: la Cena de Fin de Año y la comi­da del Año Nue­vo. La primera invi­ta a cel­e­brar­lo en un ambi­ente más dis­ten­di­do con una cena infor­mal en un cír­cu­lo ínti­mo de famil­iares y tam­bién con ami­gos para luego alargar la noche has­ta donde el cuer­po aguante. Amén de las difer­entes opciones y pre­supuestos en restau­rantes y hote­les con cena y cotil­lón, para los que optan por quedarse en casa por una u otra razón no es menoscabo de que esa noche no le demos ese lucimien­to de fies­ta que se merece, ponien­do nues­tra mesa a la altura de las cir­cun­stan­cias con unos cuan­tos pro­duc­tos deli que nos ani­mará a cel­e­brar por todo lo alto la sal­i­da y entra­da de año.

Las ostras, que siem­pre las aso­cio con una comi­da espe­cial o de fies­ta, como comien­zo de la últi­ma cena del año y que por su alto por­centa­je de cloruro de sodio de su carne y de agua favorece el apeti­to. El val­or biológi­co de sus pro­teí­nas es exce­lente, may­or que en el pesca­do y evi­den­te­mente supe­ri­or al de la carne. Según la com­posi­ción del agua de mar donde se críe y según su ali­men­to vari­ará la pro­por­ción en con­tenido de hier­ro, cobre y zinc y es uno de los ali­men­tos más ricos en áci­do fóli­co. La ligereza de calorías, unas 80 kcal. aprox­i­mada­mente en 8 piezas, hace que no esté reñi­da con la operación biki­ni. Aunque tan­tas vir­tudes no sig­nifi­ca que todo el mun­do las tol­ere ya que no son digeri­bles para los que son alér­gi­cos a ella. Se mari­da con un vino que ten­ga fru­ta y acidez para con­trar­restar su sabor sal­a­do y a yodo mari­no como los albar­iños de D.O. Rías Baixas, un Chardon­nay joven del Penedés o el cal­i­for­ni­ano de Mari­mar Estate tam­bién de uva albar­iño. Acom­pañar de man­te­qui­l­la semi­sal­a­da para untar sobre pan de centeno.

Cualquiera de los pro­duc­tos de Carpi­er como el salmón ahu­ma­do que se mari­da con el cava Rosae de Rimarts. Una expe­ri­en­cia úni­ca debido al ele­gante per­fume de humo que une ambos pro­duc­tos. Tam­bién se puede optar por un tar­tar de salmón, los tacos de salmón o el lomo de bacalao natural.

carpier 2

 

Un pla­to de Jamón ibéri­co puro de bel­lota de Mal­don­a­do (la tier­ra tira y este jamón extremeño me tiene enam­ora­do) cor­ta­do muy fino, en viru­tas,  y servi­do en pla­to caliente para exal­tar los aro­mas y sabores agrad­ables, poco sal­a­do y algo dulzón que casa muy bien con el cham­pán francés Krug Grande Cuvée. De la mis­ma casa Mal­don­a­do un gen­eroso pla­to de lomo ibéri­co de bel­lota sin pimen­tón que me atrevería a tomar con su veci­no Habla número 3.

Para acabar de dar ese aire de fes­te­jo solo fal­taría adornar la casa y evi­den­te­mente lucir nue­stro mejor ves­tu­ario para que la noche sea radi­ante. ¡FELIZ AÑO NUEVO!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: