Juvé & Camps ha presentado su Colección Cruise 2019 diseñada por Sergio Mora

En el 2018, Josep María More­ra del estu­dio More­ra Design, fue el encar­ga­do de per­so­na­li­zar las 12.000 bote­llas del Gran Reser­va de Juvé & Camps con 6 dise­ños ori­gi­na­les car­ga­dos de posi­ti­vi­dad para con­ta­giar­nos de ese espí­ri­tu ale­gre de esté­ti­cas flo­ra­les y exó­ti­cas de este gran cava. En este 2019, y segun­da edi­ción, el res­pon­sa­ble ha sido Ser­gio Mora o Magi­co­Mo­ra como se le cono­ce, reco­no­ci­do con el pre­mio Grammy Latino al Mejor Dise­ño 2016, y que nos mues­tra su per­so­nal visión en las 4 bote­llas de edi­ción limi­ta­da del Reser­va de la Fami­lia bajo el suge­ren­te títu­lo de “Pla­cer Cós­mi­co”, y que defi­ne esta colec­ción como una his­to­ria que cuen­ta que “del corazón del uni­ver­so no dejan de bro­tar expre­sio­nes de vida, celebración en esta­do puro, sin razón apa­ren­te. Bur­bu­jas de cava lle­nas de alegría tiñen de fies­ta todos los rin­co­nes. Momen­tos de explosión, de big bang. Esco­ge tu bote­lla, descórchala y deja que te trans­por­te a momen­tos únicos de celebración”.

La Colec­ción Crui­se están ins­pi­ra­das en el  mun­do de la moda, a la cual le rin­de tri­bu­to. Bote­llas pen­sa­das para rega­lar, para sor­pren­der a ami­gos y/o fami­lia­res y por supues­to para colec­cio­nar. Juvé & Camps da un paso más allá de la sim­ple ela­bo­ra­ción de cava, y une su pasión por la cul­tu­ra, la crea­ti­vi­dad y el arte vis­tien­do sus icó­ni­cas bote­llas, man­te­nien­do la cali­dad y auten­ti­ci­dad que la ava­lan des­pués de años y años par­ti­ci­pan­do de gene­ra­ción en gene­ra­ción en los momen­tos más impor­tan­tes de cele­bra­ción de muchas fami­lias.

Colección Cruise 2019 de Juvé & Camps

Colec­ción Crui­se 2019 de Juvé & Camps

 

El cava ele­gi­do para ves­tir­se con esta eti­que­ta que tan bien evo­can el carác­ter fes­ti­vo y ale­gre del verano ha sido el Reser­va de la Fami­lia 2015. Un cava eco­ló­gi­co tipo Brut Natu­re Gran Reserva, de 36 meses en bote­lla. Ela­bo­ra­do con las varie­da­des clá­si­cas de xarel-lo, maca­beo y pare­lla­da. El PVP de 88 euros el pack de las 4 bote­llas y de 22 euros la bote­lla. Su paso fres­co y sus bur­bur­jas se inte­gran per­fec­ta­men­te en el pala­dar para ofre­cer una explo­si­ción de sen­sa­cio­nes en cada sor­bo.

Uno de los diseños para la Colección Cruise 2019 de Juvé & Camps

Uno de los dise­ños para la Colec­ción Crui­se 2019 de Juvé & Camps

 

Juvé & Camps es líder en la ela­bo­ra­ción de Gran Reser­va y está con­si­de­ra­da como una de las bode­gas fami­lia­res más emble­má­ti­cas del Pene­dès y una de las más reco­no­ci­das de espu­mo­sos de cali­dad en el mun­do. La fami­lia lle­va siglos dedi­ca­dos a la viti­cul­tu­ra y está pre­si­di­da por Joan Juvé. Tie­nen un total de 271 hec­tá­reas de viñe­do cul­ti­va­das 100% eco­ló­gi­cas y en sus cavas sub­te­rrá­neas de Sant Sadu­rí d’A­noa repo­san mar­cas como La Cape­lla, La Sibe­ria, Gran Juvé & Camps, Mile­si­mé, Mile­si­mé Rosé, Blanc de Noirs, Reser­va de la Fami­lia, Essen­tial, Cin­ta Púrpura, Nec­tar Blanc y el Brut Rosé.

 

En la moder­na ins­ta­la­cio­nes de Espiells se obtie­nen los vinos base para el cava y los vinos blan­cos Ermi­ta d’Espiells, Miran­da d’Espiells, Gre­gal d’Espiells y Flor d’Espiells, los rosa­dos Ermi­ta d’Espiells Rosé y Auro­ra d’Espiells Rosé, y los tin­tos Casa Vella d’Espiells, Viña Escar­la­ta y Iohan­nes, un vino de autor para guar­dar ela­bo­ra­do en home­na­je al fun­da­dor de la bode­ga.

© 2019 José María Toro. All rights reser­ved

Cava Escape de Codorníu

Nue­va vuel­ta de tuer­ca al for­ma­to esca­pe room. Si has­ta aho­ra creías que lo habías vis­to todo en este tipo de pro­pues­tas, Codor­níu, de Sant Sadur­ní d’A­noia, amplía sus ser­vi­cios de enotu­ris­mo, has­ta aho­ra nun­ca vis­to en el mun­do eno­ló­gi­co, con esta ori­gi­nal prue­ba de supera­ción de enig­mas tras la bús­que­da del teso­ro en los labe­rín­ti­cos pasi­llos sub­te­rrá­neos de la cava y que dejó escon­di­do en algún secre­to rin­cón, el ante­pa­sa­do Manuel Raven­tós. Son 75 minu­tos de emo­ción y risas ase­gu­ra­das. Para fina­li­zar una degus­ta­ción de Cava Codor­níu. Indi­ca­do muy espe­cial­men­te para todos aque­llos que dis­fru­tan con las nue­vas expe­rien­cias y para los que de peque­ño soña­ron con encon­trar, cual India­na Jones, un teso­ro.

Codorníu

Codor­níu

 

A Manuel Raven­tós le debe­mos el impul­so que le dió a Codor­níu y la amplia­ción de la bode­ga de cor­te moder­nis­ta fir­ma­do por Josep Puig i Cada­falch, arqui­tec­to con­tem­po­rá­neo de Anto­ni Gau­dí. Este majes­tuo­so edi­fi­cio en pie­dra es todo un home­na­je al silen­cio de la cava don­de repo­san, rea­li­zan la segun­da fer­men­ta­ción y crian­za las bote­llas que lue­go darán pie a millo­nes de cele­bra­cio­nes en todo el mun­do. Pero fue en 1872, Josep Raven­tós Fat­jó, quién ela­bo­ró cava por pri­me­ra vez en Espa­ña, siguien­do el méto­do tra­di­cio­nal y usan­do uvas autóc­to­nas que le dan su per­so­na­li­dad pro­pia: maca­beo, xarel.lo y pare­lla­da, unien­do la his­to­ria de la mar­ca Codor­níu a la del cava ya que creó una indus­tria nue­va en el Pene­dés. Des­de 1976 este ejem­plo de arqui­tec­tu­ra fue decla­ra­do Monu­men­to His­tó­ri­co Artís­ti­co.

Pre­cio por gru­po 195 para un míni­mo de 2 per­so­nas y un máxi­mo de 12. Con­sul­tar hora­rios y dis­po­ni­bi­li­dad en Cava Esca­pe Para acce­der en cómo lle­gar  Más infor­ma­ción de otras acti­vi­da­des y de la bode­ga en Cava Codor­níu

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Cavas 10 d’Abril en El Petit Celler

El pasa­do jue­ves 20 de abril, El Petit Celler (Beetho­ven 8, Bar­ce­lo­na) siguien­do su intere­san­te y atrac­ti­va pro­pues­ta de catas y acti­vi­da­des rela­cio­na­das con el mun­do del vino y el cava, se encar­gó de traer a la ciu­dad con­dal a 10 d’Abril, una joven pero sabia bode­ga pro­ce­den­te de Sant Llo­re­nç d’Hortons, muni­ci­pio situa­do en el Alt Pene­dès, Bar­ce­lo­na. Como por su ori­gen se pue­de cole­gir, per­te­ne­cen a la D.O. Pene­dès así como a la D.O. Cava.

La D.O. Pene­dès, situa­da entre la cor­di­lle­ra Pre­li­to­ral y las lla­nu­ras de la cos­ta medi­te­rrá­nea, se carac­te­ri­za por una gran rique­za en micro­cli­mas debi­do a su pro­xi­mi­dad lito­ral y a su alti­tud. Con un cli­ma medi­te­rrá­neo, la zona del Pene­dès Marí­ti­mo (Baix Pene­dès y Garraf) es más tem­pla­da por la influen­cia y pro­xi­mi­dad del mar, mien­tras  que el Pene­dès Supe­rior (Alt Pene­dès, Alt Camp, Anoia y Baix Llo­bre­gat) con más pre­ci­pi­ta­cio­nes, pre­sen­ta  mayor dife­ren­cia entre tem­pe­ra­tu­ras máxi­mas y míni­mas. El Pene­dès Cen­tral (Alt Pene­dès) es la sín­te­sis de ambos micro­cli­mas.

En cuan­to a sus vinos, la D.O. Pene­dès se carac­te­ri­za por la uti­li­za­ción de una vas­ta varie­dad de uva como son el xarel·lo, la pare­lla­da o el maca­beo, entre otras, en blan­cos, y el mer­lot, el ull de lle­bre o la monas­trell en tin­tos.

FullSizeRender-272

Cavas y vinos de 10 d’A­bril

Cavas 10 d’Abril  da una vuel­ta de tuer­ca a los vinos y cavas de esta D.O. y, man­te­nien­do sus orí­ge­nes, se cen­tra en la ela­bo­ra­ción de unos cal­dos de autor con per­so­na­li­dad pro­pia. Para ello, apues­ta por una agri­cul­tu­ra eco­ló­gi­ca y una ela­bo­ra­ción arte­sa­nal que garan­ti­zan mati­ces úni­cos y dife­ren­tes en cada línea de pro­duc­to.

Jau­me Raven­tós y Javier Her­nán­dez, cabe­zas visi­bles de 10 d’Abril, fue­ron los encar­ga­dos de expo­ner los siguien­tes vinos y cavas:

  • Vino blan­co Cáli­da (20% mus­cat y 80% gewürz­tra­mi­ner): Ela­bo­ra­do a par­tir de una ven­di­mia noc­tur­na para una madu­ra­ción a baja tem­pe­ra­tu­ra de la uva, Cáli­da se mues­tra ante los ojos con un tono áureo, de inten­si­dad media y con pin­ce­la­das ver­do­sas. En nariz, ofre­ce aro­mas prin­ci­pal­men­te flo­ra­les como el jaz­mín o la rosa, jun­to con toques de melo­co­tón. En boca, no es tan golo­so como a prio­ri se podría espe­rar, sino que hace gala de esa aci­dez pro­pia del Pene­dés. Sedo­so y fres­co, per­sis­te lar­ga­men­te en el pala­dar. Acom­pa­ña­ría de for­ma ideal a pla­tos de maris­co, ensa­la­das y pes­ca­dos. Se pue­de decir que Cáli­da es un vino que trans­mi­te cal­ma, la cal­ma de la noche cam­pes­tre del Pene­dés.
  • Vino blan­co Picu Picu EM8 (Emma 8) (100% xarel·lo): Pro­ce­den­te de viñas de unos 50 años, este mono­va­rie­tal se cul­ti­va de for­ma eco­ló­gi­ca a 300 metros de alti­tud en sue­lo cal­cá­reo y pedre­go­so. Si bien su fer­men­ta­ción tie­ne lugar en tan­ques de ace­ro inoxi­da­ble, es el paso por barri­cas nue­vas de cas­ta­ño el que le apor­ta esos suti­les toques bal­sá­mi­cos, pero, y gra­cias al no abu­sar de la made­ra, sin per­der los aro­mas esen­cia­les del xarel·lo. Con un color ama­ri­llo cer­cano al dora­do mate, indi­ca que fiel al tipo de agri­cul­tu­ra que prac­ti­can en 10 d’Abril, no se han aña­di­do cla­ri­fi­can­tes ni se ha pro­ce­di­do a fil­tra­cio­nes. Los aro­mas varie­ta­les fres­cos como el alba­ri­co­que jun­to con grá­ci­les notas de crian­za en cas­ta­ño como ahu­ma­dos o vai­ni­lla, fon­dos tos­ta­dos y otros mati­ces dul­ces se baten en due­lo en las fosas nasa­les, mien­tras que su paso por boca es ancho y estruc­tu­ra­do, fres­co, pero con toques áci­dos resul­ta­do del beso de la made­ra cas­ta­ña. Picu Picu EM8 se tra­ta de un vino pecu­liar, que huye de la indi­fe­ren­cia y del xarel·lo joven, casan­do de mane­ra ópti­ma con gran varie­dad de pla­tos de la coci­na de pro­xi­mi­dad medi­te­rrá­nea como arro­ces, xato­na­das o esquei­xa­das.
  • Cava Reser­va Clos de l’Albert (40% maca­beo, 40% xarel·lo y 20% pare­lla­da): Fer­men­ta­do en dos tiem­pos, una pri­me­ra fer­men­ta­ción de las tres varie­da­des por sepa­ra­do en ace­ro inoxi­da­ble con leva­du­ras autóc­to­nas del Pene­dés, y una segun­da en bote­lla a tem­pe­ra­tu­ra cons­tan­te de 14 y 15°C, Clos de l’Albert se tra­ta de un cava hon­ra­do, en el que se ha bus­ca­do el con­trol y el equi­li­brio en el car­bó­ni­co. Ofre­ce un color ama­ri­llo con refle­jos dora­dos y una bur­bu­ja ele­gan­te, fina y per­sis­ten­te. En nariz, la man­za­na Gol­den y la ver­de son las pro­ta­go­nis­tas jun­to a deri­va­dos de su crian­za como la almen­dra tos­ta­da. En el pala­dar, pre­su­me de un muy buen equi­li­brio en el que no hay exce­sos de aci­dez. Con toques de pas­te­le­ría en el post gus­to y un pun­to lác­ti­co nada abu­si­vo, es exce­len­te como ape­ri­ti­vo y como paje de pes­ca­dos, maris­cos y car­nes blan­cas.
  • Cava Gran Reser­va Terrers de Cal Bayés (40% maca­beo, 50% xarel·lo y 40% pare­lla­da): Un brut natu­re lle­va­do al lími­te. Sus tres varie­da­des se fer­men­tan por sepa­ra­do per­mi­tien­do al xarel·lo man­te­ner sus aro­mas pri­ma­rios y mejo­rar las carac­te­rís­ti­cas espu­man­tes y a la maca­beo apor­tar un per­fil aro­má­ti­co inten­so y com­ple­jo que da ese per­fu­me tan dis­tin­ti­vo. El color, en gran par­te debi­do a esta últi­ma varie­dad, es de un ama­ri­llo tos­ta­do con una bur­bu­ja fina y de des­pren­di­mien­to len­to. En nariz, fru­tas al horno y con­fi­ta­das ins­pi­ran pai­sa­jes fres­cos y rús­ti­cos mien­tras que su paso por boca es equi­li­bra­do y sua­ve, seco pero dul­ce, per­sis­ten­te y lar­go. Se tra­ta de un cava para ser toma­do de prin­ci­pio a fin, des­de el ape­ri­ti­vo has­ta los pos­tres.
Cava Gran Reserva Terrers de Cal Bagés

Cava Gran Reser­va Terrers de Cal Bayés

  • Cava Gran Reser­va Masia Les For­ques (100% xarel·lo): Una exce­len­cia pro­ce­den­te de viñe­dos vie­jos situa­dos en sue­los de natu­ra­le­za cal­cá­rea en pleno cora­zón del Pene­dés. Con una pro­duc­ti­vi­dad muy baja, todas las viñas se cul­ti­van sin her­bi­ci­das ni insec­ti­ci­das res­pe­tan­do así la bio­di­ver­si­dad y el medio ambien­te. La fer­men­ta­ción de la fru­ta se lle­va a cabo en inoxi­da­ble a muy baja tem­pe­ra­tu­ra. Tras esta fer­men­ta­ción, se deja cer­ca de 12 días en lías de xarel·lo para pasar a otra fer­men­ta­ción a base de una leva­du­ra de la fami­lia y otra impor­ta­da de Cham­pag­ne que le otor­ga un toque dife­ren­cial a la ulte­rior crian­za. Este Gran Reser­va mues­tra un tono ama­ri­llo paji­zo con refle­jos dora­dos, con rosa­rio de bur­bu­jas finas, per­sis­ten­tes y len­tas. Tan­to en nariz como en boca, se com­por­ta de mane­ra simi­lar: notas cre­mo­sas de fru­ta madu­ra y vai­ni­lla con­vi­ven con fon­dos tos­ta­dos y un com­ple­jo ahu­ma­do que deno­ta una lar­ga crian­za. Es pre­ci­sa­men­te este ahu­ma­do tan espe­cial e inten­so el que hace de Masia Les For­ques un cava con una capa­ci­dad inhe­ren­te para dife­ren­ciar­se del res­to. Cavia­res, pes­ca­dos sal­sea­dos, car­nes y que­sos cura­dos se sen­ti­rán orgu­llo­sos de ser acom­pa­ña­dos por este cava.
  • Vino tin­to Picu Picu 9 (85% mer­lot y 15% ull de lle­bre): Cria­do en barri­cas de roble fran­cés y pos­te­rior­men­te en bote­lla, es un tin­to en el que se ha bus­ca­do sobre­to­do la fres­cu­ra y la lige­re­za. De un atrac­ti­vo rojo bri­llan­te pero sin exce­so de color, Picu Picu 9 recuer­da a bos­que, a jar­di­nes de jaz­mín y a tos­ta­dos. En boca, se mues­tra joven pero sin olvi­dar su crian­za en barri­ca que le apor­ta esos mati­ces de vai­ni­lla y de fru­tos secos, mien­tras que la pos­te­rior en bote­lla le hace ser un vino lige­ro y estruc­tu­ra­do. Picu Picu 9 se tra­ta de un vino ver­sá­til, apro­pia­do para acom­pa­ñar car­nes, segun­dos pla­tos e inclu­so para el copeo puro y duro (error, el copeo nun­ca es duro), que nació de una nue­va expe­rien­cia y que tie­ne pin­ta de per­du­rar en el mun­do viní­co­la.
Vino tinto Picu Picu número 9

Vin­to tin­to Picu Picu nº 9

10 d’Abril se rei­vin­di­can como unos hace­do­res espe­cia­les, con­cien­cia­dos con el carác­ter que tie­ne que poseer un vino o un cava del Pene­dès al mis­mo tiem­po que se rigen por unos prin­ci­pios en los que pri­man el res­pe­to al medio ambien­te y la sin­gu­la­ri­dad de la pro­pia bode­ga. En pala­bras de Jau­me, «se coope­ra con paye­ses para ade­cuar la viña vie­ja a la fina­li­dad de la bode­ga», y ese pro­pó­si­to no es otro que el de sor­pren­der, ilu­sio­nar y crear unas altas expec­ta­ti­vas que, con el tiem­po, cum­pli­rán.

Más infor­ma­ción de la bode­ga en Cavas 10 d’A­bril Para saber más del catá­lo­go de refe­ren­cias así como de las acti­vi­da­des futu­ras de la vino­te­ca orga­ni­za­do­ra en El Petit Celler  del Carrer Beetho­ven, 8 Bar­ce­lo­na 08021 Telé­fono 932 008 260

© 2017 Aarón Gon­zá­lez. All rights reser­ved.

Menú degustación modernista dentro de la Restaurant Lover Week en Restaurante Galaxó del Hotel Casa Fuster

«Per­fec­to Sr. Domé­nech, si usted me con­fir­ma que ya tie­ne todos per­mi­sos nece­sa­rios para la edi­fi­ca­ción, pro­ce­da a ello. Avi­sa­ré a la Sra. Fabra para que se per­so­ne en su des­pa­cho y pue­dan con­cre­tar los deta­lles de la obra.»

Así, tras col­gar su pecu­liar y rús­ti­co Gower-Bell, Mariano Fus­ter i Fus­ter, caba­lle­ro de la alta socie­dad mallor­qui­na, pin­tor e indus­trial, segu­ra­men­te habría dado el vis­to bueno al plan­tea­mien­to ofre­ci­do por el res­pe­ta­do arqui­tec­to bar­ce­lo­nés Lluís Domé­nech i Mon­ta­ner para la cons­truc­ción en 1905 de uno de los edi­fi­cios moder­nis­tas más exclu­si­vos y ele­gan­tes de la capi­tal cata­la­na: La Casa Fus­ter.

Situa­do en el núme­ro 132 del con­cu­rri­do Paseo de Gra­cia, el Hotel Casa Fus­ter escon­de bajo su sinuo­sa y mar­mó­rea arqui­tec­tu­ra el res­tau­ran­te Gala­xó. En cla­ro home­na­je a quién fue­ra el señor de la casa, Mariano Fus­ter, el local adquie­re el nom­bre de la cum­bre mallor­qui­na Puig de Galatzó dan­do a enten­der un carác­ter medi­te­rrá­neo que se aúna en per­fec­ta con­so­nan­cia con la van­guar­dia encar­na­da en el espí­ri­tu moder­nis­ta que rezu­ma cada rin­cón del hotel. En pala­bras de Oriol Cani­llas (chef) y Mireia Pelli­cer (maî­tre som­me­lier) «Nues­tra gas­tro­no­mía apues­ta por el pro­duc­to medi­te­rrá­neo, mati­za­do con gus­tos exó­ti­cos. Prio­ri­za­mos el sabor tra­di­cio­nal y la minu­cio­sa com­bi­na­ción de gus­tos; ade­más de una estu­dia­da selec­ción cro­má­ti­ca acor­de con el perio­do moder­nis­ta al que per­te­ne­ce este emble­má­ti­co edi­fi­cio».

Nada más atra­ve­sar la arca­da del Hotel Casa Fus­ter, la sen­sa­ción de via­jar a otra épo­ca e inclu­so a otra dimen­sión, se apo­de­ra del espí­ri­tu de uno. Mobi­lia­rio dota­do de vida gra­cias a sus for­mas orgá­ni­cas, pomos for­ja­dos que ins­pi­ran natu­ra­le­za, jarro­nes que bai­lan al son de tenues luces rega­lan­do mís­ti­cos reflejos…Todo ello da la bien­ve­ni­da, invi­tan­do a aden­trar­se en lo pro­fun­do de este bos­que de már­mol, for­ja y made­ra. Ya en la plan­ta noble, Gala­xó se deja ver tími­da­men­te al final de un dis­tri­bui­dor que lóbre­go, como si fue­ra el momen­to en el que se besan los pár­pa­dos para ini­ciar un boni­to y oní­ri­co via­je, es el encar­ga­do de con­du­cir al comen­sal a su des­tino. El Hada de Azú­car dan­za y dan­za.

Una vez en su inte­rior, un techo que evo­ca un ondu­lan­te mar de pla­ta aco­ge en su fon­do las mesas dis­pues­tas con bas­tan­te espa­cio entre sí para que cada expe­rien­cia sea úni­ca, ínti­ma e inol­vi­da­ble.

Gar­gan­tues­cos arcos de már­mol hacen la fun­ción de guar­dia­nes y de sepa­rar las dife­ren­tes sec­cio­nes del Gala­xó. Mis­te­rio­sos espe­jos añe­jos y que­bra­dos pare­cen por­ta­les a uni­ver­sos de Carroll. Amplios ven­ta­na­les son cubier­tos por impo­nen­tes cor­ti­nas mora­das que como cata­ra­tas de vino, caen y se fun­den en un vacío que esca­pa a la vis­ta de la per­so­na ya sen­ta­da alre­de­dor de unas mesas siem­pre acom­pa­ña­das por escul­tu­ras y moti­vos moder­nis­tas.

Tras un ape­ri­ti­vo de bien­ve­ni­da del chef con­sis­ten­te en un sua­ve gua­ca­mo­le con gam­bas y una selec­ción de sales: la sutil sal rosa del Hima­la­ya, la Flor de Sal con hibis­co y la pode­ro­sa y oscu­ra sal vol­cá­ni­ca de Hawaï, acom­pa­ña­das con pan blan­co y de nue­ces, y de un exce­len­te AOVE como es el leri­dano y eco­ló­gi­co Uma­mi, se pro­ce­dió a la degus­ta­ción de los siguien­tes pla­tos:

aperitivo

Ape­ri­ti­vo moder­nis­ta. Foto­gra­fía de Aarón Gon­zá­lez

-Pica Pica Moder­nis­ta, ele­gan­te y colo­ri­da com­po­si­ción for­ma­da por:

      -Drac del Parc Güell (Cane­lón de cala­ba­cín relleno de mató y vina­gre­ta de pimien­tos de colo­res): un tren­ca­dís a base de vina­gre­ta de pimien­tos mul­ti­co­lo­res cubre a un dra­gón de sua­ve cala­ba­cín que guar­da en su inte­rior una nube de lige­ro reque­són.

    -Vidrie­res Moder­nis­tes (Tar­tar de sal­món con gela­ti­nas de pimien­to, pepino y toma­te): un tar­tar de sal­món fina­men­te cor­ta­do, que evi­ta así la malo­gra­da tex­tu­ra de puré, cobi­ja­do por un méz­clum de hojas jóve­nes al que cada boca­do va son­sa­can­do peque­ños secre­tos de pala­dar. Las gela­ti­nas, dife­ren­cia­das y lle­nas de sabor, apor­tan ese aspec­to visual que le con­fie­re el nom­bre al pla­to.

      -Sagra­da Fami­lia (pata­ta bra­va): unir dos con­cep­tos tan arrai­ga­dos como son las pata­tas bra­vas con uno de los sím­bo­los emble­má­ti­cos no solo del moder­nis­mo cata­lán, sino de la pro­pia iden­ti­dad bar­ce­lo­ne­sa, es todo un acier­to. Más aún cuan­do se da la pri­me­ra den­te­lla­da y la lava de este peque­ño vol­cán empie­za a ver­ter­se por sus cos­ta­dos al mis­mo tiem­po que hace pre­sen­cia en las papi­las del comen­sal.

Un pri­mer pla­to digno de un mural de Mucha en el que colo­res y sabo­res vuel­ven a recor­dar que no se está en un res­tau­ran­te cual­quie­ra. Se acom­pa­ña con un Pri­mer Brut Natu­re de Pere Ven­tu­ra (xarel.lo, pare­lla­da y maca­beo), que apor­ta refle­jos dora­dos y bri­llan­tes.

-Mer­lu­za en suquet de cho­co­la­te con pas­tel de pata­ta y bole­tus: una cama de espon­jo­sas pata­tas es tes­ti­go de este curio­so idi­lio. No se sabe cuán­do el cacao empe­zó su rela­ción con la sire­na, lo que sí es más que evi­den­te es que recos­ta­dos en esos coji­nes de bole­tus, man­tie­nen una rela­ción de ensue­ño, casi prohi­bi­da, que sella­ron con un blan­co e inten­so Prín­ci­pe de Via­na D.O. Nava­rra (char­don­nay). Shos­ta­ko­vich habría com­pues­to una sui­te para esta pare­ja sin dudar­lo.

-Fri­can­dó de ter­ne­ra al ver­mut con naran­jas fres­cas y oli­vas negras: o como el pla­to se trans­for­ma en un cam­po de bata­lla por ver cuál de los ingre­dien­tes per­ma­ne­ce más tiem­po en la men­te y en el gus­to del comen­sal. La pode­ro­sa pero deli­ca­da ter­ne­ra avan­za impa­ra­ble para ganar­se el pues­to de pala­dín moder­nis­ta, “lás­ti­ma” que una naran­ja que no se deja ame­dren­tar por una car­ne tan fina y dul­ce, des­ha­ga todo ese sabor para suplan­tar­lo por un fres­cor lige­ra­men­te áci­do. Esto pro­vo­ca un tira y aflo­ja en el que el comen­sal está desean­do pro­bar otro boca­do de la pri­me­ra para obli­gar al cítri­co a actuar. Has­ta aquí todo sería más o menos sen­ci­llo si no fue­ra por­que otro ele­men­to entra en dis­cor­dia: de for­ma fur­ti­va, las oli­vas negras hacen acto de pre­sen­cia dan­do peque­ñas esto­ca­das tos­ta­das en el pala­dar. Han veni­do, y lo hacen para que­dar­se. Un tin­to joven de Jar­dins Monas­trell D.O. Empor­dà (gar­na­cha, mer­lot, syrah y caber­net sua­vig­non) es tes­ti­go de tan cruen­ta bata­lla.

-Casa Fus­ter (semi­es­fe­ra de mous­se de cho­co­la­te con leche y baño de cho­co­la­te blan­co): líneas cur­vas moder­nis­tas para pre­sen­tar un pos­tre poten­te a la par que lige­ro y, por supues­to, dul­ce. Una pie­za que se podría extra­po­lar al cam­po de la arqui­tec­tu­ra y enca­jar per­fec­ta­men­te en cual­quier obra de Josep Puig i Cada­falch.

postre,

Semi­es­fe­ra de mous­se de cho­co­la­te con leche y baño de cho­co­la­te blan­co. Foto­gra­fía de Aarón Gon­zá­lez

Tras esta degus­ta­ción, se con­clu­ye que Gala­xó es un uni­ver­so para­le­lo, un por­tal al pasa­do ¿o tal vez al futu­ro? En defi­ni­ti­va, se pue­de decir que Gala­xó es un lugar para soñar.

Gala­xó for­ma par­te de la Res­tau­rant Lover Week orga­ni­za­da por Atrá­pa­lo. Del tres al doce de mar­zo, una selec­ción de res­tau­ran­tes de Madrid y Bar­ce­lo­na ofre­ce­rán menús exclu­si­vos a un pre­cio ase­qui­ble e infe­rior al habi­tual: 24 euros más IVA y un euro muy espe­cial que irá des­ti­na­do a cola­bo­rar con la ONG Accem y ayu­dar así a refu­gia­dos y a las per­so­nas más des­fa­vo­re­ci­das.

Más infor­ma­ción y reser­vas en Atrá­pa­lo

© 2017 Aarón Gon­zá­lez. All rights reser­ved 

A %d blogueros les gusta esto: