Las nuevas añadas de los vinos de la colección Antología Miquel Torres. Los vinos más emblemáticos de la Familia Torres

Famil­ia Tor­res, que des­de hace 150 años elab­o­ra vinos de gran reconocimien­to nacional e inter­na­cional, pre­sen­tó a pren­sa espe­cial­iza­da el pasa­do 21 de sep­tiem­bre, las nuevas añadas de los vinos más icóni­cos de esta bode­ga familiar. 

Loa cin­co vinos de la colec­ción Antología Miguel Torres

Los vinos que com­po­nen esta selec­ta colec­ción Antología Miguel Tor­res del 2020 son: Mil­man­da 2017, Mas La Plana 2016, Reser­va Real 2016, Grans Muralles 2016 y la nue­va incor­po­ración a esta exclu­si­va selec­ción de Mas de la Rosa 2017. Estos vinos se car­ac­ter­i­zan por su elab­o­ración cuida­da, proce­dentes de viñas ecológ­i­cas y con una per­son­al­i­dad propia que rep­re­sen­ta al ter­ri­to­rio, el paisaje al cual pertenecen y a la uva que ha servi­do de base. 

Miquel Tor­res Maczassek es la quin­ta gen­eración de Famil­ia Tor­res que cumple 150 años en este 2020

Miquel Torres Maczassek hablando en la presenteación
Miquel Tor­res Maczassek 

Miquel Tor­res Maczassek, quin­ta gen­eración de Famil­ia Tor­res que cumple 150 años en este 2020, fue el encar­ga­do de explicar uno a uno los vinos de la colec­ción Antología, y lo que rep­re­sen­tan cada uno de ellos para la Famil­ia Tor­res, y que se resumen en sus pal­abras: “son vinos naci­dos en viñas sin­gu­lares, fin­cas históri­c­as o elab­o­ra­dos con var­iedades recu­per­adas”. A su lado estu­vo acom­paña­do de Josep Sabarich, direc­tor téc­ni­co, que se encar­gó de detal­lar las car­ac­terís­ti­cas tan­to de las uvas, del sue­lo y de la cli­ma­tología de los años en cuestión. Ele­men­tos que dan carác­ter a cada uno de los vinos porque cada año es difer­ente al otro. 

Josep Sabarich explicando las características técnicas de los vinos Antología Miguel Torres
Josep Sabarich

Los vinos de la Con­ca de Barberà

Mil­man­da 2017 en la DO Con­ca de Bar­berà está lig­a­da a la recu­peración del castil­lo de Mil­man­da por Famil­ia Tor­res, ya que for­mó parte en la Edad Media de la ruta de castil­los que servían de cobi­jo a los cris­tianos en los tiem­pos de la Recon­quista. Se cul­ti­va la uva chardon­nay en sue­lo de car­bon­a­to cál­ci­co con gran capaci­dad para reten­er agua, y que por ser fres­cos suavizan los rig­ores calurosos del cli­ma mediterráneo. 

Grans Muralles 2016 de la DO Con­ca de Bar­berà, se elab­o­ra a par­tir de las uvas gar­nacha, car­iñe­na, monas­trell, y las var­iedades recu­per­adas gar­ró y querol. El nom­bre de este vino hace ref­er­en­cia a las mural­las que pro­tegían el Monas­te­rio de Poblet de las guer­ras y mer­ce­nar­ios de épocas pretéri­tas. En la actu­al­i­dad se pueden apre­ciar ese gran muro jun­to a las viñas de Famil­ia Tor­res como recuer­do de su pasa­do defen­si­vo. Grans Muralles 2016 está situ­a­do entre los 50 mejores vinos del mun­do según los pre­mios Decanter con 97 pun­tos. Reval­i­da por segun­do año con­sec­u­ti­vo el títu­lo de “Best in Show” en el may­or cer­ta­men inter­na­cional de vinos y que se ha cel­e­bra­do en la cap­i­tal del Táme­sis. Es uno de los 4 vinos españoles en con­seguir la máx­i­ma dis­tin­ción entre las 16.500 ref­er­en­cias de todo el mundo. 

Los vinos más emblemáti­cos en el Penedès

Mas La Plana 2016 en la DO Penedès es un mono­va­ri­etal de caber­net sauvi­gnon. Su vino ante­cesor Gran Coro­nas Eti­que­ta Negra 1970 supu­so pon­er una pica en Flan­des, mejor dicho en París, ya que en las Olimpiadas del vino de 1979 cel­e­bradas en la cap­i­tal del Sena, con­sti­tuyó un antes y un después al con­seguir impon­erse al resto de vinos galos que com­petían en este pres­ti­gioso con­cur­so orga­ni­za­do por la revista Gault Mil­lau, destruyen­do el mito imper­ante de la época de que la uva caber­net sauvi­gnon sola­mente se desar­rol­la­ba cor­rec­ta­mente en Bur­deos. En la fin­ca que se cul­ti­va este vino mar­avil­loso se están real­izan­do acciones para aumen­tar la bio­di­ver­si­tad con un corre­dor biológi­co, cubier­ta veg­e­tal, insec­tario, trac­tor eléc­tri­co, labran­za a cabal­lo, zona para las tan ben­efi­ciosas abe­jas, etc. Este vino pasa por bar­ri­c­as de roble francés nuevas durante 18 meses. 

Reser­va Real 2016 de la DO Penedès. Se elab­o­ra con los mejores raci­mos de caber­net sauvi­gnon, caber­net franc y mer­lot de la viña Les Arnes que son sola­mente 4 hec­táreas. Este exclu­si­vo vino nació en 1995 coin­ci­di­en­do con la visi­ta real a la bode­ga coin­ci­di­en­do con el 125 aniversario. 

El vino icono del Priorat

Mas de la Rosa 2017 de la DOQ Pri­o­rat. Se elab­o­ra con las uvas car­iñe­na y gar­nacha proce­dente de una históri­ca fin­ca en Por­rera, recien­te­mente propiedad de la Famil­ia Tor­res. Viñas con más de 80 años plan­tadas en sola­mente 1,86 hec­táreas hace que sea un vino de edi­ción muy lim­i­ta­da. Se con­ser­va den­tro de la fin­ca la casa dónde se hacía el vino antiguamente. 

Proyec­tos y objetivos

Tras la pre­sentación el Sr. Miquel Tor­res explicó los nuevos proyec­tos de la bode­ga como plan­tar viña en El Tossal, en la zona más alta del Pri­o­rat porque han encon­tra­do ves­ti­gios de que aquí se hacía vino antigua­mente. Los obje­tivos para la próx­i­ma déca­da son la reduc­ción de un 55% de la emsiones de CO2 por botel­la con respec­to al 2008, colab­o­ran­do con los provee­dores para que sigan este camino, insta­lación de foto­voltaica, caldera de bio­masa, arqui­tec­tura bio­climáti­ca, mejo­ra del ais­lamien­to y la efi­cien­cia energéti­ca, proyec­to de refor­estación, etc. Obje­tivos muy ambi­ciosos pero que son posi­bles, si quer­e­mos con­seguir un mun­do mucho más sostenible. 

Famil­ia Tor­res es miem­bro de la exclu­si­va aso­ciación Pri­mum Famil­i­ae, for­ma­da por 12 famil­ias de vitic­ul­tores que lle­van más de 100 años elab­o­ran­do pres­ti­giosos vinos. Además es la fun­dado­ra de la Inter­na­tion­al Winer­ies for Cli­mate Action, fomen­tan­do la ped­a­gogía de la descar­bonización del sector. 

Más infor­ma­ción de Famil­ia Tor­res en su web https://www.torres.es/es/somos/la-familia

.

Restaurante Orvay del barrio del Born de Barcelona

En Orvay sien­ten pasión por el vino, en espe­cial por el de prox­im­i­dad y el nacional,  y eso se nota des­de el primer momen­to que entras y te das un pequeño paseo por el local y te fijas en los col­ores pin­ta­dos de sus pare­des, todo un guiño enológi­co: en la entra­da dom­i­na el mar­rón que rep­re­sen­ta la tier­ra donde crece la viña, la zona cen­tral es de col­or verde como las hojas de esas mis­mas viñas y por últi­mo, ya en el inte­ri­or, el col­or bur­deos rep­re­sen­ta el col­or de un vino tinto.

Interior Orvay

Inte­ri­or Orvay

 

Así es Orvay, el proyec­to más per­son­al de Vicente Orvay y Anabel Lázaro, un hom­e­na­je gas­tronómi­co, con una car­ta basa­da en pro­duc­tos fres­cos de mer­ca­do, de tem­po­ra­da, con una mag­ní­fi­ca mate­ria pri­ma y con prepara­ciones en el mis­mo momen­to, y que vió la luz el pasa­do diciem­bre de 2017 en el bar­rio del Born, el más cool de Barcelona, sin lugar a dudas.

Vicente es nat­ur­al de la may­or de las islas Pitiusas, y le rinde hom­e­na­je en sus prepara­ciones culi­nar­ias, así como en el nom­bre del restau­rante porque su apel­li­do es úni­co de Ibiza, y con su visión mod­er­na trib­u­ta al restau­rante de sus padres en la Isla Blan­ca. Como jefe de coci­na del restau­rante Orvay está Roger Bages-Querol que ha tra­ba­ja­do en La Tav­er­na del Clínic y en el Ohla Eix­am­ple.

Platos degus­ta­dos:

  • Mini alca­chofas rel­lenas de foie. Con­traste de tex­turas y sabores.
  • Mini Mag­num de foie mi-cuit. Deli­ciosos en cualquier momen­to del día.

Mini Magnum de foie mi-cuit

Mini Mag­num de foie mi-cuit

 

  • Pulpo a la brasa. Un imprescindible.
  • Estos tres primeros platos acom­paña­dos de una copa de vino Llà­grimes de Tar­dor de la DO. Ter­ra Alta.
  • Esferas de que­so Mahón.

Esferas de queso Mahón y croquetas pollo curry

Esferas de que­so Mahón y cro­que­tas pol­lo curry

 

  • Cro­que­tas de pol­lo cur­ry. Sorprendentes.
  • Tar­tar de atún rojo Balfegó.

Tartar de atún rojo Balfegó

Tar­tar de atún rojo Balfegó

 

  • Estos dos últi­mos platos mari­da­dos con una copa Jané Ven­tu­ra de la DO. Penedès.
  • Cala­mar rel­leno de sobrasa­da según rec­eta balear. Un via­je a esos días de calor con las aguas del Mar Mediter­rá­neo de fondo.

Calamar relleno de sobrasada

Cala­mar rel­leno de sobrasada

 

  • Hue­vo a baja temperatura.

Huevo a baja temperatura

Hue­vo a baja temperatura

 

  • Una copa de Bru­ber­ry de la DO. Montsant para ennoviar estos platos.
  • Y para finalizar: ganache reboza­da en coco.

Ganache rebozado en coco

Ganache reboza­do en coco

 

Restau­rante Orvay Pas­seig del Born, 4. 08003 Barcelona. Telé­fono 938 324 504. Cier­ra sola­mente los lunes. Abier­to de 12 a 24h. Coci­na abier­ta has­ta las 23:30h. Menú mediodía a 14,50 euros de martes a viernes al mediodía con una bebi­da inclu­i­da: copa de vino o agua o refres­co o caña de cerveza de bar­ril. Tam­bién ofre­cen la posi­bil­i­dad de decantarse por las “sug­eren­cias del chef” a par­tir de platos desta­ca­dos con varias opciones para poder ele­gir. Copas y cócte­les para finalizar la noche acom­paña­dos de una exquisi­ta selec­ción musical.

© 2019 José María Toro. All rights reserved

 

 

 

Experiencia Penedès, 2.700 años de historia vinícola en la DO Penedès

A menos de media hora de Barcelona se encuen­tra la D.O. Penedès que puede pre­sumir de 2.700 años de his­to­ria. Los últi­mos des­cubrim­ien­tos arque­ológi­cos en la “Font de la Canya” se han encon­tra­do restos de semi­l­las de uva, que demues­tra que los habi­tantes de esta zona ya hacían vino en esta época, así como vasi­ja grie­ga, inequívo­ca señal, para beber­lo. Este yacimien­to, la “Font de la Canya” era un depósi­to de alma­ce­namien­to de cereales, de vino y de met­ales. Su prox­im­i­dad  a esa car­retera romana cono­ci­da como la Vía Augus­ta y que coin­cide su recor­ri­do con nues­tras actuales líneas fer­roviarias y autopis­tas, nos hace imag­i­nar en un potente asen­tamien­to de pro­duc­tores y comerciantes.

Experiencia Penedès

Expe­ri­en­cia Penedès. En las viñas de Albet i Noya

 

Remon­tán­donos más atrás en el tiem­po, a una época muy pretéri­ta, en la que esta depre­sión que se conoce actual­mente como el Penedès estu­vo ocu­pa­da por el mar, y que pos­te­ri­or­mente se retiró has­ta tal como la cono­ce­mos actual­mente, dejaron su impronta en el ter­reno y después de mil­lones de años podemos encon­trar notas yodadas y sali­nas en los vinos que se elab­o­ran con la uva aquí cul­ti­va­da. Como mues­tra de esta asev­eración, se han encon­tra­do restos mari­nos como fósiles de ostras, bivalvos, diente de un tiburón, etc. que nos hablan de su pasa­do como mar.

Sant Martí Sarroca

Sant Martí Sarroca

 

Volvien­do a un tiem­po más reciente, ya de nues­tra era cris­tiana se han encon­tra­do doc­u­men­tos escritos del siglo X que hablan sobre la viti­cul­tura en esta zona del Penedès. Y ya en nue­stro momen­to actu­al, y como con­se­cuen­cia del crec­imien­to de 3 grandes bode­gas de esta DO Penedès ha moti­va­do la creación de dos DO inde­pen­di­entes: la DO Cava y la DO Catalun­ya. Ya se está pen­san­do, a simil­i­tud del mod­e­lo francés, en dis­tin­guir las difer­entes sub­zonas que con­for­man este ter­ri­to­rio. Tam­bién esta DO está tra­ba­jan­do por dar a cono­cer toda la idos­in­craria de esta zona fomen­tan­do el eno­tur­is­mo con vis­i­tas guiadas a bode­gas y a entornos cul­tur­ales de la zona. Tam­bién el empeño por recu­per­ar uvas autóc­tonas como for­ma urgente de adap­tarse a las desas­trosas e impa­ra­bles con­se­cuen­cias del cam­bio climático.

Bode­gas vistitadas:

  • Sumar­ro­ca. La bode­ga situ­a­da más al norte de la DO casi tocan­do a la mon­taña de Montser­rat y en el ini­cio del valle del Penedès. No tienen his­to­ria de vinicul­tores ya que se tra­ta de la primera gen­eración la encar­ga­da de su gestión. La fin­ca y la casa que es la sede, un antiguo moli­no de papel, se com­pró en los años “80” del siglo pasa­do, dedicán­dose en un primer momen­to al cul­ti­vo de árboles fru­tales, pasan­do más tarde a la vid y un pio­nero en la plantación de var­iedades foráneas. Des­de el 2018 tienen la cer­ti­fi­cación de ecológi­co. Apues­tan por la sosteni­bil­i­dad y con los restos de la viña hacen su pro­pio com­post para añadir­lo a la tier­ra. Actual­mente están hacien­do vinos y cavas de fin­ca: Molí Colo­ma, Sumar­ro­ca y Here­tat Sabartés. Este año han proba­do a elab­o­rar vino en tina­jas. Ges­tio­nan tam­bién la Boel­la, una gran fin­ca oli­var­era ejem­p­lo de mod­ern­ización con la mecan­ización para evi­tar la oxi­dación, aso­ci­a­do a los Grandes Pagos del Oli­var. Cata de vinos de la bode­ga: Utòpic 2015, 2 CV 2018 es un vino ecológi­co con una mín­i­ma inter­ven­ción y se podría cal­i­ficar de ances­tral, es un hom­e­na­je a ese tiem­po en el que el parcero recibía una viña y 2 cabal­los para tra­ba­jar­la. Bòria 2015 es un vino de parcela.

Sumarroca

Sumar­ro­ca

 

Vinos de Sumarroca

Vinos de Sumarroca

 

  • Famil­ia Tor­res. Es todo un ejem­p­lo de bode­ga con sus com­pro­misos medioam­bi­en­tales, ya han pro­movi­do la energía solar foto­voltaica y geot­er­mia en sus insta­la­ciones para uso pro­pio, vehícu­los eléc­tri­cos, recogi­da de agua de llu­via en una gran bal­sa de 11MM de litros y la depu­ración de aguas, respeto por la bio­di­ver­si­dad de los fau­na que habi­ta alrede­dor de los viñe­dos, recu­peración de var­iedades de uva ances­trales des­de hace 30 años, así como el com­posta­je de todos los resid­u­os orgáni­cos de la viña y aho­ra dan un paso más allá, al mar­carse den­tro de los obje­tivos de la empre­sa para los próx­i­mos años de la dis­min­u­ción de la huel­la energéti­ca, es decir quieren reducir un 28% de la emisión de CO2 por botel­la. Además colab­o­ran con su provee­dores en esta dis­min­u­ción como ayu­da nece­saria para la con­se­cu­ción de sus logros. La bode­ga Wal­traud está dis­eña­da por un arqui­tec­to espe­cial­iza­do en con­struc­ción ecológ­i­ca que mira hacia den­tro de la tier­ra. Cata de vinos ances­trales a par­tir de la recu­per­a­da var­iedad for­ca­da: For­ca­da 2015, 2016 y 2017.

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

Familia Torres

Famil­ia Torres

 

  • Domènech Vidal. Está bode­ga está for­ma­da por 450 vitic­ul­tores y des­de la empre­sa están abo­gan­do por crear sen­timien­to de mar­ca a par­tir de dar­les vis­i­bil­i­dad y cara a cada uno de ellos. El dis­eño de la eti­que­ta de la gama de sus vinos Cul­ti­vare se for­mó a par­tir de los movimien­tos de bailar­ines y de las ramas de sarmien­to atadas a rotu­ladores y de su bal­anceo crear líneas naci­das libre­mente. Cata de Cul­ti­vare blan­co y tinto.

Doménech Vidal

Domènech Vidal

 

  • Albet i Noya. Esta bode­ga pio­nera en el cul­ti­vo ecológi­co se vis­itó para des­cubrir como está recu­peran­do los muros de piedra seca en las laderas de las col­i­nas, como for­ma efi­caz para evi­tar el desliza­mien­to de tier­ra, hac­er más fácil las tar­eas agrí­co­las sobre ter­reno llano y no en pen­di­ente, además de un sen­ti­do estéti­co de belleza.

Muro de piedra seca en los viñedos de Albet i Noya

Muro de piedra seca en los viñe­dos de Albet i Noya

 

La comi­da de clausura de esta primera expe­ri­en­cia se real­izó en Can Ràfols dels Caus y final­izó con una cata de 14 vinos de la selec­ta mar­ca Qalidès, los mejores vinos, los más históri­cos y los que sin duda rep­re­senta­ban toda la filosofía de cada bode­ga y que están bajo el sel­lo de Qalidès. La mar­ca Qalidès den­tro de la DO Penedès nació a par­tir de la aso­ciación de pequeños pro­duc­tores pero con una pro­duc­ción de grandes vinos, con el leit­mo­tiv de defend­er su his­to­ria y su paisaje, a par­tir de viti­cul­tura ecológ­i­ca y sostenible, preser­van­do los grandes vinos del Penedès y poten­ciar las var­iedades tradi­cionales. Asimis­mo bus­can­do avan­zar en la clasi­fi­cación y zonifi­cación de su ter­ri­to­rio y por supuesto, tra­ba­jar con­jun­ta­mente y con gen­erosi­dad ya que la unión de todos hace la fuerza de una gran mar­ca de calidad.

img_4159-1.jpg

Vinos de Qalidès

 

El men­saje que se ha trans­misti­do en esta primera Expe­ri­en­cia Penedès ha sido de que obvi­a­mente se hace un vino de cal­i­dad y que además el Penedès es cul­tura, pat­ri­mo­nio, paisaje y gas­tronomía.

Más infor­ma­ción sobre la DO Penedès

Más infor­ma­ción sobre la mar­ca Qalides

Más infor­ma­ción de la Bode­ga Sumarroca

Más infor­ma­ción de la Famil­ia Torres

Más infor­ma­ción de Domènech Vidal

Más infor­ma­ción de Albet i Noya

Más infor­ma­ción y vis­i­tas en la web de La Font de la Canya  Camí de Sant Pere d’Avinyó, s/n 08793 Aviny­o­net del Penedès (Barcelona).

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

La Familia Torres ha presentado las nuevas añadas Antología: Milmanda, Mas La Plana, Reserva Real, Grans Muralles y Perpetual

A car­go del Sr. Miquel Tor­res Maczassek, y en uno de los ele­gante espa­cios del Hotel Arts se pre­sen­tó el 18 de febrero de 2019, las nuevas añadas Antología de los vinos más rep­re­sen­ta­tivos de la Famil­ia Tor­res. La mar­ca de vino más admi­ra­da del mun­do y de la mano de la quin­ta gen­eración de esta famil­ia ded­i­ca­da por com­ple­to en cuer­po y alma a la elab­o­ración de vinos de pres­ti­gio, explicó uno a uno sus 5 vinos insignia de la casa, los que reco­gen el esfuer­zo y la ded­i­cación de esta famil­ia de bodegueros, la heren­cia que se remon­ta a  1870 como bodegueros unien­do tradi­ción e inno­vación en la elab­o­ración, siem­pre onde­an­do la ban­dera del máx­i­mo respeto al medio ambi­ente, y como vitic­ul­tores se tiene con­stan­cia históri­ca que data de 1678. Esta larga his­to­ria como vitic­ul­tores y bodegueros les per­mite ser miem­bro de Pri­mum Famil­i­ae Vini, la aso­ciación que inte­gra 12 de las famil­ias cen­te­nar­ias elab­o­rado­ras de vino más rep­utadas de Europa.

Si el Sr. Miguel A. Tor­res, 4ª gen­eración, rev­olu­cionó el mun­do del vino con la intro­duc­ción de la foránea uva caber­net sauvi­gnon en España, y el tiem­po le dió la razón con su recono­ci­do y pre­mi­a­do inter­na­cional­mente Mas La Plana, hoy en día su hijo Miguel, cogien­do el tes­ti­go a su padre, se ha vol­ca­do en la filosofía de elab­o­ración de vinos proce­dentes de viñas sin­gu­lares, con his­to­ria y en la pro­celosa recu­peración de var­iedades ances­trales cata­lanas, españo­las y chile­nas, con­tabi­lizan­do un total de 56 uvas rescatadas del olvi­do. Un proyec­to com­pli­ca­do pero que está comen­zan­do a dar sus resul­ta­dos con vinos úni­cos. Avan­za­do a su tiem­po esta recu­peración va unido a medi­das como el uso de energías ren­ov­ables, vehícu­los sostenibles y otras medi­das de efi­cien­cia energéti­ca que con­tribuya a reducir las emi­siones de CO2, has­ta con­seguir una dis­min­u­ción del 28% des­de que adop­taron estas com­pro­meti­das decisiones.

Nuevas añadas de vinos Antología de la Familia Torres

Nuevas añadas de vinos Antología de la Famil­ia Torres

 

Mil­man­da 2016

Estas viñas que pertenecen a la D.O. Con­ca de Bar­berà, están situ­adas jun­to al castil­lo pala­cio de Mil­man­da que rep­re­sen­tan 1.000 años de his­to­ria. Com­pra­da en los años “80” por el Sr. Miguel A. donde plan­tó la uva chardon­nay pen­san­do en el tipo de tier­ra por la gran capaci­dad de reten­ción de agua que le ayu­da a aguan­tar todo el seco ver­a­no y por la teoría de que si los mon­jes cis­ter­ciens­es planta­ban en Bor­goña esta var­iedad jun­to a sus monas­te­rios, esta­ba con­ven­ci­do de que ellos la plan­taron en su momen­to. Recogi­do a mano sus raci­mos y selec­cio­nan­do los mejores, el vino enve­jece durante 6 meses y después toda la cri­an­za en con­tac­to con las levaduras en depósi­tos durante 10 meses real­izan­do per­iódi­cos “bâton­nages” para acu­men­tar el contacto.

Familia Torres_Milmanda_300ppp

Mil­man­da. Fotografía gen­tileza de Famil­ia Torres

 

Mas La Plana 2015

Recoge la heren­cia del “Gran Coro­nas Eti­que­ta Negra” que con­sigu­ió el reconocimien­to inter­na­cional,  para sor­pre­sa de todos, al ganar a los mejores vinos france­ses en las Olimpiadas del vino de París de 1979. El Sr. Miguel A. (4ª gen­eración) quería demostrar al mun­do que en España se hacían grandes vinos y para ello usó la Caber­net Sauvi­gnon a regaña­di­entes de su padre (3ª gen­eración) y de esta man­era con­sigu­ió que los vinos españoles fuer­an respeta­dos por los críti­cos y la  comu­nidad inter­na­cional. Se elab­o­ra den­tro de la D.O. Penedès con los mejores raci­mos selec­ciona­dos a mano. Después de la fer­mentación en depósi­tos de acero inox­id­able pasa 18 meses reposan­do en bar­ri­c­as de rob­les francés nue­vo (85%) de Tronçais y Nevers.

 

FAMILIA TORRES_Mas La Plana_300ppp

Mas La Plana. Fotografía gen­tileza de la Famil­ia Torres

 

Reser­va Real 2015

Se elab­o­ra con uva proce­dente de una fin­ca de 4 hec­táreas con sue­lo de pizarra muy tro­cea­do, y de var­iedades plan­tadas de caber­net sauvi­gnon, mer­lot y caber­net franc. Pertenece a la D.O. Penedès. Enve­jece en bar­ri­c­as nuevas de roble francés nue­vo durante 18 meses.

Grans Muralles 2015

Debe su nom­bre a las mural­las que pro­tegían el monas­te­rio de Poblet de las guer­ras y de los mer­ce­nar­ios. La seña de iden­ti­dad per­son­al­iza­da de los vinos que aquí se elab­o­ran provienen de su sue­lo de pizarra y de las var­iedades plan­tadas: car­iñe­na, gar­nacha, monas­trell y las recu­per­adas querol y gar­ró. Por su local­ización pertenece a la D.O. Con­ca de Bar­berà.

FAMILIA TORRES_Grans Muralles_300ppp

Grans Muralles. Fotografía gen­tileza de Famil­ia Torres

 

Per­pet­u­al 2016

Elab­o­ra­do con viñas de más de 75 años de edad de var­iedades car­iñe­na y gar­nacha en la DOQ Pri­o­rat. Sue­los de pizarra con baja capaci­dad de reten­ción de agua le aca­ban de dar su impronta per­son­al. De pequeñas parce­las pertenecientes a vitic­ul­tores de la zona y que se cul­ti­van en las pro­nun­ci­adas laderas. Es el claro hom­e­na­je al vino de guar­da del Pri­o­rat que aguan­ta per­fec­ta­mente el paso del tiempo.

Familia Torres_Perpetual_300ppp

Per­pet­u­al. Fotografía gen­tileza de Famil­ia Torres

 

© 2019 José María Toro. All rights reserved.

 

 

 

 

La 22 edición de la Ruta Gastronómica del Xató cuenta con la D.O. Penedès como embajadora de la temporada 2018 y 2019

Exis­ten en Cataluña tres esce­nar­ios prin­ci­pales en los cuales, cada año, se lle­va a cabo la aven­tu­ra de elab­o­rar y difundir un pla­to tan tradi­cional como es el xató: las comar­cas de el Alt Penedès, el Baix Penedès y el Gar­raf. Esta impor­tante mis­ión se lle­va a cabo no solo con la pro­mo­ción de esta rec­eta (cuya tradi­ción escri­ta se remon­ta a finales del siglo XIX) si no que estas jor­nadas se desar­rol­lan con diver­sas activi­dades lúdi­cas y didác­ti­cas en numerosas pobla­ciones de la zona.

Gra­cias a la exi­tosa exis­ten­cia del espa­cio Chef Caprabo de l’Il­la Diag­o­nal de Barcelona, el pasa­do 11 de diciem­bre tuvo lugar, en el mar­co del Pro­gra­ma de Prox­im­i­dad por Comar­cas del super­me­r­ca­do, la pre­sentación de una nue­va edi­ción de la Ruta Gas­tronómi­ca del Xató, a manos de la vicepres­i­den­ta de la mis­ma, Núria Cargó, el direc­tor de la cam­paña, Jor­di Corel­la, el respon­s­able de Prox­im­i­dad de Caprabo, Fer­nan­do Ter­cero, y el pres­i­dente de la D.O. Penedès y emba­jador esta tem­po­ra­da, Josep M. Albet i Noya.

Presentación de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Pre­sentación de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Il­la Diagonal

 

La Ruta del Xató se lle­va cel­e­bran­do des­de el año 1997 en las pobla­ciones de Calafell, El Ven­drell, Sit­ges, Vilafran­ca del Penedés y Vilano­va y la Gel­trú, cada una de las cuales, en una lucha acti­va y con­stante en la que ningu­na local­ización da su bra­zo a torcer, recla­ma para sí el ori­gen del pla­to, atribuyén­do­lo a vari­a­dos y rebus­ca­dos argu­men­tos. Lo que sí es cier­to y pací­fi­co, es el con­tenido del xató, pla­to elab­o­ra­do con escaro­la, bacalao, atún, anchoas y aceitu­nas arbe­quinas, prin­ci­pal­mente. Sin embar­go, en la sal­sa que la acom­paña, es donde nos encon­tramos con las grandes dis­pari­dades, ya que si bien es cier­to que com­parten los prin­ci­pales ingre­di­entes: almen­dras, avel­lanas, ajo, pan, ñora, aceite, sal y vina­gre, en cada una de las pobla­ciones las can­ti­dades pueden vari­ar e inclu­so añadir algún ingre­di­ente más. Sea como fuere, el obje­ti­vo de esta Ruta Gas­tronómi­ca (que vivió su pis­to­le­ta­zo de sal­i­da el pasa­do 20 de noviem­bre, con el comien­zo de la tem­po­ra­da del xató y que se alargará has­ta el próx­i­mo 17 de mar­zo, con la xaton­a­da pop­u­lar de Calafell) es fomen­tar su conocimien­to por cuan­ta más gente, mejor.

En la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Pre­sentación de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Il­la Diagonal

 

La pre­sentación en el aula Chef Caprabo con­tó con un show­cook­ing de los chefs Josep María Sánchez y Xavier Boronat, del Cater­ing Caser­co, y del chef Toni Pala­cios, del Cater­ing Restau­rante Euse­bio de Calafell, con un gran mari­da­je pre­sen­ta­do por el direc­tor de la D.O. Penedès, Francesc Olivel­la. Asimis­mo, los asis­tentes tam­bién pudi­mos dis­fru­tar del pan de Forns Enrich, impre­scindible para mojar la sal­sa, que con cua­tro gen­era­ciones de panaderos en la famil­ia, bus­can la más alta cal­i­dad a par­tir de largas fer­menta­ciones con masa madre natural.

Pagés de Forns Enrich en la presentación de la 22ª Edición de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l'Illa Diagonal

Payés catalán de Forns Enrich en la pre­sentación de la 22ª Edi­ción de la Ruta del Xató en Chef Caprabo de l’Il­la Diagonal

 

Con este tipo de acciones, Caprabo inten­ta y con­sigue dar a cono­cer los 11 pro­duc­tos con Denom­i­nación de Ori­gen Pro­te­gi­da (DOP) de Catalun­ya, en coheren­cia con su rad­i­cal apues­ta y com­pro­miso con la pro­duc­ción de prox­im­i­dad. Caprabo cuen­ta con 330 super­me­r­ca­dos en toda Catalun­ya, car­ac­ter­izán­dose por la inno­vación y prop­ues­ta vari­a­da de pro­duc­tos fres­cos proce­dentes de unos 300 pequeños pro­duc­tores y coop­er­a­ti­vas agrícolas.

Para saber más sobre la Ruta Gas­tronómi­ca del Xató

Para cono­cer las activi­dades de la Ruta Gas­tronómi­ca del Xató

Para la com­pra a casa on line en los super­me­r­ca­dos Caprabo

© 2019 Raquel Car­rio. All rights reserved.

Restaurant L’Olivé, un clásico renovado de la restauración barcelonesa que nunca falla

Este cén­tri­co restau­rante barcelonés acu­mu­la 34 años de expe­ri­en­cia hacien­do felices a sus clientes. Son más de tres décadas de ser­vi­cio inin­ter­rumpi­do, excep­to el breve perío­do de cierre por la refor­ma, que han aprovecha­do para mod­ern­izar su espa­cio y actu­alizar platos de la car­ta adap­tán­do­los a los nuevos tiem­pos, pero sin perder su esen­cia, como clási­co de la esce­na barcelone­sa de la restau­ración que nun­ca falla.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

Para los que habían cono­ci­do el antiguo L’Olivé les va a gus­tar esta meta­mor­fo­s­is, este cam­bio de look, con una dec­o­ración dom­i­nante por el verde oli­va oscuro, todo un guiño a su nom­bre, que lle­va la fir­ma del estu­dio Lázaro Rosa-Vio­lán y que en este restau­rante rompe con su per­son­al esti­lo, y a la vez iden­ti­fi­ca­ble, al que nos tenía tan acos­tum­bra­do. Varias depen­den­cias con­for­man este restau­rante: la entra­da dom­i­na­da por su bar­ra para esper­ar a ser sen­ta­do ¡como me gus­ta comen­zar con un cóc­tel! El pasil­lo al come­dor con sus ale­gres mosaicos del sue­lo que indi­can el camino a seguir, y el mobil­iario en verde oscuro de esas clási­cas coci­nas, con la exce­lente mate­ria pri­ma a la vista, y detrás, entre los anaque­les, se puede ver la pul­crísi­ma coci­na en pleno fun­cionamien­to, todo son inequívo­cas señales de que aquí se come bien. Un impre­scindible horno Josper pre­side esta sala de opera­ciones que es el corazón de este restau­rante. La sala del patio tiene ilu­mi­nación nat­ur­al a través de una claraboya y sal­i­da a un jardín ver­ti­cal que le otor­ga mucha fres­cu­ra. Jar­rones y plan­tas rematan este esce­nario. El salón prin­ci­pal con sus espe­jos que ayu­dan a dar esa sen­sación de ampli­tud y grandiosi­dad. Los 4 espa­cios pri­va­dos rodea­d­os de arte mag­nif­i­can esta ele­gante experiencia.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

Un ser­vi­cio impeca­ble donde los vet­er­a­nos son men­tores de los más jóvenes, dirigi­do por la aten­ta mira­da de su jefe de sala Albert Alon­so, con muchas tablas acumuladas.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

La coci­na sigue sien­do igual de sabrosa o más, pero enlazan­do con la coci­na salud­able y lig­era. Provee­dores escogi­dos para cada pro­duc­to y la car­ta de vinos con 125 ref­er­en­cias des­de las más clási­cas has­ta las más mod­er­nas y menos cono­ci­das para garan­ti­zar la cal­i­dad de sus prop­ues­tas. Su chef César Pas­tor, con dilata­da expe­ri­en­cia en otros restau­rantes, ha poten­ci­a­do el marisco, los arro­ces, las sug­eren­cias y ha revisa­do guisos tradi­cionales como los cal­los con gar­ban­zos y el canelón de pular­da. Platos de la coci­na tradi­cional como el rape a la donos­tiar­ra se mez­clan con las más mod­er­nas de lubi­na con sal­sa de estragón o el tata­ki de atún a la brasa con foie. Los postres tam­bién se han unido a esta evolu­ción con prop­ues­tas como hela­do de coco con fon­do de cre­ma cata­lana, tiramisú por partes o tim­bal de fresones con cre­ma carameliza­da y sor­bete de limón.

Platos y vinos degustados:

  • Fran­so­la de Bode­gas Tor­res (DO Penedès)para acom­pañar los primeros platos por su fre­cu­ra,  aro­mas de lichi y fru­ta tropical.
  • Esqueix­a­da de bacalao, un pla­to pop­u­lar de la gas­tronomía cata­lana que entra muy bien por lo refres­cante que es. Bajo en calorías pero fuente impor­tante de proteínas.

Esqueixada de bacalao

Esqueix­a­da de bacalao

 

  • Deli­ciosas cro­que­tas de pol­lo.

Croquetas de pollo

Cro­que­tas de pollo

 

  • Canelón de txan­gur­ro cubier­to de cal­abacín, may­one­sa de pere­jil, huevas de salmón y tomate cor­ta­do muy fino.

Canelón de txangurro

Canelón de txangurro

 

  • Rita de Vinyes Domènech (DO Montsant) de notas bal­sámi­cas y minerales.

Rita de Vinyes Domènech

Rita de Vinyes Domènech

 

  • Tar­tar de atún.

Tartar de atún

Tar­tar de atún

 

  • Dul­ces guisantes de tem­po­ra­da con papada.

Guisantes con panceta

Guisantes con papada

 

  • Espec­tac­u­lar arroz.

Arroz

Arroz

 

  • Fin­ca Malaveï­na de Pere­la­da (DO Empordà) Vino que expre­sa el ter­ruño donde crece, con influ­en­cias mari­nas por su cer­canía al mar. De uvas mer­lot, syrah y gar­nacha. Ater­ciopela­do en boca, y en nar­iz aor­mas min­erales, a hino­jo y menta.

Finca Malaveïna

Fin­ca Malaveïna

 

  • Rape a la plan­cha que se ter­mi­na de coci­nar en el horno Josper para dar­le ese per­fume ahumado.

Rape a la plancha

Rape a la plancha

 

  • Sabroso chuletón de vaca rubia gal­le­ga.

Chuletón

Chuletón

 

  • Choco­late en tex­turas.

Chocolate en texturas

Choco­late en texturas

 

  • Tar­ta de que­so.

Tarta de queso con mousse de maracuyá

Tar­ta de queso

 

  • Sifón de maracuyá y coulis de fram­bue­sa.

Sifón de maracuyá y coulis de frambuesa

Sifón de maracuyá y coulis de frambuesa

 

El restau­rante L’Olivé se inau­guró en 1984 por Josep Olivé. Con la ayu­da de su hijo, Ori­ol, ges­tio­nan 4 locales más en la Ciu­dad Con­dal: Barcelone­ta espe­cial­iza­do en pesca­do y marisco, Paco Mer­al­go una taber­na de tapas, Barcelona-Milano que fusiona la gas­tronomía cata­lana y la ital­iana, y por últi­mo Bar Cañete la casa de comi­das de las Ram­blas barcelone­sa. En todos ellos la filosofía que prac­ti­can es la de pro­duc­to y ser­vi­cio al cliente.

Restau­rant L’O­livé C/Balmes, 47 08007 Barcelona Telé­fono 934 521 990

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Cavas 10 d’Abril en El Petit Celler

El pasa­do jueves 20 de abril, El Petit Celler (Beethoven 8, Barcelona) sigu­ien­do su intere­sante y atrac­ti­va prop­ues­ta de catas y activi­dades rela­cionadas con el mun­do del vino y el cava, se encar­gó de traer a la ciu­dad con­dal a 10 d’Abril, una joven pero sabia bode­ga proce­dente de Sant Llorenç d’Hortons, munici­pio situ­a­do en el Alt Penedès, Barcelona. Como por su ori­gen se puede cole­gir, pertenecen a la D.O. Penedès así como a la D.O. Cava.

La D.O. Penedès, situ­a­da entre la cordillera Pre­li­toral y las lla­nuras de la cos­ta mediter­ránea, se car­ac­ter­i­za por una gran riqueza en micro­cli­mas debido a su prox­im­i­dad litoral y a su alti­tud. Con un cli­ma mediter­rá­neo, la zona del Penedès Marí­ti­mo (Baix Penedès y Gar­raf) es más tem­pla­da por la influ­en­cia y prox­im­i­dad del mar, mien­tras  que el Penedès Supe­ri­or (Alt Penedès, Alt Camp, Anoia y Baix Llo­bre­gat) con más pre­cip­ita­ciones, pre­sen­ta  may­or difer­en­cia entre tem­per­at­uras máx­i­mas y mín­i­mas. El Penedès Cen­tral (Alt Penedès) es la sín­te­sis de ambos microclimas.

En cuan­to a sus vinos, la D.O. Penedès se car­ac­ter­i­za por la uti­lización de una vas­ta var­iedad de uva como son el xarel·lo, la par­el­la­da o el macabeo, entre otras, en blan­cos, y el mer­lot, el ull de lle­bre o la monas­trell en tin­tos.

FullSizeRender-272

Cavas y vinos de 10 d’Abril

Cavas 10 d’Abril  da una vuelta de tuer­ca a los vinos y cavas de esta D.O. y, man­te­nien­do sus orí­genes, se cen­tra en la elab­o­ración de unos cal­dos de autor con per­son­al­i­dad propia. Para ello, apues­ta por una agri­cul­tura ecológ­i­ca y una elab­o­ración arte­sanal que garan­ti­zan mat­ices úni­cos y difer­entes en cada línea de producto.

Jaume Raven­tós y Javier Hernán­dez, cabezas vis­i­bles de 10 d’Abril, fueron los encar­ga­dos de expon­er los sigu­ientes vinos y cavas:

  • Vino blan­co Cál­i­da (20% mus­cat y 80% gewürz­tramin­er): Elab­o­ra­do a par­tir de una vendimia noc­tur­na para una madu­ración a baja tem­per­atu­ra de la uva, Cál­i­da se mues­tra ante los ojos con un tono áureo, de inten­si­dad media y con pince­ladas ver­dosas. En nar­iz, ofrece aro­mas prin­ci­pal­mente flo­rales como el jazmín o la rosa, jun­to con toques de melo­cotón. En boca, no es tan goloso como a pri­ori se podría esper­ar, sino que hace gala de esa acidez propia del Penedés. Sedoso y fres­co, per­siste larga­mente en el pal­adar. Acom­pañaría de for­ma ide­al a platos de marisco, ensal­adas y pesca­dos. Se puede decir que Cál­i­da es un vino que trans­mite cal­ma, la cal­ma de la noche campestre del Penedés.
  • Vino blan­co Picu Picu EM8 (Emma 8) (100% xarel·lo): Proce­dente de viñas de unos 50 años, este mono­va­ri­etal se cul­ti­va de for­ma ecológ­i­ca a 300 met­ros de alti­tud en sue­lo cal­cáreo y pedregoso. Si bien su fer­mentación tiene lugar en tan­ques de acero inox­id­able, es el paso por bar­ri­c­as nuevas de cas­taño el que le apor­ta esos sutiles toques bal­sámi­cos, pero, y gra­cias al no abusar de la madera, sin perder los aro­mas esen­ciales del xarel·lo. Con un col­or amar­il­lo cer­cano al dora­do mate, indi­ca que fiel al tipo de agri­cul­tura que prac­ti­can en 10 d’Abril, no se han aña­di­do clar­i­f­i­cantes ni se ha pro­ce­di­do a fil­tra­ciones. Los aro­mas vari­etales fres­cos como el albari­coque jun­to con grá­ciles notas de cri­an­za en cas­taño como ahu­ma­dos o vainil­la, fon­dos tosta­dos y otros mat­ices dul­ces se bat­en en due­lo en las fos­as nasales, mien­tras que su paso por boca es ancho y estruc­tura­do, fres­co, pero con toques áci­dos resul­ta­do del beso de la madera cas­taña. Picu Picu EM8 se tra­ta de un vino pecu­liar, que huye de la indifer­en­cia y del xarel·lo joven, casan­do de man­era ópti­ma con gran var­iedad de platos de la coci­na de prox­im­i­dad mediter­ránea como arro­ces, xaton­adas o esqueix­adas.
  • Cava Reser­va Clos de l’Albert (40% macabeo, 40% xarel·lo y 20% par­el­la­da): Fer­men­ta­do en dos tiem­pos, una primera fer­mentación de las tres var­iedades por sep­a­ra­do en acero inox­id­able con levaduras autóc­tonas del Penedés, y una segun­da en botel­la a tem­per­atu­ra con­stante de 14 y 15°C, Clos de l’Albert se tra­ta de un cava hon­ra­do, en el que se ha bus­ca­do el con­trol y el equi­lib­rio en el car­bóni­co. Ofrece un col­or amar­il­lo con refle­jos dora­dos y una bur­bu­ja ele­gante, fina y per­sis­tente. En nar­iz, la man­zana Gold­en y la verde son las pro­tag­o­nistas jun­to a deriva­dos de su cri­an­za como la almen­dra tosta­da. En el pal­adar, pre­sume de un muy buen equi­lib­rio en el que no hay exce­sos de acidez. Con toques de pastel­ería en el post gus­to y un pun­to lác­ti­co nada abu­si­vo, es exce­lente como aper­i­ti­vo y como paje de pesca­dos, mariscos y carnes blancas.
  • Cava Gran Reser­va Ter­rers de Cal Bayés (40% macabeo, 50% xarel·lo y 40% par­el­la­da): Un brut nature lle­va­do al límite. Sus tres var­iedades se fer­men­tan por sep­a­ra­do per­mi­tien­do al xarel·lo man­ten­er sus aro­mas pri­mar­ios y mejo­rar las car­ac­terís­ti­cas espumantes y a la macabeo apor­tar un per­fil aromáti­co inten­so y com­ple­jo que da ese per­fume tan dis­tin­ti­vo. El col­or, en gran parte debido a esta últi­ma var­iedad, es de un amar­il­lo tosta­do con una bur­bu­ja fina y de desprendimien­to lento. En nar­iz, fru­tas al horno y con­fi­tadas inspi­ran paisajes fres­cos y rús­ti­cos mien­tras que su paso por boca es equi­li­bra­do y suave, seco pero dulce, per­sis­tente y largo. Se tra­ta de un cava para ser toma­do de prin­ci­pio a fin, des­de el aper­i­ti­vo has­ta los postres.

Cava Gran Reserva Terrers de Cal Bagés

Cava Gran Reser­va Ter­rers de Cal Bayés

  • Cava Gran Reser­va Masia Les Forques (100% xarel·lo): Una exce­len­cia proce­dente de viñe­dos viejos situ­a­dos en sue­los de nat­u­raleza cal­cárea en pleno corazón del Penedés. Con una pro­duc­tivi­dad muy baja, todas las viñas se cul­ti­van sin her­bi­ci­das ni insec­ti­ci­das respetan­do así la bio­di­ver­si­dad y el medio ambi­ente. La fer­mentación de la fru­ta se lle­va a cabo en inox­id­able a muy baja tem­per­atu­ra. Tras esta fer­mentación, se deja cer­ca de 12 días en lías de xarel·lo para pasar a otra fer­mentación a base de una levadu­ra de la famil­ia y otra impor­ta­da de Cham­pagne que le otor­ga un toque difer­en­cial a la ulte­ri­or cri­an­za. Este Gran Reser­va mues­tra un tono amar­il­lo paji­zo con refle­jos dora­dos, con rosario de bur­bu­jas finas, per­sis­tentes y lentas. Tan­to en nar­iz como en boca, se com­por­ta de man­era sim­i­lar: notas cre­mosas de fru­ta madu­ra y vainil­la con­viv­en con fon­dos tosta­dos y un com­ple­jo ahu­ma­do que deno­ta una larga cri­an­za. Es pre­cisa­mente este ahu­ma­do tan espe­cial e inten­so el que hace de Masia Les Forques un cava con una capaci­dad inher­ente para difer­en­cia­rse del resto. Caviares, pesca­dos salsea­d­os, carnes y que­sos cura­dos se sen­tirán orgul­losos de ser acom­paña­dos por este cava.
  • Vino tin­to Picu Picu 9 (85% mer­lot y 15% ull de lle­bre): Cri­a­do en bar­ri­c­as de roble francés y pos­te­ri­or­mente en botel­la, es un tin­to en el que se ha bus­ca­do sobreto­do la fres­cu­ra y la ligereza. De un atrac­ti­vo rojo bril­lante pero sin exce­so de col­or, Picu Picu 9 recuer­da a bosque, a jar­dines de jazmín y a tosta­dos. En boca, se mues­tra joven pero sin olvi­dar su cri­an­za en bar­ri­ca que le apor­ta esos mat­ices de vainil­la y de fru­tos sec­os, mien­tras que la pos­te­ri­or en botel­la le hace ser un vino ligero y estruc­tura­do. Picu Picu 9 se tra­ta de un vino ver­sátil, apropi­a­do para acom­pañar carnes, segun­dos platos e inclu­so para el copeo puro y duro (error, el copeo nun­ca es duro), que nació de una nue­va expe­ri­en­cia y que tiene pin­ta de per­du­rar en el mun­do vinícola.

Vino tinto Picu Picu número 9

Vin­to tin­to Picu Picu nº 9

10 d’Abril se reivin­di­can como unos hace­dores espe­ciales, con­cien­ci­a­dos con el carác­ter que tiene que poseer un vino o un cava del Penedès al mis­mo tiem­po que se rigen por unos prin­ci­p­ios en los que pri­man el respeto al medio ambi­ente y la sin­gu­lar­i­dad de la propia bode­ga. En pal­abras de Jaume, «se coopera con payeses para ade­cuar la viña vie­ja a la final­i­dad de la bode­ga», y ese propósi­to no es otro que el de sor­pren­der, ilu­sion­ar y crear unas altas expec­ta­ti­vas que, con el tiem­po, cumplirán.

Más infor­ma­ción de la bode­ga en Cavas 10 d’Abril Para saber más del catál­o­go de ref­er­en­cias así como de las activi­dades futuras de la vinote­ca orga­ni­zado­ra en El Petit Celler  del Car­rer Beethoven, 8 Barcelona 08021 Telé­fono 932 008 260

© 2017 Aarón González. All rights reserved.

A %d blogueros les gusta esto: