La cata del siglo en Tribut by El Petit Celler de Barcelona rinde homenaje a tres centurias de grandes vinos históricos

Un paseo por el tiem­po a lo largo de tres sig­los de la mano de grandes vinos que se guardan en la memo­ria más poéti­ca y hedo­nista. Comen­zan­do en el siglo XIX y conc­re­ta­mente en 1830 con PX Alvear Sol­era pasan­do de pun­til­las por el siglo XX con Clos de l’Obac en 1993 y para finalizar en el actu­al siglo XXI, en el año 2011, con Mil­man­da de la Famil­ia Tor­res. Un recor­ri­do por los avatares de la his­to­ria de la humanidad que estos vinos han sido tes­ti­gos mudos de todo lo acon­te­ci­do en este tiem­po. Cata dirigi­da y comen­ta­da por Sebastià Lozano, propi­etario y  alma mater de El Petit Celler.

La Cata del Siglo en Tribut by El Petit Celler

La Cata del Siglo en Trib­ut by El Petit Celler

 

El PX Alvear Sol­era 1830 puede vana­glo­ri­arse que es ante­ri­or a la pla­ga de la filox­era que atacó a las viñas españo­las en la déca­da de 1870. Por otro lado, rep­re­sen­ta a un año con­vul­so en Europa con su rev­olu­ción bur­gue­sa o lib­er­al tam­bién lla­ma­da, y el cuadro tan­tas veces admi­ra­do y socor­ri­do de “La lib­er­tad guian­do al pueblo” de Delacroix. Volvien­do al vino que nos ocu­pa, esta sol­era es la más antigua de Alvear, y recoge toda la influ­en­cia de los rayos del astro rey con­cen­tra­do en una copa, una vez pasi­fi­ca­da la uva Pedro Ximénez al sol, ofre­cien­do una alta con­cen­tración de azú­cares y 15 gra­dos alco­hóli­cos como el que no quiere la cosa. Bode­gas Alvear está den­tro de la DO Mon­til­la Moriles, y es la decana de las bode­gas en Andalucía ya que data de 1729, elab­o­ra ese vino sigu­ien­do los pasos de la cri­an­za oxida­ti­va, por el sis­tema tradi­cional de sol­eras y cri­aderas propias del Mar­co de Jerez, acu­mu­lan­do añadas históri­c­as y sacan­do muy poca can­ti­dad cada año. Col­or mag­néti­ca­mente negro que atrae casi de la mis­ma for­ma e inten­si­dad que un agu­jero negro del espa­cio y her­mosos ribetes caobas. Notas de uvas pasas, dátiles, miel y cacao. Me lo puedo imag­i­nar en una sobreme­sa larga con una selec­ción de choco­lates y una bue­na com­pañía para con­ver­sar. Vino que no se com­er­cial­iza y que tiene un pre­cio, de 275 euros, ridícu­la­mente bajo para todo lo que representa.

PX Alvear Solera 1830

PX Alvear Sol­era 1830

 

Un solo rep­re­sen­tante del siglo XX y tenía que ser muy rel­e­vante para esta cata del siglo: Clos de L’Obac 1993. Año maldito, económi­ca­mente hablan­do, porque se ini­ció una rece­sión en España, y de esta cri­sis poca gente se acuer­da ¡Qué poca memo­ria históri­ca ten­emos! Veníamos de vivir exul­tantes los Jue­gos Olímpi­cos de Barcelona y la Exposi­ción Uni­ver­sal de Sevil­la, grandes motores de nues­tra riqueza y que fue entrar en este año y pararse de golpe como si les fal­tase la energía que los movía. Con­sid­er­a­do uno de los pri­o­ratos más val­o­rados a niv­el inter­na­cional, esta aña­da en con­cre­to es muy difí­cil de encon­trar. Este vino rep­re­sen­ta el esfuer­zo de dos soñadores Car­les Pas­trana y Mar­i­ona Jar­que que a finales de los años seten­ta creyeron en el gran poten­cial de esta zona y que el tiem­po les dió la razón. Pre­cio 2.990 euros.

Clos de L'Obac

Clos de L’Obac 1993

 

Ya entra­do en el siglo XXI el primer vino cata­do fue Barón de Chirel 2006, el pre­cur­sor de los vinos mod­er­nos de Rio­ja que en 1986 rompió una lan­za por acabar con los cánones estable­ci­dos en la DOCa Rio­ja. Elab­o­ra­do a partes iguales con uva tem­pranil­lo y caber­net sauvingnon fue acep­ta­do excep­cional­mente por el Con­se­jo Reg­u­lador como vino exper­i­men­tal ya que la foránea caber­net sauvi­gnon no es una var­iedad autor­iza­da en esta DO. La bodeguera Mar­qués de Riscal, la mis­ma del emblemáti­co e icóni­co edi­fi­cio van­guardista dis­eña­do por el arqui­tec­to Frank Gehry, sólo elab­o­ra este vino, ya un clási­co, en las grandes añadas. Aro­mas de cueros has­ta apare­cer fru­ta negra y roja. Pre­cio 75 euros. 

Barón de Chirel

Barón de Chirel 2006

 

Vega Sicil­ia Úni­co 2007, de la bode­ga míti­ca de la DO Rib­era del Duero, fun­da­da en 1864 se con­vir­tió en leyen­da cuan­do en 1915 las botel­las de esa aña­da se regalaron a ami­gos y aristócratas creán­dose el halo de exclu­si­vo porque el resto de mor­tales no podían com­prar­lo. Los pre­mios con­segui­dos le fueron dan­do alas al imag­i­nario colec­ti­vo sobre este vino, otorgán­dole el títu­lo de vino de cul­to.  A títu­lo de recorda­to­rio, la aña­da de 1970 con­sigu­ió la con­sid­eración de mejor vino de España de todos los tiem­pos. Aro­mas a fru­ta pasi­fi­ca­da y en boca exce­lente tex­tu­ra. Pre­cio 450 euros.

Vega Sicilia Único 2007

Vega Sicil­ia Úni­co 2007

 

Mil­ma­da 2011 de la Famil­ia Tor­res en la DO Con­ca de Bar­berà, pro­cede de unas viñas plan­tadas en 1980 y elab­o­ra­do como en la zona de Bor­goña y dán­dole el tratamien­to que se merece así como su per­ti­nente enve­jec­imien­to para con­seguir que la chardon­nay luz­ca en toda su ele­gan­cia y majes­tu­osi­dad. La viña rodea al castil­lo de Mil­man­da del siglo IX y está situ­a­do muy cer­ca del Monas­te­rio de Poblet. La Famil­ia Tor­res tiene una gran sen­si­bil­i­dad por recu­per­ar espa­cios que for­man parte de nues­tra his­to­ria y es todo un hom­e­na­je a los mon­jes cis­ter­ciens­es que en el siglo XII proce­dentes de Bor­goña plan­taron sus viñas en esta zona, por dos motivos prin­ci­pales: nece­sita­ban vino para la San­ta Misa y porque era una man­era de delim­i­tar el ter­ri­to­rio cris­tiano del musul­mán en la época de la Recon­quista de la Penín­su­la Ibéri­ca. Aro­mas a albari­coque y fru­tas exóti­cas. En boca a aro­mas lác­ti­cos de man­te­qui­l­la. Pre­cio 100 euros.

Milmanda

Mil­man­da 2011

 

El orden de degustación fue el sigu­iente: Barón de Chirel, Mil­man­da, Vega Sicil­ia, Clos de L’Obac, Alvear PX 1830.

Esta cata del siglo se real­izó en Trib­ut by El Petit Celler. Lo que fuera en un tiem­po pretéri­to una tien­da de vinos y pro­duc­tos gourmet se trans­for­mó tiem­po atrás en un wine bar expe­ri­ence exclu­si­vo donde se sir­ven escogi­dos vinos de todo el mun­do, los mejores de toda España, y muy espe­cial­mente vinos muy bus­ca­dos de colec­cionista. Ofre­cen la posi­bil­i­dad de degustación a copas, gra­cias al inge­nioso sis­tema de Coravin, y que está com­puesto por un elen­co total de 250 ref­er­en­cias, de los cuales 60 son vinos gen­erosos y 20 añadas del leg­en­dario “Vega Sicil­ia”. Dispo­nen de 12 mod­e­los de copas difer­entes, entre Riedel y Zal­to, para lograr toda la expre­sivi­dad de cada vino. Los pre­cios ven­ta al públi­co son de bode­ga más 6 euros por el descorche si se con­sume allí. Diver­sos ambi­entes: ter­raza exte­ri­or, ter­raza inte­ri­or, bar­ra para el ver­mut, la tien­da propi­a­mente dicha con más de 3.000 ref­er­en­cias, la bib­liote­ca, la zona acrista­l­a­da donde reposan los vinos de cul­to con con­trol de tem­per­atu­ra y humedad, desta­can­do al final una caja fuerte en desu­so que recuer­da la ante­ri­or ocu­pación de este local, el almacén con ese aire de speakeasy entre cajas de vinos y bebidas espir­i­tu­osas, y el hall con cómo­d­os sofás y mesas para pedir tablas de selec­ciona­dos embu­ti­dos, que­sos y con­ser­vas, en ser­vi­cio de lunes a sába­do a media tarde. Algu­nas de las ofer­tas Wine Xpe­ri­ence ya preparadas para dis­fru­tar son: “Sé Gen­eroso”, “Vuelta por Catalun­ya”, “Vuelta por España”, “Los 5 Mag­ní­fi­cos”, y la últi­ma “Trib­ut” para tocar con los dedos de la mano el cielo más hedo­nista. Abier­tos a cualquier peti­ción, ofre­cen su equipo de sumilleres para vivir una expe­ri­en­cia más personalizada.

Más infor­ma­ción en la web de Trib­ut by El Petit Celler Car­rer Beethoven, 8 08021 Barcelona. Telé­fono 932 008 260.

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Marimar Torres presenta sus vinos de California en San Sebastián Gastronomika

En el tran­scur­so del pres­ti­gioso con­gre­so de San Sebastián Gas­tronomi­ka, Mari­mar Tor­res, cuar­ta gen­eración de la mundial­mente acla­ma­da Bode­gas Tor­res, pre­sen­tó sus vinos que elab­o­ra en Cal­i­for­nia.

En una de las salas del Pala­cio de Con­gre­sos y Audi­to­rio Kur­saal, Mari­mar Tor­res, explicó detalles, difi­cul­tades y curiosi­dades de como nació todo el proyec­to a miles de kilómet­ros de la famil­ia y de la bode­ga madre en Vilafran­ca del Penedés. De cómo intro­du­jo los vinos Tor­res en Norteaméri­ca a cómo se con­vir­tió en vitic­ul­to­ra y bodeguera en una época que pocas mujeres toma­ban estas ver­tig­i­nosas deci­siones rompi­en­do con una situación mucho más cómo­da, y ben­di­to el día que lo hizo para poder hoy dis­fru­tar de sus vinos. Cómo le llevó orgul­losa a su padre su primer chardon­nay para que se con­venciera de todo lo que esta­ba hacien­do. Nun­ca podrá olvi­dar el soporte que tuvo de él, y de su madre a su fal­l­ec­imien­to, y de quien aprendió que para el éxi­to se nece­si­ta: “cal­i­dad, entu­si­as­mo y perserver­an­cia”, val­ores que Mari­mar nun­ca des­cui­da. Y en hon­or de sus padres, que hicieron real­i­dad su sueño, bau­tizó sus dos viñe­dos con sus nom­bres: Don Miguel, en Russ­ian Riv­er Val­ley, y Doña Mar­gari­ta en Sono­ma Coast, y que hacen un total de 32 hec­táreas de viña. Plan­tó sus primeras cepas de Chardon­nay y Pinot Noir entre 1986 y 1988. Pos­te­ri­or­mente con­struyó la bode­ga en 1992 a seme­jan­za de una masía catalana.

 

Marimar Estate

Mari­mar Torres

 

Con la ayu­da del som­me­li­er Ser­gi Cas­tro se descor­charon y se comen­taron las 6 ref­er­en­cias actuales de la bode­ga cal­i­for­ni­ana, para un públi­co asis­tente que se mostró ansioso por pro­bar sus difer­entes elab­o­ra­ciones en la cos­ta oeste norteamericana.

El vino elab­o­ra­do con albar­iño, la var­iedad gal­le­ga intro­duci­da en Cal­i­for­nia,  la primera aña­da es del 2010, y la aña­da degus­ta­da del 2016, que según Mari­mar, mues­tra “el carác­ter clási­co del Albar­iño pero mati­za­do por el sol de Cal­i­for­nia, que le otor­ga una nota ale­gre y vibrante”.

Mas Cavalls Pinot Noir

Mas Cav­alls Pinot Noir. Mari­mar Estate

En el aparta­do de los blan­cos, La Masía Chardon­nay fue el primer vino que elaboró Mari­mar, una vinifiación clási­ca y de fer­mentación en bar­ri­ca, que se ha con­ver­tido en una de sus ref­er­en­cias más recono­ci­das. Es ele­gante y untu­oso y ha enve­je­ci­do en roble francés durante nueve meses. En cam­bio, Acero Chardon­nay, como su nom­bre indi­ca, no tiene con­tac­to con la madera y resul­ta “un vino expre­si­vo, de gran inten­si­dad aromáti­ca”, para Marimar.

La Masía Pinot Noir

La Masía Pinot Noir. Mari­mar Estate

 

El Pinot Noir La Masía del 2014, es según Mari­mar, “un vino ale­gre, sen­su­al, con fru­ta bril­lante y un esti­lo muy clási­co del Russ­ian Riv­er Val­ley”. Con­trasta con el esti­lo más europeo del Pinot Noir Mas Cav­alls, tam­bién de la aña­da 2014 pero del Viñe­do Doña Mar­gari­ta, donde las tem­per­at­uras son más frías y la influ­en­cia del océano más notable.

 

Cristina. Marimar Estate

Cristi­na. Mari­mar Estate

 

Cristi­na es el nom­bre del vino icono de Mari­mar Estate, lla­ma­do así en hon­or a su hija. Pro­cede del viñe­do Don Miguel. “Es una selec­ción de bar­ri­c­as que rep­re­sen­tan muy fiel­mente el ter­roir del viñe­do y tienen más poten­cial de enve­jec­imien­to; el vino tam­bién pasa más tiem­po en bar­ri­ca de roble francés, un total de 18 meses”, comen­tó Mari­mar.

Pinot Noir 1992

Pinot Noir 1992. Mari­mar Estate

 

El pre­sente no se puede enten­der sin el pasa­do, y para la ocasión tra­jo  un Pinot Noir de la aña­da 1992, el primer vino tin­to que elaboró en Cal­i­for­nia y el año en que su con­struyó su bode­ga en Russ­ian Riv­er Val­ley, que, “sor­pren­den­te­mente, aún está en exce­lente for­ma, con una fru­ta muy expre­si­va, a pesar de pro­ced­er en su día de una viña muy joven”.

Creó el Cír­cu­lo Mari­mar en el 2004 como club de vinos, para dar a cono­cer la cul­tura del vino en gen­er­al, acer­car las cos­tum­bres de la sociedad norteam­er­i­cana y por supuesto de sus vinos. En cada visi­ta que real­iza a España los socios par­tic­i­pan en activi­dades creadas espe­cial­mente para cel­e­brar fes­tivi­dades con sabor norteam­er­i­cano como: Hal­loween, el esper­a­do concier­to de Navi­dad can­tan­do vil­lan­ci­cos de una cos­ta y la otra del Atlán­ti­co alrede­dor de un piano de cola en su casa de Sit­ges, o la bar­ba­coa del 4 de Julio de EEUU, entre otras muchas más actividades.

Des­de el 2006 los vinos de Mari­mar Estate tienen la cal­i­fiación de ecológi­cos y actual­mente cuen­ta con el cer­ti­fi­ca­do de sosteni­bil­i­dad que otor­ga la Cal­i­for­nia Sus­tain­able Wine­grow­ing Alliance, de acuer­do con el com­pro­miso medioam­bi­en­tal que siem­pre ha man­tenido la Famil­ia Tor­res. De espíritu incans­able y después del éxi­to con la albar­iño ha empeza­do a elab­o­rar un vino de Tem­pranil­lo y está exper­i­men­tan­do con la Godel­lo. Además tiene inten­ción de plan­tar algu­nas de las cepas ances­trales recu­per­adas por su famil­ia en Catalun­ya, como trib­u­to a su origen.

Para más infor­ma­ción de la bode­ga y de los vinos así como de las pun­tua­ciones obtenidas en Wine Enthu­si­ast, Decanter o Wine Spec­ta­tor en Mari­mar Estate

Para inscribirse, cono­cer más a fon­do los vinos de Mari­mar Estate y par­tic­i­par en las activi­dades del club de vinos entrar en Cír­cu­lo Marimar

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

 

Restaurant L’Olivé, un clásico renovado de la restauración barcelonesa que nunca falla

Este cén­tri­co restau­rante barcelonés acu­mu­la 34 años de expe­ri­en­cia hacien­do felices a sus clientes. Son más de tres décadas de ser­vi­cio inin­ter­rumpi­do, excep­to el breve perío­do de cierre por la refor­ma, que han aprovecha­do para mod­ern­izar su espa­cio y actu­alizar platos de la car­ta adap­tán­do­los a los nuevos tiem­pos, pero sin perder su esen­cia, como clási­co de la esce­na barcelone­sa de la restau­ración que nun­ca falla.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

Para los que habían cono­ci­do el antiguo L’Olivé les va a gus­tar esta meta­mor­fo­s­is, este cam­bio de look, con una dec­o­ración dom­i­nante por el verde oli­va oscuro, todo un guiño a su nom­bre, que lle­va la fir­ma del estu­dio Lázaro Rosa-Vio­lán y que en este restau­rante rompe con su per­son­al esti­lo, y a la vez iden­ti­fi­ca­ble, al que nos tenía tan acos­tum­bra­do. Varias depen­den­cias con­for­man este restau­rante: la entra­da dom­i­na­da por su bar­ra para esper­ar a ser sen­ta­do ¡como me gus­ta comen­zar con un cóc­tel! El pasil­lo al come­dor con sus ale­gres mosaicos del sue­lo que indi­can el camino a seguir, y el mobil­iario en verde oscuro de esas clási­cas coci­nas, con la exce­lente mate­ria pri­ma a la vista, y detrás, entre los anaque­les, se puede ver la pul­crísi­ma coci­na en pleno fun­cionamien­to, todo son inequívo­cas señales de que aquí se come bien. Un impre­scindible horno Josper pre­side esta sala de opera­ciones que es el corazón de este restau­rante. La sala del patio tiene ilu­mi­nación nat­ur­al a través de una claraboya y sal­i­da a un jardín ver­ti­cal que le otor­ga mucha fres­cu­ra. Jar­rones y plan­tas rematan este esce­nario. El salón prin­ci­pal con sus espe­jos que ayu­dan a dar esa sen­sación de ampli­tud y grandiosi­dad. Los 4 espa­cios pri­va­dos rodea­d­os de arte mag­nif­i­can esta ele­gante experiencia.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

Un ser­vi­cio impeca­ble donde los vet­er­a­nos son men­tores de los más jóvenes, dirigi­do por la aten­ta mira­da de su jefe de sala Albert Alon­so, con muchas tablas acumuladas.

Restaurant L'Olivé

Restau­rant L’Olivé

 

La coci­na sigue sien­do igual de sabrosa o más, pero enlazan­do con la coci­na salud­able y lig­era. Provee­dores escogi­dos para cada pro­duc­to y la car­ta de vinos con 125 ref­er­en­cias des­de las más clási­cas has­ta las más mod­er­nas y menos cono­ci­das para garan­ti­zar la cal­i­dad de sus prop­ues­tas. Su chef César Pas­tor, con dilata­da expe­ri­en­cia en otros restau­rantes, ha poten­ci­a­do el marisco, los arro­ces, las sug­eren­cias y ha revisa­do guisos tradi­cionales como los cal­los con gar­ban­zos y el canelón de pular­da. Platos de la coci­na tradi­cional como el rape a la donos­tiar­ra se mez­clan con las más mod­er­nas de lubi­na con sal­sa de estragón o el tata­ki de atún a la brasa con foie. Los postres tam­bién se han unido a esta evolu­ción con prop­ues­tas como hela­do de coco con fon­do de cre­ma cata­lana, tiramisú por partes o tim­bal de fresones con cre­ma carameliza­da y sor­bete de limón.

Platos y vinos degustados:

  • Fran­so­la de Bode­gas Tor­res (DO Penedès)para acom­pañar los primeros platos por su fre­cu­ra,  aro­mas de lichi y fru­ta tropical.
  • Esqueix­a­da de bacalao, un pla­to pop­u­lar de la gas­tronomía cata­lana que entra muy bien por lo refres­cante que es. Bajo en calorías pero fuente impor­tante de proteínas.
Esqueixada de bacalao

Esqueix­a­da de bacalao

 

  • Deli­ciosas cro­que­tas de pol­lo.
Croquetas de pollo

Cro­que­tas de pollo

 

  • Canelón de txan­gur­ro cubier­to de cal­abacín, may­one­sa de pere­jil, huevas de salmón y tomate cor­ta­do muy fino.
Canelón de txangurro

Canelón de txangurro

 

  • Rita de Vinyes Domènech (DO Montsant) de notas bal­sámi­cas y minerales.
Rita de Vinyes Domènech

Rita de Vinyes Domènech

 

  • Tar­tar de atún.
Tartar de atún

Tar­tar de atún

 

  • Dul­ces guisantes de tem­po­ra­da con papada.
Guisantes con panceta

Guisantes con papada

 

  • Espec­tac­u­lar arroz.
Arroz

Arroz

 

  • Fin­ca Malaveï­na de Pere­la­da (DO Empordà) Vino que expre­sa el ter­ruño donde crece, con influ­en­cias mari­nas por su cer­canía al mar. De uvas mer­lot, syrah y gar­nacha. Ater­ciopela­do en boca, y en nar­iz aor­mas min­erales, a hino­jo y menta.
Finca Malaveïna

Fin­ca Malaveïna

 

  • Rape a la plan­cha que se ter­mi­na de coci­nar en el horno Josper para dar­le ese per­fume ahumado.
Rape a la plancha

Rape a la plancha

 

  • Sabroso chuletón de vaca rubia gal­le­ga.
Chuletón

Chuletón

 

  • Choco­late en tex­turas.
Chocolate en texturas

Choco­late en texturas

 

  • Tar­ta de que­so.
Tarta de queso con mousse de maracuyá

Tar­ta de queso

 

  • Sifón de maracuyá y coulis de fram­bue­sa.
Sifón de maracuyá y coulis de frambuesa

Sifón de maracuyá y coulis de frambuesa

 

El restau­rante L’Olivé se inau­guró en 1984 por Josep Olivé. Con la ayu­da de su hijo, Ori­ol, ges­tio­nan 4 locales más en la Ciu­dad Con­dal: Barcelone­ta espe­cial­iza­do en pesca­do y marisco, Paco Mer­al­go una taber­na de tapas, Barcelona-Milano que fusiona la gas­tronomía cata­lana y la ital­iana, y por últi­mo Bar Cañete la casa de comi­das de las Ram­blas barcelone­sa. En todos ellos la filosofía que prac­ti­can es la de pro­duc­to y ser­vi­cio al cliente.

Restau­rant L’O­livé C/Balmes, 47 08007 Barcelona Telé­fono 934 521 990

© 2018 José María Toro. All rights reserved.

Cocktail pairing & Masterclass con Brandy Torres 15 y Pisco El Gobernador en la Foodieteca de Barcelona

La mas­ter­class impar­ti­da en la Food­i­ete­ca de Barcelona por parte de Bode­gas Tor­res, con dos de sus pro­duc­tos estrel­las que com­er­cial­iza: el brandy y el pis­co, jun­to al chef Pablo Orte­ga abrió a los asis­tentes allí reunidos un aban­i­co de posi­bil­i­dades para com­bi­nar en coctel­ería y por supuesto para armo­nizar con la gastronomía.

De la mano de un elocuente y didác­ti­co Javier Reynoso, Brand Ambas­sador de Spir­its de la inter­na­cional­mente y pres­ti­giosa mar­ca del Penedés, comen­zó la parte teóri­ca de la sesión expli­can­do las difer­en­cias de elab­o­ración y filosofía de los diver­sos bran­dis que se elab­o­ran en el mun­do: Jerez, Penedés y Cognac, pasan­do a con­tin­uación a una min­u­ciosa expli­cación de la elab­o­ración de esta bebi­da espir­i­tu­osa final­izan­do con la cata del Brandy Tor­res 15. Otro tan­to hizo con el pis­co El Gob­er­nador: un primer acer­camien­to pre­vio a la local­ización geográ­fi­ca de su elab­o­ración en el norte de Chile, la expli­cación del ori­gen de su nom­bre que rinde todo un román­ti­co hom­e­na­je a Felipe Margutt Don­aire gob­er­nador de Ovalle y que des­tinó todo su pat­ri­mo­nio al pro­gre­so de su demar­cación, la aclaración de una úni­ca des­ti­lación para man­ten­er los aro­mas orig­i­nales del des­ti­la­do y para acabar con su con­sigu­iente cata.

El Brandy Tor­res 15 se dis­tingue por aro­mas a ciru­elas, bal­sámi­cos, tosta­dos, taba­co, piel de naran­ja, canela, vainil­la y carame­lo. Después de un primer tra­go muy ligero para adap­tar la boca, se pasa a un segun­do ya más com­ple­to que deja un ret­ro­gus­to largo. La prop­ues­ta del chef peru­ano para esta bebi­da alco­hóli­ca fue un antic­u­cho de secre­to ibéri­co con pimen­tón y orégano. El picante de este pla­to se suavizó ráp­i­da­mente con el Brandy Tor­res 15.

Anticucho de secreto ibérico con Brandy Torres 15

Antic­u­cho de secre­to ibéri­co con Brandy Tor­res 15

El pis­co El Gob­er­nador es incol­oro, bril­lante con atrac­tivos destelleos platea­d­os. Se elab­o­ra con las var­iedades de uva Mosca­tel rosa­da y Mosca­tel de Ale­jan­dría, que le dan esos aro­mas de flo­res como el jazmín y rosas, y tam­bién cítri­cos como la lima y el limón. En boca es goloso, redon­do, cre­moso con final largo y per­sis­tente. El chef tit­u­lar del restau­rante Toto­ra armo­nizó este espir­i­tu­oso con un ceviche de corv­ina que empare­jó per­fec­ta­mente con esta bebi­da por las notas cítri­c­as que com­partían en común.

Ceviche de corvina con Pisco El Gobernador

Ceviche de corv­ina con Pis­co El Gobernador

Cocktail Sidecar

Cock­tail Side­car prepara­do con Brandy Tor­res 15

Cócktail de brandy, sirope de chocolate y cerveza negra Guiness

Cock­tail de brandy, sirope de choco­late y cerveza negra Guiness

Merengue con dulce de leche acompañado de un pisco sour

Merengue con dulce de leche acom­paña­do de un pis­co sour

Tor­res

La Food­i­ete­ca Barcelona

Cebichería Restau­rante Totora

© 2017 José María Toro. All rights reserved.

 

 

Kayak Hobie y mi particular picnic marinero con estilo

Poco que­da ya para el cru­cial mes de Octubre de este 2015. Para entonces habrá pasa­do un año de mi últi­ma revisión médi­ca en que jure y per­jure a mi doc­to­ra (yo a una fémi­na siem­pre le juro lo que haga fal­ta) que perdería esos kilos de más que me sobran y me afean. Y sino lo con­si­go habrá otra mon­u­men­tal bron­ca, por todo ello me que­da muy poco tiem­po para pon­er reme­dio y elim­i­nar esas acu­mu­la­ciones de grasa que han for­ma­do un flota­dor en torno a mi bar­ri­ga. Como soy un clási­co ya ten­go prepara­da mi bás­cu­la de agu­ja (me niego a usar una dig­i­tal porque es demasi­a­do cru­el con su pre­cisión suiza) y pre­fiero auto engañarme con la de toda la vida que me per­mite reba­jarme unos gramos y como siem­pre tiraré a la baja (tam­poco voy a ir en con­tra mío) para ir toman­do bue­na nota de mis pequeños avances has­ta lle­gar a la meta. Obje­ti­vo: reba­jar 5 kilos.

Para lograr mi éxi­to, he idea­do un plan A en que esgrim­iré como defen­sa mi afi­ción a la gas­tronomía y que me debo a mis lec­tores del blog. Si la cosas se pone chun­ga ‑que se pon­drá y los gri­tos de su regañi­na se oirán has­ta en Sebastopol  ¡y no os exagero!- guardaré silen­cio y me acogeré a la 5ª enmien­da de los EEUU — esa que dice que no declararé en con­tra mío- y aunque no me servirá de mucho, me quedará siem­pre hac­er­le una caí­da de ojos y por últi­mo mirar­la como un cordero degol­la­do a pun­to del sac­ri­fi­cio para implo­rar mis­eri­cor­dia en su rapa­pol­vo que a todo esto tiene razón. Ya he ago­ta­do otros argu­men­tos del tipo: “la carne es débil” ‑fue una de las primeras astu­cias delante de ella- y evi­den­te­mente no tragó. Razones del tipo “que me pier­do ante un buen tar­tar de buey cor­ta­do a cuchil­lo y una gen­erosa copa de vino tin­to de un Brunel­lo di Mon­tal­ci­no, por citar unos de mis cal­dos preferi­dos” solo sirvió para que me ser­mon­eara sobre la aus­teri­dad fran­cis­cana en la comi­da. Como podéis leer ya he ago­ta­do todo mi reper­to­rio de pre­tex­tos, sólo me que­da entrar a la ine­ludi­ble acción.

www.bloghedonista.com

Foto toma­da des­de Hobie Cen­ter Barcelona en el Port Olímpic de la Ciu­dad Con­dal. Gen­tileza de Dani Ll.

Para eso ten­go ya mi plan B, que puede ten­er algún resul­ta­do pos­i­ti­vo, no lo sé, el tiem­po lo dirá y mi con­stan­cia. Con­siste en bajar y subir día sí y día tam­bién des­de mi bar­rio de Les Corts has­ta el Port Olímpic en bici­cle­ta, aprox­i­mada­mente unos 10 kms. Y con­tin­uar con un paseo des­de el susodi­cho Port en kayak has­ta el frontal de la playa de la Barcelone­ta. Un via­je de ida y vuelta que tam­bién me ago­tará lo suyo y seguro que me hará perder líqui­dos y quizás ‑solo quizás- acabe ganan­do un envidi­a­ble figu­ra. Fer­nan­do, un his­palense al que el Guadalquivir se le quedó pequeño y decidió venirse a la Ciu­dad Con­dal para dis­fru­tar del Mediter­rá­neo, es el patrón de Hobie Cen­ter y el que me con­ven­ció días atrás con su grace­jo y acen­to del sur para pro­bar con este plan, antes de some­terme a otra humil­lante tor­tu­ra en mi próx­i­ma visi­ta a mi espe­cial­ista de med­i­c­i­na inter­na. Me habló de no tirar la toal­la, de mi dig­nidad y de con­ver­tirme en un pin­cel que sería la envidia de todo el género mas­culi­no y la admiración del femenino.

Como casi me con­ven­ció, me he bus­ca­do otra razón todavía más fuerte que la vol­un­tad de hac­er este pro­gra­ma de ejer­ci­cio diario y sigu­ien­do las bases del movimien­to con­duc­tista, la mis­ma del estí­mu­lo-respues­ta del per­ro de Pavlov, he bus­ca­do mi pro­pio incen­ti­vo para finalizar con éxi­to mi obje­ti­vo: acabar con un pic­nic marinero en el pequeño amarre de Hobie Cen­ter. Y así con una copa de vino y algo para com­er se me hará más lle­vadero la vuelta a casa ‑que a todo esto es subi­da- y este entre­namien­to por con­seguir un cuer­po ser­ra­no. Todo sea por la salud … Y por no sufrir otra deshon­ra de mi idol­a­tra­da doc­to­ra y seguir con un his­to­r­i­al médi­co sin mácula.

Hobie Cen­ter Barcelona está situ­a­do den­tro del Port Olímpic de la Ciu­dad Con­dal en el Moll de la Mari­na frente al Hotel Arts y ofrece paseos por horas o días en kayak como ocio o como parte de un plan de entre­namien­to físi­co en cualquiera de sus embar­ca­ciones indi­vid­uales o por pare­jas. Tam­bién es una bue­na opor­tu­nidad para hac­er sal­i­das a pescar o cono­cer el frente marí­ti­mo de nues­tra ciudad.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reservados.

A vista d’ hotel. Setmana de les Terrasses dels Hotels de Barcelona.

FullSizeRender (14)

Foto toma­da des­de el Hotel The Serras,

El día 5 de junio es el pis­to­le­ta­zo de sal­i­da para la “Sem­ana de las ter­razas de los hote­les de Barcelona”. Vamos por la 5ª y ya con­sol­i­da­da edi­ción ‑70.000 par­tic­i­pantes en la del año pasa­do lo cor­rob­o­ran- de estos 10 días que mar­can el comien­zo ofi­cial y fes­ti­vo del verano.

Las ter­razas de hotel ‑grata­mente recu­per­adas a este nue­vo uso como espa­cio común de solaz y dis­frute para los tur­is­tas hospeda­dos y lugareños- han con­segui­do ten­er un gran pro­tag­o­nis­mo en la vida de los habi­tantes de la Ciu­dad Con­dal y se han con­ver­tido en una opor­tu­nidad para ten­er una per­spec­ti­va difer­ente de la ciu­dad. Destaca­ble tam­bién la rica y vari­a­da gas­tronomía que se puede dis­fru­tar así como el aban­i­co de bebidas para degus­tar mien­tras se hace ese dulce ejer­ci­cio de ver pasar la vida en estos oasis urbanos que son un reman­so de paz den­tro de la gran urbe.

Miradores priv­i­le­gia­dos con sus vis­tas impagables e imperdi­bles, como la ter­raza Alaire ‑que es un secre­to a voces- del Hotel Con­des de Barcelona, en espe­cial des­de el ángu­lo tan solic­i­ta­do que per­mite divis­ar a la vez el mon­u­men­to de La Pedr­era y la Sagra­da Famil­ia. O las del hotel The Ser­ras para perder  la mira­da has­ta el infini­to y rela­jarse ante el cuadro escéni­co del puer­to con su bar­cos y sus edi­fi­cios característicos.

IMG_1158

Copa de vino de Bode­gas Torres.

Cada hotel ha orga­ni­za­do sus propias prop­ues­tas de lo más diver­so para sat­is­fac­er los difer­entes gus­tos, que para gus­tos los col­ores ‑Pan­tone claro- La ofer­ta va des­de lo gas­tronómi­co — un impre­scindible es no perder­se la cata de que­sos Reix­agó con su inigual­able Sant Ignasi de pas­ta blanda‑, talleres de coctel­ería, coci­na, catas de vino, mari­da­jes, show­cook­ing, a lo musi­cal con sus inter­preta­ciones en direc­to, sesiones de dj para nos­tál­gi­cos de los 80,s,  pasan­do por algu­na Mas­ter­Class de zum­ba por si nos hace fal­ta algu­na clase de recu­peración en la operación biki­ni de este año (todavía no está todo perdido).

Los niños tam­bién ten­drán su espa­cio con talleres infan­tiles de magia o pin­tu­ra. Bode­gas Tor­res, con su elen­co de vinos y como patroci­nador ofi­cial, estará pre­sente en mul­ti­tudes de activi­dades y en la armo­nización de las prop­ues­tas gas­tronómi­cas de algunos de los hote­les. Es tiem­po de recu­per­ar sus grandes Gran Viña Sol, Viña Esmer­al­da o Atri­um como bebi­da del verano.

IMG_1164

Pata­ta bra­va en el Hotel The Serras.

Para más infor­ma­ción sobre las difer­entes activi­dades pro­gra­madas así como las bases del con­cur­so fotográ­fi­co ‑con pre­mio- a través de Insta­gram con el hash­tag #SetmanaTerrasses15 en la web MésQHo­tels

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reservados

Experiencia Verema Barcelona 2013

verema

El pasa­do 11 de Noviem­bre de los cor­ri­entes se cele­bró la primer Expe­ri­en­cia de Vere­ma en Barcelona en el mar­co incom­pa­ra­ble del con­jun­to arqui­tec­tóni­co de las Dras­sanes Reials de la Ciu­dad Con­dal, sede del Museu Marí­tim de Barcelona, y que es uno de los mon­u­men­tos del góti­co civ­il de uso indus­tri­al más impor­tantes del mun­do, y conc­re­ta­mente en el espa­cio denom­i­na­do la Sala Mar­qués de Comil­las una gran nave de techos altos sopor­ta­do por 3 hileras de colum­nas remata­dos en arcos de medio pun­to que sopor­ta una boni­ta bóve­da de madera.
Más de 2.000 per­sona se dieron cita durante las 9 horas que duró este even­to y que pudieron degus­tar a dis­cre­ción cualquiera de los 700 vinos de las 120 bode­gas que se reunieron en este mag­ní­fi­co espa­cio con tan­ta his­to­ria. Y si el vino es el ali­men­to del espíritu tam­bién estu­vieron expos­i­tores para ali­men­tar el cuer­po como Oli d’Ar­be­ca, aceite Elixire, agua Pre­mi­um como Fuentes de Leban­za, jamones La Hoja del Car­ras­co, salchi­chones de Vic de Casa Riera Ordeix, neu­las de Casa Grau­pera, sal­sas de Molí de Pomerí y café Nespresso.
El car­tel de este even­to no pudo ser más evo­cador: dos copas de vino rel­lenas de ele­men­tos como flo­res y fru­tas, los mis­mos que le darán per­son­al­i­dad propia al vino con sus notas de col­ores, olores y sabores únicos.
Vinos degus­ta­dos: Habla nº 9 de Bode­gas Habla, Mas La Plana de Bode­gas Tor­res, Abadía Retuer­ta Selec­ción Espe­cial, y por últi­mo Fin­ca Valpiedra

 

Barcelona Torres Experience

Cajas de vinos de finca de Bodegas Torres

Cajas de vinos de fin­ca de Bode­gas Torres

FAD Barcelona, Plaça dels Angels, 5–6 Barcelona (delante del MACBA) Barcelona Tor­res Expe­ri­ence Sába­do 5 y domin­go 6 de Octubre de 2013.

El primer show­room pop up de Bode­gas Tor­res en Barcelona se está real­izan­do en un mar­co de excep­ción como es el Con­vent dels Angels de Barcelona. En este edi­fi­cio de traza­do góti­co y de bel­los nervios en su bóve­da góti­ca de crucería situ­a­do en el cen­tro de la ciu­dad con­dal, este grupo viní­co­la expone, durante hoy sába­do 5/10/2013 y mañana domin­go 6/10/2013, todo el elen­co de vinos y des­ti­la­dos que pro­ducen a lo largo de todo el mun­do y la posi­bil­i­dad de degus­tar cualquiera de ellos. Vinos de las difer­entes D.O. (Denom­i­nación de Ori­gen) españo­las como Penedés, Pri­o­rat, Catalun­ya, Rio­ja, Rib­era del Duero, Rue­da, Rías Baixas y los más exclu­sivos vinos de fin­ca. Tam­bién los cal­dos de Jean Leon, los cal­i­for­ni­anos de Mari­mar Estate así como los de Miguel Tor­res Chile.

Selección de vinos de Bodegas Torres

Selec­ción de vinos de Bode­gas Torres

Cordillera Brut Pinot Noir (Chile)

Cordillera Brut Pinot Noir (Chile)

La mues­tra se com­ple­men­ta con difer­entes talleres como “cur­so bási­co de cata”: para todos aque­l­los que quieren ini­cia­rse en este apa­sio­n­ante mun­do.  “vinos y jamón”:  para saber porque un sabroso pla­to de jamón ibéri­co de bel­lota le mari­da tan bien un espumoso como el chileno Cordillera Brut Pinot Noir elab­o­ra­do con esta var­iedad de uva según el méto­do tradi­cional con segun­da fer­mentación en botel­la. “Vinos y que­so”, “Vinos de fin­ca”, y  “vinos ecológi­cos” entre otros para saber más de los mis­te­rios que esconde una botel­la de vino.

Bóveda nervada o de crucería del interior del Convent dels Angels

Bóve­da ner­va­da o de crucería del inte­ri­or del Con­vent dels Angels

Interior del Convent dels Angels

Inte­ri­or del Con­vent dels Angels

Interior del Convent dels Angels

Inte­ri­or del Con­vent dels Angels

A %d blogueros les gusta esto: