Vino Santiago Ruiz 2021, de la bodega del padre del albariño

De la bode­ga San­tia­go Ruiz, fun­da­da por el con­si­de­ra­do padre del alba­ri­ño, lle­ga a los con­su­mi­do­res la nue­va cose­cha del 2021. Fiel a su cita con la pri­ma­ve­ra ya está dis­po­ni­ble para dis­fru­tar y com­par­tir con nues­tros seres que­ri­dos.

Ela­bo­ra­do a par­tir de las varie­da­des autóc­to­nas tra­di­cio­na­les como son: la alba­ri­ño, pre­do­mi­nan­te, la gode­llo, la lou­rei­ro, la caíno blan­co y la trei­xa­du­ra. Todas estas uvas están plan­ta­das en la sub­zo­na de O Rosal. Es un jar­dín baña­do por el río Miño en su flan­co sur hacien­do de fron­te­ra natu­ral con nues­tros veci­nos lusos. Y por el oes­te por el bra­vío Océano Atlán­ti­co que le dará ese carác­ter pro­pio a estos vinos tran­qui­los de la par­te más meri­dio­nal de las Rías Bai­xas galle­gas.

Vino Santiago Ruiz 2021
San­tia­go Ruiz 2021

La bode­ga de San­tia­go Ruiz está impli­ca­da en la sos­te­ni­bi­li­dad acor­de con los tiem­pos actua­les. Pri­me­ro en la viña, para pre­ser­var la fau­na y flo­ra de la zona. Y en las bote­llas que son más lige­ras para redu­cir emi­sio­nes y en con­se­cuen­cia dis­mi­nuir la hue­lla de car­bono.

Ya está disponible la cosecha 2021 de Santiago Ruiz, la bodega del padre del albariño

Las dife­ren­tes varie­da­des de uva se sepa­ran para que evo­lu­cio­nen sobre sus pro­pias lías que son las que le darán com­ple­ji­dad en boca. Pos­te­rior­men­te se jun­ta­rán para rea­li­zar el coupa­ge defi­ni­ti­vo que sabo­rea­re­mos al abrir algu­na de sus bote­llas de la cose­cha del 2021.

La eti­que­ta sigue sien­do la mis­ma como hace 50 años, cuan­do Isa­bel Ruiz, hija de San­tia­go, envió esta mis­mo mapa dibu­ja­do a mano jun­to con la invi­ta­ción a su boda para que los con­vi­da­dos no se per­die­ran. Enton­ce no exis­tía GPS y la posi­bi­li­dad de extra­viar­se era bas­tan­te ele­va­da. Rosa Ruiz, hema­na de Isa­bel está al fren­te de la bode­ga y man­tie­ne vivo el lega­do del padre del alba­ri­ño.

En la nota de cata visual des­cu­bri­mos un vino lim­pio y bri­llan­te con refle­jos ver­do­sos pro­pios de su juven­tud. En nariz nota­re­mos notas mine­ra­les del sue­lo sobre el que se asien­tan las viñas, cítri­cos y exó­ti­cas como la chi­ri­mo­ya, la uva lou­rei­ro le apor­ta las notas bal­sá­mi­cas, y tam­bién de los aro­mas ani­sa­dos del hino­jo y de la men­ta. En boca tie­ne una aci­dez equi­li­bra­da que invi­ta a beber. Ideal apra acom­pa­ñar pro­duc­tos del mar, ape­ri­ti­vos, la exó­ti­ca coci­na asiá­ti­ca, arro­ces y pos­tres de fru­tas.

PVP reco­men­da­do 13,45€

Más infor­ma­ción en la web de Bode­gas San­tia­go Ruiz

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Enoturismo en El Bierzo (León). Sus bodegas y sus uvas más representativas

Cuan­do hagas Enotu­ris­mo en El Bier­zo tie­nes que cono­cer la men­cía y la gode­llo que son las uvas rei­nas de esta comar­ca leo­ne­sa

Cru­ce de cami­nos de pere­gri­nos en la comar­ca leo­ne­sa del Bier­zo. Allí se unen al fran­cés, la del man­za­nal, el olvi­da­do y la de invierno. Una zona que reúne monas­te­rios, cas­ti­llos tem­pla­rios de Pon­fe­rra­da, pue­blos de pie­dra de mon­ta­ña, bos­ques de robles y cas­ta­ños cen­te­na­rios que son un espec­tácu­lo visual en el roji­zo y ocre oto­ño. Escon­de el para­je de Las Médu­las, una anti­gua explo­ta­ción mine­ra de oro a cie­lo abier­to de la épo­ca de los roma­nos. Fue decla­ra­da por la UNESCO en 1997 como Patri­mo­nio de la Huma­ni­dad. Por su par­te, Los Anca­res es Reser­va de la Bios­fe­ra por la UNESCO des­de el 2006. Todo esto, jun­to con sus vinos de men­cía y gode­llo, es El Bier­zo, con mucha his­to­ria vivi­da y aún más que con­tar.

Se trata de hummus de garbanzo, rábanos, espárragos, zanahorias, empanadas y dos botellas de vino. Enoturismo en El Bierzo
Hum­mus de gar­ban­zo de Pro­duc­tos La Huer­ta de Fresno y vinos Tile­nus La Flo­ri­da y Gode­lia selec­ción gode­llo

El Bierzo se sitúa al oeste de la provincia de León

El Bier­zo, al oes­te la pro­vin­cia de León, ha sido una zona tra­di­cio­nal­men­te mine­ra e indus­trial. De ese pasa­do mine­ro de Las Médu­las y tras ago­tar sus exis­ten­cias de oro, los roma­nos nos deja­ron como lega­do un pai­sa­je irreal pero úni­co, con cana­les que encau­za­ban el torren­te del agua ero­sio­nan­do las mon­ta­ñas para des­ha­cer­las y extraer su mine­ral dora­do. A par­tir de aquí sur­gie­ron espon­tá­nea­men­te lagos como el de Carru­ce­do o el de Somi­do que reco­gían las aguas sobran­tes dan­do lugar a hume­da­les espon­tá­neos que crea­ron un eco­sis­te­ma pro­pio. Hay que cami­nar por la sen­da de las Vali­ñas entre un bos­que de cas­ta­ños cen­te­na­rios, picos de las mon­ta­ñas, gale­rías y los res­tos de la explo­ta­ción roma­na. Subir al Mira­dor de Ore­llán nos per­mi­te tener una vis­ta pano­rá­mi­ca pri­vi­le­gia­da de Las Médu­las.

Enoturismo en El Bierzo: su patrimonio cultural

Siguien­do con la esca­pa­da a la natu­ra­le­za los Mon­tes Aqui­lia­nos nos harán refle­xio­nar sobre noso­tros mis­mos por su car­ga de espi­ri­tua­li­dad. Su cer­ca­nía al cie­lo lo con­vir­tió en el lugar pre­fe­ri­do para refu­giar­se del mun­da­nal rui­do por ermi­ta­ños y ana­co­re­tas des­de el siglo V has­ta la Edad Media. El Valle del Silen­cio con el Monas­te­rio de San Pedro de Mon­tes y la igle­sia mozá­ra­be de San­tia­go de Peñal­ba son la prue­ba pétrea de su pasa­do reli­gio­so. El Cam­po de las Dan­zas don­de los veci­nos astu­res cele­bra­ban sus ances­tra­les ritos y algún que otro aque­la­rre. La Cum­bre del Morre­de­ro es la pre­fe­ri­da por los esquia­do­res cuan­do el man­to níveo la cubre en el seve­ro invierno leo­nés.

También se puede disfrutar de la naturaleza al realizar Enoturismo en El Bierzo

Y la vida sal­va­je de uro­ga­llos, osos, lobos y cor­zos se escon­de entre los bos­ques de Los Anca­res, don­de tam­bién encon­tra­mos las pallo­zas que son edi­fi­ca­cio­nes ante­rio­res a los roma­nos don­de vivían las per­so­nas y el gana­do com­par­tien­do espa­cio. Impres­cin­di­ble reco­rrer el Haye­do de Bus­ma­yor a tra­vés de una ruta de 7 kiló­me­tros des­cu­brien­do cas­ca­das de agua. Segu­ra­men­te el oto­ño sea la épo­ca más poé­ti­ca para visi­tar este haye­do.

Gra­cias a la pro­mo­ción del popu­lar perio­dis­ta y locu­tor de radio Luis del Olmo (natu­ral de Pon­fe­rra­da) cono­ce­mos los espa­ño­les el boti­llo, como el pro­duc­to más pecu­liar y pro­ta­go­nis­ta de la gas­tro­no­mía ber­cia­na. Reco­no­ci­do con el sello de Indi­ca­ción Geo­grá­fi­ca Pro­te­gi­da (IGP) se ela­bo­ra con por­cio­nes de cos­ti­lla, rabo, espi­na­zo, pale­ta, carri­lle­ra y len­gua. Los pimien­tos asa­dos del Bier­zo son tam­bién IGP y el per­fec­to acom­pa­ña­mien­to de pla­tos de car­ne y pes­ca­do, ade­más de pro­duc­to impres­cin­di­ble de las empa­na­das. La ter­ne­ra del Bier­zo está reco­no­ci­da como Mar­ca de Garan­tía. Cere­zas, cas­ta­ñas, man­za­nas reine­tas y peras con­fe­ren­cias son tam­bién par­te del patri­mo­nio gas­tro­nó­mi­co de cali­dad del Bier­zo.

La importancia de la religión en el cultivo de la vid en El Bierzo

La Orden del Cís­ter fue la encar­ga­da de exten­der el cul­ti­vo del vino y su ela­bo­ra­ción des­de su base en el Monas­te­rio de San­ta María de Carra­ce­do. Se ha man­te­ni­do en el tiem­po gra­cias a su micro­cli­ma por su situa­ción pri­vi­le­gia­da rodea­da de mon­ta­ñas que la han pro­te­gi­do del frío y húme­do vien­to del Atlán­ti­co por el oes­te, así como de los rigo­res de la mese­ta cas­te­lla­na por el este. Uni­do a su sue­lo de piza­rra, gra­ni­to y are­na ha per­mi­ti­do que en sus tie­rras se cul­ti­ven uvas como men­cía y gar­na­cha tin­ta para los vinos negros, y Doña Blan­ca, gode­llo, palo­mino y mal­va­sía para lo vinos blan­cos. Jun­to a estas uvas auto­ri­za­das por la DO Bier­zo, se acep­tan, pen­dien­tes de apro­ba­ción por la Jun­ta de Cas­ti­lla y León, uvas expe­ri­men­ta­les forá­neas como la tem­pra­ni­llo, mer­lot y caber­net sau­vig­non.

La DO Bier­zo se cons­ti­tu­yó en 1989 para agru­par y cer­ti­fi­car la cali­dad de los vinos de la zona. El últi­mo paso ha sido admi­tir la sali­da al mer­ca­do de los Vinos de Villa y Vinos de Para­je que expre­san la sin­gu­la­ri­dad de esos terri­to­rios don­de se cul­ti­va la viña.

Uvas tradicionales en El Bierzo: mencía y godello

Uvas tra­di­cio­na­les a cono­cer cuan­do hagas Enotu­ris­mo en El Bier­zo:

La men­cía se uti­li­za para la ela­bo­ra­ción de vinos aro­má­ti­cos y afru­ta­dos, de inten­so color y que se pue­de usar para su crian­za en barri­cas por su capa­ci­dad de enve­je­ci­mien­to que en boca ten­drán un paso sua­ve ater­cio­pe­la­do. Raci­mos peque­ños y com­pac­tos, de piel grue­sa. Los mos­tos tie­nen un color rojo gra­na­te, de ele­va­do azú­car y baja aci­dez. Sus vinos saben a cere­zas, moras, arán­da­nos, rega­liz y gra­na­da. Ideal para acom­pa­ñar ver­du­ras, legum­bres, car­nes rojas y que­sos cura­dos.

La gode­llo nos dará vinos con una aci­dez y un nivel de alcohol tiran­do a ele­va­do. De sabor sua­ve a miel y un amar­gor ele­gan­te. Si se fer­men­tan y crían en barri­cas de roble desa­rro­lla­rán aro­mas más com­ple­jos de fru­tas, flo­res y de almen­dras.

Enoturismo en El Bierzo: sus bodegas

Dos bode­gas que son un ejem­plo de su labor para situar la DO Bier­zo en el mapa nacio­nal e inter­na­cio­nal son. Bode­gas Gode­lia que ela­bo­ran vinos con las varie­da­des prin­ci­pa­les de la DO, com­ple­ta­da con pro­pues­tas de enotu­ris­mo de visi­tas a las ins­ta­la­cio­nes y degus­ta­cio­nes de sus vinos más repre­sen­ta­ti­vos o la tien­da onli­ne de ven­ta de sus vinos y packs don­de el vino se une a la expe­rien­cia de dis­fru­tar­lo con una table­ta de cho­co­la­te que repro­du­ce los aro­mas de esos vinos selec­cio­na­dos.

Botellas de vino. Enoturismo en El Bierzo
Vinos de Bode­gas Gode­lia y Tile­nus de Bode­gas Este­fa­nía

Bode­gas Este­fa­nía ela­bo­ra dife­ren­tes tipos de vinos con ambas uvas como pro­ta­go­nis­ta en sus 40 hec­tá­reas de cepas cen­te­na­rias. Su nom­bre comer­cial es Tile­nus que es el nom­bre del dios cel­ta Teleno (Mar­te en la mito­lo­gía roma­na) y es todo un home­na­je a la épo­ca de los roma­nos cuan­do explo­ta­ron el yaci­mien­to aurí­fe­ro de Las Médu­las y como reco­no­ci­mien­to en sus eti­que­tas está gra­ba­da una mone­da roma­na que fue encon­tra­da en uno de los viñe­dos.

Más infor­ma­ción en gene­ral (rutas, acti­vi­da­des, tien­das, alo­ja­mien­to y res­tau­ran­tes) en la web de enotu­ris­mo del Bier­zo http://bierzoenoturismo.com

Comida típica de León y vino Tilenus
Ceci­na de León IGP, pimien­tos entre­ca­llaos de La Huer­ta de Fresno acom­pa­ña­do de una copa de vino de Tile­nus de Bode­gas Este­fa­nía

Larga tradición vinícola en El Bierzo

Lis­ta de Bode­gas que inte­gran el enotu­ris­mo del Bier­zo: Bode­gas Adriá, Bode­ga Cua­tro Pasos, Bode­gas y Viñe­dos Cas­tro Ven­to­sa, Bode­gas Pei­que, Vinos Val­tui­lle, Bode­gas Pit­ta­cum, Bode­ga Enci­ma Wines, Bode­gas Domi­nio de Tares, Bode­gas Gan­ce­do, Bode­ga Pérez Cara­més, Bode­gas Gode­lia, Bode­gas Losa­da Vinos de Fin­ca, Viñas del Bier­zo, Bode­ga Casar de Bur­bia, Bode­ga del Abad, Pala­cio de Cane­do y Bode­gas Este­fa­nía. Para más infor­ma­ción de las acti­vi­da­des de las bode­gas que for­man par­te del enotu­ris­mo del Bier­zo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/

Más infor­ma­ción de https://www.godelia.es Anti­gua Carre­te­ra N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pie­ros / Cacabe­los. (León) Espa­ña. Telé­fono +34 987 54 62 79

Más infor­ma­ción de https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/ Ctra. de Dehe­sas a Posa­da del Bier­zo, 24390 Pon­fe­rra­da (León) Espa­ña. Telé­fono +34 987 420 015

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved. Prohi­bi­da la repro­duc­ción total o par­cial de este artícu­lo. Total o par­tial repro­duc­tion of this arti­cle is prohi­bi­ted. Tam­bién prohi­bi­do usar el ping­back. Also prohi­bi­ted ping­back

Ya está disponible el albariño Santiago Ruiz 2019

El vino de la DO Rías Bai­xas que cada pri­ma­ve­ra nos sor­pren­de

Don San­tia­go Ruiz, con­si­de­ra­do el padre del alba­ri­ño, fue un avan­za­do a su épo­ca, cuan­do des­pués de jubi­lar­se y en lugar de estar ocio­so, dedi­có todo su tiem­po libre a la ela­bo­ra­ción de vino alba­ri­ño de cali­dad. Una tra­di­ción fami­liar que se remon­ta has­ta 1860 cuan­do su abue­lo materno, Ángel, ela­bo­ra­ba vinos blan­cos. Es su nie­to, San­tia­go, el que nos ocu­pa en este tex­to, quién le cogió el tes­ti­go y es en 1984 cuan­do mon­tó su bode­ga den­tro de su casa fami­liar, una edi­fi­ca­ción del siglo XVII. Y es aquí don­de se encuen­tran las cepas más anti­guas de Alba­ri­ño y dón­de nace el vino Rosa Ruiz, que toma pres­ta­do el nom­bre de su hija menor, la que ges­tio­na actual­men­te esta empre­sa, man­te­nien­do la tra­di­ción y los últi­mos avan­ces téc­ni­cos para pre­ser­var vivo el recuer­do del vino que ela­bo­ró su padre. Es en esta caso­na don­de se pue­de visi­tar, pre­via reser­va, un peque­ño museo que guar­da ele­men­tos del pasa­do en la ela­bo­ra­ción de estos pres­ti­gio­sos vinos.

Como cada pri­ma­ve­ra la Bode­ga San­tia­go Ruiz saca sus bote­llas cose­cha­das el año ante­rior y que ya están lis­tas para dis­fru­tar. Ela­bo­ra­do a par­tir de uvas autóc­to­nas galle­gas como son la Alba­ri­ño, Lou­rei­ro, Trei­xa­du­ra, Gode­llo y Cai­ño Blan­co. Cul­ti­va­das en un viñe­do pró­xi­mo a la desem­bo­ca­du­ra del Río Miño en el Océano Atlán­ti­co y don­de un micro­cli­ma excep­cio­nal le da su per­so­na­li­dad úni­ca a este vino de la DO Rías Bai­xas. Es aquí don­de se encuen­tran las nue­vas ins­ta­la­cio­nes de la bode­ga.

La per­so­nal eti­que­ta de este vino repre­sen­ta el mapa que dibu­jó Don San­tia­go Ruiz para que lle­ga­ran los invi­ta­dos a la boda de su hija mayor, en un tiem­po en que no exis­tía GPS y las seña­les de trá­fi­co no esta­ban en todos los cru­ces. Como recuer­do de ese emo­cio­nan­te momen­to que­dó ese dibu­jo invi­ta­ción como ele­men­to carac­te­rís­ti­co para repre­sen­tar e iden­ti­fi­car a su vino.

En la cata visual encon­tra­mos que es lim­pio y bri­llan­te don­de los tonos ver­do­sos pro­pios de su juven­tud ador­nan el ama­ri­llo de su cuer­po. En nariz es inten­so y des­ta­can las notas de fru­ta blan­ca como la pera de agua y la man­za­na, tam­bién apa­re­cen los cítri­cos, bal­sá­mi­cos de hino­jo y men­ta, así como flo­res blan­cas y cier­tos toques mine­ra­les de su sue­lo. En boca se mues­tra com­ple­jo, de entra­da golo­sa y una aci­dez que invi­ta a seguir bebien­do mien­tras come­mos un pro­duc­to del cer­cano mar. Bue­na retro­na­sal y aci­dez muy equi­li­bra­da.

San­tia­go Ruiz 2019 para acom­pa­ñar un pul­po de O Per­ce­bei­ro

Ideal para acom­pa­ñar los pro­duc­tos pro­pios de la zona como pes­ca­do y maris­co. Tam­bién para armo­ni­zar con arro­ces un día solea­do de pla­ya, paté y car­nes blan­cas, así como ape­ri­ti­vo ser­vi­do a su tem­pe­ra­tu­ra entre 10 y 11º C a cual­quier hora del día y muy espe­cial­men­te para esas jor­na­das de calor que se ave­ci­nan.

Más infor­ma­ción y reser­va de visi­tas en https://bodegasantiagoruiz.com Rua do Viti­cul­tor San­tia­go Ruiz. 36760 San Miguel de Taba­gón, O Rosal, Pon­te­ve­dra. Espa­ña. Telé­fono 986 614 083

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

Carlos Moro explicó las novedades de Bodegas Familiares Matarromera en la Barcelona Wine Week

El empre­sa­rio Car­los Moro de Bode­gas Fami­lia­res Mata­rro­me­ra estu­vo pre­sen­te en la pasa­da edi­ción de Bar­ce­lo­na Wine Week (BWW), cele­bra­da del 3 al 5 de febre­ro en la Ciu­dad Con­dal, la nue­va cita en el calen­da­rio de Fira de Bar­ce­lo­na que tie­ne el vino espa­ñol como pro­ta­go­nis­ta. Allí habló sobre las nove­da­des del gru­po viní­co­la entre ellas la refor­ma inte­gral de Bode­ga Mata­rro­me­ra así como la pre­sen­ta­ción del pri­mer vino ribei­ro de la bode­ga Casar de Vide, pro­pie­dad del mis­mo Car­los Moro. Una zona que cono­ce des­de hace años y que la adqui­rió para hacer un gran vino blan­co para que sea refe­ren­te en esta deno­mi­na­ción de ori­gen galle­ga.  La pri­me­ra cose­cha salió el pasa­do sep­tiem­bre y se ela­bo­ra úni­ca­men­te con uvas autóc­to­nas.

Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Bode­gas Fami­lia­res Mata­rro­me­ra

 

Don Car­los Moro, Pre­mio Nacio­nal de Inno­va­ción, y miem­bro del Comi­té de Inter­vin, que es el orga­ni­za­dor de esta feria, ha que­ri­do res­pal­dar y estar pre­sen­te físi­ca­men­te en su pro­pio stand para apo­yar esta feria que será un refe­ren­te nacio­nal e inter­na­cio­nal. Ade­más de los lazos que le unen a la Ciu­dad Con­dal y Cata­lun­ya como patrono de la Fun­da­ción Prin­ce­sa de Giro­na.

El pro­yec­to de remo­de­la­ción de Mata­rro­me­ra es con­ver­tir­la en la refe­ren­cia del futu­ro como bode­ga. Todo ello sig­ni­fi­ca la frio­le­ra cifra de más de 10MM de euros como inver­sión total. En la pri­ma­ve­ra del 2020 se podrá ver todas las mejo­ras intro­du­ci­das.

Ins­pi­ra­do en los mara­vi­llo­sos y bucó­li­cos cha­teaux fran­ce­ses, la bode­ga de 11.000 metros cua­dra­dos se sitúa en el cen­tro del viñe­do rodea­do por 20 hec­tá­reas de viñas. La bode­ga como tal se está adap­tan­do a los nue­vos tiem­pos con mejo­ras como la ilu­mi­na­ción pasán­do­se al led, todos los depó­si­tos se han sus­ti­tui­do por otros más moder­nos y se han incor­po­ra­do tinos de made­ra reser­va­dos para las selec­cio­nes más espe­cia­les y exclu­si­vas de la casa, a saber, los vinos de pago y los gran­des reser­vas. El inno­va­dor sis­te­ma de embo­te­lla­do ayu­da­rá a mejo­rar nota­ble­men­te el ren­di­mien­to y la pro­duc­ti­vi­dad de esta bode­ga, todo con la idea de intro­du­cir las más alta tec­no­lo­gía en la ela­bo­ra­ción del vino.

Sos­te­ni­bi­li­dad, el caba­llo de bata­lla de las empre­sas para dejar un mun­do mejor a las gene­ra­cio­nes veni­de­ras, tam­bién está pre­sen­te en el pro­yec­to de mejo­ra de la bode­ga. Ges­tión de la ener­gía tan­to por el impac­to eco­nó­mi­co de reduc­ción de cos­tes y aho­rro y el uso de un sis­te­ma inte­gral de ges­tión como par­te fun­da­men­tal de opti­mi­za­ción de los pro­ce­sos pro­duc­ti­vos. Todo esto inclui­do den­tro del plan de la com­pa­ñía de cum­plir los obje­ti­vos “Mata­rro­me­ra Sos­te­ni­ble en Pla­ne­ta Tie­rra. Obje­ti­vo 2030” un ambi­cio­so plan que inclu­yen tér­mi­nos como reuti­li­za­ción, ener­gías reno­va­bles, reduc­ción de emi­sio­nes y por ende la hue­lla de car­bono, reduc­ción de la hue­lla hídri­ca tan­to en el cam­po como en las ins­ta­la­cio­nes bode­gue­ras, mini­mi­za­ción de resi­duos, uso de enva­ses y emba­la­jes con el menor impac­to medioam­bien­tal, uso de la ener­gía reno­va­ble en todos los cen­tros de pro­duc­ción, rie­go sos­te­ni­ble a más de 150 hec­tá­reas que impli­ca un aho­rro de unos 25.000 litros de gasoil para los moto­res de rie­go y evi­tar la emi­sión de más de 60 tone­la­das de CO2 anua­les.

Segu­ri­dad vial para el acce­so y sali­da de la bode­ga tan­to de visi­tan­tes como de trans­por­tis­tas. 

Para el dise­ño del inte­rio­ris­mo,  sin per­der la iden­ti­dad pro­pia de la bode­ga, se ha usa­do mate­ria­les como la pie­dra, el ladri­llo, la made­ra de roble o el hor­mi­gón. Se han crea­do espa­cios como “La Pla­za de la Bal­co­na­da”, “El Jar­dín Varie­tal”, o la “Sala de los Insig­nes” todo para que el visi­tan­te des­cu­bra y dis­fru­te de for­ma didác­ti­ca de la Esen­cia Mata­rro­me­ra que se inte­gra en el ambi­cio­so pro­yec­to de enotu­ris­mo. 

Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera

Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Bode­gas Fami­lia­res Mata­rro­me­ra

 

Bode­ga Matra­rro­me­ra es sin duda la niña boni­ta de Don Car­los Moro, ya que fue la pri­me­ra y por la que sien­te espe­cial debi­li­dad den­tro del gru­po de 10 bode­gas que for­man el gru­po Bode­gas Fami­lia­res Mata­rro­me­ra. Ela­bo­ran vinos de alta gama en 6 Deno­mi­na­cio­nes de Ori­gen, a saber; Ribe­ra del Due­ro, Rio­ja, Rue­da, Cin­ga­lés, Toro y Ribei­ro. Actual­men­te está pre­sen­te en más de 80 paí­ses. Es tal el reco­no­ci­mien­to de sus vinos que uno de ellos “Cum­bres Ibe­ro­ame­ri­ca­nas” for­mó par­te del elen­co de cal­dos ser­vi­dos en la boda de SSMM los Reyes de Espa­ña, Don Feli­pe y Doña Leti­zia. 

Don Carlos Moro. Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera

Don Car­los Moro. Foto­gra­fía gen­ti­le­za de Bode­gas Fami­lia­res Mata­rro­me­ra

 

Casar de Vide, la bode­ga en la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Ribei­ro, es la apues­ta per­so­nal de Don Car­los Moro para con­se­guir vinos blan­cos de uva autóc­to­na de las varie­da­des alba­ri­ño, trei­xa­du­ra, gode­llo y torron­tés y que des­ta­quen por su ele­gan­cia y suti­le­za, trans­mi­tien­do fres­cu­ra y deli­ca­de­za, ayu­dan­do a situar esta DO, la deca­na galle­ga, en el lugar que le corres­pon­de por la cali­dad de sus vinos.

© 2020 José María Toro. All rights reser­ved

 

Marimar Torres presenta sus vinos de California en San Sebastián Gastronomika

En el trans­cur­so del pres­ti­gio­so con­gre­so de San Sebas­tián Gas­tro­no­mi­ka, Mari­mar Torres, cuar­ta gene­ra­ción de la mun­dial­men­te acla­ma­da Bode­gas Torres, pre­sen­tó sus vinos que ela­bo­ra en Cali­for­nia.

En una de las salas del Pala­cio de Con­gre­sos y Audi­to­rio Kur­saal, Mari­mar Torres, expli­có deta­lles, difi­cul­ta­des y curio­si­da­des de como nació todo el pro­yec­to a miles de kiló­me­tros de la fami­lia y de la bode­ga madre en Vila­fran­ca del Pene­dés. De cómo intro­du­jo los vinos Torres en Nor­te­amé­ri­ca a cómo se con­vir­tió en viti­cul­to­ra y bode­gue­ra en una épo­ca que pocas muje­res toma­ban estas ver­ti­gi­no­sas deci­sio­nes rom­pien­do con una situa­ción mucho más cómo­da, y ben­di­to el día que lo hizo para poder hoy dis­fru­tar de sus vinos. Cómo le lle­vó orgu­llo­sa a su padre su pri­mer char­don­nay para que se con­ven­cie­ra de todo lo que esta­ba hacien­do. Nun­ca podrá olvi­dar el sopor­te que tuvo de él, y de su madre a su falle­ci­mien­to, y de quien apren­dió que para el éxi­to se nece­si­ta: “cali­dad, entu­sias­mo y per­ser­ve­ran­cia”, valo­res que Mari­mar nun­ca des­cui­da. Y en honor de sus padres, que hicie­ron reali­dad su sue­ño, bau­ti­zó sus dos viñe­dos con sus nom­bres: Don Miguel, en Rus­sian River Valley, y Doña Mar­ga­ri­ta en Sono­ma Coast, y que hacen un total de 32 hec­tá­reas de viña. Plan­tó sus pri­me­ras cepas de Char­don­nay y Pinot Noir entre 1986 y 1988. Pos­te­rior­men­te cons­tru­yó la bode­ga en 1992 a seme­jan­za de una masía cata­la­na.

 

Marimar Estate

Mari­mar Torres

 

Con la ayu­da del som­me­lier Ser­gi Cas­tro se des­cor­cha­ron y se comen­ta­ron las 6 refe­ren­cias actua­les de la bode­ga cali­for­nia­na, para un públi­co asis­ten­te que se mos­tró ansio­so por pro­bar sus dife­ren­tes ela­bo­ra­cio­nes en la cos­ta oes­te nor­te­ame­ri­ca­na.

El vino ela­bo­ra­do con alba­ri­ño, la varie­dad galle­ga intro­du­ci­da en Cali­for­nia,  la pri­me­ra aña­da es del 2010, y la aña­da degus­ta­da del 2016, que según Mari­mar, mues­tra “el carác­ter clá­si­co del Alba­ri­ño pero mati­za­do por el sol de Cali­for­nia, que le otor­ga una nota ale­gre y vibran­te”.

Mas Cavalls Pinot Noir

Mas Cavalls Pinot Noir. Mari­mar Esta­te

En el apar­ta­do de los blan­cos, La Masía Char­don­nay fue el pri­mer vino que ela­bo­ró Mari­mar, una vini­fia­ción clá­si­ca y de fer­men­ta­ción en barri­ca, que se ha con­ver­ti­do en una de sus refe­ren­cias más reco­no­ci­das. Es ele­gan­te y untuo­so y ha enve­je­ci­do en roble fran­cés duran­te nue­ve meses. En cam­bio, Ace­ro Char­don­nay, como su nom­bre indi­ca, no tie­ne con­tac­to con la made­ra y resul­ta “un vino expre­si­vo, de gran inten­si­dad aro­má­ti­ca”, para Mari­mar.

La Masía Pinot Noir

La Masía Pinot Noir. Mari­mar Esta­te

 

El Pinot Noir La Masía del 2014, es según Mari­mar, “un vino ale­gre, sen­sual, con fru­ta bri­llan­te y un esti­lo muy clá­si­co del Rus­sian River Valley”. Con­tras­ta con el esti­lo más euro­peo del Pinot Noir Mas Cavalls, tam­bién de la aña­da 2014 pero del Viñe­do Doña Mar­ga­ri­ta, don­de las tem­pe­ra­tu­ras son más frías y la influen­cia del océano más nota­ble.

 

Cristina. Marimar Estate

Cris­ti­na. Mari­mar Esta­te

 

Cris­ti­na es el nom­bre del vino icono de Mari­mar Esta­te, lla­ma­do así en honor a su hija. Pro­ce­de del viñe­do Don Miguel. “Es una selec­ción de barri­cas que repre­sen­tan muy fiel­men­te el terroir del viñe­do y tie­nen más poten­cial de enve­je­ci­mien­to; el vino tam­bién pasa más tiem­po en barri­ca de roble fran­cés, un total de 18 meses”, comen­tó Mari­mar.

Pinot Noir 1992

Pinot Noir 1992. Mari­mar Esta­te

 

El pre­sen­te no se pue­de enten­der sin el pasa­do, y para la oca­sión tra­jo  un Pinot Noir de la aña­da 1992, el pri­mer vino tin­to que ela­bo­ró en Cali­for­nia y el año en que su cons­tru­yó su bode­ga en Rus­sian River Valley, que, “sor­pren­den­te­men­te, aún está en exce­len­te for­ma, con una fru­ta muy expre­si­va, a pesar de pro­ce­der en su día de una viña muy joven”.

Creó el Círcu­lo Mari­mar en el 2004 como club de vinos, para dar a cono­cer la cul­tu­ra del vino en gene­ral, acer­car las cos­tum­bres de la socie­dad nor­te­ame­ri­ca­na y por supues­to de sus vinos. En cada visi­ta que rea­li­za a Espa­ña los socios par­ti­ci­pan en acti­vi­da­des crea­das espe­cial­men­te para cele­brar fes­ti­vi­da­des con sabor nor­te­ame­ri­cano como: Hallo­ween, el espe­ra­do con­cier­to de Navi­dad can­tan­do villan­ci­cos de una cos­ta y la otra del Atlán­ti­co alre­de­dor de un piano de cola en su casa de Sit­ges, o la bar­ba­coa del 4 de Julio de EEUU, entre otras muchas más acti­vi­da­des.

Des­de el 2006 los vinos de Mari­mar Esta­te tie­nen la cali­fia­ción de eco­ló­gi­cos y actual­men­te cuen­ta con el cer­ti­fi­ca­do de sos­te­ni­bi­li­dad que otor­ga la Cali­for­nia Sus­tai­na­ble Wine­gro­wing Allian­ce, de acuer­do con el com­pro­mi­so medioam­bien­tal que siem­pre ha man­te­ni­do la Fami­lia Torres. De espí­ri­tu incan­sa­ble y des­pués del éxi­to con la alba­ri­ño ha empe­za­do a ela­bo­rar un vino de Tem­pra­ni­llo y está expe­ri­men­tan­do con la Gode­llo. Ade­más tie­ne inten­ción de plan­tar algu­nas de las cepas ances­tra­les recu­pe­ra­das por su fami­lia en Cata­lun­ya, como tri­bu­to a su ori­gen.

Para más infor­ma­ción de la bode­ga y de los vinos así como de las pun­tua­cio­nes obte­ni­das en Wine Enthu­siast, Decan­ter o Wine Spec­ta­tor en Mari­mar Esta­te

Para ins­cri­bir­se, cono­cer más a fon­do los vinos de Mari­mar Esta­te y par­ti­ci­par en las acti­vi­da­des del club de vinos entrar en Círcu­lo Mari­mar

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

 

D.O. Ribeiro, la denominación de origen más antigua de Galicia

La his­to­ria se rees­cri­be con­ti­nua­men­te con nue­vos hallaz­gos, y tene­mos que remon­tar­nos a esa épo­ca que los cel­tas ocu­pa­ron la par­te más noroc­ci­den­tal de la Pení­su­la Ibé­ri­ca para que los sesu­dos cien­tí­fi­cos ase­ve­ren que ya por esa épo­ca pre­té­ri­ta se hacía vino a par­tir de exca­va­cio­nes recien­tes. Más tar­de los roma­nos que con su cul­to a Baco, y a ese loco fre­ne­sí, siguie­ron hacien­do zumo de uva y segu­ro que dis­fru­ta­ron de su sabor y sus aro­mas. Pos­te­rior­men­te los bár­ba­ros, de ahí su nom­bre, se lo car­ga­ron. Más tar­de los mon­jes bene­dic­ti­nos y cis­ter­cien­ses recu­pe­ra­ron las plan­ta­cio­nes de viñe­do por dos razo­nes: una por­que nece­si­ta­ban obli­ga­to­ria­men­te el vino para la San­ta Misa y otra por­que era la mane­ra de mar­car la fron­te­ra con los musul­ma­nes en ese perío­do de la Recon­quis­ta ini­cia­da por los rei­nos cris­tia­nos del nor­te de la Penín­su­la Ibé­ri­ca. Mon­jes del Monas­te­rio de Osei­ra, Melón, Cela­no­va, San Mar­ti­ño Pina­rio y por supues­to los Cabil­dos de las cate­dra­les de San­tia­go, Lugo y Ouren­se fue­ron los pri­me­ros intere­sa­dos en ges­tio­nar el cul­ti­vo de la vid en los cam­pos con­lin­dan­tes a los prio­ra­tos.

 

Ruta do río Miño

Ruta do río Miño

 

En 1579 las Orde­nan­zas Muni­ci­pa­les de Riba­da­via deter­mi­na­ron las zonas don­de se podía pro­du­cir, como mani­pu­lar y ven­der vino de Ribei­ro. Todo un pre­ce­den­te de los regla­men­tos de los actua­les Con­se­jos Regu­la­do­res de la actua­li­dad. El Esta­tu­to del Vino en 1932 reco­no­ció a la D.O. Ribei­ro como la más anti­gua e his­tó­ri­ca de Gali­cia. En 1956 se cons­ti­tu­yó su Con­se­jo Regu­la­dor. En 1967 se comen­zó a con­tro­lar las eti­que­tas de los vinos con un tro­quel rea­li­za­do en la mis­ma eti­que­ta de las bote­llas. En 1977 se impu­so la pre­cin­ta cer­ti­fi­ca­do­ra. En 1992 se redi­se­ña su nue­va ima­gen. En enero de 2017 uni­fi­có en una sola pre­cin­ta, pro­du­ci­da por la Real Casa de la Mone­da FNMT, todos los tipos de vinos de la Deno­mi­na­ción de Ori­gen, para garan­ti­zar la cali­dad y la tra­za­bi­li­dad.

En la viña de Finca Teira de Manuel Formigo

En la viña de Fin­ca Tei­ra de Manuel For­mi­go

 

Las carac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les que dife­ren­cian, y le dan per­so­na­li­dad, a esta zona de Gali­cia son las siguien­tes:

El sue­lo está for­ma­do de mate­ria­les gra­ní­ti­cos, con tex­tu­ras fran­co-are­no­sas y en menor medi­da areno-fran­co­sas. El “sábre­go” o gra­ni­to des­com­pues­to es muy abun­dan­te en todo el  Ribei­ro. Cul­ti­vos aban­ca­la­dos en las pen­dien­tes de las lade­ras, para faci­li­tar su tra­ba­jo y las horas de expo­si­ción al sol. El mini­fun­dis­mo es el otro gran hán­di­cap de la zona.

El cli­ma, como fac­tor deter­mi­nan­te de las uvas a cul­ti­var en esta zona, que aun­que dis­tan­te ape­nas 45 kms. del Océano Atlán­ti­co, la suce­sión de mon­ta­ñas la guar­da de su influen­cia deján­do­la en una zona de tran­si­ción medi­te­rrá­nea que gene­ra una viti­cul­tu­ra en don­de la madu­ra­ción alcohó­li­ca (el azú­car que con­tie­ne la uva) se desa­rro­lle en para­le­lo a la madu­ra­ción fenó­li­ca (se refie­re a sus com­po­nen­tes como los aro­mas, el sabor, el color o los tani­nos), de tal mane­ra que con­ser­van un equi­li­bra­do fres­cor pro­pi­cia­do por la aci­dez natu­ral, domi­nan­do el tar­tá­ri­co sobre el máli­co. La dife­ren­cia tér­mi­ca entre el día y la noche favo­re­cen la len­ta madu­ra­ción res­pe­tan­do los aro­mas y su fres­cor natu­ral. El Ribe­rio se asien­ta sobre 3 valles a par­tir de sus 3 ríos prin­ci­pa­les: Miño, Avia y Arnoia. La influen­cia atlán­ti­ca que entra por el río Miño limi­ta el cul­ti­vo has­ta los 450 metros de altu­ra sobre el nivel del mar.

 

En el Priorato de Razamonde

En el Prio­ra­to de Raza­mon­de

 

La ter­ce­ra pata son las varie­da­des de uva per­mi­ti­das por la D.O. Ribei­ro y que son las siguien­tes:

Blan­cas

  • Trei­xa­du­ra son la genui­na expre­sión del terru­ño jun­to a aro­mas de fru­tas, hier­bas aro­má­ti­cas, cítri­cos y flo­ra­les. En boca nos rega­la estruc­tu­ra, pro­fun­di­dad y fres­cor.
  • La deli­ca­da alba­ri­ño nos recuer­da a fru­tas de hue­so, flo­res, bal­sá­mi­cos y cítri­cos. En boca entra como la seda, con fres­cor y estruc­tu­ra lige­ra.
  • Lado, ances­tral y úni­ca en Ribei­ro, pro­por­cio­na hier­bas aro­má­ti­cas, cítri­cos, fru­tas y bal­sá­mi­cos. En boca es fres­cor, sabro­si­dad y estruc­tu­ra fina.
  • La gode­llo es la sobria y sutil ele­gan­cia con sus notas de fru­tas y vege­ta­les. En boca es el sue­lo y pro­por­cio­na sabro­si­dad y untuo­si­dad.
  • La exhu­be­ran­te lou­rei­ra es expre­sión flo­ral, cítri­ca y de hier­bas aro­má­ti­cas. Su paso por boca es deli­ca­do, lige­ro y ele­gan­te.
  • Torron­tés da notas de fru­ta, heno y de hier­bas aro­má­ti­cas. Con estruc­tu­ra lige­ra pasa por boca ama­ble, equi­li­bra­da y sedo­sa.
  • Caí­ño blan­co con su aro­mas de man­za­na y flo­ra­les son inten­sos y aro­má­ti­cos. En boca, los vinos son estruc­tu­ra­dos, con cuer­po y muy ajus­ta­da aci­dez.

Tin­tas

  • Bran­ce­llao de aro­mas de fru­ta roja, bal­sá­mi­cos y espe­cia­dos. Pro­por­cio­na cuer­po y untuo­si­dad sin per­der la fres­cu­ra.
  • Sou­són da un inten­so color y pro­fun­da capa, aro­mas de fru­tos negros y vio­le­tas.
  • La men­cía es sua­ve y des­pren­de fra­gan­cia de fru­tos sil­ves­tres. En boca es equi­li­bra­da y sedo­sa.
  • La com­ple­ja ferrón es de aro­mas de fru­ta roja, hier­bas aro­má­ti­cas, notas bal­sá­mi­cas y lige­ros espe­cia­dos.
  • Caí­ño Lon­go son aro­mas de flo­res, fru­tas fres­cas y bal­sá­mi­cos.
  • Caí­ño Tin­to es exhu­be­ran­te e inten­sa de aro­mas flo­ra­les, cítri­cos y fru­tas rojas.
  • Caíno Bra­vo es aro­ma cítri­co y fru­tal en gene­ral.

Los vinos resul­tan­tes se divi­den en: Ribei­ro, Ribei­ro Cas­tes, Ribei­ro Barri­ca, Ribei­ro Espu­mo­so (según el méto­do tra­di­cio­nal de segun­da fer­men­ta­ción en bote­lla)  y Tos­ta­do Ribei­ro (de uvas pasi­fi­ca­das a cubier­to de aro­mas a fru­tos secos y con­fi­ta­dos, miel, flo­res ama­ri­llas, dul­ce de mem­bri­llo, piel de naran­ja con­fi­ta­da. Vinos con­cen­tra­dos con buen equi­li­brio entre la aci­dez y la dul­zor).

 

Desde la Bodega de Ramón do Casar

Des­de la Bode­ga de Ramón do Casar

 

Otra de las carac­te­rís­ti­cas de la D.O. Ribei­ro, y regla­men­ta­do en 1987,  es su cla­si­fi­ca­ción entre ade­ga (bode­ga), que pue­den ela­bo­rar con uva pro­pia o com­pra  a otros viti­cul­tu­res, y colleiteiro/a (cose­che­ro),  que ela­bo­ran menos de 60.000 litros al año y solo a par­tir de uva de cose­cha pro­pia, sin poder adqui­rir uva de otros viti­cul­to­res.

Los vinos de Ribei­ro repre­sen­tan la esen­cia galle­ga por su pai­sa­je y su gen­te que han lucha­do con­tra todos los ele­men­tos, pero que esa adver­si­dad los hace úni­cos.

© 2018 José María Toro. All rights reser­ved.

 

Presentación de Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia en Madrid

Como no podía ser de otra mane­ra, la Casa de Gali­cia en Madrid, fue el espa­cio ele­gi­do para la pre­sen­ta­ción, cata y ejem­plos prác­ti­cos de su uso en coc­te­le­ría de “Augar­den­tes e Lico­res Tra­di­cio­nais de Gali­cia”. Este Con­se­llo Regu­la­dor galle­go ampa­ra bajo su para­guas a las 4 Indi­ca­cio­nes Geo­grá­fi­cas de des­ti­la­dos que se ela­bo­ran en la tie­rra de la inmor­tal escri­to­ra Rosa­lía de Cas­tro: Oru­jo de Gali­cia, Aguar­dien­te de Hier­bas de Gali­cia, Licor de Hier­bas de Gali­cia y Licor Café de Gali­cia. Este ente hace una labor titá­ni­ca por luchar con­tra el frau­de y des­te­rrar del ima­gi­na­rio popu­lar la fal­sa bon­dad de los oru­jos case­ros, evi­den­te­men­te sin eti­que­ta que los garan­ti­ce, por no cum­plir con los con­tro­les sani­ta­rios opor­tu­nos y que sólo se con­su­man los des­ti­la­dos que lle­van la con­tra­eti­que­ta que cer­ti­fi­ca la cali­dad y su ela­bo­ra­ción 100% galle­gos “Os úni­cos con espí­ri­tu galle­go”. Es la encar­ga­da de cer­ti­fi­car que las uvas usa­das pro­ce­den del terri­to­rio galle­go, que los sis­te­mas y téc­ni­cas emplea­das para su ela­bo­ra­ción son las prác­ti­cas tra­di­cio­na­les de des­ti­la­ción median­te alam­bi­que, alqui­ta­ra o arras­tre por vapor. Aglu­ti­na un total de 137 empre­sa ads­cri­tas a este Con­se­jo Regu­la­dor entre pro­duc­to­res (92), des­ti­la­do­res (18) y ela­bo­ra­do­res y enva­sa­do­res (27).  El obje­ti­vo final es su dig­ni­fi­ca­ción y colo­car­la en el lugar que le corres­pon­de den­tro del pano­ra­ma tan­to nacio­nal como inter­na­cio­nal, ya que es equi­pa­ra­ble a otros espi­ri­tuo­sos como las grap­pas ita­lia­nas.

alambique

Foto­gra­fía de Óscar Fer­nán­dez

El Oru­jo de Gali­cia se ela­bo­ra con uva, evi­den­te­men­te galle­ga, fer­men­ta­da con­si­guien­do un gra­do de alcohol volu­mé­tri­co entre los 37,5º y los 50º. Su aspec­to es trans­pa­ren­te, lim­pio y cris­ta­lino. De aro­mas inten­sos que recuer­dan a la hier­ba, la fru­ta blan­ca, cítri­cos, la rosa o el jaz­mín. En boca es per­sis­ten­te en vía retro­na­sal. La copa de ser­vi­cio ideal es en for­ma de tuli­pa o de lira para per­ci­bir sus aro­mas, ser­vi­do entre 8 y 10 gra­dos. Esta IG tam­bién inclu­ye el  oru­jo que pasa un pro­ce­so de enve­je­ci­mien­to de un año míni­mo en enva­se de made­ra. Su color varía des­de un ama­ri­llo paja has­ta un dora­do inten­so con aro­mas pro­pios de la made­ra como el tos­ta­do y la vai­ni­lla. En boca es más sua­ve pero per­sis­ten­te. El ser­vi­cio ideal es usar una copa en for­ma de tuli­pa o lira y entre 15 y 18 gra­dos. Si el alguar­dien­te tie­ne un enve­je­ci­mien­to aún más lar­go, la opción es usar una copa tipo balón.

El Aguar­dien­te de Hier­bas de Gali­cia se con­si­gue median­te la mace­ra­ción y/o des­ti­la­ción de alcohol con las hier­bas que le darán sus carac­te­rís­ti­cas par­ti­cu­la­res, como pue­de ser la men­ta, la man­za­ni­lla, hier­ba lui­sa, rome­ro, oré­gano, tomi­llo, cilan­tro, azahar, rega­liz, nuez mos­ca­da, cane­la o hino­jo. Gra­dua­ción entre los 37,5º y los 50º. El con­te­ni­do de azú­ca­res tie­ne que ser infe­rior a los 100 gra­mos por litro y su base tie­ne que ser Oru­jo de Gali­cia 100%. Su color varia­rá en fun­ción de las hier­bas usa­das para su ela­bo­ra­ción, en boca es dul­ce y muy per­sis­ten­te. Ser­vi­cio entre 8 y 10 gra­dos en copa en for­ma de tuli­pa o lira.

El Licor de Hier­bas de Gali­cia su pre­pa­ra­ción es simi­lar que el ante­rior pero con la dife­ren­cia de que su gra­dua­ción alcohó­li­ca esta­rá entre los 20º y 40ª y su con­te­ni­do de azú­ca­res debe ser como míni­mo de 100 gra­mos por litro. El color varia­rá en fun­ción de las hier­bas uti­li­za­das. En boca es dul­ce y per­sis­ten­te. El ser­vi­cio entre 15 y 18 gra­dos en copa de tuli­pa o lira.

El Licor Café de Gali­cia se obtie­ne a par­tir de aguar­dien­te de oru­jo de la IG Aguar­dien­te de Gali­cia y el alcohol etí­li­co de ori­gen agrí­co­la median­te mace­ra­ción y/o des­ti­la­ción del alcohol en pre­sen­cia de café tos­ta­do natu­ral, con prohi­bi­ción de usar café torre­fac­to así como cual­quier extrac­to, con­cen­tra­do u otro pro­duc­to sus­ti­tu­ti­vo del café tos­ta­do natu­ral. El gra­do volu­mé­tri­co esta­rá entre los 20 y 40 gra­dos. El con­te­ni­do de azú­ca­res ten­drá como míni­mo 100 gra­mos por litro. En su cata se nota el color y aro­ma pro­pio del café tos­ta­do natu­ral. En boca tam­bién es dul­ce y muy per­sis­ten­te. Para su ser­vi­cio se usa­rá copa en for­ma de tuli­pa o lira a una tem­pe­ra­tu­ra entre 15 y 18 gra­dos.

Degustación

Foto­gra­fía de Óscar Fer­nán­dez

La cata comen­ta­da se basó en 4 oru­jos galle­gos con diver­sas varie­da­des de uvas: alba­ri­ño, gode­llo, men­cía y un híbri­do de la zona del Ulla para des­cu­brir las dife­ren­cias en mati­ces de colo­res, aro­mas y sabo­res según la uva usa­da para la ela­bo­ra­ción.

Aguardinetes

Foto­gra­fía de Óscar Fer­nán­dez

La ver­sa­ti­li­dad y cali­dad de estos des­ti­la­dos per­mi­tió al bar­man Ángel Cami­ña la pre­pa­ra­ción de dos cóc­te­les deno­mi­na­dos: Baga­zo Cítri­co y Mat­cha de oru­jo a par­tir del oru­jo galle­go como base. Se abre todo un cam­po nue­vo y por des­cu­brir en el mun­do de la coc­te­le­ría crea­ti­va.

aguardientes

Foto­gra­fía de Óscar Fer­nán­dez

En el Túnel de los “Augar­den­tes e Lico­res Tadi­cio­nais de Gali­cia” esta­ban expues­tos más de un cen­te­nar de mar­cas inclui­das en las 4 Indi­ca­cio­nes Geo­grá­fi­cas, acom­pa­ña­das de unos deli­cio­sos melin­dres ela­bo­ra­dos por la Aso­cia­ción de Repos­te­ría Tra­cio­nal da Terra, Meli­de Terra Doce. Un mari­da­je geo­grá­fi­co per­fec­to e irrom­pi­ble.

© 2017 José María Toro. All rights reser­ved.

DO Rías Baixas

Cin­co sub­zo­nas, cin­co for­mas de enten­der y de con­se­guir la máxi­ma expre­sión a la uva alba­ri­ño, 5 suti­les dife­ren­cias para encum­brar esta moda­li­dad de uva, para que bri­lle con luz pro­pia, como una estre­lla ruti­lan­te, en el pano­ra­ma viní­co­la nacio­nal e inter­na­cio­nal. Un mar ver­de de viñas empa­rra­das que sua­ve­men­te des­cien­de por las lade­ras has­ta besar el azul del mar, de ese Océano Atlán­ti­co que baña la cos­ta de la Deno­mi­na­ción de Ori­gen Rías Bai­xas, que le da per­so­na­li­dad carac­te­ri­za­da por la sali­ni­dad y el yodo de sus bra­vías aguas.

www.bloghedonista.com

Sis­te­ma empa­rra­do tra­di­cio­nal galle­go

Las carac­te­rís­ti­cas prin­ci­pa­les de esta Deno­mi­na­ción de Ori­gen del noroes­te de Espa­ña son varias: el sue­lo gra­ní­ti­co, de can­tos roda­dos que per­mi­te que las raí­ces de las viñas se pue­den expan­dir más. Los viñe­dos están situa­dos a una media de altu­ra entre el nivel del mar y los 100 metros. La aci­dez carac­te­rís­ti­ca de sus vinos está per­mi­tien­do inves­ti­gar con vinos de guar­da y estu­diar la capa­ci­dad de enve­je­ci­mien­to. El empa­rra­do como sis­te­ma pre­ven­ti­vo para evi­tar enfer­me­da­des como con­se­cuen­cia de la gran hume­dad, obli­ga a la reco­gi­da manual de las uvas, que por un lado per­mi­te una selec­ción cui­da­do­sa de las uvas direc­ta­men­te en la viña, y que por el eco­nó­mi­co reper­cu­te en el pre­cio final de la bote­lla. El empa­rra­do en altu­ra, por con­tra, per­mi­te apro­ve­char al agri­cul­tor de toda la vida para pro­du­cir pata­tas y cebo­llas. 

Recien­te­men­te el Con­se­llo Regu­la­dor comu­ni­có que la cose­cha 2015 había esta­do con­si­de­ra­da como MUY BUENA. Con unas cifras récord des­pués de haber cali­fi­ca­do más de 20 millo­nes de litros de vino, fru­to de la ven­di­mia que había supe­ra­do los 31 MM de kilos. En el apar­ta­do de las expor­ta­cio­nes tam­bién se ha aumen­ta­do en un 7,6% sien­do EEUU el prin­ci­pal país de des­tino de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez des­pier­tan mayor inte­rés en la comu­ni­dad nacio­nal e inter­na­cio­nal por la gran cali­dad de sus cose­chas, que se tra­du­ce en la can­ti­dad de pre­mios que van con­si­guien­do y para mues­tra un botón: en el últi­mo con­cur­so Bac­chus, esta DO galle­ga con­si­guió 9 meda­llas de oro y 19 de pla­ta entre un total de 1.854 refe­ren­cias pro­ce­den­tes de 21 paí­ses de los cin­co con­ti­nen­tes. El Con­se­llo Regu­la­dor, con su pre­si­den­te a la cabe­za D. Juan Gil, su secre­ta­rio gene­ral D. Ramón Hui­do­bro y la direc­to­ra del depar­ta­men­to de mar­ke­ting Doña Eva Mín­guez, no esca­ti­man esfuer­zos en su labor de pro­mo­ción de toda la DO,  cons­cien­tes de que la viti­cul­tu­ra es un pode­ro­so motor de la eco­no­mía de esta zona del sur de Gali­cia, ade­más de evi­tar la emi­gra­ción y deser­ti­za­ción de zonas rura­les. Como con­se­cuen­cia de ello da empleo direc­to a 7.600 per­so­nas y 5.200 de carác­ter even­tual en las épo­cas de mayor pro­duc­ti­vi­dad. 

www.bloghedonista.com

Lagar

Una zona carac­te­ri­za­da por el mini­fun­dio que es la cau­sa de un mayor núme­ro de viti­cul­to­res: 5.756 que se repar­ten las 22.678 par­ce­las sobre una exten­sión total de 4.027 hec­tá­reas que dan un total de 183 bode­gas. Su cons­ti­tu­ción en 1988 por 492 apa­sio­na­dos es rela­ti­va­men­te joven aun­que ya muy asen­ta­da en el pano­ra­ma viní­co­la de cali­dad.  

El 97% de la pro­duc­ción es de uva alba­ri­ño y el res­to se com­po­ne de otras varie­da­des autóc­to­nas muy asen­ta­das al terri­to­rio: lou­rei­ra blan­ca o mar­qués o lou­rei­ro, trei­xa­du­ra y caí­ño blan­co. En tin­tas caí­ño tin­to, espa­dei­ro, lou­rei­ra tin­ta y sou­són. Varie­da­des blan­cas auto­ri­za­das son: torron­tés y gode­llo, mien­tras que las tin­tas son men­cía, bran­ce­llao y pedral

La ver­sa­ti­li­dad de los vinos alba­ri­ños Rías Bai­xas le per­mi­te mari­dar con dife­ren­tes pla­tos des­de el clá­si­co y con­sa­bi­do maris­co o pes­ca­do, con car­nes blan­cas y rom­pien­do mol­des, con las rojas. Tam­bién con pla­tos de coci­nas exó­ti­cas como el cevi­che peruano o el gua­ca­mo­le mexi­cano.

www.bloghedonista.com

Un mar ver­de de viñas que lle­ga has­ta la desem­bo­ca­du­ra del río Miño, con el mon­te San­ta Tecla al fon­do.

 

Tipos de vinos con el sello Rías Bai­xas: 

- Alba­ri­ño Rías Bai­xas que se carac­te­ri­zan por su color ama­ri­llo paji­zo, de aro­mas fru­ta­les y flo­ra­les, vinos de paso fres­co y de aci­dez muy equi­li­bra­da.

Rías Bai­xas Con­da­do do Tea, ela­bo­ra­do en esta sub­zo­na con al menos 70% de las varie­da­des alba­ri­ño y trei­xa­du­ra. 

-  Rías Bai­xas Rosal con un míni­mo de un 70% de alba­ri­ño y lou­rei­ro pro­pios de esta zona. 

-  Rías Bai­xas Val do Sal­nés tam­bién tie­ne que con­te­ner un 70% de las varie­da­des cul­ti­va­das en esa zona.

-  Rías Bai­xas Ribei­ra do Ulla, míni­mo 70% de las varie­da­des de su terri­to­rio. 

Rías Bai­xas, ela­bo­ra­do con las varie­da­des blan­cas auto­ri­za­das o pre­fe­ren­tes de esta deno­mi­na­ción y que pue­de estar pro­du­ci­do, ela­bo­ra­do, embo­te­lla­do y eti­que­ta­do en cual­quie­ra de su 5 sub­zo­nas. 

Rías Bai­xas barri­ca tie­nen que pasar por barri­cas de roble de capa­ci­dad supe­rior a 600 litros. 

- Rías Bai­xas Tin­to, se ela­bo­ran con cual­quie­ra de las varie­da­des tin­tas y de cual­quier zona de pro­duc­ción de la DO.

Rías Bai­xas Espu­mo­so a par­tir de las varie­da­des ya nom­bra­das, en cual­quier sub­zo­na y que al mis­mo tiem­po cum­pla con los requi­si­tos nacio­na­les y comu­ni­ta­rios sobre espu­mo­sos de cali­dad. 

Sub­zo­nas

Ribe­ra de Ulla la más sep­ten­trio­nal de las 5.

Sou­to­maior

Sal­nés

Con­da­do do Tea

Rosal

Las 3 últi­mas fue­ron las visi­ta­das y que­dan pen­dien­tes para un siguien­te post.

© 2016 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos.

 

 

Lonja de Tapas. Restaurant & Vinateria

El chef eje­cu­ti­vo Jor­di Aros del Gru­po Ador­na de res­tau­ra­ción apues­ta por la coci­na de mer­ca­do y medi­te­rrá­nea en minia­tu­ra, por la ofer­ta de tapas y racio­nes de cali­dad y una pre­pa­ra­ción sin flo­ri­tu­ras super­fluas. Este chef ‑con un curri­cu­lum envi­dia­ble- se ha for­ma­do como pri­mer espa­da de los fogo­nes en las repu­tadas CETT, Esco­la de Res­tau­ra­ció i Hos­te­lat­ge de Bar­ce­lo­na y Espai Sucre, todas de la Ciu­dad Con­dal. Ante­rior­men­te de reca­lar con su sabi­du­ría en Lon­ja de Tapas había esta­do tra­ba­jan­do en Can Bosch (con 1 estre­lla Miche­lin) y un sta­ge en el Res­tau­ran­te de Mar­tín Bera­sa­te­gui ( con 3 estre­llas de la men­cio­na­da guía roja fran­ce­sa).

www.bloghedonista.com

Pared del inte­rior de Lon­ja de Tapas deco­ra­da con las tapas de las cajas de made­ra de vino.

El res­tau­ran­te insig­nia del gru­po Lon­ja de tapas de Plà de Palau,7 ocu­pa un espa­cio de dos plan­tas y una pri­vi­le­gia­da terra­za exte­rior en el bar­ce­lo­nés barrio del Born con vis­tas a la Casa Llot­ja de Mar, el his­tó­ri­co edi­fi­cio de esti­lo neo­clá­si­co.

www.bloghedonista.com

Las pata­tas bra­vas de Lon­ja de tapas.

Su inte­rior deno­ta una cla­ra voca­ción de apues­ta por el vino de cali­dad como es el caso de tener una de las pare­des forra­das de tapas de made­ra de cajas de vino de las mejo­res bode­gas del país. Y otra de las pare­des está cubier­ta con una gran estan­te­ría don­de se exhi­ben todo el catá­lo­go de bote­llas dis­po­ni­bles en la car­ta con ver­da­de­ras joyas como Pai­sa­jes, Lou­ro de uva gode­llo de Rafael Pala­cios, ade­más de otras mar­cas clá­si­cas y más cono­ci­das.

www.bloghedonista.com

Toma­te seco con pes­to, alca­cho­fa en acei­te y lon­chas de par­me­sano

Pla­tos degus­ta­dos: con­tras­ta­do camem­bert fri­to ‑de vicio- con sal­sa de fru­tos rojos. Impres­cin­di­ble pro­bar las pata­tas bra­vas con ese pican­te adic­ti­vo que te hace repe­tir una y otra vez. Capri­cho­sas gam­bas con su gabar­di­na y su sal­sa tár­ta­ra para com­ple­men­tar. Sabro­sos toma­tes secos con pes­to, alca­cho­fas en acei­te de oli­va y lámi­nas de par­me­sano. Ham­bur­gue­sa hecha a mano con un gene­ro­so foie de pato acom­pa­ña­do de sus pata­tas fri­tas. Jugo­sa y sabro­sa pie­za de 225 gra­mos de entre­cot de ter­ne­ra a la plan­cha con pata­tas fri­tas, espá­rra­gos y una lámi­na de toma­te. Final dul­ce con un hela­do de galle­ta de oreo y un vibran­te coulant de cho­co­la­te con acei­te de oli­va y sal. Todo mari­da­do con Arne­gui un crian­za de la DOC Rio­ja.

www.bloghedonista.com

Coulant de cho­co­la­te con acei­te de oli­va y sal.

Pre­cio medio a la car­ta 25–30 euros. Opción de menú degus­ta­ción de dife­ren­tes tapas por 19 euros. Menús para gru­pos. Intere­san­te opción de coci­na inin­te­rrum­pi­da de 12h has­ta la media­no­che y has­ta la 1h de la madru­ga­da las noches de vier­nes y sába­do.

Lon­ja de tapas Plà de Palau, 7 Bar­ce­lo­na 08003 Telé­fono 932 687 258

BSO de este post 1,000 Ships de un rit­mo con­ta­gio­so como la son­ri­sa de su can­tan­te Rachel Plat­ten.

© 2015 José María Toro. Todos los dere­chos reser­va­dos

 

 

A %d blogueros les gusta esto: