De la bodega Santiago Ruiz, fundada por el considerado padre del albariño, llega a los consumidores la nueva cosecha del 2021. Fiel a su cita con la primavera ya está disponible para disfrutar y compartir con nuestros seres queridos.
Elaborado a partir de las variedades autóctonas tradicionales como son: la albariño, predominante, la godello, la loureiro, la caíno blanco y la treixadura. Todas estas uvas están plantadas en la subzona de O Rosal. Es un jardín bañado por el río Miño en su flanco sur haciendo de frontera natural con nuestros vecinos lusos. Y por el oeste por el bravío Océano Atlántico que le dará ese carácter propio a estos vinos tranquilos de la parte más meridional de las Rías Baixas gallegas.
Santiago Ruiz 2021
La bodega de Santiago Ruiz está implicada en la sostenibilidad acorde con los tiempos actuales. Primero en la viña, para preservar la fauna y flora de la zona. Y en las botellas que son más ligeras para reducir emisiones y en consecuencia disminuir la huella de carbono.
Ya está disponible la cosecha 2021 de Santiago Ruiz, la bodega del padre del albariño
Las diferentes variedades de uva se separan para que evolucionen sobre sus propias lías que son las que le darán complejidad en boca. Posteriormente se juntarán para realizar el coupage definitivo que saborearemos al abrir alguna de sus botellas de la cosecha del 2021.
La etiqueta sigue siendo la misma como hace 50 años, cuando Isabel Ruiz, hija de Santiago, envió esta mismo mapa dibujado a mano junto con la invitación a su boda para que los convidados no se perdieran. Entonce no existía GPS y la posibilidad de extraviarse era bastante elevada. Rosa Ruiz, hemana de Isabel está al frente de la bodega y mantiene vivo el legado del padre del albariño.
En la nota de cata visual descubrimos un vino limpio y brillante con reflejos verdosos propios de su juventud. En nariz notaremos notas minerales del suelo sobre el que se asientan las viñas, cítricos y exóticas como la chirimoya, la uva loureiro le aporta las notas balsámicas, y también de los aromas anisados del hinojo y de la menta. En boca tiene una acidez equilibrada que invita a beber. Ideal apra acompañar productos del mar, aperitivos, la exótica cocina asiática, arroces y postres de frutas.
Cuando hagas Enoturismo en El Bierzo tienes que conocer la mencía y la godello que son las uvas reinas de esta comarca leonesa
Cruce de caminos de peregrinos en la comarca leonesa del Bierzo. Allí se unen al francés, la del manzanal, el olvidado y la de invierno. Una zona que reúne monasterios, castillos templarios de Ponferrada, pueblos de piedra de montaña, bosques de robles y castaños centenarios que son un espectáculo visual en el rojizo y ocre otoño. Esconde el paraje de Las Médulas, una antigua explotación minera de oro a cielo abierto de la época de los romanos. Fue declarada por la UNESCO en 1997 como Patrimonio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancares es Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el 2006. Todo esto, junto con sus vinos de mencía y godello, es ElBierzo, con mucha historia vivida y aún más que contar.
Hummus de garbanzo de Productos La Huerta de Fresno y vinos Tilenus La Florida y Godelia selección godello
El Bierzo se sitúa al oeste de la provincia de León
El Bierzo, al oeste la provincia de León, ha sido una zona tradicionalmente minera e industrial. De ese pasado minero de Las Médulas y tras agotar sus existencias de oro, los romanos nos dejaron como legado un paisaje irreal pero único, con canales que encauzaban el torrente del agua erosionando las montañas para deshacerlas y extraer su mineral dorado. A partir de aquí surgieron espontáneamente lagos como el de Carrucedo o el de Somido que recogían las aguas sobrantes dando lugar a humedales espontáneos que crearon un ecosistema propio. Hay que caminar por la senda de las Valiñas entre un bosque de castaños centenarios, picos de las montañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orellán nos permite tener una vista panorámica privilegiada de Las Médulas.
Enoturismo en El Bierzo: su patrimonio cultural
Siguiendo con la escapada a la naturaleza los Montes Aquilianos nos harán reflexionar sobre nosotros mismos por su carga de espiritualidad. Su cercanía al cielo lo convirtió en el lugar preferido para refugiarse del mundanal ruido por ermitaños y anacoretas desde el siglo V hasta la Edad Media. El Valle del Silencio con el Monasterio de San Pedro de Montes y la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba son la prueba pétrea de su pasado religioso. El Campo de las Danzas donde los vecinos astures celebraban sus ancestrales ritos y algún que otro aquelarre. La Cumbre del Morredero es la preferida por los esquiadores cuando el manto níveo la cubre en el severo invierno leonés.
También se puede disfrutar de la naturaleza al realizar Enoturismo en El Bierzo
Y la vida salvaje de urogallos, osos, lobos y corzos se esconde entre los bosques de Los Ancares, donde también encontramos las pallozas que son edificaciones anteriores a los romanos donde vivían las personas y el ganado compartiendo espacio. Imprescindible recorrer el Hayedo de Busmayor a través de una ruta de 7 kilómetros descubriendo cascadas de agua. Seguramente el otoño sea la época más poética para visitar este hayedo.
Gracias a la promoción del popular periodista y locutor de radio Luis del Olmo (natural de Ponferrada) conocemos los españoles el botillo, como el producto más peculiar y protagonista de la gastronomía berciana. Reconocido con el sello de Indicación Geográfica Protegida (IGP) se elabora con porciones de costilla, rabo, espinazo, paleta, carrillera y lengua. Los pimientos asados del Bierzo son también IGP y el perfecto acompañamiento de platos de carne y pescado, además de producto imprescindible de las empanadas. La ternera del Bierzo está reconocida como Marca de Garantía. Cerezas, castañas, manzanas reinetas y peras conferencias son también parte del patrimonio gastronómico de calidad del Bierzo.
La importancia de la religión en el cultivo de la vid en El Bierzo
La Orden del Císter fue la encargada de extender el cultivo del vino y su elaboración desde su base en el Monasterio de Santa María de Carracedo. Se ha mantenido en el tiempo gracias a su microclima por su situación privilegiada rodeada de montañas que la han protegido del frío y húmedo viento del Atlántico por el oeste, así como de los rigores de la meseta castellana por el este. Unido a su suelo de pizarra, granito y arena ha permitido que en sus tierras se cultiven uvas como mencía y garnacha tinta para los vinos negros, y Doña Blanca, godello, palomino y malvasía para lo vinos blancos. Junto a estas uvas autorizadas por la DO Bierzo, se aceptan, pendientes de aprobación por la Junta de Castilla y León, uvas experimentales foráneas como la tempranillo, merlot y cabernet sauvignon.
La DO Bierzo se constituyó en 1989 para agrupar y certificar la calidad de los vinos de la zona. El último paso ha sido admitir la salida al mercado de los Vinos de Villa y Vinos de Paraje que expresan la singularidad de esos territorios donde se cultiva la viña.
Uvas tradicionales en El Bierzo: mencía y godello
Uvas tradicionales a conocer cuando hagas Enoturismo en El Bierzo:
La mencía se utiliza para la elaboración de vinos aromáticos y afrutados, de intenso color y que se puede usar para su crianza en barricas por su capacidad de envejecimiento que en boca tendrán un paso suave aterciopelado. Racimos pequeños y compactos, de piel gruesa. Los mostos tienen un color rojo granate, de elevado azúcar y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arándanos, regaliz y granada. Ideal para acompañar verduras, legumbres, carnes rojas y quesos curados.
La godello nos dará vinos con una acidez y un nivel de alcohol tirando a elevado. De sabor suave a miel y un amargor elegante. Si se fermentan y crían en barricas de roble desarrollarán aromas más complejos de frutas, flores y de almendras.
Enoturismo en El Bierzo: sus bodegas
Dos bodegas que son un ejemplo de su labor para situar la DO Bierzo en el mapa nacional e internacional son. Bodegas Godelia que elaboran vinos con las variedades principales de la DO, completada con propuestas de enoturismo de visitas a las instalaciones y degustaciones de sus vinos más representativos o la tienda online de venta de sus vinos y packs donde el vino se une a la experiencia de disfrutarlo con una tableta de chocolate que reproduce los aromas de esos vinos seleccionados.
Vinos de Bodegas Godelia y Tilenus de Bodegas Estefanía
Bodegas Estefanía elabora diferentes tipos de vinos con ambas uvas como protagonista en sus 40 hectáreas de cepas centenarias. Su nombre comercial es Tilenus que es el nombre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un homenaje a la época de los romanos cuando explotaron el yacimiento aurífero de Las Médulas y como reconocimiento en sus etiquetas está grabada una moneda romana que fue encontrada en uno de los viñedos.
Más información en general (rutas, actividades, tiendas, alojamiento y restaurantes) en la web de enoturismo del Bierzo http://bierzoenoturismo.com
Cecina de León IGP, pimientos entrecallaos de La Huerta de Fresno acompañado de una copa de vino de Tilenus de Bodegas Estefanía
Larga tradición vinícola en El Bierzo
Lista de Bodegas que integran el enoturismo del Bierzo: Bodegas Adriá, Bodega Cuatro Pasos, Bodegas y Viñedos Castro Ventosa, Bodegas Peique, Vinos Valtuille, Bodegas Pittacum, Bodega Encima Wines, Bodegas Dominio de Tares, Bodegas Gancedo, Bodega Pérez Caramés, Bodegas Godelia, Bodegas Losada Vinos de Finca, Viñas del Bierzo, Bodega Casar de Burbia, Bodega del Abad, Palacio de Canedo y Bodegas Estefanía. Para más información de las actividades de las bodegas que forman parte del enoturismo del Bierzo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/
Más información de https://www.godelia.es Antigua Carretera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Cacabelos. (León) España. Teléfono +34 987 54 62 79
El vino de la DO Rías Baixas que cada primavera nos sorprende
DonSantiago Ruiz, considerado el padre del albariño, fue un avanzado a su época, cuando después de jubilarse y en lugar de estar ocioso, dedicó todo su tiempo libre a la elaboración de vino albariño de calidad. Una tradición familiar que se remonta hasta 1860 cuando su abuelo materno, Ángel, elaboraba vinos blancos. Es su nieto, Santiago, el que nos ocupa en este texto, quién le cogió el testigo y es en 1984 cuando montó su bodega dentro de su casa familiar, una edificación del siglo XVII. Y es aquí donde se encuentran las cepas más antiguas de Albariño y dónde nace el vino RosaRuiz, que toma prestado el nombre de su hija menor, la que gestiona actualmente esta empresa, manteniendo la tradición y los últimos avances técnicos para preservar vivo el recuerdo del vino que elaboró su padre. Es en esta casona donde se puede visitar, previa reserva, un pequeño museo que guarda elementos del pasado en la elaboración de estos prestigiosos vinos.
Santiago Ruiz 2019
Como cada primavera la Bodega Santiago Ruiz saca sus botellas cosechadas el año anterior y que ya están listas para disfrutar. Elaborado a partir de uvas autóctonas gallegas como son la Albariño, Loureiro, Treixadura, Godello y Caiño Blanco. Cultivadas en un viñedo próximo a la desembocadura del Río Miño en el Océano Atlántico y donde un microclima excepcional le da su personalidad única a este vino de la DO Rías Baixas. Es aquí donde se encuentran las nuevas instalaciones de la bodega.
La personal etiqueta de este vino representa el mapa que dibujó Don Santiago Ruiz para que llegaran los invitados a la boda de su hija mayor, en un tiempo en que no existía GPS y las señales de tráfico no estaban en todos los cruces. Como recuerdo de ese emocionante momento quedó ese dibujo invitación como elemento característico para representar e identificar a su vino.
En la cata visual encontramos que es limpio y brillante donde los tonos verdosos propios de su juventud adornan el amarillo de su cuerpo. En nariz es intenso y destacan las notas de fruta blanca como la pera de agua y la manzana, también aparecen los cítricos, balsámicos de hinojo y menta, así como flores blancas y ciertos toques minerales de su suelo. En boca se muestra complejo, de entrada golosa y una acidez que invita a seguir bebiendo mientras comemos un producto del cercano mar. Buena retronasal y acidez muy equilibrada.
Santiago Ruiz 2019 para acompañar un pulpo de O Percebeiro
Ideal para acompañar los productos propios de la zona como pescado y marisco. También para armonizar con arroces un día soleado de playa, paté y carnes blancas, así como aperitivo servido a su temperatura entre 10 y 11º C a cualquier hora del día y muy especialmente para esas jornadas de calor que se avecinan.
Más información y reserva de visitas en https://bodegasantiagoruiz.com Rua do Viticultor Santiago Ruiz. 36760 San Miguel de Tabagón, O Rosal, Pontevedra. España. Teléfono 986 614 083
El empresario Carlos Moro de Bodegas Familiares Matarromera estuvo presente en la pasada edición de Barcelona Wine Week (BWW),celebrada del 3 al 5 de febrero en la Ciudad Condal, la nueva cita en el calendario de Fira de Barcelona que tiene el vinoespañol como protagonista. Allí habló sobrelas novedades del grupovinícola entre ellas la reforma integral de Bodega Matarromera así como la presentación del primer vino ribeiro de la bodega Casar de Vide, propiedad del mismo Carlos Moro. Una zona que conoce desde hace años y que la adquirió para hacer un gran vino blanco para que sea referente en esta denominación de origen gallega.La primera cosecha salió el pasado septiembre y se elabora únicamente con uvas autóctonas.
Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera
Don Carlos Moro, Premio Nacional de Innovación, y miembro del Comité de Intervin, que es el organizador de esta feria, ha querido respaldar y estar presente físicamente en su propio stand para apoyar esta feria que será un referente nacional e internacional. Además de los lazos que le unen a la Ciudad Condal y Catalunya como patrono de la Fundación Princesa de Girona.
El proyecto de remodelación de Matarromera es convertirla en la referencia del futurocomo bodega. Todo ello significa la friolera cifra de más de 10MM de euros como inversión total. En la primavera del 2020 se podrá ver todas las mejoras introducidas.
Inspirado en los maravillosos y bucólicos chateaux franceses, la bodega de 11.000 metros cuadrados se sitúa en el centro del viñedo rodeado por 20 hectáreas de viñas. La bodega como tal se está adaptando a los nuevos tiempos con mejoras como la iluminación pasándose al led, todos los depósitos se han sustituido por otros más modernos y se han incorporado tinos de madera reservados para las selecciones más especiales y exclusivas de la casa, a saber, los vinos de pago y los grandes reservas. El innovador sistema de embotellado ayudará a mejorar notablemente el rendimiento y la productividad de esta bodega, todo con la idea de introducir las más alta tecnología en la elaboración del vino.
Sostenibilidad, el caballo de batalla de las empresas para dejar un mundo mejor a las generaciones venideras, también está presente en el proyecto de mejora de la bodega. Gestión de la energía tanto por el impacto económico de reducción de costes y ahorro y el uso de un sistema integral de gestión como parte fundamental de optimización de los procesos productivos. Todo esto incluido dentro del plan de la compañía de cumplir los objetivos “Matarromera Sostenible en Planeta Tierra. Objetivo 2030” un ambicioso plan que incluyen términos como reutilización, energías renovables, reducción de emisiones y por ende la huella de carbono, reducción de la huella hídrica tanto en el campo como en las instalaciones bodegueras, minimización de residuos, uso de envases y embalajes con el menor impacto medioambiental, uso de la energía renovable en todos los centros de producción, riego sostenible a más de 150 hectáreas que implica un ahorro de unos 25.000 litros de gasoil para los motores de riego y evitar la emisión de más de 60 toneladas de CO2 anuales.
Seguridad vial para el acceso y salida de la bodega tanto de visitantes como de transportistas.
Para el diseño del interiorismo, sin perder la identidad propia de la bodega, se ha usado materiales como la piedra, el ladrillo, la madera de roble o el hormigón. Se han creado espacios como “La Plaza de la Balconada”, “El Jardín Varietal”, o la “Sala de los Insignes” todo para que el visitante descubra y disfrute de forma didáctica de la EsenciaMatarromera que se integra en el ambicioso proyecto de enoturismo.
Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera
Bodega Matrarromera es sin duda la niña bonita de Don Carlos Moro, ya que fue la primera y por la que siente especial debilidad dentro del grupo de 10 bodegas que forman el grupo Bodegas Familiares Matarromera. Elaboran vinos de alta gama en 6 Denominaciones de Origen, a saber; Ribera del Duero, Rioja, Rueda, Cingalés, Toro y Ribeiro. Actualmente está presente en más de 80 países. Es tal el reconocimiento de sus vinos que uno de ellos “Cumbres Iberoamericanas” formó parte del elenco de caldos servidos en la boda de SSMM los Reyes de España, Don Felipe y Doña Letizia.
Don Carlos Moro. Fotografía gentileza de Bodegas Familiares Matarromera
Casar de Vide, la bodega en la Denominación de Origen Ribeiro, es la apuesta personal de Don Carlos Moro para conseguir vinos blancos de uva autóctona de las variedades albariño, treixadura, godello y torrontés y que destaquen por su elegancia y sutileza, transmitiendo frescura y delicadeza, ayudando a situar esta DO, la decana gallega, en el lugar que le corresponde por la calidad de sus vinos.
En el transcurso del prestigioso congreso de San Sebastián Gastronomika, MarimarTorres, cuarta generación de la mundialmente aclamada Bodegas Torres, presentó sus vinos que elabora en California.
En una de las salas del Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal, Marimar Torres, explicó detalles, dificultades y curiosidades de como nació todo el proyecto a miles de kilómetros de la familia y de la bodega madre en Vilafranca del Penedés. De cómo introdujo los vinos Torres en Norteamérica a cómo se convirtió en viticultora y bodeguera en una época que pocas mujeres tomaban estas vertiginosas decisiones rompiendo con una situación mucho más cómoda, y bendito el día que lo hizo para poder hoy disfrutar de sus vinos. Cómo le llevó orgullosa a su padre su primer chardonnay para que se convenciera de todo lo que estaba haciendo. Nunca podrá olvidar el soporte que tuvo de él, y de su madre a su fallecimiento, y de quien aprendió que para el éxito se necesita: “calidad, entusiasmo y perserverancia”, valores que Marimar nunca descuida. Y en honor de sus padres, que hicieron realidad su sueño, bautizó sus dos viñedos con sus nombres: Don Miguel, en Russian River Valley, y Doña Margarita en Sonoma Coast, y que hacen un total de 32 hectáreas de viña. Plantó sus primeras cepas de Chardonnay y Pinot Noir entre 1986 y 1988. Posteriormente construyó la bodega en 1992 a semejanza de una masía catalana.
Marimar Torres
Con la ayuda del sommelier Sergi Castro se descorcharon y se comentaron las 6 referencias actuales de la bodega californiana, para un público asistente que se mostró ansioso por probar sus diferentes elaboraciones en la costa oeste norteamericana.
El vino elaborado con albariño, la variedad gallega introducida en California, la primera añada es del 2010, y la añada degustada del 2016, que según Marimar, muestra “el carácter clásico del Albariño pero matizado por el sol de California, que le otorga una nota alegre y vibrante”.
Mas Cavalls Pinot Noir. Marimar Estate
En el apartado de los blancos, La Masía Chardonnay fue el primer vino que elaboró Marimar, una vinifiación clásica y de fermentación en barrica, que se ha convertido en una de sus referencias más reconocidas. Es elegante y untuoso y ha envejecido en roble francés durante nueve meses. En cambio, Acero Chardonnay, como su nombre indica, no tiene contacto con la madera y resulta “un vino expresivo, de gran intensidad aromática”, para Marimar.
La Masía Pinot Noir. Marimar Estate
El Pinot Noir La Masía del 2014, es según Marimar, “un vino alegre, sensual, con fruta brillante y un estilo muy clásico del Russian River Valley”. Contrasta con el estilo más europeo del Pinot NoirMas Cavalls, también de la añada 2014 pero del Viñedo Doña Margarita, donde las temperaturas son más frías y la influencia del océano más notable.
Cristina. Marimar Estate
Cristina es el nombre del vino icono de Marimar Estate, llamado así en honor a su hija. Procede del viñedo Don Miguel. “Es una selección de barricas que representan muy fielmente el terroir del viñedo y tienen más potencial de envejecimiento; el vino también pasa más tiempo en barrica de roble francés, un total de 18 meses”, comentó Marimar.
Pinot Noir 1992. Marimar Estate
El presente no se puede entender sin el pasado, y para la ocasión trajo un Pinot Noir de la añada 1992, el primer vino tinto que elaboró en California y el año en que su construyó su bodega en Russian River Valley, que, “sorprendentemente, aún está en excelente forma, con una fruta muy expresiva, a pesar de proceder en su día de una viña muy joven”.
Creó el Círculo Marimar en el 2004 como club de vinos, para dar a conocer la cultura del vino en general, acercar las costumbres de la sociedad norteamericana y por supuesto de sus vinos. En cada visita que realiza a España los socios participan en actividades creadas especialmente para celebrar festividades con sabor norteamericano como: Halloween, el esperado concierto de Navidad cantando villancicos de una costa y la otra del Atlántico alrededor de un piano de cola en su casa de Sitges, o la barbacoa del 4 de Julio de EEUU, entre otras muchas más actividades.
Desde el 2006 los vinos de Marimar Estate tienen la califiación de ecológicos y actualmente cuenta con el certificado de sostenibilidad que otorga la California Sustainable Winegrowing Alliance, de acuerdo con el compromiso medioambiental que siempre ha mantenido la Familia Torres. De espíritu incansable y después del éxito con la albariño ha empezado a elaborar un vino de Tempranillo y está experimentando con la Godello. Además tiene intención de plantar algunas de las cepas ancestrales recuperadas por su familia en Catalunya, como tributo a su origen.
Para más información de la bodega y de los vinos así como de las puntuaciones obtenidas en Wine Enthusiast, Decanter o Wine Spectator en Marimar Estate
Para inscribirse, conocer más a fondo los vinos de Marimar Estate y participar en las actividades del club de vinos entrar en Círculo Marimar
La historia se reescribe continuamente con nuevos hallazgos, y tenemos que remontarnos a esa época que los celtas ocuparon la parte más noroccidental de la Penísula Ibérica para que los sesudos científicos aseveren que ya por esa época pretérita se hacía vino a partir de excavaciones recientes. Más tarde los romanos que con su culto a Baco, y a ese loco frenesí, siguieron haciendo zumo de uva y seguro que disfrutaron de su sabor y sus aromas. Posteriormente los bárbaros, de ahí su nombre, se lo cargaron. Más tarde los monjes benedictinos y cistercienses recuperaron las plantaciones de viñedo por dos razones: una porque necesitaban obligatoriamente el vino para la Santa Misa y otra porque era la manera de marcar la frontera con los musulmanes en ese período de la Reconquista iniciada por los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica. Monjes del Monasterio de Oseira, Melón, Celanova, San Martiño Pinario y por supuesto los Cabildos de las catedrales de Santiago, Lugo y Ourense fueron los primeros interesados en gestionar el cultivo de la vid en los campos conlindantes a los prioratos.
Ruta do río Miño
En 1579 las Ordenanzas Municipales de Ribadavia determinaron las zonas donde se podía producir, como manipular y vender vino de Ribeiro. Todo un precedente de los reglamentos de los actuales Consejos Reguladores de la actualidad. El Estatuto del Vino en 1932 reconoció a la D.O. Ribeiro como la más antigua e histórica de Galicia. En 1956 se constituyó su Consejo Regulador. En 1967 se comenzó a controlar las etiquetas de los vinos con un troquel realizado en la misma etiqueta de las botellas. En 1977 se impuso la precinta certificadora. En 1992 se rediseña su nueva imagen. En enero de 2017 unificó en una sola precinta, producida por la Real Casa de la Moneda FNMT, todos los tipos de vinos de la Denominación de Origen, para garantizar la calidad y la trazabilidad.
En la viña de Finca Teira de Manuel Formigo
Las características principales que diferencian, y le dan personalidad, a esta zona de Galicia son las siguientes:
El suelo está formado de materiales graníticos, con texturas franco-arenosas y en menor medida areno-francosas. El “sábrego” o granito descompuesto es muy abundante en todo el Ribeiro. Cultivos abancalados en las pendientes de las laderas, para facilitar su trabajo y las horas de exposición al sol. El minifundismo es el otro gran hándicap de la zona.
El clima, como factor determinante de las uvas a cultivar en esta zona, que aunque distante apenas 45 kms. del Océano Atlántico, la sucesión de montañas la guarda de su influencia dejándola en una zona de transición mediterránea que genera una viticultura en donde la maduración alcohólica (el azúcar que contiene la uva) se desarrolle en paralelo a la maduración fenólica (se refiere a sus componentes como los aromas, el sabor, el color o los taninos), de tal manera que conservan un equilibrado frescor propiciado por la acidez natural, dominando el tartárico sobre el málico. La diferencia térmica entre el día y la noche favorecen la lenta maduración respetando los aromas y su frescor natural. El Riberio se asienta sobre 3 valles a partir de sus 3 ríos principales: Miño, Avia y Arnoia. La influencia atlántica que entra por el río Miño limita el cultivo hasta los 450 metros de altura sobre el nivel del mar.
En el Priorato de Razamonde
La tercera pata son las variedades de uva permitidas por la D.O. Ribeiro y que son las siguientes:
Blancas
Treixadura son la genuina expresión del terruño junto a aromas de frutas, hierbas aromáticas, cítricos y florales. En boca nos regala estructura, profundidad y frescor.
La delicada albariño nos recuerda a frutas de hueso, flores, balsámicos y cítricos. En boca entra como la seda, con frescor y estructura ligera.
Lado, ancestral y única en Ribeiro, proporciona hierbas aromáticas, cítricos, frutas y balsámicos. En boca es frescor, sabrosidad y estructura fina.
La godello es la sobria y sutil elegancia con sus notas de frutas y vegetales. En boca es el suelo y proporciona sabrosidad y untuosidad.
La exhuberante loureira es expresión floral, cítrica y de hierbas aromáticas. Su paso por boca es delicado, ligero y elegante.
Torrontés da notas de fruta, heno y de hierbas aromáticas. Con estructura ligera pasa por boca amable, equilibrada y sedosa.
Caíño blanco con su aromas de manzana y florales son intensos y aromáticos. En boca, los vinos son estructurados, con cuerpo y muy ajustada acidez.
Tintas
Brancellao de aromas de fruta roja, balsámicos y especiados. Proporciona cuerpo y untuosidad sin perder la frescura.
Sousón da un intenso color y profunda capa, aromas de frutos negros y violetas.
La mencía es suave y desprende fragancia de frutos silvestres. En boca es equilibrada y sedosa.
La compleja ferrón es de aromas de fruta roja, hierbas aromáticas, notas balsámicas y ligeros especiados.
Caíño Longo son aromas de flores, frutas frescas y balsámicos.
Caíño Tinto es exhuberante e intensa de aromas florales, cítricos y frutas rojas.
Caíno Bravo es aroma cítrico y frutal en general.
Los vinos resultantes se dividen en: Ribeiro, Ribeiro Castes, Ribeiro Barrica, RibeiroEspumoso (según el método tradicional de segunda fermentación en botella) y TostadoRibeiro (de uvas pasificadas a cubierto de aromas a frutos secos y confitados, miel, flores amarillas, dulce de membrillo, piel de naranja confitada. Vinos concentrados con buen equilibrio entre la acidez y la dulzor).
Desde la Bodega de Ramón do Casar
Otra de las características de la D.O. Ribeiro, y reglamentado en 1987, es su clasificación entre adega (bodega), que pueden elaborar con uva propia o compra a otros viticultures, y colleiteiro/a (cosechero), que elaboran menos de 60.000 litros al año y solo a partir de uva de cosecha propia, sin poder adquirir uva de otros viticultores.
Los vinos de Ribeiro representan la esencia gallega por su paisaje y su gente que han luchado contra todos los elementos, pero que esa adversidad los hace únicos.
Como no podía ser de otra manera, la Casa de Galicia en Madrid, fue el espacio elegido para la presentación, cata y ejemplos prácticos de su uso en coctelería de “Augardentes eLicores Tradicionais de Galicia”. Este Consello Regulador gallego ampara bajo su paraguas a las 4 Indicaciones Geográficas de destilados que se elaboran en la tierra de la inmortal escritora Rosalía de Castro: Orujo de Galicia, Aguardiente de Hierbas de Galicia, Licor de Hierbas de Galicia y Licor Café de Galicia. Este ente hace una labor titánica por luchar contra el fraude y desterrar del imaginario popular la falsa bondad de los orujos caseros, evidentemente sin etiqueta que los garantice, por no cumplir con los controles sanitarios oportunos y que sólo se consuman los destilados que llevan la contraetiqueta que certifica la calidad y su elaboración 100% gallegos “Os únicos con espíritu gallego”. Es la encargada de certificar que las uvas usadas proceden del territorio gallego, que los sistemas y técnicas empleadas para su elaboración son las prácticas tradicionales de destilación mediante alambique, alquitara o arrastre por vapor. Aglutina un total de 137 empresa adscritas a este Consejo Regulador entre productores (92), destiladores (18) y elaboradores y envasadores (27). El objetivo final es su dignificación y colocarla en el lugar que le corresponde dentro del panorama tanto nacional como internacional, ya que es equiparable a otros espirituosos como las grappas italianas.
Fotografía de Óscar Fernández
El Orujo de Galicia se elabora con uva, evidentemente gallega, fermentada consiguiendo un grado de alcohol volumétrico entre los 37,5º y los 50º. Su aspecto es transparente, limpio y cristalino. De aromas intensos que recuerdan a la hierba, la fruta blanca, cítricos, la rosa o el jazmín. En boca es persistente en vía retronasal. La copa de servicio ideal es en forma de tulipa o de lira para percibir sus aromas, servido entre 8 y 10 grados. Esta IG también incluye el orujo que pasa un proceso de envejecimiento de un año mínimo en envase de madera. Su color varía desde un amarillo paja hasta un dorado intenso con aromas propios de la madera como el tostado y la vainilla. En boca es más suave pero persistente. El servicio ideal es usar una copa en forma de tulipa o lira y entre 15 y 18 grados. Si el alguardiente tiene un envejecimiento aún más largo, la opción es usar una copa tipo balón.
El Aguardiente de Hierbas de Galicia se consigue mediante la maceración y/o destilación de alcohol con las hierbas que le darán sus características particulares, como puede ser la menta, la manzanilla, hierba luisa, romero, orégano, tomillo, cilantro, azahar, regaliz, nuez moscada, canela o hinojo. Graduación entre los 37,5º y los 50º. El contenido de azúcares tiene que ser inferior a los 100 gramos por litro y su base tiene que ser Orujo de Galicia 100%. Su color variará en función de las hierbas usadas para su elaboración, en boca es dulce y muy persistente. Servicio entre 8 y 10 grados en copa en forma de tulipa o lira.
El Licor de Hierbas de Galicia su preparación es similar que el anterior pero con la diferencia de que su graduación alcohólica estará entre los 20º y 40ª y su contenido de azúcares debe ser como mínimo de 100 gramos por litro. El color variará en función de las hierbas utilizadas. En boca es dulce y persistente. El servicio entre 15 y 18 grados en copa de tulipa o lira.
El Licor Café de Galicia se obtiene a partir de aguardiente de orujo de la IG Aguardiente de Galicia y el alcohol etílico de origen agrícola mediante maceración y/o destilación del alcohol en presencia de café tostado natural, con prohibición de usar café torrefacto así como cualquier extracto, concentrado u otro producto sustitutivo del café tostado natural. El grado volumétrico estará entre los 20 y 40 grados. El contenido de azúcares tendrá como mínimo 100 gramos por litro. En su cata se nota el color y aroma propio del café tostado natural. En boca también es dulce y muy persistente. Para su servicio se usará copa en forma de tulipa o lira a una temperatura entre 15 y 18 grados.
Fotografía de Óscar Fernández
La cata comentada se basó en 4 orujos gallegos con diversas variedades de uvas: albariño, godello, mencía y un híbrido de la zona del Ulla para descubrir las diferencias en matices de colores, aromas y sabores según la uva usada para la elaboración.
Fotografía de Óscar Fernández
La versatilidad y calidad de estos destilados permitió al barman Ángel Camiña la preparación de dos cócteles denominados: Bagazo Cítrico y Matcha de orujo a partir del orujo gallego como base. Se abre todo un campo nuevo y por descubrir en el mundo de la coctelería creativa.
Fotografía de Óscar Fernández
En el Túnel de los “Augardentes e Licores Tadicionais de Galicia” estaban expuestos más de un centenar de marcas incluidas en las 4 Indicaciones Geográficas, acompañadas de unos deliciosos melindres elaborados por la Asociación de Repostería Tracional daTerra, Melide Terra Doce. Un maridaje geográfico perfecto e irrompible.
Cinco subzonas, cinco formas de entender y de conseguir la máxima expresión a la uva albariño, 5 sutiles diferencias para encumbrar esta modalidad de uva, para que brille con luz propia, como una estrella rutilante, en el panorama vinícola nacional e internacional. Un mar verde de viñas emparradas que suavemente desciende por las laderas hasta besar el azul del mar, de ese Océano Atlántico que baña la costa de la Denominación de OrigenRías Baixas, que le da personalidad caracterizada por la salinidad y el yodo de sus bravías aguas.
Sistema emparrado tradicional gallego
Las características principales de esta Denominación de Origen del noroeste de España son varias: el suelo granítico, de cantos rodados que permite que las raíces de las viñas se pueden expandir más. Los viñedos están situados a una media de altura entre el nivel del mar y los 100 metros. La acidez característica de sus vinos está permitiendo investigar con vinos de guarda y estudiar la capacidad de envejecimiento. El emparrado como sistema preventivo para evitar enfermedades como consecuencia de la gran humedad, obliga a la recogida manual de las uvas, que por un lado permite una selección cuidadosa de las uvas directamente en la viña, y que por el económico repercute en el precio final de la botella. El emparrado en altura, por contra, permite aprovechar al agricultor de toda la vida para producir patatas y cebollas.
Recientemente el Consello Regulador comunicó que la cosecha 2015 había estado considerada como MUY BUENA. Con unas cifras récord después de haber calificado más de 20 millones de litros de vino, fruto de la vendimia que había superado los 31 MM de kilos. En el apartado de las exportaciones también se ha aumentado en un 7,6% siendo EEUU el principal país de destino de los vinos. Los vinos de esta DO cada vez despiertan mayor interés en la comunidad nacional e internacional por la gran calidad de sus cosechas, que se traduce en la cantidad de premios que van consiguiendo y para muestra un botón: en el último concursoBacchus, esta DO gallega consiguió 9 medallas de oro y 19 de plata entre un total de 1.854 referencias procedentes de 21 países de los cinco continentes. El Consello Regulador, con su presidente a la cabeza D. Juan Gil, su secretario general D. Ramón Huidobro y la directora del departamento de marketing Doña Eva Mínguez, no escatiman esfuerzos en su labor de promoción de toda la DO, conscientes de que la viticultura es un poderoso motor de la economía de esta zona del sur de Galicia, además de evitar la emigración y desertización de zonas rurales. Como consecuencia de ello da empleo directo a 7.600 personas y 5.200 de carácter eventual en las épocas de mayor productividad.
Lagar
Una zona caracterizada por el minifundio que es la causa de un mayor número de viticultores: 5.756 que se reparten las 22.678 parcelas sobre una extensión total de 4.027 hectáreas que dan un total de 183 bodegas. Su constitución en 1988 por 492 apasionados es relativamente joven aunque ya muy asentada en el panorama vinícola de calidad.
El 97% de la producción es de uva albariño y el resto se compone de otras variedades autóctonas muy asentadas al territorio: loureira blanca o marqués o loureiro, treixadura y caíño blanco. En tintas caíño tinto, espadeiro, loureira tinta y sousón. Variedades blancas autorizadas son: torrontés y godello, mientras que las tintas son mencía, brancellao y pedral.
La versatilidad de los vinos albariños Rías Baixas le permite maridar con diferentes platos desde el clásico y consabido marisco o pescado, con carnes blancas y rompiendo moldes, con las rojas. También con platos de cocinas exóticas como el ceviche peruano o el guacamole mexicano.
Un mar verde de viñas que llega hasta la desembocadura del río Miño, con el monte Santa Tecla al fondo.
Tipos de vinos con el sello Rías Baixas:
- Albariño Rías Baixas que se caracterizan por su color amarillo pajizo, de aromas frutales y florales, vinos de paso fresco y de acidez muy equilibrada.
- Rías Baixas Condado do Tea, elaborado en esta subzona con al menos 70% de las variedades albariño y treixadura.
- Rías Baixas Rosal con un mínimo de un 70% de albariño y loureiro propios de esta zona.
- Rías Baixas Val do Salnés también tiene que contener un 70% de las variedades cultivadas en esa zona.
- Rías Baixas Ribeira do Ulla, mínimo 70% de las variedades de su territorio.
- Rías Baixas, elaborado con las variedades blancas autorizadas o preferentes de esta denominación y que puede estar producido, elaborado, embotellado y etiquetado en cualquiera de su 5 subzonas.
- Rías Baixas barrica tienen que pasar por barricas de roble de capacidad superior a 600 litros.
- Rías Baixas Tinto, se elaboran con cualquiera de las variedades tintas y de cualquier zona de producción de la DO.
- Rías Baixas Espumoso a partir de las variedades ya nombradas, en cualquier subzona y que al mismo tiempo cumpla con los requisitos nacionales y comunitarios sobre espumosos de calidad.
Subzonas:
Ribera de Ulla la más septentrional de las 5.
Soutomaior
Salnés
Condado do Tea
Rosal
Las 3 últimas fueron las visitadas y quedan pendientes para un siguiente post.
El chef ejecutivo Jordi Aros del Grupo Adorna de restauración apuesta por la cocina de mercado y mediterránea en miniatura, por la oferta de tapas y raciones de calidad y una preparación sin florituras superfluas. Este chef ‑con un curriculum envidiable- se ha formado como primer espada de los fogones en las reputadas CETT, Escola de Restauració i Hostelatge deBarcelona y Espai Sucre, todas de la Ciudad Condal. Anteriormente de recalar con su sabiduría en Lonja de Tapas había estado trabajando en CanBosch (con 1 estrella Michelin) y un stage en el Restaurante de Martín Berasategui ( con 3 estrellas de la mencionada guía roja francesa).
Pared del interior de Lonja de Tapas decorada con las tapas de las cajas de madera de vino.
El restaurante insignia del grupo Lonja de tapas de Plà de Palau,7 ocupa un espacio de dos plantas y una privilegiada terraza exterior en el barcelonés barrio del Born con vistas a la Casa Llotja de Mar, el histórico edificio de estilo neoclásico.
Las patatas bravas de Lonja de tapas.
Su interior denota una clara vocación de apuesta por el vino de calidad como es el caso de tener una de las paredes forradas de tapas de madera de cajas de vino de las mejores bodegas del país. Y otra de las paredes está cubierta con una gran estantería donde se exhiben todo el catálogo de botellas disponibles en la carta con verdaderas joyas como Paisajes, Louro de uva godello de Rafael Palacios, además de otras marcas clásicas y más conocidas.
Tomate seco con pesto, alcachofa en aceite y lonchas de parmesano
Platos degustados: contrastado camembert frito ‑de vicio- con salsa de frutos rojos. Imprescindible probar las patatas bravas con ese picante adictivo que te hace repetir una y otra vez. Caprichosas gambas con su gabardina y su salsa tártara para complementar. Sabrosos tomates secos con pesto, alcachofas en aceite de oliva y láminas de parmesano. Hamburguesa hecha a mano con un generoso foie de pato acompañado de sus patatas fritas. Jugosa y sabrosa pieza de 225 gramos de entrecot de ternera a la plancha con patatas fritas, espárragos y una lámina de tomate. Final dulce con un helado de galleta de oreo y un vibrante coulant de chocolate con aceite de oliva y sal. Todo maridado con Arnegui un crianza de la DOC Rioja.
Coulant de chocolate con aceite de oliva y sal.
Precio medio a la carta 25–30 euros. Opción de menú degustación de diferentes tapas por 19 euros. Menús para grupos. Interesante opción de cocina ininterrumpida de 12h hasta la medianoche y hasta la 1h de la madrugada las noches de viernes y sábado.
Lonja de tapas Plà de Palau, 7 Barcelona 08003 Teléfono 932 687 258
BSO de este post 1,000 Ships de un ritmo contagioso como la sonrisa de su cantante Rachel Platten.