León es final de etapa para los peregrinos y parada obligatoria en el Camino de Santiago. Se puede aprovechar para descansar y disfrutar de varias joyas arquitectónicas: la Catedral, la Colegiata de San Isidoro y la Casa Botines, además de sus vinos y su rica gastronomía. En tus paseos por las calles de León fíajte que la representación del rey de la selva está presente en muchas partes de la ciudad, como en los semáforos de peatones con la figura de un león. O el bravío león que sale de la alcantarilla junto al Ayuntamiento de la capital del antiguo reino leonés. Aunque el origen del nombre no viene precisamente de este animal, sino que tiene su origen en la palabra legio (legión) en referencia a una legión romana, la Legio VII Gemina, que se asentó definitivamente aquí tras la conquista romana.

La Catedral de Santa María de la Regla de León, también conocida como la Pulchra Leonina (Bella Leonesa), de arquitectura gótica y de influencia francesa. Se caracteriza por la reducción de los muros a la mínima expresión para ser sustituidos por inmensas vidrieras que inundan de luz esta majestuosa catedral católica. Esa falta de muros laterales propició que en el siglo XIX estuviera a punto de derrumbarse.

En la calle Ancha, que va desde la Catedral hasta la Plaza de Santo Domingo, es por dónde se pasea y se saluda. Se distribuyen tiendas históricas como la de Patatas fritas Marcos que además está repleta de productos típicos de León tanto dulces como salados. Restaurantes con bastante gracia y chispa como Quédate Carolina o Ezequiel con su barra que es toda una institución y siempre llena. En La Postreria Kamin (también tienen restaurnate muy cerca) dónde hay que probar el cruasan cuadrado (para ponerle un apartamento en Torrevieja, Alicante). Además esta calle es la frontera natural entre dos barrios históricos de León: el Húmedo y el Romántico. Perderse por sus calles adyacentes hasta llegar al Mercado del Conde Luna.
El Museo Casa Botines, es un maravilloso edificio modernista diseñado por Gaudí. Una próspera colonia catalana, su amistad con el canónigo doctoral de la Catedral de León, natural de Riudom (como su padre) y con el obispo de Astorga de Reus como él mismo. Propició que le llamaran por los promotores de esta obra de referencia en León para acoger su tienda de tejidos. Coincidió además que los propietarios Don simón Fernández y Don Mariano Andrés González Luna eran los representantes en León del Banco Hispano ‑Colonial de Barcelona, fundado por el Marqués de Comillas, mecenas de Gaudí y quien lo recomendó para esta obra. Cuando llegó Gaudí a León se encontró una ciudad anclada en el pasado y que además hacía mucho frío. Eso le inspiró en crear un palacio de invierno.
La Real Colegiata de San Isidoro es uno de los conjuntos románicos más importantes en Europa. Se compone de 3 edificios: el palacio real, la iglesia y el monasterio que estuvo ocupado por monjes agustinos. Sus impresionantes frescos en el Panteón de los Reyes con casi mil años de antigüedad considerados la Capilla Sixtina del arte románico. La escasa humedad ha permitido su perfecta conservación en el tiempo. Representan escenas de la vida de Jesús: con el arcángel de san Gabriel anunciándoles la buena noticia a María, la visita de María a su prima Isable, el nacimiento y la pasión y la glorificación con el libro del Apocalipsis. En el centro aparece Cristo en majestad o pantocrator rodeado con los 4 evangelistas. Con la mano derecha bendice y con la izquierda sostiene los Evangelios con la página abierta donde dice “yo soy la luz de vida” y al lado de Jesús las letras griegas alfa y omega (primera y última letra de ese abecedario) que significa “yo soy el principio y el fin”. Se guarda el cáliz de doña Urraca que se cree que es el Santo Grial, la copa que usó Jesús en la última cena, a partir de la documentación que así lo asegura. El documental Onix en video explica cómo se llegó a esta aseveración tan rotunda de su veracidad. Este edificio además tiene el privilegio de ser considerado la cuna del parlamentarismo y así lo afirma una placa conmemorativa de la UNESCO en el 2013.

Visita a la bodega Vile la Finca de la DO León
La bodega Vile la Finca fue fundada en 1967 y pertenece a la DO León. Se trata de una finca de 254 hectáreas rodeadas de encinas. En esta bodega las uvas protagonistas son la albarín para los blancos y la prieto picudo para los tintos. Están realizando una ambiciosa campaña de recuperación de viñas ancestrales casi olvidades. Amplia oferta de enoturismo sostenible con cata y picnic en el propio viñedo o comida en bodega tradicional subterránea. Más información en su web

Castrillo de los Polvazares es un hermoso pueblo maragato
Castrillo de los Polvazares es un pueblo en el Maragato leonés. Fue declarado Conjunto Histórico Artístico de alto valor monumental en 1980. Este pueblo del Camino de Santiago conserva su arquitectura de piedra creando un escenario de extraordinaria belleza. Muchas de sus viviendas reflejan las grandes fortunas alcanzadas por los comerciantes arrieros que se dedicaban a la comercialización de vinos, pescados y otros bienes. El cocido maragato es un plato típico de este pueblo.


La Cruz de Ferro, de Hierro o de Fierro en el alto de Foncebadon a 1504 metros de altitud es un alto en el Camino de Santiago con multitud de piedras dejadas por los peregrinos que pasan por aquí. Todas con inscripciones de nombres y fechas.
Ponferrada y su castillo templario
Ponferrada y su castillo de los templarios que se sitúa sobre una colina dónde confluyen los ríos Boeza y Sil dominando una amplia zona. Se cree que fue un castro celta, y posteriormente emplazamiento romano y visigodo. El rey Fernando II expidió fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, y se tiene documentada la primera fortificación en 1187. Recientemente se reconstruyó y actualmente cuenta con la exposición permanente templum libri dónde se exponen libros facsímiles del medievo y del renacimiento, así como la nueva Biblioteca Templaria. Guarda 1380 volúmenes relacionados con la Orden del Temple, la mayor en el mundo sobre esta orden de monjes guerreros.
La zona de tapas y ocio nocturno de bares está en la cercana plaza Virgen de la Encina. Y una parada obligatoria es la Panadería Alex para disfrutar de sus creaciones paneras con masa madre y largas fermentaciones así como dulces artesanos.
Las Médulas fue una explotación minera de oro a cielo abierto de la época de los romanos, y que actualmente está abandonada. Puso a prueba a los ingenieros romanos de la época para su extracción y conducción hasta el lago articial creado con la cantidad de agua que usaban para cavar túneles dentro de la montaña mediante el sistema conocido como ruina montium. Tras su abandono en el siglo III d.C creció la vegetación en contraste con el color ocre y que le valió ser declarada Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico. Un año después el conjunto fue declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y como Monumento Natural en el 2002.
Villafranca del Bierzo villa que está exento de impuestos o en el que los francos (extranjeros) se asentaban al volver de Santiago (tenían que volver por el mismo camino). Aquí y en León hay una puerta del perdón para poder ganar la indulgencia plenaria para el caso de los peregrinos enfermos o que no podían continuar el Camino de Santiago. En la calle del agua hay muchos palacios y casonas aunque en decadencia, testigos mudos de de su esplendoroso pasado.

¿Qué comprar?
Los productos típicos de León y de El Bierzo son muchos y se pueden comprar en muchas tiendas como en Palacio de Canedo, o en La Moncloa de San Lázaro desde cecina, embutidos, quesos, pimientos, y miel cruda como la que elaboran en Cacabelos Beatriz y Borja con colmenas en las zonas rurales, sin contaminación, venenos o humos del Camino Olvidado y en el Camino Francés. Comercializan desde su tienda física y online Miel Camino de Santiago con talleres de experiencias y la opción de apadrinar una colmena. Las mieles pueden ser brezo (notas amargas), castaño (notas amaderadas), cantueso (notas dulces), montaña (notas saladas), bosque (notas de fruta desecada, miel flores del Bierzo (notas afrutadas).

¿Dónde comer y dormir en León?
Restaurante Ezequiel Ancha C/ Ancha, 20. 24003 León. Teléfono 987 001961. Barra muy solicitada, restaurante y tienda de productos típicos de León.
Cueva Miñambres popular casa de comidas y mesón en el interior de una cueva subterránea aprovechando el desnivel del suelo. Aprovecha las diferentes cavidades para crear comedores privados. También tienen un simpático comedor en el interior de una gran barrica. C/ Cuevas, 29. 24232 Valdemimbre (León) 987 304245
Hotel Barceló León Conde Luna céntrico hotel de 4 estrellas que lo tiene todo cerca. Habitaciones familiares y apartamento para larga estancia. En la recepción un gran cuadro mural del pintor Vela Zanetti (el que representaba siempre grandes manos a sus personales para poner en valor el trabajo artesano realizado con las manos)
¿Dónde comer y dormir en El Bierzo?
Hotel rural y restaurante gastronómico La Tronera. El Caño, 1. 24565 Villadepalos (León) Teléfono 987 544 270 y 616 182 619 Reservas en la web. Además tienda de productos de El Bierzo. Tiene 1 Sol Repsol y está distinguido en la guía Michelin como plato de calidad. Más información en el post
Hotel y restaurante La Moncloa de San Lázaro C/ Cimadevilla, 97. 24540 Cacabelos. El Bierzo (León) Teléfonos 987 546 101 y 636 883 346. Reservas en la web tanto del restaurante como del hotel. Más información en el post
Palacio de Canedo Iglesia, 5. 24546 Canedo (El Bierzo) León Teléfono 987 563 366. Reservas en la web del restaurante, hotel o de cualquiera de sus actividades. Más información en el post
La Casa del Botillo restaurante especializado en botillo. C/ Matadero, 41. 24415 Ponferrada (León) Teléfono 987 411537. Recomendado en la Guía Repsol 2022.

AC Hotel Ponferrada by Marriott Avda. Astorga, 2. 24440 Ponferrada (León) Teléfono 987 409973
Más planes por El Bierzo en la web de Bierzo Enoturismo
Más planes por León y su provincia en su web TurisLeón
© 2022 José María Toro. All rights reserved