De León a la comarca de El Bierzo por el Camino de Santiago ¿Qué ver y hacer? ¿Dónde comer y dónde dormir?

León es final de eta­pa para los pere­gri­nos y para­da oblig­a­to­ria en el Camino de San­ti­a­go. Se puede aprovechar para des­cansar y dis­fru­tar de varias joyas arqui­tec­tóni­cas: la Cat­e­dral, la Cole­gia­ta de San Isidoro y la Casa Botines, además de sus vinos y su rica gas­tronomía. En tus paseos por las calles de León fía­jte que la rep­re­sentación del rey de la sel­va está pre­sente en muchas partes de la ciu­dad, como en los semá­foros de peatones con la figu­ra de un león. O el bravío león que sale de la alcan­tar­il­la jun­to al Ayun­tamien­to de la cap­i­tal del antiguo reino leonés. Aunque el ori­gen del nom­bre no viene pre­cisa­mente de este ani­mal, sino que tiene su ori­gen en la pal­abra legio (legión) en ref­er­en­cia a una legión romana, la Legio VII Gem­i­na, que se asen­tó defin­i­ti­va­mente aquí tras la con­quista romana. 

escultura de león que sale de la alcantarilla
La escul­tura de león que sale de la alcan­tar­il­la delante del Ayun­tamien­to de León 

La Cat­e­dral de San­ta María de la Regla de León, tam­bién cono­ci­da como la Pul­chra Leon­i­na (Bel­la Leone­sa), de arqui­tec­tura góti­ca y de influ­en­cia france­sa. Se car­ac­ter­i­za por la reduc­ción de los muros a la mín­i­ma expre­sión para ser susti­tu­i­dos por inmen­sas vidri­eras que inun­dan de luz esta majes­tu­osa cat­e­dral católi­ca. Esa fal­ta de muros lat­erales prop­i­ció que en el siglo XIX estu­viera a pun­to de derrumbarse. 

Catedral de León
Cat­e­dral de León

En la calle Ancha, que va des­de la Cat­e­dral has­ta la Plaza de San­to Domin­go, es por dónde se pasea y se salu­da. Se dis­tribuyen tien­das históri­c­as como la de Patatas fritas Mar­cos que además está reple­ta de pro­duc­tos típi­cos de León tan­to dul­ces como sal­a­dos. Restau­rantes con bas­tante gra­cia y chis­pa como Qué­date Car­oli­na o Eze­quiel con su bar­ra que es toda una insti­tu­ción y siem­pre llena. En La Postre­ria Kamin (tam­bién tienen restau­r­nate muy cer­ca) dónde hay que pro­bar el cru­asan cuadra­do (para pon­er­le un aparta­men­to en Tor­re­vie­ja, Ali­cante). Además esta calle es la fron­tera nat­ur­al entre dos bar­rios históri­cos de León: el Húme­do y el Román­ti­co. Perder­se por sus calles ady­a­centes has­ta lle­gar al Mer­ca­do del Conde Luna.

El Museo Casa Botines, es un mar­avil­loso edi­fi­cio mod­ernista dis­eña­do por Gaudí. Una próspera colo­nia cata­lana, su amis­tad con el canóni­go doc­tor­al de la Cat­e­dral de León, nat­ur­al de Riu­dom (como su padre) y con el obis­po de Astor­ga de Reus como él mis­mo. Prop­i­ció que le lla­ma­ran por los pro­mo­tores de esta obra de ref­er­en­cia en León para acoger su tien­da de teji­dos. Coin­cidió además que los propi­etar­ios Don simón Fer­nán­dez y Don Mar­i­ano Andrés González Luna eran los rep­re­sen­tantes en León del Ban­co His­pano ‑Colo­nial de Barcelona, fun­da­do por el Mar­qués de Comil­las, mece­nas de Gaudí y quien lo recomendó para esta obra. Cuan­do llegó Gaudí a León se encon­tró una ciu­dad ancla­da en el pasa­do y que además hacía mucho frío. Eso le inspiró en crear un pala­cio de invierno. 

La Real Cole­gia­ta de San Isidoro es uno de los con­jun­tos románi­cos más impor­tantes en Europa. Se com­pone de 3 edi­fi­cios: el pala­cio real, la igle­sia y el monas­te­rio que estu­vo ocu­pa­do por mon­jes agusti­nos. Sus impre­sio­n­antes fres­cos en el Pan­teón de los Reyes con casi mil años de antigüedad con­sid­er­a­dos la Capil­la Six­ti­na del arte románi­co. La escasa humedad ha per­mi­ti­do su per­fec­ta con­ser­vación en el tiem­po. Rep­re­sen­tan esce­nas de la vida de Jesús: con el arcán­gel de san Gabriel anun­cián­doles la bue­na noti­cia a María, la visi­ta de María a su pri­ma Isable, el nacimien­to y la pasión y la glo­ri­fi­cación con el libro del Apoc­alip­sis. En el cen­tro aparece Cristo en majes­tad o pan­to­cra­tor rodea­do con los 4 evan­ge­lis­tas. Con la mano derecha ben­dice y con la izquier­da sostiene los Evan­ge­lios con la pági­na abier­ta donde dice “yo soy la luz de vida” y al lado de Jesús las letras grie­gas alfa y omega (primera y últi­ma letra de ese abecedario) que sig­nifi­ca “yo soy el prin­ci­pio y el fin”. Se guar­da el cál­iz de doña Urra­ca que se cree que es el San­to Gri­al, la copa que usó Jesús en la últi­ma cena, a par­tir de la doc­u­mentación que así lo ase­gu­ra. El doc­u­men­tal Onix en video expli­ca cómo se llegó a esta asev­eración tan rotun­da de su veraci­dad. Este edi­fi­cio además tiene el priv­i­le­gio de ser con­sid­er­a­do la cuna del par­la­men­taris­mo y así lo afir­ma una pla­ca con­mem­o­ra­ti­va de la UNESCO en el 2013. 

Pantocrátor del Panteón de los Reyes en la Colegiata de San Isidoro
Pan­tocrá­tor del Pan­teón de los Reyes en la Cole­gia­ta de San Isidoro

Visita a la bodega Vile la Finca de la DO León

La bode­ga Vile la Fin­ca fue fun­da­da en 1967 y pertenece a la DO León. Se tra­ta de una fin­ca de 254 hec­táreas rodeadas de enci­nas. En esta bode­ga las uvas pro­tag­o­nistas son la albarín para los blan­cos y la pri­eto picu­do para los tin­tos. Están real­izan­do una ambi­ciosa cam­paña de recu­peración de viñas ances­trales casi olvi­dades. Amplia ofer­ta de eno­tur­is­mo sostenible con cata y pic­nic en el pro­pio viñe­do o comi­da en bode­ga tradi­cional sub­ter­ránea. Más infor­ma­ción en su web

Vino de Bodega Vile la Finca
Vino de Bode­ga Vile la Finca

Castrillo de los Polvazares es un hermoso pueblo maragato

Cas­tril­lo de los Polvazares es un pueblo en el Mara­ga­to leonés. Fue declar­a­do Con­jun­to Históri­co Artís­ti­co de alto val­or mon­u­men­tal en 1980. Este pueblo del Camino de San­ti­a­go con­ser­va su arqui­tec­tura de piedra cre­an­do un esce­nario de extra­or­di­nar­ia belleza. Muchas de sus vivien­das refle­jan las grandes for­tu­nas alcan­zadas por los com­er­ciantes arrieros que se ded­i­ca­ban a la com­er­cial­ización de vinos, pesca­dos y otros bienes. El coci­do mara­ga­to es un pla­to típi­co de este pueblo. 

Castrillo de los Polvozares
Cas­tril­lo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares
Cas­tril­lo de los Polvazares

La Cruz de Fer­ro, de Hier­ro o de Fier­ro en el alto de Fon­ce­badon a 1504 met­ros de alti­tud es un alto en el Camino de San­ti­a­go con mul­ti­tud de piedras dejadas por los pere­gri­nos que pasan por aquí. Todas con inscrip­ciones de nom­bres y fechas. 

Ponferrada y su castillo templario

Pon­fer­ra­da y su castil­lo de los tem­plar­ios que se sitúa sobre una col­i­na dónde con­fluyen los ríos Boeza y Sil dom­i­nan­do una amplia zona. Se cree que fue un cas­tro celta, y pos­te­ri­or­mente emplaza­mien­to romano y visigo­do. El rey Fer­nan­do II expidió fuero para la repoblación de la vil­la que había surgi­do un siglo antes, y se tiene doc­u­men­ta­da la primera for­ti­fi­cación en 1187. Recien­te­mente se recon­struyó y actual­mente cuen­ta con la exposi­ción per­ma­nente tem­plum lib­ri dónde se expo­nen libros fac­símiles del medie­vo y del renacimien­to, así como la nue­va Bib­liote­ca Tem­plar­ia. Guar­da 1380 volúmenes rela­ciona­dos con la Orden del Tem­ple, la may­or en el mun­do sobre esta orden de mon­jes guerreros. 

La zona de tapas y ocio noc­turno de bares está en la cer­cana plaza Vir­gen de la Enci­na. Y una para­da oblig­a­to­ria es la Panadería Alex para dis­fru­tar de sus crea­ciones pan­eras con masa madre y largas fer­menta­ciones así como dul­ces artesanos.

Las Médu­las fue una explotación min­era de oro a cielo abier­to de la época de los romanos, y que actual­mente está aban­don­a­da. Puso a prue­ba a los inge­nieros romanos de la época para su extrac­ción y con­duc­ción has­ta el lago arti­cial crea­do con la can­ti­dad de agua que usa­ban para cavar túne­les den­tro de la mon­taña medi­ante el sis­tema cono­ci­do como ruina mon­tium. Tras su aban­dono en el siglo III d.C cre­ció la veg­etación en con­traste con el col­or ocre y que le val­ió ser declar­a­da Bien de Interés Cul­tur­al en 1996, en aten­ción a su interés arque­ológi­co. Un año después el con­jun­to fue declar­a­do por la UNESCO como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad y como Mon­u­men­to Nat­ur­al en el 2002.

Vil­lafran­ca del Bier­zo vil­la que está exen­to de impuestos o en el que los fran­cos (extran­jeros) se asenta­ban al volver de San­ti­a­go (tenían que volver por el mis­mo camino). Aquí y en León hay una puer­ta del perdón para poder ganar la indul­gen­cia ple­nar­ia para el caso de los pere­gri­nos enfer­mos o que no podían con­tin­uar el Camino de San­ti­a­go. En la calle del agua hay muchos pala­cios y casonas aunque en deca­den­cia, tes­ti­gos mudos de de su esplen­doroso pasado.

casonas de las calle del Agua en Villafranca del Bierzo
Calle del Agua en Vil­lafran­ca del Bierzo

¿Qué comprar?

Los pro­duc­tos típi­cos de León y de El Bier­zo son muchos y se pueden com­prar en muchas tien­das como en Pala­cio de Cane­do, o en La Mon­cloa de San Lázaro des­de ceci­na, embu­ti­dos, que­sos, pimien­tos, y miel cru­da como la que elab­o­ran en Caca­be­los Beat­riz y Bor­ja con col­me­nas en las zonas rurales, sin con­t­a­m­i­nación, venenos o humos del Camino Olvi­da­do y en el Camino Francés. Com­er­cial­izan des­de su tien­da físi­ca y online Miel Camino de San­ti­a­go con talleres de expe­ri­en­cias y la opción de apadri­nar una col­me­na. Las mieles pueden ser bre­zo (notas amar­gas), cas­taño (notas amader­adas), cantue­so (notas dul­ces), mon­taña (notas sal­adas), bosque (notas de fru­ta deseca­da, miel flo­res del Bier­zo (notas afrutadas).

Miel del Camino de Santiago
Miel del Camino de Santiago

¿Dónde comer y dormir en León?

Restau­rante Eze­quiel Ancha C/ Ancha, 20. 24003 León. Telé­fono 987 001961. Bar­ra muy solic­i­ta­da, restau­rante y tien­da de pro­duc­tos típi­cos de León.

Cue­va Miñam­bres pop­u­lar casa de comi­das y mesón en el inte­ri­or de una cue­va sub­ter­ránea aprovechan­do el desniv­el del sue­lo. Aprovecha las difer­entes cavi­dades para crear come­dores pri­va­dos. Tam­bién tienen un sim­páti­co come­dor en el inte­ri­or de una gran bar­ri­ca. C/ Cuevas, 29. 24232 Valdemim­bre (León) 987 304245

Hotel Barceló León Conde Luna cén­tri­co hotel de 4 estrel­las que lo tiene todo cer­ca. Habita­ciones famil­iares y aparta­men­to para larga estancia. En la recep­ción un gran cuadro mur­al del pin­tor Vela Zanet­ti (el que rep­re­senta­ba siem­pre grandes manos a sus per­son­ales para pon­er en val­or el tra­ba­jo arte­sano real­iza­do con las manos)

¿Dónde comer y dormir en El Bierzo?

Hotel rur­al y restau­rante gas­tronómi­co La Tronera. El Caño, 1. 24565 Vil­lade­pa­los (León) Telé­fono 987 544 270 y 616 182 619 Reser­vas en la web. Además tien­da de pro­duc­tos de El Bier­zo. Tiene 1 Sol Rep­sol y está dis­tin­gui­do en la guía Miche­lin como pla­to de cal­i­dad. Más infor­ma­ción en el post

Hotel y restau­rante La Mon­cloa de San Lázaro C/ Cimadev­il­la, 97. 24540 Caca­be­los. El Bier­zo (León) Telé­fonos 987 546 101 y 636 883 346. Reser­vas en la web tan­to del restau­rante como del hotel. Más infor­ma­ción en el post

Pala­cio de Cane­do Igle­sia, 5. 24546 Cane­do (El Bier­zo) León Telé­fono 987 563 366. Reser­vas en la web del restau­rante, hotel o de cualquiera de sus activi­dades. Más infor­ma­ción en el post

La Casa del Botil­lo restau­rante espe­cial­iza­do en botil­lo. C/ Matadero, 41. 24415 Pon­fer­ra­da (León) Telé­fono 987 411537. Recomen­da­do en la Guía Rep­sol 2022.

Platos de La Casa del Botillo. ensalada con espárragos. Embutidos y cecina.
Platos del restau­rante La Casa del Botillo

AC Hotel Pon­fer­ra­da by Mar­riott Avda. Astor­ga, 2. 24440 Pon­fer­ra­da (León) Telé­fono 987 409973

Más planes por El Bier­zo en la web de Bier­zo Enoturismo

Más planes por León y su provin­cia en su web Tur­isLeón

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Hotel rural y restaurante La Tronera en El Bierzo (León)

El Hotel Restau­rante La Tronera es un proyec­to gas­tronómi­co y de hospeda­je vin­cu­la­do al ter­ri­to­rio de El Bier­zo dónde están asentados.

Bodega en el Hotel Restaurante La Tronera
Encan­ta­dor rincón y bodega 

Fer­vientes creyentes de la economía cir­cu­lar se apoy­an en pro­duc­tores locales de prox­im­i­dad para elab­o­rar platos que sep­an a El Bier­zo. Rec­etas actu­al­iza­dos de la tradi­ción, guiños a otras cul­turas gas­tronómi­cas y el uso de téc­ni­cas mod­er­nas para con­seguir platos que saben de ver­dad a pro­duc­to natural.

Una huer­ta en la parte de atrás del restau­rante y otros dos en los pueb­los de Vil­lade­pa­los y Corul­lon les pro­por­cio­nan esas hor­tal­izas biod­inámi­cas que el chef Miguel Martínez sabe inter­pre­tar para el Hotel Restau­rante La Tronera

Guiños a la una época pretéri­ta no muy lejana como el pla­to azul Duralex para los aper­i­tivos, uno de los pas­es es un corte,que nos trae recuer­dos de aquel hela­do de los domin­gos por la tarde y autén­ti­co tomate recién cor­ta­do de la tomat­era que nos traes recuer­dos casi olvidados.

Hotel rural y restaurante gastronómico La Tronera tiene un Sol Repsol y está distinguido con el plato de calidad por Michelin

Platos proba­dos del Menú degustación en el Hotel Restau­rante La Tronera

Gil­da Berciana a base de pipar­ra de la huer­ta, oli­va cordal y cecina

Gil­da berciana

Brioche, man­te­qui­l­la de anchoas, tar­tar de buey y mostaza

La Tronera está comprometido con el producto de proximidad y de temporada 

Airbag de que­so ahu­ma­do ¡Me com­ería un cubo!

Corte de man­zana reine­ta y foie gras. Fan­tás­ti­co con­traste de sabores

Corte de manzana ácida y foie. Hotel Restaurante La Tronera
Corte de man­zana áci­da y foie

Vino Ultreia del enól­o­go Raúl Pérez. El nom­bre de este cal­do es tan sug­er­ente como apropi­a­do, y se refiere al salu­do y a la voz de áni­mo de los pere­gri­nos durante el Camino de Santiago

Ultreia. Hotel Restaurante La Tronera
Ultreia

Sal­si­ki de pepino de la huer­ta y pan bao de paletil­la de cer­do. Un via­je des­de el Bier­zo has­ta las coci­nas grie­gas y asiáticas

Mar­avil­losa cro­que­ta de botil­lo ¡Que me pon­gan un palet para lle­varme a casa! En cerámi­ca con for­ma de botil­lo prove­niente de un alfarero local. Fomen­tan­do la economía circular

croquetas de botillo. Hotel restaurante La Tronera
Cro­que­tas de botillo

Ceviche de trucha ecológ­i­ca del Seo. Guiño peruano

ceviche de trucha. Hotel restaurante La Tronera
Ceviche de trucha del río Seo

Tomate de la propia huer­ta. Impre­sio­n­ante de sabor

Tomate de la propia huerta. Hotel Restaurante La Tronera
Tomate de la propia huerta

Ensal­adil­la rusa y cre­ma de espár­ra­go. En for­ma­to causa peruana

Ensaladilla rusa. Hotel Restaurante La Tronera
Ensal­adil­la rusa

Cal­do de garbanzos

Caldo de garbanzos. Hotel Restaurante La Tronera
Cal­do de garbanzos

Boni­to del norte y demi glacé de pesca­do con caviar de pimien­to del Bier­zo. Juego de con­traste de tex­turas y sabores

Bonito del norte. Hotel Restaurante La Tronera
Boni­to del norte

Carne de caza (cier­vo) sal­sa de tru­fa, y pata­ta de la propia huer­ta con mojo picón canario

Tram­pan­to­jo de tomate dulce. Hom­e­na­je a ese pro­duc­to de tem­po­ra­da como es el tomate

Trampantojo de tomate dulce. Hotel Restaurante La Tronera
Tram­pan­to­jo de tomate dulce

Petits Fours

Hotel rur­al y restau­rante gas­tronómi­co La Tronera 

📍El Caño, 1. 24565 Vil­lade­pa­los (León)

☎️ 987 544 270 y 616 182 619

Reser­vas en la web. Además tien­da de pro­duc­tos de El Bierzo

1 Sol Repsol

Pla­to de cal­i­dad de la Guía Michelin

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Restaurante y Hotel La Moncloa de San Lázaro de Cacabelos en el Camino de Santiago

Para­da y fon­da en el restau­rante y hotel La Mon­cloa de San Lázaro para los cam­i­nantes actuales del Camino de San­ti­a­go a su paso por Caca­be­los, en la comar­ca de El Bier­zo. Luce todo el esplen­dor que tuvo en la antigüedad, por su respetu­osa restau­ración de este edi­fi­cio tradi­cional, en piedra y madera, de esta comar­ca leone­sa y que fue antiguo hos­pi­tal de pere­gri­nos del Camino de San­ti­a­go en el siglo XVII. 

La Moncloa de San Lázaro en el Camino de Santiago
Restau­rante La Mon­cloa de San Lázaro

La Mon­cloa de San Lázaro en el Camino de San­ti­a­go es hotel con encan­to de 8 habita­ciones, se com­ple­men­ta con La Casi­na de Ter­obe: tu hog­ar en esta zona con 3 dor­mi­to­rios, ide­al para una escapa­da con famil­ia y/o ami­gos y des­cubrir esta comar­ca con tan­to que enseñarnos. 

Es tam­bién casa de comi­das La Mon­cloa de San Lázaro con mucho sabor a la gas­tronomía de El Bier­zo. Sus pare­des de piedra y vigas de madera le da la calidez de antigu­os mesosnes. Sus mesas y ban­cadas alargadas invi­ta a com­par­tir mesa para gru­pos y/o famil­ias. Tam­bién tienes la opción de recoger tu pedi­do, bien si eres del pueblo, o vas hacien­do el Camino de San­ti­a­go.

Su café salón es de lo más acoge­dor donde dis­fru­tar de su espa­cio a las difer­entes horas de ser­vi­cio de comi­das y bebidas, des­de el desayuno, momen­to aper­i­ti­vo, merien­das, has­ta las largas sobreme­sas hablan­do sobre lo humano y lo divi­no con un gin­ton­ic en las manos.

La Moncloa de San Lázaro ofrece parada y fonda al peregrino del Camino de Santiago

Por últi­mo, y den­tro del recien­to de este antiguo hos­pi­tal, hay que entrar en la tien­da de pro­duc­tos gourmet de la comar­ca, así como arte­sanía tex­til y dec­o­ración para el hog­ar, todo con ese carác­ter rús­ti­co que le da tan­ta personalidad. 

Tienda de La Moncloa de San Lázaro en el Camino de Santiago
Tien­da de La Mon­cloa de San Lázaro

Platos proba­dos:

Lacón pren­sa­do con pimien­tos asa­dos de El Bierzo

Lacón con pimientos asados. En La Moncloa de San Lázaro en el Camino de Santiago
Lacón con pimien­tos asados

Ceci­na de León con que­so y aceite

Cecina con AOVE y queso. En La Moncloa de San Lázaro en el Camino de Santiago
Ceci­na

✅ Que­so caliente de cabra con mer­me­ladas de pimien­to y de cebolla

Queso gratinado. En La Moncloa de San Lázaro en el Camino de Santiago
Que­so gratinado 

Ensal­a­da de la huer­ta con lechuga, tomate y cebolla

Cos­til­las adobadas de la matan­za con sus riquísi­mas patatas fritas

Sur­tido de postres, a cual más apetitioso.

Surtido de postres en La Moncloa de San Lázaro en el Camino de Santiago
Sur­tido de postres

La Mon­cloa de San Lázaro

📍C/ Cimadev­il­la, 97. 24540 Caca­be­los. El Bier­zo. León.

☎️ 987 546 101 y 636 883 346

Reser­vas en la web tan­to del restau­rante como del hotel. 

© 2022 José María Toro. All rights reserved

Ruta Modernista por León. Sorprendente ruta que te encantará

La Ruta Mod­ernista por León es aden­trarse en la idios­in­cra­cia de esta ciu­dad cruce de caminos, cono­cer sus mon­u­men­tos y mien­tras tan­to mezclarse con sus amables gentes, su coci­na y sobre todo sus bul­li­ciosas dos zonas clási­cas de tapas: el Bar­rio Húme­do y el Román­ti­co, porque entre tan­ta visi­ta habrá que hac­er una para­da para picar algo. 

El inmor­tal arqui­tec­to Gaudí se desplazó has­ta la cap­i­tal leone­sa por el encar­go de dos famil­ias bur­gue­sas (Simón Fer­nán­dez y Mar­i­ano Andrés), pertenecientes a esa flo­re­ciente clase media aco­moda­da, para con­stru­ir un pala­cio difer­ente a lo estable­ci­do y que alber­garía un com­er­cio, el primer cen­tro com­er­cial de la época: sin tabiques, sep­a­ra­da por colum­nas y grandes ven­tanas por las que entra­ba luz. Ese edi­fi­cio es el pop­u­lar Casa Botines. Gaudí, un priv­i­le­gia­do obser­vador de esa pujante necesi­dad de pro­gre­so en esta ciu­dad ancla­da en el pasa­do por la inmovilista nobleza y por la Igle­sia. La lle­ga­da del fer­ro­car­ril trae via­jeros y aires de mod­ernidad, así como nuevas man­eras de inter­pre­tar la arqui­tec­tura tradi­cional. Una escul­tura de San Jorge y su dragón nos recuer­da el ori­gen catalán de Gaudí. 

Edificio modernista. Casa Botines o Casa Fernández. Museo Gaudía Casa Botines. Ruta Modernista en León
Casa Botines y Museo Gaudí

La Calle Ancha nació por la ley estatal que oblig­a­ba a las ciu­dades a que fuer­an lugares salud­ables y orde­na­dos, donde se puediesen insta­lar fábri­c­as y la creación de bar­rios obreros. Y jus­to es en ese momen­to de recon­struc­ción de esta arte­ria prin­ci­pal de la cap­i­tal leone­sa, cuan­do llegó Gaudí en 1892. 

¿Por qué fue Gaudí a León?

Esta bur­guesía se quiere dis­tin­guir con edi­fi­cios sin­gu­lares, por tan­to la arqui­tec­tura se con­vierte en el nue­vo vehícu­lo de expre­sivi­dad de esta pujante clase social. Y en este perío­do de con­struc­ción de nuevos edi­fi­cios se mezclaron esti­los como el His­tori­cis­mo, Eclec­ti­cis­mo y Mod­ernismo y por supuesto el Roman­ti­cis­mo del siglo XIX. Gaudí no es ajeno a esta mez­cla y tam­bién hizo en sus obras guiños al medie­vo, al góti­co y al barroco. 

En este paseo urbano mod­ernista hay que estar aten­to y mirar a la altura de nue­stros ojos. Tam­bién para arri­ba y des­cubrir la arqui­tec­tura “fer­ro-vítrea” de bal­cones de reja en hier­ro y sus miradores de vidrio. Estos espa­cios aumen­tan la super­fi­cie de los pisos, dan­to la sen­sación de volar sobre la calle. Le da un val­or inno­vador así como de ostentación del poder económi­co y social de sus propi­etar­ios. Atrás quedaron los bal­cones de celosía de madera y se sigue la moda mar­ca­da en Lon­dres con su Crys­tal Palace en hier­ro y vidrio. 

En esta Ruta Mod­ernista por León pasare­mos por edi­fi­cios como el edi­fi­cio Café Vic­to­ria que per­manece abier­to des­de 1886 con el mis­mo nom­bre y ded­i­cación. El edi­fi­cio ecléc­ti­co-mod­ernista con­stru­i­do por Cár­de­nas en 1902 en la Calle Ancha 10 y 12. Sus miradores de for­ja car­ac­terís­ti­cos les per­mite ver a sus habi­tantes lo que pasa en la calle pero sin moverse de sus cómodas casas. En la Calle Ancha número 8 nos econ­tramos con otro edi­fi­cio de Cár­de­nas y segu­ra­mente el más mod­ernista de este arqui­tec­to. Aquí su chaflán con fina carpin­tería de hier­ro está ador­na­do con ban­das de azule­jo poli­cro­ma­do de motivos geométri­cos y vegetales. 

El modernismo en León

El edi­fi­cio de Corre­os y Telé­grafos es el edi­fi­co más inflen­ci­a­do por la obra de Gaudí, su proyec­to ini­cial era neogóti­co y se mod­i­ficó para acer­carse al medieval­is­mo. Los por­tales mar­ca­ba tam­bién la economía de la famil­ia propi­etaria, y de esa época ten­emos el por­tal de Zuloa­ga con sus murales de azule­jos con detalles como flo­res o pavos, tan pro­pios de este movimien­to artís­ti­co tan a la moda de entonces. La arqui­tec­tura de ladrillo tam­bién está pre­sente en edi­fi­cios ador­na­dos con bal­cones de “dibu­jo”. El edi­fi­cio y far­ma­cia Meri­no sigue intac­to des­de su con­struc­ción en esti­lo mod­ernista e his­tori­cis­mo neoplateresco.

Sin duda es Casa Botines, el edi­fi­cio de Fer­nán­dez y Andrés la que más nos impre­sion­ará en este con­jun­to urbano de mod­ernismo. Gaudí creó una facha­da en piedra a modo de for­t­aleza medieval. Sus ven­tanas estilizadas y los torre­ones se inspi­ran en la cer­cana Cat­e­dral. Tuvo 16 vivien­das y en sus bajos y semi­só­tanos alber­garon la tien­da y almacén de teji­dos entre 1893 y 1929, año en el cual cam­bió de manos y pasó a ser propiedad del Monte de Piedad y Caja de Ahor­ros.

Sin duda hay mucho más que des­cubrir en esta Ruta Mod­ernista en León, porque cada rincón de esta ciu­dad esconde un tro­zo de Gaudí y de la influ­en­cia modernista. 

Puedes hac­er la Ruta “El León de Gaudí” por cuen­ta propia o con ser­vi­cio de guía ofic­i­nal. Más infor­ma­ción y reser­vas en el Museo Gaudí Casa Botines Plaza de San Marce­lo, 5. 24002 León. Tel. 987 353 247.

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Ruta de Monasterios en León

En colab­o­ración con el Con­sor­cio de Tur­is­mo de León ini­ci­amos esta Ruta de Monas­te­rios en León. Un via­je que nos trasladará a un tiem­po pretéri­to donde todo, abso­lu­ta­mente todo, tenía un val­or difer­ente a nue­stro siem­pre cam­biante siglo XXI. El Camino de San­ti­a­go y los ríos Por­ma y Esla serán nue­stros silentes acom­pañantes en esta ruta de espir­i­tu­al­i­dad y contemplación. 

Monas­te­rio de San­ta María de Gradefes

Este lugar de recogimien­to de las mon­jas cis­ter­ciens­es o bernar­das se fundó en 1168 jun­to al río Esla en la población que le pres­ta el apel­li­do. Sus primeras reli­giosas pro­cedían del Monas­te­rio de Tule­bras en Navar­ra, y que a su vez venían de la france­sa Bor­goña. Es el úni­co monas­te­rio cis­ter­ciense femeni­no en España en la que habi­tan mon­jas bernar­das de hábito blan­co, con túni­ca y cin­turón, escapu­lario y velo de col­or negro y toca blanca. 

Gradefes está en la ruta Vadiniense la que enlaza la Ruta Jacobea por Liébana y que des­de el Camino del Norte lle­ga al Camino Francés a través de los Picos de Europa. El pere­gri­no ha podi­do vis­i­tar el Monas­te­rio de San­to Toribio de Liébana donde se guar­da la reliquia de Lignum Cru­cis, que es el tro­zo más grande cono­ci­do de la Cruz donde murió Jesu­cristo.

El Camino de Santiago es parte de esta Ruta de Monasterios en León

Fotografía de un monasterio. Ruta de Monasterios en León
Monas­te­rio de San­ta María de Grade­fes. Fotografía gen­tileza del Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

La igle­sia está for­ma­da por una impre­sio­n­ante cabecera de tres naves. Sus ven­tanas le dan una gran lumi­nosi­dad y ampli­tud a la estancia. Los nervios de su bóve­da se apoy­an sobre pilares cuad­ran­gu­lares con medias colum­nas adosadas. La dec­o­ración de los capite­les es austera de acuer­do con los man­damien­tos de sobriedad. El claus­tro es un corre­dor sen­cil­lo y que sirve de cemente­rio para las reli­giosas de esta comu­nidad con­tem­pla­ti­va. La sala capit­u­lar está restaurada. 

Vis­i­tas guiadas de igle­sia, claus­tro, sala capit­u­lar y ábside: todo el año, sába­dos a las 10:30h, 11:30h, 16:30h y 17:30h. domin­gos a las 10:30 y 11:30h. La igle­sia se puede vis­i­tar libre­mente a cualquier hora del día y durante todo el año. Impre­scindible reser­var y para con­fir­mar horar­ios al 601 633 650, 987 333 153 y 987 333 011. Y tam­bién en la web del Ayun­tamien­to de Grade­fes y en Tur­is­mo de León 

Cuen­ta con una pequeña hos­ped­ería y venden sus dul­ces “Viru­tas de san José” en el pro­pio Monasterio. 

Las monjas bernardas además de vida contemplativa también elaboran dulces

Igle­sia-Monas­te­rio de San Miguel de Escalada

Los restos de una igle­sia visigo­da en la mis­ma Grade­fes, fueron la base para un asen­tamien­to de mon­jes proce­dentes de Cór­do­ba. Era finales del siglo IX, y tra­jeron su arqui­tec­tura de esti­lo mozárabe, más cono­ci­do como Arte de la Repoblación, que la con­vierten en uno de los ejem­p­los más impor­tantes de la Penín­su­la Ibéri­ca y además fuera del entonces cal­ifa­to de Cór­do­ba. Esta igle­sia se lev­an­tó ded­i­ca­da a la advo­cación de San Miguel, arcán­gel encar­ga­do de la pro­tec­ción de la Igle­sia.

Iglesia-Monasterio de San Miguel de Escalada. Ruta Monasterios en León.
Igle­sia-Monas­te­rio de San Miguel de Escal­a­da. Fotografía gen­tileza de Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

La igle­sia de San Miguel es de plan­ta basil­i­cal con tres naves diá­fanas, las lat­erales más estre­chas y bajas que la cen­tral, un crucero y cabecera tri­par­ti­ta en for­ma de her­radu­ra. Su bel­lo artes­on­ado de madera poli­cro­ma­da ador­na su bóve­da, excep­to en los ábsides que se usaron bóvedas gallonadas.

La galería del pór­ti­co tiene 12 arcos de her­radu­ra. Doce es el sím­bo­lo de la per­fec­ción abso­lu­ta, el orden y el bien: fueron 12 los após­toles que acom­pañaron a Jesu­cristo, y los dios­es del Olimpo griego, las 12 tribus de Israel o los meses del año. Los 7 arcos más al oeste son propi­a­mente mozárabes y los otros 5 fueron aña­dios pos­te­ri­or­mente con capite­les de may­or tamaño. Torre románi­ca del siglo XI. A la capil­la de San Fruc­tu­oso, o Pan­teón de Abades, se accede por un arco de medio pun­to. Destaca­ble el ven­tanal del muro oeste con un doble arco de herradura. 

La Desamortización como consecuencia del abandono de muchos monasterios

La dev­as­ta­do­ra y ter­ri­ble Desamor­ti­zación de Men­dizábal hizo que desa­parecier­an los edi­fi­cios monás­ti­cos, y solo se con­serve la igle­sia. Erik el Bel­ga, el may­or ladrón de arte del mun­do, hizo de las suyas con lo poco que quedaba. 

Reser­vas para vis­i­tas 681 220 548 y 987 333 153. Además en la web de Tur­is­mo de León y en Tur­is­mo de Castil­la y León

Arquitectura mozárabe en tierras de León

Monas­te­rio de San­ta María de Sandoval

Entre los ríos Esla y Por­ma se lev­an­ta este Monas­te­rio en Villaverde de San­doval en el Camino de San­ti­a­go. Fue fun­da­do en 1167 por el conde Pedro Ponce de Min­er­va y su esposa Este­fanía Ramírez, en tier­ras gen­erosa­mente don­adas por el Rey Alfon­so VII. Como bue­na obra cis­ter­ciense su arqui­tec­tura es sim­ple y libre de adornos super­flu­os. Es un con­jun­to for­ma­do por un gan claus­tro cen­tral y en uno de los lados se encuen­tra la igle­sia. En el lado opuesto se encuen­tra el refec­to­rio, cale­fac­to­rio y la coci­na. El esti­lo es románi­co, mozárabe y gótico. 

Monasterio de Santa María de Sandoval. Ruta Monasterios en León
Monas­te­rio de San­ta María de San­doval. Fotografía gen­tileza del Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

La igle­sia es de plan­ta en cruz lati­na com­pues­ta de tres naves, crucero y 3 ábsides semi­cir­cu­lares. Las naves a su vez se div­i­den en otros tres tramos delim­i­ta­dos por otros lig­era­mente apun­ta­dos, en colum­nas adosadas o pilares cru­ci­formes. El cabecero lo for­man 3 capil­las de plan­ta semi­cir­cu­lar, divi­di­das inte­ri­or­mente con haces de colum­nil­las lig­adas con­los refuer­zos exte­ri­ores de las mis­mas y que con­sti­tuyen una car­ac­terís­ti­ca muy pecu­liar en esta edi­fi­cación. El claus­tro es de esti­lo neo­clási­co del siglo XVII, así como el restau­ra­do coro de madera en el inte­ri­or de la igle­sia. Este sobrio con­jun­to responde a los man­damien­tos de San Bernar­do de Calar­aval, con­jun­ta­mente con su emplaza­mien­to para estar ale­ja­do del bul­li­cio humano, y sen­tir la paz y la serenidad en su plenitud.

Más infor­ma­ción para vis­i­tar en el 620 449 506 y en la web del Monas­te­rio de Sandoval 

Mansilla de las Mulas

Con­ven­to de San Agustín de Man­sil­la de las Mulas

Esta­mos en Man­sil­la donde se con­ser­va unas de las mejores obras de for­ti­fi­cación medieval en la provinci­na de León. Por el noroeste está situ­a­do jun­to al río Esla, y tiene una puer­ta para dar paso al trá­fi­co prove­niente del puente que lo atraviesa. En la actu­al­i­dad se con­ser­van var­ios frag­men­tos de esta tapia de con­tención de ene­mi­gos, var­ios torre­ones alme­na­dos y una de las cua­tro puer­tas, la de San­ta María. 

El Monas­te­rio de San Agustín fue fun­da­do por los almi­rantes de Castil­la, vin­cu­la­da a los Trastá­mara y ben­e­fi­cia­ria de los Reyes Católi­cos. De su pasa­do ape­nas ape­nas quedan restos arquelógi­cos de un patio cen­tral o claus­tro, de la prim­i­ti­va igle­sia, y se con­ser­va en pie, la capil­la de los Vil­lafañe, dónde parece que estu­vo enter­ra­do D. Fer­nan­do de Acuña, señor de Vil­lafañe, caballero de la Orden de San­ti­a­go, camarero de D. Juan de Aus­tria y capitán de los Ter­cios de Flan­des. Este con­ven­to acogió en 1788 una Cát­e­dra de Gramáti­ca y de Filosofía, Teología y Latín gra­cias a las desin­tere­sadas aporta­ciones de las cofradías de Mansilla. 

Más infor­ma­ción en la web del Ayun­tamien­to de Man­sil­la de las Mulas

El antiguo Monas­te­rio de San Agustín actual­mente es la sede del Museo Etno­grá­fi­co Provin­cial de León, y que depende del Insti­tu­to Leonés de Cul­tura de la Diputación Provin­cial de León. El edi­fi­cio son 5.000 met­ros cuadra­dos ded­i­ca­dos a con­ser­var la cul­tura tradi­cional pop­u­lar leone­sa tan­to la mate­r­i­al como la inma­te­r­i­al. Más infor­ma­ción en la web del Museo Etno­grá­fi­co Provin­cial de León

Los ríos Esla y Porma nos acompañan en esta Ruta de Monasterios en León

Monas­te­rio de San Pedro de Eslonza

Fun­da­do en el siglo X, fue ata­ca­do por Alman­zor “El Vic­to­rioso”, el mil­i­tar andalusí y can­ciller del Cal­ifa­to de Cór­do­ba. Pos­te­ri­or­mente en el sigu­iente siglo fue man­da­do recon­stru­ir por la Infan­ta doña Urra­ca, con pos­te­ri­ores aña­di­dos en el siglo XVI. Su por­ta­da rena­cen­tista se trasladó a la igle­sia de Renue­va de León tras sufrir las con­se­cuen­cias de la Desamortización. 

Más infor­ma­ción en la web de Tur­is­mo de León

Igle­sia de la Asun­ción de Villarmún

Se edi­fi­ció en el siglo XII entre el mozárabe y el románi­co. Su pór­ti­co exte­ri­or es sen­cil­lo y por el cual se accede a su inte­ri­or de una sola nave. Desta­ca un arco de casi her­radu­ra, sostenido0 por dos capite­les románi­cos sobre colum­nas adosadas al muro que da acce­so al ábside con una bóve­da cupuleiforme. 

Ruinas de Lancia

Unas pocas ruinas de la antigua ciu­dad de Lan­cia, dónde habitaron los astures, son las úni­cas huel­las de este pueblo bra­vo que resis­tió numan­ti­na­mente a las difer­entes embesti­das de las legiones romanas. Tuvo que venir el emper­ador Augus­to des­de Roma para vencer­los. La Diputación Provin­cial está real­izan­do una gran inver­sión para recu­per­ar parte de este lega­do que per­manece enter­ra­do, y dónde se con­stru­irá un cen­tro de interpretación. 

Más infor­ma­ción en el Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

© 2021 José María Toro. All rights reserved

Cecina de León IGP

¿Cómo recono­cer cuán­do es autén­ti­ca Ceci­na de León IGP?

La Ceci­na de León IGP lle­va siem­pre la iden­ti­fi­cación del sel­lo de garan­tía que la difer­en­cia del resto de ceci­nas que no cumplen con las exi­gen­cias de cal­i­dad mar­cadas por el Con­se­jo Reg­u­lador de esta IGP (Indi­cación Geográ­fi­ca Protegida). 

La ceci­na de León se tra­ta de un pro­duc­to muy arraiga­do a la gas­tronomía de la provin­cia de León, ya que del cual con­stan ref­er­en­cias históri­c­as des­de el siglo IV a.C. y aparece en obras lit­er­arias como El Qui­jote de Miguel de Cer­vantes o La pícara Justi­na, nov­ela picaresca de 1605. 

Ceci­na de León IGP acom­paña­do de pimien­tos entre­callaos de La Huer­ta de Fres­no y vino Tilenus de Bode­gas Estefanía

Condi­ciones para estar garan­ti­za­da por la mar­ca de cal­i­dad Ceci­na de León IGP

  • Se elab­o­ra úni­ca y exclu­si­va­mente en la provin­cia de León por su cli­ma con­ti­nen­tal mediter­rá­neo que per­mite la dese­cación lenta en sus invier­nos muy fríos y lar­gos perío­dos de helada.
  • La mate­ria pri­ma es a par­tir del des­piece de los cuar­tos traseros de gana­do vac­uno may­or, de 5 años mín­i­mo de edad y de un peso en vivo mín­i­mo de 400 kg. proce­dente pref­er­ente­mente de razas bov­inas autóc­tonas de Castil­la y León.
  • Divi­di­dos en 4 partes: tapa, con­tra, babil­la y cadera.
  • Úni­cos ingre­di­entes per­mi­ti­dos son la carne de vac­uno y la sal.
  • Se dis­tinguen seis fas­es de la elab­o­ración: per­fi­la­do, sal­a­do, lava­do, asen­tamien­to, ahu­ma­do y seca­do o curación.
  • La ceci­na tiene un col­or tosta­do, par­do, lig­era­mente oscuro, pro­pio del pro­ce­so de elab­o­ración. Es una carne de sabor car­ac­terís­ti­co, poco sal­a­da, de con­sis­ten­cia poco fibrosa. Las piezas se pre­sen­tan enteras, en por­ciones o lon­chas envasadas al vacío.
  • Las eti­que­tas iden­ti­fica­ti­vas son de dos tipos: Ceci­na de León (mín­i­mo de curación 7 meses) Ceci­na de León Reser­va (mín­i­mo de curación 12 meses).

Más infor­ma­ción en la web del Con­se­jo Reg­u­lador de Ceci­na de León IGP https://www.cecinadeleon.org

© 2020 José María Toro. All rights reserved

Enoturismo en El Bierzo (León). Sus bodegas y sus uvas más representativas

La mencía y la godel­lo son las uvas reinas de esta comar­ca leonesa

Cruce de caminos de pere­gri­nos en la comar­ca leone­sa del Bier­zo. Allí se unen al francés, la del man­zanal, el olvi­da­do y la de invier­no. Una zona que reúne monas­te­rios, castil­los tem­plar­ios de Pon­fer­ra­da, pueb­los de piedra de mon­taña, bosques de rob­les y cas­taños cen­te­nar­ios que son un espec­tácu­lo visu­al en el roji­zo y ocre otoño. Esconde el para­je de Las Médu­las, una antigua explotación min­era de oro a cielo abier­to de la época de los romanos. Fue declar­a­da por la UNESCO en 1997 como Pat­ri­mo­nio de la Humanidad. Por su parte, Los Ancar­es es Reser­va de la Bios­fera por la UNESCO des­de el 2006. Todo esto, jun­to con sus vinos de mencía y godel­lo, es El Bier­zo, con mucha his­to­ria vivi­da y aún más que contar. 

Se trata de hummus de garbanzo, rábanos, espárragos, zanahorias, empanadas y dos botellas de vino.
Hum­mus de gar­ban­zo de Pro­duc­tos La Huer­ta de Fres­no y vinos Tilenus La Flori­da y Godelia selec­ción godello

El Bier­zo, al oeste la provin­cia de León, ha sido una zona tradi­cional­mente min­era e indus­tri­al. De ese pasa­do minero de Las Médu­las y tras ago­tar sus exis­ten­cias de oro, los romanos nos dejaron como lega­do un paisaje irre­al pero úni­co, con canales que encauz­a­ban el tor­rente del agua ero­sio­n­an­do las mon­tañas para deshac­er­las y extraer su min­er­al dora­do. A par­tir de aquí surgieron espon­tánea­mente lagos como el de Car­ruce­do o el de Somi­do que recogían las aguas sobrantes dan­do lugar a humedales espon­tá­neos que crearon un eco­sis­tema pro­pio. Hay que cam­i­nar por la sen­da de las Val­iñas entre un bosque de cas­taños cen­te­nar­ios, picos de las mon­tañas, galerías y los restos de la explotación romana. Subir al Mirador de Orel­lán nos per­mite ten­er una vista panorámi­ca priv­i­le­gia­da de Las Médu­las.

Sigu­ien­do con la escapa­da a la nat­u­raleza los Montes Aquil­ianos nos harán reflex­ionar sobre nosotros mis­mos por su car­ga de espir­i­tu­al­i­dad. Su cer­canía al cielo lo con­vir­tió en el lugar preferi­do para refu­gia­rse del mun­danal rui­do por ermi­taños y ana­core­tas des­de el siglo V has­ta la Edad Media. El Valle del Silen­cio con el Monas­te­rio de San Pedro de Montes y la igle­sia mozárabe de San­ti­a­go de Peñal­ba son la prue­ba pétrea de su pasa­do reli­gioso. El Cam­po de las Dan­zas donde los veci­nos astures cel­e­bra­ban sus ances­trales ritos y algún que otro aque­larre. La Cum­bre del Morredero es la preferi­da por los esquiadores cuan­do el man­to níveo la cubre en el severo invier­no leonés. 

Y la vida sal­va­je de uro­gal­los, osos, lobos y cor­zos se esconde entre los bosques de Los Ancar­es, donde tam­bién encon­tramos las pal­lozas que son edi­fi­ca­ciones ante­ri­ores a los romanos donde vivían las per­sonas y el gana­do com­par­tien­do espa­cio. Impre­scindible recor­rer el Hayedo de Bus­may­or a través de una ruta de 7 kilómet­ros des­cubrien­do cas­cadas de agua. Segu­ra­mente el otoño sea la época más poéti­ca para vis­i­tar este hayedo. 

Gra­cias a la pro­mo­ción del pop­u­lar peri­odista y locu­tor de radio Luis del Olmo (nat­ur­al de Pon­fer­ra­da) cono­ce­mos los españoles el botil­lo, como el pro­duc­to más pecu­liar y pro­tag­o­nista de la gas­tronomía berciana. Recono­ci­do con el sel­lo de Indi­cación Geográ­fi­ca Pro­te­gi­da (IGP) se elab­o­ra con por­ciones de cos­til­la, rabo, espina­zo, pale­ta, car­rillera y lengua. Los pimien­tos asa­dos del Bier­zo son tam­bién IGP y el per­fec­to acom­pañamien­to de platos de carne y pesca­do, además de pro­duc­to impre­scindible de las empanadas. La tern­era del Bier­zo está recono­ci­da como Mar­ca de Garan­tía. Cerezas, cas­tañas, man­zanas reine­tas y peras con­fer­en­cias son tam­bién parte del pat­ri­mo­nio gas­tronómi­co de cal­i­dad del Bier­zo.

La Orden del Císter fue la encar­ga­da de exten­der el cul­ti­vo del vino y su elab­o­ración des­de su base en el Monas­te­rio de San­ta María de Car­race­do. Se ha man­tenido en el tiem­po gra­cias a su micro­cli­ma por su situación priv­i­le­gia­da rodea­da de mon­tañas que la han pro­te­gi­do del frío y húme­do vien­to del Atlán­ti­co por el oeste, así como de los rig­ores de la mese­ta castel­lana por el este. Unido a su sue­lo de pizarra, gran­i­to y are­na ha per­mi­ti­do que en sus tier­ras se cul­tiv­en uvas como mencía y gar­nacha tin­ta para los vinos negros, y Doña Blan­ca, godel­lo, palomi­no y mal­vasía para lo vinos blan­cos. Jun­to a estas uvas autor­izadas por la DO Bier­zo, se acep­tan, pen­di­entes de aprobación por la Jun­ta de Castil­la y León, uvas exper­i­men­tales foráneas como la tem­pranil­lo, mer­lot y caber­net sauvi­gnon. La DO Bier­zo se con­sti­tuyó en 1989 para agru­par y cer­ti­ficar la cal­i­dad de los vinos de la zona. El últi­mo paso ha sido admi­tir la sal­i­da al mer­ca­do de los Vinos de Vil­la y Vinos de Para­je que expre­san la sin­gu­lar­i­dad de esos ter­ri­to­rios donde se cul­ti­va la viña. 

La mencía se uti­liza para la elab­o­ración de vinos aromáti­cos y afru­ta­dos, de inten­so col­or y que se puede usar para su cri­an­za en bar­ri­c­as por su capaci­dad de enve­jec­imien­to que en boca ten­drán un paso suave ater­ciopela­do. Raci­mos pequeños y com­pactos, de piel grue­sa. Los mostos tienen un col­or rojo granate, de ele­va­do azú­car y baja acidez. Sus vinos saben a cerezas, moras, arán­danos, regal­iz y grana­da. Ide­al para acom­pañar ver­duras, legum­bres, carnes rojas y que­sos curados.

La godel­lo nos dará vinos con una acidez y un niv­el de alco­hol tiran­do a ele­va­do. De sabor suave a miel y un amar­gor ele­gante. Si se fer­men­tan y crían en bar­ri­c­as de roble desar­rol­larán aro­mas más com­ple­jos de fru­tas, flo­res y de almendras. 

Dos bode­gas que son un ejem­p­lo de su labor para situ­ar la DO Bier­zo en el mapa nacional e inter­na­cional son. Bode­gas Godelia que elab­o­ran vinos con las var­iedades prin­ci­pales de la DO, com­ple­ta­da con prop­ues­tas de eno­tur­is­mo de vis­i­tas a las insta­la­ciones y degusta­ciones de sus vinos más rep­re­sen­ta­tivos o la tien­da online de ven­ta de sus vinos y packs donde el vino se une a la expe­ri­en­cia de dis­fru­tar­lo con una table­ta de choco­late que repro­duce los aro­mas de esos vinos seleccionados. 

Vinos de Bode­gas Godelia y Tilenus de Bode­gas Estefanía 

Bode­gas Este­fanía elab­o­ra difer­entes tipos de vinos con ambas uvas como pro­tag­o­nista en sus 40 hec­táreas de cepas cen­te­nar­ias. Su nom­bre com­er­cial es Tilenus que es el nom­bre del dios celta Teleno (Marte en la mitología romana) y es todo un hom­e­na­je a la época de los romanos cuan­do explotaron el yacimien­to aurífero de Las Médu­las y como reconocimien­to en sus eti­que­tas está graba­da una mon­e­da romana que fue encon­tra­da en uno de los viñedos. 

Más infor­ma­ción en gen­er­al (rutas, activi­dades, tien­das, alo­jamien­to y restau­rantes) en la web de eno­tur­is­mo del Bier­zo http://bierzoenoturismo.com

Ceci­na de León IGP, pimien­tos entre­callaos de La Huer­ta de Fres­no acom­paña­do de una copa de vino de Tilenus de Bode­gas Estefanía

Lista de Bode­gas que inte­gran el eno­tur­is­mo del Bier­zo: Bode­gas Adriá, Bode­ga Cua­tro Pasos, Bode­gas y Viñe­dos Cas­tro Ven­tosa, Bode­gas Peique, Vinos Val­tu­ille, Bode­gas Pit­tacum, Bode­ga Enci­ma Wines, Bode­gas Dominio de Tares, Bode­gas Gance­do, Bode­ga Pérez Caramés, Bode­gas Godelia, Bode­gas Losa­da Vinos de Fin­ca, Viñas del Bier­zo, Bode­ga Casar de Bur­bia, Bode­ga del Abad, Pala­cio de Cane­do y Bode­gas Este­fanía. Para más infor­ma­ción de las activi­dades de las bode­gas que for­man parte del eno­tur­is­mo del Bier­zo en http://bierzoenoturismo.com/organiza-tu-viaje/

Más infor­ma­ción de https://www.godelia.es Antigua Car­retera N‑VI, Km. 403,5. 24547 Pieros / Caca­be­los. (León) España. Telé­fono +34 987 54 62 79

Más infor­ma­ción de https://www.mgwinesgroup.com/bodegas-estefania/ Ctra. de Dehe­sas a Posa­da del Bier­zo, 24390 Pon­fer­ra­da (León) España. Telé­fono +34 987 420 015

© 2020 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: