En colaboración con el Consorcio de Turismo de León iniciamos esta Ruta de Monasterios en León. Un viaje que nos trasladará a un tiempo pretérito donde todo, absolutamente todo, tenía un valor diferente a nuestro siempre cambiante siglo XXI. El Camino de Santiago y los ríos Porma y Esla serán nuestros silentes acompañantes en esta ruta de espiritualidad y contemplación.
Monasterio de Santa María de Gradefes
Este lugar de recogimiento de las monjas cistercienses o bernardas se fundó en 1168 junto al río Esla en la población que le presta el apellido. Sus primeras religiosas procedían del Monasterio de Tulebras en Navarra, y que a su vez venían de la francesa Borgoña. Es el único monasterio cisterciense femenino en España en la que habitan monjas bernardas de hábito blanco, con túnica y cinturón, escapulario y velo de color negro y toca blanca.
Gradefes está en la ruta Vadiniense la que enlaza la Ruta Jacobea por Liébana y que desde el Camino del Norte llega al Camino Francés a través de los Picos de Europa. El peregrino ha podido visitar el Monasterio de Santo Toribio de Liébana donde se guarda la reliquia de Lignum Crucis, que es el trozo más grande conocido de la Cruz donde murió Jesucristo.
El Camino de Santiago es parte de esta Ruta de Monasterios en León

La iglesia está formada por una impresionante cabecera de tres naves. Sus ventanas le dan una gran luminosidad y amplitud a la estancia. Los nervios de su bóveda se apoyan sobre pilares cuadrangulares con medias columnas adosadas. La decoración de los capiteles es austera de acuerdo con los mandamientos de sobriedad. El claustro es un corredor sencillo y que sirve de cementerio para las religiosas de esta comunidad contemplativa. La sala capitular está restaurada.
Visitas guiadas de iglesia, claustro, sala capitular y ábside: todo el año, sábados a las 10:30h, 11:30h, 16:30h y 17:30h. domingos a las 10:30 y 11:30h. La iglesia se puede visitar libremente a cualquier hora del día y durante todo el año. Imprescindible reservar y para confirmar horarios al 601 633 650, 987 333 153 y 987 333 011. Y también en la web del Ayuntamiento de Gradefes y en Turismo de León
Cuenta con una pequeña hospedería y venden sus dulces “Virutas de san José” en el propio Monasterio.
Las monjas bernardas además de vida contemplativa también elaboran dulces
Iglesia-Monasterio de San Miguel de Escalada
Los restos de una iglesia visigoda en la misma Gradefes, fueron la base para un asentamiento de monjes procedentes de Córdoba. Era finales del siglo IX, y trajeron su arquitectura de estilo mozárabe, más conocido como Arte de la Repoblación, que la convierten en uno de los ejemplos más importantes de la Península Ibérica y además fuera del entonces califato de Córdoba. Esta iglesia se levantó dedicada a la advocación de San Miguel, arcángel encargado de la protección de la Iglesia.

La iglesia de San Miguel es de planta basilical con tres naves diáfanas, las laterales más estrechas y bajas que la central, un crucero y cabecera tripartita en forma de herradura. Su bello artesonado de madera policromada adorna su bóveda, excepto en los ábsides que se usaron bóvedas gallonadas.
La galería del pórtico tiene 12 arcos de herradura. Doce es el símbolo de la perfección absoluta, el orden y el bien: fueron 12 los apóstoles que acompañaron a Jesucristo, y los dioses del Olimpo griego, las 12 tribus de Israel o los meses del año. Los 7 arcos más al oeste son propiamente mozárabes y los otros 5 fueron añadios posteriormente con capiteles de mayor tamaño. Torre románica del siglo XI. A la capilla de San Fructuoso, o Panteón de Abades, se accede por un arco de medio punto. Destacable el ventanal del muro oeste con un doble arco de herradura.
La Desamortización como consecuencia del abandono de muchos monasterios
La devastadora y terrible Desamortización de Mendizábal hizo que desaparecieran los edificios monásticos, y solo se conserve la iglesia. Erik el Belga, el mayor ladrón de arte del mundo, hizo de las suyas con lo poco que quedaba.
Reservas para visitas 681 220 548 y 987 333 153. Además en la web de Turismo de León y en Turismo de Castilla y León
Arquitectura mozárabe en tierras de León
Monasterio de Santa María de Sandoval
Entre los ríos Esla y Porma se levanta este Monasterio en Villaverde de Sandoval en el Camino de Santiago. Fue fundado en 1167 por el conde Pedro Ponce de Minerva y su esposa Estefanía Ramírez, en tierras generosamente donadas por el Rey Alfonso VII. Como buena obra cisterciense su arquitectura es simple y libre de adornos superfluos. Es un conjunto formado por un gan claustro central y en uno de los lados se encuentra la iglesia. En el lado opuesto se encuentra el refectorio, calefactorio y la cocina. El estilo es románico, mozárabe y gótico.

La iglesia es de planta en cruz latina compuesta de tres naves, crucero y 3 ábsides semicirculares. Las naves a su vez se dividen en otros tres tramos delimitados por otros ligeramente apuntados, en columnas adosadas o pilares cruciformes. El cabecero lo forman 3 capillas de planta semicircular, divididas interiormente con haces de columnillas ligadas conlos refuerzos exteriores de las mismas y que constituyen una característica muy peculiar en esta edificación. El claustro es de estilo neoclásico del siglo XVII, así como el restaurado coro de madera en el interior de la iglesia. Este sobrio conjunto responde a los mandamientos de San Bernardo de Calaraval, conjuntamente con su emplazamiento para estar alejado del bullicio humano, y sentir la paz y la serenidad en su plenitud.
Más información para visitar en el 620 449 506 y en la web del Monasterio de Sandoval
Mansilla de las Mulas
Convento de San Agustín de Mansilla de las Mulas
Estamos en Mansilla donde se conserva unas de las mejores obras de fortificación medieval en la provincina de León. Por el noroeste está situado junto al río Esla, y tiene una puerta para dar paso al tráfico proveniente del puente que lo atraviesa. En la actualidad se conservan varios fragmentos de esta tapia de contención de enemigos, varios torreones almenados y una de las cuatro puertas, la de Santa María.
El Monasterio de San Agustín fue fundado por los almirantes de Castilla, vinculada a los Trastámara y beneficiaria de los Reyes Católicos. De su pasado apenas apenas quedan restos arquelógicos de un patio central o claustro, de la primitiva iglesia, y se conserva en pie, la capilla de los Villafañe, dónde parece que estuvo enterrado D. Fernando de Acuña, señor de Villafañe, caballero de la Orden de Santiago, camarero de D. Juan de Austria y capitán de los Tercios de Flandes. Este convento acogió en 1788 una Cátedra de Gramática y de Filosofía, Teología y Latín gracias a las desinteresadas aportaciones de las cofradías de Mansilla.
Más información en la web del Ayuntamiento de Mansilla de las Mulas
El antiguo Monasterio de San Agustín actualmente es la sede del Museo Etnográfico Provincial de León, y que depende del Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial de León. El edificio son 5.000 metros cuadrados dedicados a conservar la cultura tradicional popular leonesa tanto la material como la inmaterial. Más información en la web del Museo Etnográfico Provincial de León
Los ríos Esla y Porma nos acompañan en esta Ruta de Monasterios en León
Monasterio de San Pedro de Eslonza
Fundado en el siglo X, fue atacado por Almanzor “El Victorioso”, el militar andalusí y canciller del Califato de Córdoba. Posteriormente en el siguiente siglo fue mandado reconstruir por la Infanta doña Urraca, con posteriores añadidos en el siglo XVI. Su portada renacentista se trasladó a la iglesia de Renueva de León tras sufrir las consecuencias de la Desamortización.
Más información en la web de Turismo de León
Iglesia de la Asunción de Villarmún
Se edifició en el siglo XII entre el mozárabe y el románico. Su pórtico exterior es sencillo y por el cual se accede a su interior de una sola nave. Destaca un arco de casi herradura, sostenido0 por dos capiteles románicos sobre columnas adosadas al muro que da acceso al ábside con una bóveda cupuleiforme.
Ruinas de Lancia
Unas pocas ruinas de la antigua ciudad de Lancia, dónde habitaron los astures, son las únicas huellas de este pueblo bravo que resistió numantinamente a las diferentes embestidas de las legiones romanas. Tuvo que venir el emperador Augusto desde Roma para vencerlos. La Diputación Provincial está realizando una gran inversión para recuperar parte de este legado que permanece enterrado, y dónde se construirá un centro de interpretación.
Más información en el Consorcio Provincial de Turismo de León
© 2021 José María Toro. All rights reserved