Ruta de Monasterios en León

En colab­o­ración con el Con­sor­cio de Tur­is­mo de León ini­ci­amos esta Ruta de Monas­te­rios en León. Un via­je que nos trasladará a un tiem­po pretéri­to donde todo, abso­lu­ta­mente todo, tenía un val­or difer­ente a nue­stro siem­pre cam­biante siglo XXI. El Camino de San­ti­a­go y los ríos Por­ma y Esla serán nue­stros silentes acom­pañantes en esta ruta de espir­i­tu­al­i­dad y contemplación. 

Monas­te­rio de San­ta María de Gradefes

Este lugar de recogimien­to de las mon­jas cis­ter­ciens­es o bernar­das se fundó en 1168 jun­to al río Esla en la población que le pres­ta el apel­li­do. Sus primeras reli­giosas pro­cedían del Monas­te­rio de Tule­bras en Navar­ra, y que a su vez venían de la france­sa Bor­goña. Es el úni­co monas­te­rio cis­ter­ciense femeni­no en España en la que habi­tan mon­jas bernar­das de hábito blan­co, con túni­ca y cin­turón, escapu­lario y velo de col­or negro y toca blanca. 

Gradefes está en la ruta Vadiniense la que enlaza la Ruta Jacobea por Liébana y que des­de el Camino del Norte lle­ga al Camino Francés a través de los Picos de Europa. El pere­gri­no ha podi­do vis­i­tar el Monas­te­rio de San­to Toribio de Liébana donde se guar­da la reliquia de Lignum Cru­cis, que es el tro­zo más grande cono­ci­do de la Cruz donde murió Jesu­cristo.

El Camino de Santiago es parte de esta Ruta de Monasterios en León

Fotografía de un monasterio. Ruta de Monasterios en León
Monas­te­rio de San­ta María de Grade­fes. Fotografía gen­tileza del Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

La igle­sia está for­ma­da por una impre­sio­n­ante cabecera de tres naves. Sus ven­tanas le dan una gran lumi­nosi­dad y ampli­tud a la estancia. Los nervios de su bóve­da se apoy­an sobre pilares cuad­ran­gu­lares con medias colum­nas adosadas. La dec­o­ración de los capite­les es austera de acuer­do con los man­damien­tos de sobriedad. El claus­tro es un corre­dor sen­cil­lo y que sirve de cemente­rio para las reli­giosas de esta comu­nidad con­tem­pla­ti­va. La sala capit­u­lar está restaurada. 

Vis­i­tas guiadas de igle­sia, claus­tro, sala capit­u­lar y ábside: todo el año, sába­dos a las 10:30h, 11:30h, 16:30h y 17:30h. domin­gos a las 10:30 y 11:30h. La igle­sia se puede vis­i­tar libre­mente a cualquier hora del día y durante todo el año. Impre­scindible reser­var y para con­fir­mar horar­ios al 601 633 650, 987 333 153 y 987 333 011. Y tam­bién en la web del Ayun­tamien­to de Grade­fes y en Tur­is­mo de León 

Cuen­ta con una pequeña hos­ped­ería y venden sus dul­ces “Viru­tas de san José” en el pro­pio Monasterio. 

Las monjas bernardas además de vida contemplativa también elaboran dulces

Igle­sia-Monas­te­rio de San Miguel de Escalada

Los restos de una igle­sia visigo­da en la mis­ma Grade­fes, fueron la base para un asen­tamien­to de mon­jes proce­dentes de Cór­do­ba. Era finales del siglo IX, y tra­jeron su arqui­tec­tura de esti­lo mozárabe, más cono­ci­do como Arte de la Repoblación, que la con­vierten en uno de los ejem­p­los más impor­tantes de la Penín­su­la Ibéri­ca y además fuera del entonces cal­ifa­to de Cór­do­ba. Esta igle­sia se lev­an­tó ded­i­ca­da a la advo­cación de San Miguel, arcán­gel encar­ga­do de la pro­tec­ción de la Igle­sia.

Iglesia-Monasterio de San Miguel de Escalada. Ruta Monasterios en León.
Igle­sia-Monas­te­rio de San Miguel de Escal­a­da. Fotografía gen­tileza de Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

La igle­sia de San Miguel es de plan­ta basil­i­cal con tres naves diá­fanas, las lat­erales más estre­chas y bajas que la cen­tral, un crucero y cabecera tri­par­ti­ta en for­ma de her­radu­ra. Su bel­lo artes­on­ado de madera poli­cro­ma­da ador­na su bóve­da, excep­to en los ábsides que se usaron bóvedas gallonadas.

La galería del pór­ti­co tiene 12 arcos de her­radu­ra. Doce es el sím­bo­lo de la per­fec­ción abso­lu­ta, el orden y el bien: fueron 12 los após­toles que acom­pañaron a Jesu­cristo, y los dios­es del Olimpo griego, las 12 tribus de Israel o los meses del año. Los 7 arcos más al oeste son propi­a­mente mozárabes y los otros 5 fueron aña­dios pos­te­ri­or­mente con capite­les de may­or tamaño. Torre románi­ca del siglo XI. A la capil­la de San Fruc­tu­oso, o Pan­teón de Abades, se accede por un arco de medio pun­to. Destaca­ble el ven­tanal del muro oeste con un doble arco de herradura. 

La Desamortización como consecuencia del abandono de muchos monasterios

La dev­as­ta­do­ra y ter­ri­ble Desamor­ti­zación de Men­dizábal hizo que desa­parecier­an los edi­fi­cios monás­ti­cos, y solo se con­serve la igle­sia. Erik el Bel­ga, el may­or ladrón de arte del mun­do, hizo de las suyas con lo poco que quedaba. 

Reser­vas para vis­i­tas 681 220 548 y 987 333 153. Además en la web de Tur­is­mo de León y en Tur­is­mo de Castil­la y León

Arquitectura mozárabe en tierras de León

Monas­te­rio de San­ta María de Sandoval

Entre los ríos Esla y Por­ma se lev­an­ta este Monas­te­rio en Villaverde de San­doval en el Camino de San­ti­a­go. Fue fun­da­do en 1167 por el conde Pedro Ponce de Min­er­va y su esposa Este­fanía Ramírez, en tier­ras gen­erosa­mente don­adas por el Rey Alfon­so VII. Como bue­na obra cis­ter­ciense su arqui­tec­tura es sim­ple y libre de adornos super­flu­os. Es un con­jun­to for­ma­do por un gan claus­tro cen­tral y en uno de los lados se encuen­tra la igle­sia. En el lado opuesto se encuen­tra el refec­to­rio, cale­fac­to­rio y la coci­na. El esti­lo es románi­co, mozárabe y gótico. 

Monasterio de Santa María de Sandoval. Ruta Monasterios en León
Monas­te­rio de San­ta María de San­doval. Fotografía gen­tileza del Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

La igle­sia es de plan­ta en cruz lati­na com­pues­ta de tres naves, crucero y 3 ábsides semi­cir­cu­lares. Las naves a su vez se div­i­den en otros tres tramos delim­i­ta­dos por otros lig­era­mente apun­ta­dos, en colum­nas adosadas o pilares cru­ci­formes. El cabecero lo for­man 3 capil­las de plan­ta semi­cir­cu­lar, divi­di­das inte­ri­or­mente con haces de colum­nil­las lig­adas con­los refuer­zos exte­ri­ores de las mis­mas y que con­sti­tuyen una car­ac­terís­ti­ca muy pecu­liar en esta edi­fi­cación. El claus­tro es de esti­lo neo­clási­co del siglo XVII, así como el restau­ra­do coro de madera en el inte­ri­or de la igle­sia. Este sobrio con­jun­to responde a los man­damien­tos de San Bernar­do de Calar­aval, con­jun­ta­mente con su emplaza­mien­to para estar ale­ja­do del bul­li­cio humano, y sen­tir la paz y la serenidad en su plenitud.

Más infor­ma­ción para vis­i­tar en el 620 449 506 y en la web del Monas­te­rio de Sandoval 

Mansilla de las Mulas

Con­ven­to de San Agustín de Man­sil­la de las Mulas

Esta­mos en Man­sil­la donde se con­ser­va unas de las mejores obras de for­ti­fi­cación medieval en la provinci­na de León. Por el noroeste está situ­a­do jun­to al río Esla, y tiene una puer­ta para dar paso al trá­fi­co prove­niente del puente que lo atraviesa. En la actu­al­i­dad se con­ser­van var­ios frag­men­tos de esta tapia de con­tención de ene­mi­gos, var­ios torre­ones alme­na­dos y una de las cua­tro puer­tas, la de San­ta María. 

El Monas­te­rio de San Agustín fue fun­da­do por los almi­rantes de Castil­la, vin­cu­la­da a los Trastá­mara y ben­e­fi­cia­ria de los Reyes Católi­cos. De su pasa­do ape­nas ape­nas quedan restos arquelógi­cos de un patio cen­tral o claus­tro, de la prim­i­ti­va igle­sia, y se con­ser­va en pie, la capil­la de los Vil­lafañe, dónde parece que estu­vo enter­ra­do D. Fer­nan­do de Acuña, señor de Vil­lafañe, caballero de la Orden de San­ti­a­go, camarero de D. Juan de Aus­tria y capitán de los Ter­cios de Flan­des. Este con­ven­to acogió en 1788 una Cát­e­dra de Gramáti­ca y de Filosofía, Teología y Latín gra­cias a las desin­tere­sadas aporta­ciones de las cofradías de Mansilla. 

Más infor­ma­ción en la web del Ayun­tamien­to de Man­sil­la de las Mulas

El antiguo Monas­te­rio de San Agustín actual­mente es la sede del Museo Etno­grá­fi­co Provin­cial de León, y que depende del Insti­tu­to Leonés de Cul­tura de la Diputación Provin­cial de León. El edi­fi­cio son 5.000 met­ros cuadra­dos ded­i­ca­dos a con­ser­var la cul­tura tradi­cional pop­u­lar leone­sa tan­to la mate­r­i­al como la inma­te­r­i­al. Más infor­ma­ción en la web del Museo Etno­grá­fi­co Provin­cial de León

Los ríos Esla y Porma nos acompañan en esta Ruta de Monasterios en León

Monas­te­rio de San Pedro de Eslonza

Fun­da­do en el siglo X, fue ata­ca­do por Alman­zor “El Vic­to­rioso”, el mil­i­tar andalusí y can­ciller del Cal­ifa­to de Cór­do­ba. Pos­te­ri­or­mente en el sigu­iente siglo fue man­da­do recon­stru­ir por la Infan­ta doña Urra­ca, con pos­te­ri­ores aña­di­dos en el siglo XVI. Su por­ta­da rena­cen­tista se trasladó a la igle­sia de Renue­va de León tras sufrir las con­se­cuen­cias de la Desamortización. 

Más infor­ma­ción en la web de Tur­is­mo de León

Igle­sia de la Asun­ción de Villarmún

Se edi­fi­ció en el siglo XII entre el mozárabe y el románi­co. Su pór­ti­co exte­ri­or es sen­cil­lo y por el cual se accede a su inte­ri­or de una sola nave. Desta­ca un arco de casi her­radu­ra, sostenido0 por dos capite­les románi­cos sobre colum­nas adosadas al muro que da acce­so al ábside con una bóve­da cupuleiforme. 

Ruinas de Lancia

Unas pocas ruinas de la antigua ciu­dad de Lan­cia, dónde habitaron los astures, son las úni­cas huel­las de este pueblo bra­vo que resis­tió numan­ti­na­mente a las difer­entes embesti­das de las legiones romanas. Tuvo que venir el emper­ador Augus­to des­de Roma para vencer­los. La Diputación Provin­cial está real­izan­do una gran inver­sión para recu­per­ar parte de este lega­do que per­manece enter­ra­do, y dónde se con­stru­irá un cen­tro de interpretación. 

Más infor­ma­ción en el Con­sor­cio Provin­cial de Tur­is­mo de León

© 2021 José María Toro. All rights reserved

A %d blogueros les gusta esto: